Final libro congreso 2016

Page 1

INFORME ESPECIAL CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2016


TELEVISIÓN

2

PRENSA

67

RADIO

14

WEB

79 TOTAL

162


COMUNICADOS


CAMACOL.CO FECHA: 16 DE JUNIO DE 2016

CAMACOL, GOBIERNO NACIONAL Y ALCALDES FIRMAN ACUERDO POR LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES DE CALIDAD

Ø Con la firma de la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera; 18 alcaldes de las principales ciudades del país y la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, se firmó el acuerdo que tiene como propósito la transformación de los centros urbanos en ciudades más competitivas y que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes. Cartagena, junio 10 de 2016 En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción, se llevó a cabo la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad entre el Gobierno Nacional, alcaldes de las principales ciudades del país y Camacol, con el propósito de trabajar conjuntamente por la transformación de las ciudades del país. El acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades son soporte fundamental en la estructura de un país: más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera allí, la mayor


concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas, el 80% del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80% de la población residirá en centros poblados urbanos. Con la firma del acuerdo, las partes se comprometen a: a)

Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. b) Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la Nación y los Municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. c) Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales. d) Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población. e) Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano. f) Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano. g) Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada. h) Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión metropolitana. i) Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. j) Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización. k) Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados. “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial, superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional y contar con un urbanismo que soporte la oferta social del Estado en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”, concluyó Sandra Forero Ramírez. Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente. http://camacol.co/prensa/noticias/camacol-gobierno-nacional-y-alcaldes-firmanacuerdo-por-la-construcci%C3%B3n-de-ciudades


CAMACOL.CO FECHA: 14 DE JUNIO DE 2016

RÉCORD DE ASISTENCIA AL CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2016

Una agenda compuesta por conferencistas de clase mundial dejó cifras históricas en el más importante evento de la construcción en el país. Bogotá, junio 14 de 2016 Al Congreso Colombiano de la Construcción -El Poder de Construir Ciudades de Calidad: Desarrollo Formal y Competitividad- asistieron 1.560 personas vinculadas a la cadena de valor de la actividad edificadora, una cifra sin precedentes. La agenda, que estuvo compuesta por conferencistas de talla mundial, enfatizó en la importancia del desarrollo formal de las ciudades para impulsar su productividad y competitividad, pues el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del país es generado en los centros urbanos, y 8 de cada 10 colombianos se desempeñan laboralmente al interior de las urbes. Uno de los componentes fundamentales de la agenda fue el estudio realizado por el Banco de la República, con el apoyo de Camacol, sobre la correlación de la informalidad urbana y


la informalidad laboral y su efecto sobre la competitividad de las ciudades, concluyendo, entre otras cosas, que los centros urbanos donde mayor evidencia de informalidad laboral existe, hay también una mayor presencia de asentamientos irregulares. Las ciudades donde es más crítico este fenómeno son Montería, Ibagué, Cúcuta, Cartagena y Barranquilla. Otro suceso importante en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción fue la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad entre Gobierno, Alcaldes y sector privado, quienes se han comprometido a trabajar conjuntamente por la transformación de los centros urbanos en ciudades más competitivas y que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes y visitantes. En presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, afirmó que “el enfoque estratégico sectorial del Gremio sigue y seguirá siendo la construcción de ciudades de calidad”. Por su parte, el Primer Mandatario destacó que la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad se constituye en una oportunidad para planear el crecimiento de las ciudades con visión de largo plazo, para gestionar el uso del suelo de manera efectiva y oportuna, para garantizar a los ciudadanos el acceso a servicios públicos y también a colegios, parques y hospitales. “Los territorios, particularmente los alcaldes que firman este acuerdo, cuentan con todo nuestro apoyo”, puntualizó el Presidente Santos. El Congreso contó con la participación de 258 miembros del gobierno, 1.060 metros cuadrados de muestra comercial, más de 100 patrocinadores y 24 conferencistas, consolidándose como el evento más importante del sector constructor.

http://camacol.co/prensa/noticias/r%C3%A9cord-de-asistencia-al-congreso-colombianode-la-construcci%C3%B3n-2016


CAMACOL.CO FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

“CIUDADES SEGUIRÁN SIENDO EL MOTOR DE NUESTRA ECONOMÍA”

El Primer Mandatario trabajará para seguir estimulando la inversión y mejorar la competitividad desde el punto de vista tributario para los sectores como la construcción, que siguen dinamizando la economía colombiana. En el discurso de clausura del Congreso Colombiano de la Construcción, la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, en presencia del Presidente de la República, Juan Manuel


Santos, manifestó que el enfoque estratégico sectorial del Gremio sigue y seguirá siendo la construcción de ciudades de calidad. Argumentó que con la entrada de nuevas administraciones locales, la formulación de nuevos planes municipales de desarrollo, la revisión y reglamentación de los Planes de Ordenamiento Territorial, y bajo el enfoque nacional de cerrar las brechas regionales, están las oportunidades para avanzar en la consecución de importantes objetivos nacionales para las ciudades. “Los debates sostenidos en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción dejan sobre la mesa la importancia de que los hacedores de política urbana reconozcan el mercado, particularmente el mercado laboral y la accesibilidad a la vivienda como insumos para establecer acciones concretas de gestión de ciudad. Las conclusiones presentadas por el profesor Paul Cheshire y los valiosos aportes a la discusión que nos dio el Profesor Alain Bertaud de la universidad de Nueva York, nutren la discusión sobre la mejor forma de aprovechar la productividad y la aglomeración que involucran las ciudades. No podemos solo suscribir las ciudades a acciones de política local de 4 años, por el contrario, debemos garantizar la continuidad y la visión de largo plazo en propósitos claros como la gestión territorial eficiente, el acceso la vivienda y la movilidad”, sostuvo la Ejecutiva del Gremio. Se dirigió al Primer Mandatario señalando que con el Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad firmado por Gobierno Nacional, alcaldes y sector privado se pasa del debate ideológico a la práctica y a la articulación que requiere la gerencia urbana. Sandra Forero Ramírez expresó inquietudes del sector a Santos como las cargas tributarias que pueden generarse con la Reforma Tributaria Estructural; la incertidumbre en las disposiciones ambientales y la desarticulación de la institucionalidad encargada; la protección del patrimonio arqueológico, que aunque sabemos que debe ser una prioridad, los proyectos constantemente caen en la necesidad de nuevos trámites y exigencias; los trámites y procedimientos ante el IGAC. Por su parte, el Presidente de la República explicó que el Gobierno se ha propuesto ser fiscalmente responsable para mantener la confianza en la economía, en Colombia y en el futuro para evitar una eventual crisis que impacta a los más pobres y a los derechos básicos de la población. “Sacamos adelante la Ley de Regla Fiscal y la reforma constitucional de Sostenibilidad Fiscal, para que ese concepto de responsabilidad con las finanzas públicas trascendiera este gobierno y se convirtiera en una práctica de Estado –una iniciativa que, por cierto, es ejemplo en el mundo–. En ese propósito, una Reforma Tributaria Estructural es necesaria y nuestro objetivo es que sea aprobada este mismo año –el Congreso lo sabe– bajo unos principios básicos: que sea una reforma equitativa, progresiva, simple y eficiente”, expresó Juan Manuel Santos.


Sin embargo, el Primer Mandatario aseguró que trabajará para seguir estimulando la inversión y mejorar la competitividad desde el punto de vista tributario para los sectores como la construcción, que siguen dinamizando la economía colombiana. Instó a los constructores a apoyar el cumplimiento de las metas a 2018 de 450.000 viviendas nuevas en proyectos que cuenten con los mejores equipamientos, desde parques y colegios hasta puestos de salud y estaciones de policía; además de la generación de empleo, cuya meta es de 1,5 millones adicionales. “En el cumplimiento de estas metas –y para que la vivienda siga siendo un motor de la economía–, es de la mayor importancia el tema central de este Congreso: El poder de construir ciudades de calidad. Las ciudades son protagonistas de la economía mundial y debemos hacer, desde las urbes, apuestas económicas sostenibles”, destacó el Presidente, quien agregó “necesitamos de ciudades que generen oportunidades y mejores condiciones de vida para sus habitantes”. En ese sentido, el presidente valoró y felicitó la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad porque “se constituye en una oportunidad para planear el crecimiento de las ciudades con visión de largo plazo; para que gestionemos el uso del suelo de manera efectiva y oportuna; para que les garanticemos a los ciudadanos el acceso a servicios públicos, pero también a colegios, parques y hospitales. Los territorios -y particularmente los alcaldes que hoy firman este acuerdo- cuentan con todo nuestro apoyo”, concluyó el primer mandatario.

http://camacol.co/prensa/noticias/%E2%80%9Cciudades-seguir%C3%A1n-siendo-elmotor-de-nuestra-econom%C3%ADa%E2%80%9D


CAMACOL.CO FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

DESARROLLO URBANO FORMAL, UN IMPULSO A LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CIUDADES

Ø Una ciudad que restringe su crecimiento, limita el acceso a la vivienda y desaprovecha los beneficios en productividad derivados de la aglomeración. Cartagena, junio 10 de 2016 “Las ciudades son principalmente la concentración de mercados laborales; por ello, tan grande como sea su mercado, más productiva será la ciudad”, afirmó el líder del diseño del Proyecto de Urbanización de la Universidad de Nueva York, Alain Bertaud, en el Congreso Colombiano de la Construcción, que se lleva a cabo en Cartagena, argumentando que sin la presencia de un mercado laboral competente, no hay ciudad próspera.


Por tal razón, el experto señaló que en las ciudades grandes, con los problemas que conllevan: movilidad y accesibilidad a la vivienda, la peor idea que pueden emprender quienes tienen en sus manos la planeación, es la restricción del desarrollo espacial. Por eso, “facilitar el acceso a la vivienda es el reto principal de las ciudades altamente productivas”, aseguró Bertaud, quien advirtió que si no se hace “los más pobres buscarán urbanizar la tierra ilegalmente para construir sus hogares en áreas informales, con dificultad para el transporte e infraestructura básica”. Las ciudades productivas dependen en gran medida de la habilidad del trabajador para llegar a cualquier empleo en el área metropolitana en menos de una hora. “La investigación más reciente demuestra que la movilidad de los trabajadores -su habilidad para alcanzar un largo número de potenciales empleos en tan breve tiempo como sea posible- es un factor clave en el incremento de la productividad de las ciudades grandes y en el bienestar del empleado. Por tal razón, el tiempo destinado al transporte debería volverse un indicador clave en la evaluación de qué tan bien están siendo manejadas las grandes ciudades”, sostuvo el líder de NYU. Argumentó que “siempre es más importante mejorar la situación existente mediante el desarrollo de indicadores claros para la movilidad y la accesibilidad. Las ciudades deben definir su objetivo explícito como la mejora en el valor de estos indicadores, incluso a corto plazo. No hay un nivel ideal de la movilidad o la accesibilidad, lo importante es avanzar en la dirección correcta”. El profesor emérito de la Escuela de Economía de Londres, Paul Cheshire, coincidió en que “en la medida que las ciudades se hacen más grandes, su capacidad para aumentar la productividad y ofrecer bienestar aumenta. En los últimos 15 años hemos logrado generar estimaciones bastante creíbles que demuestran que al duplicar el tamaño de una ciudad se produce aproximadamente un incremento del 5% en la Productividad Total de los Factores (PTF), manteniendo todo lo demás constante”, afirma. Cheshire explicó que en Colombia, utilizando las estimaciones de la población, pasar de una ciudad del tamaño de Cartagena a la de Medellín, aumentaría el PTF alrededor de 7,5% y de Medellín a Bogotá, en un 6%. Por eso, el mensaje claro de la política urbana no es imponer ‘límites urbanos de contención', sino tener iniciativas de oferta de tierras flexible sujetas a la necesidad de preservar terrenos para atenciones y recreación y minimizar los costos ambientales. Por su parte, el vicepresidente del Programa de Política Metropolitana de Brookings Institution, Bruce Katz, dice que “las áreas metropolitanas necesitan colaborar para competir en un escenario global. Las áreas metropolitanas exitosas colaboran de manera formal e informal- existen concentraciones municipales formales, acuerdos administrativos y de cooperación oficiales, y maneras informales para que las municipalidades trabajen unidas dentro de un área metropolitana. Algunas veces estas medidas de colaboración funcionan a nivel local, y en otras oportunidades son impuestas por altos niveles del gobierno”.


“Las naciones no alcanzan estabilidad política y económica si sus áreas metropolitanas no están funcionando. Las áreas metropolitanas son el motor de las economías nacionales, y muy a menudo también son los factores del progreso social. El otro elemento que hemos encontrado en los Estados Unidos y en otros lugares es que, a diferencia de los gobiernos nacionales, tienden a ser políticamente más pragmáticos. La habilidad de las ciudades de trabajar con diferentes partidos políticos y líneas ideológicas finalmente puede convertirse en un modelo para el resto del país”, dice el directivo de Brookings Institution. Concluye que “el sector privado debe ser un socio en la creación de economías metropolitanas que funcionen y en la planeación estratégica de cómo estas ciudades deben crecer. El sector privado y particularmente el sector de la construcción, es el que permite la manifestación física de esas soluciones, por eso su rol del sector es crítico”.

http://camacol.co/prensa/noticias/desarrollo-urbano-formal-unimpulso-la-productividad-de-las-ciudades-0


CAMACOL.CO FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

CAMACOL NOMBRA NUEVOS DELEGADOS PARA LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Ø En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción que se realiza en Cartagena, se nombraron a los nuevos delegados para la Junta Directiva de Camacol, quienes orientarán la labor del Gremio durante el próximo año. Cartagena, junio 9 de 2016 En la Asamblea Anual de Afiliados que se realizó hoy en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción en Cartagena, los afiliados eligieron a los nuevos delegados nacionales de la Junta Directiva para el periodo 2016-2017. Por el sector de los constructores y consultores quedaron elegidos: Carlos Andrés Arango de Ospinas y CIA y Luis Fernando Ossa de Jardín S.A.S. Como representantes de los industriales y comerciantes, fueron elegidos: Juan Carlos Cárdenas Rey de Cemex Colombia y Carlos Mario González de Mexichem Pavco.


Por parte de las entidades financieras, avaluadores y otros, quedaron: Luis Fernando Muñoz de Bancolombia y Camilo Albán Saldarriaga de Davivienda. Los nuevos delegados tendrán el reto de dar continuidad al enfoque estratégico sectorial durante el periodo 2017-2017 http://camacol.co/prensa/noticias/camacol-nombra-nuevos-delegados-para-la-juntadirectiva-nacional


CAMACOL.CO FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

INFORMALIDAD URBANA INCIDE DIRECTAMENTE EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES

Ø Los nuevos Planes Municipales de Desarrollo y la revisión de gran parte de los Planes de Ordenamiento Territorial de las ciudades del país, abren la oportunidad para hacer prospectiva sobre el devenir en materia de competitividad y planificación de los centros urbanos. Cartagena, junio 9 de 2016 Un estudio realizado por el Banco de la República, con apoyo de Camacol, presentado en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción que se lleva a cabo en Cartagena, determinó que la informalidad urbana tiene una alta correlación negativa con la competitividad de las regiones y la informalidad laboral.


La investigación, que tuvo en cuenta el Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de Competitividad del año pasado, evidenció, entre otras cosas, que los trabajadores formales tienen más posibilidades de acceder al mercado formal de vivienda ya que cuentan con la posibilidad de demostrar estabilidad en sus ingresos y, de igual manera, las personas que habitan viviendas formales se benefician de un entorno que les brinda la posibilidad de acceder más rápidamente al mercado formal de trabajo. Es decir, el hecho de habitar una vivienda informal aumenta la probabilidad de ser trabajador informal, lo que el estudió lo cuantificó en 13 puntos porcentuales de diferencia con respecto a quienes habitan una vivienda formal. Así mismo, aproximadamente el 30% de quienes tienen un empleo informal habitan también en una vivienda con características de informalidad. Esto, por supuesto, tiene algunas variaciones en cada área metropolitana. La informalidad en los dos mercados, laboral y urbano, muestra evidencias de persistencia en el tiempo. De acuerdo con los resultados del estudio, aquellas áreas metropolitanas que tenían altas tasas de informalidad en el pasado siguen con el mismo comportamiento. La investigación también encontró que existe una clara relación entre la informalidad (urbana y laboral) y la competitividad de las ciudades. Frente a los resultados de la investigación, la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, argumentó que “los esfuerzos por promover el desarrollo formal deben ser priorizados en las acciones de política pública nacional y local, de lo contrario, la historia nos muestra que el crecimiento informal y precario de las urbes seguirán siendo una gran talanquera para la competitividad y la calidad de vida

http://camacol.co/prensa/noticias/informalidad-urbanaincide-directamente-en-la-competitividad-de-las-ciudades


CAMACOL.CO FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016

CAMACOL SOCIO LOCAL DE IFC, DEL GRUPO BANCO MUNDIAL, PARA IMPLEMENTAR LA CERTIFICACIÓN DE EDIFICACIONES SOSTENIBLES-EDGE- EN COLOMBIA

Camacol y la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial, firmaron un memorando de entendimiento para poner en marcha el Programa EDGE Excellence in Design for Greater Efficiencies- en Colombia. Bogotá, junio 9 de 2016 En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción se suscribió el acuerdo que permitirá implementar la estrategia EDGE en Colombia, a través de Camacol como su socio local. La meta es lograr que en 7 años 1 de cada 5 nuevas edificaciones en el país certifiquen el ahorro de un 20% de agua, energía y energía incorporada en materiales de construcción, adicional a las exigencias de la norma nacional.


La estrategia EDGE creada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) -parte del Grupo Banco Mundial- para países emergentes, consta de un estándar, un sistema de modelación y un proceso de certificación de diseño y construcción de nuevas edificaciones destinadas a vivienda, oficinas, hospitales, comercio y hoteles. En la actualidad opera en 125 países del mundo. En línea con las metas del país definidas en el COP21, la puesta en marcha de EDGE en Colombia se convierte en un nuevo avance del compromiso gremial con la transformación de prácticas constructivas mediante la incorporación de criterios de sostenibilidad. Como antecedentes de esta iniciativa, desde 2011 Camacol trabaja con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el IFC en la definición del Reglamento y la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones, que fueron adoptados en julio de 2015 y que con su entrada en vigencia el próximo 10 de julio permitirá reducir en un 28% anual las emisiones de Gases Efecto Invernadero – GEI- generadas por el consumo de agua y energía en las edificaciones. La presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, señala que “para Camacol resulta de la mayor importancia ser el socio local de IFC para implementar EDGE en Colombia; no solo por ser la continuación de esta alianza, sino porque se consolida el camino hacia la construcción sostenible, que con compromiso y responsabilidad iniciamos apoyando la formulación del reglamento de construcción sostenible de Colombia. Como Gremio tenemos además la capacidad operativa, la representatividad de la cadena de valor, y la presencia regional para poner en marcha este proyecto, lo que nos permite masificar la implementación entre las firmas constructoras y los demás agentes involucrados en la actividad edificadora, y lo más importante, ofrecerle a los colombianos las bondades de contar con edificaciones sostenibles.” Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe de IFC, destaca que “la mejor manera de lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos en las construcciones es mejorar su diseño. Esto ha sido la inspiración para EDGE. Asimismo, este sistema complementa el compromiso del gobierno colombiano de formular y aplicar normas para la construcción ecológica.”

http://camacol.co/prensa/noticias/camacol-socio-local-de-ifc-delgrupo-banco-mundial-para-implementar-la-certificaci%C3%B3n


CAMACOL.CO FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016

PAZ, DESARROLLO URBANO Y REGIÓN

Ø En el Centro de Convenciones Cartagena de Indias inició el Congreso Colombiano de la Construcción, abordando el tema de la paz y su incidencia en el crecimiento regional y el desarrollo urbano. Cartagena, junio 8 de 2016

Este miércoles se inauguró el Congreso Colombiano de la Construcción “El Poder de Construir Ciudades de Calidad: Desarrollo Formal y Competitividad”, que inició con el panel “Paz, Desarrollo Urbano y Región”, donde se discutieron las acciones y visiones sobre el contexto de paz para las regiones y las ciudades del país. Los protagonistas de la mesa de discusión: Frank Pearl, negociador plenipotenciario de los diálogos de paz; Daniel Mejía, secretario de Seguridad del Distrito, y Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol, coincidieron en que un escenario de posconflicto, entre


otras cosas, debe traducirse en un mayor estímulo para la inversión, el cual debe ser provisto y garantizado por el Estado mediante su fortalecimiento y la presencia institucional. El negociador en La Habana se refirió a los acuerdos en la mesa de diálogo, destacando los avances en los puntos de la agenda. Entre otros temas mencionó que “Acá es importante la planificación del uso del suelo en las ciudades para que se desarrolle una mayor dinámica en la provisión de vivienda, lo que mitiga el déficit habitacional”. Por su parte, Mejía señaló que el reto en seguridad para las ciudades es enorme porque Bogotá será uno de los grandes receptores de los desmovilizados, razón por la cual deberán implementarse unos programas de resocialización para evitar la consolidación de la criminalidad. Finalmente, para la Presidente Ejecutiva de Camacol, la paz implica una mayor presencia del Estado a nivel territorial, más articulación público-privada y llegar con la institucionalidad para generar las condiciones de mercado. “Con esto hay insumos importantes para la integración regional y la construcción de ciudades de calidad”, concluyó.

http://camacol.co/prensa/noticias/paz-desarrollourbano-y-regi%C3%B3n


CAMACOL.CO FECHA: 19 DE MAYO DE 2016

CONSTRUCCIÓN, DESARROLLO FORMAL Y COMPETITIVIDAD

Ø Del 8 al 10 de junio los actores que intervienen en la cadena de valor de la actividad edificadora, tanto del sector público como del privado, se encontrarán en Cartagena en el Congreso Colombiano de la Construcción 2016 - El poder de construir ciudades de calidad, desarrollo formal y competitividad.

Bogotá, mayo 19 de 2016 Bajo la idea central de promover la construcción de ciudades de calidad, como un elemento crucial en la estrategia de desarrollo nacional y subnacional del país, el próximo 8 de junio se inaugurará en Cartagena el Congreso Colombiano de la Construcción 2016, que este año espera contar con más de 1.600 participantes. Algunos de los invitados internacionales serán: Paul Cheshire, economista y profesor emérito de Geografía Económica en la Escuela de Economía de Londres; Bruce Katz, vicepresidente de Brookings Institution y director del programa de Política Metropolitana; Alain Bertaud, líder de diseño del Proyecto de Urbanización de la Universidad de Nueva York, y Wong Heang Fine, CEO del Grupo Surbana Jurong – Singapur. Por Colombia, harán parte de la programación el Presidente de la República, Juan Manuel Santos; el vicepresidente, Germán Vargas Lleras; el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría; el jefe de negociación del Gobierno en el proceso de paz, Humberto de la Calle, entre otros funcionarios que intervienen en la actividad edificadora y el entorno económico del país. “El sector de la construcción es una fuente de desarrollo para los entornos económicos y sociales del país y una de las principales estrategias de inversión pública. Este año, el Congreso será el punto de encuentro de los protagonistas de la cadena de valor del sector de la construcción, para discutir, cuál es la mejor estrategia y acciones para construir, entre todos, ciudades de calidad”, puntualiza la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. http://camacol.co/prensa/noticias/construcci%C3%B3n-desarrollo-formal-y-competitividad


NOTICIAS EN TELEVISIÓN


SEÑAL INSTITUCIONAL FECHA: 12 DE JUNIO DE 2016

Titular: Congreso Colombiano de la Construcción Camacol en Cartagena Esta semana durante el Congreso Colombiano de la Construcción, la Ministra Vivienda Elsa Noguera, tuvo su primer encuentro con todos los constructores del país. (Presidente de Amarilo Roberto Moreno) Min. 3:08 (PTe Bolivar Carlos Arango)(Buenavista Carlos Posso)


TELECARIBE FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

Titular: Estudio del Banco de la república revela que la informalidad sigue siendo alta Estudio del Banco de la república revela que la informalidad rural y urbana en Colombia, sigue siendo alta frente a la reducción que se presenta, el gremio constructor revela que los primeros meses del año han sido muy buenos para el sector. (Sandra Forero PresidentaCamacol)


PRENSA


PORTAFOLIO FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016


PORTAFOLIO FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016


EL COLOMBIANO FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016


EL ESPECTADOR FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016


PORTAFOLIO FECHA: 07 DE JUNIO DE 2016


PORTAFOLIO FECHA: 04 DE JUNIO DE 2016


PORTAFOLIO FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


LA REPÚBLICA FECHA: 31 DE MAYO DE 2016


EL HERALDO FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


EL HERALDO FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


EL HERALDO FECHA: 04 DE JUNIO DE 2016


EL HERALDO FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


EL COLOMBIANO FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


EL COLOMBIANO FECHA: 12 DE JUNIO DE 2016

SIGUE…



EL COLOMBIANO FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


VANGUARDIA LIBERAL FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016


EL MUNDO FECHA: 15 DE JUNIO DE 2016


LA VERDAD FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016


EL INFORMADOR FECHA: 14 DE JUNIO DE 2016


HOY DIARIO MAGDALENA FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016


LA REPÚBLICA FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016


EL FRENTE FECHA: 12 DE JUNIO DE 2016


EL MUNDO FECHA: 12 DE JUNIO DE 2016


LA PATRIA FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016


EL TIEMPO FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


EL ESPACIO FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


EL ESPACIO FECHA: 11 Y 12 DE JUNIO DE 2016


EL NUEVO LIBERAL FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

EL NUEVO LIBERAL FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


LA OPINIÓN FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


EL MERIDIANO DE CÓRDOBA FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


LA VERDAD FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


LA NACIÓN FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016


LA LIBERTAD FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


LA TARDE FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


HOY DIARIO MAGDALENA FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


LA OPINIÓN FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


LLANOS SIETE DÍAS FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016


El TIEMPO FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016


EL UNIVERSAL FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016


PORTAFOLIO FECHA: 07 DE JUNIO DE 2016


EL ESPECTADOR FECHA: 06 DE JUNIO DE 2016


El TIEMPO FECHA: 04 DE JUNIO DE 2016


PORTAFOLIO FECHA: 02 DE JUNIO DE 2016


UNIVERSAL FECHA: 12 DE MAYO DE 2016


PORTAFOLIO FECHA: 20 DE MAYO DE 2016


EL HERALDO FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


PORTAFOLIO FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


EL ESPACIO FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


EL ESPECTADOR FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


EL UNIVERSAL FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


RADIO


RCN RADIO FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Titular: Presidente Santos intentó desvirtuar los mitos del proceso de paz En un encuentro de Constructores en Cartagena el Presidente Santos desvirtuó mitos existentes frente a los procesos de Paz. (…) Durante la clausura del Congreso de Camacol, Santos sostuvo también que en las mesas de diálogos no se ha discutido el futuro de las fuerzas públicas.

RCN RADIO BOLIVAR FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

Titular: El Viceministro de vivienda Guillermo Herrera, aprovechó la coyuntura del Congreso Colombiano de la Construcción El Viceministro de vivienda Guillermo Herrera, aprovechó la coyuntura del Congreso Colombiano de la Construcción, para abogar sobre la continuidad que el Gobierno tiene vigentes para el acceso a vivienda.


CARACOL RADIO FECHA: 15 DE JUNIO DE 2016

 Titular: El Presidente Santos defendió la reforma tributaria estructural que se presentará ante el Congreso (Daños de origen) Presidente Santos se refirió a la reforma tributaria que impulsará su gobierno, en la Clausura del congreso de Camacol.

Titular: Acuerdo para sustitución de cultivos ilícitos  Durante la clausura del Congreso de Camacol en Cartagena el presidente Santos dijo que la negociación con las FARC ha sido responsable y nada de lo acordado llevará a emular a El Salvador o Venezuela.

CADENA MELODIA FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

 Titular: La Ministra de Vivienda Elsa Noguera intervendrá hoy en el Congreso Colombiano de la construcción  Titular: Construcción ecológica acuerda la alianza CAMACOL y el Banco Mundial Construcción ecológica acuerda la alianza CAMACOL y el Banco Mundial, en el Congreso gremial que se realiza en Cartagena.


CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN FECHA: 07 DE JUNIO DE 2016

Titular: Congreso Anual de Camacol Más de 120 integrantes del gremio de la construcción, estarán desde mañana en Cartagena, para el Congreso Anual de Camacol.

EMISORA FUENTES FECHA: 15 DE JUNIO DE 2016

 Titular: Congreso Colombiano de la Construcción organizado por Camacol Habla Esla Noguera, Ministra de Vivienda  Titular: Segunda Jornada Congreso Colombiano de la Construcción organizado por Camacol  Titular: Clausura del Congreso Colombiano de la Construcción


EMISORA DEL ATLANTICO FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

Titular: El sector financiero debe estar a la altura del gran esfuerzo que está haciendo el Gobierno Nacional para brindarles oportunidades a los colombianos que no tienen vivienda. Estamos viviendo un buen momento en materia de construcción, así se ratificó en el congreso de Camacol realizado en Cartagena.

LA CARIÑOSA FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

Titular: Titulares. Congreso de Camacol en Cartagena Congreso de Camacol en Cartagena reúne a más de 500 delegados en Colombia.

Titular: Comenzó ayer el Congreso Nacional de la Construcción. Con la presencia de más de 600 delegados de toda Colombia, comenzó ayer el Congreso Nacional de la Construcción.

RADIO CARTAGENA FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016 Titular: El presidente Santos clausurará el Congreso Nacional de la Construcción El presidente Santos clausurará el Congreso Nacional de la Construcción 2016 que se realiza en Cartagena.


WEB


LA W RADIO.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

Santos aseguró, en la clausura del Congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción, que todo lo que se ha llevado a cabo en La Habana ha sido consecuente con lo que él pregonó desde un principio. Aseguró que las negociaciones no contemplan un cambio en el sistema económico del país, que no habrá impunidad y que no va a acabar o a mermar las fuerzas militares. Respecto a lo que aún falta por acordar en La Habana, Santos aseguró que está muy cerca el fin del conflicto y la firma definitiva, y que no deben existir preocupaciones por las Farc. “En el momento en que se firme la paz, las Farc desaparecerán”, dijo el mandatario y agregó que “vamos a tener una fecha cierta en donde las Farc van a tener que entregar hasta la última pistola”. Santos también se dirigió al gremio de constructores y aseguró: “Hay que estar tranquilos. ¿De dónde sacan que nosotros estamos abonando o abriendo la puerta para que acabemos cómo Venezuela? Eso es lo que ha pasado con este proceso, que han dicho muchas cosas alejadas de la realidad”.

http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/una-reforma-tributaria-estructural-esnecesaria-santos/20160610/nota/3157626.aspx


RCN RADIO.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

Una serie de aclaraciones orientadas desestimar los mitos que se han alzado contra el Proceso de Paz, realizó desde Cartagena el Presidente de la República Juan Manuel Santos, quien arribó a la ciudad para Clausurar el Congreso Colombiano de la Construcción de Camacol. El mandatario nacional ratificó que las Farc sí van a entregar sus armas, para lo cual, indicó que se está avanzando con la guerrilla en la fijación de una fecha para la dejación de las armas, donde aseveró que este proceso será verificado por las Naciones Unidas. “Ya hemos avanzado muchísimo en la dejación de las armas y vamos a tener una fecha cierta en donde las Farc van a entregar hasta la última pistola y ¿quién va a garantizar eso?, pues, ni más ni menos que la comunidad de las Naciones Unidas”, afirmó. Y agregó: “Como se les ocurre que el gobierno va a negociar un acuerdo de paz donde las Farc se queden con las armas”.


Así mismo, sostuvo que en las mesas de diálogo no se ha discutido el futuro de la Fuerza Pública, manifestando que una vez se firme el acuerdo y se entre a la fase de postconflicto, el país va a requerir de más policías y militares, esto con el objetivo de que en Colombia no se repita el ejemplo de Guatemala y El Salvador. “Dicen algunos que vamos a reducir a las fuerzas en su mínima expresión, todo lo contrario, las vamos a fortalecer aún más porque las necesitamos para ocupar todo el territorio que hoy no ocupados, de manera que no hay manera que repitamos el ejemplo de El Salvador o de Guatemala que lo primero que hicieron fue desaparecer o reducir sus Fuerzas Armadas”, expresó. El jefe de Estado también aseveró que el modelo económico del país no va a cambiar ni mucho menos las reglas de juego para el sector privado, por lo que recalcó que con los acuerdos se va a fortalecer aún más la institucionalidad, lo que dio pie a Santos a desvirtuar que la economía colombiana se transforme en lo que es hoy Venezuela. “Lo que me produce curiosidad es de dónde uno puede deducir que lo que algo que hemos negociado, puede acabar generando una dinámica que nos lleve a una situación como la de Venezuela. En ninguna parte, el modelo económico no está en discusión”, afirmó. Finalmente, el Presidente Santos reiteró que si se va a refrendar los acuerdos, pero a través del mecanismo del Plebiscito por lo que señaló que una vez se concluyan las negociaciones y se firme el Acuerdo Final se va a realizar una amplía socialización sobre lo acordado para posteriormente realizar la consulta ciudadana que validará o no lo que se acordó con la guerrilla de las Farc para la culminación del conflicto.

http://www.rcnradio.com/locales/santos-asegura-que-se-avanza-en-la-dejacion-de-armas-de-lasfarc/


CARACOL RADIO.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Colombia va a recibir cero pesos por ingresos del petróleo este año: MinHacienda El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirmó en Cartagena que este año el país “va a recibir cero pesos” por cuenta de ingresos por petróleo, como efecto de la caída en el precio internacional del crudo. Según Cárdenas, esta crisis ha generado la caída más grande de los ingresos del Gobierno desde los años 80. “De todos los episodios desde el año 80, este es el de la caída más fuerte de los ingresos. Perdimos 3,2% del PIB en ingresos del Gobierno Nacional. En 2013, recibíamos por cuenta del petróleo 23 billones de pesos, y este año vamos a recibir cero”, apuntó el Ministro. “De hecho, la cifra va a ser negativa porque tenemos que hacer unas devoluciones de impuestos que se pagaron el año pasado, como anticipos y como retenciones de las empresas petroleras, y este año hay que devolverles. Este año el sector petrolero no solo no aporta, sino que recibe ingresos del Estado”, sostuvo el alto funcionario. Cárdenas afirmó que, sin embargo, el Gobierno reaccionó rápido al prever los efectos de esta caída en los precios internacionales del petróleo, con la aplicación de la reforma tributaria de 2014, lo cual generó ingresos adicionales por 1,5% del PIB. El titular de la cartera de Hacienda enfatizó en que el Gobierno Nacional no está endeudando irresponsablemente al país, y que no es cierto que Colombia esté sobre endeudada. “Algunos nos han atacado con el argumento que estamos sobre endeudado a Colombia, que el país está excesivamente endeudado, y eso no es cierto. El manejo fiscal ha sido responsable, y el país no está sobre endeudado ni nada que se le parezca a eso”, sentenció el ministro. “La deuda del Gobierno pasó de 33% del PIB durante el primer mandato del Presidente Santos, a 41% en 2015. Y la respuesta es sencilla: Ese es el efecto de la devaluación, porque una parte de nuestra deuda está en dólares, una tercera parte, y esa deuda es una cosa con el dólar a 2.000 pesos, y otra cosa en 3.000 pesos. Aquí no hay tal abuso del endeudamiento”, aseveró Cárdenas. Cárdenas también indicó que los ingresos de la bonanza petrolera, entre 2010 y 2013, no se derrocharon, sino que se utilizaron para la superación del déficit y la promoción de la inversión. El ministro habló en la clausura del Congreso de Camacol en Cartagena.

http://caracol.com.co/radio/2016/06/11/economia/1465608546_225297.html#?ref=rss& format=simple&link=link


CARACOL RADIO FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

Este miércoles se inauguró el Congreso Colombiano de la Construcción “El Poder de Construir Ciudades de Calidad: Desarrollo Formal y Competitividad”, que inició con el panel “Paz, Desarrollo Urbano y Región”, donde se discutieron las acciones y visiones sobre el contexto de paz para las regiones y las ciudades del país. Los protagonistas de la mesa de discusión: Frank Pearl, negociador plenipotenciario de los diálogos de paz; Daniel Mejía, secretario de seguridad de Bogotá y Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol, coincidieron en que un escenario de posconflicto, entre otras cosas, debe traducirse en un mayor estímulo para la inversión, el cual debe ser provisto y garantizado por el Estado mediante su fortalecimiento y la presencia institucional. El negociador en La Habana se refirió a los acuerdos en la mesa de diálogo, destacando los avances en los puntos de la agenda. Entre otros temas mencionó que “acá es importante la planificación del uso del suelo en las ciudades para que se desarrolle una mayor dinámica en la provisión de vivienda, lo que mitiga el déficit habitacional”. Finalmente, para la presidente ejecutiva de Camacol, la paz implica unamayor presencia del Estado a nivel territorial, más articulación público-privada y llegar con la institucionalidad para generar las condiciones de mercado. “Con esto hay insumos importantes para la integración regional y la construcción de ciudades de calidad”, concluyó. http://caracol.com.co/emisora/2016/06/09/cartagena/1465499408_297026.html


CARACOL RADIO FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

El viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, expuso en la apertura del Congreso de Camacol que se desarrolla en Cartagena, los compromisos que la cartera tiene con el país e invitó a los constructores a trabajar de la mano para lograr una sostenibilidad en la política de vivienda y construir ciudades de calidad. “El Gobierno Nacional le ha apostado todo a la construcción de vivienda, no solo como un motor del aparato económico nacional sino también como un generador de desarrollo social y de equidad. La gran transformación de la política de vivienda se debe a la visión de la misma como una política integral: se diseñaron programas a la medida de cada segmento y eso fue lo que permitió sobresalir tanto en materia económica y de focalización como para llegar con programas a todos los colombianos” dijo el Viceministro Herrera en la sesión de instalación del congreso. En su discurso, Guillermo Herrera, recordó que entre agosto de 2010 y diciembre de 2015 en Colombia se inició la construcción de más de 1.2 millones de viviendas en todo el territorio nacional. "Por primera vez en la historia este crecimiento de construcción de vivienda arrojó que en el país se hicieron más viviendas de interés social, haciendo uno de los aportes más grandes en el tema de


equidad urbana con la política habitacional del país" explicó. De esta forma más de cuatro millones de personas pudieron acceder a una solución de vivienda en este periodo, logrando así reducir el déficit del 12 al 7,5% y disminuyendo índices de pobreza en Colombia. “Construimos de manera responsable gracias a un sector que responde de manera rápida, ágil y dinámica a los recursos que ha invertido el Gobierno Nacional” dijo Herrera ante los principales representantes del sector constructor. El Viceministro invitó a los constructores a estudiar tres líneas que buscan la sostenibilidad de la política de vivienda: Profundización Hipotecaria: El crecimiento en el sector de la construcción no ha estado equilibrado con el crecimiento proporcional de profundización de la cartera hipotecaria que es solamente del 6% del PIB, por lo tanto hay que recuperar la senda de crecimiento con la inclusión bancaria, buscando alternativas presupuestales para garantizar la continuidad y mejorar la eficiencia de programas como de cobertura a la tasa de interés. Innovación: Mi Casa Ya -Cuota Inicial es el ejemplo de un programa de una política de vivienda, ejemplo de asignación eficiente de recursos públicos transparentes, este programa está dirigido a hogares que ganan entre 2 y 4 salarios y que quieran adquirir una vivienda entre 70 y 135 salarios mínimos, el éxito de esta política es que opera sobre una plataforma tecnológica. Las personas que quieran comprar vivienda ya no tienen que postularse a un subsidio de vivienda, ese tiempo de espera se redujo a 2 minutos, los bancos operan esa plataforma y si ellos aprueban nosotros otorgamos el subsidio. Nuevos Esquemas de acceso a soluciones de vivienda: El 50% de la población dependen de un trabajo informal y no tienen acceso al crédito hipotecario, “buscamos evaluar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, propuestas que nos ayuden a definir nuevos mecanismos de acceso a la vivienda promoviendo el ahorro en los hogares” dijo el Viceministro. Para terminar su intervención el viceministro destacó el impulso del Gobierno nacional con la iniciativa como la ley de edificaciones seguras, y la importancia de los POT para lograr tener ciudades mas equitativas e incluyentes. “Ciudades de calidad significa ciudades con mejores mecanismos de planeación, con mejores diseños urbanos, con tramites de calidad, eficiencia administrativa, pensadas para el bienestar de los ciudadanos” El congreso de camacol reúne a los actores que intervienen en la cadena de valor de la actividad edificadora, tanto del sector público como del privado, del 8 al 10 de junio en Cartagena en el Congreso Colombiano de la Construcción 2016 - “El poder de construir ciudades de calidad, desarrollo formal y competitividad”

http://caracol.com.co/emisora/2016/06/09/cartagena/1465470251_280520.html


PORTAFOLIO.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

EL sistema de certificación de diseño y construcción de nuevas edificaciones destinadas a vivienda, oficinas, hospitales, comercio y hoteles identificado como Edge (Excellence in Design for Greater Efficiencies) tiene un nuevo socio en el país: la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que selló un convenio con su gestor en el mundo, la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. Se ha implementado en 125 naciones y busca que una de cada cinco nuevas edificaciones en Colombia certifiquen el ahorro de un 20% de energía, agua y energía incorporada en materiales de construcción. El anuncio, que se hizo durante el congreso del gremio edificador, en Cartagena, está en línea con las metas definidas en el acuerdo de París, COP21. Según la presidenta de Camacol, Sandra Forero, la puesta en marcha de Edge en Colombia se convierte en un avance hacia las prácticas constructivas que incorporan criterios de sostenibilidad. Tras los estudios de rigor se adoptaron en 2015 y la idea es que el próximo 10 de julio entren en vigencia, con el fin de que las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del sector se reduzcan en un 28% anual. "Ser el socio local de IFC consolida el camino hacia la construcción sostenible, ahora la tarea es: tener la capacidad operativa, la representatividad de la cadena de valor y la presencia regional para poner en marcha este proyecto", dijo Forero.


Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe de IFC, señaló que "esto ha sido la inspiración para Edge que, además, complementa el compromiso del gobierno colombiano en formular y aplicar normas para la construcción ecológica". Añadió que el proceso tiene el valor agregado de generar recursos para los constructores, ahorros para los usuarios e incluso, el potencial de involucrar a los bancos con el fin de que se conecten con los representantes de las firmas edificadoras a través de las hipotecas.

http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/certificacion-sostenible-ifc-camacol497173


PORTAFOLIO.COM FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016

En pocos los gremios que por estos días pueden entregar un parte alentador sobre la suerte de sus afiliados. La desaceleración de la economía se ha sentido en múltiples segmentos, como lo vienen de reflejar los datos sobre el Producto Interno Bruto que se dieron a conocer la semana pasada, según los cuales el ritmo no supera el 2,5 por ciento anual. A la luz de esa realidad es significativo el desempeño del sector edificador, que se reúne por estos días en Cartagena, en el marco de la asamblea anual de Camacol. De acuerdo con el Dane, el ramo experimentó un crecimiento del 10,9 por ciento entre enero y marzo, tanto por cuenta de la vivienda, como de otros destinos que incluyen oficinas, bodegas y centros comerciales. Lo anterior sirvió para mejorar el balance del sector de la construcción como un todo, a pesar de la escasa dinámica de las obras civiles. El desempeño favorable no quiere decir que los problemas sean inexistentes. Dependiendo de la capital y el renglón específico del mercado, se encuentran casos de saturación de la oferta que ocasionan inquietudes individuales. En un plano más amplio, propios y extraños coinciden en que el éxito de programas gubernamentales como ‘Mi casa ya’ son fundamentales para que las cosas sigan evolucionando de manera positiva. Pero aparte de esa mirada coyuntural, la cita de la Heroica es una buena ocasión para analizar un asunto clave: la necesidad de construir ciudades de calidad en un país que es mayoritariamente urbano. Y es que no solo más de tres cuartas partes de los colombianos habitan en cabeceras municipales, sino que casi 40 alojan a más de 150.000 personas. Por tal razón, vale la pena examinar el tema con una perspectiva que trascienda lo que dura una administración. Aunque éste siempre es importante, el análisis se relaciona con la revisión de la gran mayoría de los planes de ordenamiento territorial de centenares de municipios, la cual debe ocurrir este año. Una hoja de ruta mal diseñada llevará a que se perpetúen problemas conocidos como el mal uso del suelo, la informalidad o la depredación de los recursos naturales, comenzando por el agua.


La expresión práctica de lo que significa eso se encuentra en la gran encuesta integrada de hogares que elabora el Dane y que se concentra en 23 áreas urbanas o metropolitanas. El informe muestra que el 10 por ciento de los hogares está en condición de hacinamiento y que uno de cada cuatro presenta carencias en pisos o paredes de sus viviendas. A lo anterior hay que agregar un déficit habitacional que los estimativos ubican en 1,5 millones de unidades, lo cual deja en claro que el desafío no solo es cualitativo, sino cuantitativo. La mejor manera posible de meterle el diente al tema es a través de una buena planificación. El punto aparece mucho menos en los planes de desarrollo municipal de las 15 capitales más grandes que el de competitividad, que es, al parecer, más atractivo. La gran ironía es que esta última no se consigue si no existe un proceso ordenado que permita prever necesidades, estrategias y sendas de crecimiento con el fin de evitar los cuellos de botella que en Colombia son más la norma que la excepción. Ante los retos, vale la pena reconocer que hay iniciativas en marcha. La labor de Findeter y del BID en urbes como Montería y Valledupar, entre otras, está bien encaminada. El trabajo realizado ha permitido obtener lecciones que necesitan conocerse de manera más amplia. Por su parte, Planeación Nacional también apoya en la tarea de capacitar a las administraciones locales con el fin de que estas tomen decisiones que impacten positivamente a las generaciones venideras. Frente al tamaño de los retos, es fácil sentirse derrotado. Los problemas acumulados son inmensos y los recursos escasos. Pero no queda otra opción que construir ciudades de calidad, pues la propia calidad de vida de los colombianos en los años por venir, dependerá de ello.

http://www.portafolio.co/opinion/editorial/analisis-necesidad-construir-ciudades-calidadcolombia-497089


EL ESPECTADOR FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016

Justo después de que el DANE revelara que la construcción de edificaciones registró un crecimiento del 10,9 %, que se notara que los segmentos medios son los que están demostrando los mejores comportamientos y que la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, le pidiera a la banca que agilizar los desembolsos para que más colombianos puedan acceder a su vivienda propia, comenzó el Congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), enfocado en la construcción de ciudades de calidad, con un desarrollo formal y con estructuras adecuadas que les permitan ser más competitivas. La presidenta del gremio, Sandra Forero, le dijo a El Espectador que “en el marco del congreso vamos a finalizar la primera parte de un proceso en el que estamos y esa es la firma de un acuerdo por la construcción de ciudades de calidad. El acuerdo lo vamos a firmar el Ministerio de Vivienda, el presidente Juan Manuel Santos, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, Camacol y el alcalde respectivo”, advirtió la presidenta del gremio de los constructores. Se refiere a que están invitados dieciocho mandatarios de igual número de capitales al encuentro. “Ya se hizo una reunión con todos esos alcaldes en Bogotá, en la que se incluyó a la Financiera de Desarrollo (Findeter) y al Viceministerio de Agua en toda la oferta nacional”. Lo que se busca es que “si usted (alcalde) va a revisar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), pues súbase al programa de POT


moderno. Si usted tiene Asociación Público Privada (APP), la Financiera de Desarrollo lo asesora y le dice si eso puede ser una APP o se está equivocando de instrumento”. Lo que quiere decir Forero es que los mandatario tendrán una hoja de ruta más clara. “Si usted quiere reglamentar la plusvalía, el Ministerio de Vivienda la da la asesoría. Si quiere hacer estructuración de proyectos, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), le da la asesoría. Con sólo eso les estamos diciendo a los alcaldes que con la oferta institucional que hay, con que dejen eso bien incorporado en su Plan de Desarrollo, en su Plan de Ordenamiento, está listo. Si usted está hablando de competitividad en su Plan de Desarrollo, le mostramos cómo lograr un buen índice haciendo estas acciones. Eso está armado, ya desarrollamos la matriz, cada gerente nuestra regional de Camacol está sentado hablando con cada alcalde escogiendo las acciones”. Paul Cheshire, economista y profesor emérito de Geografía Económica en la Escuela de Economía de Londres (LSE), en entrevista con El Espectador acotó: “La planeación debe establecer reglas y normas claras para la construcción y hacerlas cumplir de manera imparcial; debe integrar el nuevo desarrollo con la provisión de la infraestructura apropiada; debe responder a las señales del mercado (precios), pero de manera regulada, sin restringirlo”

http://www.elespectador.com/noticias/economia/se-firmara-acuerdo-construccion-de-ciudades-decalidad-articulo-636640


PORTAFOLIO.COM FECHA: 07 DE JUNIO DE 2016

migración, la transformación económica, el cambio climático y la cohesión social se han convertido en retos de lo que significa hacer ciudades y trabajar en ellas. La

Así lo advierte Bruce Katz, vicepresidente de Brookings Institution en Washington (Estados Unidos) y director del programa de Política Metropolitana, quien participará en el congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) que se inaugura hoy, en Cartagena. Katz analiza este y otros temas, a propósito del evento en el que se hablará de las ciudades de calidad. ¿En qué consisten los postulados de su libro sobre la ‘Revolución Metropolitana’? En Estados Unidos y otros países, líderes de las ciudades y a nivel metropolitano están asumiendo más responsabilidades por el futuro de sus comunidades. Además, los gobiernos están cambiando e invirtiendo en mantener programas de seguridad social; sin embargo, también es el resultado lógico de una cantidad de problemas modernos que llegan a las áreas urbanas, como la migración y los cambios económicos, entre otros. ¿Cuáles son los factores determinantes en la consolidación de una región metropolitana


próspera? Como lo discutimos en Revolución Metropolitana, estas áreas necesitan colaborar para competir en un escenario global. Y son exitosas cuando existen concentraciones municipales formales, acuerdos administrativos y de cooperación oficiales, y acciones para que las municipalidades trabajen unidas dentro de un área metropolitana. Algunas veces estas medidas de colaboración funcionan localmente, y en otras oportunidades son impuestas por altos niveles del gobierno. ¿Cómo funciona en EE. UU.? Las organizaciones de planeación metropolitana en EE. UU. son de mandato federal y de planeación regional. Allí, el transporte federal y los fondos de planeación son canalizados de esta manera. Al ordenar su creación, el gobierno federal maneja un sistema en el que las áreas metropolitanas están obligadas a trabajar como región. Usted menciona que la fragilidad política y económica de los países puede ser superada por el fortalecimiento de las áreas metropolitanas. Por favor, explíquenos eso. No existe una economía nacional; de hecho, las economías de un país son la suma de las metropolitanas que, para la estabilidad, deben funcionar bien. Así, en el caso de EE. UU., la habilidad de las ciudades de trabajar con diferentes partidos políticos y líneas ideológicas finalmente puede convertirse en un modelo para el resto del país. En Colombia, de 1.101 municipios 151 concentran el 80 por ciento de la población urbana; además, 127 son aglomeraciones urbanas. ¿Cuál cree que debería ser la apuesta del país para sacar provecho de esa realidad? El hecho de que un alto porcentaje de Colombia sea urbano es una gran ventaja. Como ya mencioné, la prosperidad nacional depende del éxito de las ciudades, pero los gobiernos nacionales son responsables por crear la plataforma para el éxito. Su gasto en la red de seguridad social, infraestructura, financiación para la investigación y desarrollo, entre otras, aporta las bases para que las ciudades desarrollen sus economías en la manera que más convenga para sus fortalezas locales y preferencias.


También determinan las reglas del juego para aprovechar el capital privado y cívico, y ayudan a crear los sistemas para que las ciudades sean capaces de alcanzar mercados internacionales. La autonomía municipal es un pilar del modelo de descentralización del país. ¿Cuál puede ser la recomendación para que los proyectos regionales no se vean obstaculizados por intereses puntuales de los municipios? Las áreas metropolitanas deben colaborar para competir y requieren estrategias e infraestructura para cruzar las fronteras artificiales y municipales. Un ejemplo en EE. UU. fue el de los líderes alrededor de Denver, que se movilizaron para salvar muchas instituciones culturales de la ciudad durante la recesión económica. Esto creó la base para mayor colaboración regional. ¿Cuál cree que es el papel del sector constructor en la consolidación de áreas metropolitanas?, ¿qué opina de la participación del sector privado en estas discusiones? Las ciudades son redes, no gobiernos. El sector privado debe ser un socio en la creación de economías metropolitanas que funcionen y en la planeación estratégica de cómo deben crecer las urbes. El sector privado, y particularmente la construcción, a menudo ofrece la manifestación física de estas soluciones, por eso su papel es clave. Todos los elementos de la sociedad necesitan trabajar juntos y contribuir a que las inversiones de transformación sean fructíferas; aquí, el sector privado es importante. ALIANZAS ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO Bruce Katz considera que para impulsar los planes de infraestructura vial y vivienda, el gobierno nacional y las redes de líderes públicos, privados y cívicos en áreas metropolitanas deben trabajar juntos. “El gobierno puede diseñar y ayudar a financiar un proyecto en particular, pero sin el compromiso de las áreas locales, no será exitoso”, anota Katz, quien agrega que una talla no le sirve a todos. “Por eso, cada vez que el Estado falla en tomar en consideración las prioridades del distrito y las preferencias del área local, el proyecto tiene posibilidades de fracasar”.

http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/vicepresidente-brookingsinstitution-habla-exito-ciudades-497023


EL COLOMBIANO.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

Aunque la desaceleración de la economía afecta a todos los sectores, los constructores esperan que el Gobierno mantenga los subsidios para dinamizar la venta de viviendas. En momentos de estrechez fiscal, y cuando urge una reforma tributaria estructural, la idea de mantener algunos incentivos resultó llamativa y, en especial, que fuera el propio Gobierno el que la planteara. Durante el congreso anual de la Cámara de la Construcción (Camacol), en Cartagena, el viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, manifestó que los incentivos que tiene el sector edificador se deben mantener. “Esa es una discusión que debemos dar e incluso buscar otros que nos permitan impulsar nuevos mecanismos de financiación de vivienda o recuperar otros como la titularización de cartera hipotecaria”. El funcionario recordó que en 2010 se terminó el auxilio a la titularización y aseguró, que en ese año la colocación de cartera mediante ese instrumento superó los siete billones de pesos. “Hoy esa colocación apenas llega a los tres billones de pesos, lo que muestra que se trata de un mecanismo importante que ayuda a controlar el crecimiento de las tasas de interés”.


Los edificadores Carlos Arango Uribe, presidente de la Constructora Bolívar, mencionó que desde hace algún tiempo la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) también reconoció que, pese a la necesidad de impulsar una reforma tributaria estructural, no se iban a eliminar todos los incentivos. “Con esas dos posiciones a favor es necesario trabajar para que se mantengan las exenciones y que se creen otras, como la titularización”, enfatizó Arango, quien señaló que el desmonte de los incentivos puede poner en riesgo la construcción de vivienda de interés prioritario (VIP). El empresario aseguró que en la actualidad la construcción de VIP no genera márgenes de utilidad. “Trabajamos casi que por lo que nos remunera la obra, así que sin exenciones, ese segmento podría acabarse”. En el mismo sentido se pronunció la presidenta de Camacol, Sandra Forero:“necesitamos una reforma que contenga elementos que son clave. La construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) ha sido posible por los beneficios tributarios y sin ellos, no se podrá edificar ese tipo de vivienda”. El horizonte está claro Para la dirigente es necesario considerar el costo-beneficio de esas exenciones. “Dejar esos beneficios para producir VIS, eso se redistribuye a la sociedad colombiana con alto costo”. Además de la iniciativa para que se mantengan los beneficios tributarios para la construcción, el Gobierno consideró otros elementos para la sostenibilidad de los planes de vivienda. Uno de ellos, según el viceministro Herrera es la profundización hipotecaria. “El crecimiento en el sector de la construcción no ha estado equilibrado con el crecimiento proporcional de profundización de la cartera que solamente llega al 6 % del Producto Interno Bruto (PIB), por lo tanto hay que recuperar la senda de crecimiento con la inclusión bancaria, buscando alternativas presupuestales para garantizar la continuidad y mejorar la eficiencia de programas como de cobertura a la tasa de interés”. Finalmente, también se abogó por la adopción de nuevos esquemas de acceso a las soluciones de vivienda, en esa línea el Gobierno precisó que el 50 % de la población depende de un trabajo informal y no tienen acceso al crédito hipotecario. “Buscamos evaluar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), propuestas que nos ayuden a definir nuevos mecanismos de acceso a la vivienda promoviendo el ahorro en los hogares”, puntualizó Herrera .*Por invitación de Camacol

http://www.elcolombiano.com/negocios/reforma-tributaria-no-debe-tocar-losincentivos-a-vivienda-XY4357527


LA REPÚBLICA.COM FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

Un mensaje claro a los legisladores, que deberán prepararse para debatir un proyecto complejo y al que, desde ya le llueven dardos e inquietudes. Una de ellas llegó esta semana, cuando el presidente del Consejo Gremial Nacional, Santiago Montenegro, señaló en la Comisión III de la Cámara de Representantes que dicha reforma, si bien es


necesaria, tiene que procurar una economía más competitiva, fortalecer los ingresos del Estado y no afectar la generación de riqueza. Montenegro explicó que desde hace más de 20 años el país no ha podido generar más de un 15 % del Producto Interno Bruto (PIB) en ingresos tributarios. Y esto pasa, entre otras cosas, porque la “evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 23 %, según el Gobierno, pero cifras del FMI indican que es de hasta el 40 %”. La petición del dirigente gremial se apoya en que, si bien el Gobierno necesita sanear el déficit fiscal, la reforma tributaria debe ser una herramienta pensada a estabilizar el sistema de impuestos a mediano plazo y no un paliativo fiscal de corto alcance. "El peso del IVA" Justamente, el IVA es uno de los puntos clave para entender la próxima reforma y, también es el que más rechazo genera. El informe de la Comisión de Expertos Tributarios recomienda al Gobierno que en su proyecto pida al Congreso aumentar de 16 % a 19 % la tarifa general, así como modificar las bases gravables para algunos productos de la canasta básica y de servicios. Así las cosas, se recaudarían entre IVA e impuesto al consumo unos 13,9 billones de pesos. En ese sentido, otro dardo lo lanzó la Red de Justicia Tributaria, que realizó un análisis sobre el impacto de una posible reforma tributaria sobre la capacidad adquisitiva de los colombianos. “Esos 13 billones de pesos de recaudo saldrán de los bolsillo de los pobres y de la clase medias a las arcas de un Estado incapaz de corregir la concentración de riqueza”, explica el informe. Aunque el colectivo está de acuerdo con varias propuestas de la Comisión de Expertos, que será el insumo básico para el Gobierno, como el del Impuesto Único Empresarial, que servirá para consolidar una base gravable para todos los sectores: “parece inaceptable que se planteen más impuestos a las personas naturales y un aumento del IVA que profundizará la crisis económica del país”. A juicio de la Red, no es claro cuál es el criterio que se tiene para realizar ese apretón a las familias de menos ingresos: “por el contrario, lo que está haciendo el Gobierno es ahondando la crisis interna, con medidas que parecieran tener un único propósito: tranquilizar los mercados externos”, concluye el informe. Inflación: no me olvides De otro lado, hasta ahora la discusión por la reforma tributaria se había basado en las medidas en sí, es decir, si técnicamente es claro subir o ajustar la renta, eliminar el Cree, entre otros aspectos. Sin embargo, desde Corficolombiana, lanzaron otro dardo esta semana. “La próxima reforma tributaria estructural podría tener un fuerte impacto sobre la inflación”, indicó un análisis hecho por Andrés Pardo Amézquita, director de Estrategia de la firma.


Las modificaciones en las tarifas de IVA, que quedarían en cero, 5 %, 10% y 19 %, si se acatan las recomendaciones de la Comisión de Expertos, más un impuesto al consumo que pase del 8 % al 11 %, generaría, según Corficolombiana un incremento en la tasa de inflación anual de entre 1,9 % y 2,2 % adicionales. Por ejemplo, si ya se hubiera aprobado dicha reforma, la inflación anualizada no sería de 8,2 % a mayo, sino de hasta 10,4 %. Al desglosar las propuestas de la Comisión, la firma explica que, solo por cuenta del ajuste de la tarifa general de IVA de 19 %, sumaría un 0,59 % a la inflación. Asimismo, la tarifa de 10 % que aplicaría a bienes y servicios gravados hoy con el 5%, más los servicios públicos, le sumaría 0,11 % al IPC.

http://www.larepublica.co/caen-m%C3%A1s-dardos-la-reforma-tributaria-que-se-discutir%C3%A1el-otro-semestre_388701


EL HERALDO.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

En los próximos años las viviendas nuevas deberán cumplir con las normas ambientales. Camacol, como socio local, y la Corporación Financiera Internacional (IFC) firmaron el acuerdo que permitirá la implementación del programa Excellence in Design for Greater Efficiencies en Colombia (Edge). “Con el acuerdo se pretende lograr que en siete años, uno de cada cinco nuevas edificaciones en el país certifiquen el ahorro de agua, energía y energía en materiales de construcción en un 20%”, expresó Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva de Camacol. La estrategia Edge creada por la IFC, que actualmente opera en 125 países, consta de un estándar, sistema de modelación y proceso de certificación de diseño y construcción de nuevas edificaciones destinadas a viviendas, oficinas, hospitales, comercio y hoteles. ”Con la apuesta en marcha de Edge, Colombia se compromete con un nuevo compromiso gremial con la transformación de prácticas constructivas mediante la incorporación de criterios de sostenibilidad”, agrega Forero. http://www.elheraldo.co/economia/camacol-e-ifc-suscriben-compromiso-por-sostenibilidad-265581


EL INFORMADOR.COM FECHA: 14 DE JUNIO DE 2016

En la Asamblea Anual de Afiliados que se realizó en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción en Cartagena, los afiliados eligieron a los nuevos delegados nacionales de la Junta Directiva para el periodo 2016-2017. Por el sector de los constructores y consultores quedaron elegidos: Carlos Andrés Arango de Ospinas y CIA y Luis Fernando Ossa de Jardín S.A.S. Como representantes de los industriales y comerciantes, fueron elegidos: Juan Carlos Cárdenas Rey de Cemex Colombia y Carlos Mario González de Mexichem Pavco. Por parte de las entidades financieras, avaluadores y otros, quedaron: Luis Fernando Muñoz de Bancolombia y Camilo Albán Saldarriaga de Davivienda. Los nuevos delegados tendrán el reto de dar continuidad al enfoque estratégico sectorial durante el periodo 2017-2017.

http://www.elinformador.com.co/index.php/general/79-nacional/128005-camacolnombra-nuevos-delegados-para-la-junta-directiva-nacional


PERIÓDICO DEL META.COM FECHA: 15 DE JUNIO DE 2016

CAMACOL INSISTE EN DESARROLLO FORMAL DE LAS CIUDADES

Al Congreso Colombiano de la Construcción -El Poder de Construir Ciudades de Calidad: Desarrollo Formal y Competitividad- asistieron 1.560 personas vinculadas a la cadena de valor de la actividad edificadora, una cifra sin precedentes. La agenda, que estuvo compuesta por conferencistas de talla mundial, enfatizó en la importancia del desarrollo formal de las ciudades para impulsar su productividad y competitividad, pues el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del país es generado en los centros urbanos, y 8 de cada 10 colombianos se desempeñan laboralmente al interior de las urbes. Uno de los componentes fundamentales de la agenda fue el estudio realizado por el Banco de la República, con el apoyo de Camacol, sobre la correlación de la informalidad urbana y la informalidad laboral y su efecto sobre la competitividad de las ciudades, concluyendo, entre otras cosas, que los centros urbanos donde mayor evidencia de informalidad laboral existe, hay también una mayor presencia de asentamientos irregulares. Las ciudades donde es más crítico este fenómeno son Montería, Ibagué, Cúcuta, Cartagena y Barranquilla. Otro suceso importante en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción fue la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad entre Gobierno, Alcaldes y sector privado, quienes se han comprometido a trabajar conjuntamente por la transformación de los centros urbanos en ciudades más competitivas y que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes y visitantes. En presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, afirmó que “el enfoque estratégico sectorial del Gremio sigue y seguirá siendo la construcción de ciudades de calidad”. Por su parte, el Primer Mandatario destacó que la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad se constituye en una oportunidad para planear el crecimiento de las ciudades con visión de largo plazo, para gestionar el uso del suelo de manera efectiva y oportuna, para garantizar a los ciudadanos el acceso a servicios públicos y también a colegios, parques y hospitales. “Los territorios, particularmente los alcaldes que firman este acuerdo, cuentan con todo nuestro apoyo”, puntualizó el Presidente Santos.


El Congreso contรณ con la participaciรณn de 258 miembros del gobierno, 1.060 metros cuadrados de muestra comercial, mรกs de 100 patrocinadores y 24 conferencistas, consolidรกndose como el evento mรกs importante del sector constructor. http://periodicodelmeta.com/index.php/component/k2/item/255-camacol-insiste-en-desarrollo-formal-de-las-ciudades


LA GUAJIRA.COM FECHA: 14 DE JUNIO DE 2016

Camacol nombra nuevos delegados para la Junta Directiva Nacional

En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción que se realiza en Cartagena, se nombraron a los nuevos delegados para la Junta Directiva de Camacol, quienes orientarán la labor del Gremio durante el próximo año.

En la Asamblea Anual de Afiliados que se realizó en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción en Cartagena, los afiliados eligieron a los nuevos delegados nacionales de la Junta Directiva para el periodo 2016-2017. Por el sector de los constructores y consultores quedaron elegidos: Carlos Andrés Arango de Ospinas y CIA y Luis Fernando Ossa de Jardín S.A.S. Como representantes de los industriales y comerciantes, fueron elegidos: Juan Carlos Cárdenas Rey de Cemex Colombia y Carlos Mario González de Mexichem Pavco. Por parte de las entidades financieras, avaluadores y otros, quedaron: Luis Fernando Muñoz de Bancolombia y Camilo Albán Saldarriaga de Davivienda. Los nuevos delegados tendrán el reto de dar continuidad al enfoque estratégico sectorial durante el periodo 2017-2017. http://www.periodicolaguajira.com/index.php/general/77-nacional/36173-camacol-nombra-nuevos-delegados-para-la-junta-directiva-nacional


NOTICENTRO COLOMBIA FECHA: 14 DE JUNIO DE 2016

En el marco del Congreso “el poder de construir ciudades de calidad, desarrollo y competitividad” el alcalde Tocancipá, Walfrando Forero en presencia del Presidente Juan Manuel Santos, el Vicepresidente Germán Vargas Lleras y los más importantes representantes del gremio constructor en Colombia, socializó el modelo de ciudad competitiva que está incluido en el nuevo Plan de Desarrollo Municipal. El alcalde de Tocancipá, Walfrando Adolfo Forero Bejarano, asistió al Congreso Colombiano de Constructores organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL, cuyo lema para este año fue “el poder de construir ciudades de calidad, desarrollo y competitividad”. En este evento el mandatario pudo socializar ante empresarios de la construcción nacionales e internacionales, el modelo de ciudad competitiva que está incluido en el nuevo Plan de Desarrollo Municipal. La principal conclusión del Congreso, luego de escuchar a los expertos, es que los mandatarios locales deben ser visionarios y soñadores, solo de esta manera podrán proyectar a sus municipios y regiones en un mundo cada vez más competitivo, concepto que concuerda plenamente con la propuesta de un alcalde como el tocancipeño que ya lo está implementando para conseguir una ciudad ideal para nuestros hijos, nuestros nietos, pues de eso depende la felicidad, la competitividad, la calidad de vida de nuestra Tocancipá futura, donde tenemos los instrumentos para soñar y actuar. http://www.noticentrocolombia.com/2016/06/13/tocancipa-estuvo-presente-en-el-congreso-de-camacol/


LA PATRIA.COM FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

Caen más dardos a la reforma tributaria Este año se espera tener aprobada la nueva reforma tributaria, que aplicaría a partir del 2017. Santos le recordó al Congreso de la República que la reforma debe quedar aprobada este año. Presidente del Consejo Gremial dijo que la reforma debe procurar una economía más competitiva. Esperanzas.

COLPRENSA | LA PATRIA El Congreso de la República sabe que el propósito es una reforma tributaria equitativa, progresiva, simple y eficiente. Y que sea aprobada este mismo año. Con esas palabras clausuró el presidente Juan Manuel Santos, el congreso anual de Camacol, gremio de los constructores, en Cartagena. Un mensaje claro a los legisladores, que deberán prepararse para debatir un proyecto complejo y al que, desde ya le llueven dardos e inquietudes. Una de ellas llegó esta semana, cuando el presidente del Consejo Gremial Nacional, Santiago Montenegro, señaló en la Comisión III de la Cámara de Representantes que dicha reforma, si bien es necesaria, tiene que procurar una economía más competitiva, fortalecer los ingresos del Estado y no afectar la generación de riqueza. Montenegro explicó que desde hace más de 20 años el país no ha podido generar más de un 15% del Producto Interno Bruto (PIB) en ingresos tributarios. Y esto pasa, entre otras cosas, porque la “evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 23 %, según el Gobierno, pero cifras del FMI indican que es de hasta el 40 %”. La petición del dirigente gremial se apoya en que, si bien el Gobierno necesita sanear el déficit fiscal, la reforma tributaria debe ser una herramienta pensada a estabilizar el sistema de impuestos a mediano plazo y no un paliativo fiscal de corto alcance.

El peso del IVA


Justamente, el IVA es un punto clave para entender la próxima reforma y, también es el que más rechazo genera. El informe de la Comisión de Expertos Tributarios recomienda al Gobierno que en su proyecto pida al Congreso aumentar de 16 % a 19 % la tarifa general, así como modificar las bases gravables para algunos productos de la canasta básica y de servicios. Así las cosas, se recaudarían entre IVA e impuesto al consumo unos 13,9 billones de pesos. En ese sentido, otro dardo lo lanzó la Red de Justicia Tributaria, que realizó un análisis sobre el impacto de una posible reforma tributaria sobre la capacidad adquisitiva de los colombianos. “Esos $13 billones de recaudo saldrán de los bolsillo de los pobres y de la clase medias a las arcas de un Estado incapaz de corregir la concentración de riqueza”, explica el informe. Aunque el colectivo está de acuerdo con varias propuestas de la Comisión de Expertos, que será el insumo básico para el Gobierno, como el del Impuesto Único Empresarial, que servirá para consolidar una base gravable para todos los sectores: “parece inaceptable que se planteen más impuestos a las personas naturales y un aumento del IVA que profundizará la crisis económica del país”. A juicio de la Red, no es claro cuál es el criterio que se tiene para realizar ese apretón a las familias de menos ingresos: “por el contrario, lo que está haciendo el Gobierno es ahondando la crisis interna, con medidas que parecieran tener un único propósito: tranquilizar los mercados externos”, concluye el informe.

Inflación

De otro lado, hasta ahora la discusión por la reforma tributaria se había basado en las medidas en sí, es decir, si técnicamente es claro subir o ajustar la renta, eliminar el Cree, entre otros aspectos. Sin embargo, desde Corficolombiana, lanzaron otro dardo esta semana. “La próxima reforma tributaria estructural podría tener un fuerte impacto sobre la inflación”, indicó un análisis hecho por Andrés Pardo Amézquita, director de Estrategia de la firma. Las modificaciones en las tarifas de IVA, que quedarían en cero, 5 %, 10% y 19 %, si se acatan las recomendaciones de la Comisión de Expertos, más un impuesto al consumo que pase del 8 % al 11 %, generaría, según Corficolombiana un incremento en la tasa de inflación anual de entre 1,9 % y 2,2 % adicionales. Por ejemplo, si ya se hubiera aprobado dicha reforma, la inflación anualizada no sería de 8,2 % a mayo, sino de hasta 10,4 %. Al desglosar las propuestas de la Comisión, la firma explica que, solo por cuenta del ajuste de la tarifa general de IVA de 19 %, sumaría un 0,59 % a la inflación. Asimismo, la tarifa de 10 % que aplicaría a bienes y servicios gravados hoy con el 5%, más los servicios públicos, le sumaría 0,11 % al IPC. http://www.lapatria.com/nacional/caen-mas-dardos-la-reforma-tributaria-286686


NOTINGENIO FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

La investigación, que tuvo en cuenta el Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de Competitividad del año pasado, evidenció, entre otras cosas, que los trabajadores formales tienen más posibilidades de acceder al mercado formal de vivienda ya que cuentan con la posibilidad de demostrar estabilidad en sus ingresos y, de igual manera, las personas que habitan viviendas formales se benefician de un entorno que les brinda la posibilidad de acceder más rápidamente al mercado formal de trabajo. Es decir, el hecho de habitar una vivienda informal aumenta la probabilidad de ser trabajador informal, lo que el estudió lo cuantificó en 13 puntos porcentuales de diferencia con respecto a quienes habitan una vivienda formal. Así mismo, aproximadamente el 30% de quienes tienen un empleo informal habitan también en una vivienda con características de informalidad. Esto, por supuesto, tiene algunas variaciones en cada área metropolitana. La informalidad en los dos mercados, laboral y urbano, muestra evidencias de persistencia en el tiempo. De acuerdo con los resultados del estudio, aquellas áreas metropolitanas que tenían altas tasas de informalidad en el pasado siguen con el mismo comportamiento. La investigación también encontró que existe una clara relación entre la informalidad (urbana y laboral) y la competitividad de las ciudades. Frente a los resultados de la investigación, la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, argumentó que “los esfuerzos por promover el desarrollo formal deben ser priorizados en las acciones de política pública nacional y local, de lo contrario, la historia nos muestra que el crecimiento informal y precario de las urbes seguirán siendo una gran talanquera para la competitividad y la calidad de vida”.

http://notingenio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18897:informalidadurbana-incide-directamente-con-la-competitividad-de-las-ciudades&catid=38:noticias&Itemid=57


NOTINGENIO FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

“Doblemos esfuerzos, este es el mejor momento para construir vivienda”: Ministra Noguera

Cartagena, (MVCT).- El

país pasa por su mejor etapa en materia habitacional con 10 billones de pesos para promover techos dignos en la clase media colombiana, así lo dio a conocer la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, quien invitó a los constructores para que se sigan sumando a esta revolución histórica de la política habitacional en Colombia y aprovechen este, el mejor momento para construir. “Mi llamado es a que doblemos esfuerzos, este es un Ministerio que está volando, pero el Presidente me pidió volar dos veces más y eso no lo puedo lograr si no es con ustedes”, les dijo a los constructores del país, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, durante el Congreso de Camacol en Cartagena. La Ministra enfatizó en que este sector debe seguir sacando la cara por la economía del país. “Es el momento no solo para comprar vivienda sino para construir vivienda. Ya tenemos 1,2 millones de viviendas construidas y se han generado 1,4 millones de empleos directos con la construcción de edificaciones, y el panorama será mejor con el apoyo en vivienda que le estamos dando a la clase media colombiana con el programa Mi Casa “La buena noticia es que el 2016 arrancó con el pie derecho, las cifras del Dane del primer trimestre de este año indican un creció un 22.5 en el número de viviendas sociales licenciadas. Hay un gran entusiasmo alrededor del programa Mi Casa Ya y vamos a ver más construcción en los próximos meses”, indicó Noguera, quién calificó a los constructores como los protagonistas de la revolución de la vivienda en Colombia gracias al respaldo que han dado al Gobierno Nacional. “El comienzo de las viviendas gratis no fue fácil porque el Gobierno llamó a los grandes constructores a construir en los municipios alejados, los obligó a arrancar sin un solo peso por adelantado, pero esa confianza permitió sacar el programa de las 100 mil adelante. Ahora el reto es darle sostenibilidad a las viviendas por medio de lo social con una inversión de 1 billón de pesos. La Ministra Noguera reiteró a los constructores que el camino de la vivienda en el país apenas comienza y aún queda mucho por crecer. “Si bien hemos avanzado, lo cierto es que falta, tenemos una gran deuda de cómo incorporamos al sector informal, por eso estamos explorando diferentes herramientas como el leasing”. La jefe de la cartera de Vivienda también sostuvo que se está demostrando que el esfuerzo fiscal del Gobierno está dando resultados en la construcción de vivienda. Se firmó acuerdo por la construcción de ciudades de calidad:


Durante el Congreso de Camacol en Cartagena la Ministra de Vivienda, Elsa Noguera, al finalizar su intervención firmó junto a los constructores y alcaldes del país el acuerdo por la construcción de ciudades de calidad. “Este nuevo pacto busca una gestión del suelo urbanizable con dotación de servicios públicos, unos modelos de ordenamiento con seguridad jurídica, una identificación de las fuentes de financiación del desarrollo urbano, y propiciar espacios para la participación del sector público y privado que impulsen la oferta de desarrollos urbanísticos para atender el déficit. Vamos por buen camino”, concluyó la Ministr

http://notingenio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18907:doblem os-esfuerzos-este-es-el-mejor-momento-para-construir-vivienda-ministranoguera&catid=38:noticias&Itemid=57


OPA NOTICIAS FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

El alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez, participó en Cartagena en el Congreso Colombiano de la Construcción 2016, donde firmó un acuerdo junto a 17 mandatarios de diferentes capitales del país, para construir ciudades de calidad. En el evento, el mandatario reafirmó su compromiso de edificar un municipio con mayor calidad de vida para todos sus habitantes a través de la planeación a mediano y largo plazo. “La planificación de las ciudades es hoy en día una prioridad. El hecho de entrar a este proyecto de Ciudades de Calidad que promueve Camacol y el Gobierno Nacional nos permite construir ciudades mejores para la gente, que posean mejor espacio público, con equipamiento adecuado, que tengan en cuenta la movilidad. Son ciudades que construyen


un verdadero hábitat que mejore la calidad de vida de los ciudadanos”, sostuvo Lara Sánchez. Para la Cámara Colombiana de la Construcción- Camacol- una ciudad de calidad “plasma en su territorio un crecimiento urbano ordenado y articulado regionalmente, que incrementa su competitividad a través de una correcta planificación, que impulsa la inversión mediante la generación de confianza y la estabilidad jurídica, y en la que el acceso a la vivienda y a los equipamientos sociales son elementos centrales en la calidad de vida de sus habitantes. Una ciudad segura, atractiva, acogedora”. Compromiso con el crecimiento ordenado Lara Sánchez en el Plan de Desarrollo ‘Neiva, la razón de todos, Gobierno transparente”, dejó expreso que el entendimiento y ordenamiento del territorio es un tema prioritario para poder soñar con un municipio más sostenible, competitivo y equitativo. Por ello, algunas de las metas del Plan son continuar la reformulación del Plan de Ordenamiento Territorial e implementar el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas. “La mayoría de las ciudades en Colombia, incluyendo a Neiva, han crecido sin una planificación adecuada y en lo que avanzamos hoy es en la construcción de un proyecto que permite planear el desarrollo de la ciudad con una visión a largo plazo, al 2025 y al año 2050. Haremos de Neiva una ciudad de calidad y de esa manera atenderemos problemas como el cambio climático, el déficit habitacional, entre otros”, agregó el mandatario de los neivanos. De esta manera, la Administración Municipal promueve un crecimiento urbano ordenado que permita una evolución social, cultural, económica y ambiental mediante la planificación, la gestión efectiva del suelo y la promoción de la vivienda y los equipamientos sociales como colegios, hospitales e infraestructura. Además, coherente con las necesidades de la región Surcolombiana.

http://opanoticias.com/politica/alcalde-lara-firmo-convenio-para-hacer-de-neiva-una-ciudad-decalidad/


EL FRENTE.COM FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

Bucaramanga será de calidad Las ciudades son soporte fundamental en la estructura de un país. Camacol, Gobierno Nacional y alcaldes firman acuerdo por la construcción de Ciudades de Calidad. Con la firma de la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera; 18 alcaldes de las principales ciudades del país y la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, se concretó el acuerdo que tiene como propósito la transformación de los centros urbanos en ciudades más competitivas y que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes. En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción, se llevó a cabo la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad entre el Gobierno Nacional, alcaldes de las principales ciudades del país y Camacol, con el propósito de trabajar conjuntamente por la transformación de las ciudades del país. El acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades son soporte fundamental en la estructura de un país: más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera allí, la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas, el 80% del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80% de la población residirá en centros poblados urbanos.

Compromiso Con la firma del acuerdo, las partes se comprometen a: a) Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. b) Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la Nación y los Municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. c) Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales. d) Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población.


e) Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano. f) Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano. g) Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada. h) Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión metropolitana. i) Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. j) Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización. k) Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados.

Medidas contundentes “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial, superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional y contar con un urbanismo que soporte la oferta social del Estado en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”, concluyó Sandra Forero Ramírez. Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente. http://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=58&idb=1 07&idc=3756


NOTICENTRO COLOMBIA FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

En el marco del Congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción en Cartagena, Ibagué fue incluida en el Acuerdo de Ciudades de Calidad junto a otras 17 capitales en donde Camacol tiene sede regional. Esta alianza consiste en generar trabajos articulados para determinar ciertas políticas de transversalidades que vienen presentándose en las ciudades, como el tema de la plusvalía y viviendas, así como también, el desarrollo y descentralización del IGAC. El acuerdo contribuirá con aportes técnicos para el desarrollo de las acciones. Sandra Rubio, Secretaria de Infraestructura Municipal destacó la importancia del acuerdo en la inversión de particulares y en generación de proyectos de vivienda que contribuyen al empleo. El trabajo articulado entre la Alcaldía de Ibagué, Camacol Nacional, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Dirección Nacional de Planeación y Camacol Seccional Tolima, permitieron que la capital del Tolima haga parte de este selecto grupo. “Ahora esperamos que el trabajo mancomunando de las referidas instituciones, contribuya a la transformación física de la ciudad, que será una de las bases del avance social y económico que necesitan”, indicó la titular de la cartera de Infraestructura. http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-83897-ibague-fue-incluida-el-acuerdo-de-ciudades-de-calidad


EMISORA ATLANTICO FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

http://emisoraatlantico.com.co/local/sector-financiero-responder-al-esfuerzo-del-gobierno-nacional-facilitar-acceso-los-colombianos-vivienda/


OVIDIOHOYOS.COM FECHA: 12 DE JUNIO DE 2016

Camacol, gobierno nacional y alcaldes firman acuerdo para la construcción de ciudades de calidad. En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción, se llevó a cabo la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad entre el Gobierno Nacional, alcaldes de las principales ciudades del país y Camacol, con el propósito de trabajar conjuntamente por la transformación de las ciudades del país. El acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades son soporte fundamental en la estructura de un país: más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera allí, la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas, el 80% del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80% de la población residirá en centros poblados urbanos. Con la firma del acuerdo, las partes se comprometen a: a) Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. b) Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la Nación y los Municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. c) Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales. d) Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población. e) Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano.


f) Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano. g) Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada. h) Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión metropolitana. i) Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. j) Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización. k) Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados. “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial, superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional y contar con un urbanismo que soporte la oferta social del Estado en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”, concluyó Sandra Forero Ramírez. Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente.

http://ovidiohoyos.com/node/2336


EL SOL.COM FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

Camacol nombra nuevos delegados para la Junta Directiva Nacional 

En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción que se realiza en Cartagena, se nombraron a los nuevos delegados para la Junta Directiva de Camacol, quienes orientarán la labor del Gremio durante el próximo año.

En la Asamblea Anual de Afiliados que se realizó hoy en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción en Cartagena, los afiliados eligieron a los nuevos delegados nacionales de la Junta Directiva para el periodo 2016-2017.

Por el sector de los constructores y consultores quedaron elegidos: Carlos Andrés Arango de Ospinas y CIA y Luis Fernando Ossa de Jardín S.A.S.

Como representantes de los industriales y comerciantes, fueron elegidos: Juan Carlos Cárdenas Rey de Cemex Colombia y Carlos Mario González de Mexichem Pavco.

Por parte de las entidades financieras, avaluadores y otros, quedaron: Luis Fernando Muñoz de Bancolombia y Camilo Albán Saldarriaga de Davivienda.

Los nuevos delegados tendrán el reto de dar continuidad al enfoque estratégico sectorial durante el periodo 2017-2017.

http://elsolweb.tv/camacol-nombra-nuevos-delegados-para-la-junta-directiva-nacional/


NOTICIAS DEL SUR.COM FECHA: 12 DE JUNIO DE 2016

El alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez, firmó el acuerdo para construir Ciudades de Calidad en el Congreso Colombiano de la Construcción 2016 realizado en Cartagena, Bolívar. De esta manera, el burgomaestre reafirma su compromiso de edificar un municipio con mayor calidad de vida para todos sus habitantes a través de la planeación a mediano y largo plazo. “La planificación de las ciudades es hoy en día una prioridad. El hecho de entrar a este proyecto de Ciudades de Calidad que promueve Camacol y el Gobierno Nacional nos permite construir ciudades mejores para la gente, que posean mejor espacio público, con equipamiento adecuado, que tengan en cuenta la movilidad. Son ciudades que construyen un verdadero hábitat que mejore la calidad de vida de los ciudadanos”, sostuvo Lara Sánchez. Para la Cámara Colombiana de la Construcción- Camacol- una ciudad de calidad “plasma en su territorio un crecimiento urbano ordenado y articulado regionalmente, que incrementa su competitividad a través de una correcta planificación, que impulsa la inversión mediante la generación de confianza y la estabilidad jurídica, y en la que el acceso a la vivienda y a los equipamientos sociales son elementos centrales en la calidad de vida de sus habitantes. Una ciudad segura, atractiva, acogedora”. Compromiso con el crecimiento ordenado Lara Sánchez en el Plan de Desarrollo ‘Neiva, la razón de todos, Gobierno transparente”, dejó expreso que el entendimiento y ordenamiento del territorio es un tema prioritario para poder soñar con un municipio más


sostenible, competitivo y equitativo. Por ello, algunas de las metas del Plan son continuar la reformulación del Plan de Ordenamiento Territorial e implementar el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas. “La mayoría de las ciudades en Colombia, incluyendo a Neiva, han crecido sin una planificación adecuada y en lo que avanzamos hoy es en la construcción de un proyecto que permite planear el desarrollo de la ciudad con una visión a largo plazo, al 2025 y al año 2050. Haremos de Neiva una ciudad de calidad y de esa manera atenderemos problemas como el cambio climático, el déficit habitacional, entre otros”, agregó el mandatario de los neivanos. De esta manera, la Administración Municipal promueve un crecimiento urbano ordenado que permita una evolución social, cultural, económica y ambiental mediante la planificación, la gestión efectiva del suelo y la promoción de la vivienda y los equipamientos sociales como colegios, hospitales e infraestructura. Además, coherente con las necesidades de la región Sur colombiana.

http://noticiasalsur.co/neiva-en-la-era-de-las-ciudades-de-calidad/


El SOL.COM FECHA: 12 DE JUNIO DE 2016

“Ciudades seguirán siendo el motor de nuestra economía” El Primer Mandatario trabajará para seguir estimulando la inversión y mejorar la competitividad desde el punto de vista tributario para los sectores como la construcción, que siguen dinamizando la economía colombiana. En el discurso de clausura del Congreso Colombiano de la Construcción, la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, en presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, manifestó que el enfoque estratégico sectorial del Gremio sigue y seguirá siendo la construcción de ciudades de calidad. Argumentó que con la entrada de nuevas administraciones locales, la formulación de nuevos planes municipales de desarrollo, la revisión y reglamentación de los Planes de Ordenamiento Territorial, y bajo el enfoque nacional de cerrar las brechas regionales, están las oportunidades para avanzar en la consecución de importantes objetivos nacionales para las ciudades. “Los debates sostenidos en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción dejan sobre la mesa la importancia de que los hacedores de política urbana reconozcan el mercado, particularmente el mercado laboral y la accesibilidad a la vivienda como insumos para establecer acciones concretas de gestión de ciudad. Las conclusiones presentadas por el profesor Paul Cheshire y los valiosos aportes a la discusión que nos dio el Profesor Alain Bertaud de la universidad de Nueva York, nutren la discusión sobre la mejor forma de aprovechar la productividad y la aglomeración que involucran las ciudades. No podemos solo suscribir las ciudades a acciones de política local de 4 años, por el contrario, debemos garantizar la continuidad y la visión de largo plazo en propósitos claros como la gestión territorial eficiente, el acceso la vivienda y la movilidad”, sostuvo la Ejecutiva del Gremio. Se dirigió al Primer Mandatario señalando que con el Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad firmado por Gobierno Nacional, alcaldes y sector privado se pasa del debate ideológico a la práctica y a la articulación que requiere la gerencia urbana. Sandra Forero Ramírez expresó inquietudes del sector a Santos como las cargas tributarias que pueden generarse con la Reforma Tributaria Estructural; la incertidumbre en las disposiciones ambientales y la desarticulación de la institucionalidad encargada; la protección del patrimonio arqueológico, que aunque sabemos que debe ser una prioridad,


los proyectos constantemente caen en la necesidad de nuevos trámites y exigencias; los trámites y procedimientos ante el IGAC. Por su parte, el Presidente de la República explicó que el Gobierno se ha propuesto ser fiscalmente responsable para mantener la confianza en la economía, en Colombia y en el futuro para evitar una eventual crisis que impacta a los más pobres y a los derechos básicos de la población. “Sacamos adelante la Ley de Regla Fiscal y la reforma constitucional de Sostenibilidad Fiscal, para que ese concepto de responsabilidad con las finanzas públicas trascendiera este gobierno y se convirtiera en una práctica de Estado –una iniciativa que, por cierto, es ejemplo en el mundo–. En ese propósito, una Reforma Tributaria Estructural es necesaria y nuestro objetivo es que sea aprobada este mismo año –el Congreso lo sabe– bajo unos principios básicos: que sea una reforma equitativa, progresiva, simple y eficiente”, expresó Juan Manuel Santos. Sin embargo, el Primer Mandatario aseguró que trabajará para seguir estimulando la inversión y mejorar la competitividad desde el punto de vista tributario para los sectores como la construcción, que siguen dinamizando la economía colombiana. Instó a los constructores a apoyar el cumplimiento de las metas a 2018 de 450.000 viviendas nuevas en proyectos que cuenten con los mejores equipamientos, desde parques y colegios hasta puestos de salud y estaciones de policía; además de la generación de empleo, cuya meta es de 1,5 millones adicionales. “En el cumplimiento de estas metas –y para que la vivienda siga siendo un motor de la economía–, es de la mayor importancia el tema central de este Congreso: El poder de construir ciudades de calidad. Las ciudades son protagonistas de la economía mundial y debemos hacer, desde las urbes, apuestas económicas sostenibles”, destacó el Presidente, quien agregó “necesitamos de ciudades que generen oportunidades y mejores condiciones de vida para sus habitantes”. En ese sentido, el presidente valoró y felicitó la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad porque “se constituye en una oportunidad para planear el crecimiento de las ciudades con visión de largo plazo; para que gestionemos el uso del suelo de manera efectiva y oportuna; para que les garanticemos a los ciudadanos el acceso a servicios públicos, pero también a colegios, parques y hospitales. Los territorios -y particularmente los alcaldes que hoy firman este acuerdo- cuentan con todo nuestro apoyo”, concluyó el primer mandatario. Por: Wilvimar http://elsolweb.tv/ciudades-seguiran-siendo-el-motor-de-nuestra-economia/


MATERIALES Y ESTRUCTURAS.COM FECHA: 14 DE JUNIO DE 2016

Una agenda compuesta por conferencistas de clase mundial dejó cifras históricas en el más importante evento de la construcción en el país. Al Congreso Colombiano de la Construcción -El Poder de Construir Ciudades de Calidad: Desarrollo Formal y Competitividad- asistieron 1.560 personas vinculadas a la cadena de valor de la actividad edificadora, una cifra sin precedentes. La agenda, que estuvo compuesta por conferencistas de talla mundial, enfatizó en la importancia del desarrollo formal de las ciudades para impulsar su productividad y competitividad, pues el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del país es generado en los centros urbanos, y 8 de cada 10 colombianos se desempeñan laboralmente al interior de las urbes. Uno de los componentes fundamentales de la agenda fue el estudio realizado por el Banco de la República, con el apoyo de Camacol, sobre la correlación de la informalidad urbana y la informalidad laboral y su efecto sobre la competitividad de las ciudades, concluyendo, entre otras cosas, que los centros urbanos donde mayor evidencia de


informalidad laboral existe, hay también una mayor presencia de asentamientos irregulares. Las ciudades donde es más crítico este fenómeno son Montería, Ibagué, Cúcuta, Cartagena y Barranquilla. Otro suceso importante en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción fue la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad entre Gobierno, Alcaldes y sector privado, quienes se han comprometido a trabajar conjuntamente por la transformación de los centros urbanos en ciudades más competitivas y que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes y visitantes. En presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, afirmó que “el enfoque estratégico sectorial del Gremio sigue y seguirá siendo la construcción de ciudades de calidad”. Por su parte, el Primer Mandatario destacó que la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad se constituye en una oportunidad para planear el crecimiento de las ciudades con visión de largo plazo, para gestionar el uso del suelo de manera efectiva y oportuna, para garantizar a los ciudadanos el acceso a servicios públicos y también a colegios, parques y hospitales. “Los territorios, particularmente los alcaldes que firman este acuerdo, cuentan con todo nuestro apoyo”, puntualizó el Presidente Santos. El Congreso contó con la participación de 258 miembros del gobierno, 1.060 metros cuadrados de muestra comercial, más de 100 patrocinadores y 24 conferencistas, consolidándose como el evento más importante del sector constructor. Tomado de: Web CAMACOL

http://materialesyestructuras.com/noticias/267-r%C3%A9cord-de-asistencia-al-congreso-colombiano-de-la-construcci%C3%B3n-2016.html


EL SOL.COM FECHA: 13 DE JUNIO DE 2016

Informalidad urbana incide directamente con la competitividad de las ciudades Los nuevos Planes Municipales de Desarrollo y la revisión de gran parte de los Planes de Ordenamiento Territorial de las ciudades del país, abren la oportunidad para hacer prospectiva sobre el devenir en materia de competitividad y planificación de los centros urbanos. Un estudio realizado por el Banco de la República, con apoyo de Camacol, presentado en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción que se lleva a cabo en Cartagena, determinó que la informalidad urbana tiene una alta correlación negativa con la competitividad de las regiones y la informalidad laboral.

La investigación, que tuvo en cuenta el Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de Competitividad del año pasado, evidenció, entre otras cosas, que los trabajadores formales tienen más posibilidades de acceder al mercado formal de vivienda ya que cuentan con la posibilidad de demostrar estabilidad en sus ingresos y, de igual manera, las personas que habitan viviendas formales se benefician de un entorno que les brinda la posibilidad de acceder más rápidamente al mercado formal de trabajo.

Es decir, el hecho de habitar una vivienda informal aumenta la probabilidad de ser trabajador informal, lo que el estudió lo cuantificó en 13 puntos porcentuales de diferencia con respecto a quienes habitan una vivienda formal. Así mismo, aproximadamente el 30% de quienes tienen un empleo informal habitan también en una vivienda con características de informalidad. Esto, por supuesto, tiene algunas variaciones en cada área metropolitana.

La informalidad en los dos mercados, laboral y urbano, muestra evidencias de persistencia en el tiempo. De acuerdo con los resultados del estudio, aquellas áreas metropolitanas que tenían altas tasas de informalidad en el pasado siguen con el mismo comportamiento. La investigación también encontró que existe una clara relación entre la informalidad (urbana y laboral) y la competitividad de las ciudades.


Frente a los resultados de la investigación, la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, argumentó que “los esfuerzos por promover el desarrollo formal deben ser priorizados en las acciones de política pública nacional y local, de lo contrario, la historia nos muestra que el crecimiento informal y precario de las urbes seguirán siendo una gran talanquera para la competitividad y la calidad de vida”.


VANGUARDIA.COM FECHA: 12 DE JUNIO DE 2016

Camacol, gobierno y alcaldes firman acuerdo para construir ciudades de calidad El Gobierno Nacional, los alcaldes de las ciudades principales del país y Camacol firmaron el acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad, en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción. Este acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades se genera más del 80 % del Producto Interno Bruto (PIB) y la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas. Además, el 80 % del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80 % de la población residirá en centros poblados urbanos. “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial y superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional”, aseguró la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Ramirez también agregó que “en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”. Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente. ACUERDO LOGRADO


-Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. -Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la Nación y los Municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. -Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales. -Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población. -Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano. -Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano. -Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada. -Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión metropolitana. -Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. -Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización. -Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados.

http://www.vanguardia.com/economia/nacional/361831-camacol-gobierno-y-alcaldesfirman-acuerdo-para-construir-ciudades-de-calid


LA OPINIÓN FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

Diseñar, lanzar y comercializar nuevos proyectos, ya no serán las únicas metas del sector de la construcción en Colombia. Ahora, los empresarios de esta industria empezarán a trabajar de manera conjunta por desarrollar iniciativas que sean amigables con el ambiente. El objetivo es lograr que en 7 años, 1 de cada 5 nuevas edificaciones (vivienda, oficinas, comercio, hoteles y hospitales) se realicen bajo procesos de sostenibilidad, así lo anunció Sandra Forero Guzmán, directora de Camacol, durante la firma de un memorando de entendimiento con la Corporación Financiera Internacional (IFC), que permitirá poner en marcha el programa Edge (Excellence in Design for Greater Efficiencies). El programa otorga una certificación a los constructores que decidan sumarse a la cultura verde en la que está entrando el mundo y tiene entre algunos objetivos lograr que durante los procesos de edificación se ahorre el 20% del agua, de la energía y de la energía incorporada en materiales de construcción.


Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe, señaló, durante el ‘Congreso Colombiano de la Construcción 2016’ en Cartagena, que este proceso favorece a los constructores, compradores y a las empresas del sistema financiero. “Los bancos tienen que conectar sus productos a las intereses de los constructores durante el desarrollo de los procesos sostenibles; los usuarios podrán reconocer ahorro en los costos de las facturas de energía; y los constructores verán mayor rentabilidad en los proyectos”, señaló. El éxito de la iniciativa Edge, aplicada actualmente en 125 países, depende en gran medida del apoyo que los municipios y el Gobierno Nacional les brinden a los empresarios. En este sentido, Rada dijo que cada municipio debe empezar a reconocer a las empresas que desarrollen procesos verdes y el Gobierno tiene que diseñar incentivos especiales para ellos y dar incentivos, “porque ningún programa se desarrolla sin incentivos”. Forero, por su parte, reconoció que la certificación va de la mano con un proceso que adelanta Camacol desde 2011, cuando empezó a trabajar con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el IFC en el desarrollo del Reglamento y la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía de Edificaciones, que fue aprobada en 2015 y entra en vigencia el próximo 10 de julio, la cual tiene como objetivo reducir en un 28% anual la emisión de gases de efecto invernadero. La meta de Camacol es hacer que sus afiliados, apoyados por Edge, bajen un 20% más los índices establecidos por la ley.

http://www.laopinion.com.co/economia/constructores-impulsaran-los-proyectossostenibles-113347#ATHS


EL NUEVO SIGLO.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

Ciudades seguirán siendo motor de la economía: Camacol

El enfoque estratégico sectorial del gremio edificador sigue y seguirá siendo la construcción de ciudades de calidad, manifestó esta noche Sandra Forero, presidenta de Camacol, en el discurso de clausura del Congreso Colombiano de la Construcción. Forero argumentó que con la entrada de nuevas administraciones locales, la formulación de nuevos planes municipales de desarrollo, la revisión y reglamentación de los Planes de Ordenamiento Territorial, y bajo el enfoque nacional de cerrar las brechas regionales, están las oportunidades para avanzar en la consecución de importantes objetivos nacionales para las ciudades. “Los debates sostenidos en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción dejan sobre la mesa la importancia de que los hacedores de política urbana reconozcan el mercado, particularmente el mercado laboral y la accesibilidad a la vivienda como insumos para establecer acciones concretas de gestión de ciudad. Las conclusiones presentadas por el profesor Paul Cheshire y los valiosos aportes a la discusión que nos dio el profesor Alain Bertaud de la universidad de Nueva York, nutren la discusión sobre la mejor forma de aprovechar la productividad y la aglomeración que involucran las ciudades. No podemos solo suscribir las ciudades a acciones de política local de 4 años, por el contrario, debemos garantizar la continuidad y la visión de largo plazo en propósitos claros como la gestión territorial eficiente, el acceso la vivienda y la movilidad”, sostuvo Forero. Dirigiéndose al presidente Juan Manuel Santos, presente en la clausura del certamen, Forero señaló que con el Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad firmado por Gobierno nacional, alcaldes y sector privado se pasa del debate ideológico a la práctica y a la articulación que requiere la gerencia urbana. Forero le expresó a Santos inquietudes del sector, como las cargas impositivas que pueden generarse con la Reforma Tributaria Estructural; la incertidumbre en las disposiciones ambientales y la desarticulación de la institucionalidad encargada; la protección del patrimonio arqueológico, que aunque sabemos que debe ser una prioridad, los proyectos constantemente caen en la necesidad de nuevos trámites y exigencias; los trámites y procedimientos ante el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).


Por su parte, Santos explicó que el Gobierno se ha propuesto ser fiscalmente responsable para mantener la confianza en la economía, en Colombia y en el futuro para evitar una eventual crisis que impacta a los más pobres y a los derechos básicos de la población. “Sacamos adelante la Ley de Regla Fiscal y la reforma constitucional de Sostenibilidad Fiscal, para que ese concepto de responsabilidad con las finanzas públicas trascendiera este gobierno y se convirtiera en una práctica de Estado –una iniciativa que, por cierto, es ejemplo en el mundo–. En ese propósito, una Reforma Tributaria Estructural es necesaria y nuestro objetivo es que sea aprobada este mismo año –el Congreso lo sabe– bajo unos principios básicos: que sea una reforma equitativa, progresiva, simple y eficiente”, expresó Santos. Sin embargo, el primer mandatario aseguró que trabajará para seguir estimulando la inversión y mejorar la competitividad desde el punto de vista tributario para los sectores como la construcción, que siguen dinamizando la economía colombiana. Santos instó a los constructores a apoyar el cumplimiento de las metas a 2018 de 450.000 viviendas nuevas en proyectos que cuenten con los mejores equipamientos, desde parques y colegios hasta puestos de salud y estaciones de policía; además de la generación de empleo, cuya meta es de 1,5 millones adicionales. “En el cumplimiento de estas metas –y para que la vivienda siga siendo un motor de la economía–, es de la mayor importancia el tema central de este Congreso: El poder de construir ciudades de calidad. Las ciudades son protagonistas de la economía mundial y debemos hacer, desde las urbes, apuestas económicas sostenibles”, destacó el presidente Santos, quien agregó “necesitamos de ciudades que generen oportunidades y mejores condiciones de vida para sus habitantes”. En ese sentido, el presidente valoró y felicitó la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad porque “se constituye en una oportunidad para planear el crecimiento de las ciudades con visión de largo plazo; para que gestionemos el uso del suelo de manera efectiva y oportuna; para que les garanticemos a los ciudadanos el acceso a servicios públicos, pero también a colegios, parques y hospitales. Los territorios -y particularmente los alcaldes que hoy firman este acuerdo- cuentan con todo nuestro apoyo”, concluyó Santos.

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/6-2016-ciudades-seguir%C3%A1n-siendo-motor-de-la-econom%C3%ADa-camacol.html


HOY DIARIO MAGDALENA FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

CAMACOL, GOBIERNO Y ALCALDES

Firman acuerdo para la construcción de ciudades de calidad

ESTE ACUERDO SE suscribe teniendo en cuenta que las ciudades se genera más del 80 % del Producto Interno Bruto (PIB) y la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas. Además, el 80 % del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80 % de la población residirá en centros poblados urbanos. El Gobierno Nacional, los alcaldes de las ciudades principales del país y Camacol firmaron el acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad, en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción. Este acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades se genera más del 80 % del Producto Interno Bruto (PIB) y la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas. Además, el 80 % del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80 % de la población residirá en centros poblados urbanos. “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial y superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional”, aseguró la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Ramírez también agregó que “en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”.


Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente.

http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/economica1203.html


LA GRAN NOTICIA.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

Designados nuevos directivos de Camacol Escrito por La Gran Noticia Publicado: 10 Junio 2016

En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción que se realiza en Cartagena, fueron designados los nuevos delegados para la Junta Directiva de Camacol, quienes orientarán la labor del Gremio durante el próximo año. Cartagena, junio 9 de 2016.- En la Asamblea Anual de Afiliados que se realizó hoy en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción en Cartagena, los afiliados eligieron a los nuevos delegados nacionales de la Junta Directiva para el periodo 2016-2017. Por el sector de los constructores y consultores quedaron elegidos: Carlos Andrés Arango de Ospinas y CIA y Luis Fernando Ossa de Jardín S.A.S. Como representantes de los industriales y comerciantes, fueron elegidos: Juan Carlos Cárdenas Rey de Cemex Colombia y Carlos Mario González de Mexichem Pavco. Por parte de las entidades financieras, avaluadores y otros, quedaron: Luis Fernando Muñoz


de Bancolombia y Camilo AlbĂĄn Saldarriaga de Davivienda. Los nuevos delegados tendrĂĄn el reto de dar continuidad al enfoque estratĂŠgico sectorial durante el periodo 2017-2019. http://www.lagrannoticia.com/economia/10453-designados-nuevos-directivos-de-camacol


UNIVERSAL.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Camacol, Gobierno y alcaldes firman acuerdo para construir ciudades de calidad El Gobierno Nacional, los alcaldes de las ciudades principales del país y Camacol firmaron el acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad, en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción. Este acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades se genera más del 80 % delProducto Interno Bruto (PIB) y la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas. Además, el 80 % del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80 % de la población residirá en centros poblados urbanos. “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial y superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional”, aseguró la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Ramirez también agregó que “en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”. Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente. ACUERDO LOGRADO -Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. -Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la Nación y los Municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. -Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales. -Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población.


-Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano. -Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano. -Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada. -Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión metropolitana. -Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. -Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización. -Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados.

http://www.eluniversal.com.co/economica/camacol-gobierno-y-alcaldes-firman-acuerdo-paraconstruir-ciudades-de-calidad-228147


ECOS DEL COMBEIMA.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

La presidente ejecutiva del a Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero dijo que en el primer trimestre del 2016 el valor agregado del sector creció un 10,9 por ciento, que equivale a 4 veces más que el crecimiento del aparato productivo en su conjunto.

El gremio de los constructores del país destacó la excelente marcha de su actividad en los últimos 5 años y el apreciable impulso al desarrollo económico del país soportado en los programas de vivienda diseñados por el Gobierno, al tiempo que extendió su respaldo al fin del conflicto armado de más de 5 décadas. La presidente ejecutiva del a Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero dijo que en el primer trimestre del 2016 el valor agregado del sector creció un


10,9 por ciento, que equivale a 4 veces más que el crecimiento del aparato productivo en su conjunto, mientras que las ventas de vivienda originadas en las políticas gubernamentales, como "Mi Casa Ya", muestran una expansión de 10 por ciento. “Nuestra tarea y compromiso es seguir alineando esfuerzos y mejorando el entorno urbano y económico del país”, dijo la Presidente Ejecutiva de Camacol, al clausurar el Congreso Colombiano de la Construcción en la capital de Bolívar. La dirigente gremial lideró la firma del “Acuerdo de Construcción de Ciudades con Calidad”, que busca que las ciudades sigan siendo el motor del desarrollo económico, mejorando su entorno y la calidad de vida de los habitantes. “La oportunEidad es toda: Con inversiones por 30 billones de pesos en vivienda, con más de 50 billones de pesos en infraestructura y conectividad nacional e inversiones por 6 billones en colegios, tenemos una gran coyuntura para transformar las ciudades”, agregó. Efectos de la paz son invaluables Sobre el fin del conflicto armado, la presidente de Camacol dijo que se trata del mayor cambio positivo y estructural al que enfrenta el país. “No podemos ser ajenos a esta apuesta de país y es nuestra responsabilidad declarar la visión gremial. Lo primero es que los efectos sociales de un país en paz son invaluables. Comunidades cohesionadas, regiones fortalecidas y ciudades donde las diferencias se superan en un marco de civilidad y seguridad”, expresó. Dijo que el gremio comparte el propósito de un país sin conflicto, en el que se superen los escollos de una violencia histórica que ha ensombrecido el avance en materia económica social y ambiental y que ha limitado la inversión privada en las regiones. “Reconocemos que no hay un activo más importante para el sector productivo que un entorno de confianza y preservación de los derechos colectivos, que conducen a la preservación de los derechos legítimos que conducen al crecimiento y desarrollo empresarial”, puntualizó.

http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-83788-constructores-colombianosdestacan-crecimiento-del-sector-y-apoyan-la-paz


CORREO CONFIDENCIAL FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

“Ciudades seguirán siendo el motor de nuestra economía” CARTAGENA, 11 de junio_ RAM_ En el discurso de clausura del Congreso Colombiano de la Construcción, la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, en presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, manifestó que el enfoque estratégico sectorial del Gremio sigue y seguirá siendo la construcción de ciudades de calidad. Argumentó que, con la entrada de nuevas administraciones locales, la formulación de nuevos planes municipales de desarrollo, la revisión y reglamentación de los Planes de Ordenamiento Territorial, y bajo el enfoque nacional de cerrar las brechas regionales, están las oportunidades para avanzar en la consecución de importantes objetivos nacionales para las ciudades. “Los debates sostenidos en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción dejan sobre la mesa la importancia de que los hacedores de política urbana reconozcan el mercado, particularmente el mercado laboral y la accesibilidad a la vivienda como insumos para establecer acciones concretas de gestión de ciudad. Las conclusiones presentadas por el profesor Paul Cheshire y los valiosos aportes a la discusión que nos dio el Profesor Alain Bertaud de la universidad de Nueva York, nutren la discusión sobre la mejor forma de aprovechar la productividad y la aglomeración que involucran las ciudades. No podemos solo suscribir las ciudades a acciones de política local de 4 años, por el contrario, debemos garantizar la continuidad y la visión de largo plazo en propósitos claros como la gestión territorial eficiente, el acceso la vivienda y la movilidad”, sostuvo la Ejecutiva del Gremio. Se dirigió al Primer Mandatario señalando que con el Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad firmado por Gobierno Nacional, alcaldes y sector privado se pasa del debate ideológico a la práctica y a la articulación que requiere la gerencia urbana. Sandra Forero Ramírez expresó inquietudes del sector a Santos como las cargas tributarias que pueden generarse con la Reforma Tributaria Estructural; la incertidumbre en las disposiciones ambientales y la desarticulación de la institucionalidad encargada; la protección del patrimonio arqueológico, que, aunque sabemos que debe ser una prioridad, los proyectos constantemente caen en la necesidad de nuevos trámites y exigencias; los trámites y procedimientos ante el IGAC.


Por su parte, el Presidente de la República explicó que el Gobierno se ha propuesto ser fiscalmente responsable para mantener la confianza en la economía, en Colombia y en el futuro para evitar una eventual crisis que impacta a los más pobres y a los derechos básicos de la población. “Sacamos adelante la Ley de Regla Fiscal y la reforma constitucional de Sostenibilidad Fiscal, para que ese concepto de responsabilidad con las finanzas públicas trascendiera este gobierno y se convirtiera en una práctica de Estado –una iniciativa que, por cierto, es ejemplo en el mundo–. En ese propósito, una Reforma Tributaria Estructural es necesaria y nuestro objetivo es que sea aprobada este mismo año –el Congreso lo sabe– bajo unos principios básicos: que sea una reforma equitativa, progresiva, simple y eficiente”, expresó Juan Manuel Santos. Sin embargo, el Primer Mandatario aseguró que trabajará para seguir estimulando la inversión y mejorar la competitividad desde el punto de vista tributario para los sectores como la construcción, que siguen dinamizando la economía colombiana. Instó a los constructores a apoyar el cumplimiento de las metas a 2018 de 450.000 viviendas nuevas en proyectos que cuenten con los mejores equipamientos, desde parques y colegios hasta puestos de salud y estaciones de policía; además de la generación de empleo, cuya meta es de 1,5 millones adicionales. “En el cumplimiento de estas metas –y para que la vivienda siga siendo un motor de la economía–, es de la mayor importancia el tema central de este Congreso: El poder de construir ciudades de calidad. Las ciudades son protagonistas de la economía mundial y debemos hacer, desde las urbes, apuestas económicas sostenibles”, destacó el Presidente, quien agregó “necesitamos de ciudades que generen oportunidades y mejores condiciones de vida para sus habitantes”. http://correoconfidencial.com/archivos/168769


CALIESCRIBE.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Cali, ciudad región Por Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V. Con ocasión de la reciente asamblea anual de CAMACOL en Cartagena, el tema de reestructuración y modernización de las ciudades colombianas se convirtió en el punto culminante de lo que eufemísticamente los urbanizadores, constructores, etc., conciben como el aspecto más importante y sobresaliente del progreso y del bienestar social. Para algunos de los participantes la prosperidad del país depende del éxito de las ciudades, lo que implica la necesidad de llegar a ciertos acuerdos con los alcaldes y gobernadores dispuestos a garantizar el desarrollo de los planes y proyectos urbanísticos relacionados con la construcción de nuevas obras de infraestructura vial, complejos habitacionales, centros comerciales, bodegas, parques, zonas de esparcimiento, etc., particularmente en aquellas ciudades en donde se asienta la mayor parte de la población urbana. Formalmente se dice que el papel de los constructores es edificar “ciudades de calidad”, sobre todo allí donde aparece el fenómeno urbanístico de la aglomeración ó conurbación, caracterizada por la existencia de una ciudad principal que se convierte en el centro de la región rodeada de las demás ciudades que las circundan y cuyo ejemplo más cercano lo constituye la ciudad de Cali interrelacionada con las ciudades de Yumbo, Jamundí y Palmira respectivamente. Dicha iniciativa presupone además de asegurar la estabilidad económica y social de la población, la mejora sustancial del entorno físico y natural disponiendo del territorio de una forma adecuada y racional y no como se viene haciendo hasta ahora de manera espontánea y caótica, siendo necesario el mantenimiento de un equilibrio entre los espacios libres y los urbanizados, la protección de las fuentes hídricas y de los terrenos más valiosos para la producción, el control de la polución y la contaminación del aire, las aguas y la organización de zonas de descanso masivo, entre otros aspectos tendientes a mejorar el entorno natural. Ahora bien, en torno al proceso de conurbación que vive la ciudad de Cali debe anotarse que el mismo transcurre en medio de una serie de contradicciones que hacen que sus ventajas económicas, sociales y urbanísticas estén acompañadas de un conjunto de factores negativos que la ciudad no ha podido superar relativos a la movilidad, la continuidad en la prestación futura de los servicios públicos, la erradicación de los tugurios y asentamientos informales e incompletos, la contaminación del agua, el suelo y el aire con los residuos de la industria, la minería ilegal, la usurpación del espacio público y del


patrimonio ejidal y de baldíos, etc., con lo cual se demuestra en buena parte el carácter hipertrofiado del crecimiento de la ciudad que se expande hacia el sur-oriente y noroeste sin ningún control bajo la mirada impasible de la administración municipal mediatizada por los intereses de las grandes constructoras que compiten en el mercado y se han distribuido el territorio en donde se ejecutan los planes parciales de carácter urbanístico que otrora eran discutidos y aprobados en el Concejo Municipal en tanto que ahora los aprueba la oficina de Planeación Municipal, con los cuales incluso se modifica el Plan de Ordenamiento Territorial –POT-. La construcción de ciudades de calidad constituye un gran reto que debe asumirse contando para ello con el concurso de la comunidad, que en última instancia es la llamada a apropiarse de los beneficios urbanísticos de una gran ciudad que como Cali no puede continuar siendo dirigida por aquellos gobernantes que no están en condiciones de ofrecer ninguna garantía a los caleños no solo desde el punto de vista de la consecución de mejores y mayores oportunidades sino de poder vivir en medio de un entorno físico y natural equilibrado entre el hombre, la sociedad y la naturaleza. Veeduría Ciudadana por la Democracia y la Convivencia Social El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

http://caliescribe.com/columnistas/2016/06/11/10125-cali-ciudad-region


LA OPINIÓN.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Cúcuta hace parte de las ciudades del país que busca transformar la calidad de vida de sus ciudadanos y modernizar su infraestructura. En el Congreso Nacional de Camacol 2016, que terminó ayer en Cartagena, 18 municipios del país, incluyendo a la capital de Norte de Santander, firmaron el acuerdo por la ‘Construcción de Ciudades de Calidad’. La iniciativa apoyada por Camacol y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, tiene como finalidad trasformar en los próximos cuatro años los principales centros urbanos del país. Al respecto, la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero, invitó a los mandatarios municipales a pensar en proyectos a largo plazo, siendo este uno de los cuatro pilares en los que se basa el éxito del programa. Los otros pilares bajo los que las administraciones municipales deben enmarcar su trabajo son: hacer una gestión efectiva de los suelos urbanizables, garantizar la construcción de


vivienda para todos los sectores de la sociedad, y equipar de bienes sociales (hospitales, escuelas y demás) y servicios públicos a todo el territorio. De esta manera, Cúcuta, Medellín, Cali, Bucaramanga y otras de 15 ciudades lograrían ser más competitivas a partir de la planificación. “Este nuevo pacto busca una gestión del suelo urbanizable con dotación de servicios públicos, unos modelos de ordenamiento con seguridad jurídica, una identificación de las fuentes de financiación del desarrollo urbano, y propiciar espacios para la participación del sector público y privado que impulsen la oferta de desarrollos urbanísticos para atender el déficit”, indicó Elsa Noguera, ministra de Vivienda. Durante la clausura del Congreso, Forero indicó que es sorprendente, por ejemplo, que 1 de cada 10 hogares viven en hacinamiento y 1 de cada 4 no tienen servicios públicos en las urbes del país, por lo que con proyectos concretos enmarcados en la iniciativa de ciudades de calidad se puede cambiar esta realidad. En este marco, la funcionaria dijo además que existe una gran preocupación de parte de los constructores frente a temas como los permisos ambientales, la protección arqueológica y la realidad de entidades como del Instituto Geológico Agustín Codazzi (IGAC), que deben ser transformadas para facilitar los procesos de información. Cartagena http://www.laopinion.com.co/economia/cucuta-se-compromete-construir-ciudad-de-calidad113408#ATHS


EL UNIVERSAL.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

El los últimos siete años, la informalidad laboral y urbana en Colombia han descendido de manera notable, pero aún así hay todavía mucho por hacer en esos frentes desde el Gobierno Nacional y los entes territoriales. Un reciente estudio elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Banco de la República, con el apoyo de Camacol, así lo confirma. El informe, titulado 'Informalidad laboral y urbana en las principales ciudades de Colombia' fue presentado ayer en desarrollo del Congreso Colombiano de la Construcción, por el gerente del Banco de la República en Cartagena y Director del Centro de Estudios Económicos de esa entidad, Jaime Bonet Morón. El informe miró dos informalidades: la laboral y la urbana (asentamientos irregulares). “Lo que se ve en este periodo de 2009 al 2015 es un descenso en la informalidad en las dos categorías, pero es importante resaltar que el nivel de la informalidad laboral es mucho más alta, el doble de la informalidad urbana y la persistencia, tanto en las que que han


disminuido y las que han subido. Hay una mayor movilidad en la informalidad urbana. Hay ciudades que han mejorado, que están por debajo de la media nacional, pero en la laboral las que estaban por encima de la media se mantienen y las que estaban por debajo, continúan allí. Estas últimas son Bogotá, Medellín y Manizales”, aseguró Bonet Morón. De las 13 áreas metropolitanas analizadas, el caso extremo en informalidad laboral es Montería, que aunque ha bajado del 75% al 61%, sigue estando por encima de la media nacional (51%). Las otras ciudades de la Costa siguen teniendo informalidad laboral alta (Barranquilla, 60% y Cartagena, 57%). También el caso de Ibagué (57%) y Cúcuta (70%). Para Bonet, hay dos elementos que afectan la informalidad laboral. Por un lado el crecimiento económico, que ha sido bueno en los últimos años, aunque ahora ha bajado y el otro tema es la Reforma del 2012 donde se redujeron los costos no salariales de la mano de obra. Hacia el futuro la economía tiende a bajar el ritmo, la creación de empleo formal va a bajar, aunque las tasas de desempleo se mantienen relativamente estables, sostuvo. CASO CARTAGENA Para Bonet, en Cartagena la informalidad urbana ha mejorado con las ciudadelas habitacionales, como parte del Programa Nacional, que hace parte de un trabajo paralelo de construcción de infraestructura urbana. A ello se suma Transcaribe que ya funciona y ello ayuda a integrar las zonas. “En Cartagena tenemos un crecimiento industrial importante, pero más intensivo en capital que en generación de empleo, y con la Refinería será probablemente la tercera ciudad en producción industrial al cierre de 2016, superando a Cali. Los ingresos de los informales en Cartagena, por ser una ciudad turística, son más altos que en otras ciudades. En adelante hay que motivar localización de empresas, de la mano de los TLC, que aún no entrar a regir a plenitud”, sostuvo Bonet. http://www.eluniversal.com.co/economica/baja-la-informalidad-urbana-y-laboral-encartagena-228037


LA OPINIÓN.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Diseñar, lanzar y comercializar nuevos proyectos, ya no serán las únicas metas del sector de la construcción en Colombia. Ahora, los empresarios de esta industria empezarán a trabajar de manera conjunta por desarrollar iniciativas que sean amigables con el ambiente. El objetivo es lograr que en 7 años, 1 de cada 5 nuevas edificaciones (vivienda, oficinas, comercio, hoteles y hospitales) se realicen bajo procesos de sostenibilidad, así lo anunció Sandra Forero Guzmán, directora de Camacol, durante la firma de un memorando de entendimiento con la Corporación Financiera Internacional (IFC), que permitirá poner en marcha el programa Edge (Excellence in Design for Greater Efficiencies). El programa otorga una certificación a los constructores que decidan sumarse a la cultura verde en la que está entrando el mundo y tiene entre algunos objetivos lograr que durante los procesos de edificación se ahorre el 20% del agua, de la energía y de la energía incorporada en materiales de construcción. Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe, señaló, durante el ‘Congreso Colombiano de la Construcción 2016’ en Cartagena, que este


proceso favorece a los constructores, compradores y a las empresas del sistema financiero. “Los bancos tienen que conectar sus productos a las intereses de los constructores durante el desarrollo de los procesos sostenibles; los usuarios podrán reconocer ahorro en los costos de las facturas de energía; y los constructores verán mayor rentabilidad en los proyectos”, señaló. El éxito de la iniciativa Edge, aplicada actualmente en 125 países, depende en gran medida del apoyo que los municipios y el Gobierno Nacional les brinden a los empresarios. En este sentido, Rada dijo que cada municipio debe empezar a reconocer a las empresas que desarrollen procesos verdes y el Gobierno tiene que diseñar incentivos especiales para ellos y dar incentivos, “porque ningún programa se desarrolla sin incentivos”. Forero, por su parte, reconoció que la certificación va de la mano con un proceso que adelanta Camacol desde 2011, cuando empezó a trabajar con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el IFC en el desarrollo del Reglamento y la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía de Edificaciones, que fue aprobada en 2015 y entra en vigencia el próximo 10 de julio, la cual tiene como objetivo reducir en un 28% anual la emisión de gases de efecto invernadero. La meta de Camacol es hacer que sus afiliados, apoyados por Edge, bajen un 20% más los índices establecidos por la ley.

http://www.laopinion.com.co/economia/constructores-impulsaran-los-proyectos-sostenibles113347#ATHS


ECOS DEL COMBEIMA.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

El Presidente de la República hizo un llamado al sector financiero y de la construcción para edificar juntos un nuevo país en paz. El Jefe del Estado hizo la citada invitación en el contexto del Congreso Colombiano de la Construcción, cumplido en la ciudad de Cartagena. “Sigamos construyendo juntos –con alcaldes y gobernadores, con Camacol y sus afiliados, con el sector financiero– este nuevo país en paz”, señaló el Mandatario.


“Ustedes, los constructores, son un claro ejemplo de cómo, desde ahora, estamos edificando un país en paz, trabajando en equipo los empresarios de la construcción, el sector financiero y el sector público”, agregó. En ese sentido, el Presidente de la República puso de relieve la importancia que reviste que los colombianos tengan acceso a una “vivienda digna, con empleo, con educación” “Démosles a los colombianos nuevas oportunidades para vivir en armonía, en una Colombia sin conflicto, sin guerra”, recalcó. Durante el mismo acto, el Presidente de la República afirmó que las negociaciones que se llevan a cabo en La Habana terminarán con el conflicto, aunque precisó que lo anterior es diferente a la construcción de paz. “Una cosa es el fin del conflicto, el que negociamos en La Habana y esperamos conseguir muy pronto, y otra cosa, muy diferente, es construir paz”, sostuvo el Mandatario. Para terminar, el Presidente Santos explicó que ello no depende únicamente de la capacidad de negociación del Gobierno, o de la voluntad de la guerrilla, sino de todos los sectores de la sociedad. “Construir paz es una tarea de todos los colombianos y de todos los sectores”, puntualizó el Jefe del Estado.


EL HERALDO.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Reforma tributaria beneficiará al gremio constructor: Santos El presidente Juan Manuel Santos dijo a los constructores en el Congreso Nacional de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, que la Reforma Tributaria contribuirá a mejorar la competitividad del sector para que este siga dinamizando la economía nacional. Santos indicó que la meta es construir 450.000 nuevas viviendas en el país, con todo el equipamiento urbano que se requiere. Se refirió al acuerdo firmado con 18 alcaldías de ciudades capitales para la construcción de Ciudades de Calidad. “Necesitamos ciudades que generen oportunidades y mejoren la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó el Mandatario en el cierre del congreso de Camacol, en el Centro de Convenciones de Getsemaní. Agregó que con este acuerdo de Ciudades de Calidad, a largo plazo se gestionará y optimizará el uso del suelo; se facilitará el acceso a servicios públicos, a colegios, parques y hospitales, para sus habitantes.


Sostuvo que este acuerdo se suma al de Ciudades Sostenibles, que se desarrolla con Findeter, para lograr urbes ordenadas y respetuosas del medio ambiente. En estos momentos están vinculadas a este programa unas 12 capitales. Santos también se refirió al tema de la paz y explicó que es el camino que tiene el país para progresar. Dio tranquilidad sobre la situación económica del país y explicó a los constructores los avances del proceso que se desarrolla en La Habana con las Farc. Desmintió que se va a acabar el modelo económico actual. Y dijo que es un mito que Colombia se convertirá en otra Venezuela. firma con alcaldes. La ministra de Vivienda, Elsa Noguera fue la encargada de firmar el acuerdo de construcción de Ciudades de Calidad con los alcaldes de Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Villavicencio, Bucaramanga, Valledupar, Neiva, Tunja, Ibagué, Pereira y Popayán, entre otras. Este acuerdo consiste en crear redes y cooperarse entre sí para transformar estas capitales a largo y corto plazo. Acordaron realizar acciones conjuntas sobre planificación de ciudades y coordinación u concurrencia entre la Nación y los municipios. Igualmente, promover mejores prácticas y compartirlas en cuanto a suelos urbanizables y de servicios públicos. Noguera, de otro lado, hizo votos porque lo que llamó “la gran revolución de la vivienda”, que desarrolla el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, continúe y se pueda seguir construyendo para que las clases menos favorecidas, y la media, tengan techo propio. La Ministra reafirmó que el Gobierno aseguró un presupuesto de 10 billones de pesos para seguir con los programas de vivienda gratis y subsidiadas. “Este sector está financiado”, añadió. Ante esto, Noguera hizo una invitación a los colombianos para que se acerquen a conocer estos planes y comprueben que lo que van a pagar en crédito hipotecario es menor de lo que inviertenen arriendo. Agregó que “es el momento de comprar y construir vivienda, especialmente para familias que tanto lo necesitan”. Se refirió a lo de la cartera morosa hipotecaria y dijo que actualmente es de 2%. Aseguró que es una cartera sana. Noguera dijo que ahora existen proyectos de construcción en marcha de parques, hospitales y colegios. Manifestó en su exposición que celebraba que el tema del congreso fuera ‘Ciudades de Calidad’. Para ello dijo que se debe trabajar en planificación y que esto implica también la


inclusión de la gente en el ordenamiento a través de los Planes de Ordenamiento Territorial, POT. Sobre el tema de construcción de viviendas para los sectores menos favorecidos, afirmó que si bien se ha avanzado, aún falta por incorporar a los sectores informales. La ministra Noguera dijo que firmará un acuerdo con alcaldes para comprometerse a construir ciudades de calidad. http://www.elheraldo.co/bolivar/ninguna-de-las-lineas-rojas-se-han-traspasado-en-losdialogos-de-paz-juan-manuel-santos


LA OPINIÓN.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Tres retos tienen bancos y constructores para dinamizar y mantener la dinámica de construcción de viviendas en el país. Guillermo Herrera, viceministro de Vivienda, planteó la necesidad de aumentar la oferta de crédito, innovar los programas existentes para acceder a un techo propio y buscar nuevas alternativas para vincular a los trabajadores informales a estas alternativas. Según el funcionario, presente en el ‘Congreso Nacional de Constructores 2016’, la continuidad en el crecimiento de este sector productivo depende de estos tres factores. Carlos Arango Uribe, presidente de la Constructora Bolívar, explicó que hacer esto es difícil, pues juntar las políticas financieras y urbanas es complicado, más cuando algunos temas los manejan directamente los municipios y otros el Gobierno Nacional.


Frente a la profundización del crédito hipotecario y la inclusión de los trabajadores independientes o por cuenta propia, Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol, explicó que los bancos ya han estado trabajando sobre el tema. Sin embargo, para ella, es claro que hace falta un mecanismo que vincule de manera exitosa a los informales al sistema financiero para que accedan a los programas de vivienda, “porque ellos tienen los recursos, falta crearles el historial crediticio”. Pero, el sostenimiento de la dinámica del sector, también está relacionado con la reforma tributaria y el mantenimiento de los incentivos que hoy tienen los empresarios en los proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) y Vivienda de Interés Social (VIS). “Las VIP no se volverían a construir si quitan la devolución del IVA, la de interés social se afectaría muchísimo, la vivienda más alta sufriría y todo esto se sentiría en toda la cadena de producción”, aseguró el presidente de la constructora Bolívar. La quita de las exenciones se sumaría a una posible mayor carga impositiva, que según el empresario y los estudios de Camacol, oscila entre el 56% y el 69%. Para Forero, la reforma tributaria debe ser estructural, bajar la carga a las empresas, ampliar con cuidado la base de tributación, simplificar los procesos, no promover la informalidad y mantener las herramientas para la construcción de VIS, porque sin ellas no se puede construir. http://www.laopinion.com.co/economia/vivienda-social-y-gratuita-en-riesgo-por-la-tributaria113405#ATHS


RADIO RODADERO FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo este viernes un llamado al sector financiero y de la construcción para edificar juntos un nuevo país en paz. El Jefe del Estado hizo la citada invitación en el contexto del Congreso Colombiano de la Construcción, cumplido en la ciudad de Cartagena. “Sigamos construyendo juntos –con alcaldes y gobernadores, con Camacol y sus afiliados, con el sector financiero– este nuevo país en paz”, señaló el Mandatario. “Ustedes, los constructores, son un claro ejemplo de cómo, desde ahora, estamos edificando un país en paz, trabajando en equipo los empresarios de la construcción, el sector financiero y el sector público”, agregó. En ese sentido, el Presidente de la República puso de relieve la importancia que reviste que los colombianos tengan acceso a una “vivienda digna, con empleo, con educación” “Démosles a los colombianos nuevas oportunidades para vivir en armonía, en una Colombia sin conflicto, sin guerra”, recalcó.


Durante el mismo acto, el Presidente de la República afirmó que las negociaciones que se llevan a cabo en La Habana terminarán con el conflicto, aunque precisó que lo anterior es diferente a la construcción de paz. “Una cosa es el fin del conflicto, el que negociamos en La Habana y esperamos conseguir muy pronto, y otra cosa, muy diferente, es construir paz”, sostuvo el Mandatario. Para terminar, el Presidente Santos explicó que ello no depende únicamente de la capacidad de negociación del Gobierno, o de la voluntad de la guerrilla, sino de todos los sectores de la sociedad. “Construir paz es una tarea de todos los colombianos y de todos los sectores”, puntualizó el Jefe del Estado. http://radiomagdalena1420am.com/sigamos-construyendo-juntos-este-nuevo-pais-enpaz-propuso-el-presidente-santos/


EL UNIVERSAL FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

En el Centro de Convenciones de Cartagena se instalรณ el Congreso Colombiano de la Construcciรณn, organizado por Camacol. Luego se ofreciรณ un coctel. http://www.eluniversal.com.co/sociales/congreso-de-camacol-228027


EL UNIVERSAL FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Camacol, Gobierno y alcaldes firman acuerdo para construir ciudades de calidad El Gobierno Nacional, los alcaldes de las ciudades principales del país y Camacol firmaron el acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad, en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción. Este acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades se genera más del 80 % del Producto Interno Bruto (PIB) y la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas. Además, el 80 % del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80 % de la población residirá en centros poblados urbanos. “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial y superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional”, aseguró la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Ramirez también agregó que “en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”. Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente. ACUERDO LOGRADO -Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. -Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la Nación y los Municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. -Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales. -Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población. -Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano. -Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano.


-Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada. -Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión metropolitana. -Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. -Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización. -Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados. http://www.eluniversal.com.co/economica/camacol-gobierno-y-alcaldes-firman-acuerdo-para-construir-ciudades-de-calidad-228147


ELNOTICIASCOLOMBIANAS.COM FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

Construcción: Camacol firmó convenio de edificaciones sostenibles | El Colombiano June 9, 201 6 admi nistrador

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla en inglés) firmaron un acuerdo que permitirá implementar la certificación de edificaciones sostenibles (Edge, por su sigla en inglés), lo que busca que en siete años una de cada cinco nuevas edificaciones en el país certifiquen el ahorro de un 20 % de agua y energía incorporado en materiales de construcción. Como antecedentes de esta iniciativa, desde 2011 Camacol trabaja con el Ministerio de Vivienda y la IFC en la definición del Reglamento y la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones, que fueron adoptados en julio de 2015 y que con su entrada en vigencia el próximo 10 de julio permitirá reducir en un 28 % anual las emisiones de Gases Efecto Invernadero, generadas por el consumo de agua y energía en las edificaciones. La puesta en marcha de Edge en Colombia coincide con la entrada en vigor de la normativa y se convierte en un nuevo avance del compromiso gremial con la transformación de prácticas constructivas mediante la incorporación de criterios de sostenibilidad. La Edge fue creada por la Corporación y está dirigida a los países emergentes. Consta de un estándar, un sistema de modelación y un proceso de certificación de diseño y construcción de nuevas edificaciones destinadas a vivienda, oficinas, hospitales, comercio y hoteles. La presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez, señaló que para el gremio resulta de la mayor importancia ser el socio local de IFC para implementar Edge en Colombia, porque se consolida el camino hacia la construcción sostenible. Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y El Caribe de IFC, destacó que ?la mejor manera de lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos en las construcciones es mejorar su diseño. Esta ha sido la inspiración para Edge. Además, este sistema complementa el compromiso del gobierno colombiano de formular y aplicar normas para la construcción ecológica?.

http://www.noticiascolombianas.com.co/index.php/275539/construccion-camacol-firmo-conveniode-edificaciones-sostenibles/


CONSTRUDATA FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

Ayer se inauguró el Congreso Colombiano de la Construcción “El Poder de Construir Ciudades de Calidad: Desarrollo Formal y Competitividad”, que inició con el panel “Paz, Desarrollo Urbano y Región”, donde se discutieron las acciones y visiones sobre el contexto de paz para las regiones y las ciudades del país. Los protagonistas de la mesa de discusión: Frank Pearl, negociador plenipotenciario de los diálogos de paz; Daniel Mejía, secretario de Seguridad del Distrito, y Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol, coincidieron en que un escenario de posconflicto, entre otras cosas, debe traducirse en un mayor estímulo para la inversión, el cual debe ser provisto y garantizado por el Estado mediante su fortalecimiento y la presencia institucional. El negociador en La Habana se refirió a los acuerdos en la mesa de diálogo, destacando los avances en los puntos de la agenda. Entre otros temas mencionó que “Acá es importante la planificación del uso del suelo en las ciudades para que se desarrolle una mayor dinámica en la provisión de vivienda, lo que mitiga el déficit habitacional”. Por su parte, Mejía señaló que el reto en seguridad para las ciudades es enorme porque Bogotá será uno de los grandes receptores de los desmovilizados, razón por la cual deberán implementarse unos programas de resocialización para evitar la consolidación de la criminalidad. Finalmente, para la Presidente Ejecutiva de Camacol, la paz implica una mayor presencia del Estado a nivel territorial, más articulación público-privada y llegar con la institucionalidad para generar las condiciones de mercado. “Con esto hay insumos importantes para la integración regional y la construcción de ciudades de calidad”, concluyó.

http://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/paz-desarrollo-urbano-camacol-09-0616.asp


ATL INNOVACIÓN FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

Con llamado a una política de vivienda sostenible, se instaló el Congreso de Camacol 2016 Cartagena de Indias.- (MVCT)- El viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, expuso en la apertura del Congreso de Camacol que se desarrolla en Cartagena, los compromisos que la cartera tiene con el país e invitó a los constructores a trabajar de la mano para lograr una sostenibilidad en la política de vivienda y construir ciudades de calidad. “El Gobierno Nacional le ha apostado todo a la construcción de vivienda, no solo como un motor del aparato económico nacional sino también como un generador de desarrollo social y de equidad. La gran transformación de la política de vivienda se debe a la visión de la misma como una política integral: se diseñaron programas a la medida de cada segmento y eso fue lo que permitió sobresalir tanto en materia económica y de focalización como para llegar con programas a todos los colombianos” dijo el Viceministro Herrera en la sesión de instalación del congreso. En su discurso, Guillermo Herrera, recordó que entre agosto de 2010 y diciembre de 2015 en Colombia se inició la construcción de más de 1.2 millones de viviendas en todo el territorio nacional. “Por primera vez en la historia este crecimiento de construcción de vivienda arrojó que en el país se hicieron más viviendas de interés social, haciendo uno de los aportes más grandes en el tema de equidad urbana con la política habitacional del país” explicó. De esta forma más de cuatro millones de personas pudieron acceder a una solución de vivienda en este periodo, logrando así reducir el déficit del 12 al 7,5% y disminuyendo indices de pobreza en Colombia. “Construimos de manera responsable gracias a un sector que responde de manera rápida, ágil y dinámica a los recursos que ha invertido el Gobierno Nacional” dijo Herrera ante los principales representantes del sector constructor. El Viceministro invitó a los constructores a estudiar tres líneas que buscan la sostenibilidad de la política de vivienda:


Profundización Hipotecaria: El crecimiento en el sector de la construcción no ha estado equilibrado con el crecimiento proporcional de profundización de la cartera hipotecaria que es solamente del 6% del PIB, por lo tanto hay que recuperar la senda de crecimiento con la inclusión bancaria, buscando alternativas presupuestales para garantizar la continuidad y mejorar la eficiencia de programas como de cobertura a la tasa de interés. Innovación: Mi Casa Ya -Cuota Inicial es el ejemplo de un programa de una política de vivienda, ejemplo de asignación eficiente de recursos públicos transparentes, este programa está dirigido a hogares que ganan entre 2 y 4 salarios y que quieran adquirir una vivienda entre 70 y 135 salarios mínimos, el éxito de esta política es que opera sobre una plataforma tecnológica. Las personas que quieran comprar vivienda ya no tienen que postularse a un subsidio de vivienda, ese tiempo de espera se redujo a 2 minutos, los bancos operan esa plataforma y si ellos aprueban nosotros otorgamos el subsidio. Nuevos Esquemas de acceso a soluciones de vivienda: El 50% de la población dependen de un trabajo informal y no tienen acceso al crédito hipotecario, “buscamos evaluar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, propuestas que nos ayuden a definir nuevos mecanismos de acceso a la vivienda promoviendo el ahorro en los hogares” dijo el Viceministro. Para terminar su intervención el viceministro destacó el impulso del Gobierno nacional con la iniciativa como la ley de edificaciones seguras, y la importancia de los POT para lograr tener ciudades mas equitativas e incluyentes. “Ciudades de calidad significa ciudades con mejores mecanismos de planeación, con mejores diseños urbanos, con tramites de calidad, eficiencia administrativa, pensadas para el bienestar de los ciudadanos” El congreso de camacol reúne a los actores que intervienen en la cadena de valor de la actividad edificadora, tanto del sector público como del privado, del 8 al 10 de junio en Cartagena en el Congreso Colombiano de la Construcción 2016 – “El poder de construir ciudades de calidad, desarrollo formal y competitividad”. http://atlinnovacion.com/llamado-una-politica-vivienda-sostenible-se-instalo-congresocamacol-2016/


CORREO CONFIDENCIAL.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

Camacol, Gobierno Nacional y alcaldes firman acuerdo por la construcción de Ciudades de Calidad

Cartagena, 10 de junio_ RAM_ En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción, se llevó a cabo la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad entre el Gobierno Nacional, alcaldes de las principales ciudades del país y Camacol, con el propósito de trabajar conjuntamente por la transformación de las ciudades del país. El acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades son soporte fundamental en la estructura de un país: más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera allí, la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas, el 80% del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80% de la población residirá en centros poblados urbanos. Con la firma del acuerdo, las partes se comprometen a: 1. a) Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. 2. b) Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la Nación y los Municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. 3. c) Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales. 4. d) Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población. 5. e) Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano. 6. f) Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano. 7. g) Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada. 8. h) Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión 9. i) Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. 10. j) Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización.


11. k) Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados. “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial, superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional y contar con un urbanismo que soporte la oferta social del Estado en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”, concluyó Sandra Forero Ramírez. Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente.

http://correoconfidencial.com/archivos/168724


EL COLOMBIANO.COM FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla en inglés) firmaron un acuerdo que permitirá implementar la certificación de edificaciones sostenibles (Edge, por su sigla en inglés), lo que busca que en siete años una de cada cinco nuevas edificaciones en el país certifiquen el ahorro de un 20 % de agua y energía incorporado en materiales de construcción. Como antecedentes de esta iniciativa, desde 2011 Camacol trabaja con el Ministerio de Vivienda y la IFC en la definición del Reglamento y la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones, que fueron adoptados en julio de 2015 y que con su entrada en vigencia el próximo 10 de julio permitirá reducir en un 28 % anual las emisiones de Gases Efecto Invernadero, generadas por el consumo de agua y energía en las edificaciones. La puesta en marcha de Edge en Colombia coincide con la entrada en vigor de la normativa y se convierte en un nuevo avance del compromiso gremial con la transformación de prácticas constructivas mediante la incorporación de criterios de sostenibilidad.


La Edge fue creada por la Corporación y está dirigida a los países emergentes. Consta de un estándar, un sistema de modelación y un proceso de certificación de diseño y construcción de nuevas edificaciones destinadas a vivienda, oficinas, hospitales, comercio y hoteles. La presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez, señaló que para el gremio resulta de la mayor importancia ser el socio local de IFC para implementar Edge en Colombia, porque se consolida el camino hacia la construcción sostenible. Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y El Caribe de IFC, destacó que “la mejor manera de lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos en las construcciones es mejorar su diseño. Esta ha sido la inspiración para Edge. Además, este sistema complementa el compromiso del gobierno colombiano de formular y aplicar normas para la construcción ecológica”. http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/construccion-camacol-firmoconvenio-de-edificaciones-sostenibles-AD4353389

FINCARAÍZ.COM FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016


http://www.fincaraiz.com.co/ciudades_y_edificaciones_mas_sostenibles_la_apuesta_de l_sector_de_la_construccion-noticia-638.aspx

MINUTO 60 TE INFORMA.COM


FECHA: 10 DE JUNIO DE 2016

La ministra de vivienda, Elsa Noguera, hizo un llamado a continuar "la gran revolución de la vivienda" que viene liderando el presidente Juan Manuel Santos. Aseguró que este sector ya está financiado. La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, firmó el acuerdo de construcción de Ciudades de Calidad con los alcaldes de Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Villavicencio, Bucaramanga, Valledupar, Neiva, Tunja, Ibagué, Pereira y Popayán, entre otras. Este acuerdo consiste en crear redes y cooperarse entre sí para transformar estas capitales a largo y corto plazo. Acordaron realizar acciones conjuntas sobre planificación de ciudades y coordinación u concurrencia entre la Nación y los municipios.Igual promver mejores prácticas y compartirlas en cuanto a suelos urbanizables y de servicios públicos. Noguera, de otro lado, hizo votos porque lo que llamó "la gran revolución de la vivienda", que desarrolla el Gobierno del presidente, Juan Manuel Santos, continúe y se pueda seguir construyendo para que las clases menos favorecidas y la media tengan techo propio. Con los constructores nos adelantamos a construcción de la paz con viviendas para los más necesitados @JuanManSantoshttps://twitter.com/infopresidencia/status/74139834130989 8754 …


La Ministra intervino en la jornada de clausura del Congreso Nacional de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, en donde reafirmó que el Gobierno aseguró un presupuesto de 10 billones de pesos para seguir con los programas de vivienda gratis y subsidiadas. "Este sector está financiado", añadió. Ante esto, Noguera hizo una invitación a los colombianos para que se acerquen a conocer estos planes y comprueben que lo que van a pagar en crédito hipotecario es menor de lo que hacen en arriendo. Agregó que "es el momento de comprar y construir vivienda especialmente para familias que tanto lo necesitan". Se refirió a lo de la cartera morosa hipotecaria y dijo que actualmente es del 2%. Aseguró que es una cartera sana. La Ministra dijo que ahora existen proyectos de construcción en marcha de parques, hospitales y colegios. Manifestó en su exposición que celebraba que el tema del congreso fuera Ciudades de Calidad. Para ello dijo que se debe trabajar en planificación y que esto implica también la inclusión de su gente el ordenamiento a través de los Planes de Ordenamiento Territorial, POT. Sobre el tema de construcción de viviendas para los sectores menor favorecidos dijo que si bien se ha avanzado aún falta por incorporar a los sectores informales. La ministra Noguera dijo que firmará un acuerdo con alcaldes para comprometerse a construir ciudad de calidad.

http://minuto60.blogspot.com.co/2016/06/es-el-momento-de-comprar-y-construir.html


EL UNIVERSAL.COM FECHA: 11 DE JUNIO DE 2016

Camacol, Gobierno y alcaldes firman acuerdo para construir ciudades de calidad El Gobierno Nacional, los alcaldes de las ciudades principales del país y Camacol firmaron el acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad, en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción. Este acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades se genera más del 80 % del ProductoInterno Bruto (PIB) y la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas. Además, el 80 % del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80 % de la población residirá en centros poblados urbanos. “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial y superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional”, aseguró la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Ramirez también agregó que “en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”. Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente. ACUERDO LOGRADO -Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. -Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la Nación y los Municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. -Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales.


-Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población. -Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano. -Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano. -Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada. -Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión metropolitana. -Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. -Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización. -Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados.

http://www.eluniversal.com.co/economica/camacol-gobierno-y-alcaldes-firman-acuerdopara-construir-ciudades-de-calidad-228147


VANGUARDIA LIBERAL.COM FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016

La administración municipal inició su gestión ante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en búsqueda de recursos que respalden tres de los proyectos insignias incluidos en el Plan de Desarrollo de Bucaramanga para el próximo cuatrienio. La reunión, que fue gestionada por el representante liberal Édgar Gómez Román, será la primera entre el alcalde Hernández y el presidente Santos desde que se inició el gobierno de Rodolfo Hernández hace cinco meses. “La vida me ha enseñado que hay que pedir pero racionalmente, no ponerse uno a pedir lo imposible porque si no se vuelve inocua la gestión. Por eso lo que le vamos a plantear son tres temas que nos parecen fundamentales en nuestro Plan de Gobierno, pero todo lo que podamos conseguir para la ciudad será bienvenido”, señaló el Alcalde de Bucaramanga. Posibles subsidios Uno de los puntos principales de la reunión giraría alrededor de la posible obtención de subsidios para los 20 mil lotes urbanizables que pretende vender la administración por debajo del precio comercial


que manejan las constructoras, y así atacar las construcciones piratas que existen en la ciudad. “Estamos mirando la posibilidad de obtener un subsidio para que los 20 mil hogares lleguen a los más necesitados en la financiación del urbanismo a largo plazo, es decir, si a hoy el predio se los podemos vender en $20 millones, esperamos que con los subsidios los más pobres paguen mucho menos por el mismo lote”, explicó Hernández. Fortalecer el Norte Así mismo, el Alcalde le pide al gobierno nacional apoyo para el proyecto de fortalecimiento de ciudad Norte donde se incluyen proyectos de renovación urbanística para los sectores de estrato 1, 2, y parte del 3. “Queremos potenciar escuelas, centros comunales y equipamiento comunal para el norte y los barrios más humildes de la ciudad, porque allá es donde reside la indignación que tiene Bucaramanga y la tenemos que preparar para el posconflicto”, agregó el mandatario local. Parque ecoturístico La tercera solicitud de Rodolfo Hernández al presidente Juan Manuel Santos tiene que ver con la compra, diseño y construcción del parque ecoturístico de los Cerros Orientales. “Este será un parque en el que se resalten la ecología y la cultura, sin necesidad de utilizar cemento o algún vehículo a motor, donde las personas además de disfrutar de la naturaleza puedan ser partícipes de un museo itinerante del arte contemporáneo de la región en las diferentes expresiones culturales”, puntualizó. Más reuniones Al cierre de esta edición el alcalde Rodolfo Hernández era recibido por el presidente Juan Manuel Santos en el Palacio de Nariño para conversar sobre los proyectos de gobierno para Bucaramanga. El Mandatario hará parte hoy del Congreso Nacional de Camacol en Cartagena para luego reunirse con la Ministra de Vivienda, Elsa Noguera, con el fin de concretar los posibles subsidios de la Nación al proyecto habitacional de Hernández. “Con la Ministra vamos a concretar lo de los subsidios para los 20 Mil Hogares Felices, porque yo en ninguna parte dije que iba a regalar vivienda, lo que vamos a hacer es una oferta de vivienda de cierta importancia que le compita a los piratas, porque la única amanera de combatirlos es con oferta institucional y eso nunca se ha hecho”, explicó Hernández. Y aunque mantuvo que no comparte muchas de las políticas del Presidente de la República, el Alcalde se mostró agradecido por la oportunidad que le brindó el presidente Santos de poder reunirse, y aseguró que buscará la oportunidad para que este tipo de encuentros con el gobierno nacional sean más frecuentes. http://www.vanguardia.com/politica/361250-los-tres-objetivos-que-gestiona-rodolfo-hernandezen-bogota


EL ESPECTADOR.COM FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

Paul Cheshire, profesor emérito de Geografía Económica y experto en políticas urbanas, fue invitado al Congreso de Camacol que termina hoy en Cartagena. Usted habla de ciudades de calidad. Si existe una receta, ¿qué ingredientes deben tener esas ciudades de calidad? Lo más importante es una administración eficiente y transparente que maneje la totalidad de la ciudad-región (área metropolitana). Todas las ciudades traen un diagnóstico difícil de cambiar de manera radical, pero aquellas con un buen precio de la vivienda y del espacio comercial, que ofrecen buena calidad de vida a sus habitantes por su diseño y espacios abiertos, con un transporte público eficiente, provisión de servicios públicos y, además, baja tasa de criminalidad, lo están haciendo bien. En muchos países en desarrollo, las ciudades se han construido sin planificación. ¿Es posible para una ciudad como Bogotá volverse una ciudad de calidad? ¿Cómo? La planeación y la política pública pueden ayudar considerablemente, aunque una de las principales lecciones de política es evitar tomar acciones realmente perjudiciales. La planeación debe establecer reglas y normas claras para la construcción y hacerlas cumplir de manera imparcial; debe integrar el nuevo desarrollo con la provisión de la infraestructura apropiada; debe responder a las señales del mercado pero de manera regulada, sin restringirlo. Además, la planeación es necesaria para proteger la tierra donde


hay motivos sociales o medioambientales importantes y para imponer las normas de construcción. En tecnología, ¿qué herramientas nuevas existen para hacer de una ciudad la ‘gran villa’ de calidad? ¿Qué papel juega la internet de las cosas? La nueva tecnología hace que sea cada vez más viable controlar la contaminación del aire en las ciudades. Los nuevos edificios inteligentes también tienen mucho que contribuir tanto a la calidad del entorno de construcción como a la reducción de las emisiones de carbono. Internet es maravilloso y genera actividades que agrupan a usuarios intensivos alrededor de los puntos de acceso de alta velocidad; también rompe la división internacional del trabajo para que la gente, desde ciudades en todo el mundo, pueda comercializar u ofrecer sus habilidades en el mercado mundial; sin embargo, Internet no es influyente, en mi opinión, para impulsar el cambio urbano. La solución para las ciudades saturadas es vivir en los suburbios, en las afueras. Lo hacen, para el caso colombiano, quienes tienen mayor poder adquisitivo. ¿Qué impacto tiene esa decisión para la sociedad y para la ciudad? En muchos países ricos - incluso los EE.UU.- los centros urbanos están recuperando su atractivo, pero la sub-urbanización sigue siendo una tendencia fuerte en muchos países. Ese fenómeno no es importante verlo como origen de algún problema en el centro de las ciudades, sino como parte de un proceso en la dinámica del cambio urbano. Sin embargo, el fortalecimiento de la educación femenina y la reducción en el tamaño de las familias cada vez aumenta más la atracción de los centros urbanos y las ciudades más grandes para vivir, así como crecen los servicios intensivos en conocimiento y disminuye la industria como fuente de empleo. Para los gobiernos locales de las zonas urbanas todos aquellos que utilizan las instalaciones culturales y públicas o acceden a los puestos de trabajo, que tienden a agruparse hacia el centro histórico, deben pagar por el mantenimiento. Uno de los problemas donde hay jurisdicciones fragmentadas, que cubren una sola área metropolitana, es que los residentes más ricos pueden evitar los impuestos trasladándose fuera de la jurisdicción del centro tradicional de la ciudad. ¿Cuáles son los efectos económicos de un suelo mal planeado? En la mayoría de los países el problema más importante de la planeación es que impone una restricción fuerte a la oferta de suelo urbano. Esto trae consecuencias no deseadas incluyendo el asentamiento ilegal (porque los costos de la tierra son demasiado altos para la gente pobre). Por lo tanto, es necesario entender y responder a los efectos de los precios del suelo que se generan. Otro tema es que la planeación tiene que reconocer que el suelo es un negocio desde el que se controla la oferta, como un recurso escaso. Hay quienes defienden el concreto y el cemento (vías y edificaciones para habitar) por encima de, por ejemplo, una reserva natural. Consideran que ciudades como Bogotá necesitan más una carretera para descongestionar que un albergue para la naturaleza y el aire puro. Quieren construir sobre la reserva. ¿Con qué opción se queda usted? Las ciudades más grandes pueden reducir al mínimo los efectos de la congestión mediante la imposición de una eficiente “tarifa de tránsito”, que es la fijación de costos a los usuarios por el aprovechamiento de la red vial que variaría dependiendo del nivel de congestión; y mediante la inversión en transporte público. Es políticamente más fácil introducir la tarifa


de tránsito siempre y cuando los fondos se puedan utilizar para mejorar la red de transporte, incluyendo la misma inversión en el transporte público. La congestión en las grandes ciudades es un problema que tiene una solución conocida pero los políticos han encontrado que es muy difícil aplicarla. Investigaciones evidencian que la congestión vehicular no puede ser solucionada mediante la simple ampliación de la red vial. ¿Cómo se debe financiar la planificación de una ciudad? ¿Quién debe poner los recursos? La planeación es un servicio público y debería ser financiado por el gobierno con los impuestos locales principalmente, basados en la propiedad. En Colombia, en sus principales ciudades, existen estratos sociales. Y esos estratos definen el precio de la tierra, de los servicios públicos y de los subsidios a los que accede buena parte de la población. El problema es que hay propiedades muy valiosas en estratos bajos que no pagan los impuestos que realmente deberían. ¿Usted cree que se deberían eliminar los estratos sociales? La aglomeración residencial refleja la desigualdad en la distribución del ingreso, sobre todo en las regiones. Pero esto no causa la desigualdad, hay investigaciones concluyentes que muestran que las oportunidades de vida de las personas no se ven afectadas por las características de la zona y del contexto en donde han crecido. Tampoco las políticas que tratan de imponer una mezcla de ricos y pobres en los mismos barrios mejorarán efectivamente la vida de quienes tienen pocos recursos. La desigualdad debe ser abordada por sus causas -intervenciones para mejorar el acceso a la educación para todos los niños-, para ello se debe mejorar la formación básica, la salud pública y se debe contar con un sistema fiscal progresivo. Los impuestos a la propiedad deben ser pagados por todos y deben reflejar directamente el valor de la propiedad. Un reciente informe en Colombia advierte que las casas campestres, de campo o descanso, deberían pagar más impuestos, tal como sucede con las propiedades en las ciudades. ¿Qué opina? Hay un caso fuerte en el tema de los impuestos a la propiedad: que deberían ser pagados por todos los propietarios, independientemente de si son viviendas primarias o secundarias; los impuestos a la propiedad deben reflejar el valor del inmueble. Además, los impuestos deben permitir variar según la jurisdicción y los servicios locales ofrecidos. Es útil tener un incentivo para que las jurisdicciones locales puedan ser más eficientes en su «producción» de servicios, y una forma de hacerlo es dejar que las tarifas de impuestos locales puedan variar. Entonces, lo que es más efectivo es tener una ciudad-región con gobiernos locales responsables del desarrollo y la planeación estratégica, infraestructura de transporte y del crecimiento ordenado de la región.

http://www.elespectador.com/entretenimiento/unchatcon/mas-vias-no-solucionancongestion-paul-cheshire-articulo-636898


HSB NOTICIAS.COM FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

La informalidad resta niveles de competitividad a las ciudades del país, dice BanRepública

Un estudio realizado por el Banco de la República, con apoyo de Camacol, dejó en evidencia la relación directa negativa que existe entre la informalidad urbana con la competitividad de las regiones y los empleos no formales. El mismo fue presentado en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción que se lleva a cabo en Cartagena, y dejó ver que los trabajadores formales tienen la posibilidad de acceder a vivienda del mismo corte, dada la posibilidad de mostrar sus ingresos, y que las personas que habitan en este tipo de estructuras acceden más fácilmente a un trabajo formal Palabras más, palabras menos: habitar en una vivienda informal aumenta la probabilidad de ser trabajador informal. El 30% de los encuestados que tienen un empleo así, tiene una vivienda del mismo corte, con variantes en cada área metropolitana. Estos resultados preocupan a la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero, quien señaló que las acciones de política pública Nacional deben estar encaminadas a luchar por este tema, sopena que la situación sea más crónica en el país. “Los esfuerzos por promover el desarrollo formal deben ser priorizados en las acciones de política pública nacional y local, de lo contrario, la historia nos muestra que el crecimiento informal y precario de las urbes seguirán siendo una gran talanquera para la competitividad y la calidad de vida”, cerró Forero.

http://hsbnoticias.com/noticias/economia/la-informalidad-resta-niveles-de-competitividad-las-ciudad-214234


EL TIEMPO.COM FECHA: 07 DE JUNIO DE 2016

Donde haya demanda, los grandes edificios pueden ser una alternativa. Sin embargo, no son para todos, pues hay casos en los que resultan más caros de desarrollar y mantener. Así lo advierte Alain Bertaud, arquitecto de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París y quien, de todas formas, considera que “cuando el precio del terreno urbano es más caro que el de la obra, la ejecución de grandes edificaciones tiene sentido”. Bertaud, quien actualmente es líder de diseño del Urbanization Project de la Universidad de Nueva York, está en Cartagena, donde participará en el congreso anual de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que se inaugura este miércoles. Según el arquitecto, los economistas dirían que es necesario sustituir el capital (pisos de concreto) por tierra. Sin embargo, anota, a menudo las leyes que reglamentan las alturas o el área del suelo son arbitrarias e incoherentes económicamente. “No importa que el valor del terreno sea caro, debería permitirse construir más alto”, dice Bertaud, quien asegura que estas restricciones y las de carácter regulatorio de extensión espacial en algunas ocasiones afectan a la ciudad. No en estratos bajos En este entorno, explica que algo que se debe tener en cuenta es que los edificios de muchos pisos no son apropiados para hogares de bajos ingresos, por su elevado costo de mantenimiento. A esto le suma el hecho de que no permite unir bajo el mismo techo a la familia ni algunas actividades comerciales de manufactura, algo que edificios de dos o máximo tres pisos sí permiten en los estratos bajos. “El uso del terreno en estos asentamientos horizontales puede ser más compacto, con calles pequeñas, o incluso con acceso a lotes por medio de pasos peatonales”, explica el experto, quien agrega que la densidad de la población en este tipo de proyectos para


comunidades de menos ingresos es, a menudo, más alta que la densidad en grandes edificios de segmentos pudientes, debido al bajo consumo de terreno de los primeros y al mayor de los segundos”. Para Bertaud, si la población rica demanda edificios altos, los planeadores no deberían tener un problema. “Ellos deberían acomodarlos fácilmente. De hecho, es una gran ventaja para la ciudad, ya que la gente de mayores ingresos consume mucho piso en muy poco terreno”. Con las oficinas pasa lo mismo. Algunos objetan que el auge de las construcciones de muchos pisos aumenta la densidad, y por esta razón se requiere incrementar la capacidad de la infraestructura existente. Sin embargo, el arquitecto europeo asegura que hacerlo en un área densa demanda menos recursos; caso contrario es el del precio del terreno que se desperdicia cuando los edificios son bajos o tienen un escaso número de pisos, y el área del terreno es cara”, anota. http://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista-con-alain-bertaud-lider-de-diseno-delurbanization-project-de-la-universidad-de-nueva-york/16614004


EL FRENTE.COM FECHA: 08 DE JUNIO DE 2016

Rodolfo Hernández será recibido por el Presidente Juan Manuel Santos En su agenda de encuentro con el mandatario de los colombianos está la solicitud de subsidio a vivienda para el programa 20 mil Hogares Felices Presentar al Presidente de la República Juan Manuel Santos, los programas de gobierno que son de vital importancia para el progreso de la ciudad y con ello interesarlo para que contribuya a fortalecerlos, es el propósito que tiene hoy en Bogotá, el alcalde de Bucaramanga, Ing. Rodolfo Hernández Suárez. En la reunión que comienzo a las 9:00 de la mañana con el mandatario de los colombianos el alcalde de Bucaramanga, hizo tres solicitudes: el apoyo para el Programa de 20 mil Hogares Felices, los Cerros orientales y el fortalecimiento institucional para ciudad norte. En este último, el ingeniero Rodolfo Hernández le explicaría al Presiente Santos los programas que tiene en su programa de Gobierno para elevar la calidad de vida de los habitantes ubicados al norte de Bucaramanga. “Lo que pasa es que ciudad norte siempre es significativo de pobres, humildes pero ahí los incluimos a todos, vamos a hacer una transformación total de equipamiento comunal en los estratos 0, 1 y 3, eso lo vamos a hacer”, dijo. Así mismo, y en su gestión ante la instancia nacional, el mandatario local estará el día miércoles en Cartagena participando del Congreso Nacional de Camacol, con la participación de la Ministra de vivienda Ciudad y Territorio, Elsa Noguera y en la que la funcionaria entregará anuncios relacionados con nuevas orientaciones en el escenario fiscal del país, con respecto al subsidio de vivienda. “En la mañana tenemos un encuentro con la Ministra de Vivienda para ver cómo se apalancan subsidios para lotes con el fin de beneficiar los más pobres del programa Hogares Felices”, señaló el Ingeniero Hernández.

http://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=56&idb=103&idc=3556


PORTAFOLIO.COM FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

El estudio realizado por el Banco de la República, con apoyo de Camacol, presentado en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción que se lleva a cabo en Cartagena, determinó que la informalidad urbana tiene una alta correlación negativa con la competitividad de las regiones y la informalidad laboral. La investigación, que tuvo en cuenta el Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de Competitividad del año pasado, evidenció, entre otras cosas, que los trabajadores formales tienen más posibilidades de acceder al mercado formal de vivienda ya que cuentan con la posibilidad de demostrar estabilidad en sus ingresos y, de igual manera, las personas que habitan viviendas formales se benefician de un entorno que les brinda la posibilidad de acceder más rápidamente al mercado formal de trabajo. Es decir, el hecho de habitar una vivienda informal aumenta la probabilidad de ser trabajador informal, lo que el estudió lo cuantificó en 13 puntos porcentuales de diferencia con respecto a quienes habitan una vivienda formal. Así mismo, aproximadamente el 30% de quienes tienen un empleo informal habitan también en una vivienda con características de informalidad. Esto, por supuesto, tiene algunas variaciones en cada área metropolitana. La informalidad en los dos mercados, laboral y urbano, muestra evidencias de persistencia en el tiempo. De acuerdo con los resultados del estudio, aquellas áreas metropolitanas que


tenían altas tasas de informalidad en el pasado siguen con el mismo comportamiento. La investigación también encontró que existe una clara relación entre la informalidad (urbana y laboral) y la competitividad de las ciudades. Frente a los resultados de la investigación, la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, argumentó que “los esfuerzos por promover el desarrollo formal deben ser priorizados en las acciones de política pública nacional y local, de lo contrario, la historia nos muestra que el crecimiento informal y precario de las urbes seguirán siendo una gran talanquera para la competitividad y la calidad de vida”.

http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/estudio-revela-informalidadligada-competitividad-ciudades-497145


EL HERALDO.COM FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

Los nuevos delegados tendrán el reto de dar continuidad al enfoque estratégico sectorial durante el periodo 2017. En la Asamblea Anual de Afiliados que se realizó este jueves en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción en Cartagena, los afiliados eligieron a los nuevos delegados nacionales de la Junta Directiva para el periodo 2016-2017.

Por el sector de los constructores y consultores quedaron elegidos: Carlos Andrés Arango de Ospinas y CIA y Luis Fernando Ossa de Jardín S.A.S. Como representantes de los industriales y comerciantes, fueron elegidos: Juan Carlos Cárdenas Rey de Cemex Colombia y Carlos Mario González de Mexichem Pavco. Por parte de las entidades financieras, avaluadores y otros, quedaron: Luis Fernando Muñoz de Bancolombia y Camilo Albán Saldarriaga de Davivienda.

http://www.elheraldo.co/economia/camacol-nombra-nuevos-delegados-para-lajunta-directiva-nacional-265529


EL COLOMBIANO.COM FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

Justo cuando la oferta de vivienda nueva en el país supera las cien mil unidades y las ventas hasta abril sumaban los 10,8 billones de pesos, los edificadores colombianos intentan promover la construcción de ciudades de calidad, como un elemento clave en la estrategia del desarrollo. “La construcción es una fuente de crecimiento para los entornos económicos y sociales y una de las principales estrategias de inversión pública”, expresó anoche Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en la instalación del congreso anual que va hasta mañana en el Centro de Convenciones de Cartagena. Para la dirigente es el momento de que los protagonistas de la cadena de valor del sector de la construcción, discutan cuál es la mejor estrategia y cuáles las acciones para construir ciudades de calidad de Colombia, de cara al posconflicto. La inquietud del gremio coincide con los datos de crecimiento. Para el primer trimestre del año observó la construcción de 10,9 %, cuatro veces más que el Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5 %, y con el clima favorable para los negocios.


Entre enero y abril se comercializaron 58.110 viviendas en las principales regiones del país, superior en 3,3 % a las 56.253 unidades vendidas en el mismo periodo de 2015, cuando la oferta existente para comercializar es de 103.556 casas. El resultado, según Camacol, obedece al dinamismo que se ha presentado en los segmentos de clase media, cuyo valor de la inversión ha sido la de mayor crecimiento, es decir en las viviendas cuyo precio oscilan entre 93 millones y 231 millones de pesos. “El estrato medio es el gran jugador del mercado este año, lo que se debe en gran medida a los estímulos que ha estado otorgando el Gobierno para la vivienda, a partir de los recursos designados para este propósito del PIPE 2.0, vía subsidio a la tasa de interés, y el programa Mi Casa Ya”, puntualizó Forero. http://www.elcolombiano.com/negocios/crece-la-oferta-de-vivienda-en-colombiaHA4345696


LA FM.COM FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

Frank Pearl: Farc y ELN no son el problema de Colombia Frank Pearl, miembro del del equipo negociador en los diálogos de paz del Gobierno y el ELN, durante la inauguración del Congreso Colombiano de la Construcción, manifestó que los grupos al margen de ley no son los principales problemas que tiene el país, sino distractores de los verdaderos asuntos en los que el Gobierno debe enfocarse.

Pearl explicó que las Farc y el ELN son la manifestación de problemas más profundos que el Gobierno Nacional no ha resuelto, e insistió que una vez los grupos subversivos dejen de ser un distractor habrá que “verse en un espejo como sociedad y reconocer esas dificultades que aún están pendientes para que el conflicto no se repita”.

Para eso, el negociador de paz puntualizó que será necesario estructurar un nuevo sistema de justicia, enfrentarse contra la economía informal que genera pobreza y promover un sector público más eficiente, más transparente y más legitimo.

Por lo que, aseguró Pearl, el Estado tendrá ‘retos enormes’ a nivel económico, a nivel institucional para generar capacidades que se requiere para la implementación de los acuerdos; a nivel jurídico, y a nivel ciudadano, por lo que indicó que es ahí “donde podemos hacer una reflexión sobre los empresarios, quienes tienen la oportunidad de invertir en su entorno”.

http://www.lafm.com.co/nacional/noticias/frank-pearl-farc-y-eln-son-el207850#ixzz4CL0CVO7L


PORTAFOLIO.COM FECHA: 09 DE JUNIO DE 2016

El sistema de certificación de diseño y construcción de nuevas edificaciones destinadas a vivienda, oficinas, hospitales, comercio y hoteles identificado como Edge (Excellence in Design for Greater Efficiencies) tiene un nuevo socio en el país: la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que selló un convenio con su gestor en el mundo, la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. Se ha implementado en 125 naciones y busca que una de cada cinco nuevas edificaciones en Colombia certifique el ahorro de un 20% de energía, agua y energía incorporada en materiales de construcción. El anuncio, que se hizo durante el congreso del gremio edificador, en Cartagena, está en línea con las metas definidas en el acuerdo de París, COP21. Según la presidenta de Camacol, Sandra Forero, la puesta en marcha de Edge en Colombia se convierte en un avance hacia las prácticas constructivas que incorporan criterios de sostenibilidad. Tras los estudios de rigor se adoptaron en 2015 y la idea es que el próximo 10 de julio entren en vigencia, con el fin de que las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del sector se reduzcan en un 28% anual. "Ser el socio local de IFC consolida el camino hacia la construcción sostenible, ahora la tarea es: tener la capacidad operativa, la representatividad de la cadena de valor y la presencia regional para poner en marcha este proyecto", dijo Forero. Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe de IFC, señaló que "esto ha sido la inspiración para Edge que, además, complementa el compromiso del gobierno colombiano en formular y aplicar normas para la construcción ecológica". Añadió que el proceso tiene el valor agregado de generar recursos para los constructores, ahorros para los usuarios e incluso, el potencial de involucrar a los bancos con el fin de que se conecten con los representantes de las firmas edificadoras a través de las hipotecas. http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/certificacion-sostenible-ifc-camacol-497173


EL SOL.COM FECHA: 12 DE JUNIO DE 2016

El Primer Mandatario trabajará para seguir estimulando la inversión y mejorar la competitividad desde el punto de vista tributario para los sectores como la construcción, que siguen dinamizando la economía colombiana. En el discurso de clausura del Congreso Colombiano de la Construcción, la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, en presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, manifestó que el enfoque estratégico sectorial del Gremio sigue y seguirá siendo la construcción de ciudades de calidad. Argumentó que con la entrada de nuevas administraciones locales, la formulación de nuevos planes municipales de desarrollo, la revisión y reglamentación de los Planes de Ordenamiento Territorial, y bajo el enfoque nacional de cerrar las brechas regionales, están las oportunidades para avanzar en la consecución de importantes objetivos nacionales para las ciudades. “Los debates sostenidos en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción dejan sobre la mesa la importancia de que los hacedores de política urbana reconozcan el mercado, particularmente el mercado laboral y la accesibilidad a la vivienda como insumos para establecer acciones concretas de gestión de ciudad. Las conclusiones presentadas por el profesor Paul Cheshire y los valiosos aportes a la discusión que nos dio el Profesor Alain


Bertaud de la universidad de Nueva York, nutren la discusión sobre la mejor forma de aprovechar la productividad y la aglomeración que involucran las ciudades. No podemos solo suscribir las ciudades a acciones de política local de 4 años, por el contrario, debemos garantizar la continuidad y la visión de largo plazo en propósitos claros como la gestión territorial eficiente, el acceso la vivienda y la movilidad”, sostuvo la Ejecutiva del Gremio. Se dirigió al Primer Mandatario señalando que con el Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad firmado por Gobierno Nacional, alcaldes y sector privado se pasa del debate ideológico a la práctica y a la articulación que requiere la gerencia urbana. Sandra Forero Ramírez expresó inquietudes del sector a Santos como las cargas tributarias que pueden generarse con la Reforma Tributaria Estructural; la incertidumbre en las disposiciones ambientales y la desarticulación de la institucionalidad encargada; la protección del patrimonio arqueológico, que aunque sabemos que debe ser una prioridad, los proyectos constantemente caen en la necesidad de nuevos trámites y exigencias; los trámites y procedimientos ante el IGAC. Por su parte, el Presidente de la República explicó que el Gobierno se ha propuesto ser fiscalmente responsable para mantener la confianza en la economía, en Colombia y en el futuro para evitar una eventual crisis que impacta a los más pobres y a los derechos básicos de la población. “Sacamos adelante la Ley de Regla Fiscal y la reforma constitucional de Sostenibilidad Fiscal, para que ese concepto de responsabilidad con las finanzas públicas trascendiera este gobierno y se convirtiera en una práctica de Estado –una iniciativa que, por cierto, es ejemplo en el mundo–. En ese propósito, una Reforma Tributaria Estructural es necesaria y nuestro objetivo es que sea aprobada este mismo año –el Congreso lo sabe– bajo unos principios básicos: que sea una reforma equitativa, progresiva, simple y eficiente”, expresó Juan Manuel Santos. Sin embargo, el Primer Mandatario aseguró que trabajará para seguir estimulando la inversión y mejorar la competitividad desde el punto de vista tributario para los sectores como la construcción, que siguen dinamizando la economía colombiana. Instó a los constructores a apoyar el cumplimiento de las metas a 2018 de 450.000 viviendas nuevas en proyectos que cuenten con los mejores equipamientos, desde parques y colegios hasta puestos de salud y estaciones de policía; además de la generación de empleo, cuya meta es de 1,5 millones adicionales. “En el cumplimiento de estas metas –y para que la vivienda siga siendo un motor de la economía–, es de la mayor importancia el tema central de este Congreso: El poder de construir ciudades de calidad. Las ciudades son protagonistas de la economía mundial y debemos hacer, desde las urbes, apuestas económicas sostenibles”, destacó el Presidente, quien agregó “necesitamos de ciudades que generen oportunidades y mejores condiciones de vida para sus habitantes”.


En ese sentido, el presidente valoró y felicitó la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad porque “se constituye en una oportunidad para planear el crecimiento de las ciudades con visión de largo plazo; para que gestionemos el uso del suelo de manera efectiva y oportuna; para que les garanticemos a los ciudadanos el acceso a servicios públicos, pero también a colegios, parques y hospitales. Los territorios -y particularmente los alcaldes que hoy firman este acuerdo- cuentan con todo nuestro apoyo”, concluyó el primer mandatario. http://elsolweb.tv/ciudades-seguiran-siendo-el-motor-de-nuestra-economia/


EL SOL.COM FECHA: 05 DE JUNIO DE 2016

CAMACOL socio local de IFC, del Grupo Banco Mundial, para implementar la certificación de edificaciones sostenibles-EDGE- en Colombia 

Camacol y la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial, firmaron un memorando de entendimiento para poner en marcha el Programa EDGE -Excellence in Design for Greater Efficiencies- en Colombia.

En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción se suscribió el acuerdo que permitirá implementar la estrategia EDGE en Colombia, a través de Camacol como su socio local. La meta es lograr que en 7 años 1 de cada 5 nuevas edificaciones en el país certifiquen el ahorro de un 20% de agua, energía y energía incorporada en materiales de construcción, adicional a las exigencias de la norma nacional.

La estrategia EDGE creada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) -parte del Grupo Banco Mundial- para países emergentes, consta de un estándar, un sistema de modelación y un proceso de certificación de diseño y construcción de nuevas edificaciones destinadas a vivienda, oficinas, hospitales, comercio y hoteles. En la actualidad opera en 125 países del mundo.

En línea con las metas del país definidas en el COP21, la puesta en marcha de EDGE en Colombia se convierte en un nuevo avance del compromiso gremial con la transformación de prácticas constructivas mediante la incorporación de criterios de sostenibilidad. Como antecedentes de esta iniciativa, desde 2011 Camacol trabaja con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el IFC en la definición del Reglamento y la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones, que fueron adoptados en julio de 2015 y que con su entrada en vigencia el próximo 10 de julio permitirá reducir en un 28% anual las emisiones de Gases Efecto Invernadero – GEI- generadas por el consumo de agua y energía en las edificaciones.

La presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez, señala que “para Camacol resulta de la mayor importancia ser el socio local de IFC para implementar EDGE en Colombia; no solo por ser la continuación de esta alianza, sino porque se consolida el camino hacia la construcción sostenible, que con compromiso y responsabilidad iniciamos apoyando la formulación del reglamento de construcción sostenible de Colombia. Como Gremio tenemos además la capacidad operativa, la representatividad de la cadena de valor, y la


presencia regional para poner en marcha este proyecto, lo que nos permite masificar la implementación entre las firmas constructoras y los demás agentes involucrados en la actividad edificadora, y lo más importante, ofrecerle a los colombianos las bondades de contar con edificaciones sostenibles.”

Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe de IFC, destaca que “la mejor manera de lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos en las construcciones es mejorar su diseño. Esto ha sido la inspiración para EDGE. Asimismo, este sistema complementa el compromiso del gobierno colombiano de formular y aplicar normas para la construcción ecológica.”

http://elsolweb.tv/camacol-socio-local-de-ifc-del-grupo-banco-mundial-paraimplementar-la-certificacion-de-edificaciones-sostenibles-edge-en-colombia/


NOTINGENIO.COM FECHA: 05 DE JUNIO DE 2016

Construcción, desarrollo formal y competitividad Bogotá. Bajo la idea central de promover la construcción de ciudades de calidad, como un elemento crucial en la estrategia de desarrollo nacional y subnacional del país, el próximo 8 de junio se inaugurará en Cartagena el Congreso Colombiano de la Construcción 2016, que este año espera contar con más de 1.600 participantes. Resultado de imagen para Fotos , Mauricio Cárdenas Santamaría; Algunos de los invitados internacionales serán: Paul Cheshire, economista y profesor emérito de Geografía Económica en la Escuela de Economía de Londres; Bruce Katz, vicepresidente de Brookings Institution y director del programa de Política Metropolitana; Alain Bertaud, líder de diseño del Proyecto de Urbanización de la Universidad de Nueva York, y Wong Heang Fine, CEO del Grupo Surbana Jurong – Singapur. Por Colombia, harán parte de la programación el Presidente de la República, Juan Manuel Santos; el vicepresidente, Germán Vargas Lleras; el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría; el jefe de negociación del Gobierno en el proceso de paz, Humberto de la Calle, entre otros funcionarios que intervienen en la actividad edificadora y el entorno económico del país. “El sector de la construcción es una fuente de desarrollo para los entornos económicos y sociales del país y una de las principales estrategias de inversión pública. Este año, el Congreso será el punto de encuentro de los protagonistas de la cadena de valor del sector de la construcción, para discutir, cuál es la mejor estrategia y acciones para construir, entre todos, ciudades de calidad”, puntualiza la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez.

http://notingenio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18705:201605-20-01-51-12&catid=38:noticias&Itemid=57


EL SOL.COM FECHA: 05 DE JUNIO DE 2016

Camacol, Gobierno Nacional y alcaldes firman acuerdo por la construcción de Ciudades de Calidad Con la firma de la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera; 18 alcaldes de las principales ciudades del país y la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, se firmó el acuerdo que tiene como propósito la transformación de los centros urbanos en ciudades más competitivas y que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes. En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción, se llevó a cabo la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad entre el Gobierno Nacional, alcaldes de las principales ciudades del país y Camacol, con el propósito de trabajar conjuntamente por la transformación de las ciudades del país. El acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que las ciudades son soporte fundamental en la estructura de un país: más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera allí, la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las zonas urbanas, el 80% del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80% de la población residirá en centros poblados urbanos. Con la firma del acuerdo, las partes se comprometen a: a) Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. b) Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la Nación y los Municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. c) Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales. d) Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población. e) Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano. f) Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano. g) Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada.


h) Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión metropolitana. i) Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. j) Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización. k) Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados. “Trazar esa ruta hacia las ciudades de calidad está en manos de los alcaldes, quienes deberán tomar medidas contundentes para movilizar la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, y así multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial, superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional y contar con un urbanismo que soporte la oferta social del Estado en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. El norte está definido: avanzar hacia la construcción de ciudades de calidad, y el camino debe ser el más corto y llano posible”, concluyó Sandra Forero Ramírez. Durante el evento los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena, Pasto, Neiva y Villavicencio; y los Secretarios de Planeación de Valledupar, Montería y Manizales, firmaron el acuerdo. Se espera que las ciudades de Medellín, Cali, Pereira, Santa Marta, Armenia, Tunja, Ibagué y Cúcuta se unan próximamente. http://elsolweb.tv/camacol-gobierno-nacional-y-alcaldes-firman-acuerdo-por-laconstruccion-de-ciudades-de-calidad/


EL SOL WEB.COM FECHA: 26 DE MAYO DE 2016

El poder de construir ciudades de calidad, desarrollo formal y competitividad. Destacadas Nacionales Construcción, desarrollo formal y competitividad 

Del 8 al 10 de junio los actores que intervienen en la cadena de valor de la actividad edificadora, tanto del sector público como del privado, se encontrarán en Cartagena en el Congreso Colombiano de la Construcción 2016 Bajo la idea central de promover la construcción de ciudades de calidad, como un elemento crucial en la estrategia de desarrollo nacional y subnacional del país, el próximo 8 de junio se inaugurará en Cartagena el Congreso Colombiano de la Construcción 2016, que este año espera contar con más de 1.600 participantes.

Algunos de los invitados internacionales serán: Paul Cheshire, economista y profesor emérito de Geografía Económica en la Escuela de Economía de Londres; Bruce Katz, vicepresidente de Brookings Institution y director del programa de Política Metropolitana; Alain Bertaud, líder de diseño del Proyecto de Urbanización de la Universidad de Nueva York, y Wong Heang Fine, CEO del Grupo Surbana Jurong – Singapur.

Por Colombia, harán parte de la programación el Presidente de la República, Juan Manuel Santos; el vicepresidente, Germán Vargas Lleras; el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría; el jefe de negociación del Gobierno en el proceso de paz, Humberto de la Calle, entre otros funcionarios que intervienen en la actividad edificadora y el entorno económico del país.

“El sector de la construcción es una fuente de desarrollo para los entornos económicos y sociales del país y una de las principales estrategias de inversión pública. Este año, el Congreso será el punto de encuentro de los protagonistas de la cadena de valor del sector de la construcción, para discutir, cuál es la mejor estrategia y acciones para construir, entre todos, ciudades de calidad”, puntualiza la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez.

http://elsolweb.tv/el-poder-de-construir-ciudades-de-calidad-desarrollo-formal-y-competitividad/


PERIODISMOPUBLICO.COM FECHA: 06 DE MAYO DE 2016

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, hizo un llamado al sector financiero a continuar trabajando articuladamente con el Gobierno Nacional para que Colombia se convierta en un país de propietarios y así poder financiar la construcción de 450 mil viviendas en este cuatrienio. “La principal solicitud que le hacemos a la banca es lograr que los desembolsos de los créditos hipotecarios sean más rápidos. Necesitamos que la actividad financiera siga con la misma fuerza y para eso es necesario que la banca personal pueda dinamizarse a mayor velocidad", dijo Noguera durante su intervención en la Convención Bancaria que se celebra esta semana en Cartagena. "Los 10 billones de pesos que pone el Gobierno Nacional abren una oportunidad para continuar en la senda de crecimiento del financiamiento hipotecario en Colombia”, dijo la Ministra Elsa Noguera, durante su participación en el panel sobre la política de vivienda en Colombia, junto a Oscar Cabrera, presidente de BVVA; Sandra Forero, presidenta de Camacol; y Diego Prieto, presidente de Caja Social. “Queremos que Colombia sea un país de tenedores de vivienda y no de arrendatarios, por eso es tan importante que los trámites de desembolso se hagan lo más rápido posibles", explicó la Ministra. En el encuentro, Noguera aseguró que el sector es muy optimista a pesar de las dificultad que hoy pudiera presentar la coyuntura económica "consideramos que hay un espacio muy alto para crecer en créditos hipotecarios. Colombia tiene una participación del 6% en créditos hipotecarios en el PIB”, puntualizó Elsa Noguera. La Ministra sostuvo que el mayor acierto que ha tenido el sector habitacional en Colombia empezó con el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras. “Él buscó a los bancos y a los constructores como grandes aliados, generando confianza ahí está la clave todo el


éxito de esta política que es integral que no solo atiende a los más pobres sino también a la clase media”. “En el primer periodo de gobierno se construyeron más de un millón de viviendas no solo gratis sino con tasas subsidiadas, además se recuperó la confianza del sector privado y le devolvimos la esperanza a muchas familias colombianas de tener casa propia”, indicó Elsa Noguera, quien destacó al acompañamiento social como una de las bases más importantes en el programa de vivienda gratuita. “De la meta de 450 mil viviendas, 30 mil casas serán gratis para municipios 4, 5 y 6, las demás se encaminarán hacia Mi Casa Ya, en sus tres componentes de ahorradores, cuota inicial y subsidio a la tasa, programa que se diseñó con los bancos”, informó Noguera. “Este el momento de la vivienda en Colombia porque es una inversión a largo plazo. A pesar de las coyunturas, con las ayudas del Gobierno Nacional hoy los colombianos pueden comprar vivienda y con la transformación de la política de vivienda en el país estamos mejorando la calidad de vida de las personas y moviendo la economía”, puntualizó la Ministra de Vivienda.

http://periodismopublico.com/Los-creditos-hipotecarios-deben-desembolsarse-masrapido-Minvivienda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.