ANEXO 02
LAS CULTURAS PRE INCAS
PERIODO LÍTICO Los Primeros recolectores y cazadores
L
a ocupación más antigua registrada en el Perú se encuentra en las cuevas de Pikimachay, a pocos Kilómetro de la ciudad de Ayacucho con una antigüedad Pikimachay
de 12 mil años antes de Cristo.
LA VIDA EN LOS ANDES Los cazadores - recolectores vivieron a fines del Pleistoceno en las cuencas de los ríos, entre los 2300 y 3800 msnm. Escogieron lugares abiertos y de clima templado que estuviesen rodeados de montañas. Estos cazadores - recolectores formaron las primeras bandas que eran nómadas, es decir que para sobrevivir se trasladaban de un lugar a otro persiguiendo a los animales o recogiendo frutos maduros. Por eso, cuando llegaba el invierno y los pastizales de la sierra se secaban, los cazadores viajaban en busca de una mayor vegetación en las lomas de la Costa, o subían a las húmedas punas persiguiendo a los animales, luego en verano volvían a la sierra. PRINCIPALES SITIOS DESCUBIERTOS (A) PIKIMACHAY (AYACUCHO) 12.000 a.C (B)
TELARMACHAY (JUNÍN) 8.000 a.C
CUEVAS PRIMITIVAS Hacia el año 10 000 a. C se habitó la cueva de Guitarreo, Guitarreo (Cordillera Negra de Ancash), aquí se han encontrado taladros de madera para prender fuego, otro hallazgo importante se realizó en las cuevas de Lauricocha (tierras altas de Huánuco) donde se encontró restos
Pinturas rupestres en cuevas de
(C)
LAURICOCHA (HUÁNUCO) 10.000 a.C
de 10 mil años de cazadores y recolectores. Toquepala Hacia el año 7500 a. C se ocupó las cuevas de Toquepala ( Tacna) que en su interior guarda valiosas muestras de arte rupestre,
(D)
GUITARRERO (ÁNCASH) 10.000 a.C
de otro lado en Telarmachay y Pachamachay(Junín) se encontraron las primeras Pachamachay señales de domesticación de camélidos de 8 mil años a.C.
(E)
CHIVATEROS ( LIMA) 12.000 a.C
(F)
PAIJÁN (LA LIBERTAD) 10.000 a.C
LA VIDA EN LA COSTA Tiempo después de haber llegado a la sierra, las bandas de cazadores y recolectores bajaron a la costa, siguiendo el curso de los ríos que iban a dar al mar y se instalaron en los valles. Al igual que los cazadores andinos los costeños eran nómadas, por ello durante el seco verano de la costa, incursionaban en la sierra en busca de animales. LA TRADICIÓN LÍTICA PAIJANENSE Con el pasar de los años, los grupos humanos ocuparon casi todos los andes y la costa, es así que nació la tradición Paijanense (Pampas de Paiján - La Libertad) hacia el año 8800 a. C .; agrupados en pequeños campamentos al aire libre. Su estilo de elaboración de material lítico influyó en casi toda la costa y se refleja en los hallazgos como los de Chivateros en el valle del río Chillón (8400 a. C) en Lima, en este lugar
Cuevas de Lauricocha Huánuco
se han encontrado muchos restos de utensilios lo que hace suponer una primitiva industria lítica.
PERIODO PRECERÁMICO Los primeros asentamientos en la costa y los andes CARAL: La primera civilización de América
PRINCIPALES SITIOS DESCUBIERTOS (A)
KOTOSH (HUÁNUCO) 2500 - 200 a.C
Mientras que los egipcios levantaban la primera gran pirámide, en la costa central del Perú, un grupo de hombres dedicados a la pesca y a la agricultura convirtieron sus aldeas de piedra en una gran ciudad que fundó las bases de la civilización peruana: se trata de Caral la ciudad más antigua de toda América.(2600 a.C). El notable desarrollo alcanzado por los pobladores de Caral se debió al excedente de alimentos que alcanzaron a través de la mejora de la tecnología y de las relaciones intercomunales que comenzaron a practicar. Plaza circular - Caral Caral fue construida sobre una terraza aluvial desértica ubicada a 12 Km al norte de Lima, en el valle del río Supe. Está conformada por dos zona diferenciadas: una alta hacia el norte, y otra baja hacia el sur. La primera de ellas posee las construcciones más destacadas: pirámides y plazas circulares hundidas, mientras que la zona baja presenta edificios menores.
SECHÍN, KOTOSH Y KUNTUR WASI: Los primeros grandes templos Cerro Sechín
(B)
(C)
SECHÍN (ÁNCASH)
El templo de Sechín esta ubicado en Casma (Ancash), es uno de los sitios ceremoniales mejor conservados del país; destacan sus más de 400 rocas talladas
1800 - 1200 a.C
que adornan la pirámide principal. Cada roca representa escenas míticas o religiosas, entre ellas encontramos violentas escenas de degollamientos que signi-
KUNTUR WASI (CAJAMARCA) 1100 - 80 a.C
ficarían sacrificios rituales.
Las manos cruzadas Considerados uno de los templos más antiguos de Améri-
(D)
ca, Kotosh, Kotosh está ubicado a 4 Km. al este de la ciudad de Huánuco; está conformado por una serie de edificaciones
CARAL (LIMA) 2500 - 1600 a.C
superpuestas en las que se ha distinguido hasta seis fases de ocupación entre 25000 y 1500 a.C La construcción más importante del lugar es sin duda el Templo de las manos cruzadas en formas opuestas. Templo de las manos cruzadas - Kotosh
La casa del cóndor El sitio de Kuntur Wasi esta ubicado sobre la cima del cerro La Copa (Cajamarca). Se trata de una amplia estructura de carácter ceremonial que fue construida y modificada entre 1200 y 250 a.C; aquí se han encontrado varios entierros que contenían numerosas ofrendas de oro como: collares, brazaletes, pectorales y orejeras. Monolito en Templo Sechín
Monolito de Kuntur Wasi
HORIZONTE TEMPRANO Las primeras civilizaciones peruanas CHAVÍN: La primera civilización panandina De acuerdo a Guillermo Lumbreras Chavín fue tres cosas: un sitio, un estilo (o varios) y un momento. Como sitio fue el centro ceremonial más importante de su época; como estilo marcó una profunda influencia en la cerámica, arquitectura y metalurgia; y como momento fue la consolidación de un proceso cultural que comenzó alrededor del 3 000 a.C. CHAVÍN DE HUANTAR: El oráculo El centro ceremonial de Chavín de Huantar fue construido hacia el s. I a. C; está ubicado a 3180 msnm y está compuesto por dos unidades: El Templo viejo en el cual se encuentra el famoso Lanzón Monolítico ( representación de piedra de 4,50m) y el Obelisco Tello; y el Templo Nuevo conocido como El Castillo, este se encontraba al momento de su descubrimiento rodeado de varias esculturas de piedras llamadas “cabezas clavas”.
Lanzón Monolítico ubicado en el centro ceremonial Chavín de Huantar
Chavín de Huantar
PARACAS: Hijos de la arena PRINCIPALES CULTURAS
Poco se sabe del origen de los Paracas, sin embargo se cree que hacia el siglo I a.C. los pobladores del valle de Chincha y Pisco comenzaron a relacionarse de for-
(A)
ma intensiva y lograron forjar una notable nación de agricultores y pescadores que modificaron severamente el paisaje que los rodeaba gracias a diversas técnicas de
(B)
CHAVÍN (ANCASH) 1000 - 200 a. C PARACAS (ICA) 700 - 0 a. C
riego.
DE LAS CAVERNAS A LA CIUDAD DE LOS MUERTOS Julio C. Tello dividió en dos fases el desarrollo de los Paracas: Cavernas y Necrópolis. La primera fase se ubica en las faldas del Cerro Colorado en donde se habían colocado varios cuerpos envueltos en mantas de lana y algodón. Cada fardo funerario contenía un cuerpo colocado en posición fetal y estaba rodeado de paltos y cántaros que habrían contenido alimentos. La cerámica asociada a esta fase es polícroma y destacan botellas globulares de doble pico unidas por un gollete, con representaciones geométricas, zoomorfas y antropomorfas. La segunda fase de la cultura Paracas, se denomina Necrópolis y responde al hallazgo de un gran cementerio, 429 fardos envueltos en sofisticados mantos de lana y algodón en los que se
Cerámica Chavín
había bordado complejas imágenes que representan la vida y la cosmovisión del pueblo paracas.
LOS MANTOS PARACAS El mayor legado de esta civilización fue sin duda sus mantos, que fueron elaborados con técnicas muy complejas. Cada pieza textil mide en promedio 2 metros de largo por uno de ancho y están fabricados con lana de camélido o algodón sobre la que se ha bordado intrinca-
Trepanaciones craneanas
dos motivos; en ellos podemos encontrar aves, reptiles, felinos y una cantidad de seres fantásticos vestidos de ropas suntuosas y muchos en posición de volar.
Seres antropomorfos vestido con ropas suntuosas en mantos paracas
INTERMEDIO TEMPRANO Primeros estados regionales SALINAR Y MOCHICA: Los hombres del norte SALINAR: Una nueva tradición En el corto periodo entre el fin de Chavín y la aparición de los Mochicas se desarrolló en el norte del Perú una interesante cultura; Salinar (200 a.C 200 d.C) descrito por Larco Hoyle en los Valles de Moche y Chicama. Destacaron debido a la renovación de los estilos de las cerámicas que luego alcanzaría su esplendor en el señorio Moche. El principal asentamiento Salinar es Cerro Arena, un conjunto de viviendas y edificios públicos de 2 Kilómetros cuadrados construidos con adobe.
MOCHICA: Los señores del desierto
Cerámica Salinar
Los Moche o Mochicas una de más grandes culturas del Perú Preinca, sus orígenes se remontan a las culturas Cupisnique, Salinar y Gallinazo.
Organización social y política La sociedad mochica estaba regida por un grupo de funcionarios que estaban subordinados a un sacerdote-guerrero que servía como nexo entre el mundo mágico - espiritual y el de los vivos. Su capital
PRINCIPALES CULTURAS
estuvo en el valle de Moche. (A) SALINAR (LA LIBERTAD) 200 a.C—200 d. C (B) MOCHICA (LA LIBERTAD) 100 a. C -700 d. C (C) NASCA (ICA) 100 — 600 d. C (D) RECUAY (ANCASH) 200—600 d. C
Arte mochica: Cerámica y Orfebrería
Señor de Sipán sacerdote - guerrero
El arte mochica es sin duda el más representativo del Perú prehispánico. Su cerámica perfeccionista y sus delicadas piezas de orfebrería nos informan acerca del complejo pensamiento religioso de los moche, además de la función ritual de estos objetos. En el caso de la cerámica los mochicas alcanzaron un alto nivel de realismo en sus piezas, como podemos observar en los llamados “Huacos retratos”; en ellos representaron enfermedades, caracterísHuacos retratos ticas raciales, actos sexuales, mutilaciones rituales, etc. ; además de ello fueron esplendidos orfebres, producían objetos de moldes y láminas las cuales eran soldadas para crear formas tridimensionales
de oro con cobre y plata.
Arquitectura
AI-APAEC El Dios degollador
Fue de carácter monumental y destaca por sus grandes pirámides escalonadas construidas de adobe y los grandes murales pintados con escenas de sacrificios y rituales en las que el Dios AI-APAEC es el principal protagonista. Así tenemos en el valle de Moche Las Huacas del Sol y la Luna, en el valle del río Chicama se encuentra El complejo El Brujo compuesto por un conjunto de dos pirámides Huaca El Brujo y Cao Viejo, en esta última se realizó el hallazgo de la Señora de Cao, pero el hallazgo más sorprendente de todos se encontró en Huaca Rajada cerca al pueblo de Sipán (Lambayeque) en el año de 1987, el Señor de Sipán, personaje que fue enterrado con cientos de piezas de oro, cobre y piedras preciosas.
El fin de una era Hacia el año 600 d. C las huacas de Moche y los valles aledaños fueron abandonados y el poder mochica se trasladó al norte, a Lambayeque, en donde perduró un siglo más. Huaco retrato
Huaca del Sol ubicada en el valle del río moche, sirvió como centro político administrativo de la cultura Moche
NASCA Y RECUAY: Los hombres del Sur NASCA: Los hombres de las Pampas
PRINCIPALES CULTURAS (A) SALINAR (LA LIBERTAD) 200 a.C—200 d. C (B) MOCHICA (LA LIBERTAD) 100 a. C -700 d. C (C) NASCA (ICA) 100 — 600 d. C (D) RECUAY (ANCASH) 200—600 d. C
Los Nasca (Ica), se desarrollaron en la misma época que los Moche, entre los comienzos de nuestra era y el año 700 d.C. Los Nasca vivieron en un entorno natural desértico en el que las lluvias eran muy escasas. Por ello construyeron una red de canales y acueductos subterráneos para distribuir el agua de los ríos y aprovechar el agua del subsuelo. Los canales estaban más de diez metros de profundidad y median, aproximadamente un metro de ancho. Cada cierto tramo, los Nasca hicieron aberturas en la superficie, los llamados “ojos de agua”, que servían para limpiar los canales. También construyeron reservorios para almacenar el agua. Cerámica Nasca Esta tecnología favoreció el desarrollo de la agricultura, la principal actividad económica de los pobladores. La pesca y la recolección de mariscos eran otras actividades importantes.
Las Líneas de Nasca La obra más conocido de los Nasca son sus geoglifos o figuras trazadas en las pampas de San José (Ica). Se trata de surcos de hasta 30 centímetros de profundidad que se han conservado hasta hoy gracias a la ausencia de las lluvias y al intenso sol que calienta las piedras sobre la superficie detiene los vientos. Los motivos que se presentan en estas líneas son variados. Se observan desde figuras de animales o plantas hasta formas geométricas o simples Geoglifos (mono) en las Pampas de San José en Ica trazos. Un tema de debate es la función de las líneas y las figuras. Los arqueólogos Paul Kosok y María Reiche plantearon que las líneas fueron una especie de calendario agrario ritual que representaba el movimiento de astros y plantas. Investigaciones recientes como la de María Rostworoswski, cuestionan esta teoría y propone que mas bien estarían asociadas al culto del agua y al fertilidad, ya que la mayoría de las líneas apunta a los tres ríos de la zona.
RECUAY: Arquitectos de los Andes
Puquios u “ojos de agua” Nasca
Al mismo tiempo que los mochicas levantaban sus grandes pirámides barro en las alturas del callejón de Huaylas (Ancash) se desarrollaba la Cultura Recuay; según investigaciones la Cultura Recuay es una prolongación de Chavín, esto se deduce a partir de las similitudes en los ceramios, ciertos patrones constructivos y la talla de figuras de piedra.
Piedra y barro
Cerámica Recuay
Las principales actividades de los Recuay fueron la cerámica, la arquitectura monumental y las tallas de piedra. La cerámica recuay posee un fuerte vínculo con el arte mochica, y a través de sus piezas se ha determinado que compartían algunos dioses; otra actividad notable fue el trabajo en piedra, en alto y bajo relieve, donde se representaban escenas rituales o de guerra, rostros humanos, animales, son comunes las cabezas Sitio arqueológico de Pashash principal clavas heredadas de Chavín. centro religioso y administrativo Recuay En cuanto a patrones arquitectónicos, los recuay construyeron grandes templos de piedra labrada, con habitaciones subterráneas que servían como viviendas, depósitos o cementerios.
HORIZONTE MEDIO Los primeros imperios andinos TIAHUANACO: El primer imperio
La historia de Tiahuanaco • Período Inicial (100 a. C. – 600 d.C.). En esta época en la que Tiahuanaco (ubicado a 20 Km al sureste del lago Titicaca) compartía el territorio con la cultura Pukara, pues construyó el complejo Tiahuanaco Se desarrollaron así mismo técnicas agrícolas y la metalurgia del cobre, la plata y el oro. • Periodo Imperial o clásico (600- 900 d.C.). En este periodo, los asentamientos de Tiahuanaco adquirieron un carácter urbano. Se estableció, asimismo un Estado teocrático de carácter pacífico que logró difundir sus símbolos religiosos y artísticos por el Altiplano, la costa sur del Perú y el norte de Chile. • Periodo Posclásico o de decadencia (900 – 7700 d.C.) La cultura Tiahuanaco llegó a su fin debido a conflictos y a una crisis agrícola producida por cambios climáticos repentinos que causaron una gran sequía en la región alrededor del año 1100 d.C.
La capital PRINCIPALES CULTURAS: (A) TIAHUANACO (MESETA DEL COLLAO)
100 a.C—1200 d. C
(B) HUARI (AYACUCHO) 550 d. C – 1000 d. C
El sitio de Tiahuanaco está ubicado a 20 Km al sureste del Lago Titicaca a 3850 msnm, se trata de un complejo arquitectónico construido con una mezcla de abobes y piedra labrada. El complejo está divido en dos: La Pirámide de Akapana y el Templo de Kalasasaya donde se encuentra la famosa Puerta del Sol. La Portada del Sol, símbolo de la cultura Tiahuanaco, es una pieza monolítica que mide 2.75 m de altura por 4 de longitud, en el centro destaca el llamado Dios de los Báculos (una representación antropomorfa de un ser mítico).
Portada del Sol símbolo de la cultura Tiahuanaco
HUARI: Un pueblo de piedra Huari fue el primer estado panandino, surgió en Ayacucho hacia el año 500 d.C. Los Huari aprendieron de la cultura Huarpa, sus antecesores en la zona, de ellos aprendieron la técnica de los andenes pudiendo ampliar su superficie cultivable y conseguir los recursos que necesitaban.
Conquistadores
Vaso ceremonial Tiahuanaco
Dios de los Báculos Huari
Los huari a diferencia de los Tiahuanaco realizaron conquistas militares y construyeron centros administrativos en cada sitio sometido, para ello emplearon dos posibles estrategias: La primera de ellas era: El uso de la fuerza, que consistía en sostener a las poblaciones y exigirles el pago e un tributo que podía ser pagado con productos o a través de trabajo; la segunda de ellas era: La negociación pacífica con las élites locales, que consistía en persuadir a los gobernantes de otros pueblos a formar parte del imperio. Para garantizar su dominio, los Huari establecieron numerosas poblaciones a lo largo de su territorio. Cada sitio estaba organizado en tres niveles: la capital (donde vivía la élite civil y religiosa), los centros administrativos provinciales (núcleos encabezados por un líder que se encargaba de controlar a la población. Los más importantes fueron Piquillacta (Cusco), Huariwilca (Junín), Centro Baúl (Moquegua), Huirocochapampa (La Libertad) y Cajamarquilla (Lima)) y los centros poblados (núcleos habitados por la población Piquillacta (Cusco) centro administrativo Huari local tributaria del imperio).
INTERMEDIO TARDÍO Los grandes señorios regionales SICÁN O LAMBAYEQUE Considerados como los más grandes orfebres del Perú Prehispánico los Sicán dominaron los valles de Lambayeque entre el 700 y 130 d. C. a través de un rígido estado teocrático basado en la agricultura intensiva.
Los orígenes Herederos directos de los mochicas, aparecen tras la desintegración de los Huari. Al comienzo, la capital Lambayeque estuvo en el sitio de Batán Grande (en medio de los bosques de algarrobo de Pómac), pero por alguna razón desconocida, los pobladores abandonaron el lugar hacia el año 200 y se trasladaron a Túcume, en la parte baje del valle de La Leche. En este lugar vivieron hasta 1350 d.C., año en el que fueron conquistados por los Chimú.
Tumi ceremonial
Señores de la tierra
PRINCIPALES CULTURAS: (A) SICÁN
(LAMBAYEQUE) 700 - 1350 d. C
(B) CHIMÚ O CHIMOR (LA LIBERTAD) 1000 - 1460 d. C (C) CHINCHA (ICA) 1100 - 1450 d. C
(D) CHACHAPOYAS (AMAZONAS) 1300 - 1450 d. C
La economía se basaba en la agricultura intensiva por irrigación, gracias a la cual cultivaron pallares, frejoles, camote, calabaza, loche, maíz y algodón. Para extender su frontera agrícola, los Lambayeque construyeron un sistema hidráulico que articuló los valles de Reque, Saña, Lambayeque y La Leche. Además ampliaron las obras de sus predecesores mochica, y dejaron para posteridad grandes canales, como el Taymi Antiguo, Collique y Raca Rumi.
Orfebres por excelencia La orfebrería fue una de las ocupaciones principales de los Sicán y desarrollaron técnicas notables de aleación, repujado, laminado y martillado de oro, plata y cobre. Los objetos más resaltantes de la cultura Sicán son los Tumis o “Hachas Ceremoniales”, que representan a Naylamp.
CHIMÚ O CHIMOR: Hijos del mar La cultura Chimú (1000 – 1470 d.C.) se desarrolló en la costa norte del Perú. Durante su apogeo, el reino Chimú llegó a controlar unos veinte valles, desde el valle de Chillón (Lima), hasta Tumbes, en el norte peruano. Su capital fue la ciudadela de Chan Chan. Los chimús se dedicaban principalmente a la agricultura. Para ampliar el área cultivable usaron una red de canales, algunos de ellos construidos en tiempos de Moche y Lambayeque. El más impresionante de los canales Chimú era el de La Cumbre, que con 84 km de largo llevaba aguas Ciudadela de Chan Chan capital Chimú del río Chicaza al valle de Moche . Asimismo, los chimú ocuparon varios asentamientos y centros religiosos mochicas como Pakatnamú y Túcume en el valle de Lambayeque.
Los orígenes y su expansión
Personaje legendario venido del mar
Los orígenes de esta cultura están ligados a Tacaynamo, un personaje legendario venido del mar. Según esta leyenda, sus descendientes gobernaron durante casi dos siglos. En un comienzo, los Chimú extendieron su dominio a los valles vecinos e impusieron tributos a los señoríos locales. La gran expansión chimú se produjo bajo el reinado de Minchancaman. Su avance, sin embargo, fue detenido por los incas, los que conquistaron a los chimú en 1470 d.C.
Un pueblo de artistas Los artistas de Chimú destacaban por la calidad de sus trabajos y la riqueza de su arte. Tras la conquista incaica, muchos artesanos de Chimú, y en especial los orfebres, fueron llevados al Cuzco para servir a sus nuevos amos. En la metalurgia emplearon técnicas de la filigrana donde la joya parece un encaje y el dorado, que consistía en hacer aflorar las partículas de oro en la superficie de la vasija. Para fabricar joyas utilizaban diversas técnicas: la soldadura para unir, el enchapado para cubrir el metal, el vaciado de moldes, etc. Para los Chimú, el metal tenía gran valor: el dorado era el color con el que se identificaba a la nobleza, el poder y, sobre todo, la religión.
Máscara Sicán
CHINCHA: Comerciantes prehispánicos. La cultura Chincha (1100-1450 d.C.) se desarrolló en los valles de Chincha y Pisco, un territorio ocupado por los Paracas durante el Horizonte Temprano. Establecieron su asentamiento principal en el complejo formado por La Centinela, La Cumbre y Tambo de Mora. Grandes navegantes y comerciantes del Perú prehispánico, los chincha fueron un poderoso reino cuyo prestigio y poder no pudo ser avasallado por los Incas, quienes lo tuvieron como socios en lugar de conquistarlos como habían hecho con decenas de pueblos.
El comercio
Tambo de Mora asentamiento Chincha PRINCIPALES CULTURAS: (A) SICÁN
(LAMBAYEQUE) 700 - 1350 d. C
(B) CHIMÚ O CHIMOR (LA LIBERTAD) 1000 - 1460 d. C (C) CHINCHA (ICA) 1100 - 1450 d. C
(D) CHACHAPOYAS (AMAZONAS) 1300 - 1450 d. C
Cerámica Chincha Los chincha fueron famosos por sus actividad comercial. Se cercanía al mar y a la sierra les permitió cambiar sus productos con los de otros pueblos de la misma región y zonas lejanas. El comercio en Chincha estuvo basado en el intercambio o trueque. Por tierra, los Chincha mantuvieron un comercio activo con la sierra, adonde trasportaban sus mercancías en grandes caravanas utilizando llamas. De esta forma conectaban el litoral con regiones tan lejanas como el Altiplano. Llevaban productos marinos, como pescado seco y mullu, para cambiarlo por otro, la plata y cobre. Por el mar, llevaban sus productos hasta Quito y Puerto Viejo, en Ecuador. Los chincha eran expertos navegantes pues recorrían toda la costa a bordo de balsas. En el Golfo de Guayaquil, Ecuador, obtenían el valioso Spondylus.
La pesca Los Chincha también practicaron la pesca. Los pescadores formaban una clase aparte y se dedicaban a esta actividad de forma exclusiva. De esta actividad nos han quedado como testimonio muchos utensilios, entre ellos, sus anzuelos y redes.
LOS CHACHAPOYAS: Reino de las nubes La cultura Chachapoyas se desarrolló en la selva norte, en un espacio geográfico muy accidentado. La economía de los Chachapoyas se basó en la agricultura, actividad que desarrollaron en extensos campos de cultivo cercanos a sus poblados. Los Chachapoyas no conformaron un Estado único; eran grupos regionales independientes que se aliaban y separaban por conflictos internos. En su momento de mayor apoFortaleza de Kuelap geo alcanzaron una población de unos 300 mil habitantes, agrupados en cientos de comunidades. Estos grupos compartían rasgos culturales comunes, como el lenguaje, la cerámica, las costumbres funerarias y los patrones artísticos.
La arquitectura La cultura Chachapoyas resalta por sus construcciones en piedra. Sus ciudades fortificadas se ubicaban en lugares de difícil acceso par protegerse de ataques enemigos. En los frisos de piedra de sus muros aparecen representados sus dioses principales: la serpiente, el jaguar y el cóndor. Los centros arquitectónicos más importantes fueron: Kuélap, una fortaleza de 450 hectáreas, que representa paredes enormes con zonas de entierros y barrios rurales; El Gran Pajatén, un conjunto de edificios con frisos de piedra y cabezas clavas. Sus muros muestran una decoración profusa y colorida.
Entierros de altura
“Spondylus” comercializado por los Chincha
Los Chachapoyas acostumbraban colocar a sus muertos en lugares especiales en medio de altos precipicios. En algunos casos se trataba de mausoleos formados por varias construcciones rectangulares en cuyo interior colocaban los cuerpos; en otros, eran sarcófagos de arcilla decorados con cabezas de grandes mentones y narices. Ejemplos de estas costumbres son los Sarcófagos d Karajía y los mausoleos encontrados en la Laguna de los Cóndores
Momias de Karajía