Memorias del congreso colombiano de la construcción

Page 1

MEMORIAS La

innovación en el sector de la Construcción UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA COMPETITIVIDAD

CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014


G R A C G R A C G R A C G R A C G R A C G R A C G R A C A G R A CC

AA A A A A A AA

N U E S T R O S N U E S T R O NU O SS NUESTROS NUESTROS NUESTROS N U E S T R O S NU UE ES ST TR N RO O SS

P A P P AA PA PA PA P A PPAA


C I A S C I C I A S C I A S C I A S C I A S C I A S C I A S CIAS

ATT R RO OC C II N A D O R E S NADORES

T R O C I N A D O R E S TR RO OC C II N NA AD DO OR RE ES S T T R O C I N A D O R E S A T R O C I N A D O R E S A TT R RO OC C II N NA AD DO OR RE ES S A T R O C I N A D O R E S A T R A D O R E S AT R O C I N A D O R E S


COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN Juan Antonio Pardo Soto Presidente Junta Directiva Nacional Juan David Sánchez Acosta Primer Vicepresidente Junta Directiva Nacional Fernando Sarabia Better Segundo Vicepresidente Junta Directiva Nacional Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva de Camacol Roberto Camacho Hernández Gerente General de Promotora Convivienda Camilo Albán Saldarriaga Vicepresidente de Davivienda Daniel Gómez Higuera Director Administrativo y Financiero de Camacol Rosa Ibel Pinzón Quintero Gerente del Congreso Colombiano de la Construcción Camacol Edwin Jaime Chirivi Bonilla Director del Departamento Económico y Técnico de Camacol Adriana Camargo Gantiva Coordinación editorial y edición Diseño y diagramación Prensa Activa S.A.S.

4 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

CONTENIDO Instalación 7

Jaime Hernández Herrera

Presidente Junta Directiva Camacol Bolívar.

9

Dionisio Vélez

Alcalde de Cartagena.

12

Guillermo Herrera Castaño

Viceministro de Vivienda.

La coyuntura nacional, análisis y perspectivas

16

Mauricio Vargas

Líder de opinión.

La innovación y el medioambiente, ¿Cuál es el rumbo de la construcción?

29

Vasudevan Kaladayil

Director y arquitecto jefe de Ecumene Habitar Solutions PVT Universidad de Sidney.

La innovación como una estrategia de competitividad empresarial

38

Rowan Gibson

Cofundador de Innovationexcellence.com.

Panel: Institucionalidad, sector privado e innovación

49

Participantes: Guillermo Perry, María del Mar Palau y Paula Marcela Arias

¿Innovación o crisis? Perspectivas de crecimiento y riesgos para las economias avanzadas y los mercados emergentes

71

Kenneth Rogoff

Profesor de la Universidad de Harvard Exdirector de Investigaciones Económicas del Fondo Monetario Internacional.

Comentarios sobre la conferencia de Kenneth Rogoff

81

Guillermo Perry

Investigador Asociado Fedesarrollo.

Intervención de la Presidente Ejecutiva Camacol

89

Sandra Forero Ramírez

Presidente Ejecutiva Camacol.

Intervención del Presidente de la República de Colombia

99

Juan Manuel Santos

Presidente de la República de Colombia.

5 MEMORIAS


Contenido

Innovación en la planeación urbana en un país de ciudades

106

Vishan Chakrabarti

Director del Center For Urban Real Estate de la Universidad de Columbia y profesor del Real Estate Development.

Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia

117

Juan Manuel Mieres

Consultor internacional CEO de Solintel, con experiencia de asesorías de proyectos de inno vación en el sector de la construcción en varios países de Latinoamérica.

Comentarios sobre la conferencia de Juan Manuel Mieres

124

Rosario Córdoba Garcés

Presidente del Consejo Privado de Competitividad.

127

Juan Carlos León

Director de la Corporación para el Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción.

Panel: Hacia Una Política de Vivienda como una Política de Estado

134

Participantes: Diego Prieto, Bruce Mac Master y Sandra Forero

Palabras de la Presidente de Camacol al Ministro de Hacienda y Crédito Público

152

Sandra Forero Ramírez

Presidente Ejecutiva Camacol.

Intervención del Ministro de Hacienda y Crédito Público

155

Mauricio Cárdenas Santamaría

Ministro de Hacienda y Crédito Público.

Palabras de la Presidente de Camacol al Ministro de Vivienda Ciudad y Territorio

165

Sandra Forero Ramírez

Presidente Ejecutiva Camacol

Intervención del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

167

Luis Felipe Henao

Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

Otros momentos especiales del Congreso

174

Fotos sociales del Congreso

6 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Instalación

Jaime Hernández Herrera Presidente Junta Directiva Camacol Bolívar

B

ienvenidos nuevamente a esta, su ciudad, Cartagena de Indias sede vitalicia de nuestro Congreso Nacional, en su versión 2014. Nosotros los constructores seguiremos siendo protagonistas del desarrollo económico del país, como lo hemos venido siendo en los últimos cuatro años. Nuestros candidatos presidenciales tiene planes muy claros con respecto al desarrollo habitacional del país, con programas que van desde el mejoramiento de un millón de viviendas en áreas rurales,

hasta la construcción de 1’200.000 viviendas, ayudados con programas de descuentos tributarios, leasing habitacional, subsidio de interés y sistema de amortización crediticia, equivalente al pago de arriendo, entre otros. Lo anterior, mi querida Presidente, nos obliga a seguir, como lo hemos hecho últimamente y con éxito, acompañando a los gobernantes de turno. Quiero aprovechar este espacio para dirigirme al señor Alcalde de Cartagena y presentarle tres puntos importantes sobre nuestra ciudad.

POT Antes del 31 de diciembre del próximo año debemos dejar a nuestra ciudad acompañada de un POT claro, incluyente, social y de mucho desarrollo. Nuevamente los gremios, con nosotros a la cabeza, queremos reafirmarle nuestro compromiso de acompañarlo desde ya y para ello estamos preparados. Solamente esperamos su llamado. Playetas Hoy podemos declararnos satisfechos con la noticia del Ministerio del

7 MEMORIAS


Instalación

Medioambiente, donde por fin nos informa que en un mes estará lista la licencia ambiental del sector Playetas en la vía Barú. Lo invito, señor Alcalde, a hacerle seguimiento a esta noticia en unión con los gremios, ya que usted más que nadie sabe que la no intervención de este tramo pronto traería graves consecuencias ambientales al parque nacional natural Corales del Rosario y San Bernardo.

Y para concluir, el tema PEN Base Naval. Sabemos que usted está luchando con el Ministerio de Cultura en lo relacionado con la Base Naval. Cartagena necesita ese sector para poder tener más vías vehiculares y peatonales, parque con amplias zonas verdes, muelles turísticos, museos, marinas, en fin, zonas de esparcimiento que mucha falta le hacen a la ciudad.

8 La

innovación en el sector de la Construcción

El futuro del desarrollo turístico y de los habitantes de este sector está en esa franja de tierra y en sus manos está esa decisión de vida que llevaría a nuestra ciudad a consolidarse como una verdadera joya turística ante el mundo. Agradezco su atención y los invito a disfrutar de la innovación en el sector de la construcción. Muchas gracias.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Dionisio Vélez Alcalde de Cartagena

de trabajar para la actualización del POT. Casualmente mañana es el lanzamiento de la constitución de las diferentes mesas para el trabajo mancomunado del POT de la ciudad de Cartagena, en el Hotel Regata, donde daremos ese gran paso que necesitamos para estar a la vanguardia y lógicamente al nivel de otras ciudades del país. Entonces creo que es una buena noticia para ustedes. En cuanto al tema de Playetas, Cartagena está esperando una licencia ambiental hace más de 12 años. Llegamos al Gobierno y nos dimos a la tarea de hacerle seguimiento estricto día a día ante el Ministerio de Ambiente y demás autoridades involucradas para sacar adelante la licencia y en buena hora, la Ministra dijo ayer durante una intervención: Alcalde, cuente que antes de un mes tiene la licencia de Playeta aprobada. Eso es un tema importantísimo y trascendental para la ciudad de Cartagena.

N

uevamente bienvenidos a Cartagena. Tuve la oportunidad, recién elegido en agosto del año pasado, de compartir con ustedes, seguramente con muchos de los que hoy nos acompañan aquí. En ese momento no alcancé a estar en la apertura, pero sí en el cierre. Ahora bien ¿Qué hubiese pasado sino hubiese venido con el discurso? Yo

creo que la cosa se hubiera puesto maluca, pero aquí estamos. Mire, básicamente anunciarles varios temas que yo creo que son de importancia para todos ustedes. En cuanto al POT para la ciudad de Cartagena. Como todos ustedes saben, el POT de la ciudad venció en el año 2011 y nos hemos dado a la tarea en nuestra administración

Para los que no conocen y hoy nos acompañan aquí, quiero comentarles que es la posibilidad de comunicar dentro de la Isla de Barú a la población del Barrio Barú, del pueblo de Barú, con el resto de la isla y lógicamente con el resto de la ciudad. Eso genera cualquier impacto de desarrollo y de oportunidades a personas que hoy llevan más de 40 años sin tener agua y que en la pasada Junta Directiva de Aguacar autorice que todos los recursos de

9 MEMORIAS


Instalación

utilidad de Aguacar fueran invertidos en el agua potable para Barú, entonces yo creo que este tema de Playeta es sumamente importante para nosotros los cartageneros y lógicamente para todos y cada uno de ustedes. En cuanto al tema del PEN también hemos venido dando la batalla y la vamos a seguir dando. No vamos a permitir que la ciudad se vea afectada por personas que de una u otra manera no conocen nuestra idiosincrasia, no conocen nuestra competitividad. Y se lo he hecho saber a ustedes como gremio. Daré la pelea hasta lo último para que real-

mente el PEN se firme con las condiciones que se requieren para la competitividad y el desarrollo de la ciudad de Cartagena. Esa ha sido mi posición ante la Ministra de Cultura y ante el Gobierno Nacional, y voy a seguirlo ratificando. Aquí ese tipo de planes especiales de manejo y protección los tenemos que construir de manera mancomunada para darle paso a la competitividad y al desarrollo de la ciudad. Pero importante también hacerles algunos anuncios. Lo primero es que estamos ad portas de actualizar el estatuto tributario de la ciudad de Cartagena. Dentro de ese

10 La

innovación en el sector de la Construcción

estatuto habrá fomentos para varios proyectos que pueden ser de interés de ustedes. Por ejemplo, la construcción de clínicas en la ciudad de Cartagena. Van a tener unos prerequisitos, pero al mismo tiempo van a tener una favorabilidad en materia de impuestos. Esa es una de nuestras tareas. Cartagena necesita mejorar su infraestructura hospitalaria, lo estamos haciendo desde el sector privado, con una inversión superior a 100.000 millones de pesos. En este Gobierno corto que me ha tocado de dos años y medio, porque yo llegué tarde lastimo-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

samente, nos dimos a la tarea de invertir 100.000 millones de pesos en toda la red hospitalaria pública del Distrito y queremos lógicamente que se invierta en la red privada, para lo cual vamos a hacer unas excepciones tributarias interesantes en materia de construcción en los centros hospitalarios. Pero también hay otra área a la cual tenemos que darle mucha fortaleza y fomentarla dentro del estatuto tributario y es la construcción de edificios para parqueo. Cartagena es una ciudad que necesita parqueaderos. Pero hay más buenas noticias para Cartagena y lógicamente para ustedes. Una de ellas es que en los próximos días vamos a sacar una circular donde modificamos el índice para la construcción de parqueaderos en los edificios residenciales ¿qué quiere decir esto? Hoy, cuando se va a edificar un proyecto en Cartagena, el constructor encuentra que después del segundo piso se afecta el índice de construcción de sus apartamentos hacia arriba. Entonces vamos a liberar ese índice para que los constructores que quieran hacer un edificio no vean afectados sus índices de construcción hacia arriba. Es decir que si quieren hacer 20 pisos de parqueadero inicialmente, puedan hacerlo sin que se afecten sus índices de construcción hacia arriba. Creo que es una noticia de mucho impacto y beneficio, no solo para el construc-

tor, sino también para el desarrollo y para las oportunidades en la ciudad. Y por último, decirles señores que estamos haciendo inversiones importantísimas en materia de servicios públicos. En la última junta directiva de Aguas de Cartagena (Acuacar) aprobamos una inversión cercana a 18.000 millones de pesos en infraestructura para agua potable. En la Zona Norte vamos a tener 10.000 disponibilidades de agua para vivienda, adicionales a las 2.000 que hoy tenemos. Eso realmente es de gran impacto para todos los desarrollos inmobiliarios que se puedan dar a lo largo de la Zona Norte, y cerca a la ciudad del Bicentenario que ustedes conocen, donde está Villas de Aranjuez, las casas que se hicieron con el Viceministro aquí presente, después de una gestión del Gobierno Nacional y de ese gran apoyo que nos dan día tras día. También decirles que tendremos 6.000 oportunidades para soluciones de vivienda. Nos estamos ampliando y creo que en nueve meses vamos a tener 16.000 nuevas disponibilidades de agua entre la Zona Norte y la zona de influencia. Entonces estamos invirtiendo en Cartagena para el desarrollo, aquí llegamos a la Alcaldía de Cartagena para invertir realmente en la competitividad de la ciudad y el 10 de junio tengo Junta Directiva nuevamente con Aguas de Cartagena y vamos a evaluar cuál

ha de ser la decisión para la proyección a 20 años de agua en la ciudad de Cartagena. Nosotros no podemos pensar de manera cortoplacista. Tenemos que pensar a futuro y eso es parte de la responsabilidad que tengo desde nuestro Gobierno. Entonces yo creo que estamos haciendo realmente ejercicios, donde de una u otra manera ustedes pueden ver garantizado el desarrollo y las competitividades del sector. Quiero que cuenten con la Alcaldía de Cartagena. Cualquier proyecto que quieran traer a la ciudad solamente es que lleguen a la Alcaldía y nosotros estaremos dispuestos a hacerle toda la revisión y los estudios necesarios. Cartagena está hábida de inversiones, de que se venga a transformar en una ciudad que no solamente tiene a sus orillas el tema del turismo, sino que también tenemos puerto, desarrollo y competitividad. Así que aquí los esperamos. Cartagena siempre con los brazos abiertos y pensando en el futuro. Muchas gracias.

11 MEMORIAS


Instalación

Guillermo Herrera Castaño

Viceministro de Vivienda

S

andra felicitaciones. Este año está más concurrida esta instalación que en años anteriores. Para mí de verdad que es muy importante y me complace mucho presidir este acto de instalación de Camacol, precisamente en este momento que yo califico de histórico porque estamos en un momento en el que hemos alcanzado unos niveles muy altos de producción en la historia de la vivienda en Colombia. Como ustedes saben, a diciembre del 2013 había más de 740.000 viviendas iniciadas en este Gobierno y

como vamos, muy seguramente estaremos cerca de cumplir la meta del millón de viviendas que prometió el señor presidente Juan Manuel Santos en este Gobierno. Yo creo que vamos a superar esa meta muy por encima del 90 %. Sin duda, ese incremento sin precedentes en la producción de vivienda en Colombia es un hito que no ha logrado solamente el Gobierno Nacional. Es un hito que hemos logrado con el apoyo de las entidades territoriales, de los alcaldes, específicamente, y de ustedes, los representantes del sector de la construcción

12 La

innovación en el sector de la Construcción

que le apostaron a las políticas de este Gobierno, que le apostaron a las políticas de vivienda gratuita, que le apostaron a las políticas de vivienda para ahorradores y del sector bancario que nos ayudó con todos los programas de penetración hipotecaria que estamos implementando en el país. Esta etapa del señor Presidente que hoy nos permite dar un balance muy positivo con lo que ha sido la política de vivienda, como digo en asocio con el sector privado. Y es que hoy, sin duda, podemos decir que se ha mejorado la eficacia de los


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

programas de subsidio en Colombia y creo que nos ha permitido cerrar esa gran brecha que siempre se había presentado entre los subsidios asignados y los subsidios desembolsados. Hoy por ejemplo, con el programa de vivienda gratuita pasamos de un nivel de legalización del 40 % a garantizar niveles de legalización de 100 %, con las mejores condiciones de focalización de los programas de vivienda que por primera vez le están llegando a las personas que les tiene que llegar. Estamos empezando a darle cumplimiento a los fallos de la Corte Constitucional y a Ley de Victimas, específicamente con el programa de vivienda gratuita que yo creo que con mucho honor hay que destacar, y como gran resultado de la política en Colombia de los casi 60.000 beneficiarios que tenemos hoy en el programa de vivienda gratuita, cerca de 78 % son hogares víctimas de violencia o desplazamiento forzado en Colombia, que sin duda evidencia que es una política que ya comienza a perfilarse y a consolidarse como una política de paz y convivencia en Colombia. Pero además hemos ampliado la cobertura geográfica de los programas de subsidio familiar de vivienda en Colombia. Hoy estamos superando esa barrera límite que en el mejor año de la política nos permitía apenas desembolsar subsidios en 78 municipios del país, hoy tenemos presencia en casi 250 municipios con programas de

vivienda ya sea gratuita o para ahorradores. Además esas cifras ya empiezan a tener repercusión en la reducción del déficit de vivienda cuantitativo urbano que pasó de 12.5 % en 2005 a cerca de 6 % en 2013 de acuerdo con las últimas estimaciones del Dane y del DNP, es decir que hemos sacado del déficit a mas de 400.000 hogares en Colombia. Obviamente todas estas políticas siguen contribuyendo con este gran objetivo social de la reducción de la desigualdad y la pobreza en Colombia con la que se ha comprometido específicamente todo el Plan de Gobierno y el Plan de Desarrollo del señor presidente Juan Manuel Santos para que la vivienda en Colombia se constituya en la verdadera locomotora de crecimiento y de empleo. Para nadie es un secreto que en 2013 el crecimiento del sector bordeó el 10 %, casi que duplicando, más que duplicando, el crecimiento de la economía en su conjunto que creció por niveles de 4.3 % y para diciembre de 2013 el nivel de empleo en la construcción llegó a una ocupación de más de 1.4 millones de empleados. En su última medición se mantuvo en 1.2 millones de personas y yo creo que uno aquí podría seguir enumerando un montón de logros y de éxitos y seguir haciendo balances en estos eventos de instalación de lo que ha sido el programa de vivienda, pero yo creo de verdad -a mucho honor- que he tenido la oportunidad de

trabajar con ustedes, de trabajar en el Gobierno y de lograr muchos resultados que hoy nos permiten mostrarle a Colombia que sí se puede construir vivienda para los más pobres y además me enorgullece mucho porque se demostró que el Gobierno, las entidades territoriales y los empresarios sí podemos ponernos de acuerdo y sí podemos trabajar juntos en el marco del respeto y transparencia en la inversión de los recursos públicos. Yo la verdad creo y siempre lo he dicho, ya al final de esta fase de Gobierno que me ha tocado a mí, que es importante empezar a perfilar políticas hacia el futuro. Y si bien hemos logrado mucho con las políticas de vivienda sobre todo en materia de vivienda nueva, yo sí creo que el sector debería estar muy consciente de la necesidad de apoyar una serie de políticas que se deben seguir perfilando al futuro, específicamente en lo que tiene que ver con la atención del déficit cualitativo de vivienda en Colombia, porque si bien hubo una reducción importante del déficit cuantitativo, lo cierto es que en estos últimos años, según la medición del Dane y el DNP, el déficit cualitativo apenas cayó en 1 %, es decir que en las ciudades siguen imperando -y todos lo podemos ver en la realidad- una gran cantidad de hogares que viven en condiciones de informalidad y de precaridad urbana bastante alarmantes, y sin duda que hacia adelante uno de los temas que habrá que trabajar con el sector privado y con las entidades

13 MEMORIAS


Instalación

territoriales tiene que ver con la ciudad informal, específicamente en tema de mejoramiento y de inclusión barrial que nos permitan ir empujando también y desarrollando algo muy importante ahorita y es empezar a pensar en una política urbana de las ciudades para el post conflicto. Yo creo que en esto estamos un poquito colgados -la verdad- con la eminencia de lo que va a ser este proceso de paz, con la eminencia de lo que va a ser la terminación del conflicto armado en Colombia. Creo que tenemos que empezar a prepararnos, como creemos que van a ser y deben ser las ciudades del futuro, específicamente pensando que con la terminación del conflicto, seguramente van a haber unos procesos importantes de urbanización en algunas regiones urbanas del país y ahí yo creo que es muy importan-

te también mantener la política de vivienda gratuita, por que como les decía es una política que hoy ésta logrando un nivel de focalización donde más se necesita, específicamente con las víctimas de la violencia este programa ha demostrado la posibilidad de incorporarlas a la ciudad, de mejorar las condiciones de convivencia y crear urbanizaciones para la paz, también creo que es muy importante seguir trabajando con ustedes en la cualificación de la oferta. Hoy en Colombia estamos haciendo mejores viviendas, mejores urbanizaciones, con mejores áreas, mejores acabados, mejores condiciones de calidad para la vivienda y aquí creo que es muy importante seguir impulsando ese esfuerzo de racionalización, de articulación de normas nacionales y normas locales para bus-

14 La

innovación en el sector de la Construcción

car mejores condiciones de gestión del suelo, ofertas de proyectos y de precio de la vivienda y creo que también al interior del Gobierno Nacional es importante articular las normas de todos los sectores y todos los ministerios y en eso yo comparto el empeño de Camacol de buscar la posibilidad de que cualquier producción normativa a nivel nacional tenga en cuenta las condiciones y las prioridades de la política de vivienda para no generar decisiones neuromativas que encarezcan o que pongan en riesgo la calidad de la vivienda que hemos logrado hasta ahora. Sin duda también hay una serie de medidas que es importante seguir impulsando. En algunas hemos logrado mayores niveles de consenso que en otras, como en la implementación del nuevo código de construc-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

ción sostenible que busca promover la inclusión de criterios de mitigación al cambio climático para mejorar las condiciones de desarrollo económico del sector, pero adicionalmente creemos que también es importante seguir impulsando las normas que buscan la seguridad en las edificaciones y seguramente vamos a seguir buscándolos a ustedes para la discusión de ese proyecto de ley tan importante que ha presentado el Gobierno Nacional a consideración del Congreso para mejorar precisamente las condiciones de supervisión técnica y de certificación de las edificaciones que se van a ofrecer en el mercado inmobiliario. Yo creo que además de las muchas medidas en las que seguramente profundizará el señor Ministro el próximo viernes y de la generación de nuevos instrumentos de financiación y de acceso a la vivienda, entre esos el arrendamiento con opción de compra, es muy importante buscar nuevas opciones que permitan vincular al circuito de la vivienda a los hogares que no califican para vivienda gratuita o que no califican para Vivienda de Interés Para Ahorradores. También creo que que es muy importante impulsar uno de los temas que más inseguridad jurídica genera en Colombia como son los POT. Alcalde, ustedes están haciendo una tarea muy juiciosa aquí pero yo creo que es hora de que el sector, en conjunto con el Gobierno y el Congreso haga ahora sí una revisión en serio de la

Ley 388. Yo creo que la Ley ya ha cumplido un propósito muy importante pero se está quedando corta para los alcances que tiene la política de vivienda específicamente y para los alcances y la extensión de las inversiones en materia de construcción, no solamente para la vivienda en Colombia sino para otros usos. Y yo creo que ese es uno de los saldos en rojo porque por lo menos -tendría que decirlo- yo personalmente que siempre he impulsado y defendido esta Ley, que Colombia creo que sí tiene que hacerse un propósito muy claro frente a cuál debe ser el ordenamiento de las ciudades y cuáles deben ser las condiciones de inversión pública y privada para la competitividad y para la mayor generación de ingresos y de empleo de la ciudad.

y que me satisface ver que todo lo que hemos aprendido, está dando resultados para construir un país mejor y quisiera agradecerles a ustedes específicamente, a Camacol y a todos los miembros y a afiliados de la Cámara por todo el apoyo y acompañamiento y por haber creído en las políticas de este Gobierno. Por haberlas hecho realidad, así que con este sentimiento de gratitud, de aprecio y de mucho cariño por ustedes y por todo el trabajo que hemos hecho quisiera declarar instalado este Congreso de la Construcción que realiza Camacol. Muchas noches.

gracias,

buenas

Yo creo también que es importante seguir dando resultados para mantener los niveles de inversión que hoy han permitido este milagro de la vivienda en Colombia y es que la apuesta del señor Presidente fue de 12 billones de pesos en temas de vivienda y acueducto y creo que mantener niveles de inversión semejantes es lo que nos va a permitir en Colombia seguir avanzando con un pulso estable y fuerte en materia de vivienda y seguir llegando a los hogares que más lo necesitan. Finalmente yo quisiera aprovechar esta oportunidad para decir que llevo 15 años trabajando en este sector. No puedo decir que lo conozco pero sí puedo decir que lo quiero mucho

15 MEMORIAS


La coyuntura nacional, análisis y perspectivas

MAURICIO VARGAS Líder de opinión

M

uchisimas gracias al doctor Juan Antonio, a la doctora Sandra Forero, a los vicepresidentes, a todos ustedes que se sobrepusieron a una primera noche de coctel en Cartagena. Yo me fui muy tempranito a dormir para cumplir debidamente con este compromiso.

y aquí estoy otra vez con mi cara de tarjetón en este año y por primera vez, desde que ejerzo el derecho al voto -que lo he hecho en todas las elecciones-, con un tarjetón marcado con el voto en blanco, lo digo de antemano para que ustedes sepan a que atenerse conmigo.

Debo tener cara de tarjetón porque Camacol suele invitarme a estos eventos. Me invitó en 2010 para esta misma época, antes de las elecciones en las que triunfó el presidente Juan Manuel Santos; me invitó en 2011 antes de las elecciones de Alcalde; luego no hubo elecciones ni en 2012, ni en 2013, entonces el tarjetón no fue llamado a lista

Si fuera a votar por el presidente Santos lo diría y si fuera a votar por el Presidente Zuluaga lo diría, pero claramente en mi columna -y lo digo dos veces en el último mes- he explicado por qué en segunda vuelta voto en blanco. Es mi decisión personal, no pretendo hacer ningún tipo de proselitismo ni evangelización con el voto en blanco, es

16 La

innovación en el sector de la Construcción

Mauricio Vargas fue director de la Revista Semana y Cambio, así como del Noticiero CM& y de la Cadena Radionet. Actualmente es columnista del diario El Tiempo y colaborador de ese diario y de otras publicaciones de la misma casa editorial. Ha recibido Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar en siete ocasiones y como Director de Cambio recibió el Premio Ortega y Gasett, otorgado a la Revista en el año 2000. Un año después, en 2001, su libro “Tristes Tigres” fue galardonado con el Premio Planeta.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

mi decisión absolutamente personal y la he explicado en mi columna pero me parece importante que todos ustedes lo tengan en claro la mañana de hoy. El dilema del 2014: Elecciones presidenciales y proceso de paz. Es nuestro año crítico, crucial, una encrucijada literalmente, realmente hay una encrucijada. Los Colombianos nos encontramos en una y tenemos que coger o por aquí o por acá, o eso creemos porque no es que tengamos claro que coger por acá significa coger por acá o por acá, pero es una coyuntura compleja y hay un dilema sobre la mesa, o varios dilemas sobre la mesa que voy a tratar de explorar. No de dilucidar. Mi pretensión no va tan lejos. Miremos un poco el sumario. Vamos a mirar las últimas encuestas. Yo esperaba tener las de anoche pero no salieron, entonces me tendré que contentar con un par de encuestas que tengo a la mano y algunas cuentas que hice con las dos campañas individualmente. Hay un capítulo del sumario en el que quiero hacerme la siguiente pregunta: ¿Qué le paso a Santos que estaba reelegido hace unos meses y ahora tiene comprometida su reelección? ¿Por qué subió Zuluaga?, es decir, por qué un candidato que aparentemente no era viable hace seis meses hoy ésta dando la pelea en la segunda vuelta. Vamos a analizar rápidamente el efecto de la guerra sucia que creo que ha sido

la pésima noticia de esta campaña. Algo que lo que realmente sentiremos los efectos del daño que ha hecho en nuestra democracia, en nuestras instituciones y en nuestra fe de los colombianos en el sistema político durante varios años lamentablemente. Hablaremos del proceso de paz. ¿Qué esperamos de la Habana? ¿Qué no debemos esperar? Que es igualmente importante de la idea de Zuluaga sobre el proceso de paz que ya hay un poco de elementos para poderlo decir y unas conclusiones finales que pretenden tener más respuestas que preguntas, pero eventualmente van a dejar más preguntas que respuestas. Arranquemos con las últimas encuestas. Las conocieron ustedes mañana va a ser ocho días. El viernes pasado Zuluaga 47, Santos 45. Es la última encuesta que oficialmente a esta hora, siendo las 10:05 de la mañana, ha sido divulgada por los medios de comunicación de un encuestador inscrito ante el Concejo Nacional Electoral, no hay nada más divulgado oficialmente. Yo tuve acceso a la encuesta de la campaña de Zuluaga que el fin de semana marcó seis puntos a favor de Zuluaga. Es una encuesta hecha por la firma Yanhass, que preside Oscar Acevedo, es una encuesta que obviamente uno mira con desconfianza por ser la encuesta de una campaña. No está hecha para divulgar. Yo tuve acceso porque la pedí y me la entregaron,

da esa diferencia, daba esa diferencia después del tracking de ayer. Esa diferencia se sube a ocho puntos, repito es la encuesta de la campaña Zuluaga, eso genera todo el beneficio del inventario obligado, pero debo decirles que el sábado antes de primera vuelta yo hable con la gente de Yanhass, les pedí su encuesta del último día antes de la primera vuelta y la encuesta de Yanhass 24 horas antes de la primera vuelta daba 5.5 puntos porcentuales de diferencia a favor de Zuluaga. Al final fueron 4.5 en el resultado neto. Técnicamente hablando podemos decir que en esa ocasión esta encuestadora le pego al perrito, estar con una diferencia de un punto porcentual frente a la expectativa es pegarle al perrito, mientras las demás encuestadoras daban empate. Entonces eso me parece que hay que tenerlo en cuenta, con ese beneficio inventario porque es de la campaña Zuluaga y con el elemento -digamos positivo- a favor de la firma Yanhass de que es una encuesta que en caso de la primera vuelta le pegó al perrito. Hoy deben aparecer las encuestas de Datexco, El Tiempo y la W y la encuesta de Gallup que para mí es la encuestadora con mayor tradición que yo más valoro y respeto por su seriedad, que debe salir esta noche en Caracol Televisión y estará mañana en El Espectador y Blu Radio. Miremos las cuentas ¿cómo hice estas cuentas? Me senté con gente de la cam-

17 MEMORIAS


La coyuntura nacional, análisis y perspectivas

paña Zuluaga y me senté con encuestadores, hice cruce de información y más o menos llegué a esta cuentas de Zuluaga, pero no son las cuentas alegres de Zuluaga, o sea son cuentas hechas por ellos a las que yo les apliqué una serie de castigos. El primer dato es in-objetable. Son 3’750.000 votos obtenidos por Zuluaga en la primera vuelta. Los encuestadores dicen que tres de cada cuatro votos de Martha Lucía se están yendo para donde Zuluaga. Entonces digamos que ese es el dato clave para el aumento de Zuluaga. Digamos para que Zuluaga crezca a las proporciones que necesita crecer si quiere pelear la segunda vuelta, ese 65% da en números redondos 1’500.000 votos.

En el reparto de congresistas conservadores hubo distintas interpretaciones, yo finalmente me senté con un congresista conservador que se adhirió Zuluaga y un congresista conservador que se adhirió a Santos o que siguió con Santos, por que al principio todos estaban con Santos y logré hacer un listado muy parecido al que publicó el diario Heraldo de Barranquilla y muy parecido al que publicó El Colombiano de Medellin, con base en las firmas de la adición. Entonces tomé ese listado y anoté la votación que habían obtenido con los parlamentarios, en el entendido de que se trata de votación relativamente de maquinaria y le di un castigo. El resultado final fue que habría alrededor de 500.000 votos

18 La

innovación en el sector de la Construcción

adicionales de la maquinaria conservadora que no estaban con Zuluaga y ahora están con él. Estaban con Martha Lucía Ramírez. Pero los que estaban con Santos la mayoría, que como maquinaria no se hicieron sentir en los dos millones de votos de Martha Lucía Ramírez, no los pongo como adicionales. El cálculo de los encuestadores también es de alrededor de un 30 % de los que votaron por Peñalosa, particularmente en Bogotá, donde hay por efecto de la campaña de hace dos años una cierta asociación entre uribismo y peñalosismo. Entonces un 30 % de los votos peñalosistas se están yendo donde Zuluaga, se han ido donde Zuluaga y hay 300.000 votos adicionales de indecisos de gen-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

te que no votó y que ahora va a votar, simplemente porque la votación eventualmente puede crecer en esta segunda vuelta. Eso da 6’350.000 votos para Zuluaga. Miremos las cuentas de los santistas, repito cuentas hechas con ellos, por ellos y castigadas y sometidas a prueba acida por mí. Son 3’300.000 votos en la primera vuelta; 1.2 millones que corresponden al 60 % de los que votaron por Clara López. Eso es lo que los encuestadores consideran razonable, el 50 % de los votos peñalosistas, un 15% -o sea Santos alcanza a morder un pequeño porcentaje de la gente que votó por Martha Lucía Ramírez-. Si sumamos los de Martha Lucía Ramírez el 75 % yéndose para donde Zuluaga y el 15 % para donde Santos, hay un 10 % de gente que no va a votar en segunda vuelta, que va a votar en blanco o simplemente se va a abstener. Aquí tambien le aplicamos 300.000 votos de otros y de indecisos como ocurrió con Zuluaga y la clave del problema de Santos o el desafío de Santos es que necesita 700.000 votos adicionales de los caciques de la Costa. Adicionales, no que los caciques de la Costa le empujen 700.000 votos. No. Que le sumen 700.000 frente a los que se registraron en la primera vuelta. Mirando las encuestas que hay a la mano, los caciques de la Costa están logrando aumentar la votación de Santos y eso está llevando a que la diferencia pase de ser de 250.000, 300.000 vo-

tos de lo que fue en la primera vuelta, a poco más de 400 votos, es decir que no están todavía cerca de los 700.000, pero el cálculo de la campaña es que en estos últimos días van a lograr esos 700.000 y eso los lleva a una cifra muy similar en las cuentas de Zuluaga 6’300.000 votos. Esos 50.000 votos de diferencia en esta cuenta a favor de Zuluaga, dándonos como margen de error, salen bastantes equilibrados. Pero repito, son las cuentas de cada una de las campañas con cierto castigo de mi parte, o sea estamos en una campaña de todas maneras bastante apretada. ¿Qué le pasó a Santos? Es la gran pregunta de esta campaña. Yo le decía el otro día al doctor Michael Diss, que si el presidente Juan Manuel Santos pierde estas elecciones, habría que realmente crear un seminario en la escuela de Gobierno de Harvard: ¿Cómo perder unas elecciones en diez pasos? Y cumplir, hacer el chalet completo. Es impresionante, muy impresionante. No me quiero detener en errores tácticos, quiero señalar lo que a mi modo de ver es el error estratégico que desde un principio cometió el presidente Santos y que lo tiene en una situación en la que no debería estar. Miremos la encuesta de Gallup noviembre del 2013, estábamos en un momento en el que Zuluaga estaba en un punto de ser proclamado candidato, acababa de ser proclamado candidato

por el Centro Democrático. Santos ya había anunciado su candidatura a la reelección. Esta era la intensión de voto para la primera vuelta: 28 % por Santos; 14.6 % por Zuluaga; 9.3 % por Clara López; 8.7 % por Peñalosa y 5.7 % por Martha Lucía Ramírez. Zuluaga duplicó, Santos se cedió unos puntos, Clara López aumentó, Peñalosa se quedó ahí y Martha Lucía Ramírez, casi, casi triplicó su intensión de voto en seis meses. Desde el punto de vista de efectividad y de eficiencia, la campaña más exitosa fue la de Martha Lucía Ramírez, en segundo lugar la de Zuluaga, en tercer lugar la de Clara Lopez, en cuarto lugar para Peñalosa porque sacó un trisitico más que eso y en último lugar en efectividad la de Santos porque sacó dos puntos y medio menos que eso, o sea Santos fue el único que en seis meses perdió porcentualmente. Todos los demás o se quedaron donde estaban o subieron. Entonces desde el punto de vista de efectividad la campaña de Santos fue la más ineficaz. La única que realmente perdió terreno. Miremos lo que era la encuesta de Gallup en esa misma fecha para la segunda vuelta. En una hipotética segunda vuelta Santos - Zuluaga, había diez puntos porcentuales a favor de Santos, y ya quisieran en la campaña de Santos hoy estar con la mitad de esa ventaja, con un tercio de esa ventaja, o sea que realmente el retroceso para

19 MEMORIAS


La coyuntura nacional, análisis y perspectivas

la campaña Santos ha sido muy fuerte. ¿Qué fue lo que pasó? Miremos este gráfico. ¿Cuál es el principal problema que debe resolver el próximo Presidente de Colombia? El 25 % de la gente dice que el desempleo es el principal, luego sigue salud, corrupción y educación, el quinto la guerrilla. Ese donde está la flecha, que es 4.9% es hacer la paz con la guerrilla, o sea el octavo problema que tiene que resolver el próximo Presidente de Colombia es hacer la paz con la guerrilla. Cuando uno tiene un tarjetón así y como encuestado contesta la guerrilla y por aparte contesta hacer la paz con la guerrilla, quiere decir que el que contestó la guerrilla no está pensando en resolver el problema de la guerrilla por la vía negociada, porque el que está pensando en resolverla por la vía negociada marca hacer la paz con la guerrilla, hacer la paz negociada. De modo que el presidente Santos escogió como eje central y casi monotemático de su campaña un tema que solo le parece al 4.9 % de los colombianos, que es el tema central, que tiene que resolver el próximo presidente. Cuando ustedes hacen negocios y si se equivocan porque cometen un error en el foco de su estrategia pierden un montón de plata. En el caso del presidente Santos ha perdido un montón de votos, pero esa es la primera razón. Sigamos aquí. ¿Tiene us-

ted una opinión favorable o desfavorable de esta institución o entidad? El 93.5 % de los colombianos tiene a las Farc en opinión desfavorable, las Fuerzas Armadas 76, la iglesia católica 64, los medios de comunicación 62, bueno en fin. Entonces solo el 3 % tienen una opinión favorable de las Farc y el 93.5 % desfavorable. Entonces yo escojo como mi tema de campaña sentarme a hablar con unos tipos que tienen un 93.5 % de imagen negativa. Yo no estoy haciendo aquí una evaluación ni un juicio de valor de una evaluación política de la decisión del proceso de paz, yo la he respaldado en mi columna, he sido crítico en cuanto a las cosas que creo que hay que mirar y no estamos mirando sobre ese proceso, pero lo he respaldado desde un principio. He dicho que ha sido la apuesta correcta. Pero una cosa es eso y otra cosa es lo que estamos hablando aquí. De una estrategia de campaña, que resulta ser una estrategia de marketing en la cual el Presidente escoge el objetivo número ocho en importancia para los colombianos y que implica sentarse a hablar y contar con un tipo visual de asociación, con una organización que tiene el 93.5 % de imagen desfavorable. O sea ¿mi socio para la reelección tiene esa favorabilidad?. Otro dato de la encuesta de noviembre. Con cuál de las siguientes opciones ésta usted más de acuerdo respecto a las negociaciones que está adelantando el Gobierno con las Farc en la Habana, Cuba. El 41 % dice que hay que continuar

20 La

innovación en el sector de la Construcción

con las negociaciones aún durante estos meses de periodo electoral, el 19.1 % tiene que hacer una pausa en las negociaciones hasta después de este periodo electoral y el 33.9 % considera que hay que romper del todo las negociaciones, o sea entre suspenderlas y romper totalizamos un 53 % de los colombianos que decían en noviembre que hay que romper o suspender. Entonces otro semáforo que nos volamos. Me explico, la negociación continuó con la guerrilla durante la campaña, lo cual además empoderó a las Farc. Miremos otro semáforo que tenía que haber alertado al presidente Santos y que tiene que ver con la favorabilidad de personajes. Negativo del Presidente 58.3, positivo 36.9. Zuluaga tenía 25.9 y 25.6, estaba empatado, pero sobre todo lo conocían y tenían una opinión favorable o desfavorable de él un poco más de la mitad de los votantes. Eso ha cambiado también, ahí creció y este otro dato que es de una encuesta de Polimétrica, cifras y Conceptos, también de noviembre. ¿Estaría de acuerdo usted con la reelección del presidente Santos? De octubre del año pasado a enero de este año la opinión bajó de 74 a 63, es decir en enero todavía el 63 % de los colombianos estaba en desacuerdo con la reelección del presidente Juan Manuel Santos. En este momento esa cifra está alrededor de 58 %. Ese es otro semáforo en rojo al que había que ponerle cuidado. En conclusión, el presidente


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

erró en el tema positivo, paz y no se protegió del tema negativo de la reelección. La reelección tiene para los colombianos una imagen negativa, eso no quiere decir que un presidente no pueda ser reelegido. En 2006 el presidente Uribe se hizo reelegir con 59 % de los votos, a pesar de que 57 % de los colombianos se oponía a la reelección como institución. ¿Por qué lo pudo hacer? Porque logró convencerlos de que era un caso excepcional. El presidente Santos no hizo, a propósito de esto, ningún esfuerzo de comunicación. No les dijo nada a los colombianos de por qué siendo ellos enemigos de la reelección en este caso tenían que votar por el. No les dijo nada. No hubo un esfuerzo de comunicación. Miremos lo de Zuluaga ¿Por qué pasó de 14 a 29.5 en seis meses? Se hizo conocer primero. Pasó de tener un reconocimiento de

poco más del 50% a un reconocimiento superior al 90%. Hizo campaña nacional. El presidente Santos desde el principio de su Gobierno tuvo (y lo digo como comunicador, periodista y persona que ha asesorado campañas como la del Presidente Gaviria en el año 90 y posteriormente gobiernos como el del Presidente Gaviria en el 91 y 92) errores de comunicación política muy graves. Creo que él pensaba que iba a contar con la opinión mientras lo apoyaran en El Tiempo, Semana y La W. Estoy simplificando, pero más o menos esa fue su apuesta. Desdeñó los demás medios y a los medios regionales y ahí fue por donde Zuluaga se metió cuando llegó la hora de la campaña. Zuluaga se dedicó a puebliar. Por eso, además, en las primeras encuestas en diciembre y enero que eran muy urbanas, muy de las grandes ciudades no aparecía creciendo.

Hoy en día una de las grandes fortalezas de Zuluaga son municipios de menos de 20.000 habitantes, que fue lo que hizo Uribe en el 2002 y lo que hizo durante ocho años. Visitó las pequeñas emisoras comunitarias pueblo por pueblo a las que les mandan voces del candidato Zuluaga todos los días. A veces, incluso, con un noticiero armado en una emisora comunitaria en un municipio de 10.000 habitantes. Una emisora que no tiene plata, que pone música y tiene unas cuñitas locales y ahí más o menos se sostiene, y a la hora de las noticias le llega un noticiero hecho con voces, locutor, con todo y lo pone, feliz de la vida. Entonces Zuluaga se hizo conocer allá, porque finalmente ese 50 % de reconocimiento era básicamente en ciudades intermedias y pequeñas. ¿Por qué en las ciudades si su reconocimiento era mayor hizo esa campaña? Porque escogió

21 MEMORIAS


La coyuntura nacional, análisis y perspectivas

temas críticos como el desempleo, la salud, educación y seguridad ciudadana. Los que más le preocupan a la gente. Estos temas han sido los ejes de la campaña de Zuluaga. Si el 93.5 % de la gente tienen una imagen desfavorable de las Farc y el Gobierno o la campaña santista pone la condecoración, usted es un enemigo de la paz, entonces lo condecoraron de eso que los colombianos quieren, ser enemigos de la Farc; porque Farc y paz se confunden como la confusión que vimos ayer y que le toca hoy al general Mora salir a decir que cómo asi que no van a entregar las armas, que cómo asi que el tema militar ya no ésta sobre la mesa, en fin.

Cuando uno decide apostarle a la paz como eje de su campaña y su socio para la campaña son las Farc, entonces depende de lo que las Farc digan, lo mismo que cuando uno escoge a Petro, que fue la otra cosa que hizo el Presidente en la primera vuelta, escogió a Petro como aliado, ayer el Presidente sale y hace un anuncio con un objetivo electoral concreto que es el susto de los padres de que sus hijos vayan al Ejercito y dice “voy a acabar el servicio militar apenas haya paz, apenas se firme la paz acabo con el servicio militar” y una hora después Petro en una rueda de prensa dice que las nuevas fuerzas militares las tienen que integrar ex guerrilleros. Uno dice ¡por Dios! ¿será que Petro ésta trabajando para

22 La

innovación en el sector de la Construcción

la campaña Zuluaga? Imagínese la mamá que no iba a mandar a su hijo al Ejercito y ahora quiere mandarlo con tal que no sea un ex guerrillero. Claro, también ese es el resultado cuando uno suma manzanas, peras, limones, bananos y guanábanas. Guerra sucia Hablemos de la guerra sucia. El nefasto episodio de la guerra sucia. Ese episodio negro del mes de mayo. Lo primero que estalló fue el caso de J.J. Rendón y Combas. ¿Recuerdan el asesor estratégico de la campaña de Santos? Fue acusado judicialmente por uno de los hermanos Comba de haber recibido 12 millones de dólares de ellos para tramitar una entrega a


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

la justicia negociada con el presidente Santos y la fiscalía, el Gobierno reconoció que Rendón había llevado ese mensaje, hubo reuniones al respecto, el Gobierno se reunió con la fiscalía, al final eso no prosperó, pero, lo que no se sabe es qué pasó con los 12 millones de dólares. Verdad o mentira, el hecho es que Rendón renunció inmediatamente a su cargo de asesor de la campaña y ese primer episodio quedó ahí. El segundo, el tema del Hacker, y al final de toda esta historia una sensación de espionaje mutuo. El escándalo de J.J Rendón y Combas afectó a Santos, el Hacker frenó el ascenso de Zuluaga, digamos que Zuluaga terminó sacando un 29 % que era lo que tenía antes de que estallara lo del hacker, pero venía en una curva de ascenso donde hubiera podido llegar a 40, sino hubiera sido por ese escándalo. Pero el hacker resultó, o por lo menos se creó la duda, formado por J.J, entonces salieron las fotos de J.J., el Presidente , el hacker, haber… Claro es que hace cuatro años eran del mismo equipo todos. Bueno, que lío, en fin. Y luego el video de Zuluaga con el hacker que produjo dos cosas: El señor Zuluaga mintió. Dijo que nunca se había reunido con él, dice unas cosas bastante, bastante complicadas sobre el video el señor Zuluaga. Una barbaridad, pero quien lo estaba espiando no es un español que un dia tuvo una epifanía, se levantó por la mañana y dijo ahhh yo tengo que ser bueno, en-

tonces tengo que grabar a estos malvados. Eso fue lo que nos dijeron que el señor Revert tuvo una epifanía. Se le apareció la virgen santísima y le dijo: Estás pecando hijo, traiciona a esos diabólicos personajes. Entonces el tipo decidió grabarlos y correr donde la fiscalía y militares a contarles, en fin. Quedé muy impresionado con el señor Revert , me conmovió realmente esa epifanía. Los colombianos concluyeron que todos están involucrados. Todos son la misma vaina. Cuando digo los colombianos me refiero a la mayoría. Todos afectados, todos salieron perdiendo ahí. Claro Santos podrá decir: Yo logré atajar el ascenso de Zuluaga, pero ¿a qué costo? Y ¿a qué costo para el país? Zuluaga podrá decir yo le hice un daño a Santos, pero ¿a qué costo para el país? Un costo que lo vamos a tener que pagar por mucho rato. La Habana Bueno, pasemos a la Habana, ¿qué podemos esperar de la Habana? El desmonte del letrero. ¿Si han visto cuando un almacén cierra que desmonta el letrero? Bueno eso es lo que podemos esperar, el desmonte del letrero y eso suena ridículo, pues importantísimo, es el fin de las Farc como las hemos conocido , eso va a pasar en la Habana, estoy confiado en eso. Una desmovilización muy significativa e importante de comandante, desmovilización real de comandantes, una desmovilización de la mitad o más de la mitad de

la tropa, amplios beneficios jurídicos para comandantes y tropa, y ambos beneficios jurídicos a los militares. Si el presidente Santos gana las elecciones estoy seguro que negociará el desarrollo de las leyes, los acuerdos de la Habana con la bancada Uribista para resolver el problema de los militares, creo que además hay una especie de sensación en el colombiano promedio de que “o todos en la cama o todos en el suelo”. Los exguerrilleros de alcaldes y de congresistas y los ex militares en la cárcel, que es lo que tenemos hoy. Petro – Plazas Vega, el contraste. Estoy hablando del colombiano promedio, un momentico Petro alcalde de Bogota, Plazas Vega en la cárcel de por vida, 30 años de cárcel a su edad. Imagínese. Creo que Uribe tiene el compromiso con los familiares de los militares involucrados en actividades ilegales de represión y guerra sucia, creo que tiene el compromiso de sacarlos de la cárcel, sí, hacer un perdón y olvido general, para lo cual tiene que decir que los guerrilleros tienen que pagar cárcel, para tener que negociar con los guerrilleros contra la cárcel. Creo que para allá vamos, es más creo que para allá vamos con Santos o con Zuluaga. ¿Qué no esperar de La Habana? Hablemos del fin de la violencia. Una cosa es un acuerdo de paz para acabar el conflicto con las Farc como la hemos conocido, y otro el final de la violencia. Son dos cosas muy distintas y eso los colombianos

23 MEMORIAS


La coyuntura nacional, análisis y perspectivas

ticularmente en Cauca, Nariño, Putumayo, Catatumbo y algunas otras regiones. ¿Qué ventaja hay a pesar de lo aparentemente limitado del resultado? No habrá más máscara política en esto. Se acaba la máscara política, o sea se seguirá matando y delinquiendo y secuestrando y extorsionando y haciendo políticas, pero ya no habrá más máscara política, serán delincuentes comunes, se acaba el mando único, como paso con la AUC y hoy lo que tenemos son unas bandas de delincuentes comunes que en la mayoría de los casos se matan entre ellos y vamos a pasar en resumidas cuentas de un conflicto interno armado a un ejercicio de combate de un desafio criminal, las instituciones contra un desafio criminal van las bandas criminales regionalmente, sin mando único y sin mascara política. Eso es muy importante, yo espero que se logre por esa razón.

lo saben y por eso el tema de decir: La paz empieza el día que firmemos, la gente dice: mmmm, pues tanto que ayer se dio la contradicción entre el Presidente y el Ministro de Defensa. El presidente dijo: Apenas firmemos la paz en La Habana se acaba el servicio militar y el Ministro de Defensa dijo: Sí, el presidente tiene la razón. Eso en un proceso que durará 5, 10 o 15 años porque a los militares les estamos pidiendo resultados todos los días en la lucha no solo contra las Farc, sino contra

la delincuencia en todas sus formas y no podemos decirles simplemente que los desmontamos. Entre un tercio y la mitad de las Farc serán nuevas bandas criminales, exactamente como pasó con las AUC. Se convertirán en bandas criminales, estarán dedicadas a la extorsión, al secuestro, tendrán alianzas con políticos, exactamente como las bandas criminales. El narcotráfico seguirá par-

24 La

innovación en el sector de la Construcción

¿Qué tiene Zuluaga en la cabeza sobre el tema de paz? Más allá de que tenga un poco de esto que estamos hablando, Zuluaga tiene un plan, no necesariamente el que divulgó José Obdulio Gaviria y que Zuluaga salió a callar. Entonces José Obdulio cada vez que vaya a hablar por favor cállese, consejo que seguramente el doctor José Obdulio Gaviria no seguirá. Hay muchos rumores sobre el papel del vicepresidente Garzón, anoche incluso había fuertes rumores de una adhesión de Angelino Garzón a la campaña Zuluaga. No, no, ríanse cuando vean la noticia, no se rían ahora.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Digamos que hay un gran esfuerzo de la campaña santista por atajarlo y un gran esfuerzo de la campaña zuluagista por sacarlos adelante y un gran esfuerzo de Angelino Garzón por hacerlo, no sé si lo consiga pero digamos que andan en eso. Es el elemento que nos falta para esta campaña en medio de todo: Guerra sucia, videos, grabaciones, plata, dólares, narcotráfico, comerciales que quitan y ponen por que se equivocaron, en el uno puso a los gremios que no iban y en el otro puso a hablar a las mamas de los soldados y le salió mal, en fin, todo eso. Lo único que nos faltaba era buena sacada de clavo, y ese ingrediente parece que lo va a poner Angelino Garzón, no estoy seguro de que lo haga, todavía me resisto a creerlo pero están en eso. Y otra cosa que no había aparecido en la campaña y que no falta nunca es que el doctor Álvaro Leyva, que siempre pasa a la vuelta de la esquina, ya apareció , y ahora va y viene a La Habana con mensajes ….. La gente de la campaña Zuluaga y las Farc -no sé si alcanzaron a oír hace media hora una declaración de Timochenco-, quedé yo en el mismo partido de Timochenco porque él recomendó votar en blanco, claro que yo no lo recomiendo, digo que lo voy a hacer, no hago recomendaciones, pero digamos he quedado en el mismo bando que Timochenco. ¡¡¡Ay Dios mio!!!!. Que dura campaña, nos ha costado a todos. Espero que me perdonen quedar del mismo lado de Timochenco. No fue mi culpa, yo

dije primero, que conste. Pues Timochenco ha anunciado y les ha pedido a los votantes que voten en blanco. Les ha pedido a los colombianos que voten en blanco hace exactamente media hora en el titular, y creo que Leyva puede tener algo que ver con eso. ¿En que coinciden las Farc y Uribe? Bueno esto no es nada más antagónico que las Farc y Uribe, una asamblea constituyente, como quien dice: Si las cosas estaban mal, siempre se pueden poner peor, bueno. ¿Por qué el giro de Zuluaga en el tema de paz? Bueno Martha Lucía Ramírez, su candidato vicepresidencial fue consejero de paz de la segunda mitad del gobierno de Pastrana durante el proceso del Caguan. Pero mucho más importante que eso es que Zuluaga necesitaba conquistar el voto del Centro. Nadie, ni en Colombia ni en el mundo, en las democracias occidentales donde hay doble vuelta presidencial, gana la segunda vuelta sin conquistar significativamente el voto de centro, que es esencialmente voto de la clase media urbana. Si uno no conquista ese voto de centro, si muerde apenas un poquito puede ganar la segunda vuelta. Ese voto es decisivo y Zuluaga necesitaba dar ese salto, si el seguía aferrado solamente a los uribistas clase A, no pasaba de 35, de pronto llegaba a 40 , pero no pasaba de ahí y ésta tratando de pasar con esto, con desasustar a esa clase media urbana de votos centrista. Unas conclusiones rápidas.

La elección no ésta definida. ¡Que brillante conclusión uuffff!!. Se me quemaron las neuronas sacando esta conclusión. Esto ésta apretado. No ésta definido. Santos se enfocó en el tema equivocado y no previno el tema peligroso. Zuluaga avanzó con nadadito de perro. Va a haber un acuedo con las Farc que va a significar el desmonte del letrero, la desmovilización con las limitaciones que ya hemos visto, no el fin de la violencia, y Zuluaga tiene un plan que es noticia. Tiene un plan que es en el tema de la paz. ¿A quien apostarle? El dilema lo tenemos todos. Yo lo resolví de la mejor manera. Voto en blanco. Muy tranquilo estoy durmiendo. Muchas gracias. Preguntas del público

1. ¿Doctor Mauricio. Por qué no menciono en su análisis el comentario de Álvaro Uribe con respecto a los dos millones de dólares que supuestamente entraron a la campaña de Santos en las pasadas elecciones presidenciales? No lo mencioné porque tengo un conflicto con los temas de guerra sucia y es que siempre tengo la preocupación de que a medía en que uno reproduce y reproduce elementos de guerra sucia, termina siendo funcional a la guerra sucia. Entonces por eso hice un resumen bastante apretado de todos los ejercicios de guerra sucia, que han sido muchísimos más y no solo me

25 MEMORIAS


La coyuntura nacional, análisis y perspectivas

faltó este, faltaron muchos más de las dos campañas, pero básicamente es porque no quiero alimentar y retroalimentar. Aprovecho la pregunta para aclarar una cosa que creo sobre el presidente Uribe: Creo que el presidente Uribe esta donde ésta, es decir con el segundo partido político, con más congresistas y con un candidato presidencial peleando la Presidencia de la Republica en términos digamos de alta probabilidad, gracias -en buena medidaa los anti-uribistas y al Gobierno de Santos. ¿Cuándo en la historia de Colombia habían visto ustedes una docena de columnistas casi escribiendo semanalmente contra un tipo que había dejado la presidencia cuatro años atrás? Nunca había pasado en Colombia, o sea Turbay se fue y por ahí de vez en cuando alguien se acordaba de él y le mentaba la madre, pero nada muy

significativo. Pero esto es una cosa permanente, con lo cual el señor siempre ésta en las noticias. Y el segundo elemento. El día que el presidente Juan Manuel Santos decidió que todos los días se iba a levantar a contestar lo que el presidente Uribe dijera en los twitters, ese día le entregó la agenda. Señor Uribe, usted es el dueño de la agenda y yo contesto. Usted proponga y yo respondo, le entregó la agenda, con lo cual Uribe quedó decidiendo los temas, más allá de que a veces le va bien y a veces mal, pero él pone los temas y tuvo la discusión donde él la quería y además en el tono que lo quería, que es el tono agresivo, el tono verbal fuerte. Entonces estamos asistiendo al episodio lamentable para una persona a la que admiro muchísimo, que es el expresidente Gaviria tra-

26 La

innovación en el sector de la Construcción

tando de ser como Uribe y asi le va. Una cosa como el cocinero ¿No se si se acuerdan de los muppets? Los muñequitos que tenían un cocinero furioso que perseguía a una gallina con un hacha, pues el presidente Gaviria es como el cocinero persiguiendo. Una cosa aterradora. Claro, porque es como decir que si a mí me reta un boxeador a una pelea de boxeo y me le subo al rin, pues me noquea. Yo no puedo subirme a la tarima a dar la pelea en el terreno que mi adversario quiere y el presidente Santos, German Vargas, el presidente Gaviria, todos decidieron comportarse como Uribe en un terreno en el que Uribe es mucho mejor, porque él se lo inventó. Él es dueño de ese terreno.

2. Doctor Mauricio. Las campañas sucias nos han


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

puesto en un terreno como usted lo dice muy costoso para el país. Esto es una solicitud de opinión, pero a la vez una propuesta para este Congreso de Camacol. ¿Deberíamos como gremio, como sector productivo que nos interesa que al país le vaya bien, frenar esta batalla de desprestigio por el liderazgo de Santos, el liderazgo de Zuluaga y el liderazgo de la gente buena que tiene Colombia? Y más bien defender este país que lo que debe hacer es seguir construyendo un mensaje de ir para adelante con el que gane, pero no este tema que va a dejar al país muy polarizado. Sí. Yo creo que de todos modos las lecciones que dejó la primera vuelta han sido razonablemente recogidas por las dos campañas, en lo particular, en los días que siguieron a la primera vuelta, la primera semana después de la primera vuelta tuvimos un remanso de paz, no hubo ataques, no hubo guerra sucia, no hubo ataques bajos, no hubo golpes bajos, no hubo propaganda negativa. En la segunda vuelta se han cogido un poquito más de confianza lamentablemente, pero yo creo que hay lecciones aprendidas y creo que el daño está hecho. Mi única esperanza es que recuperemos esa tradición republicanísima y a veces hasta hartísima y es que el Presidente gana y abraza a los otros y se reúne, bueno, es decir, yo espero que el ganador tenga esa capacidad, si no lo hace,

la va a tener aún más difícil porque hay una cosa a mi modo de ver que estaáclarísima, sea quien sea el Presidente la va a tener dificilísima. No me refiero a la economía, que va a seguir razonalmente bien, no me refiero a La Habana que yo creo que va a salir adelante con el uno o con el otro. No. Me refiero a lo que van a sufrir ellos, sus ministros y su equipo de trabajo por toda la cantidad de barbaridades que hicieron durante la campaña y que pueden tener consecuencias en la Procuraduría y en la Fiscalía. Además, Fiscalía que ésta claramente de un lado y Procuraduría que ésta del otro lado. Es decir, palo hay de algún lado, gane quien gane, pero yo espero que el ganador sea capaz de tener esa noche un discurso generoso, un discurso que digamos ayude a sanar un poco las heridas, porque sino me parece que le estamos haciendo un favor muy grande pavimentándole un camino a un Chávez colombiano y siempre hago esta aclaración, cuando hablo en mi columna de un Chávez colombiano, no me refiero precisamente a un Chávez de izquierda, me refiero a un populista de cualquier calaña.

3. Doctor Mauricio ¿Cuál es su opinión de la adhesión de Petro a Santos? Creo que algo anticipe. Me parece que toda adhesión implica que a uno se le suman los de él y se le restan los enemigos de él. Esta ha tenido un problema adicional y es que muchos de los que votaron, muchos de

los petristas están ahí en el voto en blanco. El equipo de progresistas de Camilo Romero que participó en la consulta verde y que obtuvo casi medio millón de votos en la consulta verde, de los cuales sacó 350-360.000 en Bogotá y que era el candidato de Petro teóricamente en la consulta verde, está hoy con Jorge Enrique Robledo diciendo vote en blanco, y es un hombre con organización y con la visión de recuperar la maquinaria. Y están activos en el voto en blanco. Entonces yo creo que aquí el presidente Santos en esa alianza no consiguió los votos de Petro, pero sí enagenó los votos anti-Petro, o sea un negociazo.

4. ¿Qué piensa usted que puede pasar con el tema de la reelección si Zuluaga queda presidente? ¿Se quitará la cortapisa de que la reelección será por una sola vez para no abrirle el campo a Uribe? Me queda difícil hacer una predicción como esa, lo que si le puedo decir es que si el presidente Santos pierde la reelección, la reelección como institución gana porque una de las cosas negativas de la reelección (tiene muchísimas) es que siempre ganará el presidente de turno. Si pierde quiere decir que la reelección no es tan mala ¿no? Puede ganar o puede perder, es decir la idea de los que han defendido la reelección es un examen. Alguna vez le oí a Roberto Pombo esta definición que me pareció magnifica. Estamos

27 MEMORIAS


La coyuntura nacional, análisis y perspectivas

la oligarquía, no con intermediarios”. Hay unos tipos allá comentando eso. Les garantizo, de verdad, (pues además el Polo Democrático se dividió por eso) que hay unos tipos que dicen: “Es mejor lobo con piel de lobo, que lobo con piel de oveja”. Lo digo en la lógica de ellos, no es la que yo comparto. Entonces la apuesta de a mí me van a ayudar las Farc y me va a ayudar el Polo y me va a ayudar la izquierda no esta resultando del todo. O sea las declaraciones de las Farc los últimos días parecen un comercial de Zuluaga. eligiendo presidentes para ocho años, con posibilidad de mamada del electorado a la mitad, o podemos rajar y votar a la mitad. Si Zuluaga le gana a Santos, esa idea se puede afianzar. Ahora, entiendo que hay unos acuerdos no divulgados y no publicados en la adhesión de Martha Lucía en el tema de que Zuluaga estudiaría la prohibición de la reelección en términos de absolutos como estaba en el 91. No me parece fácil que el tema vaya a que volvamos todos por la reelección, pero vaya usted a saber todas las vueltas, todas las vueltas que ha dado, miren en seis meses todo lo que pasó.

5. Mientras Petro propone que los guerrilleros intenten ir a las fuerzas militares, mientras Santos dice que va a desmontar el servicio militar obligatorio, Timochenco dice que para en-

tregar las armas primero se debe entregar el poder a la guerrilla. ¿Qué opina usted de ese contexto tan extraño? No. No es que volvamos a lo mismo. Cuando uno decide que el socio, es decir, cuando uno escoge como proyecto central de su campaña de reelección el tema de la negociación de paz, está casándose con un socio peligrosísimo y le pasan esas cosas, mire el gobierno del presidente Santos y la campaña santista asumieron por sí y ante sí que las Farc les iban a ayudar en la reelección. Las Farc no ayudan a nadie, no solo eso, en esa concepción mamerta clásica de Jacobo Arenas y de Tirofijo yo le garantizo que allá en La Habana hay unos tipos que en las reuniones internas de la Farc están diciendo “eso, que vuelva Uribe y así negociamos con el representante de los paramilitares y

28 La

innovación en el sector de la Construcción

6. Doctor Mauricio. ¿Qué concepto le merece a usted la opinión de un parlamentario costeño, que usted conoce, que dijo que votar en blanco era la manera más triste de ejercer un derecho? No conocía la frase y no conozco al parlamentario. No conozco a todos los parlamentarios costeños. Roberto Herlein Ahhh, ya, ya, sí también dijo que el sexo entre personas del mismo sexo, entre homosexuales era escremental, creo que con eso le contesto. Es que con la misma lógica con la que dijo eso, dijo lo siguiente. Muchísimas gracias a ustedes, creo que les he resultado amablemente inútil. Muchas gracias.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

La innovación y el medioambiente, ¿Cuál es el rumbo de la construcción?

Vasudevan Kaladayil

CONSTRUCCIÓN 2014

Director y arquitecto jefe de Ecumene Habitar Solutions PVT Universidad de Sidney.

P

rimero que todo quiero agradecer a la presidente de Camacol, Sandra Forero y al representante del IFC en Colombia, Cristian Rada, por haberme invitado a compartir experiencias en innovación, medioambiente y construcción. Uno de los temas más importantes para hablar hoy es el rol de la innovación en la industria de la construcción. En estas fotografías que les voy a mostrar hay varios ejemplos de innovación. El primero es una cocina solar en el techo. Está en un lugar de peregrinación en la India, al cual todos vamos a rezar y después a comer. Hay mi-

les de personas siendo alimentadas al mismo tiempo y esto requiere una enorme cantidad de combustible para cocinar. Este es un buen ejemplo del uso de un sistema parabólico solar para generar energía. En la segunda fotografía hay una de las granjas solares más grande de la India. Queda en el estado de Gujarat y tiene alrededor de 850 megavatios de energía solar que se esparce sobre 2.000 hectáreas. Esta imagen es un ejemplo de preservación de tierra. Ustedes tienen que ver nuestro proyecto de energía solar que está en el estado de Gujarat, donde el canal de irrigación fue cu-

Socio arquitecto principal de Economent Habitat Solution Pbt Ltda the Bangalor India. Trabaja como consultor líder en temas ambientales para la corporación financiera internacional IFC del Banco Mundial, participando en el desarrollo de normativas y códigos para diferentes países que regulan la eficiencia energética y de aguas en nuevas construcciones.

29 MEMORIAS


La innovación y el medioambiente, ¿Cuál es el rumbo de la construcción?

bierto con paneles de energía solar para que se pueda ahorrar más tierra y agua en el proceso de llevar agua y energía. El otro ejemplo es en la India, donde tenemos mucha arena para construcción y el concreto requiere un poco de arena. Entonces lo que hemos hecho es que las tormentas de polvo que han sido la base para la consistencia de la arena se han usado como remplazo de la misma arena en la industria de la construcción. Estos son tan solo algunos ejemplos de innovación. Mi presentación de hoy es sobre la perspectiva global en el calentamiento global y cómo la industria de la construcción afecta el proceso del calentamiento global. También hay un breve vistazo específico en Colombia, su impacto en la cultura de la industria de la construcción y en el medioambiente. Quiero tocar el tema del centro nacional para la construcción verde (the national green building core), del que hemos estado hablando, el proceso que hemos alcanzado y el impacto que la dinastía del centro nacional para la construcción verde espera crear. También quiero hablar de las oportunidades y metodologías que muchos de los actores específicos en la industria de la construcción pueden observar, especialmente en cuanto a la regulación que pronto saldrá. Se trata del Centro Nacional para la Construcción Verde. Esta fotografía que ustedes ven acá es en realidad

un antiguo sistema gratuito real de mortalidad, que es predomínate en la ruta de conducción de los estados al noroeste de la India donde hay condiciones desérticas; quería dar sentido del tipo de expedición que tenemos en la India. Este es uno de los ejemplos en los que no solo se presenta una forma de innovación gratuita del sistema de mortalidad, sino que también se convierte en una maravilla arquitectónica. Algunos de ustedes habrán visto gráficos como este, que básicamente muestran el incremento en el calentamiento global, siempre ha sido una oscilación rítmica atmosférica del dióxido de carbono de hace miles de años. Pero fue en 1950 que nosotros alcanzamos la cima en los escombros o desperdicios y empezamos a incrementar la emisión de dióxido de carbono, y como ustedes pueden ver acá, este nivel fue del año 2007. Pero el año pasado ya cruzamos las 400 ppm (partes por millón). Esta ha sido considerada una posición histórica muy alta pero no de una manera positiva, sino de forma negativa. Esto muestra el incremento en la emisión de dióxido de carbono en varias regiones. Ustedes pueden ver esto en China e India, junto con Estados Unidos y Rusia, de hecho estos países son de los que más contribuyen en emisiones de CO2 (dióxido de carbono). En comparación con América Latina es poco, pero sigue perjudicando al mismo tiempo. Estas son otras fotos de

30 La

innovación en el sector de la Construcción

cómo el calentamiento global esta afectándonos. Aquí tenemos nuestros cascos polares, esta foto fue tomada en 1979, y ahí ustedes pueden ver cómo este casco fue removido en el 2003 y cada vez se desvanece. Ahora ven aquí una foto satelital de Gangotri, la fuente del famoso Río Ganges en la India, sagrado para muchos de nosotros. Ustedes pueden ver que se ha ido perdiendo desde 1780, hace tiempo, y ahora en 2011 se ha disminuido dramáticamente y sigue cada vez más. Este es un vistazo serio de cómo el calentamiento global está afectando los recursos hídricos en el mundo. En la industria de la construcción y el medioambiente, y en esto quiero reiterar, muchos de nosotros debemos ser consientes de esta problemática. Para mostrarles unas estadísticas desalentadoras de la contaminación global atribuida a la industria de la construcción, tenemos estos ejemplos: a los edificios se les atribuye 23 % del problema en las ciudades y tenemos gases de efecto invernadero casi produciendo 50 % del cambio climático. La contaminación del agua potable se le atribuye a esta industria en 40 % que ocurre durante la construcción. Hay muchos asuntos como el deterioro de la capa de ozono, la deforestación de la selva, la destrucción de los arrecifes de coral, el uso de la madera para construir, la tierra para la agricultura usada para construir y los materiales para la cons-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

trucción. La industria de la construcción tiene mucha responsabilidad en la contaminación mundial. El total de consumo de energía en las construcciones es de 40 % del total del consumo de energía globalmente. Y el potencial de ahorro de energía puede ser de 20 % a 40 %; y esto es algo que nace también de nuestra experiencia en Colombia. El agua usualmente es otro recurso descuidado en el aspecto industrial de la construcción, y los efectos en el agua son grandes cuando se refiere a la construcción. La agricultura es por supuesto el más grande consumidor de agua, pero seguido a esto, su uso domestico y el uso industrial del agua; y por esto necesitamos entender ¿cuál es el tipo de consumo de agua que estamos haciendo? Específicamente cuando uno

mira materiales de construcción en particular. Hay un estudio que muestra que 1 kilogramo de concreto utiliza 2.000 litros de agua, 1 kilogramo de acero toma 40 litros de agua, 1 kilogramo de aluminio se lleva 80 litros de agua, y así sucesivamente. Además de incorporar la energía, yo creo que también es tiempo incorporar agua como impacto ambiental. Así como pueden ver en este mapa, muchos países alrededor del mundo han tomado medidas de dos formas: voluntariamente u obligatoriamente. Hay varias y diferentes incitativas verdes voluntarias que están en este mapa de acá, y también hay eficiencia energética de los edificios que ha sido desarrollo obligatorio en muchos países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Suiza y

Singapur. Entonces, ustedes tienen en esta columna la lista, los puntos obligatorios que ya están reforzados en diferentes países en el mundo, y también pueden ver los puntos del voluntariado. Un país como Singapur por ejemplo tiene un mínimo de certificación que está disponible en el sistema de certificación llamada “green mark” marca verde, ellos tienen que lograr por obligación ciertos niveles de certificaciones en “green mark”. Y si ustedes ven esto, ellos obtienen unos incentivos basados en la misma certificación. Ahora entrando en este país, en el conjunto global Colombia no ha contribuido mucho en el calentamiento global, esas son buenas noticias, su impacto en el medioambiente global como país es leve, ustedes pueden ver que en el grá-

31 MEMORIAS


La innovación y el medioambiente, ¿Cuál es el rumbo de la construcción?

fico global se representan 33 millones de toneladas métricas de CO2; Colombia contribuye con 75.000 toneladas métricas al año. Sin embargo, necesitamos también ver el hecho de que Colombia ha ido subiendo alrededor de 32 % desde 1990 hasta 2010, entonces allí hay un crecimiento que indica que algo está sucediendo. Lo bueno es que si ustedes miran a la población con acceso a electricidad y agua, estamos alcanzando el nivel que se acerca a 100 %, entonces, lo bueno es que su posibilidad de incrementar la contaminación está lentamente estabilizán-

dose, es decir no verán gráficos con trazos muy empinados como los que hemos visto en China e India, porque allá tenemos un alto porcentaje demográfico. Esta es una distribución sectorial de la cuál vemos los grandes sectores que contribuyen con la emisión de gases efecto invernadero en Colombia: transporte es uno de ellos. Lo que tenemos que ver en realidad son las construcciones residenciales, servicios públicos y comerciales, las industrias de manufactura y la construcción, estos son relevantes desde nuestro punto de vista como industria de la construcción,

32 La

innovación en el sector de la Construcción

sin mencionar la electricidad y su producción de calor. Ahora viendo más de cerca el tema, el Centro Nacional para la Construcción verde (The National Green Building Core), fue iniciado por IFC y Camacol. Con el apoyo de esta organización Suiza y los socios principales en el Centro Nacional Para la Construcción Verde, se encuentran el Ministro de Vivienda y Camacol a nivel nacional, y también tenemos un consejo nacional de asesores conformado por el Ministro de Minas y Energía con UPME, el Ministro del Medioambiente y Desarrollo Soste-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

nible, el Departamento de Planeación Nacional, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, y la Sociedad de Colombiana de Arquitectura. Estos han sido los actores principales que han estado con nosotros en la creación del centro nacional para la construcción verde. Ahora estamos en el proceso de socialización en la etapa final, las varias recomendaciones de los participantes interesados ya han sido resueltas. Después de los cambios finales, este grupo se toma diez días para finalizar y luego el Gobierno puede aprobar el decreto en julio o agosto del 2014, eso es lo que se entiende por ahora. Yo creo que una de las cosas que tenemos que entender es el clima, el desempeño de las construcciones están relacionadas muy cercanamente con el clima, por supuesto Colombia tiene una variación climática muy compleja con las diversas altitudes, pero hasta cierto punto debemos consultar esto y simplificarlo con el IDEAM. Hemos clasificado a cuatro climas principales: Frío, que comprende 2.000 metros; templado que va entre 1.000 a 2.000 metros; caliente, con menos de 1.000 metros también a más de 15 kilómetros retirado de la Costa. La construcción varía según el clima y la ubicación en el interior aunque tengan la misma elevación, y finalmente tenemos la Costa que es más cálida y está a menos de 1.000 metros sobre el nivel del mar y a menos de 15 kilómetros

de la misma, por ejemplo: Cartagena o Barranquilla. Todo el proceso ha sido muy riguroso y científico, hicimos un estudio muy largo de mercados de Colombia que incluye varias organizaciones, reuniendo macro información de organizaciones como el DANE, UPME, empresas públicas de agua y energía, obteniendo por primera vez información de organizaciones como Corpoema, y también visitas personales en diferentes ciudades, buscando diferentes edificaciones, de diferentes tamaños y usos, en diferentes zonas climáticas. Estas son las amplias métricas de la eficiencia energética enfocada en climas fríos. Estas que ustedes ven en verde son medidas obligatorias, las que están en rojo no son recomendadas porque no tienen mucho sentido y lo que ven en rosado son medidas voluntarias que los constructores pueden tomar si quieren optimizar el desempeño energético. Sin embargo, estas no son las métricas finales porque el entero proceso se está socializando ahora, y puede haber algunas variaciones menores de esta versión que les estoy presentando ahora. Así que no voy a ir más allá en el tema, esto es para darle sentido a algunas medidas. Estamos mirando los asuntos de la construcción, el sombreado vertical y horizontal que tendrá una construcción, las propiedades del vidrio, por ejemplo los valores de los matices de los vidrios, el coeficien-

te solar (Hidgen) del vidrio, valores de los techos y de las paredes, la reflectividad de techos y paredes, control de la luz del día con iluminación eficiente, aire acondicionado y diferentes sub medidas y conectores. Estos son algunos amplios parámetros con los que hemos analizado los edificios. Hicimos el mismo ejercicio con el agua, vimos los efectos que la conservación del agua puede tener, como el bajo flujo en grifos, accesorios, tuberías, un tratamiento de las aguas residuales, reciclaje del agua, la recogida y la reutilización del agua, uso eficiente del agua en la jardinería, la recuperación de agua condensada, es la presentación de la gestión del sistema de agua. Estos aspectos se han convertido en obligación, otros son voluntarios y otros no requeridos. Hicimos estos gráficos para el clima frío, lo hicimos para clima templado, lo hicimos para tierra caliente, y para clima costero. Estos son los ahorros de energía en términos de tipos de construcción de acuerdo a los diferentes climas. En un clima moderado aproximadamente 37 % de energía ahorrada (si las recomendaciones de la construcción verde se implementan), comparado con la línea básica del punto de referencia que tenemos hoy, tendrían 30 % en oficinas y 40 % en centros comerciales. Estas figuras de las que estamos hablando son muy amplias y el impacto de la construcción verde en el trascurso de los años será muy significativo.

33 MEMORIAS


La innovación y el medioambiente, ¿Cuál es el rumbo de la construcción?

Hicimos el mismo ejercicio con el ahorro de agua, y como ustedes pueden ver, diferentes climas dan diferentes patrones de ahorro de agua, del más bajo 9 %, al más alto 45 % - 49 % en el ahorro de agua que estamos logrando con las regulaciones obligatorias que estamos viendo hoy. Yo quiero tocar el tema de las oportunidades y metodologías que el Centro Nacional para la Construcción Verde puede traer. Y esto es algo que pensé, es muy interesante. Miren los desperdicios, y si ustedes son de la comunidad de ingenieros y arquitectos como de la que yo soy, creo que tenemos que mirar el diseño integrado, y es muy importante las tres grandes categorías de la construcción verde: las medidas en la eficiencia energética, la eficiencia energética activa (que es el tipo que equipo que portamos en iluminación, aire acondicionado en otras medidas activas), y luego tenemos las medidas eficientes para el agua. También hemos incluido un capitulo en buenas prácticas que van más allá de las medidas obligatorias, eso es algo que el grupo del Centro Nacional para la Construcción Verde está buscando. Algo que también tenemos que mirar es un acercamiento integrado que todos los consultores en diseño están observando, no solo los arquitectos detectan estos términos, los ingenieros en HVAC (calefacción, ventilación aire acondicionado), ingenieros en electricidad, e hidráulica, todos sentados

en la misma mesa con el manager del proyecto , todos trabajando en equipo. Los arquitectos se pueden beneficiar enormemente de este acercamiento integrado al diseño, porque reduce el tiempo en el diseño. También hay una necesidad de los arquitectos de repasar la física aplicada a la construcción. Hoy en día por alguna razón muchos de nosotros no le ponemos cuidado a la física, pero hay una necesidad para los profesionales del diseño de repasar los fundamentos en la física aplicada a la construcción, para determinar cómo se comporta, cómo se vuelve fría, cálida o cómoda. Esto es algo que realmente debemos entender. Usamos muchas herramientas de modelaje, esto es algo que se piensa para la eficiencia energética, pero realmente la dinastía del Centro para la Construcción Verde ha diseñado, innovado y reducido la necesidad de herramientas para el modelaje en la construcción, en una iniciativa de simplificación, para que sean fáciles de adoptar esas guías de diseño y así la construcción automáticamente sea de energía eficiente. También hay una oportunidad para un nuevo lenguaje de diseño, es importante que el clima esté dictando el nuevo leguaje, de este modo se hace la construcción más contextual, la construcción empieza a responder a su ubicación geográfica. Aquí por ejemplo ustedes tiene un clima muy cálido y seco, ustedes

34 La

innovación en el sector de la Construcción

pueden ver a profundidad el degradado de muchas de las ventanas; usamos muchos materiales locales para reducir el impacto en el ambiente. Yo pienso que como arquitectos y consultores en ingeniería siempre miramos al cliente y tenemos tres tipos de clientes: el comercial, la sociedad y el medioambiente. También estamos hablando de nuestra actuación más allá del núcleo establecido en estos lineamientos. Un ejemplo es el modelo Singapur que tiene la parte voluntaria y la parte esencial al mismo tiempo integradas. También crean sus propios lineamientos o reglas desde una perspectiva de arquitectos; Ecuban es el nombre de mi compañía y hemos creado un núcleo interno de construcción verde. Muchos de mis colegas me dicen: Tú vas por el mundo creando núcleos de construcción verde para los países y ¿por qué no has creado un núcleo para la construcción verde de nosotros mismos? Bueno esto es algo que hemos hecho recientemente y que debemos poner en práctica en tres meses. ¿Cómo los desarrolladores pueden ver esto? Yo creo de nuevo que con tres enfoques. Tienes beneficios o ganancias que es una parte importante en negocios, la creación de trabajos, y el pago de impuestos. Estas son las principales labores en una empresa. Pero también hay personas, y es aquí donde vemos la satisfacción del cliente, vemos el bienestar de los empleados, y también la participación


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

social, y luego viene el planeta. Es muy importante, la eficiencia de energía, agua y la calidad del medioambiente, si los desarrolladores ven esto y cubren estos aspectos harán construcciones muy buenas. Los desarrolladores también deben estudiar el núcleo, y cómo estos lineamientos van a operar en diferentes climas, muchos de nosotros trabajamos en diferentes climas en este país y debemos contextualizar el acercamiento, cómo va a ser relevante para ese contexto particular en el que se está construyendo. Los desarrolladores tienen unas guías ya sean escritas o informales que dan a los arquitectos con el fin de acomodar sobre los núcleos esenciales, en realidad las construcciones van sincronizadas con todo el núcleo. Esta es una forma de integrarlo todo lo menos doloroso posible. Pero ¿qué significa esto para el cliente? Es importante que los desarrolladores miren este tema. El cliente generalmente busca bajo costo, pero ahora también busca eficiencia en energía y agua, porque esto significa menos gastos en las facturas de servicios, esto es algo que el medioambiente da como valor agregado al cliente. Hay otro aspecto importante de tomar la iniciativa, y aquí les voy a dar unos ejemplos de algunos promotores y cómo otros corporativos toman la iniciativa en la protección del medioambiente; yo creo que es muy importante que los promotores

tomen la iniciativa para proteger el medioambiente, así otros lo van siguiendo y van generando cambios en el mercado. Estos son celdas caseras desarrolladas en la India, celdas que representan cero en el desarrollo de la energía. Ellos buscan lo que llaman las seis tendencias: tierra, energía, agua, biomasa, desperdicios, y aire. Cuando se habla de tierra, ellos han tomado la decisión de construir los edificios con barro, no con concreto, ellos son capaces de usar barro corriente en sus desarrollos. Ellos miran el consumo de energía y agua, son 100% neutros con el agua y miran muy de cerca la eliminación de desperdicios, la calidad de la tierra, cómo sembrar más arboles en lo posible, biomasa es parte de eso. Ellos dicen: “tomamos lo mínimo del barro, y le damos más a usted”. Otro ejemplo es la corporación para el presupuesto del hogar, ellos tienen su credo y es: “manejar recursos hídricos de una forma responsable, manejar y crear beneficios del desperdicio en la comunidad, reducir el total del consumo de la energía en el desarrollo, crear una comunidad consciente de sus responsabilidades y labores hacia la sostenibilidad”. Esto es un promotor de construcción que está buscando bajos costos en dicho desarrollo sobre un grupo de bajos recursos en la India. ITC es un amplio grupo en la India, eran predominantes de tabaco, hasta

que se interesaron en negocios como: papel, hotelería y comestibles. En los hoteles ellos tienen una clara visión de sostenibilidad, tienen hoteles verdes. Este es un ejemplo de un hotel de mi ciudad en Bangalore, se llama el Hotel ITC Gardenia, y tiene ambas iniciativas de platino y también el sistema indio llamado “Grijavesta”. Ellos también buscan energía renovada, como grupo invierten mucho en energía renovada, y para cierto tiempo buscan volverse 100 % neutros en energía, también ven muy de cerca el reciclaje de desechos. Bueno, estos son dos o tres ejemplos de cómo los mercados y compañías son de empuje y pueden liderar estos procesos. Un equipo de productores es otro aspecto en el que creo que Camacol estaría interesado. Yo creo que hay muchas oportunidades para innovar en productos existentes y esto es algo que ustedes pueden ver más de cerca, también hay oportunidades para nueva línea de productos, por ejemplo: sistema solar de calentamiento de agua, productos de energía solar fotovoltaica a gran escala, instalaciones de agua eficientes, estas son unas de las nuevas áreas en que los productores de manufacturas pueden estar interesados. Igualmente hay enormes oportunidades de investigación y desarrollo para intentar mejorar sus propios productos. En estos dos últimos puntos quiero enfatizar. En nuestro tiempo solo miramos la eficiencia del agua y la ener-

35 MEMORIAS


La innovación y el medioambiente, ¿Cuál es el rumbo de la construcción?

gía, pero también está el aspecto de incorporar agua y energía. Sería muy útil para Camacol y para los productores en Colombia crear una base de datos de cómo se está incorporando la energía y lo que cada uno de ellos consume en términos de material, ya sea incorporar agua o energía. ¿Cuánta agua y energía consume un metro cúbico de ladrillo y un metro cubico de cemento? Esto es algo que Camacol puede mirar activamente en el futuro, hay un aspecto importante y es el de crear una matriz de los efectos sociales y medioambientales de extraer y transformar materiales. En la India por

ejemplo mucho de nuestro acero y el carbón proviene de una meseta. Hay un impacto social en la extracción de materiales en la población local, y en muchos aspectos el dinero regresa a la población. ¿Qué pueden hacer las instituciones financieras? Otro aspecto es ayudar con mejores préstamos. ¿Podemos utilizar el Centro Nacional para la Construcción Verde para ayudar a obtener mejores préstamos? Típicamente ustedes tienen recibos de servicios altos y tienen más capacidad de

36 La

innovación en el sector de la Construcción

repago, es especialmente verdad en todos los mercados en el grupo de bajos ingresos: altas son las facturas de servicios públicos que se pagan, pero baja es la capacidad para pagarlos. Si usted pudiera tener edificios de energía eficiente y tener bajas las facturas de servicios, usted puede pedir más prestado y con ello tiene alta capacidad de pago, entonces usted podría construir casas más grandes u hogares con más equipos. Esto es algo que el sector financiero puede considerar en términos de ayuda para mejores préstamos. También está el área de inversiones ver-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

des, Descuento de intereses por construcciones verdes en el nivel corporativo y minorista, es algo que los bancos pueden hacer. Estos son solo algunos temas que quería tocar sobre lo que he aprendido de otros países. Yo creo que Singapur, y este es un tema que ya he mencionado dos veces, tiene el mismo mecanismo obligatorio y voluntario, y esto es algo que Colombia puede hacer en el futuro. De la India podemos aprender sobre los incentivos. Muchas personas están interesadas en cuáles van a ser los incentivos si siguen el Centro Nacional de la Construcción Verde. Esto es algo que las ciudades pueden decidir. Por ejemplo en la India algunas ciudades han decidido que van a proveer más áreas para construir como un incentivo para los desarrolladores. Es permitido construir 10.000 metros cuadros y si puede construir otros 10.000 metros cuadrados, al invertirlos en construcción más verde, se convierte en algo significativo. También hay reducción en impuesto de propiedad como incentivo, en la India hay aplicaciones rápidas de seguimiento también como incentivo o licencias para construir; normalmente se lleva seis meses pero si lo hace con la construcción verde puede tardarse tres meses. En Yakarta tuvimos un ejemplo de promotores entusiasmados en usar el Centro

para proyectos piloto. También hay muy buenas enseñanzas de Colombia, yo creo que el modelo colombiano de crear el Centro Nacional para la Construcción Verde puede ser un modelo que se puede usar en el resto de Latinoamérica. Yo creo que es muy contextualizado, científico y participativo. Esto es algo que Colombia puede enseñar. En los últimos cuatro años, aquí ha sido una experiencia muy positiva. Lo segundo es Camacol. Yo desearía que hubiera una organización como Camacol en la India. Ustedes representan el sector más amplio de la industria de la construcción del país, con muchas influencias en el sector público, yo creo que esto es algo que el resto del mundo puede emular. Estoy muy impresionado con la forma en que Camacol ha llevado este movimiento. También la iniciativa de Camacol y del IFC fue algo que pensé era muy interesante; además de la seriedad del Gobierno, pienso que es muy importante que se esté impulsando una regulación de una manera muy participativa. La cooperación de la Corporación Interministerial es algo de lo que podemos aprender, el Consejo Nacional de Asesores es un cuerpo único, yo creo que pudieron hacer muchas cosas que todos los grandes miembros querían, y de esto aprendimos mucho. Creo que los promotores de Colombia pueden compartir muchas ex-

periencias del Centro para la Construcción Verde con el resto de los países en Latinoamérica. El último punto que les quiero sugerir, ya que hablamos de innovación, es el de crear un instituto central para la construcción innovadora, eso es algo que ustedes podrían mirar con participación pública o privada. Nosotros tenemos en la India un establecimiento llamado Centro de Investigación para la Construcción, este es un depósito para el conocimiento, es importante institucionalizar la innovación, ser capaz de crear un área donde ustedes puedan desarrollar la industria de la construcción. Hoy el rol de innovación especialmente en países en vía de desarrollo como el nuestro, está ocupado por arquitectos o por desarrolladores, pero no hay una agencia centralizada que tenga a la innovación como su único propósito y su relación con el mercadeo. Y con esto término mi charla. Muchas gracias.

37 MEMORIAS


La innovación como una estrategia de competitividad empresarial

Rowan Gibson

Cofundador de Innovationexcellence.com Es uno de los principales líderes pensadores de la innovación empresarial, autor de dos de los libros más importantes en estrategia e innovación: Rethinking The Future (1996) e Innovation to the Core (2008). Asesor de diferentes compañías y reconocido expositor. Es cofundador de www.innovationexcellence.com, reconocida como la página web más popular de innovación hoy en día. Entre sus clientes internacionales de las dos últimas décadas figuran organizaciones como Apple, Bayer, Coca-Cola, Heineken, IBM, Microsoft, Motorola, Nokia, P&G, Roche, Siemens y Volkswagen, entre muchos otros. En América Latina, su empresa de consultoría está presente en Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Chile y México, así como Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Sus clientes en la región incluyen Argos cemento, el Banco de Costa Rica, Banco Popular, cosméticos Belcorp, Coca-Cola en América Latina, y Grupo Pellas.

E

s un honor estar aquí con ustedes en esta tarde, siempre es un honor dirigirme a un grupo lleno de líderes de cualquier industria en el mundo, y hoy no es la excepción. Estoy deleitado de estar en este gran grupo de líderes de la industria de la construcción.

Me gusta estar de regreso en Cartagena. Mi esposa es colombiana, he visto muchos países en el mundo, he estado en 60 países en los últimos cinco años. Vine de un viaje por Londres, luego por Estambul, Turquía, en un pueblo que se llama Esmirna en la costa de Turquía, luego de Estambul a

38 La

innovación en el sector de la Construcción

los Ángeles, luego a Costa Rica y de allí a Cartagena, y mañana me voy para Arabia Saudita y de ahí ya ni me acuerdo. Mi vida es un poco como esto: ¿Alguien ha visto la película de George Cloney “Up in the air”, cuando él está tratando de obtener


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

un millón de millas aéreas? Así es mi vida. Muchos aeropuertos, mucho viaje…Y esto no quiere decir que yo tenga muchas millas aéreas, lo que dice es que la innovación se ha vuelto la prioridad estratégica número uno para las organizaciones en todo el mundo. De otro modo no hubiera sido invitado a dar charlas en lugares tan bonitos como este. Hoy queremos ver la innovación más detalladamente, ¿Por qué es la innovación una prioridad estratégica tan enorme? Porque cuando hablas con muchas compañías y les pides que hagan una lista de las prioridades más importantes, la innovación es la más recurrente y ocupa el puesto número uno ó dos. Vamos a mirar por qué. Es una realidad de las compañías a las que les he hecho consultoría desde hace 10 ó 15 años en el campo de la innovación, y no solo compañías americanas, también de aquí. Algunos de mis innovadores favoritos están aquí en Colombia y tengo el placer de estar trabajando con una ó dos de estas lindas firmas. Ustedes escucharon que he estado trabajado hasta cierto punto con Argos en los últimos cuatro años, y hemos tenido muy buenos resultados que han salido de ese trabajo de innovación que hemos hecho juntos. Básicamente hace cuatro años Argos no tenía pla-

taforma del todo, no tenía un sistema de organización para la innovación. Cuando nos reunimos pude trabajar con gente muy profesional en esa empresa con el fin de construir un sistema, una plataforma para la innovación, que tiene que ver con liderazgo, compromiso, infraestructura a través de la firma, y procesos sistemáticos con herramientas para habilitar la innovación, luego vino el entrenamiento de las personas a través de la firma, la participación y compromiso de la gente, la cultura y los valores de la compañía, y así fuimos capaces de construir este sistema para la innovación. La meta que en aquel entonces fijamos, en 2011, era que por cada 10 % de ingresos de la compañía, esto sería fruto de la innovación estimada para 2015. El 10 % de los ingresos deberían llegar de nuevos productos innovadores, servicios, estrategias y modelos de negocio. No hemos llegado al 2015 y esta meta ya se logró. Ahora tenemos 9.8 % de ingresos en Argos provenientes de la innovación. Esto representa algo así como 300 millones de dólares en nuevos ingresos procedentes de la innovación y se ha logrado en tres años. Este es el poder de la innovación. De esto les quiero hablar hoy, ¿cómo integramos innovación en nuestra estrategia competidora, y en nuestra estrategia corporativa para la empresa?

Si piensas en la estrategia del competidor, ahora hay mucha competencia en Colombia, hasta donde entiendo va en crecimiento en el mercado, nuevos proyectos de infraestructura a través del país que están planeados con la nueva demanda en la industria de la construcción, aún al mismo tiempo los precios están en caída, hay mucha competencia de actores extranjeros, ya sean estos, coreanos, españoles e hindúes. Muchas compañías sienten que de alguna manera la estrategia de los competidores es solo ser más eficientes en lo que se hace. ¿Cómo hacemos mejor lo que hacemos? Quiero una buena calidad pero a un bajo costo, queremos tener menos gente trabajando en lo que estamos haciendo, queremos hacer las cosas rápido, es algo así como el lado izquierdo de la ecuación, es solo efectividad operacional. Pero voy a argumentar que hay otro lado muy importante en la ecuación en la estrategia competitiva, y tiene que ver con la innovación. Si ustedes escuchan a los probablemente grandes expertos en estrategia, recordarán que Michael Porter dijo: “Estrategia es apartarse de la competencia. No es cuestión de volverte mejor en lo que haces, es cuestión de ser diferente en lo que tú haces”. Todo lo que estamos haciendo es trabajar en el lado

39 MEMORIAS


La innovación como una estrategia de competitividad empresarial

eficiente de la ecuación, tratar de tener alta calidad, bajos costos, rapidez, nosotros hacemos lo que cada uno está haciendo en la industria. Entonces ¿es esto realmente competitivo? Esto nos iguala al resto, pero no nos hace ser superior al resto. Si ustedes piensan en las nuevas compañías que están creando nueva riqueza en el mundo, todo ese nuevo dinero de las compañías como: Apple, Amazon, Google, Tesla, etc. Ustedes tienen que preguntarse en qué lado de la ecuación están esas compañías. ¿Están enfocadas en eficiencia o se están enfocando en innovación? O ¿están en algún punto en la mitad? O ¿son increíblemente innovadoras, pero también increíblemente eficientes? Y si miran a la compañía Amazon.com, tienen que estar de acuerdo que Amazon es increíblemente eficiente. Amazon nunca me ha decepcionado. Es rápido, de bajo costo, tiene el sistema operacional que ustedes alguna vez soñaron, pero también tiene innovación. Amazon sabe que uno quiere leer antes de que esto pase, mira la última cosa que usted ordenó y le sugiere la próxima cosa que va a necesitar. Ellos tienen ambas, la eficiencia, y la innovación con la creación de valor. Ahora veamos a Google. Es maravillosamente eficiente, pero eso no es todo, Google es maravillosamente innovador. Ellos han innovado

en motores de búsqueda, Google maps, Google Skype, y todo eso, pero ellos también están innovando con Google Glass, computadores portátiles, tenemos ahora el auto conductor de carros o (self drive car) que algunos llaman silla de auto-conducción (self driving seat) porque no tiene volante para girar y no tiene ningún pedal, realmente no es un carro, es solo una silla sobre ruedas, pero ellos están innovando. No solo es eficiencia, es innovación.

Nosotros necesitamos el otro lado de la ecuación, necesitamos innovación, y esto fue lo que Argos decidió trabajar, decidió construir no solo el motor de eficiencia, sino también el motor de la innovación que podía producir nuevos productos, servicios, procesos, nuevas estructuras de costo, nuevas experiencias para el cliente, modelos de negocio, etc. Y de esta forma fue posible generar esos 300 millones de dólares de los nuevos ingresos.

Apple. Es brutalmente eficiente, ¿de dónde saca Apple todos esos ipods, ipads, iphones manufacturados? ¿Dónde los hacen? Los hacen en China. Apple es increíblemente eficiente, pero al mismo tiempo es innovador. Entonces ustedes necesitan tener ambos lados de la ecuación correctos, no solo los insumos, la eficiencia, menos gente, menos tiempo, etc.. También la salida, la producción, los valores. ¿Qué pasa si usted saca la innovación de la ecuación?

Brevemente ¿Qué es innovación? Yo lo mencioné desde un punto de vista holístico, algunas compañías creen que es solo enfocarse en los productos y servicios, pero en realidad es mucho más. Innovación cubre todo el espectro de productos y servicios, tecnologías, procesos y todo lo que mencioné, y necesitamos hacer todas esas cosas con innovación; y es por eso que R&D (Research and Development) - investigación y desarrollo no es suficiente, porque si están de acuerdo que innovación son todas esas cosas ¿cuántas cosas podemos obtener de R&D? ¿Vamos a obtener innovación de procesos? O ¿Innovación en la experiencia del cliente? O ¿Innovación en estrategias de mercados? O ¿innovación en modelo de negocios? ¿Vamos a obtener esto de R&D? No.

Kodak era increíblemente eficiente en la producción de películas de 35 mm, por eso tenían toda la calidad de gestión. Tenían Linn’s, six sigma, todo el personal de eficiencia, tenían las mejores fábricas en el mundo para producir lo que nadie más quería. Todo lo que hacemos está enfocado a la eficiencia, hasta cierto punto nos volvemos increíblemente eficientes en producir lo que nadie quiere.

40 La

innovación en el sector de la Construcción

Tenemos que ampliar innovación y tiene que convertirse en una plataforma a


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

través de la compañía para que lleve la innovación en cada cosa que hagamos. Y es por esto que les muestro estas diapositiva en la pantalla, que simplemente representa la plataforma de innovación que nosotros creamos en Argos, la plataforma de innovación que estoy creando con varias compañías alrededor del mundo, donde tenemos la innovación anclada dentro de los sistemas de liderazgo y dentro de la infraestructura de gerencia de la compañía, tenemos lideres en innovación, gerentes de innovación, campeones de innovación y mentores, también trabajamos en los procesos, para que todos sepan en la compañía como generar nuevas ideas y cómo manejarlas como fuente de información hacia

la comercialización. Nosotros anclamos innovación en el (balance score card) - cuadro de mando integrado - y su personal KPI (key performance indicator) - indicador clave de rendimiento; la gente tiene métricas, tiene recompensas y reconocimientos, trabajamos mucho en la cultura y en los valores de la compañía, entonces nuestros valores ya no son el bajo costo, la eficiencia o la rapidez. También hay valores como la creatividad, experimentación, y creación de nuevo valor. Si vamos a hacer todo eso debemos saber de dónde viene la innovación. Voy a compartir con ustedes una metodología que usó Argos y muchas otras compañías

en el mundo. Se llama los cuatro lentes de la innovación. Básicamente, mientras estaba trabajando en este libro (por cierto esta es la versión en español) salí a nivel nacional para averiguar cómo los innovadores se encontraban con los nuevos descubrimientos. Básicamente quería mirar en el interior de la mente de los innovadores, tratar de descifrar como esta gente llegó a sus descubrimientos, y salí a hablar con todos los mejores innovadores en el mundo, gente como Steve Jobs, Jeff Bezos de Amazon, o Richard Branson, Elon Musk, Howard Schultz de Starbucks, Larry Page y Serguéi Brin de Google. La idea es saber cómo ustedes, señores, llegaron con estas ideas geniales; mi

41 MEMORIAS


La innovación como una estrategia de competitividad empresarial

descubrimiento fue que los innovadores llegan a estos descubrimientos, no subiendo y bajando la ventana esperando a que la bombilla innovadora se encienda. Ellos llegan a esas ideas al mirar el mundo desde una perspectiva más fresca, es como si usaran mejores lentes que el resto de nosotros, y al usar esos lentes, ellos pueden ver el resto de cosas que nosotros no podemos ver. Ellos encuentran estas oportunidades que el resto de nosotros aplicamos y buscamos. ¿Qué son estos lentes? Descubrí que son cuatro: El primero es Retar a la Ortodoxia: Esto es mirar la sabiduría convencional, asunciones tradicionales dentro de la industria o dentro de su compañía, o incluso en el interior de su cabeza. Y luego, ¿qué pasaría si reversá-

ramos eso que asumimos?, Y que tal que eso que se asume no sea verdad, y que tal si hay otra forma de hacer esas cosas y aún no hemos considerado. El segundo está en las Tendencias Holísticas: Es tratar de tener un profundo entendimiento de todas las cosas que están pasando en el mundo, y cómo podemos atraer el poder de cambio en nuestro modelo de negocio para crear nuevo valor a los clientes. Esto es cambio tecnológico, demográfico, geopolítico, regulatorio, lo que sea. El tercer lente es Aprovechar los recursos en nuevas formas: Simplemente es sacar los niveles nuestras co-competencias y nuestros bienes estratégicos, las cosas que nos pertenecen, y cómo estiramos estos re-

42 La

innovación en el sector de la Construcción

cursos para generar nuevas oportunidades para abrir nuevo crecimiento para nuestra compañía. El cuarto lente es Entender las Necesidades: Es estar en la piel del cliente, tratar de averiguar qué necesita, incluso antes de que él lo sepa, y tratar de diseñar soluciones desde sus necesidades. Estos son los cuatro lentes de la innovación, que se han convertido en la herramienta más importante que haya visto en cualquier parte del mundo para generar sistemáticamente ideas de innovación de alta calidad y convertir esas ideas en realidad. Vamos a hablar de los lentes en detalle: Retar a la Ortodoxia ¿Sabe alguien de una persona en esta industria o en


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

su propia compañía que vea el mundo así? No señalen a nadie por favor, alguien que vea el mundo así: Solo hay una forma de hacer las cosas en esta industria, en la industria o el negocio de construcción o en el negocio que sea, solo hay una forma. De pronto no hay algo malo en esa forma de hacer las cosas, pero les puedo garantizar que no es la única forma de hacer las cosas. Y si nosotros miramos el mundo así, estaremos ciegos de ver cualquier cosa que se salga de ese lineamiento, entonces tenemos que desafiar lo que ya asumimos. Por ejemplo, ¿Por qué las sandias son redondas, por qué no pueden ser cuadras? Esta es una nueva tendencia de comida en Japón, sandias cuadradas, y los granjeros cobran más dinero por sandias cuadradas que por una redonda. Pero lo interesante aquí es ¿cómo hacer crecer una sandía cuadrada? Seguro tienen que cambiar su ADN, pero es muy simple, ¡póngalo en una caja! ¿Qué piensan de esto?¿Cuantos de ustedes habrían pensado en esto? Esto es retar la ortodoxia. ¡Hey. La sandía no siempre tiene que ser redonda! puede ser cuadrada, con forma del cuerpo de Mickey Mouse, esto puede ser de cualquier forma que se quiera si se tiene la caja correcta. ¿Quien dijo que la granja tiene que lucir como una

granja? Este es un nuevo concepto llamado granja de edificio o de rascacielos o granja vertical. Es como una casa verde gigante en la ciudad, ellos pueden alimentar 50.000 personas, es 30 veces más eficiente que una granja convencional. Básicamente ustedes llenan los rascacielos con plantas y los va rotando todo el día para que les dé el sol. No hay pesticida porque no hay peste, las plantas están detrás de los vidrios de la ventana. Es un concepto increiblemente revolucionario de la forma tradicional que se trabaja en las granjas; entonces ya está en la ciudad no hay necesidad de mandar a traer las hortalizas del campo a la ciudad. Todo esto para darles el ejemplo de cómo se reta la tradición u ortodoxia. Usualmente se llevan años para construir el rascacielos, ¿Cuánto se lleva para construir el edificio 30-story en Bogotá o Medellín? De pronto un año, año y medio o dos años depende del tamaño del edificio, pueden ser tres años dependiendo qué otras cosas puedan surgir y se tome más tiempo. Hay una compañía en China llamada Broad Sustainable Building (BSB). Los invito a que vean en Youtube el video de esta construcción: 30-story building in 15 days https://www.youtube.com/ watch?v=Hdpf-MQM9vy .

¿Cuál es el truco aquí? Ellos están usando paneles prefabricados que realizan en una fábrica y estos paneles ya tienen las tuberías, el sistema de plomería, el cableado eléctrico, ventilación, calefacción, estas cosas ya están instaladas en los paneles, y lo arman como si fueran piezas de Lego. Yo se que están pensando: “Made in china”, eso se va derrumbar en 15 días; pero en realidad no, este es un método de construcción más robusto, está mejor diseñado para soportar los movimientos sísmicos o los terremotos, frente a las edificaciones o construcciones tradicionales. Para probar esto, ellos están trabajando en un nuevo proyecto se llama “Sky City One” va a ser el edificio más alto del mundo en China y les voy a mostrar unas estadísticas. Este edificio va a tener 220 pisos de alto, 830 metros, totalmente de energía eficiente, por eso se llama edificio sostenible, totalmente resistente a sismos. Y en ¿cuánto creen ustedes que se va a construir este edificio? En 90 días. Ahora si ustedes piensan en el actual edificio más alto en Dubái, se llevó cinco años para construirlo, pero el de China toma solo 90 días. ¿Quién dice que esta es la única forma de construir una casa o un edificio? Yo quiero desafiar esas formas tradicionales que tenemos para pensar sobre como construimos las cosas. En

43 MEMORIAS


La innovación como una estrategia de competitividad empresarial

Europa ya se están vendiendo casas prefabricadas como si se vendiera un mueble armable, un modelo completamente diferente. Hay gente que está construyendo proyectos relativamente interesantes con estos contenedores, parece la casa de Frank Gehry, toda construida con contenedores de carga. Y por supuesto que yo he visto esos edificios icónicos cada vez que viajo al oriente medio en Dubai, The Palm , The Globe y si uno cruza esa región va a ver más de estos edificios fabulosos y uno se pregunta ¿cuándo podremos tener unos así en Colombia? No hay razón o ley por la que no se puedan tener este tipo de edificios en Colombia. Tenemos muy buenos arquitectos, uno de mis arquitectos favoritos en el mundo es Carlos Mazzanti. Y si piensas en los fantásticos proyectos en que ha estado participando en los últimos años, todos sus proyectos desafían las ortodoxias ¿no están de acuerdo? Ese es el espíritu que necesitamos. Finalmente en esta sesión ¿Quién dice que las hipotecas son la única forma de financiar una casa? Cuando vas a comprar una casa tú vas al banco y pides una hipoteca. Bueno hay una compañía en América que básicamente usa su casa como una cartelera publicitaria y eso le ayuda a pagar la casa. El anuncio en un costado de su casa o edi-

ficio financia el mismo inmueble. Dee Ward Hock el fundador de Visa una vez dijo: el problema no es nunca haber tenido un nuevo pensamiento de innovación, el problema es cómo sacar los viejos pensamientos de la cabeza. Porque es el viejo pensamiento el que nos enceguece de las nuevas oportunidades. Tendencias Holísticas Tuve un cliente en Arabia saudita para donde voy mañana. Él construyó enormes comunidades de hogares y hasta ahora ha estado enfocando todos los esfuerzos en pueblos lujosos para familias. Esta es la demografía básica de Arabia Saudita, pero luego miraron las estadísticas y las tendencias y encontraron algo diferente que estaba pasando y es que cada vez más poca gente se estaba casando, así que permanecían solteros por más tiempo y tuvieron el índice más alto de divorcios en la región. ¿Y qué tenemos? No hay más familias, hay solo personas solteras; entonces ellos cambiaron todo el enfoque lejos de los pueblos, hacia apartamentos para solteros. Esto es lo que pasa cuando se miran las tendencias o modas, y te preguntas ¿qué vamos a hacer con esta tendencia? Tenemos que gastar menos tiempo mirando en nuestro interior para ver que tan geniales somos en nuestra

44 La

innovación en el sector de la Construcción

compañía e invertir más tiempo en mirar hacia afuera para ver qué está cambiando en el mundo y hacia adelante para descubrir la evolución de esa industria y mercado. Nosotros queremos un apretón a todas esas tendencias. Ya hablé sobre factores demográficos, es una importante tendencia porque cambia el negocio de esta compañía con la que trabajo en Arabia Saudita. Pero también puede ser una tendencia de estilo de vida, diferente usos de las casas, o se puede usar en organizaciones. Piensen en oficinas, en edificios, parques de oficinas, en fin el cambio puede ocurrir en la economía aquí, en el país o en la región. Podría ser una medida regulatoria, puede ser una tendencia medioambiental. Ahora mismo genera interés poner edificios sostenibles, edificaciones verdes; yo creo que comenzó como algo extraño pero ahora estas medidas se han vuelto más convencionales. Si pensamos en un hogar, el objetivo es lograr hogares de cero red energética para el 2015, de manera que las casas sean autosuficientes. Ahora tenemos tejas que son básicamente paneles solares y vamos a cubrir todo el techo con paneles solares que no lucen como estos, o no nos importa cómo se vean. Este es Jaguar en el Reino Unido. Ellos tienen los techos de paneles solares más largos.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Ahora este es el nuevo edificio de Apple en Cupertino donde actualmente trabajan de forma autosuficiente. Todo el techo es de paneles solares. Desde luego que Samsung no se ha quedado atrás de Apple. Este es el nuevo edificio de Samsung en Silicon Valley, luce muy verde. Y Amazon está construyendo este edificio. Ahora bien. En Alemania, en Hamburgo, hay una edificación que ha sido puesta por un arquitecto austriaco y estos paneles de vidrio que ustedes ven acá en este edificio contienen algas que convierten la luz solar en energía. Este es un biorreactor fachada. Esos paneles producen tres veces más energía de la que un hogar convencional puede necesitar.

Todo es producido por las algas y ya se está convirtiendo en algo muy corriente. Incluso ya tenemos paneles solares totalmente trasparentes para toda la oficina. Esto quiere decir que ustedes puede cubrir la oficina con solo paneles solares que lucen como ventanas y cada ventana es una como una pequeña estación de poder que genera energía para el edificio. Yo creo que es un paso maravilloso hacia adelante. ¿Ustedes sabían que esto? Es una impresora 3D. Lo hemos visto en varias industrias. Así como se imprimen plásticos y metales se pueden imprimir motores, zapatos e incluso instrumentos musicales. En china ya están usando esta impresora 3D para imprimir materiales de construcción

hechos con cemento y fibra de vidrio. Estos materiales están permitiendo que la industria de la construcción vaya más rápido y que las casas se armen más rápido. Ya se están construyendo diez casas por día. Tal vez ustedes piensen que esto no es bueno todavía para Colombia, pero es el comienzo de estas cosas. Yo quiero que empiecen a mirar estas nuevas tendencias, que tal si ustedes abrieran sus ojos y empezaran a usar esas ideas de nuevos conceptos y materiales en Colombia. Hablando de la impresora 3D, hay impresoras de este tipo que pueden imprimir una casa entera. Imprimen el primer piso, luego el siguiente y así sucesivamente. Esta es una metodología

45 MEMORIAS


La innovación como una estrategia de competitividad empresarial

completamente nueva en la industria de la construcción. Yo quiero que ustedes tengan la mente abierta a todo esto que sucede en el mundo. Sin embargo algunos subestiman esta tecnología, pero si usted hace algo que los competidores no hacen, ciertamente usted tienen la ventaja. Aprovechamiento de nuevos recursos Trate de encontrar nuevos usos para sus habilidades y bienes. Muchas compañías no hacen esto. Simplemente se definen por lo que hacen: construcción, cemento, etc, en lugar de lo que saben: las competencias, las habilidades y los bienes que poseen. Lo que

yo quiero es que ustedes se pregunten. ¿Qué co-competencias o habilidades podemos transferir a nuevas oportunidades? ¿Podemos explotar nuestros bienes estratégicos en nuevas formas para generar nuevo valor a nuestros clientes? Por ejemplo Mc Donalds estiró su competencia en minoristas de comidas rápidas y decidió crear McCafé que ahora compite con Starbucks. Tenemos arquitectos como Frank McGuire que dijo: “A la gente le gusta mi arquitectura, ¿que tal si amplío mis habilidades hacia nuevas oportunidades y ofrezco con joyería muebles?”. Zaha Hadid es otra arqui-

46 La

innovación en el sector de la Construcción

tecta del Medio Oriente. Ella está tomando su estilo y lo ha convertido en zapatos. Es tomar las habilidades y bienes que se tienen para ampliarlos hacia nuevas oportunidades de crecimiento. Armani tiene ahora sus propios hoteles basados en la idea de la comida italiana y muebles con diseño italiano. La marca de carros Porche, se ha convertido en una compañía de diseño. En Estados Unidos creó algo que se llama la “Torre Porche” para amantes del Porche, que tiene un ascensor central de carros que lo sube y puede conducirlo hasta su apartamento.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

En este momento me voy para el estado real de negocio. ¿Qué está pasando acá? Esta es una empresa de grúas que encontró un nuevo uso para sus grúas. Es un concepto que se llama “Cena en el cielo”, donde suben a los clientes a 80 metros de altura para que desde ahí puedan disfrutar de una buena comida. Alguien toca el piano, un poco de vino, mientras usted disfruta de una maravillosa vista como esta en Bruselas, Paris, Londres. Luego llegaron con esta idea de “Matrimonio en el cielo”, una cosa que deberían hacer como pareja cuando se casan es ir de Bungee Jumping. Esta es una compañía de grúas que de su propia industria decidió que hay otras cosas para hacer con una grúa, aprovechando los recursos en varias formas. Hay compañías usando sus bienes para construir cosas que no tenían previstas. Este es un viejo avión “jumbo jet” que se convirtió en un hotel en EstocolmoSuecia. Esta era vieja prisión que se convirtió en un hotel lujoso. Algunas veces creemos que las cosas están ya acabadas y que son desperdicio, pero puede ser un bien. Hay una empresa en Australia que vende maravillosas manzanas y es la manzana favorita en Australia. Por muchos años ellos botaban las manzanas porque no eran lo suficientemente buenas para los supermer-

cados. Así que decidieron no botarlas más y usarlas. Decidieron convertir esas manzanas en sidra, como vino de manzana, y ahora es la sidra de manzana más popular en Australia. Hay una compañía popular en España que produce vino y se dio cuenta que por cientos de años había estado botando las pieles de las uvas. Les extraen el jugo y luego botan las cascaras o la piel. Pero las mujeres saben que las propiedades de esas pieles de uva son buenas para la piel del cuerpo y ahora esa compañía en España está produciendo cosméticos con los residuos que quedan de las uvas cuando se termina de extraer el zumo. Aquí está el ejemplo de Argos: ¿Qué pasa con las cantidades de bolsas de cemento que ya no se usan? ¿Qué tal si se reusaran? Argos recoge esas bolsas de cemento y ellos lo llaman “el proyecto de cemento verde” y lo venden a otras industrias. En este caso a la industria de techos para que elaboren láminas para techos. Ellos tienen hasta ahora el 60 % en tasa de retorno de todo el proyecto. Hay una compañía en Taiwán con bonita fachada como la tienen estos edificios y ¿saben de qué están hechos? Básicamente de botellas de plástico. Ellos toman todas esas viejas botellas de plástico, de las que tenemos millones, las reciclan hasta formar bloques

y las convierten en moldes para la construcción. Ustedes recuerdan a los Black Eyed Peas. Hay una declaración muy buena que ellos tienen: “El desperdicio no es desperdicio a menos que lo desperdiciemos”. Tenemos mucho en que utilizar esos bienes para nuevos propósitos. Entender las Necesidades ¿Cuánto saben de las necesidades de sus clientes? ¿Ustedes excavan e indagan para saber las necesidades de los clientes? Es decir, encontrar las necesidades que todos han pasado por alto. Paren de vender lo que ya tienen, dejen de vender lo que ellos necesitan, dejen de pensar en los clientes con versiones anteriores. Una de las formas en que ustedes pueden hacer eso, es preguntarse ¿qué tiene mal nuestro producto o servicio? Por ejemplo: ¿Que tiene mal el taladro? Ellos dicen: nada. Pero en realidad hay muchas cosas malas con el taladro. Es pesado por la agarradera, es muy pequeño y la batería está ubicada en el interior. Además hace mucho ruido y deja polvo en el piso. Ahora bien, ya tenemos un taladro de Bosch construido con aspiradora incorporada. Entonces cuando se utilice en las paredes y en el techo, el taladro va aspirando automáticamente todo el polvo. ¿Qué más debe mejorar el taladro? Por ejemplo, si es-

47 MEMORIAS


teresantes de la casa, muy distintas a la de una casa normal, basada en la retroalimentación de los clientes. Otro ejemplo es el de Argos. Alrededor del mundo la gente está cargando esos 50 kilos de cemento en los hombros y esto no es bueno para la espalda ¿verdad? entonces Argos se tomó el tiempo de inventar el asistente de cargador de sacos. No es una persona. Es una herramienta innovadora para quitarse ese problema de llevar el peso en los hombros y la espalda.

toy trabajando en una parte oscura y no puedo ver donde debe ir el agujero, entonces ¿qué debe llevar el taladro en la parte del frente? Una luz de linterna. ¿Cuál es el problema con las latas de pintura? Son incomodas, se deslizan de la mano cuando vas hacia la puerta, es difícil quitares la tapa, necesitas un destornillador, la pintura vuela por todos lados. Nadie había pensado en reinventar las latas de pintura hasta que esta compañía reinventó todo el paquete basado en los empaques de la leche con tapa de rosca, con rasgadora al costado. Y aquí están las cifras: en solo seis

meses el nuevo paquete triplicó las ventas, los puntos de ventas donde se almacena y se vende el producto. Este fue el primer nuevo contenedor pinturas en 100 años y nadie antes lo había pensado. Para haber logrado esto, se tuvo que haber pensado en el cliente. ¿Qué hay de las casas? Hay una compañía en Estados Unidos que construye casas prototípicas e invita a cientos de clientes a que las visiten. Los clientes retroalimentan la experiencia y dan consejos sobre qué deben hacer y cómo deben hacerlo para mejorar. Ahora ellos diseñan partes muy in-

48 La

innovación en el sector de la Construcción

Entonces tenemos que preguntarnos dónde están los puntos para mejorar, cuáles son problemas y como los podemos resolver. Esta es una forma de innovar. Bueno, estos son los puntos principales que quería compartir con ustedes por medio de los cuatro lentes de innovación. La innovación no llega con la iluminación de la bombilla, hay que trabajar sistemáticamente. Y con esta cita de Hesiosdo quiero terminar: “Es mejor hacer las cosas sistemáticamente”. Gracias.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Panel

Institucionalidad, sector privado e innovación

Claudia Palacios Buenas tardes. Como ya fueron anunciados nuestros participantes les voy a dar la palabra de inmediato para dar inicio a este panel. Cada uno va a tener una presentación de aproximadamente 15 minutos y luego quisiera poderles trasladar a ellos las preguntas del público sobre lo que ustedes estén planteando y sobre lo que podríamos definir como los cuellos de botella que ustedes, desde sus experiencias profesionales y empresariales, hayan identificado para poder llevar a cabo sus proyectos

de innovación y que sean problemáticas cuyas soluciones puedan ser planteadas tanto por Colciencias, como por Fedesarrollo y por el Ministerio. Primero le doy la palabra al investigador de Fedesarrollo, doctor Guillermo Perry. Guillermo Perry Bueno, yo voy a tratar tres temas: El primero es sobre la evidencia que hay entre la importancia de la innovación para el crecimiento económico; el segundo es la triste preocupación de América Latina y de Colombia en este campo, y el ter-

Moderadora: Claudia Palacios Participantes: Guillermo Perry, in-

vestigador Asociado de

Fedesarrollo; María del Mar Palau, viceminis-

tra de Desarrollo Em-

presarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Paula

Marcela Arias, directora de Colciencias.

49 MEMORIAS


Panel

cero, es sobre instituciones y política, y lo que deberíamos estar haciendo. Comienzo por este diagrama donde la línea azul oscura muestra los gastos en investigación y desarrollo como porcentaje del producto que hacen en general los países a medida que van aumentando su nivel de desarrollo económico y lo que quiero mostrar es que cuando los países llegan a niveles de 8.000 y 9.000 dólares por año, por habitante de ingreso, comienzan a gastar mucho más de su presupuesto nacional en investigación y desarrollo para seguir creciendo, porque cuando los países están aquí atrás en general están copiando tecnología, pues tienen que invertir un poco en adaptarlas, pero no tienen que estar haciendo esfuerzos propios muy grandes en desarrollo tecnológico. Ahora, no toda la innovación es investigación y desarrollo, pero esto es una parte muy central de la innovación y es digamos lo que más se mide a nivel mundial, y quiero señalar que todos los países que han tenido un gran éxito económico como la India o la China recientemente, como Sudáfrica, Corea, Israel o Filipinas, han estado durante mucho tiempo invirtiendo en investigación y desarrollo, mucho más que lo que era de esperar para su nivel de ingreso por habitante, o sea está mucho más arriba de la línea azul usual. Los

países latinoamericanos estamos todos aquí pegados. No hay ningún país latinoamericano que invierta mucho en investigación y desarrollo dado su nivel de desarrollo. Y hay evidencia hoy día de que cuando los países están en zonas de ingreso medio como los Latinoamericanos, es cuando se da mayor rentabilidad económica y social. Invertir en innovación y en investigación y desarrollo, esto es algo que ya la literatura de crecimiento lo tiene muy identificado. A veces se dice que nosotros no somos un país industrial, y son los países industriales los que tienen investigación y desarrollo. Nosotros somos un país rico en recursos naturales y ahí no hay que hacer tanta investigación y desarrollo. Este diagrama muestra que los países ricos en recursos naturales, que han hecho mucha investigación y desarrollo a lo largo de su historia como Australia, Nueva Zelandia, los países escandinavos, y antes Canadá y Estados Unidos, son los más exitosos del mundo. Entonces no es por ser ricos en recursos naturales que no hemos hecho suficiente investigación y desarrollo, nosotros hemos estado por debajo de lo que se esperaba todo el tiempo. Los países asiáticos han estado un poco por encima, pero hay países ricos en recursos naturales que han

50 La

innovación en el sector de la Construcción

entendido que uno tiene que meterle capital humano e investigación y desarrollo a los recursos naturales si se quiere desarrollar, y si no, no se desarrolla bien. Quiero dar unos ejemplos de lo que pasa cuando un país comienza a meterle investigación y desarrollo a sus recursos naturales. Esto es un ejemplo de Brasil cuando comenzó el auge de la soya. Brasil siembra en el sur, que era la única parte de la zona temperada porque la soya es un producto de la zona temperada. Brasil tiene el mejor sistema de investigación y desarrollo en agricultura, no en otros campos, es impresionante lo que tiene Brasil, y se pusieron a trabajar en adaptar variaciones de la soya y de otros productos y cereales para zona tropical seca y miren lo que lograron hacer. Hoy en día la mitad de Brasil, donde antes no había nada más que bandoleros y unas vacas flacas, es un emporio de producción agrícola, algo parecido a lo que nosotros hubiéramos podido hacer en la altillanura. Y este es otro ejemplo de cuando Brasil decidió que no quería seguir siendo importador de petróleo y tomó la decisión de invertir en investigación y desarrollo para descubrir cómo explorar bien en las zonas más profundas del mar, el único sitio donde de golpe podían encontrar petróleo, y encontraron yacimientos


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

gigantescos que pueden convertir a Brasil eventualmente en uno de los mayores exportadores. Eso no quiere decir que Brasil vaya a pegar porque ésta haciendo una serie de cosas muy mal en la política económica, pero en este campo ha hecho las cosas muy bien. Voy a pasar muy rápido por esto porque no tengo mucho tiempo. Aquí tengo una serie de diagramas que ustedes pueden encontrar en una publicación de Fedesarrollo hecha por Hernando José Gómez y otros autores, que dan un diagnostico perfecto de lo que está pasando en innovación en Colombia, lo que se muestra es que somos uno de los países de América Latina que menos invierte en investigación y desarrollo y aún cuando hemos aumentado un poquito, ha sido muy poco. Se muestra que somos muy ineficientes en convertir la investigación y desarrollo en patentes, o sea no solo gastamos muy poco sino muy mal. Eso es en parte porque hay muy poca colaboración entre la empresa privada, las universidades y los institutos de investigación. En general viven por aparte, la empresa colombiana hace muy poca innovación y se vincula muy poco con los centros de investigación. Es un problema de lado y lado, en parte porque hay la percepción de que la calidad de las instituciones de investigación es muy baja y hay muy pocas relaciones entre los dos. Es cierto que la calidad de la investigación no

es muy alta en Colombia, el nivel de publicación no es muy alto porque no estamos formando suficientes científicos, ni ingenieros. Entonces tenemos un problema de muchos ángulos que voy a pasar muy rápido en el diagnóstico, y voy a presentar unas ideas sobre qué es lo que deberíamos estar haciendo en el país en estas circunstancias. Sucede que lo que se entiende como Sistema Nacional de Investigación es un tema complejo donde en el centro de todo están las empresas. Cuando yo

hablo de empresas, no estoy hablando únicamente de empresas privadas, estoy hablando también del Ministerio de Salud, por ejemplo, los que hacen las clínicas, los que prestan servicios, el Ministerio de Educación, los que ofrecen productos o servicios. Ellos también tienen que innovar para producir mejor, pero normalmente la innovación no la hacen adentro de la empresa, algunas empresas muy grandes tienen sus laboratorios propios, en general las empresas se tiene que vincular con los centros de investigación de las uni-

51 MEMORIAS


Panel

versidades e institutos, eso fue lo que aprendieron los americanos hace muchos años y es la clave de su éxito de desarrollo económico, es una educación generalizada, buena, y con esa vinculación de las empresas con las universidades. Y hay otra serie de entidades importantes donde el capital humano juega un papel clave no solo para preparar recursos para la investigación en ciencia y tecnología, sino para mejorar el nivel de calidad para trabajar esas nuevas tecnologías. Todo esto está enmarcado en una economía global que produce el conocimiento. Hay que estar integrado al mundo en todo sentido para que esto funcione. En Colombia nunca habíamos tenido una política de innovación hasta que este Gobierno en su Plan de Desarrollo nos dio una sorpresa maravillosa. Puso como

una de las cinco locomotoras a la innovación y escribió un capítulo en el Plan de Desarrollo que era perfecto si se hubiera llevado a cabo. Ese capítulo tenía tres patas. La idea era tener arriba un sitio donde se pudiera decidir sobre los temas de competitividad, ciencia, tecnología e innovación, que era nuestro sistema de competitividad, un consejo donde participan por igual el sector público, con planeación, Colciencias, el Ministerio de Desarrollo y el Consejo Privado de Competitividad. Una pata dedicada a promover la innovación en las empresas y apoyarla, cuya responsabilidad se le daba a Bancoldex y a una entidad nueva que se creó en Bancoldex que es INNpulsa, esa tarea no la hacía antes nadie en el país. Otra pata que la maneja Colciencias, lo que siempre fue su campo de acción

52 La

innovación en el sector de la Construcción

desde el principio, que era fortalecer la oferta de servicios de ciencia y tecnología, fortalecer la capacidad de las universidades, de los centros de investigación autónomos, etc. Y una tercera pata que era la formación de capital humano. Era un esquema claro, preciso, con responsabilidades claras y la idea es que iba a haber unos recursos muy grandes además de lo que ya había, que era un presupuesto para Colciencias no muy grande. Yo he calculado que el presupuesto de Colciencias es menor que la mermelada que reciben cinco parlamentarios muy conocidos en esta región. INNpulsa que ni siquiera llega a la tercera parte de lo que tiene Colciencias, Corpoica que tiene un poco más, pero no mucho, el Sena que tiene un poco de plata para investigación y que nunca se ha usado


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

para eso y que íbamos a tener una cantidad de plata nueva maravillosa que eran las regalías e incentivos tributarios que se usan también bastante regular y son difíciles de usar. Íbamos a tener cursos nuevos, el Gobierno convenció al país que había que dedicar el 10 % de las regalías a la innovación y ¿qué paso? Que repartió milimétricamente ese dinero entre los alcaldes y gobernadores de Colombia como si fuera plata para hacer pequeñas obras públicas, un error descomunal. No conozco ningún país del mundo que haya hecho una barbaridad parecida a la que hicimos nosotros, con la consecuencia de que una buena decisión que era dedicar una parte importante de las regalías a la innovación, en términos generales se ha desperdiciado. Hay unos pocos sitios donde surgen algunos proyectos buenos de innovación porque son departamentos que tienen buenas universidades, sector privado que trabaja con las universidades, hay algo en Antioquia, algo en el Valle, pero prácticamente pare de contar. De resto, lo que se ha hecho es clientelizar y politizar el proceso de innovación en Colombia. Entonces la tarea más urgente que sigue y esta es la propuesta del documento que Fedesarrollo le presentó a los candidatos en los debates presidenciales (que casi no se hacen desafortunadamente) es: Primero, no podemos se-

guir con un Consejo de Ciencia y Tecnología por allá perdido en el espacio, separado del resto de la actividad económica, de lo que da competitividad. La competitividad es la clave de nuestro progreso hacia el futuro, si no somos un país competitivo no nos vamos a desarrollar y la innovación es la clave de la competitividad. Tener separado un Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo de Competitividad es una barbaridad que se dio simplemente porque los antecesores de Paula se dedicaron a defender su pequeño cubículo que era el Consejo de Ciencia y Tecnología. Lo segundo, es consolidar esas dos entidades. Colciencias como la cabeza de proveer estímulos y apoyo a la creación de centros de excelencia de prestación de servicios científicos y tecnológicos y BancoldexINNpulsa, como el eje de los programas que promuevan la innovación del sector privado de las empresas. No tiene que ser únicamente Bancoldex e INNpulsa, Corpoica debe estar ahí vinculado por la agricultura y puede haber otras entidades sectoriales, pero la idea si es que alguien tenga esa función y fuerza para hacerlo bien. Y lo más importante enmendar ese error histórico que cometimos. El Gobierno convenció al país que había que dedicar el 10 % de las regalías a la innovación, mató el tigre, lo convenció y se asustó con

el cuero. Repartió el cuero, pero ahora hay que recogerlo para volver a organizar el tema. La propuesta que le ha planteado Fedesarrollo a los candidatos presidenciales es que se reforme un 50 % de esas regalías y se mantegan para iniciativa departamental y municipal, pero no como hoy que se apropian, que cada Alcalde tiene derecho a tanto y él hace lo que se le da la gana con eso, sino que tenga que competir. Hay un fondo a donde los departamentos y los municipios competirían por proyectos, para que sean proyectos que valgan la pena. Y el otro 50 % se iría para un fondo nacional donde Colciencias e INNpulsa estarían canalizando los proyectos de índole nacional, porque el tema en esto, ustedes lo entenderán muy fácilmente, es que si uno necesita desarrollar una nueva tecnología para construcción, eso no es un problema de Bogotá, Medellín, Antioquia, Valle, Chocó o de Sucre, es un problema nacional. Hay que meterle una plata a proyectos de investigación nacionales y el grueso de innovación es así, hay unos que sí tienen una dimensión específicamente local, pero pretender que el 100 % de los temas de innovación tengan una circunscripción apenas local, es uno de los errores u horrores más grandes que yo he visto en mucho tiempo en la política pública. Muchas gracias.

53 MEMORIAS


Panel

María Del Mar Palau Bueno yo voy a tratar de contar un cuento distinto porque yo sé que aquí vamos a tener un debate muy interesante, un poco del presente, de lo que funciona y lo que no funciona y eso ésta perfecto porque esa es la idea, pero yo les voy a contar un cuento y es la preocupación mía y por qué tan poquitas empresas en Colombia activan la innovación como palanca de crecimiento. Esa es la verdadera preocupación de nosotros. Por supuesto también si se asigna de una manera o de otra un tema absolutamente estructural, pero la preocupación de fondo es qué está pasando con las empresas del Siglo XXI que no están pensando en la innovación como un verdadero activador de cre-

cimiento. Entonces yo les voy a contar la historia de un negocio de 1.400 millones y ya van a entender qué quiere decir eso. Boris es un ciudadano de clase media. Boris nació en Cúcuta y se educó en la Universidad Francisco de Paula Santander. Boris trabaja en Acme, una empresa constructora que produce arcilla y que fue creada en el año de 1994, 20 años atrás. ¿Qué pasaba en 1994? Simplemente para que nos ubiquemos un poquito en qué ha pasado en 20 años y por qué nos creemos tan poquito el cuento de innovación. Resulta que en el 94, y ustedes se van a acordar, la mayoría de cosas las pagábamos en efectivo, solamente el 13 % de la población te-

54 La

innovación en el sector de la Construcción

nía activado sistema bancario, solamente estábamos bancarizados el 13 %, y la mayoría íbamos a Telecom a hacer una llamada. También íbamos a comprar al TIA, al Ley o a Los 3 elefantes en efectivo. Esa era la historia de nosotros en el 94, pero qué pasa 10 años más tarde, en el 2004, que ya el 60 % de la población teníamos acceso a medios de pago electrónico, es decir que teníamos la posibilidad de hacer pagos por internet. Eso no se podía hacer 10 años atrás. Tenemos la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito y adicionalmente teníamos un celular. La mayoría de nosotros tuvimos un Nokia en el cual al menos podíamos estar conectados fuera de un lugar fijo de trabajo. Si eso no es innovación, qué tipo de proceso implicó que nosotros pasá-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

ramos en un periodo de 10 años de tener que pagar en efectivo, en más o menos tres sitios, a tener la posibilidad de pagar con otros medios electrónicos y a su vez tener la posibilidad de comunicarnos de manera rápida con todas las partes del mundo, no solamente en Colombia sino con todas las partes del mundo. Pero miren lo que pasó. Boris, a pesar de que tenía las mismas condiciones y las reglas de juego que las empresas, empezó a sofisticar mucho más capacidad de conexión con el mundo, a través de esa tecnología y de esa innovación, tuvo la capacidad de tener la misma información desde el punto de vista de sus características y preferencias, como lo puede tener cualquier consumidor en Tokio o en Nueva York, pero resulta que Acme, esa empresa de arcilla que solamente producía en su momento un tipo, una sola categoría de arcilla en su momento en Cúcuta, solamente le exportaba a Venezuela, solo tenía una categoría, entendió entre el año 2004 y el 2014 que efectivamente el consumidor estaba demandando otro tipo de elementos, los consumidores queríamos más sofisticación alrededor de los productos. El consumidor se montó en Fórmula 1, mientras que el Estado y las empresas íbamos tal vez en un Renault 4. Entonces ¿qué pasa en el 2014? Nosotros ya no solamente tenemos la tarjeta de

crédito para pagar, sino que hoy tenemos la posibilidad de comprar todo vía internet. Ni siquiera nos tenemos que desplazar, podemos hacer los pagos vía internet, lo mismo pasa con las empresas en los segmentos en los que Acme tenía que funcionar y sigue funcionando. ¿Qué paso? Que la mayoría de empresas como ustedes tuvieron que enfrentar y han tenido que enfrentar la situación, como le pasó a una empresa de arcilla en Cucuta, de empezar a tercerizar procesos, de entender otro tipo de materiales, de crear varias categorías de productos. Acme ya no tenía solamente un producto sino varias categorías de productos y tenía que enfrentar competencia internacional con todos los tratados de libre comercio que enfrentan hoy las empresas en Colombia, entonces ya teníamos posibilidad de sofisticación tecnológica. El consumidor se montó en la Fórmula 1 y qué nos ha pasado a nosotros empresarios y Estado? Que estamos todavía rezagados en ese proceso de alcanzar al consumidor y la sofisticación del consumidor. Entonces lo que nosotros hemos entendido dentro del esquema de esta política industrial, y por eso voy a tratar de hacer un hincapié sobre lo que dijo el Doctor Perry, es que no podemos seguir la tendencia de ser el país más rezagado en el tema de innovación porque el consumidor ya se montó en la Fórmula 1, ha sido el motor de cambio, nos está

exigiendo una transformación productiva gigantesca alrededor de nuestros procesos y nosotros todavía estamos pensando en quién es capaz de comprar lo que sabemos hacer. Yo creo que esa mentalidad tiene que cambiar y además ha cambiado para muchos de nosotros. Tenemos que aprender a vender lo que el mundo demanda y ese consumidor de nosotros es un consumidor global. Pero cómo vamos a conquistar a Boris en esta historia de 20 años para que esta curva en vez de ser como la estamos viendo, que es absolutamente acelerada en el consumidor y mucho menos pendiente en el caso de las empresas vaya al mismo ritmo. La brecha es la brecha de esa sofisticación que es producto de la innovación, cómo vamos a hacer para responder mucho más a la sofisticación. Lo tenemos que hacer vía innovación. Entonces lo que acaba de decir el doctor Perry, y yo estoy totalmente de acuerdo, es que lo que realmente va a marcar la diferencia en los próximos años del crecimiento empresarial extraordinario que pueda tener Colombia y la activación que eso va a tener en términos de la generación de empleo y dea PIB, es que podamos montarnos rápidamente en ese ejercicio de la innovación, porque innovar a veces uno lo pone en términos muy sofisticados, pero yo si voy a decir una cosa muy sencilla, innovar es lo que hemos venido haciendo de

55 MEMORIAS


Panel

manera silenciosa durante todos estos años, pero pareciera que nosotros no entendiéramos que hemos estado en un proceso permanente de innovación. Todos hemos tenido que adaptarnos a la realidad de la demanda, estamos en un momento continuo de innovación ¿por qué nos cuesta tanto plantearnos innovación como una estrategia empresarial? ¿Por qué no la pensamos como un elemento sustancial de las estrategias de los empresarios? Si efectivamente innovar no es nada distinto a hacer las cosas de forma distinta para crecer más en mercados que exigen más. Entonces podemos debatir infinitamente, que es un poquito la discusión que he-

mos tenido, que Colombia no tiene política industrial, que Colombia no tiene política de desarrollo productivo, que si Colombia no tiene una política de competitividad, perfecto, seguramente desde la perspectiva de cualquiera de ustedes ninguna de las tres existe, pero lo más importante de esto es que los retos no esperan indistintamente la semántica que le pongamos, los retos no esperan y lo cierto es que los modelos de Colombia han probado ser resilientes desde el punto de vista de su crecimiento, pero ahora como esos desafíos son mucho más grandes, lo que tenemos es que actuar. ¿Cómo vamos a actuar? Efectivamente y lo dijo el doctor Perry, más competitividad en las

56 La

innovación en el sector de la Construcción

empresas que son las que realmente crean y capturan valor. Que se pueda activar más innovación, lo que han hecho los países desarrollados. No es solamente la institucionalidad la que está relegada desde el punto de vista de activar innovación, sino que las empresas no nos hemos creído todavía el cuento y digo no nos lo hemos creído porque yo también soy emprendedora, no nos hemos creído el cuento de que activar la innovación como la verdadera palanca sustancial de crecimiento. En este sentido esos desafíos nos llevan a una parte en la que yo simplemente quisiera hacer mi parte final por decirlo de alguna manera y es lainnovación aplicada.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Cuando el doctor Perry decía que hoy tenemos un diseño institucional que es un desafío desde el punto de vista de entender una cosa como los fortalecimientos de los centros de investigación y la investigación dura, y otra cosa que es la investigación aplicada y sobre todo la innovación abierta y colaborativa, lo que nosotros queremos es invitar a los empresarios desde

el Ministerio, y lo estamos haciendo desde INNpulsa todavía a pequeña escala, a seguir diseñando a través de Bancoldex (como banco de desarrollo) una forma de activar la innovación abierta y colaborativa, que es lo que ha llevado a las empresas a adaptarse de forma mucho más versátil y rápida a los desafíos del mundo moderno.

Hablamos de emprendimiento, tenemos otros elementos interesantes, en el Gobierno que estamos haciendo, pero ¿qué hacemos para que pase más? Eso es lo que nosotros queremos, ser socios de ustedes como Estado, para que ustedes puedan generar muchos más recursos, más crecimiento extraordinario a través de los recursos de innovación y ser nosotros el activador de esos recursos de innovación, así que el desafío es compartir. Así como ustedes tienen el deber de pensar en innovación como una gran estrategia empresarial, nosotros tenemos el mismo deber de activar los recursos. Hoy algunos recursos tenemos que reasignarlos, otros efectivamente crecerlos y definitivamente fortalecer las instituciones porque tenemos que conquistar los mercados globales y eso significa activar mucha innovación, pero juntos ganamos o perdemos, juntos cruzamos esos puentes que tendimos, juntos conquistamos al consumidor, y ¿cuál era el negocio? Son 1.400 millones de consumidores que tenemos hoy a través de los TLC con los que tenemos preferencia y que no los estamos conquistando de manera activa ¿por qué? No lo sé. ¿A qué le tenemos miedo? Muchas gracias.

57 MEMORIAS


Panel

Paula Marcela Arias Voy a contarles en concreto qué es lo venimos haciendo en el Gobierno Nacional para poder hacer que la innovación sea una realidad. Les iba a echar un cuento de por qué hay que innovar, pero por lo visto me toca saltarlo, porque está más que entendido. Yo solamente quiero saber ¿de las empresas que hay aquí, cuantos están innovando hoy? Levanten la mano por favor. Bueno, no está tan solitario. Muy bien, también les quería contar por qué hay que promover la innovación a nivel de las empresas, pero también seguramente voy a saltar por-

qué hay que intervenir en la innovación, pero les voy a contar mucho más en detalle qué es lo que hacemos en Colciencias para promover la innovación y qué es lo que hemos hecho en el último año. ¿Por qué innovar? Porque la innovación es la base del desarrollo. Eso ya lo dijimos, porque la innovación es la base fundamental de la competitividad y porque la innovación es inherente al progreso humano. Yo veo muchas caras conocidas, de amigos empresarios, que son empresas que tienen más de 20 años y seguramente hacen los negocios de una manera distinta hoy a como la hacían antes.

58 La

innovación en el sector de la Construcción

¿Donde está el reto? Y es ahí donde vienen las preguntas ¿cómo carajos innovo yo en hacer una casa? ¿Qué es lo que el consumidor hoy necesita hacer distinto en una casa que no necesitaba hace 20 años, o que no sabía que existía? Y más divertido todavía es cómo innovar en hacer vivienda de interés social con un presupuesto reducido, cuando por supuesto hay miles de desarrollos que uno podría incorporar pero los presupuestos son reducidos. Ahí es donde ésta el juego de la innovación y ahí es donde ustedes se enfrentan a los retos de hoy en día. ¿Quiénes de ustedes cooperan con alguna univer-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

sidad? Levanten la mano. ¿Quiénes alguna vez han hecho investigación con alguna universidad? Bueno, más solitario, más poquitos, y aquí es donde voy a hacer una cuña que me pidieron ahorita y es que las universidades están listas a colaborar con ustedes. Ustedes no se imaginan lo que en Colciencias encontramos y a lo mejor nos falta a nosotros divulgar los resultados, pero hay una investigación maravillosa en el país, hay investigación en materiales, en el tema de sostenibilidad, en nuevos diseños, en fachadas y techos vivos. Cosas increíbles en el tema de materiales, incluso desarrollados, y adaptación de esos materiales ya desarrollados para traer el país. Entonces coincido con el doctor Perry en que debiéramos encontrarnos y descubrir donde ésta la clave de desarrollo y es ahí donde hay un montón de gente que ya ésta sabiendo las cosas que ustedes necesitan y lo que hace falta es que ustedes busquen a esa personas o que nosotros hagamos lo que se necesita para encontrarlos. Entonces la razón por la que el Gobierno tiene que promover la innovación de las empresas es básicamente porque si no lo hacemos vamos a desaparecer. Yo me imagino que muchos de ustedes saben historias de empresas maravillosas que hubo en el país y que fueron desapareciendo. Yo no me acordaba ya del TIA y creo

que yo ya no voy a comprar al TIA, pero así como el TIA hay empresas que realmente desaparecieron, empresas como Icollantas, que fue un símbolo para el país, y del desarrollo y la pujanza que se van transformando y simplemente van desapareciendo porque llegan a la economía colombiana con competidores super poderosos que nos van desapareciendo, pero yo no conozco muy bien el mercado de la construcción y entonces estaba cavilando qué amenaza tiene el sector de la construcción que vaya a llegar de afuera y seguramente digo: bueno para los constructores no, pero para los proveedores sí- Yo ya estoy oyendo que hay un montón. ¿Quiénes son proveedores acá? Y ¿quiénes de ustedes encuentran amenaza o en el último año han encontrado nuevos competidores en el mercado? Todos. ¡Bárbaro! Vea doctora María del Mar. A estas empresas es a las que hay que desarrollarles una política industrial, haya o no, hay que hacer algo por que ahí es donde ésta la amenaza y ahí es donde la innovación es la única salida, porque es que cuando llegan los competidores y llegan con una cantidad de producto y nuevos diseños, con toda esa inversión y conocimiento que hicieron sus países atrás, es donde la única manera de competir deja de ser con precio y pasa a ser con innovación. Estoy de acuerdo con lo que decía María del Mar y

es que el mundo cambia y los competidores cambian sus gustos y necesidades. Está clarísimo. Eso no es solo una fábula, ni un ejemplo tan bonito como el que usted trajo ahorita, sino que es una realidad y los competidores -el problema no es que cambien- el problema es que están encontrando soluciones y respuestas en otros proveedores, en otros vendedores, en nuestra competencia. Y entonces la cosa está más grave porque imagínese que en el país hay poquitas empresas que hacen innovación. Como levantaron ahorita la mano y efectivamente vimos que eran pocas. Los números dicen que en el sector de manufactura apenas 34 % se declara medio innovador y ahí están las que son radicalmente innovadoras y las que han hecho algún cambio en el producto en el último año, y en el sector de servicios apenas 31 %. Yo me imagino que la proporción en el sector de ustedes debe ser muy parecida. Entonces apenas una tercera parte hace algo de innovación, quiere decir que hay un 70% de empresas en riesgo. Van a llegar los competidores, viene el coco por nosotros. Pero la buena noticia es que desde el Gobierno efectivamente estamos haciendo cosas. En los últimos años, en este Gobierno (me pareció divertido cuando estaba haciendo la presentación porque yo tenía la presen-

59 MEMORIAS


Panel

tación vieja en la que decía: En el gobierno Santos… y dije carajo, después me ve la Procuraduría y dice que estoy participando en política, pero estoy hablando del último Gobierno) hemos hecho una inversión realmente importante. Estamos hablando de 6.6 billones de pesos para investigación, ciencia y tecnología, e innovación. Es un presupuesto único en el país y ésta a disposición de todos y aquí hay un montón de plata, hemos movilizado también recursos del sector privado de otros sectores para la innovación, pero aquí hay varias cosas interesantes. La primera es que tenemos un billón de pesos en beneficios tributarios. ¿Alguno de ustedes ha presentado proyectos para la reducción o para ganarse esos

beneficios tributarios por investigación o por innovación? Bueno esto si fue cero total. Pues les cuento que para este año vamos a tener medio billón de pesos disponibles para quienes quieran hacer proyectos de investigación y desarrollo y los presenten ante Colciencias. Ustedes los pagan de su bolsillo y se los pueden deducir después de renta, hasta en 175% del costo del proyecto, es decir que les encimamos aparte de lo que inviertan y esto seguramente no lo estamos comunicando bien. En el último año Colciencias ha hecho un montón de cosas. Yo coincidió con que la tarea no ésta del todo bien hecha, pero en el último año hemos venido enderezando las cosas y este Gobierno de verdad le ésta

60 La

innovación en el sector de la Construcción

poniendo ganas a la innovación y le estamos poniendo recursos reales, capacidad real, hemos incrementado recursos, estamos juntando actores, trabajando en conjunto, cambiando el discurso y acercándonos a los empresarios. Hemos rediseñado los instrumentos, estamos trabajando con las regiones para crear capacidades y el reto que viene es diseñar una política a largo plazo. Colciencias es definitivamente el que más tiene sumados los recursos de regalías y de beneficios tributarios. Digamos que esa es la oferta en conjunto más interesante pero seguramente no estamos llegando a los empresarios. En regalías hay un montón de recursos, yo coincido también con el doctor Perry


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

con que el tema de regalías todavía está por repartirse. Me encanta. El otro día tuve una reunión con el Alcalde de Manizales, entonces con este cuento de la mermelada con el que todos andamos nerviosos dice: “pues yo no soy diabético, a mí que me manden de esa mermelada que yo no voy a pelear con eso, pero pues lo que si ésta claro es que mermelada o no mermelada, recursos sí hay. Hay unos recursos muy importantes en este momento en las regiones, pero tenemos que ver la manera de abrir la puerta para que los gobernadores -digamos- pongan recursos en el trabajo con los empresarios”. El Caribe tiene medio billón, el Eje Cafetero tiene

400.000 millones, Centro Oriente 338.000 millones, el Pacífico 300.000 millones, Centro Sur 220.000 y los LLanos 190.000 millones disponibles en regalías para ciencia, tecnología e innovación. Este es un esfuerzo enorme del Gobierno Nacional que creo que hay que buscar la manera de aprovechar, en el medio de estos actores que son un montón en el sistema, que sí es competitividad, ciencia y tecnología, lo que nosotros hemos venido es sumando esfuerzos, juntando actores, trabajando con el Ministerio en los temas de traer a los empresarios, de trabajar priorizadamente la investigación sobre los sectores del PTP, estamos trabajando también con el Ministerio, vamos a

lanzar dentro de poco con el Ministerio de Agricultura un nuevo fondo de investigación en agro, que es el más grande del país. En fin, venimos trabajando en conjunto con todos. Van a encontrar ustedes un nuevo portal, que es el portal de la innovación que vamos a lanzar en breve, venimos trabajando todos los ministerios y todas las partes involucradas. Ahí van a estar concentrados todos los recursos, las ofertas tanto de Colciencias, como de INNpulsa, del Ministerio de agricultura y de Corpoica, para hacer innovación hemos venido rediseñando los instrumentos en Colciencias. Van a encontrar en la página de convocatoria que no solo avisamos lo que hay, sino que hay un

61 MEMORIAS


Panel

montón de recursos que les sirven a los empresarios. Tenemos las convocatorias de innovación, tenemos las convocatorias de investigación, tenemos recursos para las empresas y en particular quiero terminar con este tema. Una cosa que para nosotros es realmente sensible es todo lo que hemos venido gastando en los últimos 20 años en formar el recurso humano, que es fundamental porque evidentemente la innovación se hace con gente, la innovación sin científicos es muy difícil de hacer. El país ha venido gastando un montón de recursos muy importantes y en este Gobierno hemos dado más de la mitad de las becas que Colciencias ha tenido en 20 años de historia, es tiempo de volver, es una iniciativa para que los empresarios

generen espacios de trabajo, para repatriar un doctor, estamos cofinanciando la traída de los doctores, estamos pagando la repatriación, estamos dando un plan de incentivos muy importante que tiene incentivos tributarios, incentivos financieros, incluso para quienes regresen al país les vamos a dar tasas cero del Fondo Nacional del Ahorro para compra de vivienda y ese es un incentivo muy importante que el país se ésta esforzando en hacer para traer estos cerebros de regreso. Ahora ¿cuántos de ustedes tienen la capacidad de recibir un doctor por dos años, o tienen proyectos en mente que se les ocurra que puede diseñar un doctor? Hay doctores graduados en las mejores universidades

62 La

innovación en el sector de la Construcción

del mundo. Durante años el país ha mandado gente a formarse en el Imperían College, en Oxford, en Harvard, en todas partes y están disponibles. Son colombianos, se quieren regresar. Yo lo que me pregunto es ¿cuántos de ustedes están dispuestos a recibirlos? Después de todo esto lo que les puedo decir es que la locomotora sí se ha movido y este Gobierno ha hecho un esfuerzo enorme y se ésta moviendo. Lo que esperamos es que ustedes se sumen con nosotros a esa locomotora de la innovación. Muchas gracias.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Preguntas del público No sé si esto es una ironía o una realidad hablando de la pobreza del país en cuanto a la innovación como lo abordaba el doctor Perry, ampliamente conocedor y catedrático, versus Medellín premiada como la ciudad más innovadora del mundo. Entonces habría que mirar allí qué está sucediendo. Si es un fenómeno unitario o si es que son las políticas del Estado las que han venido generando ese vacío que afecta a toda una comunidad empresarial de este país. Doctor Perry ha hecho algo Medellín mejor que el resto del país? La respuesta es sí. En este campo definitivamente el liderazgo de Medellín y en general del empresariado antioqueño con la universidad es muy impresionante. Desde hace muchos años hay un grupo grande de empresarios antioqueños que han estado trabajando con las universidades antioqueñas, con la universidad de Antioquia, con Eafit, y el nivel de actividad en investigación tecnológica en el área de Medellín. Pero digamos en general de empresas antioqueñas es muchísimo mayor que lo que sucede en Bogotá, o que lo que sucede en Cali o en Barranquilla. Entonces sí hay algo muy especial y lo mismo ha comenzado a pasar en el sector público. La administración pública en Medellín ha tenido unos avances tecnológicos en materia

de innovación, en cómo gerenciar, en cómo manejar las cosas que le han cogido bastante ventaja a otras ciudades del país y esto no lo dice uno para crear aquí inconformidades o envidias, sino para que emulemos. Es muy bueno ver casos de éxito, casos muy notables, para ver cómo lo hicieron y reproducirlo en otras regiones del país y en otras ciudades. Claudia Palacios Esta pregunta me sirve para hacer una de las preguntas que yo me planteaba también y es esa desconexión que hay entre lo que el Gobierno ofrece porque cuando Paula preguntaba si alguno de ustedes sabía que el Gobierno ofrecía medio billón de pesos nadie prácticamente levantaba la mano pero yo también quiero preguntarles a ustedes -y ya que Paula entró en este ejercicio de hacerlos levantar la mano- ¿cuáles de ustedes han querido tener ayuda del Gobierno y no la han conseguido o la han buscado y no la han encontrado en materia de apoyo a proyectos de innovación? O sea que tampoco han buscado ayuda del Gobierno. Bueno, dos manos levantadas. Eso a mí personalmente me llama mucho la atención. Por qué hay esa desconexión tan alarmante entre lo que el Gobierno ofrece, lo que la academia puede ofrecer y lo que la

empresa necesita? Yo creo viceministra y directora de Colciencias que ustedes nos pueden dar una luz al respecto ¿que han identificado ustedes? María Del Mar Palau Yo pienso que nos falta desde el Estado una cruzada de mentalidad, creo que efectivamente muchas de las empresas hoy -y como lo dije en mi presentación- todavía no hemos entendido que ese es el camino realmente claro para desafiar la competencia que vamos a tener cada vez más creciente de los mercados internacionales, y que esa es la verdadera palanca de crecimiento. Nosotros desde INNpulsa creamos una unidad de mentalidad y cultura porque estamos convencidos que tenemos que apoyar a las regiones, entrenar a los empresarios para entender que sí se pueden llevar casos de emprendedores, casos de empresarios en etapas maduras que realmente han reinventado su modelo de negocio a partir de entender que había que cambiar el chip, que había que cambiar la estrategia de modelo de negocio tradicional y que están activando ese mecanismo como gran palanca de crecimiento. Claudia Palacios María del Mar tiene algún ejemplo de lo que hayan hecho ustedes en INNpulsa que evidencie eso que usted ésta diciendo ¿cómo se puede cambiar el chip muy

63 MEMORIAS


Panel

rápidamente para ayudar a una empresa con lo que el Gobierno le puede dar? María Del Mar Palau Nosotros efectivamente con INNpulsa tuvimos un taller muy juicioso hace ya tres años, o sea antes de que estuviera INNpulsa consolidado. Tuvimos una sentada muy interesante con Caldas y de ahí emerge Manizales Más y una de las cosas importantes que ha tenido Manizales Más hoy es que tienen los centros de investigación y de experiencia de innovación –digamos- los más interesantes tal vez en la regiones surgió de entender que tenía que haber una estrategia territorial alrededor del tema de emprendimiento de alto impacto y genera-

ción de innovación para los emprendimientos. Entonces yo sí creo que cuando uno activa conversaciones mucho más potentes en los territorios, cuando uno es capaz de demostrar que se puede y que el Estado se vuelve socio y cómplice del proceso, y no al contrario, no ha poner talanqueras en los procesos sino a montarnos en la Fórmula 1 de las empresas, yo creo que eso es viable porque lo estamos viendo y se están activando procesos en ese sentido, pero creo que lo estamos haciendo a muy pequeña escala todavía. Claudia Palacios Antes de darle la palabra -doctora Paula- también quiero evidenciar un problema que se viene para Col-

64 La

innovación en el sector de la Construcción

ciencias en este momento y es por lo que planteaba el doctor Perry. El tema de que el dinero para innovación también haya sido objeto de la mermelada. Si usted ahorita quiere decirle a los gobernadores “no quiero que se sigan repartiendo la platica como lo están haciendo”, pero necesita que ellos también sean parte de ese equipo para promover la innovación tiene un problema grande. ¿Cómo va a hacer? Paula Marcela Arias Ese es un problema grandísimo, pero quiero responder antes lo que preguntó hace un momento. Yo creo que nosotros sí estamos desconectados desde el Gobierno de los empresarios. Nosotros hicimos un


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

ejercicio hace ocho o nueve meses, pero era una cosa bien centrada en qué es lo que un empresario necesita y realmente qué es lo que les podemos ofrecer. Nos dimos cuenta que los empresarios necesitan ayuda para innovación, plata en efectivo para invertir y ayuda de gente que sepa hacer innovación y que los acompañe. Entonces diseñamos un programa que se llama la Locomotora de Empresas, entre otras una cuña y es que está abierto en este momento. El año pasado se presentaron 1.000 empresas a este programa. Nunca había llegado una cantidad de empresas tan grande a Colciencias. Llegaron 1.000 candidatos, seleccionamos 100 porque desafortunadamente no teníamos más presupuesto y esos 100 están ya en un proceso que lleva dos meses y que va a tomar un año para hacer un proyecto de innovación. Cada uno recibió 100.000 dólares para un proyecto concreto que les ponga en el mercado un producto o un servicio innovador. Y eso surgió básicamente de entender lo que los empresarios quieren. Yo creo que, por ejemplo, la política de beneficios tributarios tiene un montón de dificultades y hay que hacerle un ajuste. Le quitamos la palabra innovación en el último Plan de Desarrollo y con esto quitaron el incentivo para que los empresarios lo hicieran. Y aquí hace falta una comunicación de doble vía, tanto desde el Gobieno

para preguntar y escuchar a los empresarios, como de los empresarios para levantar la mano y tocar las puertas para decir oiga señor Gobierno qué tiene usted en Colciencias que yo necesito apoyo. Nosotros estamos ahí para apoyar pero sí hay una desconexión. Tengo que reconocerlo.

ajuste a la Ley.

El tema con los gobernadores yo creo que es de un mal diseño de la Ley. La decisión de dónde invertir y dónde priorizar quedó en manos de los gobernadores de forma singular. Cada uno define lo que hay que hacer y cada uno es autónomo. Pero vienen dándose procesos interesantes. En el Valle del Cauca, después de tremendos agarrones, terminaron sentándose todos: las universidades, los centros de investigación, los empresarios y el sector agrícola a mirar cómo empujar el departamento, qué hacía falta y dónde había que innovar, y definieron diez cosas que querían hacer. Definieron prioridades y ya están saliendo los proyectos y se están desenredando los recursos, pero no es una cosa fácil y menos en departamentos donde no hay esas capacidades.

¿Qué medidas han contemplado los representantes del Estado colombiano para que la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) pueda acceder a créditos que permitan innovar, vía Findeter y Bancoldex donde las puertas no son tan fáciles de abrir, sobre todo cuando el estudio depende de los bancos de primera para los cuáles esto sería una competencia?

Un buen ejemplo es Antioquia donde sí hay plata y hay capacidades y ya se gastaron toda la plata en proyectos que están andando y van a funcionar, pero hay departamentos en los que hay cero proyectos como San Andrés. Seguramente hay que hacer un

Claudia Palacios Bueno. Una primera cosa es que definitivamente se necesita más comunicación entre lo que el Gobierno ofrece y entre lo que los empresarios quieren. Hay más preguntas del público. Sí.

Claudia Palacios. Viceministra yo creo que usted tiene una respuesta para esta pregunta. María Del Mar Palau Gracias por la pregunta porque yo puedo confesar un sueño que tengo. El tema del banco. Bancoldex como banco de desarrollo. Ese es uno de los temas que nos estamos craneando en este momento con mucha fuerza para los próximos años y es un gran banco de desarrollo y de crecimiento empresarial que active instrumentos financieros y no financieros para las empresas en sus primeras etapas de crecimiento. Indistintamente de su tamaño queremos tener

65 MEMORIAS


Panel

esos instrumentos financieros. Nosotros estamos convencidos –y yo estoy totalmente de acuerdo con usted- que el gran cuello de botella que tenemos hoy es que el sector financiero de primer piso no entiende muy bien los modelos de negocio en sus primeras etapas (el tema de las empresas pequeñas es un desafío grande de entender porque los modelos de riesgo no son simétricos entre un esquema y otro) y realmente no es parte de su interés como tal activar el tema de capital de riesgo en sus primeras etapas. Entonces sí tenemos que tener instrumentos distintos. Hoy, por ejemplo, en Bancoldex, con un prototipo como lo hicimos en INNpulsa, hemos activado más de 32.000 millones de pesos en capital semilla para nuevos emprendimientos en un esquema de cofinanciación 70% el Estado y 30% cofinanciación de recursos no reembolsables. Eso realmente ha sido muy interesante porque antes teníamos una mortandad de tres empresas de cada diez que se activaban en emprendimiento y hoy prácticamente no ha desaparecido ninguna desde el segundo año de crecimiento. O sea que esto tiene unos impactos interesantes. Le hemos inyectado 241.000 millones de pesos a INNpulsa, eso ha recogido de terceros, de privados, más de 620.000 millones de pesos, demostrando que estos instrumentos realmente activan una capilari-

dad empresarial enorme y un interés de los privados para que otras empresas de sus cadenas de valor se conecten y tengan posibilidades de crecimiento. Y también queremos mirar recursos de cómo activamos un Bancoldex que siendo primeramente intermediario y de segundo piso también active para esas etapas en particular temas de financiación directa con recursos a la medida, entendiendo los modelos de negocio de esas empresas y entendiendo además que hay que asumir unos riesgos que todos los países han asumido y que a todos les ha ido bien invirtiendo en las primeras etapas de las pequeñas y medianas empresas. Creo que hay un gran chance de tener la estrategia del banco adjudicada este mes justamente y si eso es así posiblemente para una próxima Ley del plan podríamos tener realmente un banco a la medida de las necesidades de una Colombia del Siglo XXI. Claudia Palacios Esta pregunta que nos llega también del auditorio sirve para plantear otro tema y es si aquí la problemática es de falta de dinero y de la financiación, o de falta de conocimiento, o de una falta de actitud emprendedora e innovadora. Yo quisiera que el doctor Perry nos cuente sobre eso. Hay una combinación de problemas. Voy a dar un

66 La

innovación en el sector de la Construcción

ejemplo partiendo de lo que decía María del Mar hace un momento. Una empresa que está comenzando normalmente no recibe un préstamo bancario. Los bancos no están para eso en ninguna parte del mundo. Eso se hace con fondos de capital privado, de capital de riesgo, inversionistas ángel, una serie de agentes financieros que están muy poco desarrollados en este país, y es una tarea fundamental que una entidad como Bancoldex debe hacer. En el país donde mejor funciona esto en América Latina es Chile, donde Corfo, que es el equivalente a Bancoldex, está haciendo esto desde hace varios años con mucho éxito y la verdad yo sé que Bancoldex ha tenido esta idea desde hace algún tiempo, pero no ha tenido los recursos presupuestales para hacerlo. Entonces esperamos que en el próximo Gobierno esos recursos estén ahí a disposición. Yo quiero comentar, sin embargo, que además del tema de recursos sí hay temas de actitud que son complejos. Voy a poner el ejemplo de un sector que no está aquí (es más fácil criticar en cuerpo ajeno). El sector agrícola colombiano. Nuestro país tiene vocación exportadora agrícola. Tenemos tierras de vocación agrícola que no están siendo explotadas agrícolamente y ¿por qué no tenemos un sector agrícola pujante que esté exportando? Porque hemos preferido (Gobierno y gremios) una


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

política de subsidios y de protección arancelaria. Los periodos de desgravación con países vecinos como Ecuador son de años. Nos da miedo la competencia con Ecuador, con México, en fin. Antes nos daba miedo la competencia con Estados Unidos y hoy nos está dando miedo la competencia con los vecinos en este campo. Entonces un sector que se acostumbra a vivir de subsidios lo último que piensa es en innovar y las instituciones de innovación que existían en el sector agropecuario las dejamos morir. Hoy en día se están tratando de resucitar, pero a Corpoica que alguna vez tuvo investigación y desarrollo agrícola importante lo dejamos morir. Entonces lo que no hacemos en el

campo que es promover innovación, desarrollo tecnológico, extensión y nuevos desarrollos, lo pedimos por la vía de subsidios. Esa historia, no tan exagerada, se puede aplicar a otros sectores. Entonces el país sí tiene que tomar en esto una decisión de fondo. Si uno quiere convertirse en un país moderno y competitivo tiene que competir y el Estado debe ayudar. Pero si uno se queda con un Estado que lo que hace es dar subsidios y proteger al que más grita entonces no nos vamos a desarrollar nunca. Yo creo que ahí hay un problema de mentalidad muy generalizado en el país, desafortunadamente, a nivel gubernamental, a nivel empresarial y en algunos

gremios que están todavía en la edad de piedra. Claudia Palacios Tengo tiempo para una última pregunta que estaba hacia el centro del salón. ¿Cómo acercar las universidades con los empresarios y cómo estimular la investigación dirigida a las necesidades de las empresas? Paula Marcela Arias Hace como diez años me anduve Colombia para mirar este tema y me tocó fundar cuatro comités universidad-empresa a partir de la experiencia de los antioqueños que se reúnen cada mes a desayunar entre académicos y empresarios,

67 MEMORIAS


Panel

a intercambiar ideas, tarjetas, a contar casos exitosos y han generado una disciplina interesante en este tema. En la mayoría de departamentos hay comités universidad-empresa. En los Santanderes hay, en el Valle lo dirige la Universidad del Cauca, en la Costa la Universidad del Norte y creo que ese tema es bien importante. En Antioquia se dio un caso interesante sobre la diferencia entre innovar o morir y es que acaba de morir la última gran empresa colombiana de ensamble de vehículos que es la CCA (fue mi primer trabajo en la CCA) y acaba de morir. Mazda se queda como marca, pero

se cierra el ensamble nacional. Cuando yo estaba en Mazda y me dedicaba a hacer economía dijimos ciérrenos las puertas, protéjanos la economía porque se va a morir y se van a acabar los empleos directos, en fin. Efectivamente pasó y es la profecía cumplida. Pero al lado no se murieron todas las empresas porque Colmotores y Sofasa se dedicaron a hacer unos procesos interesantísimos de innovación. Sofasa es un ejemplo importante, trabajando hombro a hombro con la Universidad de Antioquia empezó a resolver problemas serios que le impedían hacer producción a gran escala. Uno era el de la pintura, otro de oxidación de materiales, etc, y los

68 La

innovación en el sector de la Construcción

fueron solucionando. Hoy Sofasa está ensamblando y exportando vehículos. Tenemos un vehículo nacional hecho totalmente en Colombia con un alto nivel de integración y con muy bajo nivel de materiales importados, mientras que Mazda ha cerrado sus puertas, entonces yo cierro diciendo que sí hay diferencia entre innovar o morir. Claudia Palacios Hay un tema que creo que ofrece muchas oportunidades para innovar en el sector de la construcción y es el de las tecnologías verdes. Yo por su puesto no soy una experta en el tema, pero por el conocimiento general que un


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

ciudadano común y corriente tiene de esto escuchando, por ejemplo, que por qué el agua con el que uno se baña no se puede usar para soltar el inodoro o por qué no recoger el agua lluvia para después usarla en otras partes de la casa, y todavía no tenemos una casa que nos permita hacer ese tipo de cosas. Yo no sé si ese sea un buen ejemplo o si ustedes pueden dar algunas ideas o identificar por qué esas oportunidades que ofrece la onda verde aún no beneficia en el sector de la construcción a las personas que compramos casas o que vivimos en edificios? Paula Marcela Arias El conocimiento ya está en el país. En la Universidad Nacional conozco la maestría en construcción que a una experta que estudió en Japón y que conoce los materiales y las últimas tecnologías. Son productos de alto costo, pero hay espacio para que los productores nacionales empiecen a producir los sustitutos que son realmente baratos. Y aquí hay una cuña y es que no toda la tecnología hay que desarrollarla. La innovación nace muchas veces de investigaciones ya conocidas, de patentes por las que usted paga un fee por el uso, o patentes que ya están liberadas y que se pueden usar y simplemente adaptar. Es cuestión de dar el primer paso y ese es un magnífico ejemplo de cómo este sector puede encontrar

un espacio para empezar a hacer innovación. Claudia Palacios Nos quedan como tres minutos para una conclusiones. Viceministra Solamente quiero contar que en INNpulsa hicimos un piloto a través de un programa de innovación abierta en el cual tres empresas de este sector constructor, acompañadas por Camacol, decidieron hacer un ejercicio absolutamente creativo de innovación abierta y colaborativa y gracias a estos experimentos exitosos podemos abrir una nueva convocatoria que se llama Colombia Co4. Son las cuatro C de colaboración, competitividad, creatividad y otra cuarta que no recuerdo, y la verdad lo que más me gustó de este piloto fue entender que juntos sumaban más y aprendían más entre ellos de lo que podían hacer simplemente compitiendo en el mercado y esto ha permitido que ellos hagan investigaciones conjuntas de temas, de nuevos productos, nuevas técnicas en el tema de sismo-resistencia, tema de productos verdes a través de innovación en el modelo de negocio. Están activando un mejor conocimiento de servicio. Más conocimiento por parte de los usuarios de las bondades de los tipos de productos que se usan ahora para conciencia del consumidor. Yo creo que realmente es una estrategia campeona que funciona bien y ahora le vamos a dar nuevamente recursos a esas compañías

para que sigan activando esa innovación colaborativa y abierta, y ojalá si el banco de desarrollo se da, como queremos que suceda, haya muchos más recursos en el país para que efectivamente muchos modelos como este sigan existiendo y sigan creciendo. Claudia Palacios Doctor Perry le corresponde la idea de cierre. Voy a hacer algo que normalmente no hago y es felicitar a los anfitriones. Me parece maravilloso que Camacol haya escogido la innovación como tema central de este Congreso y que esté presentando mañana el plan de Innova 2020 y la idea de promover oficinas de transferencia tecnológica dentro del sector. Creo que ese es un papel fundamental de los gremios. En los países donde hay una actitud mucho más empresarial y competitiva los gremios están dedicados a estas cosas. A promover la innovación, no solamente con tecnologías duras, con tecnologías de organización y otras cosas, y no a pedir beneficios tributarios especiales. Por eso creo que ustedes se merecen un gran aplauso. Ojalá el impulso de este Congreso haga que este sector se convierta en un punto de lanza de la innovación en Colombia. Claudia Palacios Tres ideas para finalizar. La primera que ya había comentado es que es muy importante reforzar la comu-

69 MEMORIAS


nicación entre el Gobierno, la empresa y la academia y que para reforzarla no hay que ser sofisticados como nos decía la directora de Colciencias. Un desayuno de buñuelo con café sirve para impulsar esas estrategias que se pueden crear entre estos tres entes que deben trabajar mancomunadamente. Lo otro es que como tarea del Gobierno identificamos unos tres proyectos de ley que hay que sacar adelante. Uno de ellos es el que permita unir el Consejo de Ciencia y Tecnología con el Consejo de Competitividad, que hoy están trabajando

de manera separada. Otro es un proyecto de ley que permita desmermeralizar la repartición de regalías o al menos del porcentaje de regalías que quedó para el tema de innovación y un tercero sería el de crear los mecanismos para que la Banca pueda brindar más herramientas de financiación a la innovación desde que está en la etapa cero. Y una tercera conclusión es la tarea de los empresarios para tomar el riesgo. No pedir subsidios y darse cuenta que ya estamos con consumidores que están en un siglo más adelantados de lo que están las empresas y

70 La

innovación en el sector de la Construcción

los gobiernos. Muchas gracias a nuestros participantes, a Camacol por la invitación y a ustedes por escucharnos.


¿Innovación o crisis? Perspectivas de crecimiento y riesgos para las economias avanzadas y los mercados emergentes

CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Kenneth Rogoff

Profesor de la Universidad de Harvard Exdirector de Investigaciones Económicas del Fondo Monetario Internacional

Fué Economista Jefe del Fondo Monetario Internacional, desempeñó el cargo de Consejero Económico y Director del Departamento de Investigación de 2001 a 2003. Es miembro electo de la Academia Americana de Artes y Ciencias y de la Econometria. Rogoff recibió un M.B.A. de la Universidad de Yale “Summa Cum Laude” en 1975 y un doctorado en Economía por el Instituto de Tecnología de Massachussets en 1980. Ha sido profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Princeton y miembro de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, donde ha ejercido como asesor del Gobierno norteamericano.

M

uchas Gracias por esa amable introducción. Es un placer estar aquí en Colombia. Hace seis años vine unas cuantas veces, pero ha sido ya mucho tiempo y estoy muy contento de estar aquí. Voy a hablar sobre economía avanzada, economía global, pero voy a tratar de relacionar estos aspectos

Es un autor prolífico sobre temas de política en finanzas internacionales, incluyendo los tipos de cambio, cuestiones internacionales de deuda, y política monetaria internacional.

con algunos problemas que ustedes estén viviendo en Colombia. Yo creo que estamos en un punto de vuelta en economías avanzadas, donde las personas se preguntan ¿qué les depara el futuro? Ya sea que en los últimos 100 años se haya incursionado en economías avanzadas, de repente se haya desvanecido o que el rápido crecimiento de esta era, po-

dría estar llegando a su fin. Esto les puede sonar muy extraño a ustedes que son de América, pero permítanme explicarles un poco más: Obviamente el crecimiento es muy bajo después de la crisis financiera y hablaré de las razones de eso, pero yo creo que es solo en los últimos años que muchos

71 MEMORIAS


¿Innovación o crisis? Perspectivas de crecimiento y riesgos para las economias avanzadas y los mercados emergentes

de los comentaristas empezaron a preguntarse ¿Cuánto de eso fue un accidente y cuándo se va a terminar la crisis financiera? ¿Cuánto de eso es más una tendencia? Y ¿Cuánto va a afectar nuestros mercados emergentes? Ciertamente quiero ser claro al decir que Colombia está en un periodo en el que seguramente ustedes desearían estar mucho mejor, pero comparado con muchos mercados emergentes, con las economías más avanzadas, el nivel de crecimiento de los últimos años y el que se espera en los próximos años, al menos en el Fondo Monetario Internacional, son relati-

vamente buenos. También quiero decir que si estuviéramos hablando en un término más cercano con los Estados Unidos, esto tiende a ser muy bueno. En mi opinión el crecimiento es muy sólido y en realidad si tuviera que escoger un área donde la gente está preocupada es en la vivienda. Es el área, o de otra manera una foto muy brillante del año anterior en que la vivienda parecía estar recuperándose fuertemente. Las construcciones parecían estar levantándose fuertemente desde un nivel bajo, pero de repente están disminuyendo y la gente se pregunta si lo peor está por venir.

72 La

innovación en el sector de la Construcción

Sin embargo, quiero explorar primero algunos puntos de vista diferentes del por qué en la ralentización del crecimiento global -quiero ser cuidadoso porque en realidad estoy un tanto optimista- diría que es a donde se está dirigiendo la economía global, no en los próximos años, pero sí dentro de 20 o 40 años, siendo un poco más cuerdos. De algún modo siendo más optimistas. No hay que cuestionar que el gran tema en el último año ha sido la preocupación de que las cosas pueden empeorar. Yo estuve en una conferencia donde Lawrence Summers habló y fue conferencista internacional


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

sobre fondos monetarios, yo ya no sigo allá, dejé hace diez años de ser el jefe economista, pero estuve en la conferencia y estuve en el panel donde Lawrence era el presidente de la Universidad de Harvard y probablemente más reconocido por ser el Secretario del Tesoro Nacional en la administración de Bill Clinton. Ben Bernanke, quien dejo de ser el presidente de nuestra Reserva Federal, también Stanley Fisher, quien fue nuestro profesor y que va a ser nombrado número dos en la Reserva Federal de los Estados Unidos, junto con Larry Summers dieron una conferencia sobre lo que él llama “estancamiento secular” en que la economía de Estados Unidos y en general todas las economías avanzadas no tuvieron crisis financiera, pues han estado sufriendo por mucho tiempo y de acuerdo a esto fue consecuencia de la escasez en la demanda agregada. No lo sé, pero cuando yo tuve las clases de economía en la universidad, uno ve la oferta y la demanda, y ve que la oferta debe igualar a la demanda. Yo tengo problemas en creer en esa historia. Después de 15 años no tuvimos suficiente demanda, no hay que preocuparse sobre esto, él es muy brillante, muy carismático y ha argumentado que esto va para largo. La idea ha tomado más fuerza en los mercados porque Ben Bernanke, quien dejó de ser la cabeza de la Reserva Federal por la más

poderosa política de posesión en el mundo de las políticas económicas, tiene libertad para hablar y ha estado en la misma línea, ya que piensa que la tasa de interés global será muy baja por mucho tiempo, en parte porque el crecimiento global será débil. De hecho en un evento donde él estaba hablando sobre algo del presidente George Bush, le preguntaron que ¿cuándo creía que las políticas de las tasas de interés y de la Reserva Federal iban a subir al 4 %? Poniendo las cosas en perspectiva, el 4 % solía ser un número normal que la reserva federal puso de tasa de interés, ahora está alrededor de 0. Ben Bernanke conmocionó a la audiencia al decir “ni en mi vida”, una respuesta muy fuerte de alguien que viene de ser la cabeza de la Reserva Federal, esta idea de que hay un estancamiento es muy poderosa. En otra idea un poco externa se dice que de alguna forma estamos sufriendo de exceso de austeridad en los países avanzados; yo tengo algo que decir sobre esto: Paul Krugman el polémico columnista del New York Times y algunas veces profesor, ha insistido que solo un gobierno en expansión permitiría ir más arriba si los déficits en Estados Unidos no hubieran sido de 13 % de ingresos, pero que hubieran sido de 20 %, así las cosas serian geniales, estarían mucho mejor. Bueno, en otra línea de pensamiento -y voy a profundizar- puede sonar ri-

dículo- pero se nos están acabando las ideas, en realidad se están tomando en serio en otros lugares. Básicamente nosotros fuimos por la revolución industrial y otras post revoluciones que están ralentizando esto; también hablaré sobre otras cosas que ciertamente tienen que ver con las políticas del envejecimiento de la población. Mi explicación favorita del por qué las cosas no están bien es que aún estamos sintiendo que la crisis financiera tiene mucha memoria, y creo que no necesito explicarles esto a los colombianos que han vivido esta crisis solo dentro de los últimos 15 años, y en realidad yo creo que es el candidato principal. Nadie sabe qué de esto es realidad. Tengo que decirles que la primera que encuentro muy ridícula, es la idea de que los gobiernos no son lo suficientemente grandes y que ese sea el problema. Este es un gráfico del gasto gubernamental como un evento compartido, comúnmente en economías avanzadas desde 1950 hasta el presente. Es cierto que al principio después de que el gasto del Gobierno cortara la crisis financiera, cerca de una tercera parte de esto se desprendió, esto es lo que ustedes pueden ver al final allí. Es verdad que después de la crisis financiera el crecimiento fue muy rápido, lo cual fue bajando este radio, no era solo que el Gobierno lo estuviera haciendo, pero si ustedes observan este gráfico y dicen que es ajeno a la economía avanzada,

73 MEMORIAS


¿Innovación o crisis? Perspectivas de crecimiento y riesgos para las economias avanzadas y los mercados emergentes

que los gobiernos no son lo suficiente grandes, para mí es difícil ver que en realidad ese sea el problema. De hecho yo diría que es todo lo opuesto, cuando el Gobierno está creciendo así por tanto tiempo, inclusive no se están contando los programas de envejecimiento y como tal esa podría ser la razón. Menos que una tendencia en los merados emergentes, ahora esto se vio mejor de lo que podría, comparado con los otros, porque el último fue en 1950. Ahora en esta ocasión los datos que el FMI provee solo van hasta 1996, periodo más corto. Ustedes pueden ver que en los dos mercados emergentes en los países avanzados también hay un incremento. Colombia es obviamente más inclinada hacia la seguridad, les voy a mostrar algo de eso más adelante. En cada evento una cosa es segura, la tasa de interés se ha reducido de tal forma que la gente en realidad poco entiende. Este es un gráfico que muestra algunos promedios de algunas economías avanzadas del décimo año de la tasa de interés, este es el punto de referencia en tasas de interés y en tasas de inflación. La tasa de interés ha bajado mucho más rápido, casi no hay diferencias en las situaciones en las que uno piense que sea más bien perversa. Si miramos los mercados globales de vivienda no hay duda de que este es un factor muy grande, al menos nosotros los economistas creemos esto, que la tasa

o promedio de préstamos relativa a la tasa de inflación está bajando, si ustedes traducen esto en las tazas de hipotecas también es verdad. Yo sé que hay un Boom de precios de vivienda en Colombia, pero créanme ustedes no están solos, hay un Boom de precios de vivienda en Brasil, ustedes probablemente lo saben, hay uno en Alemania, Francia, Canadá, en el Reino Unido y ellos tuvieron una crisis financiera, luego China, porque si hay un lugar donde la burbuja de la vivienda está a punto de estallar es allá. Hay muchas razones por las que esto está pasando pero el crecimiento acelerado no es uno de ellos. Este es un período de crecimiento muy lento en muchos países incluso en China, sí, desde luego que ellos van rápido, pero no tan rápido como ellos iban creciendo hace unos años. Miren este gráfico. Esta tasa de interés parece ser un factor común muy grande, esto se reduce en dónde usted va a poner su dinero, y la vivienda se ha vuelto una opción muy atractiva, voy a hablar más tarde sobre los mercados de vivienda en los Estados Unidos. Ellos han estado rebotando fuertemente, no están subiendo mucho en esta primavera, aun están allí, pero no están cayendo por algún esfuerzo de la imaginación. Este hecho que las tasas de interés estén muy bajas y tratando de entender, es algo importante. Hay muchas teorías bre esto, relacionadas el crecimiento lento, ciertamente es que el

74 La

innovación en el sector de la Construcción

socon una cre-

cimiento poblacional está lento y yo creo que esto es un fragmento de prueba; es difícil explicarlo completamente porque de alguna forma sabíamos que esto estaba pasando por décadas, porque las tasas de interés están cayendo más rápido que el cambio en el crecimiento de la población. Es ciertamente el caso que las economías Chinas han dividido mucho sus ahorros, ese es un factor y hay otros factores técnicos que están flotando por ahí, uno es que los mercados se han vuelto más profundos, hay una perspectiva de regulación que ha bajado las tasas de interés. Ben Bernanke ha aludido esta idea diciendo que después de esta crisis financiera muchos países se han vuelto más duros en sus bancos, especialmente en los países donde tienen la crisis financiera. Esto ha subido su costo de intermediación, en otras palabras, han subido el límite que ha pasado a los prestatarios, y así las políticas de tasas pueden ser más bajas y aun así tener la tasa final a los prestatarios. Hay un montón de explicaciones, yo no sé cuál es la respuesta, en realidad no lo sé, yo enseño esto en mi clase de posgrados, enseño las diferentes teorías, he visto lo que todos tienen que decir, y yo no sé por qué están tan bizarramente bajas las tasas de interés. Y si ustedes me preguntan sobre esta tendencia que ha estado manejando los precios de vivienda, si esto va a cambiar o es algo que se va pronto, o si las cosas van a ser diferentes, mi buen


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

instinto me dice que es un evento poco probable, no porque yo sepa que están bajas, es más porque al mirar estos factores diferentes se me hace difícil pensar en algo que va a cambiar rápido de la noche a la mañana, aunque si tuviera que señalar una, podría ser la crisis en China, algo de lo que vamos a hablar más adelante. Tenemos este evento extraordinario de las tasas de interés muy bajas en una forma que completamente no entendemos y si tuviera que dar una razón de peso del por qué de esta situación, yo pensaría que son los mercados emergentes. Ellos se han vuelto muy grandes, más importantes en la economía global, y ellos quieren diversificar el

riesgo, como la economía China trabaja altamente con el Fondo Monetario Internacional que lleva como un verdadero banco. Ellos tuvieron una crisis en 1997 y 1998 y desde eso han estado ahorrando dinero. No supe cual fue la verdadera razón pero déjenme decirles que yo trabajé en el Fondo Monetario Internacional. Ellos no querían al Fondo, ellos querían tener su propio dinero en reservas y eso no está pasando. Ciertamente son estos miedos y esa es una razón destacada. Otro asunto que ha salido a luz pública y del que voy a hablar es sobre la ralentización de la innovación, pienso que esto es ridículo, yo tuve un debate con Pe-

ter Thiel, uno de los fundadores de Facebook y Garry Kasparov sentado allá con su dedo en la cabeza, en la renión de Oxford de hace un año y medio, donde ellos estuvieron debatiendo y decían que la innovación se había terminado y yo con un compañero debatía que eso no era lo que sucedía. No estoy seguro, yo creo que perdí, Peter Thiel también perdió, no estoy seguro que ellos tuvieran ese sistema brutal donde la gente camina por las puertas para dar a entender por qué bando votaron. Pero miremos un poco que estaban pensando: la gran idea es que hemos llegado a esta era dorada, hemos encontrado esta forma de descubrir las cosas pero

75 MEMORIAS


¿Innovación o crisis? Perspectivas de crecimiento y riesgos para las economias avanzadas y los mercados emergentes

al tiempo esto pudo haber sido muy lento; todas estas invenciones que llegaron con la revolución industrial, las maquinas a vapor, las líneas de ferrocarril, luego tenemos otra revolución industrial que la gente la llama la segunda revolución industrial que viene con la electricidad, los motores de combustión interna, los sistemas acueducto, los aviones y barcos que transportan contenedores, y en la tercera revolución de pronto la gente no discute mucho que los computadores son buenos, tenemos celulares, pero si ustedes miran el impacto, en realidad es menor. Bueno, yo solo les estoy contando una teoría, con

esto no les digo que sea correcta, yo soy un poco escéptico sobre esto. Voy a hablar de las grandes innovaciones que afectan el mundo y específicamente en la vivienda. La primera y más abrumadora es la inteligencia artificial. Se mencionó que yo iba a ser un gran maestro en ajedrez porque en mi juventud yo era un jugador profesional, aun tengo vínculos cercanos con la comunidad de inteligencia artificial, (nada que ver con la Central de Inteligencia Americana), y es absurdo como los computadores son de buenos, pueden imitar personas, jugar como si fuera Garry

76 La

innovación en el sector de la Construcción

Kasparov y yo tengo un ojo muy experto, y esto puede sonar como ¿y qué? pero en realidad el ajedrez es como una expresión de su personalidad, usted puede decir mucho de alguien, yo creo que el ajedrez es como una conversación. Mi esposa no aprecia esto, pero para mí es maravilloso. Ustedes tal vez no han visto una película de Spike Jonze llamada “Her” que aún no ha llegado a Colombia, pues bien, es una película nueva, se trata de una persona que tiene relaciones con un computador, no voy a dar muchos detalles, pero es estupenda por los cambios que se muestran en inteligencia ar-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

tificial y biomedicina. Cuando yo estaba en Princeton estaba convencido que pronto iba a ser capaz de poner la cabeza de una persona sobre una oveja, yo no se dónde están aún, pero ciertamente ellos tienen vidas artificiales que son increíbles, extremidades artificiales, ellos tienen alguna combinación de los dos. Hay un laboratorio de robótica a las afueras de Boston que ha producido este perro para el ejército, vean las fotos por Youtube, ustedes pensarán en el siglo XXIII y es absurdo. Hay cosas muy prácticas como la revolución energética muy importante para Colombia, y por supuesto es un asunto de la construcción de vivienda cómo pensar eso, cómo preservar energía, cómo usar los paneles solares, cómo obtener energía verde, y en los Estados Unidos de verdad nos ha cambiado de una manera extraordinaria. Cuando hablo de innovación y otras cosas es muy difícil de medirla, ni siquiera sé si es negativo o positivo. Les mencioné Facebook. Tengo adolecentes que gastan mucho tiempo en la internet. De pronto ustedes no tienen ese problema en Colombia, pero con mis hijos (ellos no pagan nada por el acceso a internet y ustedes saben que hay que pagar por el internet) ellos siguen cada movimiento tuyo, reportan cualquier información que tu pones, en todo caso no pagan por eso. Mis hijos viven en un cuarto de tamaño pequeño con baño, tienen Facebook,

luego viven en una casa más grande sin Facebook y hay muchas cosas que son difíciles de valorar. No he hablado mucho sobre temas financieros porque finanzas e innovación tienen de cierta forma una mala reputación después de la crisis financiera, pero en realidad hay temas muy importantes en finanzas que pueden mejorar la vida. Ciertamente Robert Shiller, Premio Nobel de este año, ha argumentado apasionadamente que debe haber muchos tipos de contratos de deuda; ahora bien, para la vivienda, a él le gustaría tener contratos de deuda vinculados con el precio general de vivienda para que el riesgo pueda ser compartido mejor; estas son sugerencias de Estados Unidos, obviamente en Colombia hay otras cosas que de pronto vengan primero. Ustedes no son tan avanzados o subsidiados en seguridad para que los prestamos puedan ser empacados y los bancos no tengan que tomar el mismo riesgo. La seguridad en la baja de los precios en hipotecas notablemente se fue por el mal camino antes de la crisis financiera, fue muy lejos y no fue lo suficientemente regulada cuidadosamente, pero fue una buena idea, en otras palabras el banco que tiene la hipoteca original se la vende a otro que pueda re-empacar las hipotecas, mezclarlas de una forma que se pueda expandir el riesgo compartido a muchos individuos y a muchas instituciones. Yo estudié la crisis de en-

deudamiento toda mi vida, y es una locura que un país no tenga un índice de deuda hacia alguna medida en su rendimiento. Esa es una idea que de nuevo Robert Shiller ha expuesto evangélicamente, yo creo que algunas de sus ideas son un poco ingenuas, pero la confianza básica de que usted puede intentar tener mejores financiamientos de deuda creo que es algo muy poderoso. Esta foto no tiene que ver con nada. Sin embargo, no he jugado ajedrez por 30 años y participé en un juego de exhibición de propósitos para la caridad, jugué contra de Magnus Carlsen hace año y medio. Él es el número 23 prodigio noruego, es el campeón mundial, el mejor jugador en el ranking de todos los tiempos. Yo milagrosamente empaté. Ahora no voy a jugar de nuevo por otros 30 años. Ahora bien, permítanme hablar brevemente por qué soy un poco más optimista en innovación: Si yo voy por MIT en Harvard hablo con mis colegas en sus 50, 60, y 70 y les pregunto si esta idea es pobre, hasta que Kasparov crea que es una locura, ¿Es verdad que no va a haber mucha innovación de nuevo? ¿Ustedes creen eso? La ciencia básica ha llegado a un eje en el que ustedes se van a sorprender. ¿Cuántos de ellos dicen que las mejores ideas fueron de los años 70 y 80? Eso fue cuando hicieron la investigación. Luego fui a hablar con científicos de 25 y 30 años nadie les dijo que estuvie-

77 MEMORIAS


¿Innovación o crisis? Perspectivas de crecimiento y riesgos para las economias avanzadas y los mercados emergentes

ran inventando algo, ellos creen que es más maravilloso que nunca, y si usted quiere llegar a un consenso entre los de 30 años, que son estudiantes graduados, profesores, investigadores en Harvard y MIT (les hablé a unos cuantos de ellos) y el consenso abrumador es que el gran riesgo es que la innovación va a ser muy rápida, y que la sociedad va a tener dificultades en ajustarse a eso. Como economistas hay razones por las que pensamos que eso es cierto, los fundamentos de la innovación o de tener nuevos instrumentos; les voy a mostrar un ejemplo: Hace tiempo había cosas como las baterías, el telescopio y el microscopio, eso es importante, ustedes necesitan bibliotecas, acceso a información, eso es obviamente mejor que nunca, también necesitan instituciones que permitan que las cosas puedan desarrollarse, de pronto ustedes ya hayan visto eso, pero los Chinos básicamente inventaron todo, no recientemente pero hace 1.000 años ellos inventaron la pólvora, la imprenta de tipos movibles, muchas otras cosas, pero los chinos tenían un sistema muy inútil que no les permitían desarrollarlos. Las instituciones son algo muy importante. Regresando a Colombia y la industria de la construcción, yo creo que es claramente un área donde yo escucho a mis ex alumnos y a personas expertas en Colombia, en este escenario Colombia podría profundizar y mejorar sus instituciones para fomentar innovación

y competitividad. Es cierto en otros países también, no solo en Colombia. Ustedes necesitan tener instituciones que permitan eso. Yo quiero darles un buen ejemplo de un nuevo instrumento que nos sirve para encontrar nuevas ideas. Este es un profesor de Harvard en el Polo Sur, este es un microscopio y usa las mismas invenciones que están es sus cámaras, en sus celulares, iphones, con nuevos lentes, computadores rápidos, de cualquier manera ellos usan este instrumento para crear. Esto tal vez no los emocione mucho, pero déjenme decirles qué es. Ellos descubrieron la primer foto de la gravedad, la teoría de Einstein sobre la teoría de relatividad que predijo la gravedad, pero nadie alguna vez la ha medido, y ellos buscaron el Big Bang. Esta imagen es tomada luego de un instante después del Big Bang. Yo no sé nada de física, pero la gravedad no se mueve y ellos fueron capaces de recrear esta imagen de la gravedad, y como alguien dijo ¿y qué? Pero yo creo que este es un ejemplo de cosas que yo creo están más allá de la imaginación. Tomar una fotografía que va a los 10 x– 35 milisegundos, un número muy pequeño después del Big Bang, esta es una foto de eso. Yo no sé cómo es posible, pero ciertamente creo que las innovaciones pasan muy rápido. Esta es una foto de una enciclopedia de hace tiempo, ustedes sabrán de la riqueza de las naciones de Adam Smith, fundamental en economía, se habla de

78 La

innovación en el sector de la Construcción

la fábrica de alfileres, cuan complicado fue conectar alfileres. Esta es la foto de una fábrica de alfileres de un diccionario francés del año 1751, se había establecido una fábrica de alfileres. Pero ustedes ya tienen la idea de cómo la revolución industrial empezó y probablemente por qué las cosas iban a mejorar en el futuro. Yo creo que ralentizar la innovación es ridículo, y lo siento, no dije eso en mi debate con Thiel y Kasparov, yo no creo que ese sea el asunto, yo creo que otra cosa que de pronto tomo más seriamente es la idea de que nosotros sabemos menos de políticas de hoy, especialmente después de la crisis financiera, y es allí donde estamos tratando de mostrar eso. Obviamente en una elección hay cierto grado de incertidumbre de cómo van a ser las políticas, de pronto optimismo o pesimismo pero hay un grado de incertidumbre. Yo creo que al final del día no estamos en un estado de estancamiento secular, hemos vivido una crisis financiera. Este cuadro fue tomado de un artículo de la revista The Economist en enero de 2009, tomado de mi libro con Carmen Reinhart, donde mostramos qué pasa después de una crisis financiera en 1998 que ustedes pueden ver en la impresión más pequeña en la esquina izquierda superior, donde se muestra el promedio después de la crisis financiera. La vivienda es algo que cae muy bruscamente sobre un periodo de años mientras se estabiliza. El precio de las acciones in-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

cluso cae más, esto es un ajuste para la inflación, el desempleo aumenta, y las producciones caen en menor o mayor tiempo. Sin embargo hay otra cosa a la que debo regresar. Los Estados Unidos han seguido estos números increíblemente, es pura coincidencia, pero yo creo que muchas personas han encontrado en este un buen mercado de cómo hacer caer la crisis financiera y yo creo que el hecho de que en muchas formas lo que ha estado pasando luzca como una crisis financiera los alienta a pensar que eso fue lo que pasó. En otras palabras, Larry Summers ha dicho que nosotros deberíamos tener estos ángulos, esto preocupa porque no solo fue la crisis financiera, nosotros ya la terminamos, no vamos a pensar en esas ideas donde todos están terminados, yo pienso que Larry Summers es brillante pero no vamos a pensar en ideas de que las cosas van lentas, yo no creo eso, yo creo que es algo que disipara lentamente. Otra cosa que es muy cierta es que los precios de las acciones están cayendo hasta la raya verde, la peor crisis financiera en países avanzados. En el medio del grafico ustedes ven que los precios de las acciones vuelven a subir, eso es algo que también está pasando y por cierto, es verdad que las tasas de interés representan el hecho que las personas no van a volver a crecer de

nuevo, por qué nuestros mercados globales de acciones, muchos de ellos, son todo el tiempo altos. Eso no es consistente, pensando que estamos en este periodo permanente de crecimiento bajo. Esto les está mostrando los precios de vivienda en los Estados Unidos, lo cual como mencioné bajó y subió increíblemente. Este es Bob Shiller y su índice de precios de vi-

vienda, luego ellos cayeron dramáticamente. Este es un periodo muy corto de tiempo, ellos nunca habían caído antes en términos nominales, cayeron a la inflación pero en realidad nunca cayeron y están subiendo muy fuertemente en algunas de las ciudades. Yo estuve en los Ángeles y aprendí que había cantidades enormes de turistas

79 MEMORIAS


provenientes de Asia, Indonesia, y por casualidad pensé, ¿por qué hay esta vasta cantidad de turistas? Y averigüé qué era lo que estaban haciendo: Estaban viniendo y expandiéndose a comprar cada casa que veían tan rápido como podían. Ellos tratan de comprar casas en los Ángeles, ustedes ven esto en Miami con gente de Latinoamérica, en Nueva York con personas de todo el mundo, pero también se ha expandido a otras ciudades donde los precios de la vivienda han estado definitivamente subiendo, es una fuente de incertidumbre, ahora mismo parece estar estabilizándose, pero tengo que decir que yo creo que cuando ustedes ven esa gran oscilación no es necesariamente algo de qué preocuparse. Si preguntan ¿cuál es la nube que tienen las economías avanzadas ahora mismo? Lo voy a tratar de responder en otras diapositivas. Yo creo que nosotros aún estamos sintiendo la crisis financiera, nosotros aún tenemos mucha deuda, no quiero ir a muchos detalles, pero la deuda no está saliendo del sistema rápidamente, eso es un ejemplo de crédito privado y ustedes pueden ver cómo la caída de los gastos del Gobierno (esto va desde 1950) se ha calmado un poco pero no tanto, y está aún ahí, es solo un mal momento. Es el momento donde se pueden encontrar contratos innovadores, ayudar compradores, negociar con inciertas tasas de intereses,

precios inciertos de vivienda, y con el aseguramiento que usted puede tomar en los mercados globales, en los que todos no tienen por qué concentrarse en un solo banco. Permítanme concluir con un par de diapositivas de Colombia y China. En Colombia tengo amigos muy optimistas no sé si sea por esto, pero yo generalmente veo a Colombia como uno de los países a los que les está yendo bien en Latinoamérica, comparado con Venezuela, y otros países de la región. Hay muchos asuntos como la inversión en infraestructura es algo que necesita cambiar, esto es en realidad un área que ha retenido a Colombia, yo sé que es algo complicado el tema de la seguridad, pero seguridad no lo es todo, algo de eso tiene que ver con instituciones en las que yo creo que las cosas tienen que ser mejor. Ustedes tienen una economía muy grande e informal, lo cual no es un buen camino para ejecutar las cosas eficientemente, y yo diría que esa es otra área que voy a señalar. Ustedes tienen crecimiento que es básicamente bueno, y ustedes tienen que ser cuidadosos de no reprimir ese crecimiento en otras áreas. Quiero cerrar con esto, he sido muy optimista pero en esta área no soy muy optimista. China me preocupa, he estado hablando de esto por mucho tiempo, ellos son maravillosos con lo que han hecho, ellos han crecido tres décadas, una tras otra, es fantástico lo que

80 La

innovación en el sector de la Construcción

China ha hecho, pero estas cosas tienen sus vulnerabilidades y ellos no seguirán por siempre puesto que tienen mucho de los mercados que habían tenido la crisis, particularmente, tremendo trabajo, muchos préstamos, deuda alta, los precios de vivienda se han disparado más que en cualquier lugar. Este hecho de que China esté retardando las cosas es en realidad una característica como cuando estas cosas empiezan, y desde luego que va a afectar a cada uno; va a afectar a Alemania, a Estados Unidos (este es un gráfico de precios comodities en China). He estado diciendo esto por un rato que no ha pasado aun: China se volvió lenta y no ha tenido algo tan malo como eso. Yo diría que mi hijo es un fan del baloncesto, él ve a los Miami Heats, es su equipo favorito, él quería ir a la copa mundial pero el basquetbol es número 1. Miami ganó el año pasado 28 juegos, pero solo porque ellos ganaron 28 juegos no quiere decir que van a ganar otros diez y que van a seguir así, yo creo que esta es la forma de pensar en China. Si ustedes me preguntan sobre probabilidades, yo digo 20 % en los siguientes 12 meses de que pase algo significativo, es difícil que sea algo más alto que eso, y no estoy siendo despectivo con alguien de China, y esta sería mi visión. Muchas Gracias


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Comentarios conferencia Kenneth Rogoff

Guillermo Perry Investigador Asociado Fedesarrollo

Y

o voy a concentrarme un poco más en lo que puede pasar en la economía mundial que afectaría a América del Sur y a Colombia en particular, pero creo que compartimos muchas cosas con el resto de América del Sur. Y para entender los riesgos que uno puede correr, hay que comenzar por comprender bien cuáles son los factores que han estado detrás de estos últimos diez años de buen crecimiento. Si uno toma la década del 2003 al 2013 América Latina creció cerca de 5.5 % por año en promedio. Es la tasa de crecimiento más alta en una década en más de 90 años. Fue un periodo excepcional y cuando analizamos qué pasó y por qué se dio ese periodo, encontramos que hubo tres factores externos que ayudaron enormemente. El principal, a mi juicio, fueron los precios muy altos en los productos básicos, de nuevos los precios de los productos básicos tuvieron en esos diez años el nivel más alto en términos reales en 70,80 años y América del Sur es exportadora de productos básicos, no solamente fueron muy altos sino que estuvieron creciendo casi todos los años con excepción del 2009, en la crisis, cuando cayeron ligeramente para luego recuperarse.

exportación significa que nos caía un ingreso adicional nuevo cada año, que ayudaba a crecer muchísimo y si a ustedes les aumentan mucho los precios de la construcción todos los años, obviamente les va a ir bien ¿verdad? Eso nos pasó en América Latina.

Y el hecho de que cada año crecieran los precios de nuestros productos de

El segundo tema que nos ayudó mucho es el de las tasas de interés muy ba-

jas que mencionó Keneth Rogoff, y en particular que había mucha liquidez internacional, entonces habían tasas de interés bajas en el mundo, mucha liquidez, mucha gente buscando dónde colocar su dinero para que le diera un poquito más de rentabilidad y estos países que estaban con precios altos de productos básicos tenían posibilidades de crecer, entonces vino mucho

81 MEMORIAS


Comentarios conferencia Kenneth Rogoff

capital en forma de inversión extranjera directa a los minerales, a la agricultura, pero en general a la economía porque estaba creciendo bien, de hecho vinieron demasiados capitales financieros a invertir en bonos, en TES, por eso tuvimos revaluaciones del tipo de cambio que a veces fueron un poco preocupantes para otros sectores como la industria y la agricultura. Y el tercer factor es que a partir del 2008 Estados Unidos y Europa entraron en recesión, tuvieron una crisis profunda o en recuperación muy lenta. Estados Unidos apenas está recuperándose aunque se está consolidando y Europa apenas está pasando a territorio positivo después de seis años de crecimiento negativo. Entonces una cantidad de capital que había dado vueltas en el mundo con la liquidez que los bancos centrales estaban empujando, con tasas de interés muy bajas en el primer mundo, con poco crecimiento, no encontraban muchas oportunidades de invertir allá y veían oportunidades en el mundo en desarrollo que estaba creciendo por distintas razones. Nosotros, América del sur, porque teníamos precios muy buenos de nuestros productos de exportación, entonces nos inundamos de capitales y esa inundación de capitales digamos que magnificó el efecto de los altos precios de los productos básicos. Entonces, si bien hubo factores que hicimos nosotros mismos, hicimos cosas. ¿Qué hicimos mejor? Por ejemplo en Colombia mejoramos la seguridad, tuvimos

un manejo macro económico cuidadoso, el grueso de los factores que explican esos diez años excepcionales fueron esos tres factores externos y entonces la pregunta que uno debe hacerse es ¿Qué tan probable es que se devuelvan en algún momento esos factores? Voy a comenzar por los dos últimos. El de qué tan probable es que vuelvan a subir las tasas de interés y que haya menos dinero en el mundo y que vuelvan a crecer muy a prisa Estados Unidos y Europa y entonces los capitales se vayan para allá y no sigan viniendo para acá, esos dos factores van a estar muy relacionados. Kenenth Rogoff estaba explicando cómo las teorías de que la economía mundial va a crecer muy poco hacia el futuro en el largo plazo no tienen mucho fundamento, pero la explicación que él está dando de por qué la recuperación es muy lenta yo la comparto. En esencia, después de cualquier crisis financiera hay un crecimiento muy lento, hay una recuperación muy lenta mucho más que después de una crisis cambiaria o de una crisis fiscal y eso es por dos razones principales. De una parte, los bancos y los inversionistas en títulos financieros que han salido mal en una crisis financiera y han perdido capital obviamente no quieren volver a prestar hasta tanto no recompongan su capital y su liquidez, y hasta tanto no se les pase el susto de lo que les acaba de pasar, que no pierdan lo que llamamos los economistas la versión a riesgo y estén dispuestos

82 La

innovación en el sector de la Construcción

a prestar de nuevo después de una crisis financiera. Normalmente los bancos duran varios años en volver a comenzar a prestar en serio, eso lo estamos viendo en Europa donde todavía no se está prestando, no hay casi crédito. En Estados Unidos ha comenzado pero hubo varios años con poco crédito y nosotros recordamos lo que paso aquí después de la crisis del año 82 y poco después de la del año 89, pero la segunda razón que menciono también, es que los hogares, las empresas y el Gobierno que salen de una crisis financiera muy endeudados tienen que bajar su nivel de endeudamiento antes de volver a consumir, o a invertir o a gastar, y como él lo menciono, ese proceso está yendo muy despacio y por tanto uno no espera una recuperación demasiado rápida, sobretodo en Europa y mientras no espere una recuperación demasiado rápida los bancos centrales van a seguir dando mucha liquidez y van a mantener las tasas de interés bajas. Eso es lo que está diciendo la nueva directora del FED. Ustedes recuerdan el año pasado, por ahí en mayo, Bernanke, el anterior director, dijo que iba a comenzar a reducir la expansión de liquidez y el solo mencionar eso creó problemas en los mercados financieros internacionales. La nueva directora ha dicho lo contrario: que pasará mucho tiempo sin que eso se haga, eso eventualmente va a pasar, pero sí parece que va a tomar más tiempo de lo habíamos esperado antes.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Estas graficas muestran un poquito algo de lo que decía Keneth y las tome de su coautora, es posible que algunas sean también de él. La primera muestra el crédito doméstico privado en los países avanzados con proporción del PIB que apenas comienza a caer y al lado está en un paper Carmen muestra cómo en otras crisis financieras hay un periodo de caída grande del crédito durante un tiempo, antes de que comience a subir. Ahí esta el caso de Finlandia, pero ella pone varios ejemplos y todos parecidos. Entonces es probable que haya un periodo todavía largo en los países desarrollados con muy poco crédito por que tiene que bajarse el nivel de crédito antes de volver a subir. Lo segundo que tiene que volver a bajar un poco es la

deuda externa total, pública y privada. Ahí se ve también que ha bajado muy poquito después de la crisis, pues ha llegado a un tope altísimo y ha bajado poco y en el lado derecho se ve por ejemplo lo que pasó en los seis países asiáticos que tuvieron la crisis asiática en el 98, que fue una crisis financiera y de liquidez externa. Habían acumulado mucha deuda externa y la bajaron muy rápidamente durante unos años, antes de volverla a subir. Y el tercero es la deuda pública donde tampoco ha habido un progreso grande a pesar de los procesos de ajuste fiscal que en algunos países han sido dolorosos. Entonces la conclusión me parece que es muy clara sobre esta parte. El proceso de recuperación va a ser relativamente lento en los

países avanzados, va a ser más rápido en Estados Unidos que en Europa ciertamente, pero va a ser relativamente lento y eso va a ser que las tasas de interés no suban mucho en un poco de tiempo, por ese lado parecería que podemos estar tranquilos durante un periodo de tiempo, y sin embargo yo quiero hablar del otro riesgo que crecientemente me parece que está volviéndose un riesgo más importante y que, además, tendría consecuencias mucho mayores sobre nuestra economía y las economías latinoamericanas. Para comenzar hay que recordar que la razón del rápido crecimiento de los productos básicos en la década pasada fue debido a la gran dinámica China y al hecho de que China es un gran importador de produc-

83 MEMORIAS


Comentarios conferencia Kenneth Rogoff

tos básicos. Históricamente los grandes compradores de productos básicos eran Estados Unidos y Europa. Y cuando EEUU y Europa se desaceleraban o entraban en recesión, bajaba la demanda de productos básicos y caía el precio de los productos básicos, pues esta vez a partir del 2008 Estados Unidos y Europa entraron en recesión y los precios de los productos básicos siguieron subiendo, y la única explicación es que el papel que antes jugaba Europa y Estados Unidos en determinar los precios de los productos básicos, ahora en gran medida lo juega China como voy a mostrar en un momento. De hecho es precisamente desde que se desacelera China, del 10 % o más del

7 % que se frena el crecimiento de los precios de los productos básicos, a partir de 2011 incluso algunos comienzan a caer, entonces la desaceleración China, que ha sido pequeña hasta ahora ya ha tenido el efecto de que ya no están creciendo los precios de nuestros productos de exportación, incluso algunos de ellos están bajando. Entonces el peligro de que China tenga ya no una desaceleración al 7 % sino al 3 % sería dramático sobre nuestros precios de productos de exportación como vamos a ver en un momento. Entonces qué tan probable es una desaceleración más brusca de China. Estas graficas muestran un poco lo que había venido pasando, de por qué China se ha

84 La

innovación en el sector de la Construcción

vuelto el gran determinante de los precios. La de la izquierda muestra la descomposición de la demanda por importaciones del consumo aparente de petróleo, China es la línea rojita de arriba, ha venido creciendo en importancia pero no tanto, en el campo de petróleo China es por ahí el 10 %, no es tanto, porque no tienen tantos carros como los tiene Europa y Estados Unidos y el consumo de petróleo depende mucho más del parque automotor que de otra cosa, entonces China es importante en petróleo pero un poco menos. Miren de lado derecho el caso del cobre y eso es parecido al de otros metales, China ha llegado a ser cerca de una tercera parte del mercado y además como crecía más que el doble que los demás


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

en el margen el crecimiento de la demanda por cobre respondía en más de un 50 % del crecimiento de China, o sea un punto adicional de crecimiento de China subía en más de medio punto la demanda mundial por cobre, un punto menos de crecimiento de China hace caer en medio punto la demanda mundial por cobre.

su motor de crecimiento. Entonces China comienza a acelerar algo que ya estaba contemplado desde años atrás y es un cambio en su modelo económico, un cambio de un modelo jalonado por las exportaciones a un modelo más jalonado, o por lo menos equivalente jalonado, por la demanda doméstica.

Entonces pesa muchísimo el mercado mundial del cobre, esto es hierro todavía más. Ahora este crecimiento muy grande de la participación China en estos mercados tiene que ver con algo que voy a mostrar ahora y que es el factor de vulnerabilidad que ha parecido en los últimos años muy grande. ¿Cuál es el problema que está teniendo China en este momento? Hasta el 2008 a groso modo China basó sus altísimas tasas de crecimiento en un modelo jalonado por exportaciones a los países ricos, a Europa y a los Estados Unidos, las exportaciones crecían a mas de 20 % por año en promedio por mucho tiempo y aunque en el principio era en una parte pequeña la economía China, comenzaron a halarla y cada vez se volvieron una parte más importante y fueron acelerando el crecimiento de la economía China, pero llegó en un momento en que eso no podía continuar y sobre todo a partir del 2008 ya se comenzaba ese proceso a debilitar, pero a partir del 2008 que entran en crisis los mercados de los países avanzados y entran en recesión, China no puede seguir creciendo. Sus exportaciones a esos países quedan al 20 % y ese no puede ser

Pero ¿qué es lo que sucede? La idea original de los chinos era aumentar la demanda doméstica más o menos por mitades, aumentar en una mitad los consumos de los chinos que son muy bajos y en otra mitad más o menos la inversión y esta es una de las cosas más increíbles que yo he visto en la historia económica. Han hecho todo lo posible porque los ciudadanos chinos consuman más y no lo logran, no aumenta el consumo chino como proporción de la economía. Los chinos siguen ahorrando el 50 % de su ingreso a pesar de ser un poco más ricos y de que el Gobierno está tratando de desestimular el ahorro. Es casi lo contrario de lo que nos pasa en América Latina donde ahorramos muy poco y los gobiernos hacen esfuerzos por que ahorremos más y tampoco lo logran. El problema que esto tiene es que entonces todo el cambio que ocurrió de jalonar por exportaciones a jalonar por demanda doméstica fue por un aumento fenomenal de la inversión. La inversión que ya era demasiado alta en China históricamente del 35 % y ya había subido como al 42 % en el 2008 ha llegado al

nivel de 50 % y hoy en día es igual a su tasa de ahorro, por lo tanto ya no tienen superávit en la balanza de pagos como antes. Nosotros que hemos hecho un esfuerzo fenomenal para subir la tasa de inversión por ahí a 23 o 24 % y que nos cuesta trabajo aumentar la inversión, primero nos podemos quitar el sombrero con los chinos y decir ¿cómo lograron hacer toda esa inversión? ¿de dónde sacaron los proyectos? Bueno tenían muchos proyectos que venían estudiando, los chinos son más disciplinados y han hecho estudios en proyectos de construcción, en vivienda, en muchas cosas, pero cuando uno aumenta la inversión tan a prisa comienza a hacer muchos proyectos malos de inversión. Yo a mis alumnos les comento que la única economía que tuvo alguna vez un periodo largo de tasa de inversión del 50 % fue la Unión Soviética y le pasó lo mismo, durante un tiempo le dio mucho dinamismo pero después comenzaron a hacer tantas inversiones improductivas que eso tuvo que ver con el colapso de la Unión Soviética. A China le está pasando que la gente comienza a ver autopistas de varios carriles en donde pasan muy poquitos carros. Hay un caso famoso que salió hace poquito en unas fotos de una comunidad que hizo un puente en un sitio donde no había ningún rio. Entonces se armó un escándalo en China, vinieron a ver qué es lo que había pasado y dijeron es que nosotros íbamos

85 MEMORIAS


Comentarios conferencia Kenneth Rogoff

a desviar un rio para pasar el puente por encima, pero todavía no hemos podido desviar el rio. Y están pasando cosas de esas, hay carreteras que no van a ninguna parte y hay boom de vivienda como decía Keneth absolutamente desaforado. Entonces ese el primer riesgo. Cuando la inversión comienza a ser menos productiva y entonces aunque uno se mantenga creciendo en un 50 % la economía va a crecer menos porque esa inversión no rinde en crecimiento.

do ese sector no regulado, los bancos chinos que son principalmente públicos, le han prestado ante todo a las empresas públicas y a algunos departamentos y municipios. El mercado no regulado, el mercado extra bancario le ha está prestando sobre todo al boom de vivienda -la parte amarilla- y algo que llaman allá pymes que no se sabe muy bien que son las Pyme chinas.

extra bancario, lo está regulando en estos meses y están tratando de que el mercado de crédito vuelva a los bancos liberizando las tasas de interés de los bancos, porque parte de la razón por la cual el crédito se fue de los bancos a los extra bancarios es porque tenían las altas tasas de interés, entonces hay planes, están comenzando a liberalizarlas.

Las autoridades ya están preocupadas y han comenzado a regular el mercado

Y hay planes de liberalizarlas más, pero aquellos de ustedes que conocen

Pero el segundo problema es cómo financiaron esa inversión, porque ese aumento a la inversión no la financiaron con una reforma tributaria para aumentar los recursos del Estado, la financiaron con crédito, crédito de los bancos y crédito no regulado de algo que ellos llaman banking y que nadie sabe muy bien qué es, pero que esta regulado con los bancos. Esta grafica muestra el tema, el crédito que ya era muy alto en China casi del 120 % del Producto pasó en cinco años a 180 %. Hubo un aumento del 60 % del PIB en crédito en cinco años. Los economistas sabemos que un boom de crédito de estos nunca acaba bien, acaba en crisis financieras y acaba en poco crédito en un futuro, sobre todo cuando una parte importante, lo que esta ahí en rojo, está en un mercado no regulado donde las autoridades chinas ni siquiera saben lo que hay muy bien y a quiénes están prestando. Algunos bancos de inversión que han tratado de ver a quien le está prestan-

86 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

cómo funciona un sistema financiero cuando entran en crisis, el problema comienza cuando los bancos tienen activos tóxicos, activos que no son rentables y estos bancos están teniendo cada vez más activos a los que les han prestado, que no van a poder pagar. Y si junto con eso se sube el costo de financiamiento por que suben las tasas de interés en una economía de mercado esos bancos durarían muy poco tiempo.

de los 12 meses próximos es mucho menor que la de Kenneth. Yo no le podría más del 5 % en los próximos 12 meses, pero si me pregunta la probabilidad de que China tenga un problema serio en los próximos cinco años esa probabilidad hoy en día para mí está cerca de un 30 o 40% mientras hace cinco años era de menos de 10 % o sea ha aumentado tremendamente en estos últimos años el riesgo de una crisis china.

Ahora, como digo, en una economía de mercado esto sería una crisis en muy poquito tiempo sin duda, es posible que en China se demore mucho, es más hay alguna probabilidad de que nunca ocurra la crisis financiera, ¿por qué? Pues porque los cuatro más grandes son del Estado y el Gobierno Chino tiene una deuda pública pequeña y puede eventualmente capitalizarlos por un tiempo si quiere hacerlo, tiene reservas internacionales muy altas, puede gastarse parte de las reservas. Pero aún si puede hacer eso durante un tiempo, de todas maneras el proceso es insostenible porque simplemente no puede uno seguir manteniendo tasas de inversión tan altas en proyectos improductivos sin que tarde o temprano la economía se comience a desacelerar. La inversión se va a frenar, el crédito se va a frenar y va a ver un problema complicado en China.

Esto era lo que les quería mostrar de cómo el gobierno tiene reservas internacionales gigantescas. Las de China son mucho más altas como producción de su PIB que las de cualquier otra parte del mundo, ahí está comparado con América Latina al lado derecho y en el lado izquierdo la deuda pública del gobierno nacional es muy bajita en China. Cuando se le suma la de los gobiernos sub nacionales ya no es tan pequeña, ya comienza a parecerse a la de América Latina, pero de todas maneras no es muy alta.

Entonces es muy posible que esto suceda. Yo no le apostaría a que suceda en los próximos tres a cinco años, la probabilidad mía

Como ya se está acabando el tiempo simplemente voy a condensar lo otro que tenía aquí, cuáles son los canales por los cuales esto podría afectar a América Latina, el más obvio es que el día que esto pase cuatro o cinco años, o un poco más, una desaceleración muy fuerte de la economía China llevará a la reducción de los precios de los productos básicos. Va a ser muy fuerte, unos más que otros. Lo más duro va a ser en los metales como el cobre, el níquel, el zinc, etc.

Entonces los países que exportan metales como Chile y Perú van a ser los que van a sufrir el totazo más duro. Pero el petróleo viene después a sufrir también y ahí Venezuela se acaba de ir al hoyo, Ecuador comienza a tener problemas y a nosotros nos pega. Y los que van a ser un poco menos fuertes son los alimentos, sobre todo si logran convencer a los chinos a que puedan consumir un poco más, en cuyo caso se pueden mantener un poco los precios de los alimentos. La caída de precios de productos básicos de por si aumentaría el riesgo para el país y disminuiría los flujos de capitales hacia América del Sur. Ahora, si llega a haber una crisis financiera en China, que Dios nos libre de eso, pasaría algo parecido a lo que sucedió cuando la crisis rusa, pero más fuerte. Los inversionistas dicen “uyy el país que considerábamos el más seguro del mundo tuvo una crisis financiera, entonces reconsideran sus riesgo de todos los países emergentes y sale plata, habría una salida de capital como pasó después de la crisis rusa en todos los países emergentes”. Ese sería el peor escenario porque a una caída fuerte de precios de commodities se le sumaría una salida de capitales de toda América del Sur. Yo creo que ese es menos probable, por lo menos en los próximos cinco años, pero tampoco puede uno darlo. Y obviamente si esto llega a coincidir con el momento en que empiecen a subir

87 MEMORIAS


tasas de interés en Estados Unidos y Europa y estén creciendo más, pues ahí sí que los capitales se acaban de ir. Esto es un estimativo de un estudio reciente sobre el impacto que tendría la caída de los precios de productos básicos en varios países, ahí ustedes ven que Perú, Brasil y Chile son los más afectados de América Latina. Brasil es en parte por los minerales, pero en parte por el problema financiero. Es el país que tendría mayores problemas con la entrada de capitales. Nosotros no estamos ahí, aparece México después. Algunos cálculos que hemos hecho varios economistas sugieren que en efecto los países más afectados en América del Sur, en los cálculos que yo he hecho, serían Perú y Chile, pero son los mejor preparados para enfrentarlo porque ellos han tenido superávit fiscales, entonces han estado haciendo ahorros y son los países que han acumulado más reservas internacionales. Además han estado diversificando las economías, entonces aunque el golpe inicial seria más duro sobre ellos, también son los que tienen más defensas. El tercero más golpeado es Venezuela, entonces olvídense. Lo que va a pasar en Venezuela en una situación de esas -si ya con la desaceleración pequeña de China hay una baja de petróleo- están en lo que están. Ecuador, que tiene una economía dolarizada, también podría tener un problema muy serio y Brasil luego.

Nosotros un poco menos, pero también esto nos pegaría muy duro. No se trata de ser terrorista, no se trata de dañarles el día a ustedes, pero la verdad es que los países de América del Sur hemos vivido demasiado confiados en estos últimos diez años de que las cosas fueron maravillosas y que iban a seguir siendo maravillosas y ya comienzan a versen unas nubes preocupanten en el horizonte y cuando eso sucede lo que uno tiene que hacer es precaverse más. Entonces como yo no creo que esto vaya a pasar en los próximos tres o cuatro años, sino un poco más allá, pero las probabilidades de que suceda están aumentando, lo que uno tendría que hacer es por una parte acumular mucho más reservas internacionales, algo que muchos economistas le hemos estado diciendo al Banco Central, nuestro Banco Central ha acumulado reservas pero menos que los demás bancos centrales de América Latina. Debería ponerle un poquito más de ritmo a eso. Es importante fortalecer las finanzas públicas, otra razón más para la reforma tributaria de que todo el mundo habla, pero no es para gastársela toda, es para ahorrar algo, para cumplir la regla fiscal y tener para los malos tiempos. Eso va a ser imprescindible que lo hagamos si queremos tener, tenemos que poner a operar la regla fiscal y tener algún colchón hacia el futuro para cuando esas cosas sucedan. Tercero, tenemos que seguir

88 La

innovación en el sector de la Construcción

siendo muy cuidadosos con nuestro sistema bancario. Hoy en día estamos muy bien en eso, bancos muy bien capitalizados, bien regulados, cada vez que hay un poquito de aumento y el Banco de la República y la Superintendencia Financiera entran a regular. Eso ha estado muy bien, hay que seguir haciéndolo. Obviamente hay cuidar también el mercado de valores para que no vuelvan a pasar cosas como Interbolsa. Y por último y quizás más importante de todo es que el día que esto suceda vamos a tener una devaluación muy fuerte, pues no vale la pena que dejemos apreciar la moneda tanto ahora, el Banco es otra razón para intervenir más el mercado cambiario, no dejar apreciar para poder fortalecer las otras actividades de exportación, porque el día que esto pase se necesita que vuelvan a subir mucho las exportaciones industriales que han estado de capa caída u otras exportaciones agrícolas. Y la última receta de todas y la más importante a largo plazo es que tenemos que aumentar la competitividad en nuestra economía y diversificarla y ahí se liga por último con esta conferencia. Tenemos que innovar y tener un ambiente mucho más propicio a la innovación porque no siempre vamos a poder crecer basados en que China crece mucho, en que los precios de los productos básicos van a crecer mucho y en que hay mucha liquidez internacional. Muchas gracias.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Intervención Presidente Ejecutiva Camacol

Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Camacol

vación desde áreas conocidas por su impacto en la competitividad de nuestro sector.

R

eciban un saludo muy especial de mi parte, y de Camacol, el gremio de la Construcción en Colombia, un agradecimiento por su presencia en este evento. Hoy estamos en el día de cierre de nuestro Congreso anual, y quiero manifestarle, Señor Presidente, mi plena satisfacción por el desarrollo de la agenda académica que hemos tenido. En medio de las discusiones y

las ponencias de nuestros conferencistas y panelistas invitados, hemos abordado bajo el concepto de “La innovación como estrategia integral para la competitividad”, una serie de aspectos de la mayor importancia para nuestra cadena de valor. Hablar de innovación es una tarea compleja, debido a la amplitud misma del concepto, sin embargo hemos cubierto el tema con aproximaciones a la inno-

La innovación como fuente del desempeño empresarial, su articulación con el medio ambiente, su relación con la planeación de nuestras ciudades y, finalmente la innovación como una estrategia macro para el desarrollo económico, han sido las áreas temáticas de nuestras conferencias. A esto le sumamos el inicio oficial de nuestro proyecto Camacol Innova 2020, que es el plan estratégico de innovación del sector, y que luego del diagnóstico presentado, nos deja tareas importantes como gremio y como sector para avanzar en el tema, tareas que estamos seguros que con el empresariado que represento lograremos mostrar al país resultados positivos en la materia. Además con las conclusiones de las intervenciones, estamos aportando elementos valiosos para el fortalecimiento empresarial, sectorial y para el diseño de políticas públicas estratégicas que nos encaminen y nos hagan seguir avanzando en la dirección de la innovación. Coyuntura del país y prioridades de la agenda nacional Señor Presidente, este año la coyuntura nacional alrededor de nuestro congreso es particularmente positiva. En primer lugar, el enaltecido sentimiento nacional

89 MEMORIAS


Intervención Presidente Ejecutiva Camacol

que nos rodea por el éxito de nuestros ciclistas y sus triunfos recientes, acompaña la gran expectativa por la participación de nuestra selección en el mundial de Brasil. Hoy los corazones de todos los colombianos están optimistas, y sabemos que el trabajo realizado y sus logros, hacen parte del terreno para seguir cosechando éxitos. ¡Los mejores deseos y la mejor energía para nuestro equipo! En segundo lugar, estamos en medio de la definición de una agenda electoral, y eso implica estar ad portas de la definición de políticas, reformas y estrategias transversales a los sectores económicos y sociales, las cuales determinarán el futuro próximo del país. Esto nos llama a hacer mención

sobre algunos puntos, que como sector y gremio, consideramos trascendentales y que definitivamente deben tenerse presentes en la actual coyuntura. El primer aspecto al que me quiero referir es la estabilidad jurídica. Aunque abordar este tema implicaría cientos de discusiones, posiciones encontradas y hechos que dan ejemplo de irregularidades de toda índole en el proceder institucional, quiero que como sector entienda nuestra preocupación al respecto. La iniciativa privada y la inversión formal en nuestra economía están soportadas en dos grandes pilares. El primero de ellos es el dinamismo del mercado. En este frente son valiosos los logros alcanzados. Tener

90 La

innovación en el sector de la Construcción

una economía que crece en promedio 4.7 % y con proyecciones de 4.5 % en los próximos años, dan cuenta de un contexto favorable. También, los meritorios resultados en materia de inflación, empleo, inversión extranjera, entre otros; han sido componentes claves para el crecimiento del mercado y desarrollo de muchos sectores económicos. Sin embargo, el otro pilar que determina la inversión es la estabilidad jurídica, entendida como respeto y la primacía de la Ley y la institucionalidad en el entorno del mercado y la iniciativa privada. Esta actividad como muchas otras, requieren acciones unilaterales de múltiples instituciones del Estado para su operación. Tales actuaciones,


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

que pueden agruparse en disposiciones normativas, reglamentarias, de procedimiento y de información, deben darse bajo un marco de estabilidad jurídica absolutamente predecible y firme. Nuestro principio como sector formal ha sido siempre el del cumplimento pleno de todas las disposiciones y exigencias, sin embargo, en ese camino nos encontramos persistentemente con arbitrariedades, desconocimiento de la Ley, infracción de competencias, incapacidad técnica, ausencia de información precisa y confiable, y decisiones que a todo nivel trasgreden y ponen en grave riesgo la actuación de nuestros empresarios, los inversionistas y lo que es peor de los mismos hogares compradores. Podríamos hacer una lista con todos los componentes que afectan la iniciativa privada y el desarrollo de la actividad asociados a la inestabilidad jurídica, y documentar con ejemplos uno a uno los casos, sin embargo quiero ante todo dejar el mensaje que este es un sector que le ha apostado a la legalidad, a la ejecución de la política pública, a la generación de empleo y al bienestar de país. Por eso y por el derecho que como sector tenemos de salvaguardar los intereses legítimos de nuestros empresarios, hoy queremos proponer que en cada una de las discusiones de política pública y Plan de desarrollo que se den en el país, se tenga en cuenta la estabilidad jurídica como un ci-

miento central de operación del Estado y el clima de la inversión privada. El segundo tema al que me quiero referir es la importancia de la formalización laboral como fuente de desarrollo e inclusión social. La mitad de la mano de obra ocupada en el país ejerce sus actividades de manera informal, y como determinante de la competitividad, el desarrollo de los mercados y la efectividad de la política social y económica, es necesario avanzar cuanto antes en la reducción de la informalidad. Para nosotros, contar con una ocupación formal, que cumpla con todas las disposiciones en materia tributaria, contractual, mercantil y de protección social, es uno de los mejores vehículos para impulsar el aparato productivo nacional y generar un mayor impacto de las políticas públicas. Tan convencidos estamos de esto, que hace dos años, en este mismo escenario, firmamos el pacto por la formalidad laboral con el ministro Rafael Pardo. Hoy las acciones encaminadas a promover la formalidad requieren del reconocimiento pleno de cada una de las actividades económicas, de su operación y de la capacidad institucional encargada de ejecutarlas. Lo que no debe pasar es que estas estrategias, se queden en normas inaplicables y en requerimientos que desestimulen a la población objetivo. Sin calificar los esfuerzos realizados hasta el momen-

to, es importante mencionar que se requiere que todas las acciones encaminadas a promover la formalidad se coordinen bajo un plan maestro de formalización, en el que cada uno de los organismos del Estado comprometidos, se articule en los objetivos del plan y desarrolle acciones unificadas para su aplicación. Necesitamos políticas coordinadas y gestiones integradas en ese plan, en el que además se reconozca la gradualidad de la acciones a implementar, la institucionalidad requerida y el seguimiento a los beneficiarios. Por último quiero referirme a la industria. En las grandes conclusiones de la agenda académica del día de ayer, se evidenció la necesidad de fortalecer la competitividad del aparato productivo del país. Aunque la coyuntura de crecimiento es muy positiva, no se deben desconocer los posibles riesgos de mediano plazo derivados de una reversión de capitales y una posible desaceleración en el contexto externo. La mejor forma de estar preparados para esto, es contar con una industria competitiva, en la que además de la superación de problemas coyunturales, sustente su desempeño en la infraestructura y la innovación. En infraestructura, las perspectivas de inversión describen un panorama muy alentador, sin embargo en innovación se requieren acciones concretas, articuladas y de largo plazo que lleven al fortalecimiento aparato industrial.

91 MEMORIAS


Intervención Presidente Ejecutiva Camacol

Las reflexiones sobre los tres puntos mencionados anteriormente deben hacer parte central del debate nacional, y con decisiones consensuadas en cada uno de ellos debemos seguir trasformando el país. Colombia es hoy visto en el entorno internacional con avances en lo económico, lo social y con trasformaciones estructurales que en opinión del mundo tienen un peso importante. El proceso de ingreso a la OCDE, las perspectivas de crecimiento que refieren los organismos multilaterales y el mercado potencial que permanentemente observan los inversionistas, son solo algunos ejemplos de este panorama, pero hay que reconocer que para materializar todas estas oportunidades se requiere igualmente, hacer frente a una serie de responsabilidades y deberes. Como sector y como Gremio que lo representa, seguiremos planteando propuestas y generando espacios para la discusión de cada uno de estos temas. Balance del sector: Buenos resultados para seguir trabajando Con la innovación como pilar de la competitividad, y a pesar de los buenos resultados obtenidos hasta ahora, debemos seguir trabajando para superar completamente el déficit habitacional y atender la formación de hogares en materia de vivienda; y para alcanzar niveles de construcción no residencial acordes con el desarrollo previsto de nuestras regiones. Estos objetivos

deben llevarnos a seguir jalonando el aparato industrial, comercial, y financiero, conformado por los 28 subsectores que hacen parte de esta cadena de valor. Haciendo el balance a la fecha, podemos decir efectivamente que nuestro sector sigue por un buen camino. Las cifras de la actividad dan señales de que cualquier apuesta de impulso a la construcción, tiene no solo un gran efecto de corto plazo sobre la cadena de valor, el empleo y el bienestar de los hogares, sino que por la naturaleza misma de la actividad, se convierte en un medidor del pulso de la confianza de las familias y las firmas en el mediano plazo. Nuestro sistema de información sectorial – Coordenada Urbana, nos muestra que el ultimo año terminado en abril de 2014, las ventas de vivienda nueva crecieron 8.5 %, llegando a 150.000 unidades, dinámica ininterrumpida durante los últimos tres años, en los cuales se han reportado crecimientos de 8.4 %, 4.3 %, 11.3 %, respectivamente. La construcción no residencial refleja igualmente signos saludables para el sector. En el último año, se inició la construcción de 4,4 millones de metros cuadrados, cifra superior en 300.000 metros frente al periodo anterior, y superando por primera vez el nivel máximo de actividad en este segmento, alcanzado en el año 2008. Todo esto se ha reflejado en el Producto Interno Bruto del sector que al cierre de

92 La

innovación en el sector de la Construcción

2013 creció 9,2 %, siendo una de las actividades de mayor dinamismo en el contexto productivo del país. En materia de ocupación, podemos decir que anualmente el sector está generando 118.000 nuevos empleos directos, con la contribución adicional que son puestos de trabajo de todo nivel de formación, desde los servicios profesionales de ingeniería, arquitectura y finanzas, hasta la nutrida planta de operarios, obreros y albañiles que hacen realidad nuestros proyectos. Las estimaciones apuntan a que la ocupación indirecta sobre la cadena de valor debe estar cerca de 1´8 millones de personas en las líneas de producción de insumos, actividades comerciales e inmobiliarias. Así, sumando los salarios de todos los ocupados directos e indirectos del sector de la construcción, se puede estimar que nuestra actividad está generando hoy por hoy 7.2 % del valor total de los salarios del país. El sector y los programas de vivienda social Con estos resultados es claro que somos aliados naturales en el desarrollo de Colombia. Señor Presidente, los programas de vivienda social puestos en marcha durante los últimos años han sido parte importante de nuestros compromisos como sector. En las 100.000 viviendas participamos desde su fase de estructuración hasta la ejecución, y eso más allá del


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

crecimiento de 30% que ha significado para el volumen de construcción de vivienda, nos ha generado una gran complacencia hacer parte de una estrategia para la superación de la pobreza, construyendo además un marco de confianza público privada que con total trasparencia muestra hoy resultados visibles. Nuestras firmas están empeñadas en seguir apostándole a estas estrategias. En el programa de vivienda de interés prioritario para ahorradores –VIPA-, el sector ha presentado proyectos por más de 95 mil viviendas, de las cuales 71.000 ya han sido seleccionadas. Sabemos que este programa, a diferencia de las cien mil viviendas, genera unos riesgos derivados de la actividad comercial que las

firmas deben asumir, sin embargo, queda demostrado que con la certeza de contar integralmente con los subsidios, las coberturas a la tasa de interés, el seguro de crédito y una exigencia de recursos iniciales acorde con la capacidad adquisitiva de la población objetivo, estamos llegando a un mercado que había estado históricamente desatendido. Esperamos que para el éxito en el desarrollo del programa de las 86.000, sigamos encontrando en el Gobierno Nacional un aliado, y que se sigan teniendo en cuenta las posibles limitantes que como ejecutores de esta estrategia podemos enfrentar. No menos importante ha sido la respuesta del sector al mecanismo de subsidio a la tasa de interés. Con

los recursos dispuestos para la Vivienda de Interés Social y los cupos orientados a la vivienda de estrato medio contemplados en el PIPE, los resultados sobre la adquisición de vivienda, el crédito hipotecario y el crecimiento económico han sido muy positivos; tanto así que el Fondo Monetario Internacional en su reporte sobre el estado y perspectivas del país, puntualmente reconoció el mecanismo como un “instrumento de estímulo focalizado que sirvió de respaldo al crecimiento en 2013”. Acá quiero hacer un reconocimiento particular a nuestra cadena de valor. Por un lado, los constructores que movilizaron su operación a nuevas regiones para hacer realidad cada uno de los programas. También está el

93 MEMORIAS


Intervención Presidente Ejecutiva Camacol

sector financiero, con la plena disposición para apalancar la actividad y para hacer efectivo el Frech a través del canal regional de crédito, llegando a los 28 departamentos cubiertos por la mediada. Igualmente, quiero destacar el papel clave que desempeñaron nuestros industriales y comerciantes, no solo garantizando la provisión de los insumos sino haciendo parte de las discusiones sectoriales acerca del compromiso de ejecutar la política. Señor Presidente, tal y como usted lo ha mencionado en muchos espacios, la actual política de vivienda y la consecuente respuesta del sector privado ha marcado la historia de la construcción de vivienda en el país. Los programas e instrumentos puestos a prueba en los últimos 4 años, han mostrado el acierto de trabajar integralmente sobre las necesidades habitacionales y de escuchar los obstáculos y preocupaciones del sector. Solo en unos años se identificaron los cuellos de botella que limitaban el accionar de la política de vivienda, se dictaron nuevas disposiciones que dieron vida a los actuales programas y se puso la vivienda en un lugar muy importante dentro de las prioridades del país. Por todo eso quiero agradecerle en nombre Camacol, a usted y a sus ministros, ya que con esto estamos avanzando en uno de los componentes de nuestra visión gremial que es “la disminución del déficit de vivienda”; pero quiero además agradecerle en nombre de los cientos de

hogares que hoy pueden, bajo la vía de los programas sociales o bajo la vía del mercado, acceder a una vivienda formal. El sector en la construcción de ciudades de calidad Nuestra apuesta ahora es la construcción de ciudades de calidad. Bajo ese concepto se pueden cubrir muchos elementos, sin embargo quiero referirme por unos minutos a lo que como sector hemos considerado la base fundamental de la construcción de ciudades de calidad. La primera reflexión es la evidente fuerza que las ciudades cobran cada día en el devenir del país. En materia social y económica, las ciudades se han convertido en el eje central de nuestra sociedad. De acuerdo con las estadísticas oficiales, hoy el 76 % de la población habita en los centros urbanos, 82 % de la ocupación del país desarrolla sus actividades en las ciudades, 86 % del producto interno bruto es urbano; y el fenómeno de la pobreza está concentrado en 66 % sobre las cabeceras municipales. En ese sentido, y sin restarle importancia a la demanda social que se da en nuestra ruralidad, no se puede olvidar que es la trasformación física de las ciudades la base de la trasformación económica, social, ambiental y cultural del país, y somos nosotros, el sector constructor, quienes directamente hacemos parte de esa trasformación física. Ahora bien, para que esa trasformación física

94 La

innovación en el sector de la Construcción

se dé en las condiciones de calidad que queremos, tenemos que contar con algo que hemos mencionado muchas veces y que se convierte en la base para este proceso: una trasformación integral en la gestión del suelo. Es con medidas contundentes que movilicen la oferta de suelo en los lugares adecuados y en el momento oportuno, que se podrá multiplicar el mercado de vivienda formal, aumentar la actividad no residencial, superar las dificultades para la ejecución de la política habitacional y contar con un urbanismo que soporte la oferta social del Estado en materia de salud, educación, recreación, seguridad urbana, espacio público, etc. Generando además las condiciones para que por la vía de la construcción formal le ganemos la batalla a la ocupación informal del territorio, fenómeno que históricamente ha caracterizado el desarrollo de nuestras ciudades, restándoles competitividad y calidad de vida a sus habitantes. Quiero mencionar cuatro elementos que, entre otros, hoy restringen la oferta de suelo en las ciudades del país. En primer lugar está la incapacidad para hacer expeditos los trámites involucrados en su habilitación. Tenemos procesos que, aun cuando gracias a la Ley anti-trámites, están previstos para que sean de pocos meses, en la práctica pueden tomarse más de 5 años, lo que evidentemente desarticula operativa y financieramente cualquier proyecto de ur-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

banismo. En segundo lugar está la ausencia de mecanismos idóneos de información que permitan conocer plenamente las características del territorio y sirvan de base para determinar la actuación sobre él. Hoy en día las empresas pueden estar en fases avanzadas de ejecución de los proyectos cuando se dictan cambios súbitos en las determinaciones sobre la idoneidad del suelo, muchas veces argumentado el principio de precaución sobre aspectos

de tipo ambiental, pero sin la justificación correspondiente de las instituciones encargadas. El tercer aspecto tiene que ver con la determinación de las competencias y la descoordinación institucional en todos los niveles del Estado. Las múltiples instituciones que participan en la lógica del ordenamiento territorial actúan de forma desarticulada y el alcance de sus competencias no se encuentra plenamente

definido. Esto ha generado unas zonas grises en la actuación pública que se han convertido en espacio para la corrupción y el origen de intereses ilegítimos, situación altamente nociva para el desarrollo urbano formal. Finalmente, carecemos de visión de largo plazo en la planeación y ejecución del desarrollo urbano. Aunque en los planes de ordenamiento territorial se disponen las zonas de expansión de las ciudades, es recurrente que ni mediante los planes de desarrollo local o los planes de inversión de las empresas de servicios públicos, se materialicen las inversiones en malla vial y provisión de servicios básicos necesarias para lograr una adecuada urbanización. No podemos permitir que este tipo de restricciones sigan afectando nuestras ciudades y su desarrollo. En ese sentido, nuestra propuesta está enfocada a construir ciudades de calidad, basados en elementos de política pública que mantengan el impulso del mercado desde la demanda, y consoliden la oferta mediante una trasformación integral en la gestión del suelo, apoyada en lo que hemos llamado “actuaciones urbanas integrales”. Pasaré a continuación muy brevemente por cada uno de estos elementos. El mercado de vivienda ha demostrado tener un crecimiento importante y ha logrado llegar a segmentos históricamente desatendidos. Esto se ha dado acompañado de la articulación eficiente de los instrumen-

95 MEMORIAS


Intervención Presidente Ejecutiva Camacol

tos de política pública determinados para tal fin. Es por eso que consideramos que, desde el lado de la demanda, se debe garantizar una eficiente distribución regional de los subsidios a la cuota inicial, y disponer de la cantidad y el monto individual necesario que avale el cierre financiero de los hogares. En esa misma línea y como lo hemos reiterado en diversos escenarios, debemos contar con instrumentos que garanticen el acceso al crédito. Para esto, el mecanismo de coberturas a la tasa de interés debe enmarcarse en un esquema que evite la interrupción en la utilización de los cupos dispuestos y se establezca desde el inicio la permanencia de la medida por periodos que permitan mover todo el ciclo de la actividad, es decir que los

hogares que compren en proyectos recién lanzados tengan certeza que al momento de la entrega pueden disponer del beneficio. Además promover el uso masivo de las garantías de crédito del Fondo Nacional de Garantías. Con esos instrumentos y su articulación, se puede garantizar la continuidad de la política, bajo programas como el VIPA, pero sin convocatorias, es decir dejando actuar la oferta libre de proyectos y su calce con la demanda potencial de las regiones. Desde el lado de la oferta, nuestra propuesta contiene tres elementos centrales para la promoción efectiva de vivienda nueva y el impulso a la inversión privada: garantizar la movilidad del suelo urbanizable, proveer eficazmente los equipamientos sociales que de-

96 La

innovación en el sector de la Construcción

manda el desarrollo urbano, y el desarrollo de un modelo de promoción de proyectos con uso exclusivo al arrendamiento como un paso intermedio entre la necesidad habitacional y la propiedad definitiva de la vivienda. Para lograr la movilidad oportuna y la escala necesaria de suelo urbanizable hemos propuesto la formulación de actuaciones urbanas integrales en las que se garantice no solo el suelo para vivienda de interés social, sino para vivienda de diferentes rangos de precio, destinos no residenciales, espacio público e infraestructura vial de calidad. Estamos seguros que con una gestión eficiente derivada de este tipo de actuaciones, el mercado está en capacidad de generar el plusvalor suficiente sobre el suelo, para construir es-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

pacios urbanos ideales. Y también estamos seguros que existe el espacio en la Constitución y la ley para que estas actuaciones sean ejecutadas desde el Gobierno Nacional, aprovechando por ejemplo una entidad como la Empresa Nacional de Renovación urbana, que está concebida también para liderar este tipo de proyectos. Entregarle a los alcaldes la factibilidad de zonas de su territorio será un incentivo para que sean aliados de estos procesos. Así mismo, es indispensable garantizar la provisión de los equipamientos en dichas actuaciones urbanas, por lo que es fundamental que hagan parte de las metas de vivienda, un número determinado de viviendas requiere como mínimo un número determinado de colegios, de centros de atención a la primera infancia, de equipamientos de seguridad urbana y de equipamientos deportivos. Además de los recursos que esto implique, es necesario revisar la reglamentación de las de APP como una excelente herramienta para integrar al sector privado en la construcción y operación de estos equipamientos. La conjunción de estos elementos es la base de las Actuaciones Urbanas Integrales en las que la sostenibilidad económica y social de las comunidades esté garantizada. Y como ya lo mencioné, proponemos la construcción de proyectos para arrendamiento social, bajo un modelo en el que los hogares beneficiarios puedan recibir un subsidio al ca-

non, y que luego de un tiempo puedan acceder a la propiedad de su vivienda en otros proyectos, aprovechando el historial de pagos para acceder al crédito, y sin perjuicio de beneficiarse de los demás instrumentos para el cierre financiero contemplados en la política habitacional. En estos proyectos con uso exclusivo al arrendamiento, se mantiene la propiedad en una sola persona, que además garantiza su operación, administración y mantenimiento. Es importante que en un esquema como estos, podamos contar con un marco legal expedito para el control de la morosidad en el pago del canon y la restitución del inmueble. Acá destacamos los esfuerzos realizados por el Departamento Nacional de Planeación en la conceptualización de un proyecto piloto con estas características. Esperamos conocer resultados próximamente.

pes de precios, de tal forma que la oferta se adecue, en términos del tamaño de las viviendas y su entorno urbanístico, a las necesidades y capacidad de compra de la demanda.

Por último quiero proponer un punto de reflexión sobre los topes al precio de la vivienda social. Hoy las condiciones tanto de la oferta como de la demanda del mercado de vivienda social son muy diferentes respecto al entorno cuando se fijaron tales límites. En la demanda, ha mejorado el poder adquisitivo de las familias y su capacidad de endeudamiento, y en la oferta, la escasez de suelo, la reglamentación técnica, entre otros, han aumentado de forma importante el costo de producción. Por eso consideramos que se debe hacer una revisión a los to-

Acompañamiento comunitario y reglamentación técnica

Una actividad que se moderniza y que aumenta su escala de producción en aras de reducir el déficit habitacional y proveer la vivienda para los nuevos hogares, requiere igualmente de unas condiciones de planificación urbana que garanticen ese crecimiento. No podemos dejar que, en medio del vaivén político, las deficiencias institucionales de carácter local, o las decisiones de funcionarios de turno, se límite algo tan estructural como la calidad de las ciudades. Consideramos que los instrumentos legales están, y con otras disposiciones complementarias, tendremos la oportunidad de hacer realidad estas propuestas.

No quiero cerrar estas propuestas sin hacer mención a otros elementos que en el contexto de la actividad y el desarrollo de la política de vivienda juegan un papel fundamental. El primero es el acompañamiento social y comunitario que requieren los proyectos de vivienda gratuita. Desde 2013 hemos hecho un esfuerzo enorme por fortalecer las comunidades beneficiarias del programa de las 100 mil viviendas en temas de convivencia, apropiación

97 MEMORIAS


Intervención Presidente Ejecutiva Camacol

y mantenimiento de sus viviendas. Con el programa de Camacol, “comunidad somos todos” hemos cubierto proyectos que albergarán más de 20.000 hogares; sin embargo para lograr la plena sostenibilidad social de los proyectos y prevenir que a futuro se conviertan en focos de desorden y problemática social, es necesario aprovechar la arquitectura institucional que el Estado ha dispuesto para atender esta población y que hace dos años en este mismo escenario acompañaron el lanzamiento del programa de las 100.000 viviendas. Estas comunidades, que vienen de una condición de pobreza extrema y vulnerabilidad, requieren acciones continuas de acompañamiento, provisión de equipamientos y programas de convivencia que sean parte de la estrategia integral de la superación de la pobreza. El éxito en la evaluación futura del programa estará determinado en buena parte por los avances que en este tema se den. Por eso ponemos a disposición del Gobierno, en particular del Departamento para la Prosperidad Social y de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza, todo nuestro conocimiento, el modelo de “comunidad somos todos” y la voluntad de nuestros empresarios para que se ejecuten las acciones previstas. El segundo tema es la reglamentación técnica en torno a la actividad. Como lo hemos mencionado, nosotros, representantes de la construcción formal, so-

mos los garantes de la calidad y de los avances técnicos; sin embargo en los últimos años hemos enfrentado una avalancha de reglamentos sobre los que, aunque compartimos el propósito, no han tenido en cuenta antes de su expedición, los impactos sobre costo de construcción de la vivienda, ni el régimen de transición e implementación que esto requiere, ni se realizaron análisis serios sobre la dimensión de estas disposiciones. Estamos avocados como actividad a ser la base para todo tipo de iniciativas reglamentarias, que sin la coordinación y los estudios de impacto requeridos, y sin una directriz clara sobre su articulación con la política de vivienda, están poniendo en riesgo su ejecución y el dinamismo del sector. Por último quiero trasmitir el sentir de nuestras regiones frente a algunos tópicos que enfrenta el sector. De forma casi común, la ausencia de información a la escala necesaria para reconocer el territorio y poder actuar sobre él, mantiene la actividad regional en continuo estado de incertidumbre. Además, el dinamismo de la actividad ha desbordado la capacidad de la institucionalidad local, fenómeno que se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella y sobre el cual no se han adoptado medidas contundentes que lo solucionen. Necesitamos modernizar los sistemas de información del territorio, y generar las condiciones para que la actividad a ni-

98 La

innovación en el sector de la Construcción

vel local tenga trámites con tiempos y procedimientos claros, definidos e inamovibles. Quiero hacer el llamado nuevamente a que las corporaciones ambientales, que a nivel regional son determinantes para nuestra actividad, soporten sus actuaciones en análisis técnicos y que en medio de su autonomía no se desliguen de los propósitos del Estado y de los objetivos de la política pública. Mensaje de cierre Cierro mi intervención y doy paso a las palabras del Señor Presidente, reiterando nuestro compromiso con el país y la política de vivienda y desarrollo urbano. Vemos un sector que con la realidad de sus proyectos está aportando al desarrollo. Sabemos que sobre la marcha se requieren ajustes, y se debe seguir avanzando hacia la consolidación de una visión de largo plazo en la política habitacional y de ciudades de calidad; y que como sector debemos orientarnos a la competitividad y la innovación como fuente de crecimiento. Los hogares y el país pueden seguir depositando su confianza en este sector, y el Gobierno puede seguir contando con un Gremio que por casi sesenta años ha representado a empresas que día a día construyen, más allá de las edificaciones, los cimientos del tejido social y las bases del desarrollo económico del país. ¡Muchas Gracias!.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Intervención del Presidente de la República de Colombia

Juan Manuel Santos Presidente de la República de Colombia

E

n medio de los fragores de los últimos días de la campaña presidencial, me he visto obligado a cancelar o posponer mi participación en muchos foros, en muchos y congresos. Pero había uno al que no podía faltar porque representa un sector al que Colombia entera le debe mucho, sobretodo en los últimos años. Por eso estoy acá, querida Sandra Forero, presidenta Ejecutiva de Camacol y queridos amigos de Camacol, para reconocer y agradecer su excelente trabajo, ese trabajo que hemos realizado juntos en estos cuatro años y que, sin lugar a dudas, está transformando a Colombia. Porque si un sector genera hoy progreso, genera bien-

estar, genera empleo, impulsa a otros sectores, ese es el sector de la construcción. Hoy podemos decir con inmensa satisfacción, que vivimos un momento histórico en el que alcanzamos los más altos niveles de producción de vivienda formal y de vivienda social formal. Yo prometí hace cuatro años, cuando estaba en campaña -y me acuerdo, me tacharon de utópico, populista, demagogo, no sé cuántas cosas me dijeron- que íbamos a iniciar la construcción de 1.000.000 de viviendas y hoy vemos que al corte de diciembre pasado se había iniciado la construcción de 740.000, la mayoría de interés social. Si mantenemos -como va-

mos a mantener- ese ritmo de construcción, vamos a superar las 900.000 viviendas en todo el país, muy cerca de la ambiciosa meta prevista y más lejos que cualquier otro gobierno. De hecho, prácticamente duplicamos en nuestro cuatrienio el promedio anual de viviendas iniciadas entre 2002 y 2010. Y lo mejor es que se trata de vivienda, en su mayor parte, para las familias de menores recursos, para los más vulnerables, para cientos de miles de hogares que están saliendo de la pobreza. Y uno de los factores que más incide en sacar gente de la pobreza es precisamente la vivienda. Hay que sumar a esto la revolución del agua gracias

99 MEMORIAS


Intervención del Presidente de la República de Colombia

a la cual tres y medio millones de colombianos que no tenían agua potable hoy la tienen, y 3’800.000 que no tenían alcantarillado hoy cuentan con ese servicio básico. Nunca Colombia había tenido un presupuesto de inversión en agua y vivienda como el que destinamos en este gobierno, nada menos que de 12 billones de pesos. Hoy quiero reconocer el aporte de ustedes, constructores, y también de los industriales y los banqueros, es decir, de toda la cadena de valor de la construcción, sin la cual esto no hubiera sido posible. ¡Nuestros logros son también sus logros! Como ustedes saben, la transformación de la vivienda en estos cuatro años se basó principalmente, en tres programas: El programa de Vivienda Gratuita para hogares en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad; el programa de Vivienda para Ahorradores para hogares en situación de informalidad laboral y con ingresos menores a dos salarios mínimos, y el programa de Subsidio a la Tasa de Interés dirigido a hogares de ingresos bajos y medios con acceso a crédito. ¡Cuesta creer que haya quien pueda criticar el programa de vivienda gratuita! ¿De qué otra manera tantas familias colombianas en situación de pobreza extre-

ma, desplazados, afectados por desastres naturales, iban a poder soñar con un techo propio? La buena noticia es que hoy no solo pueden soñarlo sino que lo están logrando. Ya contratamos e iniciamos la construcción de las 100.000 viviendas gratuitas, de las que se han terminado 60.000 y estamos dando prelación en el sorteo y entrega a los hogares en situación de desplazamiento o víctimas del conflicto. Son viviendas que tienen mayor área que las que se entregaban antes; mejores acabados, tienen mejor arquitectura y urbanismo, más zonas verdes, equipamientos y espacios para recreación y deporte. Y tiene razón. Tenemos que hacer una mayor coordinación para construir colegios y construir todo el entorno más apropiado para esas personas que están viviendo en esas viviendas. Y además, la promesa de que iban a tener computadores e internet, eso se está cumpliendo. En este momento se están abriendo las licitaciones para entregarles a todos los usuarios de esas viviendas internet y computadores. Nunca antes se había construido tanta vivienda prioritaria y de tan alta calidad en tan poco tiempo. Con el programa de Vivienda Prioritaria para Ahorradores, que lanzamos más recientemente, ya hemos

100 La

innovación en el sector de la Construcción

seleccionado la construcción de más de 70.000 viviendas de las 86.000 que lo conforman para beneficiar a familias que ganan menos de dos salarios mínimos. Finalmente, con el programa de Subsidio a la Tasa de Interés para familias de ingresos bajos y medios, el llamado Frech, hemos llevado la tasa de los créditos hipotecarios a un nivel del que no se tiene memoria porque está cercano al 7 %, como el de las economías desarrolladas. Y valga la pena recordar que ese Frech fue uno de los subproductos de ese proceso de concertación que hicimos con el sector de la construcción, sector financiero y el Gobierno Nacional, cuando yo estaba en el Ministerio de Hacienda, cuando la construcción se encontraba tal vez en la peor crisis de su historia. Y dijimos: Vamos a sentarnos y a mirar qué se requiere para darle un estartazo a la construcción -me acuerdo que fue la palabra-. De ahí nació el Frech y la cuenta AFC y desde entonces ustedes ven que la construcción ha venido creciendo sistemáticamente. Durante nuestra administración más de 173.000 familias colombianas han podido adquirir una vivienda con subsidio a la tasa. Es decir, les hemos ayudado -en conjunto con los bancos- a pagar cuotas mucho más bajas por sus casas. A esto hay que sumar otros programas como el de me-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

joramiento integral de barrios, el de macroproyectos de interés social nacional o las otras 100.000 viviendas campesinas que hemos entregado o construido gratis en el sector rural. Porque lo que hemos hecho y seguimos haciendo en construcción es simplemente revolucionario. Con semejantes niveles de producción de vivienda, y con la ejecución de los programas de agua y saneamiento básico, la construcción está siendo el sector económico más dinámico de la economía, tanto que creció el año pasado cerca de 10 %. Qué bien por las familias que hoy tienen techo digno y propio, y qué bien por los empresarios de la construcción. Pero no paran ahí los beneficios. ¿Qué me dicen del empleo? Según

las cifras del mes de abril, la construcción emplea el 6 % de los ocupados. Más de 1’ 252.000 colombianos trabajan en la construcción. Esas son cifras mayores. Y son colombianos que reciben los beneficios de la formalidad, con seguridad social y las prestaciones de ley. Y ¿qué decir de las más de 30 industrias que están relacionadas con la construcción y que crecen cuando esta crece? Ahí se genera más empleo, ahí hay otras cientos de miles de familias con ingresos y calidad de vida. Si en marzo pasado la industria manufacturera registró un aumento anual de 9,8 % se debe en buena parte a que ustedes, señores constructores, demandaron más hierro y acero, más productos elaborados

de metal, más aparatos de uso doméstico, más mobiliario. Y si el comercio crece como está creciendo, es porque también más colombianos están comprando electrodomésticos y muebles para el hogar, más equipos de informática, más artículos de ferretería, más vidrios y pinturas. Este es un círculo virtuoso que nos llena de alegría y por eso cuenten ustedes y que cuenten todos los colombianos con que mi gobierno seguirá comprometido en impulsar cada día más, en multiplicar en lo que sea posible esta locomotora de la construcción que ha dado tan buenos resultados. Y doctora Sandra, yo anoté esos tres puntos, bueno muchos de los que usted

101 MEMORIAS


Intervención del Presidente de la República de Colombia

mencionó, pero los tres puntos: seguridad jurídica, formalización y la parte de la industria. Tenga la plena seguridad que usted tiene un aliado en el Presidente y en todo el Gobierno en esto de la seguridad jurídica. Aquí está el doctor Pedro Gómez. El caso del doctor Pedro Gómez es emblemático, él sabe que aquí tiene un aliado en el Presidente y el Gobierno para que su caso se resuelva favorablemente, porque yo estoy tan interesado como ustedes en la estabilidad jurídica. Porque sé que es la base para la inversión. Ningún país con inestabilidad jurídica puede atraer una inversión permanente. Nosotros hemos sido muy exitosos en atraer inversión

y tenemos que generar las condiciones. Por eso estamos viendo cómo podemos convencer -y ahí también tengo que ser respetuoso de los otros poderes públicos y de las otras instancias de gobierno- pero usar todos nuestros buenos oficios para que esa estabilidad jurídica se garantice. En eso usted tendrá en mí un permanente aliado. Lo mismo que en la formalización. La formalización también ha sido una prioridad para nosotros. Esta misma semana, hace dos días, expedí un decreto formalizando un millón de conductores de taxis. Hace algunos meses formalizamos todas las empleadas y empleados de servicio doméstico. Y esa formalización le está trayendo a Co-

102 La

innovación en el sector de la Construcción

lombia unas ventajas muy importantes, porque la gente tiende a creer que en la informalidad les va mejor. Y eso no es cierto. Y parte de nuestro ingreso, parte de las razones por las cuales ingresamos a la OCDE es para compararnos con los mejores, y parte de la formalización es uno de los retos que nosotros tenemos. Y en cuanto a la industria que ha sido en cierta forma criticada, o ha sido criticada la política industrial o la falta de política industrial, la verdad es que la industria ha crecido, ha generado empleo. Yo lo dije clarísimamente el 20 de julio pasado: nosotros en la parte comercial cuando creamos el Ministerio de Comercio -y a mí me correspondió esa tarea de crear el Ministerio


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

y trazar unas metas y unas políticas- hemos cumplimos finalmente después de 20 años. Tenemos acceso hoy a más de 1.500 millones de consumidores en los mercados más importantes del mundo. Y debemos ahora concentrarnos en fortalecer nuestras cadenas productivas y conquistar esos mercados con nuestros productos, generando más empleo en Colombia. Por eso dije que íbamos a hacer un alto en el camino en materia comercial, porque ya cumplimos con lo que nos propusimos hace más de veinte años. Tenemos los acuerdos con Estados Unidos, me acuerdo que estaba en la lista el acuerdo con Europa. Nos propusimos y ya lo cumplimos. Entonces ahora efectivamente vamos a ver cómo podemos hacer más competitiva a nuestra industria en cada cadena. Inclusive yo tengo la intención de modificar el nombre y el énfasis en el Ministerio, que yo mismo fui su creador. Se le llama hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Le voy a cambiar de nombre. Se va a llamar ‘Ministerio de Industria, Comercio y Turismo’, para darle énfasis a la parte industrial. Y ahí creo que vamos a poder trabajar juntos con toda la industria precisamente para lograr ese objetivo de fortalecer todas las cadenas. De manera que Colombia -y créanme que es así porque lo he visto en todas partes-,

Colombia agradece lo que ustedes están haciendo porque realmente el bienestar, la prosperidad que están generando, es algo que está beneficiando a todo el mundo. El déficit cuantitativo de vivienda, que superaba el millón de viviendas en el 2005, era apenas de medio millón en el 2012, lo que nos permite soñar —óigase bien— con lograr un déficit cuantitativo de vivienda de cero al terminar el próximo cuatrienio. Qué cada familia colombiana tenga un techo digno es posible. Porque hemos hecho mucho, pero no podemos dejar de reconocer con sinceridad que aún nos falta mucho por hacer. Millones de colombianos con dificultades en el acceso al crédito, millones de colombianos que son arrendatarios y ven lejana la esperanza de una vivienda propia, nos han venido reclamando desde hace tiempo que seamos creativos y que diseñemos modelos financieros incluyentes que permitan a todos acceder a un techo propio. Nosotros sentimos ese reclamo y escuchamos ese sueño y por eso le pedí al Fondo Nacional del Ahorro que bajo la supervisión del Ministro de Vivienda diseñara, con seriedad y aplicación, un modelo financiero que fuera incluyente de verdad. ¿Cómo me imaginaba ese modelo financiero para la adquisición de vivienda? Teníamos que trascender los conceptos del crédito y del subsidio para avanzar

hacia un concepto mucho más dinámico y que fuera verdadero constructor de prosperidad. Ese concepto no podía ser otro que el ahorro. Fue así como comenzamos a tejer y a desarrollar la idea en auditorios calificados de la academia, de los gremios, de los organismos multilaterales. Durante cerca de tres años las mejores firmas consultoras fueron convocadas, los mejores centros de pensamiento económico fueron dispuestos, y autoridades nacionales e internacionales en la materia fueron consultadas, para lograr un objetivo: hacer del ahorro la verdadera palanca de la vivienda en el país. Y amigos constructores y amigos de Camacol: Hoy me siento muy feliz y muy emocionado al presentar ante ustedes y ante el país el resultado de estos años de trabajo: el Modelo Financiero TACS del Fondo Nacional del Ahorro, que significa Tasa al Ahorro Construyendo Sociedad. Con este modelo vamos a cumplir -sin límite de espacio ni de territorio- las expectativas presentes y futuras de cientos de miles de familias que pueden pagar un arriendo pero que no alcanzaban a completar para tener una casa propia. Es decir. Vamos a convertir a los arrendatarios en propietarios. Y hoy se habla de innovación en este Congreso, que es una palabra que está de moda en el mundo entero porque es a través de la in-

103 MEMORIAS


Intervención del Presidente de la República de Colombia

novación como uno crece, como uno progresa, y eso es, precisamente, lo que es este modelo: innovación y creatividad al servicio de las familias colombianas. Y para lanzar este modelo se requería -era una condición básica porque sin eso no era posible- una economía sólida, una economía dinámica. Y hoy, por fortuna, la tenemos. Una economía que nos permita prestar a largo plazo y a costos menores. Y a pesar de las campañas de desinformación, y a propósito de las campañas de desinformación, doctora Sandra, por ahí hay un chisme que está circulando, que yo espero que lo disipe, porque eso es lo más absurdo que yo he oído en muchísimo tiempo, no se preocupen porque ese chisme no es cierto. Nadie puede negar que todos los indicadores importantes han mejorado, y que hoy somos una economía estrella en la región, inclusive en el mundo. The Economist nos puso como una de las cinco, seis economías más dinámicas del mundo entero. Del país que recibimos al país que hoy tenemos hay un abismo. Tenemos el desempleo en un solo dígito, lo hemos bajado 45 meses seguidos; eso no lo tiene ningún otro país del mundo. Tenemos la inflación más baja en medio siglo, la inflación más baja además de toda América Latina, más baja inclusive que el propio Chile. Tenemos el mayor nivel de inversión que jamás hayamos tenido. Y con lo que vamos

a invertir, que hoy se están en estos momentos abriendo licitación tras licitación en las concesiones de 4G, en infraestructura, nuestra tasa de inversión en la economía va a superar el 30 por ciento.

con otros países que han implantado esquemas financieros similares y soñar al fin con cerrar la brecha habitacional, de forma que prácticamente todos los colombianos puedan conseguir su casa propia.

Yo me acuerdo cuando estaba en el Ministerio de Comercio que llegar al 15 % era como un sueño. Pues vamos a superar el 30 %, lo cual nos va a garantizar crecimiento hacia el futuro.

Este es un modelo que lanzamos en el Fondo Nacional del Ahorro pero que podrá ser empleado y utilizado -sin exclusión alguna- por todo el sector financiero nacional, y que podrá ser aplicado por cualquier línea de construcción de vivienda.

Estamos creciendo a unas tasa más altas que cualquier otro país de América Latina. El propio Fondo Monetario dijo: el único país que va a crecer frente al crecimiento del año pasado en América Latina es Colombia. Las exportaciones rondan los 60.000 millones de dólares y por primera vez en 20 años tenemos superávit fiscal. O sea, todas estas inversiones que hemos hecho en lo social, en infraestructura, en vivienda, todas esas inversiones al mismo tiempo, por el aumento de los ingresos a través de la mayor eficiencia en el recaudo, pues nos han permitido bajar el déficit, tener una economía sana e inclusive bajar la deuda. O sea que estamos en el mejor de los mundos y esto lo que nos permite programas como el que estoy mencionando. Es difícil en toda nuestra historia -porque me he puesto a comparar- encontrar una coyuntura tan favorable. Y es precisamente ese buen momento económico el que nos permite emular

104 La

innovación en el sector de la Construcción

De ahora en adelante -gracias al decreto que hoy firmaré ante ustedes y que marcará esta fecha como histórica- la renovación urbana, la construcción de vivienda nueva en todos sus rangos, tendrán en los TACS la herramienta innovadora que nos permitirá acelerar aún más la construcción de vivienda. El modelo que hoy presentamos es de tal importancia que antes de lanzarlo como lo hacemos hoy solicité que fuera analizado, juzgado y calificado por la más importante entidad financiera universal, que es el Banco Mundial. ¿Y saben qué conceptuaron los expertos del Banco? No solo le dieron su aval al modelo, sino que lo declararon “herramienta innovadora de la vivienda universal”. Y básicamente ¿en qué consiste el modelo de los TACS? Como ya dije, se trata de pagar la vivienda con lo que se cancelaría normalmente como canon de arrendamiento.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

El arriendo se recibe como ahorro y a cambio se entrega vivienda nueva ciento por ciento terminada con cero por ciento de cuota inicial. Ninguna cuota inicial. Este es un homenaje al ahorro y este es un estímulo para todos los ahorradores de Colombia que beneficiará inicialmente a 2’600.000 compatriotas que hoy son ahorradores del Fondo Nacional del Ahorro y que podrán disfrutar para su beneficio personal y de sus familias. Hoy estamos cambiando paradigmas como nunca antes. El arriendo deja de ser un gasto para convertirse en una inversión destinada a adquirir la propiedad de su vivienda. Estoy convencido de que una economía que se basa en el ahorro personal es una economía que puede hacer realidad nuestro objetivo ya más de fondo y es tener prosperidad para todos, prosperidad con equidad.

Así como lo estamos haciendo en la salud, equiparando a todos los colombianos en sus beneficios; en la educación con los programas como de Cero a Siempre para que todos los niños de Colombia tengan el mismo punto de partida cuando lleguen al colegio; no que lleguen unos totalmente desnutridos y otros bien alimentados, sino que todos tengan el mismo punto de partida; la vivienda también hay un factor de equidad también muy importante. Esa nueva Colombia, la Colombia de propietarios, la Colombia que aspira a la paz, la Colombia que hará realidad el silencio de los fusiles, la Colombia de la reconciliación nacional será también la Colombia del ahorro, un país donde miles y miles de familias convertirán su ahorro en vivienda para los suyos. Recuperar el ahorro como atributo de los colombianos, como virtud de una so-

ciedad, es aportarle desde ya al posconflicto. Por eso -como conclusión de estos años brillantes de la construcción en el país- los invito a que les demos la bienvenida, como lo merecen, a los TACS del Fondo Nacional del Ahorro, la primera fase de una herramienta financiera transformadora e incluyente a través de la cual los colombianos podrán acceder a vivienda propia e incluso también a la educación. Hoy desde el Congreso de Camacol -uno de mis gremios favoritos y con el cual me he sentido siempre muy cómodo y muy complacidodecimos con entusiasmo: Bienvenidos los nuevos tiempos de la vivienda nacional… de la vivienda para todos… de la vivienda para los ahorradores. Muchas gracias.

105 MEMORIAS


Innovación en la planeación urbana en un país de ciudades

Vishan Chakrabarti

Director del Center For Urban Real Estate de la Universidad de Columbia y profesor del Real Estate Development

Vishaan Chakrabarti estudió historia del arte e ingeniería en la Universidad de Cornell y luego realizó una maestría en arquitectura en la Universidad de California, Berkeley, así como una maestría en Planificación Urbana en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

E

s un gran honor estar aquí. Muchas gracias a Camacol por la invitación.

Además, es un honor estar aquí en esta mañana al mismo que tiempo que su Presidente. Es claramente un evento muy importante. Lo que entiendo sobre este evento es que se trata de innovación, y lo que vengo

Es miembro de la Junta directiva de la Architectural League de Nueva York, del consejo de la Comisión de Presupuesto Ciudadano de Nueva York y del Foro de Jóvenes Líderes del Consejo Nacional de Relaciones EEUU-China. En el año 2000 fue reconocido dentro de la lista de las 40 personas que han alcanzado el éxito en los negocios antes de cumplir los 40 años y en 2012 entró en la lista de los 12 Game Changers del año, que son elegidos por la revista de Arquitectura Metrópolis y que destaca a las personas claves de la industria. También recibió el Premio Visionario Urbano del Centro para un Futuro Urbano en 2012. Es autor del libro A Country of Cities a Manifesto for an Urban America.

a describirles a ustedes, es la idea que las ciudades son grandes centros urbanos, son en realidad los más grandes centros de innovación que tenemos, incuso las ciudades vienen de ideas antiguas y la gente ha construido ciudades desde hace miles de años. Si miramos las ciudades de hoy podríamos encontrar

106 La

innovación en el sector de la Construcción

muchas de las soluciones a muchos a los problemas que tenemos en las sociedades del mundo. Como María Fernanda mencionó hace un momento yo soy un arquitecto y trabajo en una firma llamada Shop. También trabajo en la Universidad de Columbia en algo llamado (Center For


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Urban Real State) centro urbano de bienes raíces. Nuestra misión es mostrar cómo las ciudades pueden ser una solución a varios de los problemas si se planean apropiadamente con los bienes raíces. Pero yo creo que para entender este punto hay que tener claro por qué las cosas se han puesto tan mal en las ciudades en los últimos 15 años y particularmente en Estados Unidos. Nuestras ciudades han sido ignoradas, no hemos tenido la inversión apropiada en infraestructura, y lo que hemos estado haciendo es similar a lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Hemos estado construyendo suburbios a un ritmo muy rápido, con mucha intervención y políticas gubernamentales, y esos suburbios se han expandido. Yo he viajado por el mundo y la gente me dice que las ciudades están creciendo y lo que en realidad veo es que los suburbios están creciendo en el mundo. Si ustedes ven esta diapositiva, encontrarán imágenes de todo el mundo, y lo que inmediatamente descubren es que las ciudades están creciendo horizontalmente y que básicamente hay dos millones de personas en el planeta que están entrando a la clase media, que buscan el estilo Americano de grandes casas y grandes carros, algunas veces con consecuencias medioambientales catastróficas. Yo creo que los suburbios son

en realidad una de las exportaciones de mayor flujo en América, y para entender estos temas en países como el de ustedes y en el mundo hay que comprender donde empezó esto. Estados Unidos es hoy un país de avenidas, casas y cercos. Utilizamos el doble del terreno de nuestro crecimiento poblacional, nuestras casas cada vez son más grandes, incluso si el tamaño de nuestras familias es menor, porque la gente no vive con los abuelos, ni con sus hijos como en otras partes del mundo, entonces las familias están reduciendo su tamaño y las casas son cada vez más grandes, ocupando más terreno. Como ustedes saben pasamos por un tremendo sobresalto financiero en el 2008, y aun en los Estados Unidos hay millones de personas que tienen deudas hipotecarias, lo que se conoce como (under water mortage), esto quiere decir que sus casas valen menos que la deuda de las mismas, y sus bienes valen menos que la deuda sobre los mismos bienes. Yo creo que esto está directamente asociado con la densidad en la que vive la gente. 60 % de los americanos viven en hogares unifamiliares o simples; solo el 4 % de los americanos viven en lo que yo llamo condiciones de híper-densidad, que son 30 unidades de vivienda por acre, o alrededor de 75 unidades de vivienda por hec-

tárea. Y la razón de estas medidas de 75 unidades por hectárea son importantes porque esa es la densidad que se necesita para soportar el transporte masivo o trasporte público, porque si se tiene menos densidad que eso, no importa cuánto transporte se construya en términos de metros, no se tendrán los suficientes pasajeros para soportar el transporte masivo. Esto significa que todos están en sus carros y sé que los cruces de los automóviles se convierten en un problema grave en lugares como Bogotá y se convierten en un problema grave en cada ciudad en crecimiento alrededor del mundo, y yo creo que todo esto tiene ver con la densidad. De nuevo creo que esto comenzó en Estados Unidos, y no es coincidencia del mercado libre, tampoco de la elección en las personas. Hoy en Estados Unidos gastamos cuatro veces más en carreteras, así como se hace en cualquier otro trasporte. Cuatro veces más de lo que hacemos en estaciones de metro y sistemas ferroviarios. Ahora bien, en términos de energía nosotros subsidiamos muchísimo más el petróleo y la gasolina que la energía solar y la eólica. En políticas de vivienda nosotros permitimos que los propietarios de las casas, así sean propietarios ricos, se le descuenten intereses de la hipoteca de la deuda sobre sus inmuebles, de

107 MEMORIAS


Innovación en la planeación urbana en un país de ciudades

sus impuestos, y esos subsidios son en realidad uno de los regalos del Gobierno que tenemos en el sistema. Por ejemplo, en 1960 en los Estados Unidos, la tasa hipotecaria fue del 20 % de nuestro PIB. En 2008 nuestras deudas hipotecarias, deudas de vivienda, fueron casi del 80 % del PIB; estábamos pidiendo prestado tanto como ganábamos en el país. Este fue lo que causó la recesión financiera en el año 2008 y mucha de esta deuda fue asociada con hogares de vivienda unifamiliar, que es lo que ustedes ven en esta diapositiva, el área de color gris, la verde es vivienda multifamiliar o edificios de apartamentos. En Estados Unidos hemos perdido el rastro de por qué las ciudades son buenas,

qué pasa de verdad con las ciudades y los centros urbanos, qué las hace ser algo tan valioso. Yo voy a hablar de eso en tres formas, en los términos que las Naciones Unidas nos han solicitado que pensemos sobre la sociedad y se trata del la idea de las “3 E” (Economy, Enviroment y Social Equity) Economía, medio ambiente y equidad social. Si nos va bien en estas tres categorías, a la sociedad como un todo le va bien. Voy a argumentar que las ciudades están haciendo todo en estas tres categorías. Comenzando con la economía entendida como prosperidad y globalización, si ustedes leen la teoría de Jane Jacobs, una gran urbanista, ella argumentó sobre la expansión económica

108 La

innovación en el sector de la Construcción

en las ciudades, ella expuso el marco completo sobre por qué la ciudades son en realidad el recurso de la riqueza de las naciones, que básicamente los países crecían económicamente más fuertes porque sus ciudades crecían económicamente. Y ella tenía toda una teoría sobre el hecho de que un pequeño pueblo se transformaba en un pueblo más grande y finalmente en una ciudad debido a la forma en que esos individuos aprenden a tomar bienes y servicios que importan y luego los reproducen en su ciudad natal hasta el punto que pueden exportarla y realmente crecer cada vez más. Yo solía trabajar para Bloomberg en Nueva York


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

con el diputado alcalde y doctor de quien se refirió algo similar a lo que llamó el ciclo virtuoso de una ciudad exitosa, y esa idea fue básicamente que el crecimiento poblacional en una ciudad es fundamentalmente bueno. Si una ciudad está atrayendo nuevos residentes, y si estos residentes encuentran trabajo y pagan sus impuestos, el pago de impuestos de la ciudad crece, y se pueden usar estos pagos extendidos de impuestos para obtener una mejor calidad de vida, mejor transporte público, mejores escuelas, mejores parques públicos, sistema de salud, etc. Esto va a atraer nuevos residentes y así todo el ciclo crecerá al punto donde la ciudad crezca. Lo que ahora sabemos, es que economista tras economista, ya sea que lean Edward Glaeser o a Ryan Evan, entre muchos otros, están estudiando la densidad urbana cuando se agrupan muchas personas en una ciudad. Esto crea más innovación. El número por patentes per cápita genera que el número de compañías crezca, y esto viene del hecho que la gente está agrupada. Aunque inclusive tenemos tecnología que nos permite enviar correos a alguien de un pueblo a una montaña en distancias muy lejanas, aún encontramos que la máxima cantidad de innovación sucede cuando hay más concentración demográfica. Lo excepcional en un lugar como Estados Unidos es que nuestros datos mues-

tran que cerca del 90 % del PIB, 90 % de la producción económica es generada en un 3 % de la masa terrenal, es decir, las ciudades. Las ciudades son los grandes motores económicos de Estados Unidos; lo que es interesante es la ciudad de Chicago que genera más salidas económicas que el resto de los 42 estados en los Estados Unidos de América. Cuando yo veo la información económica de otros países, encuentro resultados que demuestran que las ciudades son como el corazón del motor económico de un país, así como Jane Jacobs había dicho hace algún tiempo. Si ustedes van a Estados Unidos se imaginarían que los edificios tienen una infraestructura increíble. Grandes escuelas, parques, subterráneos, pero no es así. En muchas ciudades del mundo -y esto pasa porque tendemos a tomar la riqueza que la nación produce y la redistribuimos - no tenemos la infraestructura que necesitamos. Si ustedes comparan esto con Hong Kong o Singapur, que básicamente son ciudades estado y controlan su propio destino, ellos tienden a guardar mucha de la producción económica que generan, entonces cuando ustedes van a esas ciudades ven una infraestructura increíble, un gran sistema de transporte, escuelas, en fin, y es porque controlan la abundancia real de su trabajo. El siguiente punto en la lis-

ta de las Naciones Unidas, además de la economía, es el medioambiente entendido como sostenibilidad. Cartagena es una ciudad costera muy bonita. Yo vengo de otra ciudad costera muy bonita, Nueva York; y nuestras ciudades costeras están en enorme peligro. Sabemos que si tabuláramos solo el 20 % de los recursos que no vengan del petróleo en el mundo, que incrementen la temperatura de la tierra a dos grados celsius, esto crearía daños catastróficos a nivel global, particularmente en las ciudades costeras. Nosotros lo sabemos, y está claro hasta este punto, la pregunta es ¿qué vamos a hacer con esto? Lo interesante es que en varios lugares hay confusión de algún modo porque al vivir a las afueras de la ciudad, en algún bosque, se cree que estamos siendo sostenibles o verdes porque podemos ver arboles verdes, pero este no es el caso. Si ustedes ven la huella de carbono, es decir la cantidad de carbono utilizado por persona, si lo ven en un hogar donde la persona tiene un carro, esta huella por persona es muy alta, incluso si utiliza nueva tecnología como paneles solares o molinos de viento la huella de carbono sigue siendo un poco alta. Cuando ustedes comienzan a ver personas que viven en las ciudades, los recursos medioambientales que uti-

109 MEMORIAS


Innovación en la planeación urbana en un país de ciudades

lizan son mucho menores porque viven en apartamentos que son más pequeños, la calefacción se realiza entre ellos durante el invierno, y se enfrían entre ellos durante el verano, además de la tendencia a utilizar transporte público. En Nueva York, por ejemplo, casi el 80 % de las personas que van al trabajo utilizan el metro subterráneo, no importa si son altos ejecutivos o un conserjes. Todos van juntos en el metro en la mañana, porque es la forma más rápida de llegar al trabajo, y una manera amigable con el medio ambiente de llegar al trabajo.

campos están alrededor de ellos. Esta también es una forma sostenible de vivir, porque es básicamente un pueblo muy compacto que posiblemente se expandirá por el paisaje.

Si empezamos a aplicar más tecnología verde medioambiental a ese tipo de infraestructura, a ese tipo de densidad, se puede pensar en solucionar muchos problemas del cambio climático porque se habla de ciudades, los centros donde más gente vive en el mundo.

Es interesante que estamos preocupados hoy por los 7 billones de personas en el mundo, para el final del siglo tendremos 10 billones en el mundo, pero en esa medida de 75 unidades de vivienda por hectárea, cada persona en el mundo puede vivir por ejemplo en Texas. De hecho revisé con el territorio colombiano, y todas las personas del mundo pueden vivir en él con esta misma medida de 75 unidades por hectárea, incluso si llegáramos al año 2100. Es interesante pensar que todo el mundo vivirá en el país de uno, y esto es lo que estoy argumentando, yo creo que esto le da sentido de perspectiva al asunto real sobre la densidad en la que vivimos.

Para 2015 el 70 % de la población vivirá en ciudades. Así se construyan en grandes redes de tránsito donde se tenga más de una avenida y vivienda unifamiliar, esto determinará el destino de sus hijos y nietos. Bueno, esto no significa que todos tengan que vivir en una gran ciudad. Esta es una granja japonesa de pueblo, mi padre nació en la India, y esta granja del pueblo es muy similar a esta, donde los granjeros están agrupados y toda la infraestructura está junta, las granjas y los

Para la gente que le importa mucho el medioambiente, y si realmente aman el medioambiente, les aconsejo que no deberían vivir en él, en realidad deberían dejarlo y seguir viviendo juntos en pueblos, ciudades pequeñas y ciudades grandes. Y esto es básicamente porque si ustedes miran la imagen de la izquierda, un modelo de suburbio viejo, un modelo que el mundo está adoptando, en realidad casi no hay naturaleza, todos tienen una pequeña porción de pasto, pero no

110 La

innovación en el sector de la Construcción

es realmente natural, como opuesto a vivir en una densidad compacta y vertical con naturaleza alrededor de los trenes y vías. En Salud pública y recreación las ciudades son mejores, además económicamente y con el medioambiente para la familia. Lo interesante es que los arquitectos desde de la revolución industrial han intentado hacer ciudades con más servicios y placer, pero las ciudades han empezado a hacer esto por sus propios medios. Por ejemplo, el crimen, uno de los simples y grandes deteriorantes para que la gente viva en las ciudades, se ha minimizado dramáticamente a nivel mundial en grandes ciudades. Yo sé que en Colombia se están haciendo muchos esfuerzos para controlar esto; Nueva york es hoy una de las ciudades más seguras de Estados Unidos porque se ha visto un significante descenso en la criminalidad. Pero la otra cara es lo que vemos en los suburbios, hemos visto diferentes problemáticas de la salud pública como la obesidad y los temas asociados con obesidad, claramente sucediendo cuando se aleja más de la ciudad, porque la gente camina menos y hay muchas cuestiones asociadas con eso. Esta es una de mis diapositivas favoritas de un estudio sueco: La tasa de divorcios incrementa cuando el tiem-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

po de transporte de un lugar a otro incrementa, por todo el tiempo y el estrés asociado con el desplazamiento. Luego viene la conducción. La causa número uno de la mortalidad infantil en el mundo no es el sida, no es la malaria, son los accidentes provocados por manejar automóviles. Subirse al carro cada mañana es la cosa más peligrosa del mundo. Ahora bien, hemos encontrado que los jóvenes de ahora, a los que llamamos the millennials en Estados Unidos (también conocidos como generación “Y” por haber nacido entre 1980 y 1990) han elegido vivir una vida muy diferente. No compran casas ni carros, quieren vivir en apartamentos y usar el transporte público

para llegar al trabajo, quieren ahorrar tiempo para sus amigos y familia y para los iPhones. En cada encuesta que tenemos, encontramos que si los jóvenes pueden permitirse vivir en una ciudad, preferirían esto a vivir en una vivienda unifamiliar. Las ciudades están respondiendo en el mundo, están construyendo nuevos y grandes parques urbanos, nuevos edificios del conocimiento y cultura con gran arquitectura. Están construyendo nuevas fuentes urbanas de agua y todo esto es para competir con el capital humano de estos jóvenes brillantes, para atraerlos a su ciudad. Esto es algo que las ciudades del mundo están realmente interesadas en hacer: Atraer a estos

nuevos jóvenes innovadores a sus grandes centros urbanos, y por esta razón lo hacen con este tipo de inversiones en la ciudad. Nos encontramos con la siguiente pregunta ¿cómo se construyen buenas ciudades si ustedes creen que las ciudades son algo bueno? Lo primero que yo pienso es que ustedes tienen que construir la cantidad adecuada en densidad y convencer a la gente de que este tipo de densidad les va a dar un deleite cívico, que hay un disfrute en vivir juntos. Tenemos muchos estereotipos sobre la densidad, muchos de ellos son ciertos: Edificios grandes y feos, o sin sentido, muchos trancones como los de Bogotá.

111 MEMORIAS


Innovación en la planeación urbana en un país de ciudades

También hay personas diciendo que hay ciudades encantadoras como en Europa, por ejemplo Barcelona, París, y otras ciudades encantadoras pero muy restrictivas. Las nuevas personas tiene la dificultad para encontrar un lugar para vivir en París, por ejemplo, lo que encuentran es que los inmigrantes se van vivir a los suburbios de la periferia. Ustedes ven la imagen de la derecha, estos son los suburbios de parís donde hemos visto muchos disturbios y entre otros. Hay que pensar entonces cuáles son los diferentes modelos de densidad correctos para la ciudad, y entonces 75 unidades por hectárea no es un rascacielos necesariamente. Muchas ciudades antiguas tienen partes de esa densidad y son edificios de cuatro o cinco plantas de altura que se juntan como casas adosadas o casas en filas y así sucesivamente. Todo eso debería estar construido alrededor del tránsito ferroviario y esto es algo en lo que puedo enfatizar lo suficiente porque yo fundamentalmente no creo que ninguna ciudad importante o global pueda ser competitiva sin un sistema de metro que lo utilice cada persona de cualquier clase social, y para mí esto es clave en cualquier ciudad exitosa en el mundo de hoy, la idea de densidad y de transporte masivo que pueda ser usado por todos. También es importante una

muy buena arquitectura que se pueda disfrutar, de la que nos sintamos orgullosos por la ciudad en la que vivimos. También necesitamos preservar las áreas más antiguas de la ciudad. María mencionó que yo trabajé en este parque llamado “Highland”, quizás algunos de ustedes lo hayan podido visitar en Nueva York. Esto es algo que se puede hacer en otros lugares, esta es una vieja línea de trenes que convertimos en un parque, nosotros también construimos el vecindario alrededor. Nosotros quitamos los derechos del aire en el “high line park” y en realidad hicimos nuevos derechos de desarrollo para nuevos edificios de apartamentos alrededor de este parque. Tenemos la arquitectura más ambiciosa que se ha construido alrededor de este nuevo parque. La inversión que la ciudad hizo en el parque fue de 90 millones para construirlo, pero la ciudad va a recuperar esto en ingresos con los impuestos de este nuevo vecindario, porque es uno de los lugares más excitantes en Nueva York para vivir y trabajar, esa fue una excelente inversión. Una de las cosas que he aprendido sobre ese vecindario es que ambos son edificios patrimoniales, o edificios antiguos, también edificios nuevos que se mezclan para crear algo que me gusta llamar “The high low city”, lugares donde la gente vive y trabaja, pueden caminar al trabajo. Esto me hace acordar de la Londres

112 La

innovación en el sector de la Construcción

contemporánea, muy parecida a esto porque es -alta y baja- “high and low” tiene nuevos edificios, viejos edificios, es un lugar muy excitante y vibrante para estar. No solo se trata de construcciones, pues debe haber una infraestructura que la soporte. No Estoy defendiendo a Dubái, conocer a Dubái es como una locura, yo siempre he aprendido como arquitecto que cuando se construye un rascacielos te puedes quedar sin tierra; en Dubái usted va a la cima del rascacielos y todo lo que puedes ver es tierra, hay tierra en todos lados, y esta no es la mentalidad correcta, no deberíamos construir edificios solo por el edificio mismo; debemos construir con esta idea de que hay una infraestructura llena de oportunidades alrededor de nuestros edificios, y ¿qué quiero decir con esto? Que el transporte público y obviamente el agua, los servicios y todas las cosas hacen al edificio valioso, pero también es importante el sentido de cosas como la infraestructura y sus oportunidades como escuelas, buenos parques, buena salud, y vivienda asequible, vivienda social. En Estados Unidos una de las cosas que hemos hecho son asociaciones públicas y privadas entre desarrolladores, compañías de construcción y el Gobierno. Cuando hay una brecha en la financiación para construcción de infraestructura miramos al sector privado, unas de la áreas en la que nosotros hacemos eco en la ciudad de Nueva York se llama “Hudson Yards”, esta es una de nuestras áreas


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

industriales en la ciudad, tiene 60 cuadras de ciudad, y nosotros comunicamos esto y decimos que ustedes pueden construir muy alto, pero para hacer eso, ustedes tiene que comprometer algunos de los ingresos de los impuestos de los nuevos edificios de las construcciones que se van a construir. Nosotros lo hicimos y emitimos bonos de 5 billones de dólares, y pagaríamos los bonos usando los impuestos de los nuevos edificios que han sido construidos. Esta es una foto de la nueva línea de metro que se ha construido en esa área que será completada para e 2017. La línea del metro es la línea púrpura con dos paradas, y estamos construyendo alrededor de 4 millones de metros cuadrados de nuevo desarrollo

sobre los próximos 30 años en ese barrio, pero todo centrado en un nuevo conjunto de parques, también escuelas, bomberos, toda la infraestructura necesaria para apoyar el nuevo desarrollo masivo. Y lo que es interesante es que los desarrolladores inmediatamente respondieron a esto: ellos vieron que el metro se iba a construir, que los parques ya se estaban construyendo, entonces hubo una reacción inmediata del sector privado de ir a ese vecindario. El último fragmento de eso fue vivienda formal que la comunidad local demandó y esto es algo muy importante. En Estados Unidos nosotros tenemos una tradición de construcción de vivienda social, algunas fueron exitosas otras no

tanto, pero ahora hablamos de vivienda asequible, esto quiere decir que usted no debería estar gastando más de un tercio de sus ingresos en su vivienda. En 1986 en la presidencia de Ronald Reagan, tuvimos reforma de impuestos, y hubo impuestos incentivos para desarrolladores y compañías de construcción para crear una mezcla de ingresos de vivienda asequible, y lo que esto significa es que les van dar incentivos sobre los impuestos si el 80 % del edificio es formado en viviendas estándares a precio de mercado, pero el 20 % del edificio fue de viviendas de bajo ingreso. Cundo doy conferencias en el mundo la gente se sorprende mucho de escuchar esto, estos edificios existen en las ciudades de Estados

113 MEMORIAS


Innovación en la planeación urbana en un país de ciudades

se están construyendo módulos prefabricados en una fábrica, los transporta un camión, lo que ya se ha construido ahora es el edifico de apartamentos “37 story”. Los paneles se trasportan y luego se armar y se conectan entre ellos. Este va a ser un sistema 50-3020 todos mezclados como les había mencionado, ya se está construyendo en Nueva York en la actualidad. Yo creo que esta es la meta, mezclar densidades, ingresos y hacer un bloque de apartamentos en el corazón de la ciudad cerca al trasporte masivo, o cerca al trabajo para ir a caminado, y de esta manera minimizar el uso del carro. Si seguimos algunas de estas políticas llegaremos a ver en Estados Unidos menos casas, avenidas, setos y más trenes, torres y arboles.

Unidos, donde hay edificios con combinación de ingresos y en realidad estamos haciendo mucho de eso. Se llaman edificios 80-20, pero ahora estamos construyendo algo que se llama 50-3020: 50 % de tasa del mercado, 30 % de ingreso medio y 20 % de bajos ingresos. Y sé que es sorprendente para muchas personas escuchar que se puedan tener personas con bajos ingresos y gente un poco adinerada en el mismo edificio utilizando la misma entrada y el mismo ascensor, pero ha funcionado muy bien, y lo que es más interesante son los resultados para las personas con bajos ingresos.

Ellos están en un ambiente de ingresos combinados y tienen acceso a escuelas de estos ingresos y así sucesivamente, hay una movilidad social interesante, a los niños les va mejor y así ellos van ascendiendo en la sociedad. Estamos tratando de construir más de este tipo de viviendas, son costosas porque necesitamos más densidad para que se puedan construir más unidades en una parte sencilla de terreno. También estamos experimentando la construcción modular más alta, la construcción modular de casas prefabricadas y lo que eso significa es que

114 La

innovación en el sector de la Construcción

Sin embargo, en Estados Unidos también hay problemas sociales, económicos, medioambientales, así que ningún país está solo en esos temas. Ahora estos usando más de nuestra tierra y se está expandiendo casi como un cáncer y mucho de eso tiene que ver con malas políticas del gobierno y tan pronto como vemos jóvenes trasladándose para las ciudades no hay oportunidad de cambiar nuestras políticas para comenzar a usar menos tierra, construir las ciudades con más densidad, conectarlas con metros y vías ferroviarias, y así veremos a un país más amigable con el medio ambiente, social y económicamente mejor.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Como la ciudad de Denver, que ustedes la pueden ver en la imagen, esta sería una ciudad más densa de lo que es hoy con más vivienda y oficinas, basada en edificaciones con más espacio verde a su alrededor para acceder a la naturaleza más rápido. Y esto esta empezado a suceder. En Dallas se nos pidió mirar ejemplos de 500 acres de tierra cerca del centro de la ciudad a lo largo del rio donde se puede extender la ciudad. Dallas se verá así en el futuro con más espacio verde pero también con nuevos desarrollos en barios o vecindarios. Brooklyn va en camino. En Manhattan hay un antiguo patio industrial ferrocarril donde hemos construido un nuevo espacio urbano, con sitio para deportes y lugar para conciertos, un espacio nuevo que no tiene ningún lugar para parquear el carro, es decir todos llegan por tren o caminan. Es allí donde la casa modular se está construyendo. Esta torre está en construcción bajo los módulos 50-30-20, ciudad “High low”, también tiene una plaza pública y espacios abiertos en frente de esta arena, muy importante para propósitos de entretenimiento. Yo creo que el futuro de la ciudad es que habrá muchos lugares para vivir y trabajar, y las compañías están cambiando la forma como hacen negocios. En mi compañía nadie se pone corbatas nunca más, la gen-

te en industrias creativas quiere trabajar en edificios antiguos, usar más bicicletas para ir al trabajo hasta llevar al perro y quieren menos ambiente corporativo. Lo que estamos haciendo es crear una red de vecindarios en la cual la ciudad está creciendo. Este es el bajo Manhattan, y esto que ven es una mezcla de vivienda social, vivienda de mercado, vivienda para mayores, un mercado de frutas, una nueva escuela, un nuevo museo de Andy Warhol quien comenzó su carrera en este barrio. Esta área es para el sistema de metro, a través del puente desde este lado, este es el antiguo lado industrial, un edificio de refinería azucarera. Esto obtuvo un plan aprobado de construcción de vivienda, a muchos no les gustó, y nos pidieron edificios más altos. La idea fue crear un nuevo parque público con el fin de impulsar la creación de los edificios más altos. Así es como este vecindario se va a ver, va a ser espacio para trabajo y vida, y el edificio de la vieja refinería azucarera va a ser un centro de actividades de nuevas compañías de tecnología y la gente que viva en ese edificio simplemente va a caminar al trabajo en ese edificio de tecnología. Como ustedes ven en estas diapositivas, así se verán las calles, los parques, y el “skyline” se verá sí desde Manhattan. Yo creo que así hemos lle-

gado a la idea de híperdensidad, equidad social y cultural que conlleva a la innovación y cambio en nuestro mundo. Si adoptamos esto a gran escala podremos dirigirnos al cambio climático, a más oportunidades laborales para nuestras próximas generaciones pero esto significa que va a cambiar la vida en que vivimos ahora. Quiero cerrar con uno de los trabajos de un alumno de Colombia sobre las favelas de Brasil, usando algunos de los principios que hemos hablado. Sabemos que Río es una ciudad muy grande de 18 millones de habitantes y muchos viven en las favelas, que tienen varios problemas de infraestructura, propiedad, además de los problemas sociales, históricamente los gobiernos han tratado de derribarlas y esto ha causado protestas masivas en la ciudad. Allí hay una oportunidad de mejoramiento a partir de esta necesidad. Otra cosa que ha sucedido en Brasil es que la clase media ha crecido enormemente y ha empezado una expansión, lo que ellos llaman clase C y también viven en las favelas porque en las favelas se cree que solo viven personas muy pobres. Sin embargo, algunas favelas han crecido en términos de producción económica. En el caso particular de la favela Río Das Pedras viven 80.000 personas y es uno de los sectores más adi-

115 MEMORIAS


nerados en Río de Janeiro. Cuando uno visita ese lugar no es tan malo , es seguro, las calles son buenas, hay un sentido de comunidad, mi alumno y yo nos sentimos muy bienvenidos. Sin embargo tiene problemas con el acceso a la infraestructura en espacios abiertos. Se nos pidió que miráramos un lugar de fábricas abandonadas. El Gobierno tenía planes de hacer viviendas en ese sector pero a la gente no le gustó, y también hay algo de corrupción en las contrataciones, que ha servido más de propaganda política en la que los políticos muestran lo ellos han logrado y/o construido, pero en realidad no se logra

el objetivo de bienestar con la gente.

para este tipo de vivienda. Voy a cerrar con esto.

Nosotros miramos estratégicamente el asunto con lo que llamamos “sitios y servicios”, que ha sido básicamente de lo que hemos hablado y con la co-ayuda del Gobierno se llevan los servicios públicos, más las tierras que se consiguen como fidecomiso, y desde luego pensado en las facilidades para el trabajo y la movilidad en el centro de la ciudad.

Muchas gracias por estar acá conmigo, espero que haya sido de su agrado para entender y aprender partiendo tal vez de algunos de los errores que se han cometido en Estados Unidos donde la vivienda es algo muy importante.

Como conclusión, queda un manual para Río de Janeiro en términos del futuro de esta ciudad y de pronto una forma diferente de pensar las políticas del Gobierno

116 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Juan Manuel Mieres

Consultor internacional CEO de Solintel, con experiencia de asesorías de proyectos de innovación en el sector de la construcción en varios países de Latinoamérica

Es ingeniero civil y urbanista de la universidad Politécnica de Madrid, con más de 20 años de experiencia en la investigación aplicada. Su principal área de conocimiento está relacionada con la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos y productos de empresas constructoras, y fabricantes de insumos para la construcción e infraestructura, el diseño de la construcción de edificios energéticamente eficientes y el desarrollo urbano inteligente. Ha coordinado investigaciones en temas de innovación para otras cámaras de construcción de la región como las de México y Chile.

M

uy Buenos días.

En primer lugar quiero expresar que para mí es un placer estar compartiendo este evento con todos ustedes, disfrutando de este precioso país que por motivos que algunos de ustedes conocen (más de 20 años de lazos sentimentales) casi lo considero como mío. Esta es una oportunidad importante para mostrarles el proyecto Camacol Innova horizonte 2020, que la Cámara ha decidido desarrollar para los próximos años. Ayer me gustó una presen-

tación donde se hablaba de una epifanía, la recordarán ustedes, era de un periodista… Pues vamos a empezar diciendo que este proyecto no es fruto de una epifanía que le sucedió a la Presidencia de Camacol porque de repente se le ocurrió ¿por qué no hacer un proyecto en temas de innovación? No. Es algo que surge de una realidad que está aquí presente y de una serie de preguntas que nos vienen como ¿qué tipo de ciudades queremos para Colombia en las próximas décadas? ¿Queremos este tipo de ciudad, o esta otra? Al final, en nuestras manos

117 MEMORIAS


Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

está la decisión de hacer este tipo de ciudades, de ver dónde podemos optimizar y mejorar el transporte, incluso si ser tan sofisticados. El Presidente habló hace poco de la importancia de nuestro sector. Tenemos un sector que tiene un gran impacto, que va tener un gran impacto en la calidad de vida de los colombianos durante las próximas décadas. Y no solo esto, sino que tras el acuerdo que acaba de firmar el Presidente, el ahorro se convierte en inversión y dependerá del valor y de la calidad de las viviendas que les entreguemos que esta adquisición tenga una revalorización en los próximos años. Para ellos es también importante dotar de un valor superior a su parque inmobiliario del país. Pero no solo ese es el motivo o reflexión que ha llevado a la Cámara a hacer este tipo de proyecto. Esta era la situación hace diez o quince años. Hemos buscado a las empresas que hace quince años (empresas españolas únicamente) eran constructoras en este país y encontramos aproximadamente unas 30-35 empresas que trabajaban. No he podido poner todo en cinco slides. Hemos sacado unos con las que aparecían actualmente en el 2014. Lo que nos encontramos con esta situación que les afecta a todos ustedes es que están creciendo como hongos y tenemos una gran competencia, y digo tenemos porque yo ya tengo residencia colombiana y

tengo empresa colombiana. Por lo tanto me estoy sintiendo más colombiano. Y estamos viendo cómo las empresas vienen al país, crecen y compiten. Entonces la realidad está en que Camacol se ha caracterizado siempre por desarrollar programas estratégicos que dinamicen el sector, que fomenten el crecimiento de sus afiliados y que de alguna forma se adelanten a lo que puede ocurrir en los próximos años y por eso ha decidido de poner en marcha este proyecto- Plan Estratégico de Innovación Camacol Innova 2020, que espera ser útil para todos ustedes. Este proyecto ha tenido un camino que incluye, entre otras cosas, la definición de objetivos y de estrategias que respondan a las necesidades que tiene la sociedad. Como hemos dicho, de alguna forma estamos pretendiendo, que gracias a este proyecto de innovación, nos focalicemos en dar respuesta, creando nuevas áreas urbanas y regenerando las existentes, haciéndolas más saludables, con una mayor calidad de vida, más sustentables o sostenibles y que los edificios permitan que la calidad de vida de los ciudadanos en sus hogares sea mayor. No sé si ustedes saben que más del 80 % de las enfermedades de los ciudadanos se genera dentro de los edificios, por lo tanto el costo en sanidad de un país depende del ambiente al interior de los edificios, pero no sé si ustedes saben que en los hospitales, ya hay constructores que ofrecen dise-

118 La

innovación en el sector de la Construcción

ños capaces de reducir en un 25 % el tiempo de recuperación de los enfermos. Eso significa más camas libres y por lo tanto más eficiencia y más productividad del hospital. Y básicamente se trata con proyectos e ideas que tienen que ver con la construcción, con lo materiales de construcción, con los nano-tratamientos de superficies antibacteriales, con temas de iluminación, estudios detallados con sensores, sobre cómo influye la temperatura en el río sanguíneo, en fin, en trabajar en proyectos de investigación junto con constructores, junto con centros médicos para desarrollar su producto. Estas constructoras hoy en día están vendiendo más y demostrando mayor responsabilidad de sus productos gracias a estos nuevos desarrollos. Hablamos también de colegios donde el rendimiento de los alumnos sube gracias a que constructores en otros países se han esforzado por trabajar en este ámbito y creo que es una forma de dar respuesta a las necesidades de la sociedad. También pretendemos con este proyecto generar el entorno que favorezca la reducción de un 40 % de los consumos energéticos y de agua de los edificios y que también bajen en un porcentaje importante los costos operativos y de mantenimiento. Entendemos que el sector de la construcción debe olvidarse de entregar solamente el edificio y ya. Debe de pensar en todo el valor del edificio, en los costos de mantenimiento y


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

en todos esos conceptos que ya no se pueden olvidar en otros mercados. Y ustedes han visto que las empresas que vienen a competir traen ese conocimiento. Estamos hablando de la reducción en los impactos medioambientales generados por la construcción en la ciudad, de la regeneración de edificios existentes -que ustedes que ha tenido un boom de edificios que van a tener que rehabilitar y reacondicionar. En definitiva estamos hablando de un proyecto innovador. Camacol Innova 2020 va a dar una respuesta a la necesidad de la sociedad, pero también a la necesidad de las pequeñas y medianas empresas y a todas las empresas que hacen parte del gremio para que sean capaces de ser más competitivas y de aumentar su productividad. Es decir que realmente ustedes son el objetivo de este proyecto. En definitiva ¿qué quiero decir? Que cuando tratamos de hacer que la innovación tecnológica y la tecnología (como hemos visto en la anterior diapositiva) sea la base para el tema de mejorar la productividad y la competitividad de la empresas, nos encontramos con un sistema de ciencia y tecnología de información que posiblemente haya que actualizar, pero que seguramente se actualizará con una nueva línea. Y entonces mi pregunta y la pregunta que se ha hecho la Cámara es ¿qué hace una pequeña y mediana empresa cuando tiene cinco o diez

empleados, que apenas tienen tiempo para atender el día a día, cuando se le ocurre emprender la inversión en innovación y en tecnología y se encuentra con este mapa? Lo que quiero decir es que hay barreras lanzadas algunas veces por gobiernos, países o entidades. Y la tecnología surge como una alternativa para ayudar a las Pyme, pero difícilmente con este mapa se pueden ayudar a las Pyme, entonces la Cámara -con buen criterio- piensa que además de la sociedad en general, hay que dar una respuesta a sus afiliados, ayudarles en aspectos como la creación de una cultura de innovación empresarial para mejorar la productividad y la competitividad. Veremos unos índices que son alarmantes y que nos sitúan realmente en donde estamos. Así que hay que hacer la labor de ayudar a las empresas a diseñar sus sistema de gestión, a ordenar el conocimiento dentro de las empresas, a lograr que un problema que debía resolverse hace un año no se tenga que volver resolver un año después. Todo esto es posible ayudándoles a encontrar los grupos de investigación de calidad, tanto en el país, como en el extranjero porque normalmente las empresas no tienen tiempo para identificar un grupo de investigación bueno y eficiente para trabajar en este tema. Se dice que el Centro de Tecnología de Frankfurt de Alemania es buenísimo. Sin embargo para un tema determinado de la durabilidad de hormigón o del

concreto como dicen ustedes aquí posiblemente haya un grupo en la Universidad Alicante que tenga mucho más conocimiento y visón empresarial que la que tienen en Frankfurt de Alemania. Y la pequeña y mediana empresa no tiene tiempo para averiguar quiénes son esos grupos que realmente son eficientes. Entonces la Cámara puede ayudarles en ese tema. Ayudarles a crear alianzas tecnológicas con organizaciones públicas o privadas internacionales, lo que obliga a estar conectado con una red de tecnología. Puede ayudarles también a encontrar la viabilidad financiera de las inversiones maximizando la financiación pública. Estamos hablando de una posibilidad importante de ayuda pública que ustedes deben saber buscar, gestionar y finalmente justificar cuando les pidan rendición de cuentas para ver en qué han utilizado esa financiación. Estamos hablando de unos objetivos que -como digoestán basados en la innovación y la tecnología y que tienen mucho que ver con que Camacol sea el interlocutor ante la administración pública, como representantes del sector. En definitiva, lo que vemos es que el Gremio no tiene un interlocutor que hable del tema de innovación y tecnología con todo el criterio que se requiere y que lo lleve ante el alto Gobierno donde se definen los programas de inversión de los próximos cuatro años, que lo lleve al Banco Interna-

119 MEMORIAS


Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

to respaldado por ustedes, que sea capaz de ayudar y de ponerle sobre la mesa al Gobierno que venga lo que necesita el Gremio concretamente, con números y con cifras de financiación. Dinero hay, y mucho. Viene de fondos internacionales, de Colciencias y de otros entes financiadores de la innovación. El Sena tiene mucho que ver con el tema de formación y lógicamente en la formación tiene que haber una innovación importante en este sector. Todas estas entidades consideran a otros sectores y si hacemos la lista de proyectos en construcción que han sido aprobados en los últimos 20 años, les puedo asegurar que la construcción es el último sector en términos de volumen de financiación para la innovación.

cional de Desarrollo, lo exponga ante profesionales, expertos en tecnología de la producción industria, etc. Un problema que hay en este país y que hemos sufrido en Europa durante muchos años es que el sector de la construcción no está considerado bajo ningún aspecto en los proyectos nacionales del I+D+I. No aparece la palabra construcción en los 200 folios que definen el plan estratégico del país. Eso ha ocurrido en Europa durante muchos años y hemos oído al Presidente decir que la construcción es fundamen-

tal, que tiene un impacto crítico en el futuro económico del país, y sin embargo nos encontramos con una grave contradicción y es que cuando una revisa el plan de I+D+I la construcción no aparece por ningún lado. Es responsabilidad del Gobierno, de los organismos públicos y de ustedes, porque muchas veces el problema es que quizá ustedes tampoco han ido con un documento diciendo qué es lo que necesitan y ese es el segundo objetivo que tiene este proyecto. Se trata de generar un documen-

120 La

innovación en el sector de la Construcción

Entonces uno de los objetivos este proyecto es elaborar un plan a largo plazo que ustedes van a lograr mediante unos procedimientos que ya hemos empezado a trabajar. Elaborar y seleccionar la estrategia que ustedes quieren seguir con la priorización de necesidades del sector. ¿Qué es lo primero que necesitan resolver para posteriormente implantar esa estrategia? Y por último ser capaces de pedir y evaluar resultados, que como verán ustedes al final de la presentación, con una serie de indicadores se puede llegar a demostrarle al Gobierno y al país que no sólo han hecho bien la tarea manejando los recursos de financiación dedicados al sector de la construcción en innovación y tecnología, si no que lo deben hacer


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

crecer en el próximo plan de I+D+I nacional. Para ello hemos trabajado dese enero con la Presidencia de Camacol y con las regionales, haciendo un análisis de escenarios internos y posteriormente de los externos, para tener un diagnóstico del sector en este campo. Los resultados esperados de esta primera fase se van a difundir aquí porque es muy importante que ustedes participen en este proyecto. Las empresas del sector de ladrillos, de la cerámica, en fin, la prioridad es que si no aparecen en el plan estratégico no se van a poder quejar porque no han participado. Quien participe será quien pondrá sobre la mesa los requerimientos y por eso necesitamos su participación, conocer el posicionamiento de la construcción en Colombia respecto a otros países, medir el gran avance tecnológico. Encontramos que hay un índice resistencia en sus empresas y por eso es tan importante realizar una primera exploración de la necesidades tecnológicas que tiene le Gremio. Eso nos vas servir luego para preparar la segunda fase donde se definirán tecnologías y objetivos concretos. Presentar el proyecto Camacol Innova 2020 a los organismos públicos responsables también se ha hecho. Hemos hablado con Colciencias, hemos presentado la iniciativa al Consejo Privado de Competitividad que hoy tenemos aquí presente y creo que todos empiezan a estar informados

de lo que el sector quiere hacer en materia de innovación los próximos meses. Diseñar y poner en funcionamiento la estructura organizativa que permita que esto no se quede solo en un trabajo de consultoría presentado en 2014 en el Congreso de Cartagena, y quedé ahí, como se dice en España, “en agua de borrajas”. ¿Qué hicimos? Empezamos con una serie de entrevistas a través del internet. Nuestro objetivo es que participara por lo menos un 10 % de los afilados ( y digo 10 % pensando en lo que nos ha pasado en otros países donde hemos hecho este ejercicio). Más o menos hay 1.500 afiliados en Camacol, pensábamos en unos 100- 150. Al final del proceso (que no es el final. Ustedes pueden participar en las siguientes fases) en esta fase uno y dos han participado casi 250 empresarios, a través de las encuestas y a través de la jornada de innovación. En definitiva, lo que ocurrió en la encuesta de internet es que respondieron, Bogotá, Antioquia, Caribe y Valle y allí nos dirigimos y tuvimos una jornada en la que estuvimos presentando tecnologías que en Europa están teniendo éxito y que se han desarrollando por empresas constructoras. Tecnología en otros países como Estados Unidos y Japón y nos permitió interactuar y tener entrevistas personales con todos asistentes. La verdad es que si comparamos los que han par-

ticipado en esta primera y segunda fase, con el perfil de los afiliados a Camacol, lo que vemos es que se replica bastante bien. Hemos tenido constructores, industriales, comerciantes y en ese proceso les preguntamos ¿de todos los procesos que intervienen en un proceso de construcción en una empresa, cuáles tenían más impacto en la reducción de costos y en el aumento de la competitividad? Básicamente son objetivos cuando se innova en una empresa. Se identificó que lo que más influía en los costos era innovar en la producción y la gestión de procesos y proyectos. En cuanto al aumento de la actividad se encontró que habría que innovar en la fase comercial de la empresa y que la calidad del producto era un aspecto importante donde se debía innovar. Se detectó también que lo que más necesitan las empresas es innovación y tecnología en gestión de proyectos y de procesos, y de alguna forma parece bastante lógico. Innovar en materiales cuesta más. Sin embargo para las constructoras, que fueron las que más participaron, se encontró que en el área de procesos sí se puede innovar con bastante facilidad. En el tema de materiales tiene un problema de códigos, de normativas, que son barreras que también la Cámara debe incluirlo dentro de su agenda de trabajo. En definitiva, después de casi tres meses de trabajo, pudimos llegar a un análisis.

121 MEMORIAS


Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

Pero antes quiero decir que en Colombia nos hemos encontrado con un sector dominado por las Pyme, con empresas grandes que tienen un tamaño pequeño comparado con empresas brasileñas, coreanas y europeas, y posiblemente van a tener graves problemas en su competitividad durante los próximos años. Entendemos que hay empresas grandes que tienen centros de investigación. Sin embargo, hay muchas Pymes que prácticamente no conocen ninguna tecnología. Encontramos también un sector fuertemente endeudado, lo cual quiere decir que si el día de mañana tienen altos costos pueden sufrir con el endeudamiento con el sector financiero y con proveedores. Una mano de obra dominada por la informalidad, lo que hace todavía más difícil (y en este sentido recuerdo que es fundamental Sena participe en esta iniciativa), un sector influenciado por el salario mínimo que está creciendo y seguirá creciendo en los próximos años, un sector industrial que tiene mayor siniestralidad en accidentes y fallecimiento y con una actividad económica que tiene el mayor impacto en consumo de energía eléctrica y emisiones de CO2. Por lo tanto ese es el panorama que nos encontramos. Y estos son los índices que obtuvimos. El índice de tecnología e innovación lo sacamos identificando 31 tecnologías. En nuestras

entrevistas a las empresas (estuvimos hablando con ellas hora y media, dos horas) lo que hicimos fue intercalar en las conversaciones preguntas que ya habíamos utilizado para otros procesos, otros estudios que hicimos puntualmente en México, España y Alemania. Y encontramos que muchas empresas dicen conocer sobre tecnologías, pero al hablar del tema uno se da cuenta que no conocen mucho del tema. Hay estadísticas que dicen que en el sector de la construcción el 40 % de los constructores ¿por qué? Porque hay un consultor que dice ¿usted innova? y la mayoría dice que sí porque no va a quedar mal. Pero nadie sabe si innova o no y hasta qué punto lo hace. Entonces las estadísticas se sacaron aplicando las mismas preguntas del ejercicio realizado en otros países a partir de los siguientes interrogantes. 1. ¿Cuántas empresas desconocen la tecnología? 2. ¿Cuántas empresas conocen la tecnología pero nunca la han aplicado? 3. ¿Cuántas la conocen y están pensando en aplicarla, o la han aplicado puntualmente? 4. Son aquellas que ya la han aplicado. La conclusión es que el 77 % de las empresas de Alemania dicen que han aplicado la tecnología. En Colombia solo el 10 % de las empresas aplica esas mis-

122 La

innovación en el sector de la Construcción

mas tecnologías. En México el 21 % y en España el 61 %. Esto quiere decir que Colombia está bastante atrasada en cuanto a implementación y aplicación de tecnologías. Pero es mucho más grave el índice de resistencia al cambio tecnológico en las empresas. Para mí la mayor barrera que tiene una empresa para innovar es el desconocimiento. Es muy difícil que alguien que no sabe algo sea capaz de aplicar algo. Entonces lo que detectamos es que a la pregunta de si ¿conocen las tecnologías? El 80 % de las empresas no las conocen. No conocen la oportunidad. Mientras que en Alemania es el 11 %. Detectamos también que el índice que sale mejor en cuanto a temas de concreto, lo que vemos es que Argos tiene un gran centro de tecnología con temas de nano-tecnología, incluso. Pero tenemos un 92 % de las empresas que no saben lo que es un proceso de hidratación básico en el concreto. Las recomendaciones que hacemos es que se cree una organización. Se ha nombrado ya un Comité Estratégico de Innovación. Y a partir de ahí invitar a agentes externos que básicamente son los interlocutores de la administración pública que pueden ayudarnos a desarrollar este proyecto, implicar a las regionales


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

para que este proyecto no sea solo central, encontrar un buen gerente de innovación, que no es fácil pero seguro que lo habrá, y contar con la parte técnica de las regionales que tenemos. Esa sería la primera fase. Y en una segunda fase a largo plazo, esta organización deberá de plantearse la posibilidad de desarrollar tecnología más concreta en algunos aspectos. Esto es lo que se hace en otros países. Pero de alguna forma todas las cámaras tienen una iniciativa semejante, con cierta independencia, con capacidad para servir en temas tecnológicos a la innovación y al cambio de cultura de sus afiliados. Pero ojo que todas ellas han contado con la ayuda directa e importante de los gobiernos y de creación del Plan Nacional correspondiente de I+D+I. Haber si aquí los presentes de Colciencias y del Conce-

jo nos dan una mano para que esto sea realidad. Con algunas de las tareas que tienen que ver con lo que les he citado anteriormente. Este es el modelo que se está trabajando en México, por ejemplo con una oficina de transferencia, que de alguna forma sirve como unión a la parte de la sociedad de tecnología del grupo de investigadores, la parte del negocio, de inversores y de constructores. Esto es lo que pretendemos en Camacol. Unir al mundo científico, académico, a los facilitadores de la financiación pública (Colciencias, los observatorios, los ministerios) y al final acabar dando un resultado concreto para los afiliados.

entes públicos cinco proyectos concretos estratégicos que sean de interés para todos los afiliados, y esperar a que se elabore la propuesta y sea aprobada por los entes de financiación, y a partir de ahí desarrollar los proyectos y si todo sale bien y si el Comité de Tecnología considera que hay que crear la oficina de transferencia, me imagino que en octubre podrán ustedes contar con ella. Muchas Gracias.

La idea es preparar de aquí a octubre la agenda estratégica y en diciembre, una vez terminada esa agenda estratégica, presentar a los

123 MEMORIAS


Comentarios conferencia: Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

Rosario Córdoba Garcés Presidente del Consejo Privado de Competitividad

L

o primero que quiero es felicitar a Camacol, a Sandra y la Junta Directiva de Camacol por esta iniciativa. Me parece verdaderamente fascinante y me parece que es lo que el sector privado tiene que hacer. Me parece que es la manera como los gremios tienen que entender su función, es decir qué es lo que pueden hacer desde adentro del gremio y cuál es esa interacción que se requiere con el sector público para poder hacer que lo que se está planteando funcione.

do, pero trabajamos en el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, precisamente tratando de hacer ese diálogo de ¿qué es lo que se requiere para que la competitividad del país mejore, con una visión del sector privado de largo plazo? ¿Dónde están esos cuellos de botella? Y ¿qué habría que hacer para que Colombia fuera un país más competitivo?

Y ahí quiero recalcar la importancia de dos tipos de agenda. Una es la agenda que nosotros tenemos con el Gobierno, donde tratamos de incidir para que el Yo vengo del sector priva- Gobierno solucione, a trado. El Consejo Privado de vés de la política pública, Competitividad es priva-

124 La

innovación en el sector de la Construcción

las normas o la regulación, y mejore la competitividad, pero también entendemos que hay una agenda del sector privado que no se puede quedar esperando a que el Estado haga la gestión, si al mismo tiempo el sector privado no la está haciendo, porque un país solo va a ser competitivo en la medida en que las empresas sean productivas y competitivas, y es la suma de todos los actores lo que nos va a llevar a un país más competitivo. A mí me gusta cuando hablamos de estos temas y cuando hablamos de innovación, mencionar algo que es crítico en Colombia y que


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

poco se habla y es ¿cómo estamos en términos de productividad laboral en el país? La productividad laboral en Colombia es una quinta parte de la productividad de Estados Unidos, y aquí vemos este gráfico que nos muestra cómo es la productividad laboral en cada uno de estos sectores. Encontramos que la productividad laboral en el sector de la construcción es un 40 % de la productividad de este mismo sector en Estados Unidos. Entonces lo que tenemos que hacer como país y como sector privado es ver cómo hacemos para mejorar esa productividad para que verdaderamente podamos tener unas empresas y unos sectores eficientes. Aquí vemos que la productividad laboral de Bogotá es el 39 % de la productividad laboral de las ciudades líderes, y es la más baja de todas las grandes ciudades de América Latina. Entonces nuestra ambición es claramente la innovación, pero para llegar a esa innovación que queremos, tenemos que mirar cuál es el capital humano que tenemos para verdaderamente dar ese salto. Y otra situación que es bastante preocupante, que la mencionó Sandra en su discurso y a la cual hizo alusión el Presidente Santos es el tema de la informalidad, que en Colombia es altísima. Ha venido reduciéndose como a un 48 %, pero en el sector de la construcción aún es altísima, es del 58 %. Entonces cuando uno habla de competitividad y de

lo que tiene que hacer, no puede desconocer que tiene estos problemas y que también tiene que empezar a trabajar en ellos. Hay otro gráfico que me gusta mostrar porque tiene que ver con el por qué no logramos avanzar. Sí, estamos atrasados en infraestructura, en bienes públicos, pero hay una reciente encuesta hecha por el World Management Survey, del London School Economics, del Banco Mundial y el DNP, donde se evalúa la calidad de la gerencia en estos países y lo que se ve es que Colombia es donde la calidad de la gerencia es más baja. Pero algo que es más preocupante es ¿qué pasa cuando uno se autocalifica frente a esa realidad? Y lo que vemos es que Colombia tiene la mayor brecha entre la autocalificación y el resultado de la encuesta, mientras que en los países más competitivos del mundo como Suecia o Singapur la relación es totalmente a la inversa. Y simplemente esto es para enfatizar la necesidad tan grande que hay de este tipo de ejercicios, porque si bien aquí se menciona que el sector público no está considerando al sector de la construcción y no lo tiene incluido en los programas de ciencia, tecnología e innovación, es bien difícil que esto se pueda lograr si uno como sector no tiene identificadas las necesidades y tampoco tiene una forma organizada de hacer esa interlocución con el Gobierno. Por eso, nosotros en el

Consejo Colombiano de Competitividad hablamos de dos tipos de agenda. La agenda transversal que les sirve a todos los sectores por igual como es educación, infraestructura, salud, TIC, etc, pero también hablamos de una agenda vertical que quiere decir que independientemente que haya esta agenda transversal es muy importante tener a nivel de cada uno de los sectores una agenda vertical que permita este dialogo publico privado, que permita identificar dónde están los cuellos de botella que no dejan que los sectores salgan adelante y en esos cuellos de botella necesariamente están todas estas cosas que hemos hablado como es la ciencia, la tecnología, la innovación, el capital humano que ese sector va a requerir. Necesitamos formar la gente que nos va a permitir construir todo lo que queremos y eso no es posible sino se hace un dialogo entre el sector privado, la academia, las diferentes instituciones educativas y con el Gobierno. ¿Cuál es la infraestructura que requiere el sector para salir adelante? Entonces, me parece que este ejercicio es un primer paso, un paso que yo aplaudo, y me parece que es un ejemplo para otros gremios porque en este mundo moderno no podemos seguir pensando que el Gobierno es el responsable y es el que nos va a sacar adelante. Hay una cosa que Juan Manuel mencionó y es el tema de la competencia. Eso no solamente le pasa al sector

125 MEMORIAS


Comentarios conferencia: Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

de la construcción sino a todos los sectores, que estamos felices como dentro de una burbuja. Colombia es uno de los países más cerrados del mundo, a pesar de los Tratados de Libre Comercio. De los más cerrados. Después de Brasil, Colombia. Y eso lo que hace es que vivamos muy cómodos en una burbujita porque como no nos va a llegar la competencia, entonces no importa ser ineficientes. No lo dijo Juan Manuel, pero algo de las amenazas que ustedes habían identificado es el hecho de que (una amenaza es que el mercado interno es poco sofisticado y demanda poco) como el mercado no demanda mucho entonces no importa lo que uno le entrega porque no pasa nada. Y ese es el enemigo más grande de la innovación. No tener competencia es lo que más inhibe la innovación y se mostraba como había conco firmas hace

diez años en un sector y como han ido llegando firmas. Entonces lo que uno ve es que la competencia es algo buenísimo para generar la innovación que se requiere. Y nuevamente quisiera volver a juntar el tema con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y ahí sí creo -Sandra- que hay que hacer una gestión enorme, porque yo no veo tampoco al sector, ni en los Ministerios. No lo veo. El presidente decía que si es reelegido va a cambiarle el nombre al Ministerio por el de Industria, Comercio y Turismo, pero yo me quedé pensando en ese momento ¿qué quiere decir cuando se refiere a la industria? Porque la industria ya no es solamente lo que se haga por el sector manufacturero, sino lo que se haga por todos los otros sectores. Industria, en el amplio sentido de la palabra, se refiere a todos los sectores: servicios,

126 La

innovación en el sector de la Construcción

construcción, comercio, manufacturas, en fin. Entonces yo creo que este es un inicio maravilloso, pero que el espacio hay que ganárselo. Cuando uno habla del sector productivo, porque la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación habla del sector productivo, debe lograr que la innovación se ponga al servicio del sector productivo para que opere en cada uno de los sectores. Pero uno sí tiene que empezar a generarle como sector privado (porque tenemos esa responsabilidad) ese espacio para la innovación y toda la transformación que queremos para el sector quede bien clara y, como alguien mencionaba, en los planes de desarrollo del país. Aquí termino mis comentarios. Muchas gracias


Comentarios conferencia: Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Juan Carlos León

Director de la Corporación para el Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción

Q

uiero complementar la presentación desde el punto de vista del caso chileno en particular. Trabajo con la Corporación para el Desarrollo Tecnológico, que es una entidad específicamente dirigida al trabajo en el tema de tecnología, desarrollo e innovación de la Cámara chilena. Y quiero enfocarme un poco más en la presentación para complementar el tema desde el punto de vista de ustedes, porque esto de la innovación es muy etéreo y a veces uno no entiende bien qué es lo que pasa. ¿Qué pasa conmigo? ¿Qué pasa con mi empresa? Qué hago yo como empresario, como profesional, de esto de que estamos hablando, de las

grandes líneas de innovación. Que los clúster…, que la política…, pero si al final yo soy empresario tengo que producir y esto es lo realmente importante. El objetivo es finalmente que las empresas del sector de la construcción, o sea ustedes, sobre todo los afiliados a la Cámara, sean los beneficiados por este esfuerzo nuevo de innovación, y lo que quiero también explicar es ¿por qué ahora se habla de innovación? ¿Qué es lo mágico hoy día como el tema principal del Congreso? La innovación se viene haciendo en los últimos años, entonces ¿por qué nunca conversamos antes de innovación? La verdad es que ahí hay unos ante-

cedentes que quizá son relevantes y hay que tenerlos en consideración. Como les decía, la Corporación es una entidad de la Cámara chilena de la construcción, una entidad autónoma, independiente, cuya misión es lograr el mejoramiento del sector para que a las empresas les vaya bien, para que la industria mejore. Una innovación real es cuando se produce o agrega valor, cuando una idea se transforma en algo que genera un cambio y finalmente -como empresarioen este caso voy a hablar desde la perspectiva de ustedes. Esto produce dinero, produce beneficios. Entonces quizá la definición más

127 MEMORIAS


Comentarios conferencia: Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

simple es un poco lo que sale en este diagrama. Es la transformación del conocimiento en dinero.

pero nada de esto va a tener sentido si finalmente no llegamos al nivel de la empresa, al nivel de ustedes.

novar, nos obligan a pensar de una manera distinta a lo que hemos hecho tradicionalmente .

Lo que queremos al innovar es tomar el conocimiento existente o aplicar un nuevo conocimiento para generar valor, para ganar dinero. Eso es lo que queremos hacer con la innovación y por eso es que la investigación y el desarrollo -que es la primera parte normalmente- tendemos a definirla como de manera contraria, la transformación de dinero, poner recursos a la universidad o a quien está investigando dentro de una propia empresa para generar un conocimiento, pero finalmente lo que queremos hablar aquí al referirnos a la innovación es de apostarle a generar un cambio concreto. Tenemos algo real, tangible para las empresas desde el punto de vista de lo que se está haciendo y del resultado.

Y acá quiero tocar un tema un poquito distinto y dar una mirada un poco diferente a lo que se estaba hablando ahora y que es muy fundamental, el tema de financiamiento. Las líneas de financiamiento que comentábamos -que no están dentro de los clúster más importantes, pero cuando uno pregunta no entiende bien porque no estamos¿Qué es lo que responden las empresas? ¿Por qué no estamos innovando? Porque no es el tema principal, o porque no es muy claro o porque no hay fondos o financiamiento. Es un tema cultural y en la construcción sobre todo es un tema cultural porque hemos estado acostumbrados por años a trabajar de la misma manera, un sector más bien cerrado, un sector transable -como se dice- donde supuestamente la construcción no tenía competencia internacional, donde la verdad es que las ineficiencias, entre comillas, se han pagado durante mucho tiempo.

Esta es una encuesta del caso de Chile, pero vamos a ver después el tema internacional. Aquí de lo que se habla es de perder el temor al cambio, estamos hablando básicamente de un tema cultural. Por naturaleza, si hay una oportunidad de negocio, el empresario la va a tomar, el problema es que nos hemos estado acostumbrado en la construcción a seguir haciendo las cosas de la misma manera y no hemos visto que podemos hacer algo distinto, quizás no nos hemos visto forzados. Por ejemplo, el tema de la prevención de riesgos o la seguridad en la prevención de riesgos. Si uno ve los países que teníamos hace 15 años, o los países más pobres, el tema de la responsabilidad o de la prevención de riesgo no es que haya estado presente.

Entonces innovar es igual a productividad y a competitividad, lo que estaba hablando la expositora anterior. Estamos hablando de agregar valor, estamos hablando de generar finalmente un beneficio para la empresa, y en ese concepto el epicentro de la innovación es la empresa, mucho se ha de discutir desde el punto de vista de la investigación, el desarrollo y las políticas, pero finalmente en todo esto lo que se tiene que mover es el sistema público, las instituciones, mirar si tenemos o no tenemos financiamiento. Lo que va a hacer Camacol es para que la innovación se produzca en sus empresas,

Se ha trabajado de la misma manera, hemos tenido absolutamente la definición de la locura de Albert Einstein que es hacer las cosas de la misma manera y pretender que las cosas cambien. Por mucho tiempo ha funcionado, pero hoy día tenemos que hablar de un tema cultural porque ya han ocurrido muchas situaciones que son distintas, digamos situaciones de mercados institucionales que hoy en día ya nos obligan a in-

128 La

innovación en el sector de la Construcción

En Estados Unidos se hizo la Presa Hoover y muchos obreros murieron, quedaron dentro del hormigón y luego se reemplazaban por otros. Pero hoy en día, más allá de la responsabilidad social, tenemos que preocuparnos por esas las personas, por prevenir el riesgo, por proteger sus vidas. Es un tema ético, un tema de valores. Adicionalmente, el empresario debe hacerlo porque si no se va a ir preso y eso está pasando -entiendo yo también-. Hoy en día están cambiando las normas, las regulaciones. Por ejemplo en este


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

necesariamente por falta de financiamiento, lo que pasa es que siempre lo hemos hecho así y nos ha funcionado. Seguimos ganando de esta manera. Pero hoy está pasando algo distinto y el que no cambia claramente no seguirá en el juego.

tema en Colombia y también en Chile la responsabilidad es clarísima desde el punto de vista del profesional, pero esto ya no es una opción sino una obligación de cómo yo incorporo esas prácticas que por mucho tiempo no estaban ni habían sido asimiladas. Por eso quiero contar un tema que muestra cuáles son las distintas situaciones que están obligando hoy en día a la innovación desde el punto de vista de los empresarios. Se hizo una pequeña investigación dentro del marco de la red de centros de innovación en la Federación Interamericana de

la Industria de la construcción en la que participaron varias empresas, todas de Latinoamérica, que tienen una percepción de innovación entre uno y dos, es decir entre baja y esporádica. Colombia llama la atención. Se clasifica en el nivel uno y hace parte del listado de los países con indicadores más bajos en innovación. ¿Por qué no innovamos? Es la pregunta a nivel latinoamericano; y básicamente encontramos que es por un tema cultural. Más del 50 % de las empresas tienen temor al cambio. No es un tema del tamaño o nivel de las empresas y tampoco es

Entonces acá hay otro mensaje relacionado con lo que hemos hablado. Se dice que la construcción no es comenzar, ejecutar y terminar, y que constantemente todos están innovando, quizás en un nivel bastante más sencillo, en un nivel de solucionar cosas porque el pobre viejo -como decimos en Chile- tiene que solucionar porque ya no le calza el modelo y tiene que encontrar cómo poner una pieza supletoria, como salir adelante y permanentemente todos los días están solucionando problemas -entre comillas- muchas veces están innovando, están buscando una solución para algo y tienen que salir adelante en eso. Principalmente vamos a ir solucionando los temas de primer nivel, de mejoramiento continuo o las situaciones que nos obligan a seguir adelante en un proceso, pero es de manera esporádica y no se transforman en un activo. Esto es algo muy relevante desde el punto de vista de la innovación o la gestión de innovación, es cómo usted como empresario está constantemente innovando sobre todo en obras de mayor complejidad y a la siguiente obra parte de cero, almacena esa experiencia, transforma todo el tiempo las investigaciones que ha

129 MEMORIAS


Comentarios conferencia: Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

tenido que hacer para solucionar algunos problemas y eso se pierde después, teniendo en cuenta que la gente normalmente rota de una empresa a otra. Entonces ustedes como empresarios están votando plata y cuando uno le dice a un empresario que está tirando el dinero a la basura es cuando finalmente empieza a entender un poco más. Empieza a pensar en cómo puede -desde la innovación- capitalizar las cosas que está haciendo, que está innovando, que está generando cosas nuevas, ¿cómo capitalizo eso y lo puedo transmitir en el futuro? Y adicionalmente ¿Cómo puedo mirar más allá de lo que hoy en día estoy haciendo para precisamente ser más eficiente? Y aquí viene la buena nueva -como dicen aquí-. Este nuevo paradigma de que a innovar se aprende, se puede gestionar, no es solo un acto de iluminados, o de alguien que fue a una feria tecnológica y se encontró con un producto nuevo y lo trajo, conversó con su amigo y lo implementaron, o que alguien le contó algo. No es solo de iluminados, esto se puede gestionar y la pregunta es ¿lo estamos haciendo en la empresa? ¿Hay alguien encargado en la empresa para pensar sobre mi nicho de negocio? El nicho de negocio de ustedes es algo específico dentro del mundo de la edificación, yo me imagino que alguien estará constantemente, como parte de su trabajo, investigando, leyendo revistas, buscando suscripciones a magazines

internacionales, viendo a ver qué pasa en una feria, viajando al extranjero a mirar cosas, participando en misiones tecnológicas, etc, porque si no es bastante irracional desde el punto de vista empresarial lo que se esta haciendo. Si es mi nicho de negocio yo tengo que permanecer en la cima del conocimiento de mi nicho de negocio y para ver la posibilidad de encontrar otro nicho de negocio o de lograr una innovación más radical, un cambio que permita encontrar la oportunidad de un modelo de negocio las empresas tienen que hacerse estas preguntas que tienen que ver con innovación ¿qué es lo que yo gestiono hoy en día? ¿Me preocupo de la seguridad? ¿Me preocupo de la calidad? Porque me están obligando sí, pero me estoy preocupando de algo que es directamente beneficioso para mí. Ustedes tendrán la respuesta. Y tenemos un entorno que nos desafía, un cambio constante y permanente en el entorno en el que mucho tiempo estuvimos bastante seguros, bastante tranquilos, donde seguíamos haciendo las cosas y nos seguía yendo bien, pero hoy en día los márgenes claramente son distintos. En la construcción los márgenes van disminuyendo y los grandes márgenes están ahora en el mundo de lo inmobiliario, y eso está muy claro. Yo me pierdo un poco con la experiencia en Colombia, pero en Chile, por ejemplo, el sector inmobiliario ha sido uno de los más innovadores porque entendió uno ya

130 La

innovación en el sector de la Construcción

no vende un apartamento o una casa, lo que se vende es una experiencia que está asociada a otros servicios que tiene el edificio, a otras bondades relacionadas con la post venta, las garantías, etc. Hay que tener claro el conocimiento. Hoy en día se duplica cada dos años el conocimiento completo de la unidad. La información que está en internet se duplica permanentemente. Esto quiere decir que cada dos años nos quedamos obsoletos, entonces ustedes como empresa ¿están obsoletos? O ¿están permanentemente al día de lo que está pasando? ¿Qué cosas están pasando? Tenemos claramente conocimiento económico. Hemos visto cómo Colombia está creciendo, Perú está creciendo, Chile creció -hoy en día estamos en un buen nivel- pero estamos estancándonos porque en el momento que tu creces como país empiezas a tener una realidad bastante distinta. Tienes leyes de responsabilidad o de calidad desde el punto de vista de la vivienda, por lo tanto tienes responsabilidad objetiva directa. Se van a incrementar los salarios, la legislación laboral se vuelve mucho más exigente desde el punto de vista empresarial y las empresas están sujetas al escrutinio público. Ya no importa claramente si tengo un problema post venta. Va a llegar la televisión, van a entrevistar a la señora llorando, la señora va a decir que le pasa tal cosa, mi marca como empresa va a


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

sufrir y voy a tener problemas serios. Estamos sujetos al escrutinio público. Las mayores expectativas de clientes son completas tanto del cliente final como de los trabajadores. A los trabajadores ya no les basta -y eso va a seguir, no tengo mucha claridad como son las obras de construcción de acá, pero en Chile ya ha llegado a niveles extremoscon tener un sitio de trabajo. Necesariamente tienen que tener unos locker absolutamente nuevos, con candado, sino llega la inspección municipal y le saca parte a la empresa porque le faltó un candado o porque tenía uno menos. Tienen que tener también cocina, comedores, duchas, hoy en día no puede entrar un trabajador si no está todo listo en una obra, porque le sacan multa a la empresa, o sea estamos en un momento de mayor expectativa de

todo y estamos sujetos a trabajar en temas de seguridad, prevención de riesgos, medioambiente y sostenibilidad. El medioambiente puede ser para algunos una amenaza o una oportunidad de negocio, una tremenda oportunidad de negocio para las empresas que tomen el tema ambiental desde el punto de vista del negocio inmobiliario y se diferencien del mercado. Si yo tomo este problema como una oportunidad estoy mirando una forma de innovación, porque identificar los problemas y transformarlos en oportunidades distintas hacen que yo pueda tener un producto distinto, con un valor distinto que yo puedo ofrecer como empresa. Y como les mencionaba, la construcción es un sector transable de las cuentas nacionales. Se dice que todavía no es transable, pero

la construcción hoy en día, incluso, facilita que puedan llegar los chinos con un edificio absolutamente prefabricado y traerlo acá como una forma de competencia. Estamos siendo -a pesar de nuestro amigo español que ya es colombiano- recolonizados por los españoles, reconquistados. Pero hoy en día los españoles nos están reconquistando, además, con sistemas de trabajar distintos. Los españoles vienen sobre todo a las obras públicas, vienen a ganarse -como sea- los proyectos y después del primer día ya tienen un conjunto de abogados -perdón con los abogados- pero el abogado es más importante para la empresa española porque ellos vienen por los clientes, vienen con la idea de aumentar la obra, nos cambian el concepto y nosotros estamos tratando de tener

131 MEMORIAS


Comentarios conferencia: Camacol Innova 2020 Mapa de innovación de la actividad edificadora en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones

mejores relaciones con los clientes, entonces la situación es distinta. Y finalmente ¿qué es lo que pasa? Aquí vamos a ir terminado, reiterándoles que la innovación es un tema del que ustedes deben tomar nota, porque hoy día la transformación de trabajo a capital es rentable y necesaria. Antiguamente si yo tenía que hacer una excavación, un pilote, lo hacía con el método minero. Ponía a una persona con un balde para que fuera sacando la tierra, pero hoy día No, porque el riesgo que puede tener el trabajador es grande. Lo que significa la prevención de riesgos es todo el control asociado al trabajador. Hoy en día todo esto está cambiando, los costos van subiendo, la inversión tecnológica empieza a ser rentable. Por eso la productividad laboral en los países nuestros es más baja, porque nosotros tenemos mano de obra intensiva, pero si ves la productividad total de factores es algo distinto. Tenemos que tener claro que finalmente el empresario es racional por comprar tecnología. Cuando la tecnología es más económica desde el punto de vista de la evaluación, de la transformación de mucha gente, finalmente la tecnología y el hecho de pensar en nuevos modelos de negocio es lo que permite lograr el éxito. Y aquí hay que tener muy claro que todos los procesos de innovación - porque uno tiene que hablar de procesos de innovación para llegar finalmente a una innovaciónvan a fracasar durante los

primeros meses en un 85 %, entonces tenemos que aprender a fallar tempranamente, a reconocer cuando un proceso de innovación va a tener éxito y tenemos que aprender a fallar. Hoy en día se puede gestionar la innovación. Hay un documento gratuito que se puede bajar de internet, que ayuda a las empresas de la construcción a desarrollar los sistemas de gestión. Es una guía práctica gratuita que no la voy a explicar porque no hay tiempo, pero se las dejo como recomendación con el material de mi presentación (consúltelo en http://camacol.co/sites/ default/files/documentosinteres/Juan%20Carlos%20 Leon%20.pdf). Pero básicamente lo que busca esta cultura de innovación es cómo organizarnos desde el punto de vista más sencillo, más complejo, cómo organizarlo, al menos tener una persona, una definición de qué es lo que queremos investigar, a dónde queremos avanzar y en eso por supuesto Camacol viene avanzado como gremio. Finalmente yo como empresa no puedo ser un espectador de lo que va a hacer Camacol, tengo que hacer una historia activa de lo que está pasando hoy día con este programa. Este es un poco el foco gremial a la innovación. Con esto termino y con mi recomendación para identificar las trabas, barreras a los procesos de innovación. Esa parte es fundamental para colaborar lo que tiene aquí Camacol para que las barreras que estamos

132 La

innovación en el sector de la Construcción

viendo hoy día, no solo las financieras, sino las de de tipo cultural y de acceso de información, puedan ser eliminadas o disminuidas al máximo para que ustedes como empresa puedan avanzar tanto institucional, contractual, cultural y organizacionalmente en crear una institución técnica – como la que están pensando en Camacol- con capacidades permanentes y con una mirada de largo plazo. Estas capacidades permanentes, tienen que incluir el proceso de recopilar toda la información de las tecnologías críticas. No puede ser una actividad puntual, tiene que ser algo permanente, tiene que anticiparse, autorregularse, todo esto es fundamental para la industria. Y la posibilidad que hoy día tiene la industria es avanzar de manera voluntaria, de autorregularse, porque de lo contrario las regulaciones claramente van a venir en cada uno de estos conceptos que hemos visto y que van a ser cada vez más exigentes de lo que ustedes pueden desarrollar de manera voluntaria. En este sentido, una institución que está viendo el tema de innovación es capaz de mirar lo que está pasando y de entregarle -a quien corresponda- las señales para poder anticiparse en esto y generar recomendaciones y que sea la propia industria la que dice: mire, nosotros avanzamos en esto, nos regulamos en esto, pero finalmente en esa misma regulación siempre hay una oportunidad de negocio. Los que están con la mirada


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

más abierta van a ser capaces de tomar algunas tendencias muy generales a nivel mundial, y no cabe duda que dentro de estas existe un conjunto muy grande sobre el tema de la industrialización y sobre cómo avanzar. Tenemos que necesariamente cada vez trabajar en la transformación. Ustedes tienen un grupo de trabajo en seco. Las obras de construcción deberían hacerse en seco no debería haber agua en la obra de construcción. Deberían ser procesos industriales, finalmente deberíamos hablar de procesos de montaje en una construcción, la coordinación integrada de proyectos y ahí está el tema VIM. También se habló ayer de la necesaria integración de los arquitectos. No sé cuántos arquitectos habrá acá, pero el arquitecto es fundamen-

tal en esto. En Chile tenemos un problema. El arquitecto le gusta ser artista -perdón Sr. Arquitecto-, pero no tiene el concepto de diseñar para construir. Por eso digo: aquí no se cómo funciona, pero son conceptos básicos porque eso tiene que ver con competitividad, nuevamente tiene que ver con valor. La construcción sustentable o sostenible es una oportunidad de negocio, y el negocio inmobiliario cambia la post venta; yo sé que aquí también se esta trabajando un tema de tolerancia de post venta. ¿Cómo transformo yo ese problema en oportunidad de negocio? De ahí tenemos que ver el negocio automotriz, que creo que todos conocen. ¿Hoy en día cuál es el negocio automotriz? Son los

repuestos y la mantención, no es la venta del auto. Y nosotros estamos vendiendo nuestro negocio, el negocio de las casas, de apartamentos, y hay un negocio tremendo desde el punto de la atención de post venta, manutención y ampliación, Y somos capaces además de tomar el problema hoy en día que cada vez va a ser más fuerte de expectativa. Esos son los desafíos que quería mencionarles. Apoyar claramente el programa de Camacol y volver a incentivarlos de que este programa, sin la participación de ustedes, la verdad que no va a tener sentido. Así que ustedes son la historia fundamental de esto.

133 MEMORIAS


Panel

Hacia Una Política de Vivienda como una Política de Estado Moderador: Fernando Quijano Director del Diario La República Participantes:

Diego Prieto,

Presidente del Banco Caja Social Bruce Mac Master,

Presidente de la ANDI Sandra Forero,

Presidente de Camacol Fernando Quijano Muy buenas tardes a todos los asistentes al panel, un panel en la peor hora del día -después del almuerzo-, pero les prometemos que a esta hora se prohíben presentaciones en Power Point o en Prezi, de tal forma que haya más una conversación o un exposición de ideas, más que una presentación muy académica. Cuando Camacol nos invitó como medio de comunicación para coordinar este panel, o por lo menos esta exposición de ideas en torno a si el tema de la construcción en tema de la vivienda debería ser una asunto de política de estado, pues caía muy bien o cae muy bien, en tiempos políticos,

o en tiempos electorales, efervescentes como los que estamos viviendo. Invitamos a un representante de la banca, al doctor Bruce Mac Master, de la ANDI y a la doctora Sandra Forero, presidente de Camacol a que nos enviaran unas preguntas que ayudaran a desarrollar el objetivo de este panel. En Colombia se hablado de ¿cuáles son las políticas de interés nacional que deben convertirse en políticas de Estado? Es decir las políticas que trasciendan de los gobernantes, independientemente de quién esté en la casa de Nariño, y lograr que este sea un asunto neurálgico, que se convierta en la espina dorsal o por lo menos

134 La

innovación en el sector de la Construcción

en una vértebra de la economía. Y cuando estábamos entrando a este recinto -intercambiando impresiones sobre lo que dijo esta mañana el Presiente y lo que hemos venido escuchado del candidatos Zuluaga- me llamó la atención lo que me dijo un empresario, y es que si bien la construcción es una de las locomotoras (un nombre absolutamente ruinoso para un sector como el de la construcción, teniendo en cuenta que la locomotora ya es arqueológica) qué hacer para lograr que realmente coja velocidad? Y con estas personas hablábamos también de que la última vez que la economía colombiana sintió el


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

tema de la construcción con acelerador a fondo en el tema de vivienda, particularmente, fue en la época de 1982 durante el gobierno de Belisario Betancourt, con las casas sin cuota inicial, casas que transformaron muchas ciudades, que realmente crearon barrios, y barrios que hoy son dinámicos. Se espera que con esto de las 100.000 viviendas de este Gobierno, se logre una transformación del sector. Además, si las cosas se están haciendo bien, si hay constructoras colombianas que nunca habían hecho negocios en ciudades intermedias como Montería, Neiva o Valledupar, por mencionar algunas; constructoras que están haciendo negocios en mercados no tradicionales y subiéndole la calidad a la construcción local; constructoras que están haciendo una transferencia, en fin… Todas estas cosas buenas que nos ha dejado la construcción en este lapso corto de dos o tres años, ¿cómo volverlas permanentes? Básicamente es como una introducción muy periodística, muy de mensajes a la opinión pública y yo quisiera arrancar con la doctora Sandra y preguntarle a ella desde el gremio que lidera ¿Cuáles son los elementos fundamentales para impulsar la promoción de proyectos de vivienda social en el país, en un sector que había estado oculto, que había sido silencioso, pero ahora se ha vuelto más dinámico? Sandra Forero Fernando, primero que todo bienvenido y gracias por aceptar la invitación, lo mismo que a nuestros

panelistas. Para mí es un placer tener al doctor Mac Master, presidente de la ANDI -muchas gracias Bruce, además porque todos conocemos las calidades personales y profesiones de Bruce y qué maravilla que nos pueda acompañar- y por supuesto un banco aliado para esta política y esta gestión gremial que tanto nos complace hacer a nosotros. Y lo que me encanta es que Fernando arranque hablando de lo que era la vivienda antes, y lo que es la vivienda ahora. Todo el mundo habla de vivienda, y esto nos parece maravilloso como sector que representa las edificaciones. Consideramos que se han transpasado muchas de las barreras que se tuvieron en algún momento y que permiten que hoy la vivienda haga parte de los debates. Hace algunos años en el debate electoral no aparecía la vivienda de ninguna manera como un elemento para mostrar y ahorita -que es parte de lo que yo quisiera trasmitirle a nuestros queridos ministros que nos van a acompañara- está en la agenda pública, pero también en la agenda de colombianos. Y está ahí no solo por lo que implica al hacer una estrategia de desarrollo económico. Nosotros hace tal vez tres años en nuestro Congreso presentábamos la vivienda y la importancia de la construcción de edificaciones como una estrategia económica, pero también era infinitamente evidente que es una estrategia de desarrollo social, y por eso creo que se ha interiorizado y está en el corazón tanto

de los colombianos, como del empresario colombiano, y lo que implica desde el desarrollo económico estar jalando permanentemente un sector, una industria manufacturera -porque muchos subsectores dependen de que a esta actividad le vaya bien-. Entonces me parece muy válida la reflexión que hace Fernando de decir sí se volvió muy importante. No debe ser considerada como un actividad o como un sector que solo pueda tenerse en cuenta como un elemento contra cíclico. Tiene un componente social enorme y la pregunta central es ¿Cómo hacemos para crecer un poco más? Porque potencial hay. Este es un país donde se crean al año tal vez 285.000 hogares y tenemos un déficit cuantitativo y cualitativo, es decir que hay un potencial enorme. Por un lado está el potencial de vivienda, pero si habláramos de edificaciones, encontramos un país que le ha aportado a la apertura, este es un país al que están llegando los inversionistas, un país donde están las industritas. Ayer presentaba el profesor Rogoff mucho lo que debe hacer el país en la innovación para el crecimiento de la industria. También hoy estamos hablando en el tema de innovación en nuestra actividad, donde la industria puede crecer más. A nosotros nos parece que lo que necesitamos enormemente para crecer -porque la política pública ha estado muy enfocada a la deman-

135 MEMORIAS


Panel

da y eso es valioso, pero la demanda depende a veces de políticas que vienen del Gobierno Nacional- es que superemos las dificultades que existen en el tema de suelo, y se lo planteábamos al presidente Santos esta mañana que nos acompañó, y es hacia dónde debemos mirar ampliamente en lo que se viene, lo que está en debate, y el que llegue debe plantear una gestión -yo no soy si la palabra sea agresiva- pero sí realmente una gestión trasformadora del suelo. La movilidad del suelo nos sigue apretando y sigue dejando sin espacio un crecimiento que tiene esta actividad que podría ser maravillosamente mucho más extendido, mucho más amplio de lo que se está dando. Cuando hablamos de suelo -porque mucha veces la gente dice es que el suelo existe, y sí el suelo está ahí- hay dos cosas que deben alimentar el suelo. Una son los servicios básicos de agua potable, saneamiento y las normas. Nuestro problema -y lo voy a decir por supuesto con todo respeto porque sé que aquí hay representantes de administraciones locales- es que la norma está en manos de nuestros concejales y de nuestros alcaldes y funcionarios, del nivel local. Entonces, ¿cómo lograr -que tal vez más adelante quisiera hablar de eso- que se vuelva un incentivo habilitar suelo, que no se vuelva una carga, que no se vuelva un problema para el Alcalde o para el funcionario firmar un documento, un acto administrativo que garantice que hay un suelo habilitado.

El otro elemento que me parece fundamental -y me perdona el auditorio pero es válido resaltar lo que planteamos esta mañana- es el tema de la estabilidad jurídica. Tenemos suelo y hay territorio, pero es un territorio con una cantidad de incertidumbre y una cantidad de elementos que están por definirse algún día en un POT de Bogotá que tiene 52 estudios adicionales para definir dónde, cómo y cuándo se pueden empezar a construir formalmente.

Uno diría con esa estabilidad, normas claras que permitan saber hasta dónde podemos llegar y sin jugar con decisiones públicas de tres, cuatro, cinco, seis años después para frenar un desarrollo que se estaba enmarcando en la formalidad que es lo que nosotros representamos y lo otro que es fundamental -como dice Fernando- es seguir manteniendo la fortaleza de la demanda. Muchas veces cuando se habla de cuáles son las dificultades con el precio de la vivienda, se plantea es porque la demanda está muy fortalecida. Eso no lo podemos perder. Lo que debemos hacer es fortalecer también la oferta, o consolidarla para que se equilibre, pero la demanda toca mantenerla fortalecida, con los ejercicios y el esfuerzo de los instrumentos de política para que la gente acceda al crédito, para que los bancos – que han hecho un papel maravilloso acá de acompañar esa política pública- para todo esto necesitamos mantener esa demanda fortalecida.

Es muy importante conocer mejor el territorio y su conocimiento nos va generar estabilidad jurídica y nos permitirá tener una norma más de calidad. Tenemos una norma que está dando para cosas tan raras en la historia de la actividad y en la historia de las licencias urbanísticas que nuestro elemento fundamental para elegir sobre un proceso de construcción es si mediante una tutela se puede frenar una obra en el marco de esa licencia. Entonces es estabilidad jurídica lo que queremos.

Yo creo que entre el suelo y la estabilidad jurídica -y solo me refiero a la oferta y el tema de la demanda- se tienen elementos con los que uno diría que podríamos estar bien. Por su puesto las cifras lo muestran, pero sí podríamos estar mejor en la demanda con que se incorporen algunos elementos que hacen falta en un próximo Plan Nacional de Desarrollo y que adicionalmente -lo que tú dijiste que fue de dónde arranca toda esta reflexión- no es que unas veces sí. Entonces cuando estemos mal demos incen-

Nosotros necesitamos que el suelo se movilice porque es la única manera -que también lo quisiera plantear más adelante- de empezar a hablar de ciudades de calidad. No quiere decir que no las estemos haciendo bien. No. Es que los constructores construyen lo que les dejan hacer las normas, pero sí nos toca hacer una reflexión mucho más profunda de cómo lograr ciudades mejor construidas y el secreto está en el suelo.

136 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

tivos a la construcción, pero cuando la economía va bien quitémoslos. Este es un tema que tiene que ser permanente porque está visto que el tema de la vivienda está no solo en el corazón de los colombianos, si no en la economía del país. Fernando Quijano Doctor Diego Prieto, presidente del BCSC, es muy importante ver el papel que ha jugado la banca en todo este fenómeno, o mejor en toda esta buena dinámica, ahora que las tasas están subiendo -el Banco de la República en las dos últimas reuniones ya le ha subido 50 puntos a la tasa de intervención- y uno ve que la época de tasas bajas ya pasó y que la política de vivienda tiene que continuar.

Desde el punto de vista de un consumidor, de una persona que piensa adquirir algún bien, uno podría ver que las condiciones de la banca ya están adversas a ese interés de un colombiano por comprar una casa ¿cuál es el rol financiador en la cadena de valor de la construcción de vivienda? ¿Qué papel juega el sector financiero? Es que –digamos- que en el tema de las viviendas gratis no jugaba un papel determinante, pero la ambición de quien hoy recibe una vivienda gratis, es que en un futuro pueda acceder a una vivienda subsidiada o con un crédito blando ¿qué papel juega el banco? Diego Prieto Muy buenas tardes para to-

dos. A Sandra, a la Junta Nacional de Camacol, mil gracias por la invitación a participar en este panel. Y para hablar un poco sobre el planteamiento de Fernando en cuanto al rol o papel del sistema financiero como un eslabón clave de la cadena de la construcción, arrancaría diciendo que me voy salir un poco de lo obvio. Lo obvio, y con seguridad así lo entiende el público, es que algunos podrían entender que el papel de la banca tiene que ver con la actividad de financiar a unos desarrolladores, a unos promotores para que eso más adelante se termine en unas hipotecas que facilitan el acceso de los hogares a una vivienda, y por supuesto que ese es un papel que no puede desconocerse.

137 MEMORIAS


Panel

Sin embargo me salgo de lo obvio mencionando lo siguiente: Y es que desde nuestra perspectiva en diálogos profundos que hemos tenido al interior de fundación, del mismo banco, hemos llegado a la conclusión que el rol del financiador realmente debe orientarse a financiar soluciones habitacionales relevantes y sostenibles, y esas dos palabritas a las cuales voy a recurrir permanentemente en el desarrollo de este panel. Me parece muy importante definirlas, o por lo menos ir sugiriendo unas aproximaciones de definición. Cuando hablamos de soluciones habitacionales relevantes, como un aspecto fundamental del rol del sector financiero, nos estamos refiriendo a que esas soluciones habitacionales que

financiamos deben necesariamente atender las necesidades de los hogares, pero ojo, yendo mucho más allá de brindar simplemente soluciones. Creemos firmemente que el tema de construcción de tejido social es un elemento absolutamente relevante del cual el sector financiero no puede apartarse en el momento en que decide acompañar, a través de financiación, diferentes proyectos y programas. No perdamos de vista que los hogares, especialmente los de bajos recursos, tienen un tremendo arraigo al concepto de comunidad-territorio y desde esa perspectiva cualquier formulación de una política pública de vivienda, una política de Estado debe necesariamente considerar la relevancia de las soluciones habitaciona-

138 La

innovación en el sector de la Construcción

les como un factor crucial. En segundo lugar, hablamos de soluciones habitacionales relevantes y sostenibles y quizá a esa palabra sostenible vamos a ir agregando algunos elementos a medida que avanzamos en esta conversación. Déjenme partir desde la mirada elemental más básica de una definición de sostenibilidad. Desde el sector financiero, sostenible tiene que ver con que esos hogares tengan la capacidad y la decisión de atender una obligación de adquirir una atención crediticia durante toda la vida, del crédito como tal. Esto es 20 o 30 años. Desde ahí hay una apuesta de fondo. Yo diría que para el Banco Caja Social, el mayor interés radica en facilitar de manera permanente


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

la financiación de soluciones habitacionales con especial énfasis en los ingresos medios y bajos. Miren una cosa, lo peor lo que nos podría ocurrir como país, como Estado, como sector financiero, es entregar soluciones habitacionales para que con el tiempo tengamos que quitarlas de las manos de los propietarios y eso supone sostenibilidad, supone reconocer algo en el eslabón de la cadena de la construcción. Hay un actor, que es el sector financiero, que permanece en el largo plazo con el hogar y con la familia, y quizás es la familia la única que asume la consecuencia de ser capaz de encontrar una solución efectiva a sus necesidad de vivienda en medio de ciertas condiciones. Desde allí yo me atrevería -un poco en respuesta a la pregunta que Fernando me ha hecho sobre cuál es el rol del sector financiero- a devolver una pregunta para dejarla aquí en el auditorio. Y más que una pregunta es una reflexión ¿es suficiente una política pública de vivienda que solo se enfoca en la promoción de la construcción de viviendas nuevas? ¿Atención sin capacidad de acumulación? En dónde queda entonces aquel tema del arraigo al territorio-comunidad, ¿dónde quedan otro tipo de instrumentos tremendamente relevantes como la vivienda usada, el desarrollo progresivo y la renovación urbana? ¿donde queda la responsabilidad en el largo plazo de todos los actores de la cadena de valor de la construcción? Desde ahí creo que hay una propuesta para ayudar a consolidar el rol del actor fi-

nanciero y a convocar a esa política pública de vivienda de largo plazo una adecuación de todos los diferentes actores de la cadena. Fernando Quijano Doctor Bruce, una cosa bien importante en esta discusión es la visión que tiene la industria sobre el sector de la construcción y seguramente las expectativas que usted ha estudiado sobre el futuro de la construcción desde el punto de vista industrial ¿qué sectores industriales se ven más favorecidos con el sector de la construcción? A usted le tocó coger una industria alicaída y obviamente plantear, o más bien sincronizar, políticas públicas con privadas para que la industria vuelva a ser lo que fue. Bruce Mac Master Yo quisiera tocar varios temas alrededor de la pregunta y decir que lo que hemos venido diciendo en los últimos años alrededor de la política de vivienda es en realidad la caída, o el modelo representado en la caída, de un paradigma muy fuerte y es el paradigma del Estado. El Estado no tiene que meterse en el mercado. Hablábamos inclusive con Fernando –mientras preparábamos el panel– acerca de lo importante que podía ser que la política de vivienda se convirtiera en una política de Estado pero ¿qué significa que la política de vivienda se convierta en una política de Estado? Significa varias cosas. En la versión más neoliberal,

significa que tenemos crear las condiciones para que el mercado funcione, y el mercado verá cómo funciona, o puede significar otras cosas como las que pasaron en los últimos años que en realidad han colocado a la vivienda y a la construcción en el primer renglón de la prioridad nacional, y que he conocido claramente como un sector que es capaz de dinamizar la totalidad de la economía. Y lo que nos hemos venido encontrado es que el Estado se metió un poco más allá de simplemente regular o de simplemente supervisar el mercado y decidió que iba a actuar directamente interviniendo la oferta y eso es nuevo en Colombia. Es nuevo y no mucha gente se ha dado cuenta de que sucedió. Es más, si nosotros dijéramos exactamente lo mismo para el sector automotor la gente diría No, el sector automotor se tiene que defender. Cuando lo planteamos para el sector siderúrgico, que es un tema que podemos conservar un rato y que además es un tema donde hemos conseguido conversaciones con Sandra, la gente dice. No, los señores no son suficientemente competitivos, entonces ahí no nos metemos, pero resulta que sí nos a parecido que para el sector vivienda es útil e importante y genera valor. Yo no quiero decir que lo veamos con envidia desde el resto de la industria, pero creo que lo que ha demostrado es que hay un momento en el cual el Estado sí cumple su papel dinamiza-

139 MEMORIAS


Panel

dor, muy importante en las economías, particularmente en las economías donde el mercado no es un mercado perfecto. Eso me permite, por supuesto, hablar del tema de encadenamientos. Nosotros sabemos que la oportunidad de que la vivienda crezca en Colombia, es una oportunidad tremendamente virtuosa y voy a arrancar no por la economía, voy a arrancar por los ideales. Lo mejor y más interesante de que la vivienda renazca en Colombia es que genera bienestar. Eso es lo más importante de todo realmente. Desde el punto de vista social la vivienda cambia las condiciones de vida de los usuarios. Le mencionaba yo a Fernando cuando estaba trabajando

en el tema de superación de la pobreza que lo importante era, por ejemplo, para una persona tener el piso de material, o tener las paredes de material, o tener acceso a acueducto y alcantarilladlo. En realidad, el efecto sobre la sociedad de este producto en particular es el efecto que trasciende de lejos el negocio, su característica eminentemente económica -yo creo que eso lo tenemos que valorar nosotros- pero además es un sector que genera una gran cantidad de actividad económica. Lo menciono desde el punto de vista del sector financiero y lo puedo mencionar desde el punto de vista de otros sectores como por ejemplo

140 La

innovación en el sector de la Construcción

el acero, el cemento, las tuberías, o el sector de electrodomésticos. Nosotros le hemos venido proponiendo al Gobierno que estudiemos la posibilidad de que esas viviendas que se están dando en este momento para el estrato cero, uno y dos, por ejemplo, vengan con una nevera o una lavadora. El beneficio que se genera sobre las personas de tener una nevera o una lavadora es realmente bueno, representa unos saltos cualitativos de bienestar. Es tan importante como tener o no tener baño, como tener o no tener techo, y nosotros sí que creemos que uno pudiera muy rápidamente -aumentando o impactando en la casa, en algunas de las casas, o en el 1 % de su costo- aprovechar para ge-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

nerar el dinamismo en otros sectores. Un argumento que yo he venido planteando y que pudiera parecer simplista, pero sobre el cual tenemos que trabajar, es que si Colombia va producir como lo está haciendo en el desarrollo de vivienda, y Colombia ha producido una inversión como la que está produciendo en el desarrollo de infraestructura, tenemos que aprovechar para jalonar los otros sectores que han estado históricamente ahí, disponibles, para que sean, además, los principales proveedores para los productos. Yo creo que es un ejercicio de cadena que tenemos que trabajar amplia generosa y abiertamente con los colombianos. Yo estoy seguro -y lo he hablado con muchos de los afiliados del gremio- que es bueno desarrollar muy buenos proveedores colombianos que crezcan y que tengan personas que a su vez demanden mercado y generen mayores ventas a la vivienda. Si hay algo que se traduce inmediatamente en demanda es la oportunidad que tiene Colombia. Y voy a decir una última cosa para no alargarme demasiado y es que esto no se implementó hace poco en Colombia, esto ya había sido identificado, además, por economistas muy viejos y de hace mucho tiempo. Los que somos economistas nos acordaremos del profesor Currie y del profesor keynes. Ese profesor que se disputa las teorías keynesianas, que viene a Colombia, desarrolla la misión, crea el

Banco de la República y por allá en los años 60 propone que la vivienda se convierta en el gran dinamizador de la economía colombiana y crea nada más ni que nada menos que la UPAC , que además toca la fibra del sector financiero y lo que fue el sector financiero en los años 70 y 80, después cayó por supuesto en desgracia, pero en su momento fue tremendamente útil. Es evidente el poder que existe, debemos dinamizarlo y además debemos buscar la forma de que la totalidad de la economía aproveche que estamos jalonando -como dice Fernando- no como una locomotora, si no como un tren bala, y que logremos jalar el resto de los sectores. Fernando Quijano Doctora Sandra. Como para encaminar un poco más el tema hacia el objetivo del panel que es ¿cómo convertir la construcción en una política de Estado? -eso suena muy técnico y digamos algo tecnócrata, pero tiene que ver con la visión de largo plazo ahora que estamos en temporada de debates electorales para saber quién ocupará la casa de Nariño a partir del 7 de agosto- uno se da cuenta y oye las dos posiciones, ya por lo menos hay un avance acerca de que no va a ver espejos retrovisores, eso querría decir que todo lo que se ha hecho en construcción, todo o que se ha hecho en viviendas gratis o viviendas subsidiadas se va mantener y se va mejorar, pero la pregunta en este sentido doctora Sandra es ¿por qué se requiere una visión de largo plazo en la po-

lítica de vivienda y desarrollo urbano en todo el país? Sandra Forero Bueno Fernando yo creo que las cifras muestran -ya lo han dicho mis compañeros del panel- la capacidad de encadenamiento que tiene este sector y que es muy importante. Yo lo hace un momento -pasé muy rápido por ahí- que nosotros dependemos de dos insumos fuertemente, pero jalamos otros 28 subsectores de una manera muy fuerte. Es decir que si a nosotros nos va bien, a esos otros 28 subsectores les va ir bien, entonces hay un elemento económico que es importante en lo social, al cual se refirieron tanto Bruce como el Dr. Prieto, y es el tema de bienestar, de calidad de vida del colombiano viviendo bien y viviendo mejor. Eso puede tener algo de filosófico, pero es que viviendo bien y viviendo mejor implica en lo social que una familia siente que pudo acceder una vivienda digna y después hablamos de si es propia o de arriendo, porque hay una cantidad de mecanismos adicionales que se pueden derivar de una política de vivienda de largo plazo, una política de Estado. Uno dice ¡claro que necesitamos que sean a largo plazo y necesitamos un marco normativo distinto y estable!. Nosotros sabemos cuál es nuestra materia prima: El suelo, y vuelvo y digo “El suelo” y parezco repetitiva, pero es que las viviendas se hacen en suelo, en los insumos como es el suelo. El bienestar que van

141 MEMORIAS


Panel

a lograr las familias y esa calidad lo van a tener en una ciudad, en un municipio, en un suelo urbano, y es ahí donde tenemos un cuello botella porque la cosa depende mucho del municipio, de que el señor gerente del Acueducto abra o cierre la llave, de tener un elemento estructural en la norma colombiana como lo es el tema ambiental, que es infinitamente determinante del ordenamiento como lo es la infraestructura, que es determinate del ordenamiento del territorio, así debería ser la vivienda. La vivienda debe ser una norma de superior jerarquía, el suelo para vivienda debe ser una norma de superior jerarquía, que se incorpore en los planes de ordenamiento y voy a ir más allá, que es un tema que hay ve-

ces no es muy popular pero debería debemos tener en cuenta el crecimiento y que el empleo no se genera solo con vivienda de interés social, y para construir ciudades de calidad -que es el discurso en que estamos empeñados, en buscar los mecanismos para construir ciudades de calidad- se requiere la vivienda social, la vivienda prioritaria, la otra vivienda, los otros usos y los equipamientos. Este tema es súper importante también, como la política integral de vivienda de largo plazo y es que los candidatos hablan de una meta de vivienda, pero una meta de vivienda debe tener incorporada una meta de colegios, una meta de centros de atención de la primera infancia y una meta de equipamiento de seguridad urbana, como mínimo, porque

142 La

innovación en el sector de la Construcción

eso es lo que genera comunidades con bienestar, no solo las viviendas que se les puedan dar a estas comunidades. Lo otro que iba decir es que está visto que hay una cantidad de mecanismos y de instrumentos que no podemos perder. Mecanismos que han mostrado la capacidad y la efectividad en lo económico y en lo social. El subsidio a la tasa lo ha mostrado para VIS, lo ha mostrado para VIP y lo ha mostrado para clase media; la retribución regional de los subsidos para la cuota inicial lo mostró. Lo está mostrando con el último programa que se está acabando de afinar, pero de las 86.000 hay 75.000 asignadas, ya está andando el programa y son programas que no se pueden perder y


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

por eso decimos que no se pueden volver algo contra cíclico, si no una cosa más integra y más de lago plazo. Jalonamos 28 subsectores y se genera bienestar, pero se necesitan normas claras y mantener los mecanismos que ya mostraron efectividad.

no puedo quedar anclado en esa casa, el tema de que sean soluciones habitacionales que perduren en el tiempo tiene que ver con las dos palabras que usted aporta con lo relevante y lo sostenible.

Fernando Quijano

Así es Fernando y quizá para responder la pregunta voy hacer una aproximación de componentes básicos, así lo vemos un poco desde la perspectiva de la demanda, desde la perspectiva de la oferta y de algunas consideraciones del entorno macro económico como facilitador o no, de esa sostenibilidad, en término de las soluciones habitacionales, desde la perspectiva de demanda y de vivienda, creo que aquí hemos coincidido en algo que yo me atrevería a resumir de la siguiente forma: Permitir el acceso de los hogares a vivienda es necesario pero no es suficiente, y creo que las experiencias que ha vivido el país en los últimos años reconociendo todas las bondades, todas las cosas buenas que han pasado, confirma esta afirmación. En términos de soluciones habitacionales sostenibles creemos que resulta muy importante considerar -desde las perspectiva del sector financiero- el carácter de los deudores.

Doctora Sandra, con su comentario de las casas me recuerda una crítica que hay permanentemente acerca de que no llegan a políticas públicas, pero que llegan a ser unos shows gubernamentales que muchas veces no son malos pero se quedan cojos y es el regalo de las tabletas por parte del funcionario que va y regala en un colegio, en municipio en el oriente del Cauca, 100 tabletas, pero no se percata de que las tabletas no tiene las aplicaciones, que no hay un wi-fi y que muchas veces no hay energía. Eso puede llegar a pasar con ciertas casas que a mí me regalan gratis, pero que finalmente no es un bien mío o no lo puedo vender, pero en la escala económica siempre va ver unas expectativas crecientes y yo quizás tenga que vender esa casa o quiera venderla para poder realmente hacer ese tránsito en la escala de necesidades que tiene cualquier ser humano. Pero yo quería preguntarle al doctor Prieto que nos aporta en las dos palabras bien importantes: Sostenibles y relevantes pero ¿qué se requiere para garantizar que dichas soluciones habitacionales perduren en el tiempo? Lo quería conectar con eso. Es decir, si hoy me regalan una casa pero mañana yo

Diego Prieto

También está demostrado que los hogares de menores ingresos son unos excelentes tomadores de créditos. ¡Excelentes!. De hecho nuestro negocio, que está dirigido a personas de ingresos medios y bajos, hoy lo muestra. Debo anotar que el 50% de

la cartera hipotecaria del Banco Caja Social es de captada de Vivienda de Interés Social y dentro de ella una importante participación de Vivienda de Interés Prioritario. El carácter de los deudores es un elemento fundamental de sostenibilidad de la perspectiva de la demanda. Por otra parte, el análisis de la situación financiera del hogar, pero atención a la situación financiera del hogar actual y futuro, del mediano y largo y plazo. Eso no puede perderse de perspectiva. Los hogares de ingresos medios y bajos, fundamentalmente los de ingresos bajos en nuestro país, son altamente vulnerables a cambios en el entorno. Un estornudo macroeconómico -que por supuesto está demostrado que los ciclos económicos existen- tiene consecuencias no muy gratas sobre ese tipo de hogares. Desde la perspectiva de la demanda, hay que considerar entonces, además del carácter, cuál es la situación financiera del hogar hoy y cuál será la situación financiera del hogar a futuro y a largo plazo. El tercer elemento fundamental que hay que considerar es la naturaleza de los ingresos. La volatilidad de los ingresos, la capacidad de los hogares de demostrar cuáles son sus ingresos, elementos vitales para tener desde el lado financiero una política de vivienda sostenible. Creemos que hay un aspecto critico que ya sugerí

143 MEMORIAS


Panel

y es el efecto de los ciclos económicos. Buena parte de la gente que accede a una vivienda en los estratos populares está expuesta de una manera muy importante a situaciones del entorno, que naturalmente ponen en riesgo la permanencía de la solución para la familia y desde las perspectiva de los actores de intermediarios financieros, pues es obvio que la sostenibilidad también tiene que ver con que detrás de la financiación de largo plazo haya un rector positivo para los accionistas, de quienes estén atrás de este tipo de instituciones desde las perspectiva de la oferta. Quisiera mencionar dos elementos. El primero es la exploración de otros mecanismos para desarrollar soluciones habitacionales relevantes y sostenibles, ya los he mencionado rápidamente, y ojo algo muy importante. Como continuamos fortaleciendo la capacidad de gestión de los constructores en términos de su estructura financiera, en términos de su capacidad técnica, en términos de algo a lo cual se le ha invertido día y medio de este foro que es el término de la innovación. Esos elementos serán vitales para la sostenibilidad de una política de vivienda, y no puedo terminar el comentario sin aportar lo siguiente. Nosotros sí creemos que es muy importante considerar la evolución de los precios de la vivienda para evitar las ventas de vivienda sobre valoradas, cuyo precio se puede ajustar de manera importante durante un cambio en las condiciones

macroeconómicas, con las consecuencias ya vividas por nuestro país. Por supuesto que en esto también es muy importante todo lo que se relaciona con el precio de la tierra y con el peso que tiene el suelo sobre el desarrollo constructivo del país. Fernando Quijano Doctor Bruce. Usted decía una cosa bien importante ahora y es que no solamente regalemos o subsidiemos el cascaron, la casa, y que la gente trabaje para poner un lavaplatos o para comprar una lavadora o un televisor. Eso es -volviendo al cuento de las tabletas- regalárselas mínimo con que navegue en internet. En su opinión¿cuáles son esos elementos para integrar la cadena de valor en la construcción? Y hay un tema para aprovechar el tiempo -nos quedan18 minutos- y es ¿qué está haciendo el Gobierno para asegurar que los productos que se comercializan tengan los niveles de calidad de una dinámica económica que está viendo Colombia? Son dos puntos de vista que quisiera agrupar ahí. Bruce Mac Master Quisiera referirme -si le parece Fernando- a algo que menciono la doctora Sandra. Ella ha venido hablando del tema de estabilidad jurídica y yo creo uno no puede enfatizar ese tema en Colombia. Colombia realmente es un país que se ha venido situando en una especie de pantano difícil de navegar,

144 La

innovación en el sector de la Construcción

difícil de conocer, donde uno de pronto pisa mal y se hunde, donde de repente le quitan el piso, lo pueden empujar y eso para todos los empresarios es muy difícil. En el sector de la vivienda se han visto casos -digamos icónicos- que todos recordaremos. No hablaremos de un caso en particular, pero hubo un cambio en la norma o en estabilidad jurídica muy fuerte, que además no se solucionado, casos que conocemos y están allí. Yo diría que Colombia tiene que hacer un énfasis muy grande en el tema de la estabilidad jurídica, yo creo que todo el esfuerzo que podamos hacer, incluso trabajando frente a las cortes, trabajando frente al Congreso de la Republica y frente a los medios de comunicación, respecto a este tema, serán esfuerzos que seguramente se van a revertir en que este país tenga mejor desarrollo. Es más, hay otro tema que he venido enfatizando recientemente y es el tema de la defensa de las minorías. En este tema Colombia desarrolló una Constitución muy fuerte en 1991 y Colombia ha vendió fortaleciendo eso cada vez más. Y no está mal, eso está bien. Colombia de una forma tiene un rezago gigantesco en la defensa de los derechos de las minorias, lo que pasa es que se nos están olvidando la defensa de los derechos de la mayorias, entonces Colombia sabe defender a las minorías y Colombia no sabe defender a las mayorías. Cartagena por ejemplo, hoy está viviendo un problema con su Trans Caribe y ustedes debieron enterarse que hubo una tutela y volvieron


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

a parar un proyecto que lleva ochos años parado, es la tercera o cuarta vez que para Trans Caribe y es un problema que pasa también con los POT. Hablemos de las normas ambientales en términos de proyectos y desarrollos en particular. Eso es un desarrollo, es una conversación que debemos tener todos los colombianos en este instante, no para quitarle derechos a la minorías, pero si para que prevalezca un principio que prevalece en la mayoría de las sociedades del mundo, en donde el interés de la mayoría tiene que primar sobre los intereses de la minoría y donde el interés público tiene que primar sobre el interés particular. Es un desarrollo. Yo creo Sandra que noso-

tros como empresarios debemos desarrollar de aquí en adelante. A Colombia le falta eso, yo lo decía hace poco en un foro -estaba inclusive el senador Navarro y estaba Clara Rojas- y les decía, ustedes que van a ser nuevos congresistas, hombre pensemos en esos temas, a Colombia le faltan esos desarrollos y es algo muy importante. La otra cosa que me parece que es muy importante, -con Sandra como interlocutora en término de sectores- es que tenemos que generar la visión de largo de plazo, solidaria y realmente de cadena, es muy importante. Por ejemplo, en la conversación que tuvimos alrededor del tema del acero, hace poco, es muy importante entender

que hay gente que está haciendo cosas, que las hace con esfuerzo y que las ha hecho por muchos años, yo les quiero garantizar que no estamos buscando, para el caso especifico de la industria del acero, que tenga tratamiento especial, lo que estamos buscando es que haya condiciones internacionales y que además no seamos de alguna forma discriminados. Y en esto, debemos tener solidaridad, trabajar en conjunto para poder aumentar el tamaño de país, poder aumentar el tamaño de la torta, esto va a ser muy valioso y Colombia tiene que hacer esto en todas las cadenas productivas, y solamente cuando lo logremos, vamos a tener un país que va permitir lo que esta mencionando Fernando, que era el tema de ima-

145 MEMORIAS


Panel

ginar cómo vamos a hacer con las normas técnicas, para que los productos que se utilizan en los distintos procesos productivos cumplan con las normas técnicas, que lo colombiano sea medido como miden el acero o como miden las importaciones, que los colombianos sean medidos igual, ya que a veces nos encontramos con una competencia a muy desleal, que es la competencia del contrabando y la informalidad y para colmo, la gente que no cumple con la norma técnica. Por lo cual, a Colombia le faltan tareas por hacer, la tarea de legalización de muchos mercados, la formalización de muchos mercados, este un sector en donde ustedes se ven permanente vulnerados, al entregar productos que pueden tener un buen trabajo pero con problemas de normas técnicas, en eso

diría que tenemos que ser solidarios, el Gobierno va a poder hacer sus cosas, pero les recuerdo que debemos tener una conciencia, nosotros como industriales, nosotros como empresarios, de que hay que hacerlo y no solamente por la reputación, hay que hacerlo por la sociedad, hay que hacerlo para que Colombia funcione. Fernando Quijano El doctor Bruce cae en un tema que es bien interesante, y es que en pocos meses Colombia va a oficializar su ingreso pleno en el club de las buenas practicas, que es la OCDE. Seguramente al sector de la construcción lo van a medir con unos parámetros internacionales, cuando uno ve las exigencias, más que las exigencias, las recomendaciones de buenas prácticas

146 La

innovación en el sector de la Construcción

que le hacen por ejemplo al Departamento Nacional de Planeación, por ejemplo al Ministro de las Telecomunicaciones, ahora que está todo este problema de la televisión, son recomendaciones que la OCDE le está haciendo a los gobiernos y en eso doctora Sandra caemos, yo creo que ya en el último tramo -a 10 minutos de que se acabe el panel-. Hay una situación particular -llamémosle ciudades intermedias- y es que por ejemplo, hay un señor que tiene un lote por ahí en las inmediaciones de la ciudad, tiene un sobrino que trabaja en la construcción y hacen una urbanización, quedan mal con los materiales, quedan mal con los servicios, es decir enredan a un sector que tiene buenas practicas. ¿Que hacer desde el gremio doctora Sandra, para promover la formalidad en la


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

construcción y como combatir y como formalizar esas urbanizaciones irregulares que tanto daño le hacen a la imagen de constructores serios y que tienen negocios por generaciones?. Sandra Forero Bueno Fernando, yo creo muy pertinente el tema de la calidad en este sector, estamos hablando precisamente de un sector que estamos diciendo que debe tener una política de estado y de largo plazo, porque además esta el producto final y voy a ser absolutamente cruda, es la vivienda. Por supuesto, genera bienestar y por supuesto tenemos que pensar en las comunidades, la vivienda es un activo que dura por más de 5 décadas, entonces un producto final que dura tanto tiempo merece una política de largo plazo, pero ahí lo amarra la calidad que es la pregunta tuya. Entonces, cuando uno dice en una producción de vivienda, de 200 mil viviendas iniciadas al año, uno puede pensar que hay problemas de calidad. Este es un tema en el que tenemos procesos de auto regulación, como tú lo dices, están las empresas. Acá no se trata de tener empresas grandes o chiquitas, porque hasta empresas muy pequeñas que son afiliadas nuestras, son de una impecable en la calidad, son más bien empresas que hacen las cosas bien. Pero somos un sector que esta infinitamente auto regulado, si uno hace una lista de lo que tiene que surtir un proyecto, y no me estoy refiriendo solo al pro-

yecto en sí mismo, me estoy refiriendo desde el diseño inicial, hasta la post venta, pasando por todos los mecanismos de control y no voy a hablar solo de los procesos de auto regulación, por todos los mecanismos de control y por un elemento fundamental que hasta ahora estamos promoviendo y que trabajamos como Camacol con la Comisión Nacional Sismo Resistente, me refiero a la acreditación de los profesionales, todo el tema de la ingeniería, que es una ingeniería maravillosa la que hay en el país, pero necesitamos acreditar los profesionales que firman los planos y a quienes hacen la supervisión. Todo el esquema de supervisión técnica que esta absolutamente regulado, o sea el sector es totalmente regulado, yo ni siquiera digo altísimamente porque entonces ahí dicen los medios de comunicación que nos estamos quejando de eso, no. Es un sector que está regulado y nosotros le jugamos a esa regulación. O sea estamos convencidos de la necesidad de esa regulación precisamente para filtrar al que hace las cosas bien y al que no las hace bien, y además hay una cosa al final de todo esto, creemos que el país ha avanzado enormemente en el tema del estatuto del consumidor y no hay nada más fuerte en toda la cadena nuestra, que el estatuto del consumidor, que ahora hablamos mucho del consumidor inmobiliario, el cual tiene todas las garantías, la garantía de los 10 años, las de los insumos, de los electrodomésticos, adicional-

mente, de la publicidad. Es decir, altísimamente regulado, yo creo que estamos en el proceso, somos un sector que con esa regulación difícilmente cae en fallas en el proceso de calidad. Pero le voy a contar también otra cosa; este tema al final del congreso, que fue todo de innovación, mucho del tema de innovación esta enfocado a poder revisarse, auto criticarse y por eso hoy presentamos como va a ser el mapa de la innovación en este sector, precisamente por que cada vez hablamos como gremio, tenemos la responsabilidad de generar esos procesos de regulación y mirar en innovación cuáles son esas necesidades de este sector, para mantenernos en la ruta de la excelencia y de la calidad. Es cierto que como es un sector que económicamente resulta tan atractivo, seguramente y ha habido históricamente, ya no tanto, pero tal vez en el 2007, la cantidad de constructores, si a eso se le podía llamar golondrinas, que entran y sacan una plata del tío y empiezan a construir, cada vez es más difícil, por la regulación que tenemos y porque adicionalmente a nosotros por competencia, nos interesa tener un comprador infinitamente informado, el comprador tiene que saber a quién le está comprando y el comprador tiene que saber cuáles son las responsabilidades de quien le provee esa vivienda y ese producto final. Entonces, yo diría que pueden mantenerse algunos casos, le voy a decir una cosa en el tema de las re-

147 MEMORIAS


Panel

giones, nosotros tenemos 15 regionales en todo el país, las constructoras, y por eso yo hablo tanto cuando hay algunos proyectos de ley que creen que están filtrando por buenas y malas, ¡no!. Lo que están haciendo es un daño grande entre las pequeñas, lo que necesitamos es que mantengan la escala de constructora, que sea pero con los requisitos que exige la norma y eso lo tenemos, ya no hay un tema de tanto constructor golondrina y adicionalmente lo que digo: El comprador tiene todas las garantías y todas las posibilidades de encontrar la información debida y está amparado por el estatuto del consumidor. Nosotros tenemos de la mano del Consejo Gremial un conve-

nio con la Superintendencia de Industria y Comercio para ese tema, para todo el tiempo estar informándole a los colombianos los derechos del comprador, porque a nosotros también nos interesa que compre, ahí sí es cierto, a las buenas y que no vaya a caer en manos de ese poquito que puede estar haciendo las cosas como no deben ser. Fernando Quijano Nos quedan cinco minutos. Quisiera invertirlos en pedirle al doctor Prieto y al doctor Bruce Mac Master un consejo para las políticas públicas, para que en esta transición, en esta época de cambio de Gobierno, se pueda hacer verdaderamente que la construcción, que la política de vivienda

148 La

innovación en el sector de la Construcción

sea un tema de interés nacional que perdure en las administraciones. Un breve consejo. Qué mensaje le mandaríamos al Gobierno en este momento doctor Prieto. Diego Prieto Mi mensaje sería tremendamente consistente con lo que he venido exponiendo en este rato y lo resumiría en dos simples frases. Si las soluciones habitacionales que la política pública de vivienda provea no son relevantes y sostenibles, las consecuencias de mediano y largo plazo serán negativas para los hogares y las comunidades territoriales. Segundo mensaje. Los temas “aparentemente sociales”, que tienen que ver


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

con todo el desarrollo de la construcción, son parte inseparable de la sostenibilidad de la solución. Si no se consolidan las comunidades en ellos, tarde o temprano las viviendas perderán valor en el mercado y en extremo podrán ser abandonadas de manera masiva retrocediendo de manera notable en muchos de los aspectos que probablemente hoy se ha avanzado. Bruce Mac Master Fernando yo propondría que se hiciera un ejercicio que Colombia no tiene hoy en día y es un plan estratégico de largo plazo para que el sector incluyera muchas cosas. Por ejemplo, que pudiera decir ¿Qué vamos a hacer de aquí a 15 años en el estrato uno?, ¿Qué vamos a hacer en el estrato dos?, ¿Qué vamos a hacer en el estrato 3, 4, 5 y 6?, ¿Qué se necesita desde el punto de vista de financiamiento?, ¿Qué le tiene que pasar a los bancos?, ¿Qué piden los bancos desde el punto de vista de garantías?, ¿Qué piden los bancos desde el punto de vista de sostenibilidad?, ¿Qué tiene que pasar desde el punto de vista de planes de ordenamiento territorial en licencias?, ¿Qué tiene que pasar desde el punto de vista de encadenamientos? Y que realmente pensemos esto como una estrategia a 15 años, que además no dependiera -y yo creo que Fernando lo ha definido muy bien- ni de la política, ni del ciclo económico. Y lo digo además porque inclusive a mí me tocó alguna vez -cuando estaba

en el Gobierno- hablar con Sandra. Estábamos hablando en un momento dado de si en los próximos seis meses iba o no iba a haber financiamiento, por ejemplo subsidio a la tasa de interés, no sabíamos si iba a haber o no iba a haber subsidio a la tasa de interés en los próximos seis meses. Evidentemente era un tema tremendamente cíclico o anti cíclico, pero no debe ser así, debe ser un tema estructural. ¿Qué tenemos que hacer desde el punto de la tasa de interés?, ¿Qué tenemos que hacer desde el punto de vista de infraestructura?, ¿Qué tenemos que hacer desde el punto de vista de estabilidad jurídica? Y que Colombia supiera para donde vamos, que las empresas pudieran prepararse, que los bancos pudieran prepararse, que la ciudad de los territorios pudiera prepararse y que por supuesto los colombianos supieran para donde vamos en el largo plazo. Yo quisiera ver eso y quisiera verlo, además, como una estrategia de largo plazo, en donde todos tuviéramos las reglas de juegos claras y además nos pudiéramos preparar. Sandra Forero Hay dos cosas: Una que ya dije y otra que no he dicho. Yo creo que es muy importante Fernando que hablemos de ciudades de calidad. Yo creo que de verdad -yo represento el sector de las edificaciones- pero necesitamos que el tema de la sostenibilidad del que está hablando el doctor Prieto y el tema del bienestar se dan

en el marco de ciudades de calidad, de pedazos completos de ciudad, territorios que alberguen ciudades de calidad. No estoy hablando de nuevas ciudades, estoy hablando de que debemos desatrasarnos en el tema de la planeación y hay los mecanismos en la Constitución y en la Ley. Depronto algunos ajustes en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, pero ojala uno llegara inclusive a pensar en cómo van a ser nuestras ciudades y si eso no requiere una mirada más integral en el larguísimo plazo. El otro tema que ha reiterado mucho el doctor Prieto, y yo creo que Colombia sí se ha ido preparando, es que este gobierno particularmente -lo tengo que reconocer- en una nueva arquitectura institucional del Estado para la superación de la pobreza, el doctor Bruce líder de ese proceso y creo que también, lo he dicho varias veces, que el Gobierno ha desaprovechado esa institucionalidad para el tema de la vivienda de las comunidades del éxito de las 100 mil, que ya es evidente que desde lo social y desde lo económico tiene un éxito, en 5 o 10 años mirar esos proyectos, el comportamiento de esas comunidades y la sostenibilidad de esas comunidades, entendiendo que pasaron de no tener y ahora tener y que debemos enseñarlas a mantener y a enamorarse de su vivienda para que no las abandonen, para que sean sostenibles. Hay un DPS, un Departamento de la Prosperidad Social y una Agencia para la Superación de la Pobreza, que sería

149 MEMORIAS


Panel

maravilloso que se involucraran más de lleno en esta política de vivienda. Pero insisto esto lo de comunidad lo quería decir porque lo hemos pasado por el panel varias veces, ahí hay una arquitectura institucional que se está desaprovechando en el tema de vivienda, que se que están haciendo otras cosas, no estoy diciendo que no las hagan, pero en el tema de vivienda creo que hace falta hacer un link mucho más profundo. Para el largo plazo, creo que lo que decía Bruce, ya hablo de la estabilidad jurídica, ya hablamos necesariamente del tema del territorio, es que el tema del territorio para nosotros es fundamental, yo no hablo solo de suelo, hablo de territorio, de las condiciones del territorio, de la idoneidad del territorio para albergar estos

proyectos y eso solo lo da el conocimiento del territorio. Creería yo que si logramos que esto se vuelva una política de estado, estoy segura que encontramos el camino que sin violar la autonomía municipal vamos a tener claridad de las reglas de juego desde el Gobierno Nacional para que podamos seguir adelante construyendo verdaderas ciudades de calidad, pero es un tema de conocimiento del territorio y liderado desde arriba. La constitución nos da unos espacios que deberíamos aprovechar. Fernando Quijano Bueno, para concluir un breve comentario, Colombia es un país que ha soñado económicamente en los últimos años, vemos que es ejemplo entre los mercados emergentes de la región y

150 La

innovación en el sector de la Construcción

que de años atrás, exactamente hace 4 años, nos metieron en un club, el club de los Civets: Camboya, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y creo que el otro es Sudáfrica. Colombia era el que arrancaba con este acróstico, era como el reemplazo de los tigres asiáticos de los 80 de los Bricks, de los comienzos de los 2.000. Cuando uno preguntaba, ¿Porque a Colombia lo metieron en ese club? Tuvimos la oportunidad en el periódico de hablar con un alto ejecutivo del HSBC, el hizo este análisis para recomendarle a las grandes empresas del mundo que debían estar antes de 2020 en uno de esos mercados y decía: Mire, estos países como Colombia, Sudáfrica, Turquía , tienen en común varias cosas: Uno, que la industria local, la empresa


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

local y la banca local, son líderes, que el sector de los alimentos es líder, que curiosamente en Colombia ahí no es primero Nestlé, no es primero Danone, ahí el primero es Nutresa. Que la banca es banca local, es decir estos países tienen en común que tienen una gran población, que hay una gran población joven, que son un mercado ascendente, que ha mejorado el ingreso Per Capital, pero lo más importante es que tienen unas empresas locales que han logrado ser fuertes en unos

mercados muy competitivos, cosa que no pasa en Chile, que no pasa en México, cosa que no pasa en digamos en Argentina, de pronto pasa un poco en Brasil que es de Los Bricks.

gobierno, el próximo 15 de junio y se posesione el 7 de agosto no haga perderle el ritmo a la economía que bien estamos llevando.

Entonces, digamos que en medio de este tema y que se ha acentuado el mejoramiento económico del país en los últimos años, para no definir gobiernos, digamos vamos por una senda donde la construcción ha sido un motor bien importante y que ojalá quien reciba el

151 MEMORIAS


Palabras de la Presidente de Camacol al Ministro de Hacienda y Crédito Público

M

inistro en estas palabras de bienvenida estoy reflejando el sentir de todo este auditorio. Quiero manifestarle que sabemos el esfuerzo que usted hace para estar acá, pues con la agenda que mantiene fielmente nos ha acompañado en este Congreso durante los últimos años y se lo queremos agradecer enormemente. Para nosotros significa mucho contar con el sector público en nuestra agenda, pero muy especialmente con usted que ha sido un Ministro al que quisiera resaltarle cuatro cosas indudables -y se lo dijimos esta mañana al señor Presidente-.

Acabamos de tener un panel y hemos visto las cifras. Yo cada vez que veo la cifras pienso en el Ministro Cárdenas, pues estas reflejan el trabajo y lo que ha sido el buen manejo y el rumbo que ha tomado nuestra economía y eso se debe a su cartera, y para nosotros o para cualquier sector productivo es muy importante la economía solida y esto lo ha hecho usted de la mano del sector productivo, entonces por eso un primer agradecimiento. Lo otro es que este es un sector que se vuelve a veces atractivo para atacarlo, pero usted –Ministro– encontró las bondades de este sector y además la calidad de este empresariado. Eso se ha reflejado en lo que

152 La

innovación en el sector de la Construcción

usted ha ido impulsando permanentemente para que la vivienda llegue al punto a donde está, liderado por el presidente Santos, con unos ministros, y con usted en la parte de los recursos, muy convencido de que éste era un sector al que se le podía apostar y acá hay un Gremio que le respondió y le va seguir respondiendo al esfuerzo que sabemos se hace desde el Gobierno Nacional teniendo la vivienda como una de las prioridades de la economía. Hay una cosa que valoramos enormemente y es el trabajo que han hecho ustedes con el Ministerio de Vivienda, pues desde Hacienda tienen esa articulación. Sé que si sale un programa


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

uno encuentra un Ministerio de Hacienda que está abierto a oír, generar y buscar los recursos para que podamos llevarlos a cabo y definitivamente -como se lo dijimos al Presidente- estos programas sí partieron la historia de la vivienda en un antes y en un después, porque uno siempre buscaba reuniones, en algunos momento hablábamos en las reuniones del Consejo Gremial Nacional en las que estaban los ministerios del ramo y siempre estaba Hacienda. Esto es muy importante pero no solo por Hacienda, era encontrase con un Ministerio dirigido por alguien con el que se puede hablar –Ministro-, y eso es enormemente valioso para nosotros. Para mí como Presidente del Gremio es muy importante poder tener canales de comunicación abiertos, honestos, transparentes, sin engaños que entienden que lo que estamos buscando es acercar el interés del sector al interés general y con usted encontramos esa interlocución. Ha habido un apoyo permanente no solo en los programas de vivienda -y lo presente ayer en mi informe de gestión-, si no en todo lo que tiene que ver con la reglamentación de la Reforma Tributaria, que no es fácil y que Juan Ricardo es bastante acucioso -y no estoy dando quejas por supuesto-. Cuando uno termina hablando con el Ministro entiende las razones, los argumentos y ve que no

es que estemos tratando de no hacer las cosas, sino que sencillamente se busca tener unas reglas en donde gane el país, pero que también se mantenga la actividad. Entonces este es un agradecimiento enorme por escucharnos. Yo sé que cuando uno está en el sector público dice ese es mi deber, pero no crea a veces no es tan fácil encontrar personas y funcionarios de las calidades suyas. También voy hablar de un tema y quiero que entienda que esto es de corazón, yo no estoy pretendiendo que ahorita saque un cheque con el Frech. Tuvimos una reunión con su viceministro, el doctor Andrés, la semana pasada y le explicamos lo que es evidente y es que el subsidio a la tasa es enormemente valioso no solo para este sector, sino para la actividad y para el desarrollo económico. Una cosa que nos ha llamado la atención y lo que quisimos plantear hoy -porque no estamos haciendo política ni mucho menos, pero en las dos campañas se habla del subsidio a la tasaes decir que es evidente que es un instrumento al que ustedes le dieron un lugar muy importante y que cumplió y está cumpliendo el objetivo para el que lo determinaron, se volvió no solo el tema de Frech con la política anti-cíclica, si no

también ha permitido que más hogares compren vivienda y cuando uno ve que están las dos acompañas, uno dice bueno tenemos tranquilidad en el mediano plazo de que seguramente va tener continuidad. Sin embargo, en el corto plazo es muy importante buscar la manera (nosotros sabemos que usted cree en eso porque usted lo planteó permanentemente, de hecho el tenerlo para vivienda que no solo fuera de interés social fue una cosa valiosísima, que se incorporó en el PIPE y que nosotros hemos recalcado en todos los escenarios que este si fue un instrumento adicional para las VIS, para las familias que necesitan un beneficio y que cumplió el objetivo en lo económico indudablemente) de ver cómo a estas familias que compraron hace unos meses y que ahorita se acercan los desembolsos, les pudiéramos honrar ese compromiso que se hicieron desde los bancos y más que el compromiso el haberles pre aprobado ese crédito. Quisiera ver si uno puede muy rápidamente tomar alguna medida que después -si queremos- se ajusta y para eso daremos las discusiones necesarias como digo yo en el próximo Plan Nacional de Desarrollo, pero ahorita deberíamos buscar la manera de darles respuestas a estas familias que compraron y aunque se

153 MEMORIAS


Palabras de la Presidente de Camacol al Ministro de Hacienda y Crédito Público

están acercando los desembolsos desafortunadamente los recursos ya están agotados. Eso tiene un impacto y se lo mostramos al doctor Andrés y al viceministro y evidentemente él entendió porque hablábamos de la posibilidad de que haya una caída en las ventas hasta el 14 %. Entendió el modelo perfectamente y creo que se dio cuenta que era un estudio serio, por eso esta es una petición muy sentida que le hacemos.

Pero sobre todo Ministro, lo que quería yo era romper el protocolo para agradecerle por la situación económica en que hoy está el país y sobre todo por haber permitido que nuestro sector, que la vivienda, con todo lo que implica hablar de vivienda desde el punto de vista de jalonador de la industria, generador de empleo y de posibilidades de que los hogares tengan una vivienda digna. Todo eso, sin duda, es gracias a que su respaldo hacia este sector fue enorme y siempre que lo vemos acá sabemos que

154 La

innovación en el sector de la Construcción

hemos contado y que podemos seguir contando con usted y usted con nosotros. Muchas gracias.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Intervención del Ministro de Hacienda y Crédito Público

Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público

M

uchas gracias Sandra. Estoy realmente conmovido porque no esperaba esas palabras. Estoy muy, muy agradecido y sobre todo creo que tengo que ser sincero con ustedes y así como ustedes tienen agradecimiento con nosotros, yo debo decirles a ustedes gracias porque sino fuera por ustedes no tendríamos la economía que tenemos hoy. Sino fuera por el sector de la construcción nosotros no hubiéramos podido salir de la desaceleración y haber puesto esta economía en velocidad de crucero, o sea realmente el mejor aliado que hemos tenido en materia económica ha sido el sector de la construcción, es el que nos ha permitido tener buenas cifras en todo, en el desempleo, en crecimiento, en todo. Entonces, agradecimiento mutuo. Déjeme comenzar saludando a todo el gremio en cabeza suya Sandra, en cabeza de Juan Antonio Pardo, presidente del Consejo Directivo, a todos los miembros de la junta directiva, todos los constructores. Usted lo ha dicho bien. Yo he venido muchas veces en mi vida al Congreso de Camacol en diferentes condiciones. Yo empecé mi carrera pública en el Gobierno Nacional 1994, cuando el entonces presidente Cesar Gaviria,

me nombró al final de su gobierno como Ministro de Desarrollo Económico, que era el Ministerio que se ocupaba de la vivienda y creo que Luis Felipe Henao que esta aquí presente ya me quitó el título, era el título del que más viviendas hubiera subsidiado. En ese momento, en el año 94, dimos subsidios para 120.000 viviendas de interés social a través del Inurbe en su época, desde ahí empezó un largo vínculo con el sector donde hemos tenido mucha relación en muchas condiciones: en Fedesarrollo haciendo estudios para el sector, en la titulariza-

dora donde teníamos esa bitácora sobre el sector de la construcción, en la medida en que teníamos muy buena información sobre la cartera hipotecaria y ahora en estas responsabilidades en el Gobierno Nacional, en el Ministerio de Hacienda y por eso es que yo siempre he sabido que este es un sector que responde rápido, que ante los incentivos y las señales correctas inmediatamente actúa y siempre he sido muy defensor de una filosofía que es complementar el mercado, es decir no reemplazar el mercado, no pensar que el Estado se puede poner a

155 MEMORIAS


Intervención del Ministro de Hacienda y Crédito Público

del que vamos a hablar hoy es precisamente de una aplicación. Esta mañana estaba reunido con uno de los banqueros más importante del país y él me decía: Mire, las ventajas del Frech es que es el mercado el que opera, es el constructor que tiene la iniciativa, que va a buscar clientes, es el deudor que dice, yo si a esa tasa me puedo endeudar y no es el Estado decidiendo dónde, cómo, quién, sino el mercado por si solo se va acomodando, ese el tipo de apoyo que generalmente es más efectivo. Entonces esas cosas no surgen porque un día se le ocurrió a uno eso, no surgen de pensar cómo es que se complementa mejor desde el Estado al mercado y por eso es que las cosas salen bien, por eso es que los resultados han sido buenos.

hacer las viviendas o que el Estado puede reemplazar a los constructores, sino más bien darles los incentivos para que el mercado funcione muy bien, esta es la filosofía entre otras cosas que yo le he aprendido al Presidente. El presidente digamos tiene una visión que es la de la llamada tercera vía que es ese modelo que desarrollaron con Tony Blair y con un grupo de personas que son

de centro que dice: El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario, o sea creamos primero en el mercado y cuando el mercado llegue a su límite ahí debe entrar el Estado, pero no irse más allá de lo que sea necesario. El Estado debe apoyar hasta donde sea necesario. Esa filosofía que suena muy general, que suena digamos abstracta, tiene aplicaciones concretas y el Frech

156 La

innovación en el sector de la Construcción

Pero en fin, yo quería ante sus muy amables palabras Sandra decirle que yo considero personalmente que el éxito que hemos tenido en materia económica en este Gobierno -es particularmente en estos dos últimos años que hemos podido volver a poner la economía en un ritmo muy, muy alto de crecimiento- se lo debemos en muy buena parte a este sector, de manera que yo también estoy muy agradecido con ustedes porque ustedes han hecho mucho por esta patria y han ayudado a que los colombianos no solo tengamos vivienda, sino también empleo, ingresos y eso digamos que es algo que los debe llenar a ustedes individualmente en sus empresas de satis-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

facción, porque ustedes contribuyen a ese bienestar de toda la sociedad. A ese bienestar colectivo. Voy a aprovechar esta intervención para contarles un poco cómo evaluamos nosotros la situación actual del sector, qué efectividad ha tenido, las medidas que adoptamos ese 15 de abril del año pasado donde anunciamos unas medidas que realmente han tenido el impacto. Me agrada enormemente tener aquí en primera fila a Luis Felipe, un gran colega, trabajamos muy bien, trabajamos en equipo, las cosas fluyen muy fácilmente, nos entendemos muy bien y eso a ustedes les ayuda porque realmente cuando el Gobierno está en armonía las cosas salen mejor y eso es algo en lo que realmente uno tiene que admirar al presidente Santos, seguramente muchos de ustedes no saben cómo funciona el Gobierno por dentro, pero el Presidente es una persona que trabaja con mucha armonía, con un equipo que realmente es muy respetuoso de la función de cada uno de los miembros de su equipo, oye mucho y hace muy fácil ese trabajo en equipo que es lo que esperamos que nos pase ahorita en Brasil con nuestra selección Colombia y tenemos un gran director técnico de la selección y un gran director técnico de este Gobierno. ¿Qué hemos hecho en el sector? Yo creo que lo más importante es la reducción

de las tasas y no estoy hablando solo del tema Frech, en general la reducción de las tasas. A mí muchas veces me preguntan ¿qué significa para el colombiano de a pie que la economía colombiana hoy pueda salir a los mercados financieros internacionales a financiarse a tasas que nunca antes habíamos visto? Ustedes vieron hace unos 15 días que Ecopetrol colocó unos bonos a 30 años a una tasa de 5.9 %. En enero la nación había hecho lo mismo con unos bonos a 30 años a 5.7 %. Esto lo saco la revista Semana como comentario de esos confidenciales y lo se los ratifico acá. Es cierto, la semana pasada yo tuve una llamada desde Nueva York de Golman Sacs, ellos entre otras cosas me autorizaron a decirlo y las personas de Goldman Sacs me dijeron, si la Republica de Colombia quiere hacer una emisión en estas semanas, un bono a 100 años se lo podemos colocar a una tasa del 5.7 %, nunca antes en nuestra historia, en la historia republicana habíamos tenido la posibilidad de colocar bonos a 100 años, imaginasen ustedes tomar plata prestada hoy para pagarla en 100 años, no tenemos que pagar nada de amortización durante los siguientes 99 años, en el año 100 se paga el bono y durante los años solo se pagan intereses, y nos ofrecieron ese bono a una tasa de 5.7 %, una oferta muy tentadora, yo naturalmente dije que lo voy a pensar porque es muy atractivo sería un gran titular, pero fíjen-

se ustedes en la seriedad del manejo fiscal, una oferta tentadora pero la verdad es que nosotros no necesitamos más financiamiento en este momento porque el déficit del Gobierno se ha reducido, ya tenemos cubiertas nuestras necesidades porque habíamos hecho una emisión en enero de los bonos a 30 años y llamamos a Nueva York y dije mire muchas gracias, me parece una oportunidad muy atractiva para nosotros pero en este momento no lo necesitamos, de pronto a finales de este año cuando estemos pensando en el fondeo del 2015 volvemos a hablar. Eso refleja el buen momento de la economía, pero mucha gente me pregunta ¿cómo se traduce eso para el colombiano de a pie? Se traduce en que Colombia hoy se pueda endeudar a tasas del 5 %, los TES de diez años de la Republica de Colombia se colocan al 6 % ¿qué significa eso para el colombiano de a pie? Significa menores tasas de interés del crédito hipotecario. Yo no me canso de repetir eso porque el punto de referencia que utilizan los bancos para dar crédito hipotecario es la tasa de los TES, ellos pueden o comprar un papel a diez años del Gobierno o dar un crédito a 15 años de vivienda y por eso siempre están comparando la tasa de los TES y es sobre esa que fijan la tasa de los créditos hipotecarios. Entonces esta reducción de la tasa de los créditos hipo-

157 MEMORIAS


Intervención del Ministro de Hacienda y Crédito Público

tecarios es esencialmente el reflejo del buen manejo fiscal, de la reducción de las tasas que nos cobran a nosotros por la deuda del Gobierno. Y ¿por qué los mercados nos bajaron las tasas de interés? ¿Porque nos cobran menos? Porque Colombia tiene hoy mejores calificaciones, hoy tenemos una calificación BBB, hemos subido dos peldaños en las calificaciones en este Gobierno, estamos en BBB y al mismo tiempo estamos teniendo los mejores reportes, las mejores evaluaciones que nos hayan dado en nuestra historia por parte de las agencias calificadoras, la banca multilateral, la banca comercial, la prensa especializada. El Fondo Monetario, por ejemplo, acaba de hacer un reporte sobre Colombia, ellos tienen que hacer todos los años un informe sobre cada una de las 180 economías que hacen parte de esa entidad, y el reporte sobre Colombia es contundente y es Colombia es un país bien manejado en lo económico, un país que esta progresando, un país que tiene unos excelentes indicadores económicos, un espaldarazo impresionante del Fondo Monetario Internacional. ¿Qué nos dijo en un reporte reciente? Ahora que estaba hablando de Goldman Sacs, Goldman Sacs dijo: Colombia es la economía con mejores perspectivas en América Latina, y Le Figaro, un periódico como ustedes muy bien saben muy influente en Francia títuló

hace unas tres semanas en un artículo de su sección económica “Colombia, el nuevo dorado en Suramérica” y el articulo básicamente lo que dice es que esta es la economía que más se destaca y la economía que tiene en este momento en América Latina el mejor desempeño. Entonces, todo esto se traduce al final del día en condiciones más favorables para el financiamiento de largo plazo y qué más importe que eso, que el financiamiento de la vivienda. Todo esto –digamos- que es producto de decisiones acertadas. No es algo que pase por casualidad, son decisiones pensadas, calculadas. En diciembre del año 2012, tan pronto salimos de la reforma tributaria que por cierto ha tenido un impacto muy importante sobre la generación de empleo formal -y ahora voy a comentar sobre eso- empezamos a notar que la economía se había desacelerado, salieron los datos del tercer y cuarto trimestre del 2012 y vimos que la economía venia desacelerada, entonces dijimos “es necesario tomar unas medidas para volver a estimular la economía” y sin vacilarlo ni un minuto le dije al señor presidente: Yo creo que la medida que tiene más impacto y más inmediato es el subsidio a la tasa de interés, ya no solo a la vivienda de interés social, a la vivienda de interés prioritario, sino a un rango un poco más alto, a la vivienda media, porque hay una demanda potencial

158 La

innovación en el sector de la Construcción

muy grande, si subsidiamos la tasa se estimula esa demanda y rápidamente se pone en marcha otra vez la economía. Es un concepto del que nosotros obviamente ya teníamos un antecedente de que había sido efectivo, habían evaluaciones en el país de que había sido efectivo. Inmediatamente dijimos por ahí es que nos tenemos que ir. Ese debe ser un componente central del plan de estímulo a la economía y fíjense lo que ha hecho ese programa, nos ha permitido otorgar entre 2.000 y 2.500 subsidios, desembolsos, o sea compras de vivienda nueva de 2.500 por mes. Eso más o menos significa que desde el primer desembolso -que fue el 9 de mayo del año pasado- hasta hoy hemos logrado apoyar 27.000 créditos, pero lo más interesante es que esas 27.000 viviendas, esas 27.000 soluciones tienen un valor de 4 billones de pesos, es decir, eso ha permitido que con esos subsidios nosotros hayamos apalancado actividad por 4 billones de pesos, y como ustedes van a ver en un momento eso es supremamente bueno desde el punto de vista de la eficiencia, es un costo muy eficiente, es algo que tiene un enorme impacto con un monto relativamente no tan alto de recursos. Eso nos ha permitido entonces hacer lo siguiente: comparemos todos los subsidios de tasa, los que son para la VIP, para la VIS, y para la vivienda media, separemos la vivienda media del Frech 3 en dos categorías, la media


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

baja y la media alta. Si miramos lo que se ha hecho en los últimos tres años, 2012, 2013 y lo que va de 2014, hemos subsidiado 102.000 créditos en el país, 5 billones de pesos. Eso le ha generado un dinamismo enorme a la cartera hipotecaria que está creciendo a tasas del orden de 14 % por año. Pero lo más importante es que eso ha permitido que se construyan viviendas y ese es el impacto sobre la economía por 8.3 billones de pesos, entonces el subsidio a la tasa ha apalancado actividad directa por 8.3 billones de pesos, pero ese es el valor de las viviendas. Detrás de las viviendas está el cemento, los ladrillos, el vidrio, el hierro todos esos

sectores y entonces, a su vez, se apalanca otra actividad através de este subsidio. Un impacto directo en el sector de la construcción de 8.3 billones de pesos. ¿Cuánto nos ha costado esto? 1.8 billones, y aquí hago una advertencia que también es bueno que todos los constructores la entiendan, que es un reflejo de la responsabilidad fiscal nuestra. Sería muy fácil decir voy a dar el subsidio de tasa. Uustedes saben que el subsidio de tasa va por siete años, los siguientes ocho años del crédito la tasa la sostiene el propio banco, es una ventaja porque el aporte fiscal es solo los primeros siete años. Piensen

lo siguiente, sería muy fácil decir yo pago el subsidio de tasa cada año en la medida en que se vaya causando, entonces este año pongo la plata equivalente al subsidio de tasa del 2014 y el año entrante veo como saco la plata del presupuesto nacional para poner el resto. No, nosotros no hacemos eso, cuando damos un subsidio de tasa reservamos la totalidad del costo de ese subsidio durante los siete años y desde ya lo dejamos reservado, lo pasamos al Banco de la República que administra estos fondos. Entonces ese subsidio de tasa cuando nosotros decimos que costó 1.8 billones es el costo de los siete años, porque eso es lo que le ponemos en el fondo, el

159 MEMORIAS


Intervención del Ministro de Hacienda y Crédito Público

Frech al Banco de la Republica para que ellos simplemente cada mes le vayan girando lo correspondiente a los bancos hipotecarios. Fíjense lo siguiente: En el caso de la vivienda media que hemos construido entonces 28.000 viviendas subsidiadas con el Frech, esas 28.000 viviendas tienen un costo de 4 billones de pesos, eso se ha hecho con un subsidio a la tasa que ha costado 430.000 millones de pesos , es decir un 10 % del valor de las viviendas, una capacidad de apalancamiento de 1 a 10, con un peso de subsidio a la tasa apalancamos diez de construcción, el contraste es interesante porque las cifras son iguales con las de vivienda gratis. Las viviendas gratis –digamos- que son más o menos también 4

billones de pesos, que es el valor total de las viviendas de sector medio, entonces podemos decir que en el caso de las viviendas gratis con 4 billones de pesos de aportes del Gobierno hemos construido viviendas que valen 4 billones de pesos, en el caso de la vivienda media con 400.000 millones de pesos hemos construido viviendas que valen 4 billones de pesos, esa es la proporción. Entonces ¿qué significa todo esto? Que esto tiene un efecto apalancador y multiplicador enorme. Y en el caso de las viviendas VIS y VIP ha habido 74.735 créditos en el periodo 20122014 y un valor de viviendas también cercano. De nuevo se coinciden todos los números 4,2 billones de pesos. Entonces fíjense uste-

160 La

innovación en el sector de la Construcción

des, hemos hecho vivienda gratis por 4 billones, VIP y VIS las viviendas valen 4.2 billones y la vivienda media vale también 4 billones y el monto invertido de recursos del Gobierno es mucho menor en el caso de la vivienda media. Conclusión. Es un programa altamente efectivo ¿qué impacto ha tenido sobre la efectividad? El PIB de la construcción que tuvo una caída en el segundo semestre del año 2012, para el primer semestre y segundo semestre del año pasado tuvo un crecimiento positivo y de hecho muy alto, fíjense que el crecimiento del sector de la construcción en el segundo semestre del año pasado fue de 15 %, de manera que logramos el efecto deseado.


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

¿Qué hubiera pasado si nosotros no hubiéramos estimulado el sector? Esta es una pregunta difícil de contestar. Hay que imaginar el escenario. Si no hubiéramos tenido el PIPE, probablemente el sector hubiera crecido en el subsector edificaciones no al 10 % como creció sino al 3.6 %, entonces el impacto que tuvo. Fíjense ustedes lo importante para la economía como un todo. En muy buena parte gracias al PIB de la construcción, tanto por el lado de edificaciones, como por el lado de obras civiles logramos pasar de una economía que venía creciendo por debajo de 3 % en los tres últimos trimestres de 2012 a una economía que está creciendo a tasas cercanas o superiores a 5 % y esto la verdad a todos los colombianos nos debe hacer sentir muy orgullosos, porque hoy en América Latina tener un país con una economía en la que los pronósticos son al alza, y una economía que esta creciendo al 5 % es un lujo. Si nosotros fuéramos hoy miembros de la Organización de los países desarrollados OCDE -que vamos a hacerlo en muy poco tiempo- seríamos el país de la OCDE con mayor crecimiento. Yo soy un lector de la revista The Economist, que todas las semanas en su última página saca dos cuadros donde pone las 45 principales economías del mundo y hace una síntesis de la información estadística más importante, entre ella el pronóstico de creci-

miento para el año. En una columna que dice pronóstico de crecimiento para el 2014, entre esos 45 países que incluyen a los países desarrollados y a las economías más importantes emergentes, nosotros estamos en el quinto lugar de mayor crecimiento entre los principales 45 países del mundo. El país que más crece este año es China, el segundo es India, el tercero es Indonesia, el cuarto es Malasia y el quinto es Colombia. Entonces esto no es algo que haya ocurrido por casualidad, esto fue la concurrencia de unas políticas que se adoptaron en un momento oportuno y un sector empresarial que realmente respondió rápidamente, o sea ustedes no se pusieron a pesar y a mirar si esto sí, si esto no, si iba a durar, si no iba a durar, ustedes ahí mismo se lanzaron a vender el stop que ya tenían naturalmente, eso era lo que tenían que hacer, pero también a iniciar nuevos proyectos y tengan la certeza de que nosotros reconocemos eso, nosotros reconocemos ese esfuerzo y nosotros no los vamos a dejar a ustedes colgados de la brocha, ni los vamos a dejar en una situación donde se queden con un stop que no puedan. Tenemos que ir calculando muy bien cómo vamos haciendo esa transición a una mayor normalidad, a una situación de tiempos estables, pero la gratitud y el reconocimiento a ustedes por haber hecho ese esfuerzo y haber respondido tan rápi-

damente es grande. Y lo más importante. La principal preocupación nuestra es el empleo, o sea nosotros todo esto que haremos en materia económica al final del día lo queremos ver traducido en empleo. Si uno crece, si uno tiene baja inflación, si la tasa de interés está baja todo eso es importante, pero nada más relevante que el empleo, o sea nosotros queremos ver todos estos buenos indicadores reflejados en empleo, porque eso es lo que realmente le sirve a la gente, eso es lo que permite que las familias vivan bien, eso es lo que permite que la gente pueda salir después a comprar vivienda, en fin sin el empleo es muy difícil tener una economía próspera y dinámica, entonces el empleo es fundamental. Vuelvo a mi análisis y aplicación de esto del mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario, lo que más ayuda a reducir la pobreza, lo que más ayuda a reducir la desigualdad en una sociedad es el empleo y especialmente el empleo formal, lo que pueda hacer el Gobierno con subsidios, apoyos, aportes, programas estilo semillas en acción, programas tipo Colombia mayor es complementario al empleo, pero nunca puede reemplazar lo que uno logra con empleo. El empleo es lo más importante, la principal herramienta de política social es el empleo. Entonces lo que uno logra generando un puesto de trabajo no lo

161 MEMORIAS


Intervención del Ministro de Hacienda y Crédito Público

logra dando los subsidios que ustedes quieran, es mucho más importante el empleo, entonces uno tiene que tener siempre un norte muy claro y ese sector tiene esa enorme bondad de ser generador de empleo. Si uno toma los últimos tres meses, febrero, marzo y abril y los compara con los mismos tres meses del año pasado, este sector ha generado 130.000 empleos nuevos. Entonces esa comparación de esos tres meses de 2014 versus 2013, nos da que para el país como un todo se generaron cerca de medio millón de empleos y este sector puso un 30 %. Entonces es un sector que ha sido muy dinámico en términos de generación de empleo y ha sido –digamos– el que ha contribuido en la generación de empleo con 11 %, muy superior al crecimiento de empleo para la economía como un todo. Pero de esto lo que a mi más me gusta –y en esto sí los quiero felicitar–es que este es un sector que entendió perfectamente las señales que dimos con la reforma tributaria y la necesidad de empezar a contratar la gente con condiciones de formalidad, es decir, con contratos, con prestaciones, contratos que pagan los beneficios de seguridad social. Eso es importantísimo. Yo sé que ustedes -que ya han visto la presión no solo de la Dian, sino de UGPP, verificando el cumplimiento de todos los aportes- entienden que ese es el complemento que necesita

todo Estado y es que haya un monitoreo, que haya una buena capacidad de hacer cumplir una norma, pero nada más importante que facilitarle la vida al empresariado para que cumpla la norma y la forma como facilitamos nosotros las cosas es bajando los aportes parafiscales y esa reducción de los aportes parafiscales esta haciendo maravillas, porque realmente esta haciendo que muchos empresarios tomen la decisión de contratar trabajadores a través de sus nóminas, y aquí lo que estamos viendo es que precisamente el sector tiene hoy un incremento en cambios a la tendencia en términos del comportamiento del empleo formal. El presidente anuncio esta mañana los nuevos programas de leasing habitacional y básicamente el decreto que firmamos en el día de hoy es un decreto que va a ofrecer otro producto, yo creo que a los colombianos hay que plantearles una gama amplia de posibilidades para conseguir vivienda, un poco la clasificación que nosotros tenemos en el Gobierno es la siguiente. Hay un grupo de colombianos cuyos ingresos son muy bajos. Son colombianos que viven con ingresos que en muchos casos solo les permiten conseguir lo necesario para comer, es el grupo que está en una condición de pobreza extrema. Ese grupo de colombianos que desafortunadamente es un 9 % de la población, que está en condiciones

162 La

innovación en el sector de la Construcción

de pobreza extrema nunca va a tener la posibilidad de ahorrar para comprar una vivienda porque su ingreso se va todo en sobrevivir. A ese grupo de compatriotas no hay alternativa diferente que el Estado le ofrezca la vivienda. Darle la vivienda gratuita. Por eso yo soy un defensor de ese programa, es un programa con una vocación eminentemente social de llegarle a un grupo de compatriotas donde están las víctimas del conflicto, los desplazados y esta el grupo de colombianos en pobreza extrema. Hay otro grupo de compatriotas que tiene un ingreso que está por encima de un salario mínimo, que va de un salario mínimo a un salario y medio mínimo, donde el Estado tiene que hacer un gran esfuerzo, pero donde la familia colombiana también puede poner de su parte. El esfuerzo que hace el Gobierno es dar un subsidio del orden de 15-16 millones de pesos, un subsidio a la tasa de interés, una garantía sobre el crédito hipotecario y esta familia con 200.000 pesos mensuales puede pagar ese crédito, necesita un poco de ahorro para arrancar y ahí es donde digamos hay una cierta dificultad para una familia de estas condiciones tener 3, 4 o 5 millones de pesos disponibles para comprar una vivienda. No es nada fácil, ese es el tema que tenemos que resolver a futuro, pero es un buen complemento entre el mercado y el Estado porque en todo caso la persona de esta familia está


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

hoy gastándose 200.000 o más pesos en el arriendo. Entonces es darle una ayuda para que pueda empezar a utilizar esos recursos que utiliza en arriendo para pagar ese crédito subsidiado. Y Hay un tercer grupo que es la vivienda media donde estamos discutiendo las ventajas de tener un subsidio a la tasa de interés, entonces esos son como diferentes pilares. Ahora viene un complemento que es el leasing habitacional con un componente de ahorro, porque el leasing habitacional en la VIS no ha despegado del todo en Colombia, porque para el inversionista el banco no tiene ningún interés en quedarse con ese activo. No es la vocación de un banco. Tienen que encontrar un tercero que invierta y que sea el dueño del inmueble mientras que el deudor termina de pagar el leasing y ejerce la opción de compra, entonces esa vivienda tiene que permanecer en el activo de un inversionista durante 15 años, ese inversionista que se pensó en su momento que iba tener el atractivo de hacerlo con unas exenciones tributarias no ha despegado porque todavía considera que es un producto de alto riesgo y que el deudor en algún momento puede dejar de pagar y digamos los procesos ejecutivos son prolongados y por lo tanto ese inversionista no se ha querido meter a ser el propietario de esas viviendas. Entonces este producto que diseñamos hoy, que presentó el Presidente esta

mañana y que diseñamos durante un tiempo largo es un producto que al inversionista le da una mayor seguridad para construir viviendas y financiarlas con leasing y es que el deudor además de ir pagando su canon mensual va construyendo un ahorro que es una garantía adicional para el inversionista que esté promoviendo esos proyectos, porque en el momento de un atraso o en el momento de un incumplimiento, de una mora, el inversionista tiene la posibilidad de recurrir a ese ahorro como fuente de pago. Entonces un producto que complementa el

leasing habitacional de una manera como lo recomendó el Banco Mundial le da más garantías y más seguridad a quien tenga capital y quiera construir urbanizaciones para venderlas a través del esquema de leasing habitacional. Eso es básicamente el mecanismo del leasing habitacional con el componente de ahorro. Es un producto nuevo que busca complementar. Aquí de lo que se trata es de tener muchas opciones, tienen la enorme ventaja ese mecanismo que no le exige cuota inicial a la persona, la persona puede entrar, empezar a pagar su canon, ejercer la

163 MEMORIAS


Intervención del Ministro de Hacienda y Crédito Público

opción de compra al final y el inversionista, que va a ser el propietario de esas urbanizaciones, puede tener la seguridad de que primero el leasing habitacional no solo va a tener el subsidio típico de laVIS y de la VIP, puede operar para cualquiera de los dos esquemas, sino que también hay recurso a ese ahorro que se hace de manera paralela y le da una garantía adicional al inversionista. Ese es el modelo con esta figura que se adoptó por la vía del decreto que firmó el señor presidente. Conclusión y ya termino. Ustedes tiene una pregunta muy puntal ¿Qué va a pasar con el Frech 3? ¿qué va a pasar con el Frech a la vivienda media? Yo les dije en enero, esperemos a que avance el año y vamos a consultar tres variables en el momento que se agoten los recursos. La primera variable es ¿dónde esta el sector? ¿dónde esta la economía? ¿necesita este impulso adicional? ¿Sí o no? ¿Dónde están las tasas de interés? Sin el subsidio del dos y medio por ciento ¿dónde están las tasas de interés? Y una pregunta adicional es ¿cómo está la situación fiscal del país? Porque obviamente esto tiene un costo que hay que considerarlo, no es despreciable, es un costo mucho menor al del subsidio de la VIS o de la VIP o por supuesto al de las viviendas gratis, pero tiene un costo. Yo lo que quisiera es que pasado el proceso electoral diéramos

una discusión tripartita con ustedes, la banca y el Gobierno y evaluáramos las condiciones, las modalidades y la necesidad, y sobre la base de ese consenso, de un trabajo armónico con voluntad de llegar a fórmulas consensuales donde naturalmente estaríamos el Ministro Henao y yo, tratemos de formarnos entre todos una idea de qué es lo que vamos a hacer de aquí en adelante. No tengan ninguna reserva que la evaluación nuestra sobre el impacto del Frech 3 es altamente positiva, no podría ser mejor, no podríamos tener una opinión mejor del Frech 3 y del subsidio a la tasa a la vivienda media. Tenemos que evaluar las condiciones, tenemos que evaluar la situación económica de apoyar a la vivienda media y sobre esa fórmula encontrar una solución de consenso, pero no es un tema que nosotros lo tengamos ahí relegado, estamos muy conscientes de la importancia de este tema, sabemos que para muchos de ustedes es un tema crucial y tengan la certeza de que nosotros no vamos a ignorar, ni vamos a dejar de lado el tema. Vamos a dar un debate serio sobre bases sólidas y digamos en su momento discutimos qué es lo que nos conviene. Yo confió que todavía los subsidios nos dan para terminar este mes como estaba programado. Sé que muchos de ustedes que están vendiendo vivienda tienen la incertidumbre de que tasa ofrecer, ha sido una realidad

164 La

innovación en el sector de la Construcción

que han enfrentado muchos compradores y pueden haber visto alguna diferencia, haber tenido algún impacto sobre la demanda. Yo también quiero tener esa información, quiero que ustedes nos cuenten cómo han sentido la demanda ahora que se ofrecen los créditos sin el Frech. Ver si eso ha tenido algún impacto y que podamos medirlo y estimarlo. Pero insisto, la mejor voluntad de parte nuestra porque al final del día lo único que nos interesa es que el sector no vaya a perder el dinamismo. Vamos a hacer todo lo necesario para que este sector se mantenga creciendo a tasas de dos dígitos y lo que sea necesario lo haremos. De manera que Sandra muchas gracias. Ustedes tienen un amigo. Uustedes tienen sobre todo una persona muy comprometida con este sector, con el país, con que sigamos siendo la estrella en materia económica en América Latina. Para eso no tenemos un mejor aliado que los constructores. Muchas gracias.


CONGRESO

Palabras de la Presidente de Camacol al Ministro de Vivienda Ciudad y Territorio

Q

uiero ser sincera.

muy Así como gracias a la política de este Gobierno se partió la historia de la viQueremos reco- vienda en dos, también a nocer, y no esta- nosotros nos pasaron comos haciendo política pero sas que nos dieron muy sí estamos cerrando un duro el año pasado y nos cuatrienio, que realmente pusieron a reflexionar y a fue bastante impactante buscar unos mecanismos para nosotros. Este es el para mantener el camino último Congreso de este de la excelencia y la calicuatrienio y yo creo que dad de la vivienda. es muy importante -y por quisimos hacerlo así- decir Nuestro Ministro de Viunas palabras espontá- vienda fue viceministro de neas y de corazón, porque vivienda en dos oportuninos hemos sentido acom- dades y siempre hemos pañados y porque adicio- logrado tener una internalmente este es un tema locución con él, franca, difícil de tocar. tranparente y de corazón.

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Él ha creído enormemente no solo en el sector sino también en el Gremio, hemos tenido discusiones porque él hace su tarea y por supuesto yo hago la mía. Sin embargo, nos encontramos siempre con una persona abierta, y algo que a nosotros Ministro siempre nos ha sorprendido es esa capacidad suya de ejecutar, el entusiasmo de que si uno da una idea usted dice listo mirémosla y a los dos o tres días está lista, o si usted nos pide algo, lo hace con un entusiasmo que a nosotros nos motiva

165 MEMORIAS


Palabras de la Presidente de Camacol al Ministro de Vivienda Ciudad y Territorio

enormemente para seguir analizando, estudiando y buscando propuestas. Inclusive con los últimos hechos y el Proyecto de Ley que está en el Congreso, pudimos hablar -a pesar de las dificultadas que generó ese proyecto-, pero gracias a que se ha generado tanta confianza y respeto en esta interlocución, en este diálogo, pudimos sentarnos y hablar de ese tema que fue extremadamente sensible para el Gobierno y para nosotros.

tenerlo a usted en el Ministerio de Vivienda y por tener un equipo como el que usted tiene, un equipo maravilloso que nos da todo el tiempo para escuchar nuestras ideas, propuestas y problemas.

tura de un Gobierno y de un Ministerio que puso a la vivienda en el lugar que la puso.

Ministro mil gracias por confiar y mil gracias por creer, por oírnos, mil gracias por ejecutar, y mil graCoincidimos en los diag- cias por haber permitido nósticos y eso muestra que la vivienda llegue a que el Gobierno está para donde está y donde estaapoyar al sector y que el mos seguros -como lo dije Gremio está del lado del ahorita y como lo dije taminterés general, coincidi- bién en el panel-, que con mos en los diagnósticos, la dinámica que le dejaron lo cual nos permite trazar ustedes, la vivienda y a la estrategias conjuntas. política de vivienda no se Entonces Ministro estas va devolver. son unas palabras para En ese ritmo que ustedes agradecerle, para decirle nos pusieron, con esa ca- Muchas gracias Ministro. que para nosotros la vi- pacidad de ejecución, a vienda llego a donde está nosotros también nos tocó en este cuatrienio gracias trabajar mucho porque teal presidente Santos por níamos que estar a la al-

166 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Intervención del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

Luis Felipe Henao

M

Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

uchas gracias por estas palabras. Cuando vengo a Camacol me siento viniendo a mi casa. Me siento con ganas de venir siempre a expresar lo que estamos haciendo porque la política de vivienda no tuvo un solo gestor. La política de vivienda se construyó entre ustedes, entre un equipo del Ministerio muy entregado, y quisiera empezar por darle las gracias a mi viceministro Guillermo Herrera, que ha sido fundamental, a todo mi equipo de trabajo, y al ministro Cárdenas que fue un aliado muy importante, si no fuera por el conocimiento que tiene del sector no hubiera sido posible convertir esto en una realidad. Con el ministro Cárdenas tuvimos discusiones muy importantes sobre las 100.000 viviendas, sobre VIPA, sobre el precio de la vivienda, y esa sinergia que se desarrolló entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Vivienda ha hecho que este sector sea el más importante de la economía. Yo quería empezar con un diagnóstico –porque como estamos hablando de fútbol, qué mejor que empezar a hablar de fútbol- mirar qué estaba pasando antes y qué está pasando ahora. Qué hacía que el sector de la vivienda no fuera antes el más importante. Y nos

encontramos con un sector sin patrocinadores, no teníamos un Ministro como el que tenemos ahora que nos aportó 10 billones de pesos para que este sector fuera el más importante. Era un sector poco contundente porque de cada diez subsidios que se daban en carga-cheques solamente se materializaban tres y

esas casas que se construían nacían de forma inmediata con problemas, al tener un déficit cualitativo. Eran viviendas de 28 metros cuadrados que no tenían una adecuada infraestructura urbana, no tenían vías. Viviendas con mala calidad. Teníamos poco volumen ofensivo. Porque este sec-

167 MEMORIAS


Intervención del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

tor que en 2008 construía más vivienda diferente a VIS, se dio cuenta que si queremos tener una economía que generará empleo, pero que además nos permitiera llegar a la base de la pirámide necesitamos construir vivienda de Interés Prioritario. Había zonas donde teníamos poca inclusión porque no estábamos llegando a las personas qué queríamos. Nos concentrábamos en un crecimiento más o menos de siete ciudades, pero hoy estamos llegando a más de 228 ciudades. Teníamos poca creatividad porque este sector tiene normas muy importantes, tiene los Planes de Ordenamiento Territorial, la Ley 388, pero nunca nos sentamos a generar una inno-

vación como lo dice este Congreso. Cómo generar innovación, cómo generar liderazgo, cómo repensar las cosas para que este sector fuera mucho más rápido. Teníamos una gran informalidad, los constructores que construían en este sector no eran especializados, eran contratistas que nacían con estas obras y no les interesaba construir vivienda, eran contratistas que iban por un contrato rápido que podían gestionar con la alcaldía y que no les interesaba el producto que iban a entregar. Por eso como decía Mauricio, nosotros tuvimos un gran director técnico que es el presidente Juan Manuel Santos, con él empezamos a tener una charla técnica de que tenía que hacer para repensar el sec-

168 La

innovación en el sector de la Construcción

tor Dr. Pardo, y miramos que dificultades teníamos y empezamos a estudiar que la principal dificultad era el modelo de contratación y por eso cambiamos el de las 100 mil viviendas, buscamos un modelo de contratación que no tuviera dumping, un modelo de contratación que eliminara la corrupción. Licitamos 4.2 billones de pesos en solamente seis meses, de los cuales el 90 % de los constructores de las 100 mil viviendas son personas que pertenecen al gremio de Camacol y de esos 4.2 billones de pesos no tuvimos una sola queja de corrupción o de alguien que dijera que hubo un proceso de amañamiento o algún problema de riesgo sobre el proceso de contratación y así empezamos a gene-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

rar la mejor confianza, a contratar los mejores jugadores, a tener las mejores empresas construyendo vivienda de interés prioritario, empresas que fueron a Valledupar y no solamente construyeron el programa de vivienda gratuita sino que se quedaron construyendo otros programas generando ciudad. Al llegar a ciudades como Santa Marta que es una capital del departamento que no tenía construcción formal de vivienda de Interés Prioritario pero que hoy ya sueña con tener proyectos de vivienda de interés social y vivienda para ahorradores hemos logrado tener un sistema de juego muy importante en la forma de contratación, y la forma de contratación se centró en lograr los mejores jugadores. Empezamos a ver que estaba fallando en el interior del Ministerio y teníamos dos viceministerios que a veces no se hablaban entre sí, que los separaba una puerta pero que no se comunicaban, y lo que se ha hecho en agua para el sector ha sido muy importante, igual o más importante que los proyectos de vivienda. En agua gracias a un aliado que ha sido Findeter hemos logrado licitar más de 1 billón 200 mil millones para lograr pasar al Choco y al Quibdó del 33 % al 95 % de cobertura para llegar a Atado, a Bahía Solano, para poder generar y recobrar esa deuda histórica que teníamos con ciertos departamentos.

Cuando inicio este gobierno ciudades tan importantes como Manizales se quedaron sin agua por no tener un acueducto redundante. Hoy en la política de gestión de riesgo estamos construyendo el acueducto de Manizales para que no vuelva a pasar lo que paso iniciando el gobierno. Estamos pasando en Pereira de una planta modelo 1934 a una 2014 de tratamiento de agua potable para que los pereiranos consuman mejor agua. En Armenia que tenemos que cuidarla porque es nuestro paisaje cafetero, no teníamos una planta de tratamiento de aguas residuales en este siglo y acá se está construyendo. En Sincelejo estamos trabajando para la continuidad 24 horas, en Montería se está pasando el 50 % de alcantarillado al 100 % y yo siempre he dicho que progreso no se escribe con P sino con A de agua potable, pero además a través de la política del viceministerio de agua, hemos generado decretos tan importantes como el Decreto 5030, un decreto que obliga a las empresas prestadoras de servicios públicos a que les den rápidamente la disponibilidad de sus servicios, que miren si efectivamente están dentro del área urbana, dentro del perímetro urbano. Efectivamente ustedes puedan tener la posibilidad de exigirle a esa empresa a través de la Superintendencia de Servicios públicos que les de la

disponibilidad de servicios públicos, nos empezamos a comunicar entre nosotros mismos, a hacer políticas integrales de vivienda y a hacer políticas integrales de agua y esto ha generado que se aumente de forma notable el volumen ofensivo de este ministerio, que este Ministerio siempre este dando buenas noticias, que pueda mandar a todos los funcionarios en una semana a inaugurar obras por cualquier parte del país. Estamos construyendo obras desde la Guajira hasta el Amazonas, hemos construido obras en Pasto y estamos construyendo obras en Bucaramanga y en todo el país y son obras de la mejor calidad, con eso estamos llegando a algo más importante y es construir mejores ciudades, pero además construir mejores viviendas y eso lo han logrado ustedes. De igual forma esto se logró como les decía porque estas ideas no se quedaron en el papel, estas ideas tuvieron la voluntad de un Presidente que paso de invertir 1.5 billones de pesos en 4 años a invertir 10 billones de pesos, a decirles a ustedes, al sector de la construcción confiamos en ustedes, ustedes tienen el potencial para sacar esta economía adelante, han trabajado muy fuerte para que efectivamente los procesos sean mucho más rápidos y más agiles y eso está dando los resultados que explicaba el ministro Cárdenas, crecer al doble de la econo-

169 MEMORIAS


Intervención del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

mía, generar la empleabilidad más alta, llegamos a diciembre a casi 1 millón 400 mil empleados formales en nuestro sector, a crecer en más de 130 mil empleos y esto está dando los resultados que hoy tenemos. De igual forma empezamos a generar una alineación, en donde el gran 10 de este equipo es el sector de la construcción pero juega de la banda izquierda, de una forma muy importante las cajas de compensación que son aliados fundamentales para que el subsidio de VIPA le pueda llegar por primera vez a empleados formales, tenemos a los constructores, tenemos a los bancos, tenemos la política económica diseñada por el Ministerio de Hacienda que genera una política de ciudades.

más equitativas, en este cuatrenio las 13 principales ciudades de Colombia han disminuido la inequidad, en este cuatrenio es 10 % más rico según el índice Palma está acercándose al 40, la diferencia entre el 10 % más rico y el 40 % más pobre se ha disminuido, quiere decir que estamos generando ciudades mucho más equitativas.

De igual forma ya hemos dado los mejores resultados, este gobierno el de Juan Manuel Santos va a llegar a 920 mil viviendas iniciadas, de esas el 52 % es vivienda de interés social, es la primera vez en la historia de este país que se construye más vivienda de interés social que otro tipo de vivienda. Hemos aumentado de una forma muy importante la financiación de vivienda, hemos crecido un 24 %, aumentado en un 25 % las ventas y un 79 % en el licenciamiento, estamos generando algo que es mucho más importante que estos indicadores económicos estamos generando un mayor crecimiento de la igualdad, ciudades mucho

Antes si uno divide la población en quintiles solamente el quintil cuarto y el quintil quinto tenían posibilidades de comprar una vivienda, eso lo dice el estudio de la Universidad de los Andes, lo dice el Penut, lo dice el Banco Interamericano de Desarrollo, no teníamos posibilidades de tener una política inclusiva y como lo decía el ministro Cárdenas: gracias al programa de las 100 mil viviendas, estamos llegando a los más vulnerables, gracias al programa de las 86 mil viviendas estamos llegando a personas entre 1 y 2 salarios mínimos y tenemos una clase media que estamos fortaleciendo a través del subsidio a la tasa, pero además se ge-

Se ha empezado a generar una disminución en la desigualdad y los que saben de todo el tema de igual, saben que disminuir un punto, disminuir una centésima en los niveles de desigualdad es muy difícil y en este cuatrenio hemos multiplicado por dos la posibilidad de que estas personas que han tenido una condición de inequidad puedan tener mayores oportunidades.

170 La

innovación en el sector de la Construcción

neraron y se mantuvieron en la reforma tributaria todas las iniciativas para que este sector siguiera con el mismo dinamismo y mantuvieron la posibilidad de que se dieran los descuentos de renta y se mantuvieron las posibilidades para que todos siguieran teniendo en la vivienda un vehículo adecuado de inversión. De igual forma, cuando terminamos este primer tiempo, como decía Sandra, es el momento también de reflexionar, de mirar que ha pasado, de mirar que goles cometimos, de mirar cual es el resultado, en que nos fue bien y en que nos fue mal y el 12 de octubre del año pasado fue una fecha que no se nos puede olvidar a ninguno, ese día se cayó un edificio y eso nunca puede pasar en el país, tenemos un sector de la construcción fuerte, dinámico, un sector de la construcción del cual nos sentimos orgullosos y de la mano de este sector estamos construyendo un proyecto de ley, un proyecto de ley para discutirlo entre todos, para madurarlo entre todos, donde el énfasis más importante es la supervisión, es la certificación técnica de ocupación para que se cumpla con todos los requisitos de la norma de sismo resistente y el énfasis más importante es proteger al consumidor hipotecario y proteger al sector. Yo les quiero decir con todo el respeto que no tengan miedo a este proyecto de ley, este proyecto se desarrollará entre todos. Yo creo


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

que es muy difícil que se apruebe en esa legislatura, nosotros entendemos que este proyecto se tiene que trabajar y discutir mucho más, discutir temas tan sencillos como la póliza, discutir temas tan importantes como toda la creación del fondo, nosotros estamos abiertos a crear con ustedes un proyecto que nos deje mucho más establecido el sector y poder seguir avanzando en ese segundo tiempo de la construcción para que seamos el mejor sector y dentro de la tácti-

ca que estamos discutiendo esta el cómo hacer para tener un acceso equitativo y sostenible al suelo, es de los temas más importantes que ustedes le plantearon hoy al Presidente. Acabamos de terminar el 7º foro urbano mundial y ahí se demostró la importancia de este sector. En el 7º foro urbano mundial fuimos la atención del mundo por toda una semana. Este Foro desarrollado en Colombia duplico lo que había hecho Nápoles en visitantes, más

de 25 mil visitantes. En el 7º foro urbano mundial se desarrolló la batería más importante de pensamiento que se había desarrollado en Colombia para crear ciudades mucho más equitativas dentro del marco de unas ciudades para la vida, nos dimos cuenta que tenemos una ley de ordenamiento territorial de más de 15 años, en el Foro Urbano Mundial nos dimos cuenta que ya tenemos una madurez en materia de planificación y somos referentes a nivel mundial en materia de planificación urbana, pero también en ese Foro nos dimos cuenta que es necesario pasar ya de la planificación a la gestión. La gran dificultad es que no estamos gestionando eficientemente nuestro suelo, están las herramientas pero no estamos gestionando eficientemente y nosotros tenemos el conocimiento, tenemos ya la inercia ya de todo este trabajo de tantos años, debemos trabajar de la mano de ustedes para que esa inercia se pueda desenvolver mucho más rápido a través de dos estrategias: La primera, mirar todo ese suelo que tenemos en ciudades intermedias, nosotros tenemos que pasar de la construcción de un país de siete ciudades a la construcción de un país que mire toda la región, tenemos que pasar de la planificación municipal a la planificación supra municipal, pasar de la planificación de ciudad a la planificación de región, si eso es así podemos hacer regiones mucho más integradas.

171 MEMORIAS


Intervención del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

Uno de los temas más importantes de ese 7º foro urbano mundial fue la presentación que hizo Carolina Barco en cómo se deben conectar las ciudades y que tenemos que hacer, y lo que tenemos que hacer es entre ustedes y nosotros reglamentar rápidamente la ley de ordenamiento territorial, ahí hay herramientas fundamentales para que este ordenamiento municipal pase a ser un ordenamiento supra municipal para que empecemos a crea esas regiones. En esa ley de ordenamiento territorial podemos pasar a simplificar las normas, hacer un trabajo muy importante de contratos plan que intervengan los municipios, que intervengan los departamentos, que intervenga el gobierno nacional pero sobre todo que intervenga el sector privado, si nosotros logramos eso, si logramos agilizar esa reglamentación y sacar adelante esas herramientas que ya están en la Ley 1454 vamos a construir lo que esta mañana decían ustedes, una revolución en materia de suelo pero además un suelo integrado, un suelo que tenga uso no residencial, un suelo que tenga la posibilidad de crear equipamiento urbano y de crear industria, un suelo que nos permita tener un país en movimiento que genere más empleo y más equidad. También sabemos que tenemos que darle una revisión a la Ley 388, hay cosas que funcionaron y hay cosas que no. Nosotros tenemos que revisar como sacamos rápidamente los planes par-

ciales, como revisamos las cargas urbanísticas para que den el cierre financiero, para hacer mucho más eficiente el sector, eso lo estamos trabajando desde hace mucho tiempo con el viceministro Herrera, lo estamos trabajando también en la revisión del Decreto 874, y tenemos la posibilidad de trabajar de la mano de ustedes para que estos trámites se sigan disminuyendo. Este Ministerio ha trabajado mucho en la reducción de trámites pero estamos seguros que en un futuro con el plan de desarrollo podemos revisar una estrategia con mayor integralidad y generar mayor seguridad jurídica. Este Ministerio siempre ha estado de la mano de ustedes cuando en un momento determinado hay una posible vulneración a la seguridad jurídica para entrar a respaldar al sector, es así como presentamos en el proceso, por ejemplo, de Pedro Gómez coayudamos la anulidad que se presentó ante la corte constitucional, porque sabemos cómo dice el Presidente de la Republica que la seguridad jurídica es lo que nos lleva a tomar decisiones rápidas, de igual forma estamos también conscientes de que las corporaciones autónomas regionales son necesarias, son indispensables para el ordenamiento ambiental de las regiones, pero que las decisiones no pueden ser discrecionales, las decisiones de las corporaciones autónomas tienen que dejar claridad donde se puede construir y donde no, pero

172 La

innovación en el sector de la Construcción

no puede seguir generando incertidumbre jurídica y es uno de los temas que más ha hecho énfasis el Presidente de la Republica y estoy seguro que vamos a seguir avanzando en estos temas. De igual forma vamos a trabajar para seguir avanzando en materia de agua potable, para poder ser mucho más eficientes en la prestación de servicios públicos, para no depender solamente de unas ciudades y no poder generar acueductos regionales y ahí están los avances que hemos podido tener. Estoy seguro que una vez revisemos todo este desarrollo y este estudio que hemos hecho en materia de vivienda vamos a seguir trabajando como dice el ministro Cárdenas en algo fundamental, mantener las tasas de interés bajas, de acuerdo al manejo macroeconómico continuar fomentando el crecimiento y desarrollo económico, seguir teniendo este sector como un sector líder. Este Ministerio siempre ha sido el número 13 en todo, ministerio número 13 en generación de empleo y en inversión, hoy somos el Ministerio número 1 en todo y eso se ha podido construir porque hemos tenido un sector que ha sido capaz de asumir los retos. Nosotros de la mano de ustedes estamos seguros que vamos a promover ciudades mucho más sostenibles, ciudades mucho más equitativas, ciudades para la paz. La paz es un con-


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

cepto que se alimenta de disminuir la desigualdad, es un concepto que se alimenta en la generación de empleo, que se alimenta en el estímulo a la industria, la paz es un concepto que se alimenta en un sector constructor sólido, ustedes están ayudando a construir paz en muchos municipios de Colombia, cuando le estamos entregando una vivienda a una persona que vive con piso en tierra, que a veces no sabe de que es su casa como me dijo una señora, es mitad de cartón, es mitad de madera, tiene una parte de plástico, tiene una parte de zinc, cuando le entregamos una vivienda digna en un barrio digno con equipamiento estamos construyendo un país

en paz, cuando este sector hizo todo el programa de acompañamiento social está ayudando a construir un país en paz. La paz no es lo que se está firmando en La Habana, la paz es lo que estamos haciendo todos los días por tener un mejor país, es lo que ustedes están ayudando a construir en lugares donde nunca habíamos llegado. Llegar a Choco por ejemplo como lo estamos haciendo con Coninsa Ramon H y construir 1.600 viviendas en un municipio donde nunca se había terminado un proyecto de vivienda, llegar a Atado y construir a través del programa de vivienda gratuita el mejor barrio de Atado, los más ricos de

Atado no tienen las ventajas y las comodidades que tiene el programa de vivienda gratuita. La paz es poder hacer ciudades mucho más equitativas, ciudades mucho más dinámicas, ciudades mucho más sostenibles. A eso es que le estamos apostando en este ministerio y estamos seguros que de la mano de ustedes vamos a construir un mejor país un país en paz. Muchas gracias.

173 MEMORIAS


Actividad social en el Congreso

Otros momentos especiales del Congreso

Condecoraciones Juan Antonio Pardo, presidente de la Junta Directiva de Camacol, y Le贸n Arango, primer Vicepresidente, entregan la condecoraci贸n Presea de Plata al empresario Mauricio Velez Escobar de la empresa Convel.

174 La

innovaci贸n en el sector de la Construcci贸n


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Condecoraciones La presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, hace entrega de la condecoración Presea de Plata al empresario Germán Pérez Mejía de la empresa Conhogar.

Juan Antonio Pardo, presidente de la Junta Directiva de Camacol, hace entrega de la condecoración Presea de Plata al empresario Manuel José Puyana de Urbansa S.A.

Leon Arango, primer Vicepresidente de la Junta Directiva de Camacol, entrega la condecoración Presea de Plata a los empresarios Alejandro Rodrigo Quiñones y Oscar Medina de Cerraduras de Colombia Cerracol S.A.S.

175 MEMORIAS


Condecoraciones Nancy Pulido, gerente de Camacol Tolima y Félix García Motta, presidente de la Junta Regional, reciben la condecoración Estrella de Plata por los 35 años de fundación de la Regional.

Juan Antonio Pardo, presidente de la Junta Directiva de Camacol, entrega la condecoración Presea de Plata al empresario Jorge Mario Velásquez, presidente de Cementos Argos.

Sandra Forero Ramírez, presidente de Camacol, entrega la condecoración Presea de Plata a la empresa Mercantil Automoviliaria – Mercovil.

176 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Condecoraciones Presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, hace entrega de la condecoración Presea de Plata a la empresaria María Teresa Godoy, gerente de Ferreterías Godoy.

Juan Antonio Pardo, presidente de la Junta Directiva de Camacol, entrega la condecoración Presea de Plata al empresario Daniel Fernández, presidente de Siemens.

León Arango, primer Vicepresidente de la Junta Directiva de Camacol entrega condecoración Presea de Plata a los empresarios Alejandro Rodrigo, gerente de Mercadeo, y Óscar Medina, gerente de Ventas de la empresa Cerraduras de Colombia Cerracol.

177 MEMORIAS


Actividad social en el Congreso

Torneo de golf

Empresarios del sector participan en el torneo de golf que este año se realizó en el club Karibana de Cartagena.

Este es el tercer torneo de golf que se realiza en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción 2014, que este año contó con la asistencia de más de 100 participantes.

El torneo de golf realizado el 4 de junio, dejó a 8 ganadores en la categoría caballeros y 4 en la categoría mixta.

178 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Torneo de golf

Cemex fue la empresa patrocinadora del torneo de golf.

El torneo de golf se realiza con el fin de integrar a los participantes del Congreso y ofrecer actividades complementarias al evento académico.

Carlos Valencia y Gustavo Perry durante el torneo de golf del Congreso Colombiano de la Construcción 2014.

179 MEMORIAS


Actividad social en el Congreso

Coctel de bienvenida

Felipe Pinilla, Gloria Henao y Juan Manuel González durante el coctel de bienvenida del Congreso Colombiano de la Construcción 2014.

Jorge Enrique Gómez, César Llano y Fernando Sarabia participan del Congreso de Camacol.

Delegados de la Regional Huila participan en el coctel de bienvenida del evento más grande del sector de la construcción en Colombia.

180 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Coctel de bienvenida Los asistentes del Congreso asistieron al coctel de bienvenida del Congreso 2014, que este año contó con la participación de 1.200 asistentes

Álvaro López, Luis Alberto Bojacá, Juan Antonio Pardo y Carlos Miranda durante el coctel de bienvenida.

Raúl Augusto Baquero y Camilo Congote durante el coctel de bienvenida del Congreso Colombiano de la Construcción 2014.

181 MEMORIAS


Actividad social en el Congreso

Muestra comercial

El congreso contó con una muestra comercial de 98 expositores, un 17% más que el año anterior.

Este año la muestra comercial ocupó el primer y segundo piso del recinto.

Los asistentes al Congreso tuvieron la oportunidad de conocer y recorrer la muestra comercial del evento.

182 La

innovación en el sector de la Construcción


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014

Clausura

La presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez y el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio reciben al Presidente Juan Manuel Santos.

El Presidente Juan Manuel Santos saluda a empresarios del sector que asistieron al Congreso Colombiano de la Construcción 204.

El Presidente Juan Manuel Santos habla con la Presidente de Camacol minutos antes de su intervención.

183 MEMORIAS


Actividad social en el Congreso

Fiesta de clausura

Al cierre del Congreso los asistentes asistieron a la fiesta de clausura en la terraza exterior del Centro de Convenciones de Cartagena.

184 La

innovaci贸n en el sector de la Construcci贸n


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIร N 2014

Fiesta de clausura

La fiesta de clausura fue amenizada por el grupo musical Santo Domingo y los bailarines del grupo Ekobios.

Delegados de la Regional Boyacรก se visten de rosa en honor al ciclista Nairo quintana.

185 MEMORIAS


CONGRESO

COLOMBIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.