NOTICIAS SOBRE CAMACOL PRESIDENCIA
EL NUEVO SIGLO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
CARACOL.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
Gobierno responde críticas del Polo Democrático a la política de vivienda
Juan Manuel Santos en entrega de viviendas gratis / Foto: Presidencia
El ministro Luis Felipe Henao, respondió a las críticas del senador Jorge Enrique Robledo, quien había publicado un artículo titulado "malos resultados en Política de Vivienda". CARACOL | AGOSTO 8 DE 2013 El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, respondió en carta abierta las críticas formuladas por el senador Jorge Enrique Robledo, quien había publicado un artículo titulado “malos resultados de Santos en Política de Vivienda”. Según el ministro Henao, “durante el Gobierno del presidente Santos se han iniciado más viviendas que en cualquier otra administración, estamos entregando viviendas totalmente gratuitas en municipios en los cuales no existía oferta de vivienda de interés prioritario o era muy escasa. Adicionalmente, las viviendas se están construyendo con mejores estándares de calidad y mejores condiciones de habitabilidad para los hogares”. “Respetuosamente con el senador @JERobledo uno no puede desinformar, las cifras de crecimiento por si solas lo contradicen”, escribió el ministro en su cuenta de Twitter. El ministro precisa que de acuerdo con las cifras suministradas por el Departamento Nacional de Planeación, “entre agosto de 2010 y marzo de 2013, se inició la construcción de 523.446 casas”, y según los cálculos del Ministerio “este número aumentó a 604.143 en junio pasado”. Indica también que “entre enero y mayo de 2013 se aprobó construcción de 90.682 casas, que equivale a un crecimiento del 51% con respecto a 2012” Sobre el programa de viviendas gratuitas Henao señala que “existen diferentes sistemas de supervisión para hacer seguimiento al cumplimiento de cronogramas por parte de contratistas”. Así mismo señala “hasta el pasado 2 de agosto, 41.618 hogares colombianos habían obtenido créditos con subsidio a la tasa para la adquisición de viviendas de interés social por un valor de $2,2 billones”.
Esta es la carta: Bogotá D.C., 8 de agosto de 2013 Doctor JORGE ENRIQUE ROBLEDO H. Senador CONGRESO DE LA REPÚBLICA Carrera 7 No. 8-68 Edificio Nuevo del Congreso Oficina 349b Bogotá D.C. Ref.: Respuesta Pública a Boletín de Prensa “Malos resultados de Santos en Política de Vivienda” Honorable Senador Robledo: En relación con el Boletín de Prensa denominado “Malos resultados de Santos en Política de Vivienda” divulgado por su oficina el día de hoy, le manifiesto lo siguiente: 1. Cumplimiento de la meta de iniciaciones de vivienda: De acuerdo con las cifras suministradas por la Dirección de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre agosto de 2010 y marzo de 2013, se inició la construcción de 523.446 unidades de vivienda en el país, y según los cálculos realizados por este Ministerio, este número habría aumentado a 604.143 en junio pasado. Esta cifra, correspondiente a 3 años de este período de Gobierno, representa un promedio de iniciaciones equivalente al 112% de las viviendas iniciadas en otros períodos de Gobierno.
SIGUE…
Con la metodología utilizada por el DNP se calcula el número de viviendas iniciadas en los 1.102 municipios del país, mientras que la cobertura del “Censo de Edificaciones” del DANE cubre 35 municipios, y la del sistema “Coordenada Urbana” de CAMACOL mide 77 municipios. La diferencia entre las cifras citadas por usted y las mencionadas al inicio, obedece a la cobertura geográfica de las metodologías utilizadas por cada entidad, las cuales únicamente se refieren a las iniciaciones de vivienda en suelo urbano, es decir, ninguna de las referidas metodologías incluye las iniciaciones de viviendas rurales. La necesidad de desarrollar una nueva metodología para la medición de las iniciaciones de vivienda surgió cuando por los registros de ejecución del Subsidio Familiar de Vivienda fue evidente que se estaban registrando desembolsos por fuera de las coberturas geográficas de los sistemas tradicionales de medición de la actividad constructora. El modelo desarrollado por el DNP fue oportunamente socializado y estudiado con los equipos técnicos del DANE, CAMACOL y ASOBANCARIA. Las limitaciones en la cobertura geográfica de los sistemas de medición de la actividad edificadora también se hicieron evidentes con la ejecución del Programa de Vivienda Gratuita, que actualmente avanza en 223 municipios, muchos de los cuales no son medidos por el DANE. Como consecuencia, el Ministerio y el DANE suscribieron un convenio para ampliar la cobertura geográfica de dichas mediciones. Las estadísticas de licenciamiento confirman el aumento de la actividad edificadora. Entre enero y mayo de este año se aprobó la construcción de 90.682 unidades de vivienda, nivel que corresponde a un crecimiento del 51% con respecto al mismo período del año anterior. En el comportamiento del licenciamiento para vivienda debe destacarse la creciente participación de la vivienda social, de la cual se licenciaron 45.700 unidades en el período citado, lo que implica un crecimiento del 146,8% con respecto al período enero-mayo de 2013 y del 422,8% con respecto al mismo mes del año anterior. 2. Programa de Vivienda Gratuita El Congreso de la República aprobó la Ley 1537, el 20 de junio de 2012, la cual tuvo iniciativa gubernamental y generó el marco normativo para iniciar una de las mayores revoluciones en materia de construcción de vivienda prioritaria para hogares en situaciones especiales de vulnerabilidad y pobreza extrema. Las disposiciones de la ley permiten entregar a título de subsidio 100% en especie, una vivienda totalmente gratuita a los hogares beneficiarios del programa que, en otras condiciones, no habrían podido acceder a una vivienda digna. En el transcurso del último año se constituyó el Fideicomiso que administra los recursos del Programa, el cual adelantó los procesos de selección de los proyectos cuyas viviendas resultantes serían adquiridas por el Fideicomiso para los beneficiarios de los subsidios, e igualmente se viabilizaron y priorizaron los predios propuestos por entidades públicas para el desarrollo de proyectos de vivienda, y se realizaron los procesos para seleccionar a los constructores que realizarían el diseño y la construcción de los proyectos en dichos predios. Se debe tener en cuenta que el tiempo promedio para la ejecución de un proyecto de construcción de vivienda es de 12 meses, el cual puede variar dependiendo del número de viviendas y de las condiciones específicas de cada proyecto. Sin embargo, existen sistemas de supervisión e interventoría contratados por el Fideicomiso antes mencionado, para hacer seguimiento al cumplimiento de los cronogramas por parte de los oferentes respectivos. 3. Desembolsos de Créditos Hipotecarios: Con el fin de facilitar la adquisición de vivienda y especialmente el pago de los créditos hipotecarios para vivienda, en el último año el Gobierno destinó recursos para dar una cobertura de cinco puntos porcentuales sobre la tasa de interés en créditos hipotecarios para la compra de VIP y VIS. Hasta el pasado 2 de agosto, 41.618 hogares colombianos habían obtenido créditos con subsidio a la tasa para la adquisición de viviendas de interés social por un valor de $2,2 billones. De otra parte, en mayo pasado el Gobierno Nacional destinó recursos para el subsidio a la tasa de interés dirigido a los hogares de ingresos medios para la compra de viviendas con precios entre $80 y $197 millones. Con corte al 2 de agosto, 6.075 hogares habían obtenido créditos con este subsidio para adquirir viviendas por un valor de $870 mil millones. Este mes iniciaremos las convocatorias para seleccionar los proyectos en los que se construirán las 86.000 viviendas que contarán con la cofinanciación del Gobierno Nacional y las Cajas de Compensación Familiar. El programa pretende beneficiar a hogares con ingresos mensuales de hasta 2 salarios mínimos, facilitando el acceso a la vivienda mediante el otorgamiento simultáneo de un Subsidio Familiar de Vivienda de hasta 25 smlmv y un subsidio a la tasa de interés del crédito que deban obtener para lograr el cierre financiero de la vivienda. De acuerdo con lo expuesto, durante el gobierno del Presidente Santos se han iniciado más viviendas que en cualquier otra administración, estamos entregando viviendas totalmente gratuitas en municipios en los cuales no existía oferta de vivienda de interés prioritario o era muy escasa. Adicionalmente, las viviendas se están construyendo con mejores estándares de calidad y mejores condiciones de habitabilidad para los hogares. El acceso a una vivienda digna es una de las condiciones esenciales para la reducción de la pobreza extrema, de manera que con la ejecución de la política de vivienda estamos construyendo un país más justo. Atentamente, LUIS FELIPE HENAO CARDONA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio
VER EN: http://www.caracol.com.co/noticias/economia/gobierno-responde-criticas-del-polo-democratico-a-lapolitica-de-vivienda/20130808/nota/1947651.aspx
CM&.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
«En el gobierno Santos se han construido más viviendas que en cualquier otro gobierno»
Actualizado el jueves, 08 de agosto de 2013 18:04 Así le respondió el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, al senador Jorge Robledo. En carta abierta el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, le respondió al Senador Jorge Enrique Robledo que durante el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se han construido más viviendas que en los cuatro años de cualquier otro mandatario del país. “La oficina de prensa del Senador emitió un comunicado titulado: Malos resultados de Santos en Política de Vivienda, por lo que le remitimos al congresista una carta en la que hicimos un balance pormenorizado de los resultados que la actual política de vivienda, con la cual miles y miles de colombianos están gozando ya de un techo digno. Este es un gobierno de resultados que le está cambiando la vida a muchas familias del país”, dijo el Ministro Henao. El siguiente es el texto completo de la carta: Bogotá D.C., 8 de agosto de 2013 Doctor JORGE ENRIQUE ROBLEDO H. Senador CONGRESO DE LA REPÚBLICA Carrera 7 No. 8-68 Edificio Nuevo del Congreso Oficina 349b Bogotá D.C. Ref.: Respuesta Pública a Boletín de Prensa “Malos resultados de Santos en Política de Vivienda” Honorable Senador Robledo: En relación con el Boletín de Prensa denominado “Malos resultados de Santos en Política de Vivienda” divulgado por su oficina el día de hoy, le manifiesto lo siguiente: 1. Cumplimiento de la meta de iniciaciones de vivienda: De acuerdo con las cifras suministradas por la Dirección de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre agosto de 2010 y marzo de 2013, se inició la construcción de 523.446 unidades de vivienda en el país, y según los cálculos realizados por este Ministerio, este número habría aumentado a 604.143 en junio pasado. Esta cifra, correspondiente a 3 años de este período de Gobierno, representa un promedio de iniciaciones equivalente al 112% de las viviendas iniciadas en otros períodos de Gobierno.
SIGUE…
Con la metodología utilizada por el DNP se calcula el número de viviendas iniciadas en los 1.102 municipios del país, mientras que la cobertura del “Censo de Edificaciones” del DANE cubre 35 municipios, y la del sistema “Coordenada Urbana” de CAMACOL mide 77 municipios. La diferencia entre las cifras citadas por usted y las mencionadas al inicio, obedece a la cobertura geográfica de las metodologías utilizadas por cada entidad, las cuales únicamente se refieren a las iniciaciones de vivienda en suelo urbano, es decir, ninguna de las referidas metodologías incluye las iniciaciones de viviendas rurales. La necesidad de desarrollar una nueva metodología para la medición de las iniciaciones de vivienda surgió cuando por los registros de ejecución del Subsidio Familiar de Vivienda fue evidente que se estaban registrando desembolsos por fuera de las coberturas geográficas de los sistemas tradicionales de medición de la actividad constructora. El modelo desarrollado por el DNP fue oportunamente socializado y estudiado con los equipos técnicos del DANE, CAMACOL y ASOBANCARIA. Las limitaciones en la cobertura geográfica de los sistemas de medición de la actividad edificadora también se hicieron evidentes con la ejecución del Programa de Vivienda Gratuita, que actualmente avanza en 223 municipios, muchos de los cuales no son medidos por el DANE. Como consecuencia, el Ministerio y el DANE suscribieron un convenio para ampliar la cobertura geográfica de dichas mediciones. Las estadísticas de licenciamiento confirman el aumento de la actividad edificadora. Entre enero y mayo de este año se aprobó la construcción de 90.682 unidades de vivienda, nivel que corresponde a un crecimiento del 51% con respecto al mismo período del año anterior. En el comportamiento del licenciamiento para vivienda debe destacarse la creciente participación de la vivienda social, de la cual se licenciaron 45.700 unidades en el período citado, lo que implica un crecimiento del 146,8% con respecto al período enero-mayo de 2013 y del 422,8% con respecto al mismo mes del año anterior. 2. Programa de Vivienda Gratuita El Congreso de la República aprobó la Ley 1537, el 20 de junio de 2012, la cual tuvo iniciativa gubernamental y generó el marco normativo para iniciar una de las mayores revoluciones en materia de construcción de vivienda prioritaria para hogares en situaciones especiales de vulnerabilidad y pobreza extrema. Las disposiciones de la ley permiten entregar a título de subsidio 100% en especie, una vivienda totalmente gratuita a los hogares beneficiarios del programa que, en otras condiciones, no habrían podido acceder a una vivienda digna. En el transcurso del último año se constituyó el Fideicomiso que administra los recursos del Programa, el cual adelantó los procesos de selección de los proyectos cuyas viviendas resultantes serían adquiridas por el Fideicomiso para los beneficiarios de los subsidios, e igualmente se viabilizaron y priorizaron los predios propuestos por entidades públicas para el desarrollo de proyectos de vivienda, y se realizaron los procesos para seleccionar a los constructores que realizarían el diseño y la construcción de los proyectos en dichos predios. Se debe tener en cuenta que el tiempo promedio para la ejecución de un proyecto de construcción de vivienda es de 12 meses, el cual puede variar dependiendo del número de viviendas y de las condiciones específicas de cada proyecto. Sin embargo, existen sistemas de supervisión e interventoría contratados por el Fideicomiso antes mencionado, para hacer seguimiento al cumplimiento de los cronogramas por parte de los oferentes respectivos. 3. Desembolsos de Créditos Hipotecarios: Con el fin de facilitar la adquisición de vivienda y especialmente el pago de los créditos hipotecarios para vivienda, en el último año el Gobierno destinó recursos para dar una cobertura de cinco puntos porcentuales sobre la tasa de interés en créditos hipotecarios para la compra de VIP y VIS. Hasta el pasado 2 de agosto, 41.618 hogares colombianos habían obtenido créditos con subsidio a la tasa para la adquisición de viviendas de interés social por un valor de $2,2 billones. De otra parte, en mayo pasado el Gobierno Nacional destinó recursos para el subsidio a la tasa de interés dirigido a los hogares de ingresos medios para la compra de viviendas con precios entre $80 y $197 millones. Con corte al 2 de agosto, 6.075 hogares habían obtenido créditos con este subsidio para adquirir viviendas por un valor de $870 mil millones. Este mes iniciaremos las convocatorias para seleccionar los proyectos en los que se construirán las 86.000 viviendas que contarán con la cofinanciación del Gobierno Nacional y las Cajas de Compensación Familiar. El programa pretende beneficiar a hogares con ingresos mensuales de hasta 2 salarios mínimos, facilitando el acceso a la vivienda mediante el otorgamiento simultáneo de un Subsidio Familiar de Vivienda de hasta 25 smlmv y un subsidio a la tasa de interés del crédito que deban obtener para lograr el cierre financiero de la vivienda. De acuerdo con lo expuesto, durante el gobierno del Presidente Santos se han iniciado más viviendas que en cualquier otra administración, estamos entregando viviendas totalmente gratuitas en municipios en los cuales no existía oferta de vivienda de interés prioritario o era muy escasa. Adicionalmente, las viviendas se están construyendo con mejores estándares de calidad y mejores condiciones de habitabilidad para los hogares. El acceso a una vivienda digna es una de las condiciones esenciales para la reducción de la pobreza extrema, de manera que con la ejecución de la política de vivienda estamos construyendo un país más justo. Atentamente, LUIS FELIPE HENAO CARDONA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio
VER EN: http://www.cmi.com.co/?n=112732
CORREOCONFINDENCIAL.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
“En el gobierno Santos se han construido más viviendas que en cualquier otro gobierno”, le responde el ministro Henao al Senador Robledo Publicado el agosto 8, 2013 por redaccion1 en Economía inShare
BOGOTA, 08 de Agosto ¬_RAM_ En carta abierta el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, le respondió al Senador Jorge Enrique Robledo que durante el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se han construido más viviendas que en los cuatro años de cualquier otro mandatario del país. “La oficina de prensa del Senador emitió un comunicado titulado: Malos resultados de Santos en Política de Vivienda, por lo que le remitimos al congresista una carta en la que hicimos un balance pormenorizado de los resultados que la actual política de vivienda, con la cual miles y miles de colombianos están gozando ya de un techo digno. Este es un gobierno de resultados que le está cambiando la vida a muchas familias del país”, dijo el Ministro Henao. El siguiente es el texto completo de la carta: Bogotá D.C., 8 de agosto de 2013 Doctor JORGE ENRIQUE ROBLEDO H. Senador CONGRESO DE LA REPÚBLICA Carrera 7 No. 8-68 Edificio Nuevo del Congreso Oficina 349b Bogotá D.C. Ref.: Respuesta Pública a Boletín de Prensa “Malos resultados de Santos en Política de Vivienda” Honorable Senador Robledo: En relación con el Boletín de Prensa denominado “Malos resultados de Santos en Política de Vivienda” divulgado por su oficina el día de hoy, le manifiesto lo siguiente: 1. Cumplimiento de la meta de iniciaciones de vivienda: De acuerdo con las cifras suministradas por la Dirección de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre agosto de 2010 y marzo de 2013, se inició la construcción de 523.446 unidades de vivienda en el país, y según los cálculos realizados por este Ministerio, este número habría aumentado a 604.143 en junio pasado. Esta cifra, correspondiente a 3 años de este período de Gobierno, representa un promedio de iniciaciones equivalente al 112% de las viviendas iniciadas en otros períodos de Gobierno. Con la metodología utilizada por el DNP se calcula el número de viviendas iniciadas en los 1.102 municipios del país, mientras que la cobertura del “Censo de Edificaciones” del DANE cubre 35 municipios, y la del sistema “Coordenada Urbana” de CAMACOL mide 77 municipios. La diferencia entre las cifras citadas por usted y las mencionadas al inicio, obedece a la cobertura geográfica de las metodologías utilizadas por cada entidad, las cuales únicamente se refieren a las iniciaciones de vivienda en suelo urbano, es decir, ninguna de las referidas metodologías incluye las iniciaciones de viviendas rurales. La necesidad de desarrollar una nueva metodología para la medición de las iniciaciones de vivienda surgió cuando por los registros de ejecución del Subsidio Familiar de Vivienda fue evidente que se estaban registrando desembolsos por fuera de las coberturas geográficas de los sistemas tradicionales de medición de la actividad constructora. El modelo desarrollado por el DNP fue oportunamente socializado y estudiado con los equipos técnicos del DANE, CAMACOL y ASOBANCARIA. Las limitaciones en la cobertura geográfica de los sistemas de medición de la actividad edificadora también se hicieron evidentes con la ejecución del Programa de Vivienda Gratuita, que actualmente avanza en 223 municipios, muchos de los cuales no son medidos por el DANE. Como consecuencia, el Ministerio y el DANE suscribieron un convenio para ampliar la cobertura geográfica de dichas mediciones. Las estadísticas de licenciamiento confirman el aumento de la actividad edificadora. Entre enero y mayo de este año se aprobó la construcción de 90.682 unidades de vivienda, nivel que corresponde a un crecimiento del 51% con respecto al mismo período del año anterior. En el comportamiento del licenciamiento para vivienda debe destacarse la creciente participación de la vivienda social, de la cual se licenciaron 45.700 unidades en el período citado, lo que implica un crecimiento del 146,8% con respecto al período enero-mayo de 2013 y del 422,8% con respecto al mismo mes del año anterior.
SIGUE…
2. Programa de Vivienda Gratuita El Congreso de la República aprobó la Ley 1537, el 20 de junio de 2012, la cual tuvo iniciativa gubernamental y generó el marco normativo para iniciar una de las mayores revoluciones en materia de construcción de vivienda prioritaria para hogares en situaciones especiales de vulnerabilidad y pobreza extrema. Las disposiciones de la ley permiten entregar a título de subsidio 100% en especie, una vivienda totalmente gratuita a los hogares beneficiarios del programa que, en otras condiciones, no habrían podido acceder a una vivienda digna. En el transcurso del último año se constituyó el Fideicomiso que administra los recursos del Programa, el cual adelantó los procesos de selección de los proyectos cuyas viviendas resultantes serían adquiridas por el Fideicomiso para los beneficiarios de los subsidios, e igualmente se viabilizaron y priorizaron los predios propuestos por entidades públicas para el desarrollo de proyectos de vivienda, y se realizaron los procesos para seleccionar a los constructores que realizarían el diseño y la construcción de los proyectos en dichos predios. Se debe tener en cuenta que el tiempo promedio para la ejecución de un proyecto de construcción de vivienda es de 12 meses, el cual puede variar dependiendo del número de viviendas y de las condiciones específicas de cada proyecto. Sin embargo, existen sistemas de supervisión e interventoría contratados por el Fideicomiso antes mencionado, para hacer seguimiento al cumplimiento de los cronogramas por parte de los oferentes respectivos. 3. Desembolsos de Créditos Hipotecarios: Con el fin de facilitar la adquisición de vivienda y especialmente el pago de los créditos hipotecarios para vivienda, en el último año el Gobierno destinó recursos para dar una cobertura de cinco puntos porcentuales sobre la tasa de interés en créditos hipotecarios para la compra de VIP y VIS. Hasta el pasado 2 de agosto, 41.618 hogares colombianos habían obtenido créditos con subsidio a la tasa para la adquisición de viviendas de interés social por un valor de $2,2 billones. De otra parte, en mayo pasado el Gobierno Nacional destinó recursos para el subsidio a la tasa de interés dirigido a los hogares de ingresos medios para la compra de viviendas con precios entre $80 y $197 millones. Con corte al 2 de agosto, 6.075 hogares habían obtenido créditos con este subsidio para adquirir viviendas por un valor de $870 mil millones. Este mes iniciaremos las convocatorias para seleccionar los proyectos en los que se construirán las 86.000 viviendas que contarán con la cofinanciación del Gobierno Nacional y las Cajas de Compensación Familiar. El programa pretende beneficiar a hogares con ingresos mensuales de hasta 2 salarios mínimos, facilitando el acceso a la vivienda mediante el otorgamiento simultáneo de un Subsidio Familiar de Vivienda de hasta 25 smlmv y un subsidio a la tasa de interés del crédito que deban obtener para lograr el cierre financiero de la vivienda. De acuerdo con lo expuesto, durante el gobierno del Presidente Santos se han iniciado más viviendas que en cualquier otra administración, estamos entregando viviendas totalmente gratuitas en municipios en los cuales no existía oferta de vivienda de interés prioritario o era muy escasa. Adicionalmente, las viviendas se están construyendo con mejores estándares de calidad y mejores condiciones de habitabilidad para los hogares. El acceso a una vivienda digna es una de las condiciones esenciales para la reducción de la pobreza extrema, de manera que con la ejecución de la política de vivienda estamos construyendo un país más justo. Atentamente, LUIS FELIPE HENAO CARDONA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio
VER EN: http://correoconfidencial.com/archivos/57653
RADIOMUNERA.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
Ministro Henao responde al senador Robledo sobre la política de vivienda del actual gobierno. En una carta enviada por el ministro de vivienda Luis Felipe Henao al Senador del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo, el ministro hizo un detallado análisis de los resultados de la política de vivienda del actual gobierno Santos.
En la misiva indicó que durante el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se han construido más viviendas que en los cuatro años de cualquier otro mandatario del país. En la misma resalto proyectos como: Programa de Vivienda Gratuita y Desembolsos de Créditos Hipotecarios. Así mismo resalto la cifra de 604.143 que corresponde al número de viviendas construidas, según lo indicado por la Dirección de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Esta cifra, “correspondiente a 3 años de este período de Gobierno, representa un promedio de iniciaciones equivalente al 112% de las viviendas iniciadas en otros períodos de Gobierno”. Señaló el ministro. Carta completa ministro Henao dirigida al senador Robledo. Bogotá D.C., 8 de agosto de 2013 Doctor JORGE ENRIQUE ROBLEDO H. Senador CONGRESO DE LA REPÚBLICA Carrera 7 No. 8-68 Edificio Nuevo del Congreso Oficina 349b Bogotá D.C. Ref.: Respuesta Pública a Boletín de Prensa “Malos resultados de Santos en Política de Vivienda” Honorable Senador Robledo: En relación con el Boletín de Prensa denominado “Malos resultados de Santos en Política de Vivienda” divulgado por su oficina el día de hoy, le manifiesto lo siguiente: 1. Cumplimiento de la meta de iniciaciones de vivienda: De acuerdo con las cifras suministradas por la Dirección de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre agosto de 2010 y marzo de 2013, se inició la construcción de 523.446 unidades de vivienda en el país, y según los cálculos realizados por este Ministerio, este número habría aumentado a 604.143 en junio pasado. Esta cifra, correspondiente a 3 años de este período de Gobierno, representa un promedio de iniciaciones equivalente al 112% de las viviendas iniciadas en otros períodos de Gobierno. Con la metodología utilizada por el DNP se calcula el número de viviendas iniciadas en los 1.102 municipios del país, mientras que la cobertura del “Censo de Edificaciones” del DANE cubre 35 municipios, y la del sistema “Coordenada Urbana” de CAMACOL mide 77 municipios. La diferencia entre las cifras citadas por usted y las mencionadas al inicio, obedece a la cobertura geográfica de las metodologías utilizadas por cada entidad, las cuales únicamente se refieren a las iniciaciones de vivienda en suelo urbano, es decir, ninguna de las referidas metodologías incluye las iniciaciones de viviendas rurales. La necesidad de desarrollar una nueva metodología para la medición de las iniciaciones de vivienda surgió cuando por los registros de ejecución del Subsidio Familiar de Vivienda fue evidente que se estaban registrando desembolsos por fuera de las coberturas geográficas de los sistemas tradicionales de medición de la actividad constructora. El modelo desarrollado por el DNP fue oportunamente socializado y estudiado con los equipos técnicos del DANE, CAMACOL y ASOBANCARIA. Las limitaciones en la cobertura geográfica de los sistemas de medición de la actividad edificadora también se hicieron evidentes con la ejecución del Programa de Vivienda Gratuita, que actualmente avanza en 223 municipios, muchos de los cuales no son medidos por el DANE. Como consecuencia, el Ministerio y el DANE suscribieron un convenio para ampliar la cobertura geográfica de dichas mediciones.
SIGUE…
Las estadísticas de licenciamiento confirman el aumento de la actividad edificadora. Entre enero y mayo de este año se aprobó la construcción de 90.682 unidades de vivienda, nivel que corresponde a un crecimiento del 51% con respecto al mismo período del año anterior. En el comportamiento del licenciamiento para vivienda debe destacarse la creciente participación de la vivienda social, de la cual se licenciaron 45.700 unidades en el período citado, lo que implica un crecimiento del 146,8% con respecto al período enero-mayo de 2013 y del 422,8% con respecto al mismo mes del año anterior. 2. Programa de Vivienda Gratuita El Congreso de la República aprobó la Ley 1537, el 20 de junio de 2012, la cual tuvo iniciativa gubernamental y generó el marco normativo para iniciar una de las mayores revoluciones en materia de construcción de vivienda prioritaria para hogares en situaciones especiales de vulnerabilidad y pobreza extrema. Las disposiciones de la ley permiten entregar a título de subsidio 100% en especie, una vivienda totalmente gratuita a los hogares beneficiarios del programa que, en otras condiciones, no habrían podido acceder a una vivienda digna. En el transcurso del último año se constituyó el Fideicomiso que administra los recursos del Programa, el cual adelantó los procesos de selección de los proyectos cuyas viviendas resultantes serían adquiridas por el Fideicomiso para los beneficiarios de los subsidios, e igualmente se viabilizaron y priorizaron los predios propuestos por entidades públicas para el desarrollo de proyectos de vivienda, y se realizaron los procesos para seleccionar a los constructores que realizarían el diseño y la construcción de los proyectos en dichos predios. Se debe tener en cuenta que el tiempo promedio para la ejecución de un proyecto de construcción de vivienda es de 12 meses, el cual puede variar dependiendo del número de viviendas y de las condiciones específicas de cada proyecto. Sin embargo, existen sistemas de supervisión e interventoría contratados por el Fideicomiso antes mencionado, para hacer seguimiento al cumplimiento de los cronogramas por parte de los oferentes respectivos. 3. Desembolsos de Créditos Hipotecarios: Con el fin de facilitar la adquisición de vivienda y especialmente el pago de los créditos hipotecarios para vivienda, en el último año el Gobierno destinó recursos para dar una cobertura de cinco puntos porcentuales sobre la tasa de interés en créditos hipotecarios para la compra de VIP y VIS. Hasta el pasado 2 de agosto, 41.618 hogares colombianos habían obtenido créditos con subsidio a la tasa para la adquisición de viviendas de interés social por un valor de $2,2 billones. De otra parte, en mayo pasado el Gobierno Nacional destinó recursos para el subsidio a la tasa de interés dirigido a los hogares de ingresos medios para la compra de viviendas con precios entre $80 y $197 millones. Con corte al 2 de agosto, 6.075 hogares habían obtenido créditos con este subsidio para adquirir viviendas por un valor de $870 mil millones. Este mes iniciaremos las convocatorias para seleccionar los proyectos en los que se construirán las 86.000 viviendas que contarán con la cofinanciación del Gobierno Nacional y las Cajas de Compensación Familiar. El programa pretende beneficiar a hogares con ingresos mensuales de hasta 2 salarios mínimos, facilitando el acceso a la vivienda mediante el otorgamiento simultáneo de un Subsidio Familiar de Vivienda de hasta 25 smlmv y un subsidio a la tasa de interés del crédito que deban obtener para lograr el cierre financiero de la vivienda. De acuerdo con lo expuesto, durante el gobierno del Presidente Santos se han iniciado más viviendas que en cualquier otra administración, estamos entregando viviendas totalmente gratuitas en municipios en los cuales no existía oferta de vivienda de interés prioritario o era muy escasa. Adicionalmente, las viviendas se están construyendo con mejores estándares de calidad y mejores condiciones de habitabilidad para los hogares. El acceso a una vivienda digna es una de las condiciones esenciales para la reducción de la pobreza extrema, de manera que con la ejecución de la política de vivienda estamos construyendo un país más justo. Atentamente, LUIS FELIPE HENAO CARDONA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio
VER EN: http://www.radiomunera.com/contenidos/contenidos/ministro_de_vivienda_responde_al_senado r_robledo_sobre_la_politica_de_vivienda_del_actual_gobierno.php
TUSMETROS.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
Congreso Colombiano de la Construcción 2013 Fecha: 28/08/2013 al 30/08/2013 Organizado por: Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) Tipo de Evento: Congreso Lugar: Centro de Convenciones - Cartagena de Indias Teléfono: + 57 (1) 743 02 65 Página Web: http://www.congresocamacol.com/... El Congreso Colombiano de La Construcción es el principal evento académico de CAMACOL que reúne el nivel directivo y gerencial de las empresas ligadas a la cadena de la construcción, altos funcionarios del Gobierno nacional y regional y conferencistas nacionales e internacionales de gran reconocimiento. Cada año su enfoque temático apunta al análisis de temas coyunturales para el sector y propicia el intercambio de información sobre las perspectivas de la actividad constructora en Colombia y su relación con el entorno global. Es un evento que abre puertas a nuevas oportunidades de negocios y ofrece espacios de integración e intercambio de información sobre la actividad edificadora, donde usted podrá encontrar módulos temáticos interesantes, reflexivos y de gran actualidad, complementados con eventos sociales y una muestra comercial presentada por las más grandes empresas productoras de insumos para la construcción del país. El Congreso 2013 tendrá como Eje temático "El Sector de la Construcción en un Mundo Globalizado: Nuevos Mercados, Nuevos Retos", se desarrollará el 28, 29 y 30 de Agosto en el Centro de Convenciones situado en Cartagena de Indias y promete superar las expectativas de congresos anteriores!
VER EN: http://www.tusmetros.com/site/p_contenido.php?id_sec=17&id_evento=482
LA OPINIÓN FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
LA PATRIA FECHA: 7 DE AGOSTO DE 2013
EL NUEVO DÍA FECHA: 7 DE AGOSTO DE 2013
EN-OBRA.COM FECHA: 6 DE AGOSTO DE 2013
Polémica por precios del cemento
Por tonelada en Colombia se pagan US$250 frente a US%70 en Ecuador.
Una fuerte polémica se ha gestado entorno a este tema en el que David Barguil, representante a la cámara citó a un debate para que se inicie una investigación por posible acuerdo de precios, Sandra Forero presidenta de Camacol por su parte declaró que en Colombia hay presencia de las siete cementeras. Según el congresista se ha gestado un desborde en el precio del producto, lo que impacta negativamente en el costo de la vivienda en el país, lo cual atribuye a una debilidad por parte de la SIC. En la otra cara de la moneda, Forero de Camacol declaró en entrevista con La W, que el cemento al ser una producción 'muy local', determina su precio en el mercado. Su intervención en el debate surge como resultado del cuestionamiento sobre el precio del producto que oscila en US$250, mientras que en Ecuador, por ejemplo, cuesta US$70; por lo que en ese sentido Forero explicó que no da a lugar comparar los precios de Colombia con otros países. El congresista Barguil exclamó que la SIC deberá identificar si hay algún tipo de pacto y si las empresas implicadas se han distribuido en diferentes zonas el país entero, con el objetivo de evitar la competencia entre ellas. Por último Forero respondió a La W que de existir un acuerdo de pagos entre las tres grandes del mercado, deben ser las autoridades competentes las que inicien una investigación.
VER EN: http://www.en-obra.com.co/news/724/63/Polemica-por-precios-del-cemento.htm
NOTICIAS REGIONAL BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA
EL ESPECTADOR FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL ESPECTADOR FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL NUEVO SIGLO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL TIEMPO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL NUEVO SIGLO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
LA REPÚBLICA FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL NUEVO SIGLO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
LA REPÚBLICA FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL PERIÓDICO FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
EL PERIÓDICO FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
EL PERIÓDICO FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
SEMANA.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013 inCompartir
08 agosto 2013
El alcalde Petro le pide ayuda al procurador Ordóñez ENCUENTROGustavo
Petro se reunió con Alejandro Ordóñez para solicitar que lo acompañe a vigilar varios frentes de su gestión.
El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro (izq.), y el procurador general, Alejando Ordóñez (der.). Foto: Archivo SEMANA
Hasta que sucedió lo insospechado. Este jueves, el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, quien tiene abierto un proceso en su contra en la Procuraduría por cuenta de la implantación del nuevo esquema de basuras, ha terminado pedido la ayuda del mismísimo jefe del Ministerio Público, Alejandro Ordóñez. En toda una cumbre, a puerta cerrada, estuvieron Ordóñez, Petro, dos procuradores delegados y la directora del IDU, María Fernanda Rojas y cinco funcionarios más. Allí, el mandatario distrital le pidió al organismo de control vigilar el sistema de educación, respecto del proceso de formación de los niños en Bogotá. Procurador y Alcalde han tenido una historia de amor y odio. En su primer periodo, Ordóñez fue elegido procurador general con votos de varios parlamentarios, entre ellos el entonces senador del Polo Gustavo Petro. Aun así su relación estaba condenada, pues ambos están política e ideológicamente en las antípodas. Con la llegada de Petro al Palacio de Liévano ha habido varios rifirrafes entre ambos por temas que van desde los centros de tratamiento a drogadictos (entonces Ordóñez dijo que el alcalde “se la fumó verde”) hasta la tolerancia con la comunidad LGBTI (Petro le inquirió al procurador que “es bueno que él reflexione ante Dios, su Dios”). El punto más álgido se alcanzó cuando la Procuraduría destituyo al secretario de Gobierno, Guillermo Asprilla. Este jueves, otro de los temas objeto de la reunión fue el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), sobre el que todavía se están haciendo contratos y adjudicaciones. Igualmente, fueron temas de debate entre los funcionarios las nuevas apuestas de Petro en malla vial y restructuración del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de la ciudad (Fopae). Semana.com conoció que el encuentro se dio en muy buenos términos entre Petro y Ordóñez, quien le dijo al alcalde que tendrá todo el apoyo del Ministerio Público, para vigilar su gestión. Hasta risas y comentarios de buen tono se presentaron en la reunión, que tuvo lugar en el despacho del procurador general. Petro, por su parte, no mencionó palabra alguna sobre el proceso disciplinario que se lleva en su contra, lo que no dejó de estar presente en un escenario bastante particular, que compartieron quienes también son investigado y juez. Sin embargo, se ha conocido que la investigación contra el burgomaestre está muy adelantado. Ya se están practicando las pruebas necesarias para determinar su posible responsabilidad en los cargos de los que se le señala. Entrevistas a sus secretarios y a los exfuncionarios hacen parte del primer bloque de pruebas. Ordóñez y Petro terminaron su reunión y si bien no son los mejores amigos si hubo un ambiente que algunos catalogaron incluso de desabrochado. Lo que es seguro es que las tensiones volverán cuando llegue el momento de las decisiones y Petro tenga de frente la posibilidad de tener que dejar su cargo.
VER EN: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-alcalde-petro-pide-ayuda-procuradorordonez/353472-3
RCNRADIO.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
Alcalde Petro se notifica ante la RegistradurĂa en proceso de revocatoria
VER EN: http://www.rcnradio.com/noticias/alcalde-petro-se-notifica-ante-la-registraduria-enproceso-de-revocatoria-de-mandato-82455#ixzz2bQSOeDnW
CARACOL.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
POT de Soacha cerrará las puertas a futuros proyectos de vivienda
Su alcalde asevera que, en cambio, serán destinados terrenos para desarrollar proyectos industriales que generen empleo para sus habitantes. 6 AM HOY POR HOY | AGOSTO 8 DE 2013 Clic para oir este audio!
El alcalde de Soacha, Juan Carlos Nemocón, alertó sobre crecientes planes de vivienda en su municipio para los próximos ocho años, sin que se tenga claridad sobre la infraestructura vial y de servicios públicos para desarrollarlos. En entrevista con Caracol Radio, dijo que la ciudad hoy tiene 600.000 habitantes, pero con esos planes de expansión urbanística, podría llegar a 1.300.000 habitantes antes de 2022. Señaló que en el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial, que estudiará elConcejo local, no se permitirá un metro cuadrado más para construcción de vivienda. En cambio, dijo que serán destinadas alrededor de 2.000 hectáreas para planes de desarrollo empresarial, con el propósito de generar empleo, que es lo que hoy necesita el municipio. Dijo que en próximas horas se reunirá con el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, para discutir tres proyectos viales que descongestionarían la autopista sur, única vía de acceso que hoy tiene ese municipio aledaño a la capital colombiana. Esos tres proyectos viales son la ampliación de la Avenidad Ciudad de Cali, laAvenida Longitudinal de Occidente (ALO) y la Avenida Perimetral de Oriente, que pasaría por la zona de Cazucá.
VER EN: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/pot-de-soacha-cerrara-las-puertas-a-futurosproyectos-de-vivienda/20130808/nota/1947068.aspx
SEMANA.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
¿Se va a dejar medir Petro en las urnas? BOGOTÁEl
alcalde se notificó de la resolución que avaló las firmas. ¿Y ahora qué viene?
El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro y el representante a la Cámara, Miguel Gómez. Foto: SEMANA.
Luego que el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se notificó de la resolución 1019 del 31 de julio en la que la Registraduría Nacional avaló las firmas de la revocatoria, quedó sembrado un interrogante sobre la decisión que tomará el mandatario a partir de ahora. ¿Petro aceptará ser medido en las urnas? El primer indicio lo dio a conocer el 25 de junio. Ese día el alcalde anunció que estaba dispuesto a ir a las urnas y que no interpondría más acciones judiciales para retrasar el proceso. También confirmó que le enviaría una carta al registrador nacional, Carlos Ariel Sánchez, “para que convoque elecciones para que la ciudadanía decida sobre la continuación de mi mandato o su revocatoria”. Pero al parecer el mandatario cambió de idea. Esta semana el secretario de Gobierno Guillermo Alfonso Jaramillo lanzó una frase que mostró en qué están algunos de los funcionarios del Gobierno Distrital. “Soy del batallón suicida de Petro”. Esto para decir que lo respalda incondicionalmente, que no están dispuestos a dejarlo solo y que se la van a jugar en serio para que el alcalde se mantenga en su puesto. Pero todo indica que la última palabra la tiene el propio Petro. El presidente del Progresistas, Antonio Navarro, cree que nadie debe intervenir en este tema ya que es exclusivo del resorte del mandatario. “La decisión la toma el alcalde”. En progresistas también piensan que el hecho de que Petro se haya notificado ante la Registraduría no significa otra cosa que aceptar el trámite. “Tenia que hacerlo es una obligación legal”, pero nada más allá de eso. Para los progresistas la administración debe seguir manteniendo la inclusión social como fórmula para mitigar la revocatoria. Por eso durante varios días la Alcaldía se trasladó la localidad Simón Bolívar para enviar un mensaje. Petro mantiene su propuesta social. Pero en la otra orilla no se piensa igual. El representante a la Cámara y promotor de la revocatoria, Miguel Gómez, señaló que el mandatario está haciendo todo lo posible para detener el proceso. “El hecho de que haya esperado hasta el último día para expresarse quiere decir que se va a tomar todo el tiempo”. Incluso, denuncio que a la fecha se han presentado contra la revocatoria acciones judiciales para demorar el proceso, entre ellas están 200 tutelas, un recurso de reposición y dos acciones penales contra el representante. “Esta es una verdadera avalancha con tal de postergar la fecha de la votación”, aseguró Gómez. En el grupo de integrantes de la revocatoria creen que el mandatario quiere dilatar el proceso para que los bogotanos olviden el tema y la votación quede para el otro año. Ellos ya saben que los abogados del alcalde van a impugnar a los dos registradores distritales. Lo que viene Tras la notificación el mandatario capitalino tiene dos recursos adicionales para intentar detener la revocatoria. A partir de ahora Petro tiene 10 días hábiles para presentar recursos de reposición ante la Registraduría Distrital y de apelación ante el registrador Carlos Ariel Sánchez. La fecha para estos actos administrativos vence el viernes 23 de agosto. Si la resolución llegara a quedar en firme, los registradores distritales deben convocar a las urnas a los bogotanos en un plazo no mayor a dos meses a partir de la fecha de la notificación. Para que el alcalde Petro sea revocado se requiere que en esa votación haya una participación equivalente al menos al 55 % del total de votos válidos depositados en la elección del alcalde del 2011, y que la mitad más uno vote por el sí. El pasado 31 de julio la Registraduría avaló 355.353 apoyos válidos para la revocatoria. Ese día también anuló 275.270 firmas. En la Alcaldía la consigna es mostrar trabajo y resultados antes del llamado a las urnas. Hasta ahora ningún alcalde en el país ha sido revocado. Los promotores piensan que Petro será el primero.
VER EN: http://www.semana.com/nacion/articulo/se-va-dejar-medir-petro-urnas/353520-3
ELPAIS.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
Registraduría notificó a Petro validación de firmas para convocar revocatoria La Registraduría Distrital notificó al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, la validación del número de firmas para convocar a los bogotanos a las urnas a decidir la revocatoria. Por: Elpais.com.co | ColprensaJueves, Agosto 8, 2013 - 4:55 p.m.
Ampliar El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, tendrá 10 días hábiles, a partir de la fecha, para interponer recursos de apelación ante el Registrador Nacional. Elpais.com.co | Colprensa
El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se presentó este jueves ante la Registraduría Distrital para cumplir con un procedimiento en el que quedó formalmente notificado de la resolución de este organismo electoral de validar que existen el número de firmas válidas para convocar a los bogotanos a las urnas. Esta decisión se produce dentro del proceso de revocatoria de mandato que se adelanta en su contra. Los registradores distritales mediante la resolución 1019 del 31 de julio, certificaron que 355.353 firmas eran válidas. Por lo tanto, el proceso de revocatoria podía continuar pues para convocar a las urnas se requerían de un mínimo de 289.263 firmas. El pasado 18 de abril, el comité promotor de la revocatoria del alcalde capitalino, que estuvo liderado por el representante Miguel Gómez Martínez, entregó ante la Registraduría Distrital 630.623 firmas. Luego del análisis grafológico, el organismo electoral anuló 275.270 firmas. A pesar de que el pronunciamiento de la Registraduría se produjo el pasado 31 de julio, solo hasta este jueves el Alcalde fue formalmente notificado. Petro tendrá 10 días hábiles, a partir de la fecha, para interponer recursos de apelación ante el Registrador Nacional o de reposición ante los registradores distritales sobre dicha resolución. Es decir, tendrá hasta el 23 de agosto para emprender cualquiera de estas dos acciones legales. Entre tanto, el representante Gómez Martínez le ha pedido reiteradamente al alcalde que no dilate más el proceso y que le permita a los bogotanos decidir en las urnas si desean que él continúe al frente de la administración distrital.
VER EN: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/registraduria-notifico-petrovalidacion-firmas-para-convocar-revocatoria?utm_source=twitter&utm_medium=twitterpais&utm_campaign=ampliar-noticia
NOTICIAS REGIONAL ANTIOQUIA
LA OPINIÓN FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
LA REPÚBLICA FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
SIGUE…
NOTICIAS REGIONAL BOLÍVAR
LA REPÚBLICA FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
LA REPÚBLICA FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
SIGUE…
EL UNIVERSAL FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
NOTICIAS REGIONAL BOYACÁ Y CASANARE
BOYACÁ SIETE DÍAS FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
NOTICIAS REGIONAL CARIBE
LA REPÚBLICA FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EMISORAATLANTICO.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
VER EN: http://emisoraatlantico.com.co/local/7403-distrito-y-administradores-acuerdan-trabajarpara-prevenir-accidentes-en-edificios.html
EL HERALDO FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
NOTICIAS REGIONAL HUILA
LA NACIÓN FECHA: 7 DE AGOSTO DE 2013
SIGUE…
LA NACIÓN FECHA: 7 DE AGOSTO DE 2013
SIGUE…
LA NACIÓN FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
NOTICIAS REGIONAL RISARALDA
NOTINGENIO.COM FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
VER EN: http://notingenio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7793:bello-horizonte-de-pereira-tiene-una-nueva-cara-gracias-aminvivienda&catid=38:noticias&Itemid=57
LATARDE.COM FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
Viernes 09 de Agosto de 2013 - 02:11 AM
En 20 días se entregarán las primeras 200 viviendas gratis El Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona le confirmó a LaTarde que en tres semanas entregará las primeras casas de interés prioritario en Dosquebradas, de las 100 mil gratuitas del Gobierno nacional. El Ministro Luis Felipe Henao estuvo ayer en Pereria incentivando a los risaraldenses a aprovechar que las tasas de interés están en el 7% para vivienda hasta de 200 milones. Presentó el programa de Vivienda Salario Mínimo; anunció que el lío jurídico del proyecto Salamanca en Pereira no será un impedimento para entregar los apartamentos y aseguró que con las inversiones que el Ministerio está ejecutandoen la planta de tratamiento de esta capital, Aguas y Aguas no tendría que endeudarse como se ha manifestado. ¿Cómo va a funcionar el programa de Vivienda Salario Mínimo? “A las personas que tengan ingresos entre 1 y 1,5 salarios mínimos les vamos a dar un subsidio de $15 millones y a personas que ganan entre 1,5 y 3 salarios mínimos les vamos a dar $13 millones; pero no queremos que se queden con una carta cheque como en el pasado sino queremos que efectivamente los bancos les presten. Entonces a estas familias les vamos a dar un susbisidio a la tasa, les vamos a pagar el 30% de su crédito hipotecario; mes tras mes, y les vamos a generar que los bancos les den una garantía a través del Fondo Nacional de Garantías por cada crédito que se desembolse”. “Hasta cuántos cupos podría tener Risaralda con esos subsidios? “Vea, con los subsidios formales ha pasado esto: Bogotá se queda con el 64%; el Valle con el 15%; Antioquia con el 7%; y Risaralda con menos del 1%, cerca de 500 subisidios. Esta vez queremos que los aprovechen más; sí se presentan aquí en Risaralda todos los cupos que nos dicen, esperamos poderdejar aquí en el departamento entre 3000 y 4000 unidades”. ¿Eso es competencia por departamentos o el primero que los presente? “Va a haber unos cupos indicativos pero: primero llegado primero servido; si hay regiones que no se presentan, los subsidios van a donde hay oferta. Por eso estamos muy contentos porque nos han dicho aquí Camacol, los Alcaldes y la Caja de Compensación que van a ofertar por lo menos 8000 unidades”. ¿Cuándo sería? “La convocatoria se abre el 15 de agosto y dura un mes, o sea, eso es para este mismo año”. En Bogotá los subsidios no han sido aprovechados porque elevaron los costos de vivienda. ¿Cómo ve a Risaralda? “En Risaralda hemos visto que los costos de vivienda han subido de acuerdo a la inflación, un poquito más, no mucho. Y eso es bueno también porqué? porque cuando una familia compra una vivienda lo primero que espera es que se valorice. No encontramos que haya una burbuja de precios, por el contrario, el precio está estable y está creciendo todo lo que el mercado quiere que crezca”. 19 mil cupos son los que tendrán subsidio para la tasa del 7% en crédito de vivienda. Hasta ahora se han utilizado 4500.
VER EN: http://www.latarde.com/noticias/risaralda/119551-en-20-dias-se-entregaran-las-primeras200-viviendas-gratis
ELDIARIO.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
Viviendas aún no se entregan Desde muy temprano hoy, el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao estará en la capitalrisaraldense con el propósito de hacer una revisión a los proyectos de vivienda donde el Gobierno nacional ha invertido recursos, como es el caso del megaproyecto Gonzalo Vallejo, donde se están construyendo 825 apartamentos, los cuales hacen parte de las 100.000 viviendas gratis que entrega el Estado. Así mismo, revisará el proyecto Santa Clara, que beneficiará a 600
familias de escasos recursos.
Bello Horizonte Igualmente, el alto funcionario efectuará el cierre del programa de Mejoramiento Integral de Barrios. En Pereira este programa inició hace 3 años en el barrio Bello Horizonte, donde se efectuaron trabajos de saneamiento básico, acueducto, intervención en el la cancha sintética, que beneficiará a los jóvenes.
espacio público, y la creación de zonas de recreación como
El alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta, ya ha presentado en el Ministerio de Vivienda varios proyectos de Mejoramiento Integral de Barrios, en sectores como El Rosal, Altagracia, Caimalito y en Galicia, con el fin de conseguir recursos para el desarrollo de los mismos.
Gonzalo Vallejo Dentro del macroproyecto Gonzalo Vallejo, se están construyendo más de 1000 unidades de vivienda de interés prioritario, que están enmarcadas dentro de las 100.000 viviendas gratis que entregará el Gobierno nacional, para familias desplazadas o en condición de pobreza extrema. La secretaria de Gestión Inmobiliaria municipal, Beatriz Eugenía Ramírez, aseguró que ya hay 150 apartamentos listos para la entrega, sin embargo hay una demanda de una familia que realizó una mejora a una vivienda empotrada en el proyecto, por lo que la entrega de las viviendas todavía no se ha podido efectuar.
PIPA Otro de los anuncios que el Ministro realizará en Pereira, es el comienzo del Programa de Interés Prioritario para Ahorradores, PIPA, que beneficiará a las personas que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos. Para la construcción de dichas viviendas, la administración municipal habilitó suelo dentro del macroproyecto Gonzalo Vallejo y ya se inició el proceso de convocatoria de las personas que deseen acceder a los subsidios.
Santa Clara Otro de los proyectos que tiene previsto revisar el Ministro es Santa Clara, donde ya se encuentra una torre totalmente terminada y otra en la que faltan muy pocos detalles. En este proyecto se habilitó suelo para 1000 viviendas, sin embargo, solo se construirían viviendas para 600 familias. Pero solo alrededor de 250 familias han logrado hacer el cierre financiero, por lo que las demás beneficiarios del subsidio del Gobierno nacional, tienen hasta el 16 de septiembre para efectuar dicho cierre, de lo contrario más de $2000 millones serían devueltos al Estado.
VER EN: http://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/viviendas-a-n-no-se-entregan1308.html
RISARALDAHOY.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
VER EN: http://www.risaraldahoy.com/2013/08/expectativa-en-risaralda-por-nuevo-plan.html
NOTICIAS REGIONAL SANTANDER
VANGUARDIA LIBERAL FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
VANGUARDIA LIBERAL FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
NOTICIAS REGIONAL TOLIMA
EL NUEVO DÍA FECHA: 7 DE AGOSTO DE 2013
SIGUE…
EL NUEVO DÍA FECHA: 7 DE AGOSTO DE 2013
EL NUEVO DÍA FECHA: 7 DE AGOSTO DE 2013
NOTICIAS REGIONAL VALLE
EL TIEMPO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL PAÍS FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
LA OPINIÓN FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
NOTICIAS SECCIONAL VALLEDUPAR
VANGUARDIA VALLEDUPAR FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS GENERAL
LA W RADIO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
Entrevista a Luis Aurelio Díaz, gerente General de OIKOS, una de las grandes constructoras del país y a Manuel Fernández, Vicepresidente de SUTIMAC sindicato de ARGOS, sobre los altos precios del cemento en Colombia.
VER EN: https://docs.google.com/file/d/0B5lvzNSMgONZLXhETUdzU1BoUVE/edit
LA W RADIO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
Entrevista a Ariel Armel Arenas, director del BoletĂn del Consumidor, sobre los altos precios del cemento en Colombia.
VER EN: https://docs.google.com/file/d/0B5lvzNSMgONZYlRMWlFEMUc2SXM/edit
EL HERALDO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
Rechazo a los altos costos del cemento
Las obras de infraestructura que adelanta el Gobierno se ven impactadas por el alto precio del cemento. El valor de la tonelada de cemento gris en Colombia asciende a 250 dólares, mientras que en Estados Unidos está en 85 dólares y en países como Argentina y Brasil, solamente es de 70, lo que indica que en el país “se está pagando los precio más elevados de América Latina”. Esta situación motivó al representante a la Cámara por Córdoba, David Barguil, a proponer un debate en el Congreso que cuestiona la regulación, por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, sobre estos precios. Según Barguil, las tres grandes cementeras del país habrían llegado a un “acuerdo para unificar sus precios, dividirse el mercado nacional y no tener competencia entre ellas, lo que de paso afecta a las pequeñas industrias del sector”. El parlamentario recordó que en 2006 estas compañías “bajaron los precios de manera unificada” con el objetivo de “quebrar a las cementeras que les representaban una competencia”. Agregó que el impacto de esta problemática nacional se refleja en el aumento en los costos de la vivienda, principalmente. “Con este debate que realizaremos lo que esperamos es llegar al fondo de este problema y finalmente plantearemos una profunda reforma a la SIC a través de un proyecto de ley”, dijo el congresista cordobés. Al respeto, el economista y docente Jorge Vergara dijo que uno de los más afectados con esta situación es el mismo Gobierno Nacional, ya que es el principal contratista en materia de infraestructura, donde el cemento juega un papel importante en cuanto a costos. Indicó que si en Colombia se pagara el cemento a los mismos precios de los países de la región, el ahorro estaría en el orden de los 40 billones de pesos para el Gobierno. Agregó que paralelamente al precio del cemento gris, el consumo per cápita de este producto en Colombia, con unos 240 kilos, es uno de los más bajos de la región, inclusive por debajo de Ecuador que es de 340 kilos. “El precio de mercado del cemento en Colombia ha asido establecido por unas empresas oligopólicas”, dijo Vergara. Agregó que lo preocupante de esta situación es que los precios a los que exportan las cementeras son más bajos que los del mercado nacional, que deberían ser similares a los de otros países. “Esto indica que estarían haciendo dumping, lo cual está prohibido”, indicó. Con respecto al control de la SIC dijo que hasta el momento no se ha visto resultados. “Esperamos que el Congreso pueda seguir adelante con este debate y los parlamentarios analicen lo que pasa con el cemento, que es un producto que interesa a todos los colombianos y que necesitamos que se barato”, sostuvo Vergara.
VER EN: http://www.elheraldo.co/noticias/economia/rechazo-a-los-altos-costos-del-cemento120312
METROCUADRADO.COM FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL ESPECTADOR FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL NUEVO SIGLO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL NUEVO SIGLO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
PORTAFOLIO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
PORTAFOLIO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
PORTAFOLIO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
PORTAFOLIO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL NUEVO SIGLO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL ESPECTADOR FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
LA REPÚBLICA FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
LA REPÚBLICA FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
LA REPÚBLICA FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL NUEVO SIGLO FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
EL INFORMADOR FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
EL PERIÓDICO FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
EL LIDER FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
SIGUE…
EL INFORMADOR FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
SIGUE…
EL INFORMADOR FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
LA OPINIÓN FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
EL UNIVERSAL FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
EL LIDER FECHA: 7 DE AGOSTO DE 2013
DINERO.COM FECHA: 9 DE AGOSTO DE 2013
Santos podría llevarse un A+ en infraestructura
Director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer.
A pesar que la infraestructura en el país es uno de las factores más preocupantes, la Cámara Colombiana de Infraestructura insinuó un ‘excelente’ para la gestión del Presidente y su Gobierno, en esta materia.
Así lo hizo notar Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, (CCI), en la celebración de los 10 años de la entidad, que al coincidir con el tercer año de la Administración del Presidente Juan Manuel Santos, decidió res ponderle a los medios de comunicación sobre la calificación que le otorgaría al Gobierno en relación a los logros obtenidos hasta la fecha. Caicedo Ferrer aseguró que aunque no resultaba cortés ni objetivo calificar al Gobierno en materia de infraestructura sin presenciar los capítulos finales, de los cuales dependen siempre, bien los sinsabores, o bien las complacencias, creía que la gestión adelantada por el presidente Santos ha sido buena. “Sería necio desconocer que trascurridas las tres cuartas partes del período presidencial, la Administración Santos ha hecho tres grandes apuestas para superar las falencias de la infraestructura: nos referimos concretamente a la institucionalización del sector, a través de la creación de entidades como la ANI, la ANLA y la Agencia de Contratación". "También a la expedición de la Ley sobre Asociaciones Público-privadas que incentiva la participación de los empresarios en el desarrollo del sector mediante las iniciativas privadas y a la decisión del Gobierno de invertir cuantiosos recursos en este sector, para poder afrontar la demanda creciente de más y mejores servicios de transporte, de cara a los retos que nos plantean, el comercio interno y la suscripción de múltiples tratados de libre comercio”, precisó el directivo, al tiempo que reiteró que “de la culminación feliz de los esfuerzos centrados en estos frentes, dependerá en parte la alta calificación, que esperamos todos, pueda recibir el actual Gobierno en agosto del 2014”. Sin embargo, a juicio de la Cámara, dicha calificación podrá ser incluso excelente, si tales esfuerzos de orden institucional, legal y presupuestal se ven complementados con la superación de los obstáculos de carácter predial, ambiental, de interferencia de redes y consultas a las comunidades, que tradicionalmente han interferido el desarrollo normal de los proyectos en el país. “Confiamos en que la evaluación para el Gobierno pueda ser óptima al terminar el cuatrienio, en la medida en que el diseño, y la ingeniería de las nuevas obras respondan cabalmente y por muchas décadas a tres requisitos esenciales: la competitividad real del aparato productivo, la resistencia de los proyectos al cambio climático, y la seguridad de los usuarios”, afirmó Caicedo Ferrer. En conclusión, el líder de la Cámara avaló que el éxito final del Gobierno no debe juzgarse a la luz de la velocidad con que se inicien los nuevos proyectos, sino bajo la lupa de que los mismos respondan, especial y eficazmente, a las exigencias de la competitividad y del cambio climático.
VER EN: http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/santos-podria-llevarse-ainfraestructura/181533
DINERO.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
Recursos de vivienda rural en riesgo
La Contraloría General de la República identificó un posible detrimento patrimonial de $1.132 millones en Cauca.
El caso más grave se presenta en el municipio de La Sierra (Cauca), donde se abrieron cuatro procesos de responsabilidad fiscal por $444 millones. La Contraloría General de la República identificó un posible detrimento patrimonial de $1.132 millones por irregularidades en la ejecución de 11 proyectos de vivienda rural que ha financiado el Banco Agrario. Los proyectos de vivienda, adjudicados durante las vigencias 2007, 2008 y 2009, presentan un alto porcentaje de desembolsos y significativos retrasos de obras. Los funcionarios de la Contraloría en el Cauca realizaron una fiscalización de los recursos para vivienda rural financiados por el Banco Agrario y pudieron establecer irregularidades en cinco municipios, encabezados por La Sierra, donde los atrasos e incumplimientos en cuatro proyectos (Frontino, El Moral, Zona Occidente y Zona Oriente) dieron pie para abrir cuatro procesos de responsabilidad fiscal por una cuantía total de $444 millones. En Miranda, el valor del presunto detrimento patrimonial es de $263,6 millones; en Villarica es de $174,5 millones; en Jambalo $157,9 millones; Toribio $92,2 millones; y Timbiqui $92,1 millones. Según la Contraloría, los proyectos de vivienda de interés social rural en el municipio de La Sierra se encuentran sin concluir, con los plazos contractuales vencidos y la póliza única de cumplimiento a favor de entidades estatales no ha sido prorrogada o ampliada en cuanto a su garantía y plazo. Las visitas técnicas que adelantó la CGR concluyeron que las viviendas presentan ejecución parcial de obra y en algunos casos no se construyó la vivienda. Esta es la situación de cada uno de los cuatro proyectos de vivienda rural que se ejecutan en el municipio de La Sierra: La Sierra Frontino: presenta una ejecución del 46.70% en obra física, quedando un 53.3% pendiente de ejecutar, por lo cual se estableció un presunto detrimento por $147,2 millones sobre los recursos desembolsados por las entidades aportantes (el Banco Agrario y el municipio de La Sierra). La obra, consistente en la construcción de 56 soluciones de vivienda de interés social rural, fue contratada con la firma INGECO LTDA. Zona Oriente: Existe un cumplimiento contractual por parte del contratista, que se cuantifica como un posible detrimento a los dineros del Estado por valor de $133,6 millones. El Moral: al comparar el valor ejecutado de obra contra el valor desembolsado, se observa un presunto detrimento por obra faltante de $55,3 millones. Zona Occidente: Se evidenció un posible detrimento a los dineros del estado por faltante de obra por $108,1 millones.
VER EN: http://www.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/recursos-vivienda-rural-riesgo/181422
ELDIARIO.COM FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2013
$8 billones será la inversión de vivienda prioritaria en Colombia Publicado 08/08/2013
Luis Felipe Henao Cardona, ministro de Vivienda Ciudad y Territorio está en Pereira para revisar los proyectos de vivienda que se adelantan en la ciudad con recursos del Gobierno Nacional. El Ministro se ha pronunciado acerca de los recursos, afirmando que hay dispuestos $8 millones para la vivienda prioritaria en todo el país. Así mismo, confirmó que Pereira y Dosquebradas podran presentar de a dos proyectos para adjudicar algunas de las 86.000 viviendas que se tienen previstas para el plan y mencionó que visitará las obras del Acueducto de Pereira. De los proyectos de Risaralda se destacan el proyecto Salamanca, en el cual se construyen 825 apartamentos de interés prioritario, gratuitos, dentro del megaproyecto Gonzalo Vallejo. Aunque en el proyecto ya hay 150 soluciones de vivienda listas para entrega, debido a problemas legales no se ha podido iniciar la adjudicación, ya que existe una demanda de una familia que tiene una vivienda en los terrenos mencionados. Se espera que en un mes se entreguen los primeros apartamentos, acotó el Ministro Henao. Visita A las 4:00 p. m. se tiene previsto que el Ministro de Vivienda asista a la inauguración del mural "Pereira, 150 años", elaborado por el maestro pereirano Ronald Holguín Gil y la premiación de los niños ganadores del concurso que lleva ese mismo nombre y a las 5:00 p. m. el alto funcionario hará un recorrido por el barrio Bello Horizonte y asistirá a un concierto de la Banda Sinfónica de Pereira.
VER EN: http://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/8-billones-ser-la-inversi-n-de-viviendaprioritaria-en-colombia1308.html
NOTAS DE INTERÉS Medio: Bussinelcol.com Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: ¿Cómo va el acompañamiento social a los proyecto de vivienda gratuita en Colombia? Medio: Barrancabermejavirtual.net Fecha: Viernes, 09 de agosto de 2013 Titular: Anuncian ola de inversiones millonarias tras recuperación del río Magdalena Medio: Canal Capital Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: Alcalde Petro
Medio: Canal ET Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: Vivienda para energía solar
Medio: Teleamiga Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: Construcción de vivienda
Medio: Telecaribe Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: Viviendas gratis
Medio: Cámara de comercio Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: 250.000 viviendas
Medio: Caracol Bolívar Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: 31 casas
Medio: Caracol Radio Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: Cantidad de vivienda
Medio: La Cariñosa Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: Metros cuadrados en oficinas
Medio: La Voz del Tolima Fecha: Jueves, 08 de agosto de 2013 Titular: POT
Medio: Canal Capital Fecha: Viernes, 09 de agosto de 2013 Titular: Movilidad en Bogotá
Medio: Canal RCN Fecha: Viernes, 09 de agosto de 2013 Titular: Obras de remodelación
Medio: Emisora Surcolombiana Fecha: Viernes, 09 de agosto de 2013 Titular: Programas de vivienda
Medio: La Voz de Yopal Fecha: Viernes, 09 de agosto de 2013 Titular: Vivienda en Yopal
Medio: Caracol Radio Fecha: Viernes, 09 de agosto de 2013 Titular: Política de vivienda (Camacol)
TWEETS INSTITUCIONALES
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao13h Con este programa no solo entregamos #viviendas, vías, andenes o parques: estamos generando nuevos barrios, nuevas comunidades con dignidad.
Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao13h Con el programa de mejoramiento de barrios se entregaron parques,zonas verdes,vías y 4 #casasgratis. La inversión: $3.670 millones #Pereira
Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao13h Esta tarde inauguramos las obras del programa de mejoramiento integral de barrios en 'Bello Horizonte', #Pereira. pic.twitter.com/VfyDrDRxVC
Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao13h #MetasVivienda: Las viviendas se están construyendo con los mejores estándares de calidad y las mejores condiciones de habitabilidad.
Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao13h #MetasVivienda: Estamos entregando casas totalmente gratuitas en municipios en los que no existía oferta de Vivienda de Interés Prioritario.
Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao13h #MetasVivienda: En conclusión, en el Gobierno Santos se han construido más #viviendas que en cualquier otra administración .@ELTIEMPO
Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao15h Con respecto a las declaraciones que sobre el sector #vivienda ha hecho el senador .@JERobledo, quiero hacer las siguientes precisiones:
Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao14h #MetasVivienda: Y la del sistema “Coordenada Urbana” de CAMACOL mide 77 municipios.
Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao15h Ya que estamos en #Pereira aprovechamos oportunidad para visitar a los amigos d .@rcnpereira #Gestión #Vivienda #Agua pic.twitter.com/VVTDDdVR4z
Luis Felipe Henao C @luisfelipehenao16h Todo un éxito la jornada d socialización programa #ViviendaSalarioMínimo ante alcaldes d #Risaralda .@eldiariodelotun pic.twitter.com/NkybDiQqWW
OTROS TWEETS Camacol Presidencia @CamacolColombiaahora “Globalización e Inserción de los Mercados Emergentes en el Nuevo Panorama Mundial” conferencia en el Congreso Colombiano de la Construcción
Camacol Presidencia @CamacolColombiaahora Lan F.Thomas, representante del Consejo Internacional de Centros Comerciales en Nueva York, estará el 30 de agosto en el Congreso Colombiano
Juan Manuel Santos @JuanManSantos14h Queremos que 86 mil familias que ganan hasta 2 salarios mínimos, tengan su propia casa. Más información http://www.minvivienda.gov.co/Vivienda/Programas/Paginas/ABC-Programa-de-vivienda-de-inter%C3%A9sprioritario-para-ahorradores-o-vivienda-salario-m%C3%ADnimo.aspx … @Minvivienda
tusmetros.com @tusmetros7 ago Colombia: Todo Listo Para El Congreso Colombiano De La Construcción 2013 bit.ly/19NW1gF @CongresoCamacol http://
tusmetros.com @tusmetros4h #Eventos Colombia: Congreso Colombiano de la Construcción 2013 bit.ly/19RxMhA @CongresoCamacol http://
Camacol Presidencia @CamacolColombia6 ago Todo listo para el Congreso Colombiano de la Construcción 2013 http://fb.me/2rq5w6y5F
CAMACOL RISARALDA @CAMACOLRDA14h El Ministro de Vivienda el Dr. Luis Felipe Henao Estuvo en Camacol Risaralda, en la mesa de trabajo sobre el... http://fb.me/XLvdX24s
FloraTristán @FloraTris15h de acuerdo con DANE y Camacol, a marzo de este año apenas se habían iniciado la construcción de 306.056 viviendas de la reelección de Santos
Luque Ospina @luqueospina17h Todo listo para el Congreso Colombiano de la #Construcción 2013 http://ow.ly/nKTyp via @CamacolColombia
Min. de Agricultura @MinAgricultura44min Interesados en la Convocatoria #Vivienda Interés Social Rural 2013 clic acá: http://bit.ly/YpEPmP #PaísJusto pic.twitter.com/tG0hWjZcJr
IDU Bogotá @idubogota16min Avanzamos con obras de rehabilitación en la Trv. 15a entre calles 43 sur y 41, en la localidad Rafael Uribe Uribe #NuevosTiemposIdu
ACODAL @ACODAL5 ago 576 mil millones de pesos invierte el Gobierno Nacional en #VIVIENDA Y #AGUA potable para los cordobeses @luisfelipehenao @Minvivienda
Caracol Radio @CaracolRadio1h Contraloría advierte detrimento de $1.132 millones en vivienda rural en el Cauca http://bit.ly/13TeS2v
Revista Dinero @RevistaDinero8h Esta es la situación de cada uno de los cuatro proyectos de vivienda rural http://bit.ly/15fqxYX
El Universal @ElUniversal9h Obreros de Misión Vivienda exigen sus casas en Barinas - http://ow.ly/nLdR8
Portafolio @Portafolioco14h Contraloría halla irregularidades en proyectos de vivienda http://bit.ly/18ewMjG
Portafolio @Portafolioco7 ago 'Cada hora, 16 familias obtienen vivienda propia con el FNA' http://bit.ly/157660m
Casa & Propiedades @casayprop13h ¿Por qué el POT está enredando la construcción en Bogotá? @Misionpyme http://www.misionpyme.com/cms/content/view/4948/ …
Caracol Radio @CaracolRadio8 ago POT de Soacha cerrará las puertas a futuros proyectos de vivienda http://bit.ly/1euDPGA
Escuela de Economía @Economia_USA17h El POT de Bogotá: Un debate generado desde la academia. No dejes de asistir http://usergio.co/1bfFlfU #EventosEscueladeEconomía
Clara Bermúdez @clarabermudez1a19h Suena el fuerte rumor de la firma del POT por Decreto en Bogotá.... ¿Será cierto?
6AM Caracol @6AMCaracol23h [Audio] #LoQueSeDijo en @6AMCaracol POT de Soacha cerrará las puertas a futuros proyectos de vivienda http://bit.ly/1euDPGA
tomas alexandro @tomasalexandro8 ago El POT de @Bogota_DC tiene unos aspectos modernos e importantes para la ciudad y Cundinamarca: @AlvaroCruzGob. @petrogustavo @ElPrimerCafe
tusmetros.com @tusmetros12h Colombia: "Cada hora, 16 familias obtienen vivienda propia con el FNA" bit.ly/19OpAyT #créditos #viviendas http://
Prabyc Ingenieros @Prabyc14h Valorización, crecimiento y subsidios son factores favorables para comprar vivienda en 2013 en #Colombia. bit.ly/14l6Rd4 http://
Revista Dinero @RevistaDinero20h Contraloría identificó un posible detrimento patrimonial de $1.132 millones en Cauca bit.ly/15fqxYX @CGR_Colombia http://
Contraloría General @CGR_Colombia17h Presunto detrimento patrimonial de $1.132 millones por irregularidades en ejecución de vivienda rural en el Cauca goo.gl/a3ahWX http://
tusmetros.com @tusmetros22h Colombia: Constructores piden revisar topes a vivienda de interés bit.ly/19NQZ3W en #Colombia #construcción http://
finca raiz colombia @fincaraiz7 ago 'Cada hora, 16 familias obtienen vivienda propia con el FNA' bit.ly/13j26dJ #colombia http://