Manual diseño actividades accesibles

Page 1

1. INTRODUCCIÓN Algunas definiciones de la RAE Participar significa tomar parte de algo; recibir una parte de algo; compartir, tener las mismas opiniones, ideas etc., que otra persona; tener parte de una sociedad o negocio o ser socio de ellos; dar parte, noticiar, comunicar. Accesible significa que tiene fácil acceso; de fácil acceso o trato; de fácil comprensión, inteligible. Siguiendo fielmente el significado de ambas palabras: las personas podrán participar en un encuentro, una charla, una excursión, un curso de formación, un taller o una obra de teatro, si es accesible. Por tanto, la accesibilidad es una condición para que las personas puedan tomar, recibir, compartir, tener, dar y comunicar.

Algunas ideas básicas como punto de partida Organizar actividades accesibles supone aceptar que vivimos en una sociedad diversa y plural, que las necesidades no son iguales en todas las personas. Diseñar actividades accesibles es un principio holístico.

Puntos de especial interés Todas las entidades que organizan eventos han de saber qué requisitos, qué condiciones ambientales, qué características han de ofrecer los espacios, los entornos y los productos para que el resultado de la participación de las personas sea satisfactorio. Este documento de Diseño y Organización de Actividades Accesibles pretende facilitar la labor de las personas, entidades y profesionales que se dedican a organizar eventos y servir de orientación para conseguir que éstos sean de mayor calidad y para todas las personas.

Las actividades accesibles deben ser un principio metodológico, en los actos públicos, para garantizar que en las personas que lo deseen puedan participar en ellas libre y voluntariamente, en condiciones de comodidad y dignidad. Dos aspectos importantes necesitan ser consideradas para organizar una actividad accesible: acceso físico al espacio y acceso al contenido y a los procedimientos. Cuando hacemos una actividad accesible tenemos la ocasión para aumentar el número de posibles asistentes y, al mismo tiempo, garantizar una mayor calidad la misma. En la organización de una actividad pueden quedar algunas cosas que se puedan controlar, y otras que no y no van a depender de nosotros, por ello tenemos que tomar precauciones para garantizar el mínimo de circunstancias al azar.


2. PERSONA RESPONSABLE DE LA ACCESIBILIDAD En cada actividad que organicemos destinaremos a una persona como encargada de velar por las condiciones de accesibilidad. Esta persona deberá prever toda la actuación de accesibilidad de la actividad y estar preparada para responder a las necesidades demandadas por las personas participantes. La persona responsable de la accesibilidad ha de poner en marcha un sistema de cooperación entre la entidad organizadora y las personas participantes. Esta cooperación es esencial para que la actividad sea de calidad. La participación de la persona participante rinde, en la práctica, buenas soluciones para cualquier problema. La persona con discapacidad siempre ha de ser consultada e informada, respecto a la soluciones de accesibilidad. Este conocimiento ayudará a la toma de decisiones: asistir a la actividad o no. Aunque se hayan tenido en cuenta muchos aspectos, durante la organización, las situaciones imprevistas pueden presentarse. Al ocuparse de ellas, la persona responsable de accesibilidad y la persona participantes han de ser flexibles.

Las personas encargadas de la organización de actividades deben disponer de una guía de recursos accesibles en la ciudad o municipio donde se va a organizar dicha actividad. Los recursos básicos son:  Locales accesibles.  Intérpretes de lengua de signos.  Transporte accesible.  Servicios de reparación de sillas de ruedas y otras ayudas técnicas. Es necesario que la persona que se encarga de la accesibilidad tenga un conocimiento preciso:  De las necesidades de las personas con discapacidad.  De las ayudas técnicas  De los conceptos básicos de accesibilidad.

Toma nota 1. En pequeñas actividades las personas que coordina la actividad puede ser la encargada de la accesibilidad. En las actividades que requieran un equipo humano amplio habrá una persona dedicada exclusivamente a este cometido . 2. En el formulario de inscripción a la actividad habrá un apartado de preguntas acerca de las necesidades específicas de las personas participantes


2.1. Buenas Prácticas Scandic Hotels es una cadena hotelera con establecimientos en diferentes países europeos, que tiene en la accesibilidad uno de los principios claves que guían su estrategia de trabajo y desarrollo. Desde el año 2003 él es la persona que está al frente de las cuestiones relacionadas con la accesibilidad de la cadena hotelera y ha contribuido a que tanto sus instalaciones como el equipo de trabajadores y las actividades y servicios que ofrecen supongan una experiencia y un ambiente inclusivo y de calidad para todos sus clientes.

Para ver y descargar En los enlaces que aparecen abajo puedes ver una entrevista a Magnus Berlund en la CNN en la que habla sobre su trabajo en Scandic y descargarte el pdf en el que presentan su visión y su estrategia de accesibilidad, así como los servicios que ofrecen para sus clientes con necesidades de accesibilidad.


3. EL FACTOR HUMANO: ASISTENTES PERSONALES Y ACOMPAÑANTES La entidad organizadora ha de prever que las personas asistentes a la actividad puedan necesitar ayuda para el desarrollo de la actividad. Se pueden dar dos situaciones: 

Que la persona venga con su propio acompañante (profesional, familiar o amigo/a); en este caso la organización debe conocerlo y ofrecerle toda la información más relevante así como la que solicite y que estime necesaria para realizar su trabajo. En este caso se deberá garantizar que, en todo los momentos que sea necesario, el/la acompañante esté en el mismo espacio y actividades que la persona a la que está acompañando.

Que la persona no venga acompañada, en este caso la organización tiene que conocer las necesidades de la misma. Antes de la llegada del cliente ya se deberá conocer algunos aspectos básicos que se habrán recogido en las preguntas que al efecto se habrán incluido en el formulario de inscripción. No obstante una vez que ha llegado la persona con necesidad de acompañamiento la persona encarga del mismo se presentará para conocerla, informarse con más detalle de sus necesidades y aclararle cualquier duda o inseguridad que pueda tener.

Toma nota En ocasiones puede darse una falta de correspondencia entre lo que un cliente indica en relación a sus necesidades de acompañamiento en el momento de inscripción a al actividad y las necesidades reales que demande una vez que ya está disfrutando de la misma. En esos casos se pueden generar situaciones complicadas pues es posible que no se hayan preparado los productos de apoyo y el personal necesario, con las consiguientes complicaciones que esto puede acarrear. Para evitar esto es conveniente ser lo más descriptivos posibles en los documentos en los que se informa sobre la actividad y en los formularios de inscripción en los que se recogen las necesidades de los participantes. Una llamada telefónica directa con las personas que finalmente vayan a realizar la actividad puede ser también conveniente, ya que puede mejorará la experiencia de atención personalizada y calidez de los mismos y puede ayudar a evitar ciertas confusiones.


El acompañamiento que se le puede ofrecer en este segundo supuesto puede ser de dos tipos: a) acompañamiento puntual: apearse o montarse en el vehículo, para desplazamiento dentro o fuera del recinto del desarrollo del acto, para ir al wc, para comer, para traslado de equipajes, para vestirse/desvestirse, para acostarse, para levantarse, etc. b) acompañamiento permanente: todas las acciones anteriores a la vez. La persona que va a ser acompañada debe conocer con antelación a su llegada el nombre de la que va a realizar este acompañamiento y preguntar por ella a Los asistentes personales tienen el conocimiento y experiencia necesaria para proporcionar el cuidado a personas con discapacidad. Las funciones pueden incluir cualquiera de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (ayudar con el aseo y el arreglo personal, uso del servicio, transferencias, medicación, apoyo en la alimentación, movilidad en la comunidad, uso de sistemas de comunicación,etc.) Para realizar de manera adecuada sus funciones, los asistentes personales deben conocer los detalles de las necesidades de los participantes.

la llegada al acto, en caso de que no se hubieran encontrado antes. Este servicio estará situado en un lugar de fácil localización y según la actividad que se vaya a realizar , el espacio y las necesidades de los asistentes se habrá de prevenir un servicio de acompañamiento, adecuadamente preparado, para las personas que lo necesiten. Las personas ciegas o con dificultades visuales pueden tener necesidad de acompañamiento a determinados lugares (asientos, lavabos, cafetería, localización de taxi, etc.) o bien para ser orientados en el espacio donde se desarrolla la actividad o para que se les describa verbalmente la actividad o experiencia que estén aconteciendo. Las personas con movilidad reducida: pueden necesitar acompañamiento para poder participar en las actividades, pa-

ra desplazarse o acceder a distintos espacios. Las personas con discapacidad auditiva pueden necesitar un interprete de lengua de signos para facilitarles la comunicación-interacción con los que están ejecutando la actividad así como para acceder a la información que se da durante la misma.


3.1. VOLUNTARIOS

Las personas voluntarias pueden jugar un papel importante en el desarrollo de las actividades, pero para que su función sea efectiva tienen que tener un conocimiento de el desarrollo de la actividad y de sus funciones y unas buenas competencias para el trato adecuado con personas con discapacidad y otros turistas no estándar. Por tanto la formación de las personas voluntarias es un factor clave del que tendremos que ocuparnos. Siempre se ha de tener en cuenta que la tarea de un asistente no se suplir por una persona voluntaria sin la formación y/o la experiencia necesaria.

Voluntariado Voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello. El voluntariado, cuando se decide contar con él, es una pieza clave, por tanto no se puede tratar como una simple práctica personal, individual o testimonial. Frente a la improvisación y la espontaneidad, el voluntariado requiere actuar organizadamente, de manera coordinada y uniendo fuerzas. Por tanto, la acción voluntaria debe de ser una acción organizada, sistemática, sinérgica, que requiere de organización, preparación y formación. Desde 1996 existe una Ley del Voluntariado de ámbito estatal. Por su parte, en los últimos años prácticamente todas las Comunidades Autónomas han producido normas legales sobre el Voluntariado. Todas esas leyes, reconocen unánimemente la importancia del voluntariado, su papel como expresión de la participación ciudadana en el desarrollo cultural, político, económico, de la comunidad social, y expresan el compromiso de los poderes públicos en su impulso y promoción.

Más información sobre voluntariado en: http://www.voluntariado.net

Se preverá un servicio de personas voluntarias para que colaboren o ayuden a las personas asistentes en el desarrollo de las actividades. El servicio de voluntariado ha de ser conocido por todas las personas asistentes a la actividad y deben estar visibles y en una localización accesible dentro del espacio. Se recomienda que el servicio de voluntariado este situado a la entrada. La tarea de un asistente no se suplir por una persona voluntaria inexperimentada.


IMAGEN PARA REFLEXIONAR

Autores: Manuel Calvillo, Pilar Martínez y Alfonso Huertas. Este manual es propiedad de la Federación Provincial de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Jaén (FEJIDIF) Y se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons:


4. Transporte Viajar en ocasiones puede ser una experiencia estresante, sobretodo cuando se hace con niñxs o con mucho equipaje. Si a esto sumamos cualquier situación personal, permanente o temporal, que dificulte nuestra movilidad (alguna discapacidad, lesión o enfermedad temporal, embarazo, etc.) entonces el viaje puede ser especialmente complicado y estresante. Ten en cuenta que muchas personas con necesidades de accesibilidad necesitarán preparar con mayor antelación su viaje, en algunos casos incluso tendrán que avisar a las compañías que operan el viaje con varias horas o días de antelación. Pero llegar al lugar donde se organiza cualquier actividad es mucho más que llegar a la localidad de destino, una vez allí tendrán que desplazarse hasta el espacio o el edificio concreto. Por todo ello, aunque tú como simple emprendedor u organizador de un actividad tú no podrás influir ni decidir cuestiones relacionadas con el transporte y las infraestructuras, sí `puedes ser de gran ayuda y facilitar la organización del desplazamiento y el viaje de tus posibles clientes, haciendo así más probable un mayor número de clientes y mejorar su experiencia de calidad. Ayuda con la información Un punto importante y diferenciador de tu actividad puede consistir en que facilites información detallada, descriptiva, actualizada y fiable de todo lo relacionado con los medios de transporte hasta el lugar de la actividad. Usa el conocimiento que tienes de tu área para dar instrucciones y consejos claros de las opciones de viaje. Esto es especialmente importante si la actividad se desarrolla en una zona más aislada.


¿Qué medidas puedes tomar y qué tipo de información puedes incluir, tanto en tus folletos informativos como en tu página web? (también puedes incluir toda esta información detallada en una carta o correo electrónico que enviarás a los personas que finalmente va a participar en tu actividad)  

La dirección completa y correcta del lugar de celebración. Usa la tecnología de geolocalización para dar información a tus clientes, por ejemplo las rutas en google maps o las coordenadas para introducirlas en los GPS.

rretera. 

Enlaces a las web que ofrecen información de rutas y horarios de medios de transporte: trenes y autobuses.

Enlaces a la información especial (si la hubiera) para la organización del viaje útil para colectivos especiales como personas con discapacidad, familias con niños pequeños.

Ofrece in formación clara sobre como llegar en los distintos medios (tren, coche, taxi, autobús, avión,…)

Direcciones de las estaciones de tren, autobuses y aeropuerto más cercano.

Números de teléfono de las compañías que disponen de eurotaxis.

Distancia y tiempo estimado desde las mismas.

La distancia y el tiempo estimado por carretera hasta el lugar de destino desde otras ciudades clave.

Estaciones de servicio o establecimientos con buenas condiciones de accesibilidad donde parar cundo se desplacen por ca-

Líneas de transporte público (autobuses, metro tranvía,) que son accesibles. En el caso que no existieran líneas adaptadas en ese recorrido, se deberá prevenir un sistema alternativo y adaptado para las personas que lo necesitan, a ser posible con las mismas condiciones que el resto.

Toma nota Cuando el transporte es programado por la entidad organizadora de la actividad: 

Habrá que ponerse en contacto con el ayuntamiento de la localidad para que tengan en cuenta que los autobuses van a estacionar para dejar a la gente en el lugar de realización de la actividad.

En viajes largos se deben contemplar paradas en la ruta. Aunque a modo orientativo podemos decir que estas paradas convenientes realizarlas cada hora y media o dos horas, no se puede especificar la frecuencia de las mismas, pues dependerá de las necesidades de los viajeros. Esto vuelve a poner de manifiesto la importancia de una buena comunicación y recogida de información relevante durante la fase de reserva y organización de la actividad.

Sea con la frecuencia que sea, deberemos siempre hacer estas paradas en establecimientos con adecuadas niveles de accesibilidad . Para hacer una buena elección lo mejor es “hacer tus deberes” y visitar con antelación estos lugares.


5. ACCESOS EXTERIORES Tenemos que comprobar el entorno del espacio abierto o el edificio donde se va a celebrar la actividad para ver las condiciones en las que se encuentra. Se ha de garantizar un recorrido accesible (libre de obstáculos) desde la calle o exteriores hasta el área a la entrada de la actividad, evitando las escaleras, cambios repentinos de pavimento, calles en obras o los objetos que obstaculicen la trayectoria del recorrido, dedicando una especial atención a elementos ornamentales y al mobiliario urbano (por ej. árboles, papeleras, bancos o farolas en las aceras). Además es conveniente que las aceras estén separadas claramente del camino y de la calzada por razones de seguridad.

Toma nota No se debe organizar un evento en el que las personas con discapacidad tengan el acceso a la instalación por la puerta trasera, por la entrada de mercancías, utilizar elevadores de carga o que sea subida con su silla entre varias personas para salvar el desnivel. Estas prácticas son degradantes para la persona.

En el caso de que el recorrido cotidiano o lógico no sea del todo accesible, será necesario prever unos itinerarios accesibles alternativos, para que las personas con movilidad reducida no tengan dificultades para llegar y puedan hacerlo de manera autónoma. Se debe asegurar el retiro de nieve u otros elementos como hojas, barro, residuos, etc que pueden ser un peligro en la trayectoria del recorrido hacia el interior. Si el acceso al edificio se realiza mediante una rampa nos aseguraremos de que, además de tener una inclinación adecuada, tiene una superficie antideslizante, que está bien iluminada y está equipada con barandillas a ambos lados.


Un estudio Existe un estudio del recorrido en metros que pueden hacer las personas con distintos tipos de discapacidades:

Tipos de discapacidad P. usurarias de silla de ruedas P. con discapacidad visual P. usuarias de bastones P. con discapacidades orgánicas: cardiacos, respiratorios, asmáticos, etc.

Personas que tienen problemas con la distancia, en metros Metros 18 68 137 180 360 0 5 5 60 85 0 0 5 50 75 10 25 40 80 95 5 15 25 70 80

Fuente: Juan Santos Guerra. Real patronato sobre discapacidad

Esta tabla pone de manifiesto que por encima de los 360 m de distancia, prácticamente la totalidad de las personas con discapacidad tienen dificultades, de ahí la necesidad del transporte público garantizado y accesible (líneas de autobuses, taxis, metro, etc.), En el mismo estudio también se recomienda que cada 150 metros, según el cuadro, el 50 % de las personas con discapacidad tienen dificultades de distancia, por lo tanto en actividades realizadas en espacios abiertos o cerrados, hay que habilitar zonas de descanso con sillas o bancos, apoyos isquiáticos, etc.


6. APARCAMIENTO En el recinto donde se realiza la actividad habrá que disponer una zona reservada de aparcamiento para varias plazas, lo más cercana, para las personas que se desplacen en transporte particular y dispongan de tarjeta de aparcamiento reservado y un aparcamiento próximo para los Servicios de Transporte Adaptado. El aparcamiento estará debidamente señalizado, con las dimensiones adecuadas y habrá de estar situado en una superficie antideslizante. Se puede disponer también al lado de esta entrada una zona hasta la que puedan acceder los coches para recoger y dejar a las personas que lo necesiten.

7. ESPACIO DONDE SERÁ REALIZA LA ACTIVIDAD El espacio donde se realiza la actividad tiene que tener unas dimensiones suficientes y sin barreras arquitectónicas para que se pueda deambular con comodidad y, especialmente que las personas usuarias de silla de ruedas, personas con perros-guía u otras ayudas de la movilidad se puedan mover con facilidad y de autonomía. Para elegir el espacio, se debe conocer en profundidad qué posibilidades de accesibilidad ofrece. En caso de duda, se recomienda realizar una visita de diagnóstico para determinar sus puntos fuertes y débiles. Elementos a tener en cuenta son: 

Espacio suficiente alrededor de las mesas de trabajo (si la hubiera).

Que las entradas y los pasillos para el tránsito estén iluminados y sean espaciosos.

Que no existan planos inclinados superiores al 1% en el lugar de la actividad.

Nos aseguraremos también de que todas las puertas interiores sean fáciles de abrir (con una mano sin torcer la muñeca). 

Que los estrados y las áreas de comunicación sean accesi-

bles para todas las personas. 

En el caso de que contemos con un intérprete en lengua

de signos, que haya un espacio visible para la audiencia y bien iluminado donde pueda situarse. 

Comprobar que no haya niveles de ruidos altos (sistemas de la ventilación, ruido de los cuartos adyacentes, tráfico, etc.)


En caso de utilizar cables deben colocarse junto a las paredes, convenientemente protegidos para que no sobresalgan.

Comprobar si hay alarma de aviso de incendio visual. Si no la hubiera conocer el plan de evacuación de incendios, y que todas las salidas de emergencia estén Siempre que sea po-

claramente identificadas.

sible se organizarán

todas las actividades

deslumbramientos y de intensidad regulable, con el fin de adaptar

en un mismo edificio

la luminosidad a las necesidades de cada momento.

procurando una orga-

nización

mente sujetas. El suelo tiene que ser antideslizante.

horizontal,

Las fuentes luminosas han de ser orientables para evitar los

En los pasillos donde haya alfombras, estas debe estar fuerte-

es decir en una mis-

ma planta.

cesibles de la localidad para la organización de actividades. 

Recomendamos disponer de un catálogo de instalaciones ac-

Recomendamos disponer de un plano básico de la instalación.

8. ÁREA DE DONDE SERÁ REALIZADA LA ACTIVIDAD Si es posible se habilitará un área de descanso de modo que las personas que lo necesiten o lo deseen puedan descansar un poco. Algunas personas con discapacidad necesitan momentos para relajarse después de un prolongado tiempo de actividad. Esta “área de descanso” puede responder, también, a la realización de manera relajada de otros propósitos tales como dar información, conversar o estar lejos de confusión de la actividad. Esta zona dispondrá de una gama de asientos movibles, con y sin los brazos, con respaldo en la parte posterior y con la altura del asiento ajustable. Es conveniente contar con asientos cercanos a las zonas de juego infantiles de manera que los padres y abuelos puedan supervisarlos fácilmente y con comodidad.

9. SISTEMA DE LOCALIZACIÓN Y ORIENTACIÓN Es conveniente contar con pantallas informativas para comunicar cambios en las actividades, noticias y avisos de interés de las personas participantes En los postes informativos se indicarán la localización de servicios accesibles, las distintas salasactividades, los ascensores, los aseos y cualquier otro servicio que se ofrezca. La información necesita ser claras y fácil de leer. Para ello hay que utilizar un buen color de letra para hacer un buen contraste con el color de fondo.


10. MOBILIARIO Y MOSTRADORES Cuando se disponga mobiliario que será utilizado en algún momento de la jornada éste ha de ser utilizable con comodidad y autonomía por todas las personas, y su disposición en el espacio ha de realizarse de modo que no suponga dificultad para la movilidad de las personas. En la medida de lo posible, los bordes de los muebles deben ser redondeados. En auditorios, áreas de trabajo y exposición debe haber espacios para sillas de ruedas. Contaremos con asientos cuando el tiempo de espera en algún actividad se prevea superior a 15 minutos. Las mesas tendrán la altura adecuada para las personas usuarias de silla de ruedas y será consistentes como para que las personas se puedan apoyar en ellas. Los mostradores de recepción, inscripción o atención al público deberán contar con una zona de longitud mínima de 100 cm. y altura máxima de 80 cm, teniendo la superficie frontal libre de obstáculos.

A TENER EN CUEN TA EN LA RESERVA DEL ESPACIO Según el tipo de actividad que se lleve a término, habrá que reservar un espacio concreto donde se puedan instalar que por una razón u otra lo necesitan:  Personas en silla de ruedas: para poder tener una buena visibilidad de la actividad, sobre todo en espectáculos donde la gente suele estar de pie.  Personas que se desplazan con la ayuda de un bastón u otra prótesis: pueden necesitar un espacio seguro, sobre todo en espectáculos donde la gente puede estar de pie o moviéndose.  Personas con discapacidad auditiva: espacio reservado delante de todos, para poder seguir correctamente el sistema alternativo de comunicación que se aplique o bien tener una buena visión y audición de la actividad.  Personas con discapacidad visual: a demanda se le reservará un espacio delante de todos. Además se tendrá en cuenta los criterios de accesibilidad física ya que estas personas presentan problemas de movilidad reducida  Muchas personas tienen problemas de visión y necesitan llevar gafas o lentillas. Si la actividad requiere escribir o realizar lecturas. Podemos tener en cuenta que las tres causas más corrientes de problemas visuales son: 

 

Mala visión de cerca Las personas con hipermetropía tienen dificultades para ver los objetos cercanos y puede afectar también a la forma de ver los objetos a distancia. Para leer, escribir y realizar tareas detalladas, tendremos que garantizar una buena iluminación directa que no genere reflejos. Mala visión de lejos, miopía. Se recomienda una buena iluminación directa y con poca la luz de ambiente en la sala. Astigmatismo la luz se enfoca en algunas partes de un objeto, pero no en todas. Habrá que procurar la misma intensidad de luz, de forma homogénea y evitar sombras.


11. SONIDO, CONTRASTE Y DESLUMBRAMIENTO En salas de reunión y espectáculos se recomienda el uso de sistemas complementarios de la megafonía tales como bucle magnético. Los suelos y las paredes serán mates y antideslizantes, para así evitar deslumbramientos reflejados, que dificultarían la visibilidad. Se destacarán mediante contrastes cromáticos los elementos de interés y puntos problemáticos. Entre otros, los carteles de información que resalten con el fondo en el que se encuentran, así como el resalte cromático de puertas, esquinas y bordes, cambios de cota, rampas, escaleras y accesos al ascensor, así como los puntos de información, botoneras asideros, y cualquier elemento que pueda suponer una barrera arquitectónica u obstáculo.

12. ASCENSORES Los ascensores ayudarán a realizar la comunicación vertical en un espacio con varias plantas. Se recomiendan que éstos: 

En todos los botones de llamada estén en lenguaje de Braille.

Tengan sistema de voz, para que las personas sepan en qué planta están. En caso contrario, debemos disponer asistencia para aquellas personas que lo necesiten.

Tengan panel visual de control, para que las personas con discapacidad auditiva y mental sepan en qué planta están. En caso contrario, debemos disponer apoyo para aquellas personas con lo necesiten.

Deben estar situados, preferentemente, cerca del espacio donde se realiza la actividad y ser lo suficientemente grandes para que puedan acoger una silla de ruedas eléctrica.

Tienen que estar destacados cromáticamente el acceso al ascensor, destacando el fondo, así como la botonera del mismo.

Incluyan en los mismos la señalización óptica de emergencia, tanto para emergencias, como para el caso de accionar el botón de emergencia, que indique su funcionamiento mediante destellos luminosos.


13. ASEOS Los aseos accesibles deben tener una localización fácil, para ello utilizaremos señalética adecuada. Éstos tienen que ser lo suficientemente amplios para que una persona con silla de ruedas eléctrica pueda desenvolverse con comodidad, cuidando que pueda entrar acompañada al cuarto de baño, con lo que el espacio libre deberá ser algo mayor. No olvidaremos algunos de los siguientes aspectos:  

La puerta debe tener una dimensión mínima de

plástico, ya que son menos resbaladizas. Deben

80 cm. de anchura, abriéndose hacia fuera.

estar bien ubicadas y firmemente fijadas a la pa-

Cada aseo debe ser señalizado con sistema en

red.

Braille.

Áreas para cam-

Sistema de cierre accesible.

biar a bebés, de-

Un mínimo de 150 cm. de un radio para que los

ben de ser acce-

usuarios de silla de ruedas maniobren con como-

sibles a los adul-

didad.

tos y a los niños.

  

Grifos para ser utilizados con una sola mano. Un

Limpieza de los

grifo de doble vía, monomando y preferiblemen-

cuartos de baños

te de palanca, garantizará su mejor manejo.

debe de ser es-

Comprobar que otros accesorios y dispensadores

crupulosa antes

del servicio estén al alcance de la mano de una

y durante toda la

persona sentada.

celebración de la actividad.

Los aseos accesibles estarán situados lo más pró-

Evitar agua o líquidos en el suelo pues pueden

ximos a los espacios donde se realiza la actividad.

facilitar resbalones y otros accidentes.

El suelo debe ser liso, antideslizantes, sin elemen- 

Si el espacio es abierto y no dispone de aseos, se

tos que sobresalgan.

recomienda instalar unos WC portátiles accesi-

Las barras asideras han de ser de un color que

bles.

contraste con el de la superficie de la pared, y de


IMAGEN PARA REFLEXIONAR

Autores: Manuel Calvillo, Pilar Martínez y Alfonso Huertas. Este manual es propiedad de la Federación Provincial de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Jaén (FEJIDIF) Y se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons:


14. INFORMACIÓN Además de las barreras físicas, las quejas principales de las personas con necesidades de accesibilidad a la hora de viajar o participar en actividades de ocio y culturales tienen que ver con la poca información fiable y segura que existe acerca de la accesibilidad de los viajes, alojamientos y otros productos y servicios. La planificación de los viajes y vacaciones de las personas con discapacidad, en comparación con la población general, se caracteriza por una demanda de información detallada. Las personas con discapacidad buscan información relacionada con sus necesidades individuales. Cuanto mayor sean sus necesidades de accesibilidad, necesitan una información más detallada. En muchas ocasiones los posibles clientes no son capaces de encontrar esta información, lo que les hace abandonar una oferta determinada, que normalmente no volverán a considerar, y buscarán otras alternativas. Sin embargo una vez que han encontrado un destino o una actividad accesible suelen ser clientes con una alta fidelidad. Por su experiencia previa muchos clientes con discapacidad no confían en la información proporcionada por los proveedores de servicios turísticos que no están familiarizados con ellos y sus necesidades. Diferentes investigaciones así lo muestran. Por ejemplo, en un estudio que se realizó a finales de los 90 (Darcy 1998), se comprobó que de los clientes con discapacidad que recurrían a agencias de viajes para realizar sus reservas, el 45% pensaba que la mayoría de la información dada era incorrecta, engañosa y poco fiable. En definitiva será la provisión de una adecuada información sobre la accesibilidad lo que influenciará la toma de decisiones, y la reserva final.


Es crucial elaborar una información adecuado de la oferta accesible y comunicar de manera correcta estos aspectos a los clientes potenciales. Para ello, son claves varios factores: 

Crear información detallada y descriptiva.

Que esta información sea fiable.

Que esta información esté bien diseñada y sea accesible,

ral, de ocio y entretenimiento del destino,... 

Actualización permanente de los cambios.

Incluir los comentarios y recomendaciones de otros turistas con discapacidad.

Incluir información no sólo del evento concreto sino también de la accesibilidad de su entorno, de los transportes al des-

Aprovechar las posibilidades que ofrecen las Tics y la web 2.0

tino, de la accesibilidad de la oferta cultu-

Recuerda Una vez que tenemos diseñada nuestra actividad, que conocemos las características de la misma, el espacio en el que se va a realizar y el resto de cuestiones organizativas, tendremos que elaborar la información a través de la cual la vamos a dar a conocer. Mima la información que ofreces sobre la accesibilidad de la actividad el entorno y el espacio en el que se va a realizar. No se trata solamente de indicar si es accesible o no la plaza, el hotel, el teatro, el museo, la sala, etc. en la que se va a celebrar. Como ya comentamos en otro punto anterior, la accesibilidad en última instancia es una experiencia personal, por ello lo mejor que puedes hacer es ofrecer información de tus instalaciones actualizada, veraz, fiable y descriptiva y si es posible apoyada con fotos o vídeos. Por un lado esto puede evitar posibles decepciones, frustraciones y quejas, y por otro facilitará la decisión de tus clientes, dándole mayor seguridad y dejando que desde el principio sean ellos los protagonistas y los auténticos expertos en la accesibilidad que ellos desean o necesitan.

La disposición adecuada de la información es crucial para que los clientes decidan si reservan sus vacaciones o si participan o no en una actividad. Si los clientes con discapacidad se enfrentan a una variedad de obstáculos en el proceso de información y planificación, es probable que abandonen la idea de viajar o de participar en un evento que en un principio le podía haber interesado


¿QUÉ INFORMACIÓN BÁSICA SE DEBE INCLUIR? A continuación enumeramos la información que puedes incluir. Esto no quiere decir que siempre sea necesario incluir todos estos aspectos, se recogerán unos u otros dependiendo del medio de difusión, de la actividad, si va dirigida la actividad hacia algún tipo de necesidades en especial, etc 1. Fechas de celebración (también plazos para la inscripción si lo hubiera) 2. Lugar de celebración, incluye un mapa para localizar el lugar. 3. Precio y una enumeración de todo lo que éste incluye. 4. Breve descripción del espacio dónde se va a realizar la actividad, informando como mínimo de si existe aseo adaptado, y si permite el desplazamiento y la movilidad de manera autónoma por todas las zonas que se van a utilizar. Indicar si hay zonas que no son practicables para clientes con movilidad reduLos documentos informacida o requieren el apoyo de otra persona. Debemos de setivos que elabores deben leccionar bien la información que aquí se ofrece de manera tener buenos niveles de que sea la más relevante. El análisis que hemos hecho previo de los medios de transporte, distancias, el entorno, los acceaccesibilidad. En el caso sos, el espacio, direcciones y teléfonos de interés (como farde que vayas a crear un macias, ortopedias, centros de salud, centros culturales o tudocumento de texto, éste rísticos de la zona accesibles,…) podemos dejarlo reflejado en un dosier que nos permitirá dar una rápida respuesta a los debe ser de fácil lectura clientes que necesiten o deseen tener más información. (se hablará de ellos cuan5. Medios de transporte público hasta el lugar de la actividad.

do estemos tratando el

6. Información del número de plazas disponibles a usuarios de sillas de ruedas en el caso de que seamos también los que organizamos el transporte adaptado.

desarrollo de la activi-

7. Descripción de la duración y del programa de actividades. 8. Indicar si va a haber servicio de acompañamiento-asistentes personales e indicar el tipo de apoyos de los que se va a ocupar. 9. Indicar si va a disponer la actividad de un sistema de bucle magnético.

dad). Si vas a crear para promocionar tu actividad una página web, ésta debería de cumplir con los requisitos establecidos de accesibilidad web.

10. Indicar si se va a contar con intérpretes de lengua de signos. 11.

Nombre y datos de contacto (telf., mail) de la persona que va a atender las consultas de los clientes y personas interesadas en la actividad.


15. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN Junto con la información que ofrezcamos debemos facilitar un formulario para la inscripción que nos ayude a conocer las necesidades específicas de los posibles asistentes. Para que estas necesidades puedan ser atendidas de forma adecuada, es imprescindible que las conozcamos con antelación. Este conocimiento ayudará notablemente en la organización. La información que recojamos será nuestra guía para comprobar que nuestra actividad realmente es accesible para las personas que se quieren inscribir en ella o para hacer algunos pequeños ajustes que mejorarán la experiencia de los participantes. Sugerimos que este formulario, junto con los datos personales, recoja otras cuestiones relacionadas con la situación y necesidades personales de los participantes: 

Tipo de discapacidad

¿Necesidad de intérprete de lengua de signos?

¿Usa silla de ruedas, muletas, u otras ayudas para el desplazamiento ?

¿Apoyo de asistentes personal ?

¿Trae su propio acompañante ?

¿Ayuda personal para desplazarse ?

¿Acompañan bebés o niños pequeños ?

¿Apoyo en el traslado de equipaje ?

¿Necesidades dietéticas especiales?

¿ Transporta algún tipo de equipaje especial (grúas, sillas especiales, andadores,…)?

¿Tiene alguna enfermedad que requiera la conservación adecuada de algún medicamento ?

¿Viene con perro guía?

Obviamente, dependiendo de las características de nuestra actividad nos interesará recoger información de todos estos aspectos o sólo de algunos de ellos. De cualquier manera, siempre se aconseja dejar una pregunta abierta donde poder indicar cualquier otra necesidad o aviso que quiera hacer la persona que desea inscribirse en nuestra actividad.

Toma nota Una vez se hayan recogido todas las inscripciones, es necesario hacer una comprobación de los requisitos y las necesidades, aclarar con la persona interesada posibles dudas de manera que no existan interpretaciones que hagan que la cobertura de la necesidad no sea efectiva. Si las necesidades específicas de los participantes no pueden ser resueltas, la persona referida debe ser conocedora con suficiente tiempo de antelación.


EVITANDO SITUACIONES INCÓMODAS Si tienes un sistema de preinscripción y el número de solicitudes supera al de plazas disponibles ¿qué criterio vas a seguir para la selección? ¿orden de solicitud, a los asociados en primer lugar, tiene preferencia los antiguos clientes,…? ¿Las personas acompañantes de los viajeros en situación de dependencia tendrán la misma prioridad que la persona que acompañan? ¿Pagarán lo mismo que el resto de participantes?

Haz explícitas todas estas cuestiones si quieres evitar problemas en la organización, malentendidos y situaciones de malestar imprevistas con tus posibles clientes.

Si estás organizando un viaje y una persona en situación de dependencia tiene que trasladar algún equipo especial (como una grúa para trasferencias) lo que encarecía el precio de, por ejemplo, su billete de avión, ¿ese coste de más lo pagaría él de manera íntegra o se divide entre todos los que van a realizar dicho viaje?. En caso de anulación de la reserva, ¿se penalizará con algún porcentaje del precio si la anulación no se produce como mínimo X días/horas antes de la fecha de la actividad?.


16. DIFUSIÓN No basta con tener diseñada una información atractiva y correcta, de nada servirá esta información si no la hacemos llegar a través de los medios adecuados a los posibles clientes. Aquí tienes algunos consejos: 

Que la información sea fácil de entender, ac-

en este documento, más amplio y descriptivo,

tualizada y fácil de encontrar.

que deberás tener actualizado y disponible (preferiblemente en formato electrónico) para

Ofrece información en formatos alternativos

aquellos clientes que deseen tener una infor-

(braille, mp4, grabaciones vídeo en LSE, subti-

mación más detallada.

tulado de vídeos de difusión que elabores, pictogramas…) 

servicios que aparece en medios gestionados

Prepara un “documento de accesibili-

por otros (oficinas de turismo, webs especiali-

dad” (Access Statement) de tu producto.

zadas, agencias, ,…) ¿Está actualizada la infor-

Mientras que en los folletos in formativos o el

mación que aparece y consistente en todas

apartado de información que tengas en tu pá-

estas fuentes?, ¿existen contradicciones entre

gina web debes recoger la información rele-

unas u otras? Recuerda actualizar la informa-

vante y fiable pero básica para que sea atracti-

ción que tienen de ti cuando incluyas cambios.

va y fácil de leer y entender, todos los datos detallados que has recopilado a partir del aná-

Comprueba la información de tu productos o

Incluye en tus folletos informativos y en tus

lisis que has realizado del espacio, el entorno,

web imágenes y vídeos que reflejen bien la ex-

los medios de transporte, etc. puedes incluirlo

periencia que estás ofertando.

Ten en cuenta al tejido asociativo. En los planes de marketing y estrategias de difusión, la industria turística debería tener muy en cuenta a las organizaciones y asociaciones de personas con discapacidad como pieza fundamental en la provisión de información sobre accesibilidad, ya que ofrecen a los posibles turistas con discapacidad los más altos niveles de confianza.


Toma nota Una de la principales fuentes de información que los viajeros con discapacidad utilizan para organizar sus viajes y vacaciones se basa en el poder que tiene el boca-oído como técnica para recopilar información relacionada con la accesibilidad en los viajes. Las personas con discapacidad tienden a confiar ampliamente en las recomendaciones y experiencias previas de otras personas con necesidades similares. Esto pone de relieve la necesidad de incluir las experiencias y testimonios de otras personas que han visitado con anterioridad un destino, hotel, etc. como parte de la estrategia de comunicación de un destino, alojamiento o servicio turístico. Aprovecha para ello todo el potencial que ofrecen las redes sociales. La gestión adecuada de tu blog, tu fan page de Facebook, de tu cuenta de twitter, Google +, Pinterest, o del resto de redes que decidas abrir, puede jugar un rol estratégico en tu estrategia de difusión.


17. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 17.1 .TIEMPOS Y DURACIÓN. En general, las personas con discapacidad pueden necesitar más tiempo para el traslado desde sus domicilios al lugar donde se desarrolla la actividad y en algunos casos para su completar su participación en ciertas actividades. Este hecho lo tendremos en cuenta a la hora de organizar el horario de las actividades y su duración. El ritmo de las mismas y la previsión de pausas en aquellas que sean especialmente largas serán también cuestiones a tener en cuenta. De cualquier manera, al igual que el resto de factores, las necesidades de adaptar más o menos el ritmo y los tiempos dependerán de las necesidades y características concretas de los participantes finales, otro motivo más que nos señala la importancia de conocer bien dichas necesidades y de ser sensibles a las mismas

17.2. SONIDOS Durante el desarrollo de la actividad tendremos en cuenta que no se produzcan ruidos de fondo, para así evitar molestias a las personas que tiene baja audición. En la medida de lo posible para el desarrollo de las actividades buscaremos instalaciones que dispongan de bucle magnético. El intérprete de la lengua de signos tendrá un micrófono para su uso exclusivo, de forma que se garantice la intervención de la persona con discapacidad auditiva.

17.3. MEDIOS AUDIOVISUALES Si vamos a utilizar vídeo procuraremos que estén subtitulados. Antes de comenzar la proyección es conveniente entregar una ficha informativa del video a proyectar. Si en tu actividad vas a utilizar algún tipo de presentación multimedia, tipo power point, ten en cuenta a las personas a las que te vas a dirigir y las dimensiones y luminosidad del aula a la hora de diseñar las dispositivas. El tamaño de las gráficas, las imágenes y el texto, así como los colores y contrastes que utilices pueden hacer que tus ayudas visuales no sean accesibles para algunos de los participantes.


17.4. PRODUCTOS DE APOYO Para la organización de nuestros actos contaremos con un pequeño kit de productos de apoyo que, en más de una ocasión, nos sacarán de un apuro. Este kit dependerá de la actividad y de los participantes, pudiendo ir desde productos de apoyo para el desplazamiento y la movilidad, productos de apoyo para emitir alarmas, indicar, recordar, señalar, productos de apoyo para el uso de ordenadores, productos de apoyo para la comunicación e información, productos de apoyo para el juego,… Si el lugar de celebración va a tener largos recorridos, hay que ofrecer a aquellas personas que manifiesten deambular con dificultad o tengan movilidad reducida la posibilidad de utilizar silla de ruedas, que la organización pondrá a su disposición. Como norma general, es conveniente al menos contar con alguna silla de ruedas y algún juego de bastones que estén en buen estado para su uso por parte de clientes que puedan necesitarlo en algún momento a lo largo del desarrollo de la actividad. Tendremos localizada las dirección y teléfono de contacto de alguna ortopedia cercana de la que podamos disponer de sus servicios ante alguna avería necesidad imprevista. En caso de contar en el espacio donde vamos a celebrar la actividad con algún tipo de elementos como elevadores o salva escaleras, nos aseguraremos de que éstos funcionan correctamente y de que dominamos perfectamente su manejo y funcionamiento.

17.5. COMIDAS Y ALIMENTACIÓN El momento dedicado a la comida o a tomar algún refrigerio puede formar parte de la actividad accesible. Por ello hay que tratarlos con especial cuidado, porque las necesidades de las personas tienen que abordarse de un modo particular. El lugar donde se sirve la comida tiene que permitir libertad de movimiento, la altura de las mesas ha de ser los suficientemente alta como para que una persona en silla de ruedas pueda entrar con su silla y acceder cómodamente a ella. En ocasiones se ofrecen momentos de comidas o tentempié más informales, en los que las comidas, el café o refrescos se sirven de pié. En estos casos nos aseguraremos de tener un número suficiente de sillas para aquellas personas mayores, embarazadas o con alguna discapacidad que por su situación no puedan permanecer en pié tanto tiempo.


La vajilla y todos los utensilios necesarios para la comida o el refrigerio deben estar al alcance de las personas en sillas de ruedas o de baja talla. La altura ideal de los estantes es entre 40 centímetros y 1,5 m sobre el suelo. Los utensilios de mayor uso deben colocarse en los lugares más accesibles.

Menús y dietas Como ya hemos comentado, debemos dar la oportunidad a los participantes de indicar sus necesidades dietéticas para la asistencia a un acontecimiento donde se servirán comidas y tendremos en cuenta las necesidades dietéticas que éstos hayan señalado No obstante como norma general, incluso en aquellos casos en los que no se haya recogido esta información, como norma general tendremos en cuenta estos aspectos: 

Ofrecer agua y otras bebidas (como refrescos o zumos) sin azúcar.

Contar con un menú alternativo o comida sin gluten.

Ofrecer comidas y alimentos bajos en calorías y en sal.

Los menús deben garantizar las necesidades de las personas vegetarianas y asegurarse de que los platos de carne están servidos por separado e identificados claramente.

La fruta fresca debe estar disponible siempre como una alternativa en los postres.

Para personas con alergias alimentarías, los menús tienen que indicar los componentes con los que están elaborados.

En aquellas comidas o tentempiés de buffet libre en el que son los participantes los que cogen los alimentos, éstos tiene que distribuirse e identificarse correctamente en sus mesas para dejar claros cuales son los que no tiene azúcar, los que son bajo en sal, los que no tienen gluten,..

A ser posible el menú o la identificación de los alimentos deberán estar impresos en Braille


Cuando la comida se sirva mediante el sistema de autoservicio o buffet se deberá prever un sistema de apoyo a las personas en la selección de la comida y traslado de la bandeja a la mesa. Se pueden prever algunos productos de apoyo para comer y beber, como pueden ser algunos cubiertos, vasos, tazas o platos adaptados. En esta línea, siempre debemos disponer de pajitas para las personas que las necesiten. Es importante contar con un servicio de limpieza atento a la caída de líquidos al suelo, pues existe en personas con movilidad reducida (discapacidad física, algunas personas mayores, discapacidad visual, …) peligro de resbalones y/o caídas.

17.6. ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA. La adaptación pedagógica de los contenidos, las explicaciones y los materiales explicativos que se utilicen puede tener efectos importantes en los resultados de la actividad. Como norma general deberemos tener en cuenta que los materiales que se editen, las presentaciones a través de programas de ordenador que hagamos, las conferencias, las explicaciones que se den,… han de desarrollarse teniendo en cuenta la diversidad de personas que participan en nuestro a actividad. A su debido tiempo antes de una actividad la información debe estar disponible para las personas, especialmente para las personas con discapacidad auditiva y visual. El material debe estar disponible en formatos alternativos: papel, sistema Braille o en formato electrónico como mp3, grabaciones en lengua de signos,… Si se van a utilizar vídeos, éstos han de estar subtitulados. De esta manera, la entidad organizadora puede asegurarse de que los participantes con discapacidad auditiva o visual, consigan la información al mismo tiempo que otros participantes. En el caso de contar en nuestra actividad con intérpretes en lengua de signos, para que éstos puedan prepararse su trabajo de traducción con tiempo, se le tiene que proporcionar la información días antes del comienzo de la actividad.


En caso de conferencias, cursos, talleres, presentaciones, explicaciones de alguna actividad,.. las personas que hacen la alocución deben hablar claramente, no demasiado rápido y hacerlo frente a la audiencia. El micrófono debe ser utilizado - también cuando hay relativamente pocos participantes – y con mayor motivo si alguien utiliza audífono o el equipo de FM. Por otro lado, se debe evitar el uso de abreviaturas, jerga, términos técnicos o del especialista durante las presentaciones, que puedan no ser entendidas por los participantes, hay que asegurarse que estos términos están explicados claramente durante la charla o al explicar cualquier actividad. Las personas que van a transmitir informaciones deben expresarse de una manera tal que su mensaje sea fácil de entender. Si entre los participantes contamos con algunos que tienen discapacidad visual, al utilizarse pizarras o papelógrafos es importante que la persona lea en voz alta lo que escribe o lo que está señalando. Nunca se deben utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “así” y “como esto” sin explicar con detalle. Los cuadros, diagramas que se muestren han de describirse oralmente.

Generando documentos accesibles: textos de fácil lectura Aquí tienes algunos consejos para generar documentos de fácil lectura: 

Se recomienda utilizar la fuente Arial, o fuentes similares tales como Helvetica, Verdana etc;

Se recomienda usar el tamaño de letra 14 para la impresión de documentos.

Se recomienda utilizar los márgenes derechos desiguales, justificados a la izquierda, para evitar crear espacios adicionales entre las palabras

Se recomienda utilizar en negrilla para dar énfasis, evitar el uso de palabras con mayúsculas.

Buscar el máximo contraste entre la impresión y el fondo.

Evitar el texto sombreado.

Utilizar papel mate y no papel brillante o satinado, que refleja la luz.

Utilizar frases cortas.

Evitar frases en negativa.

Para más información sobre este asunto puedes descargarte un documento haciendo clic en la imagen.


Buenas Prácticas. Ambientarte es una entidad que, entre otras actividades imparte formación en interpretación del patrimonio y diseña y ejecuta talleres, juegos actividades ambientales e itinerarios interpretativos guiados. Según informan en la base de su trabajo está la inclusión de todas las personas, por lo que pretenden generar experiencias accesibles a la hora de diseñar sus actividades de visitas guiadas, tanto en entornos naturales como en centros de visitantes, museos, vistas culturales,… Estas son algunos de los criterios que guían su trabajo: 

En el caso de que vayan a participar personas sordas, contratar los servicios profesionales de un intérprete de Lengua de Signos Española (LSE).

Tener en cuenta los descansos, agua, sol/sombra, etc.

No hacer las actividades demasiado largas.

Plantear visitas guiadas en recorridos accesibles para personas usuarias de sillas de ruedas o con movilidad reducida.

Procurar que las visitas guiadas, o las actividades en general, se basen en todos los sentidos, no sólo en la vista o el oído.

Incitar a las personas a participar en la medida de sus posibilidades y de sus gustos.

En el caso de las visitas guiadas fijar un paso medio que se adapte al nivel del grupo.

En el caso de las visitas guiadas, esperar siempre por todo el grupo antes de empezar a hablar.

En el caso de las visitas guiadas, colocarse delante del grupo de forma visible y hablar vocalizando, alto y claro, y colocar al grupo en forma de media luna para todos puedan vernos con claridad.

Siempre que se pueda, contar con materiales en relieve, en Braille, signo-guías, audioguías, etc.


18. VENTA DE ENTRADAS En cuanto a la venta directa de entradas, las taquillas así como todos los puntos de información, estarán a una altura adecuada a personas usuarias de sillas de rueda y otras de talla baja. En caso de ser ventanas acristaladas, las mismas serán antirreflectantes. Asimismo tendrán intercomunicador, dotado de bucle de inducción magnética, que permita la correcta comunicación entre ambos lados del mostrador para personas con audífono. La señal que el bucle magnético manda al audífono puede ser perturbada con cualquier campo electromagnético, por lo que se cuidará su instalación fuera del alcance de motores, transformadores eléctricos, etc.

Si usamos internet para la reserva y venta de entradas debemos asegurarnos de que la web de venta cumpla con los requisitos de accesibilidad, y que el proceso sea fácil e intuitivo de realizar.

19. PRESUPUESTO En el diseño de la actividad sería conveniente incluir en el presupuesto de gastos las siguientes partidas económicas, relacionadas con la accesibilidad de la actividad:      

Servicio de Interprete de Lengua de Signos. Elaboración de materiales en múltiple formato (braille, mp3, subtitulado de vídeos,…) Asistentes personales. Servicio de Transporte Adaptado. Productos de apoyo básicos. Asesoramiento externo sobre accesibilidad.

Nos aseguraremos de que los recursos económicos están disponibles para resolver las necesidades de accesibilidad en las etapas de la actividad incluyendo los costos para atender a reuniones de planificación, el desarrollo y la evaluación de la actividad. Por último, la gestión del presupuesto, en lo que a la parte de accesibilidad se refiere, ha de contemplarse a corto y medio plazo, es conveniente una filosofía de inversiones de cara a contar con más y mejores medios para mejorar la accesibilidad de nuestras actividades.


20. EVALUACIÓN Y FEDBACK Contar con un buen sistema de evaluación de la actividad nos ayudará a mejorar en las próximas ocasiones. Es importante que todas las personas implicadas en la actividad expresan sus puntos de vista: participantes, ayudantes y organizadores. Pregunta a los participantes por su opinión acerca de su experiencias en la actividad. Esto representa la mejor oportunidad para aprender sobre tus clientes, sus necesidades y cómo de accesible e interesante le ha resultado tu actividad. Tus clientes han podido participar en otras actividades y pueden hacer buenas apreciaciones que te aporten ideas interesantes para mejorar tu producto y/ o servicio. Además de evaluar la parte de organización (fechas, horarios, inscripción,…) es importante analizar los aspectos clave relacionados con la accesibilidad en los diferentes momentos del desarrollo de la actividad, y para ello conocer las sensaciones y la experiencia de los participantes es un aspecto esencial. Con este fin puedes crear un formulario que recoja la opinión de los participantes. En líneas generales, este formulario puede preguntar sobre: 

Hasta qué punto la información que he-

Grado de participación, satisfacción y

mos creado le ha resultado a los partici-

sensaciones que han experimentado

pantes accesible, útil y fiable,

realizando la actividad.

La facilidad y comodidad de los medios

Trato personal y comunicación con los

de transporte, en el caso de que esto lo

organizadores, monitores, voluntarios y

hayamos gestionado nosotros.

en general con los profesionales que han dirigido la actividad.

Satisfacción y comodidad en el momento de la comida, en el caso de que esté incluida en la actividad organizada.

Además de estos aspectos, dependiendo de la actividad concreta, de los elementos que ha implicado y de los clientes

La comodidad y autonomía a la hora de desplazarse en el entorno en el que se ha desarrollado la actividad y de utilizar los distintos espacios del lugar (aseos, sala de trabajo, cafetería,…)

que hayas tenido, te interesará incluir otras cuestiones en esta evaluación (intérpretes lengua de signos, productos de apoyo utilizados, el trabajo de los asistentes personales contratados, etc.)


El formulario debe estar redactado en un tono cercano, con un lenguaje cotidiano, huyendo de tecnicismos, preguntando por su experiencias, impresiones, facilidad de uso, comodidad,… y no sólo por la accesibilidad. Estos formulario deben ser fáciles y rápidos de completar si queremos hacer más probable que los participantes lo completen y lo hagan con sinceridad. Recuerda que es conveniente aclarar que se completan de manera anónima y que estas preguntas o formularios se deben ofrecer en el formato más conveniente según las necesidades individuales. En este sentido internet cuenta con herramientas de evaluación muy interesantes que nos ofrecen múltiples posibilidades. Además de estos cuestionarios, encuentra formas diferentes para conocer la opinión y la experiencia de tus clientes: 

La observación directa durante el desarrollo de la jornada es clave para recoger información relevante que te ayudará a mejorar la actividad.

Aprovecha las conversaciones informales que tengas con ellos durante el desarrollo de la jornadas para conocer si necesitan cualquier cosa, cómo está siendo su experiencia y su nivel de satisfacción con la misma.

Haz dinámicas o actividades para recoger de manera distendida y divertida las opiniones, sugerencias, felicitaciones o críticas de los participantes.

Habilita en tu blog o la web de tu empresa un espacio donde puedas recoger los comentarios y opiniones de tus clientes.

Utiliza tus redes sociales -como Facebook o Twitter- para compartir fotos (deberás obtener el permiso previo de los participantes), comentarios y anécdotas del desarrollo de la actividad, esto los animará a dejar sus propios comentarios e impresiones sobre la experiencia que han

Llegado el caso, informa a las personas que participaron en tu actividad sobre los cambios que has introducido en ella gracias a sus sugerencias y su feedback.


IMAGEN PARA REFLEXIONAR

Autores: Manuel Calvillo, Pilar Martínez y Alfonso Huertas. Este manual es propiedad de la Federación Provincial de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Jaén (FEJIDIF) Y se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.