MONITOREO MAYO 2016
LA REPÚBLICA FECHA: 31 DE MAYO DE 2016
REVISTA PORTAFOLIO FECHA: 31 DE MAYO DE 2016
LA REPÚBLICA FECHA: 31 DE MAYO DE 2016
LA REPÚBLICA FECHA: 28 DE MAYO DE 2016
El TIEMPO FECHA: 28 DE MAYO DE 2016
CONSTRUDATA FECHA: 26 DE MAYO DE 2016
“Gracias a Mi Casa Ya más colombianos compraron vivienda nueva en el último año: Minvivienda” 26/5/2016 Como una muy buena noticia calificó la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, los indicadores de mercado de vivienda nueva publicados por Camacol, según los cuales en el último año las ventas crecieron un 7,8%. "Todos los esfuerzos de esta cartera y del Gobierno Nacional están encaminados para que cada vez más colombianos cumplan el sueño de comprar casa, por eso a través de los programas que hemos creado vamos a seguir impulsando la construcción y la compra de vivienda", dijo la Ministra. Según el informe, el segmento perteneciente a Mi Casa Ya tuvo un crecimiento satisfactorio con más de 43 mil unidades vendidas, es decir un aumento del 18% y el segmento de no VIS tuvo un crecimiento de 14,8%, con mayores ventas en el rango de precios de 135 a 335 salarios mínimos, perteneciente a Mi Casa Ya – subsidio a la tasa no VIS que aumentaron 22%. "Estas cifras demuestran que nuestras medidas están funcionando y que con Mi Casa Ya tenemos facilidades para todos los bolsillos de los colombianos, insistimos en que lo único que tienen que hacer es encontrar el plan que más se acomoda a su presupuesto y enamorarse de una casa que será su proyecto de vida, después de eso el procedimiento con los bancos es muy sencillo”, agregó la jefe de la cartera. Dentro de los programas del Gobierno Nacional se encuentran Mi Casa Ya – Cuota Inicial, segmento que en lo corrido de este año también ha aumentado en ventas un 5,8%, Mi Casa Ya – ahorradores y Mi Casa Ya subsidio a la tasa. Usted podrá encontrar información más detallada de cada uno de ellos en aquí
DINERO.COM FECHA: 26 DE MAYO DE 2016
Fiducia inmobiliaria, uno de los negocios más atractivos del año Los estímulos del Gobierno a los programas de vivienda hacen de la fiducia inmobiliaria uno de loS negocios más atractivos del año. Sin duda el ladrillo sigue reinando como una de las inversiones ‘duras’ en Colombia, al punto que el auge de la construcción de vivienda en el país permite que la fiducia inmobiliaria sea uno de los negocios de mayor crecimiento en materia de fideicomisos. Los activos administrados por esta unidad de negocio crecieron a un ritmo anual de 34,5%, al totalizar $43,8 billones en 6.875 negocios y una participación de 12,3% dentro del total de activos administrados por el sector, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. “El impulso que tendrá este año el renglón vivienda y otros destinos como centros comerciales, hoteles y oficinas en las principales ciudades del país significará un mayor volumen de actividades bajo esta modalidad de administración dirigida por voceros profesionales de entidades sometidas a la supervisión de la Superfinanciera, como son las fiduciarias”, afirma la presidente de Asofiduciarias, Stella Villegas de Osorio. De acuerdo con los cálculos del gremio, la fiducia inmobiliaria crecería cerca de 27% al finalizar 2016, en términos de volumen de activos administrados. En número de negocios, se estima un crecimiento de 15% anual, para alcanzar cerca de 8.000 administrados al cierre del año. Dentro de las perspectivas para 2016 en este sector está el aumento en la penetración de la fiducia inmobiliaria en un mercado que seguirá creciendo gracias a los estímulos del Gobierno a la vivienda. Tal como lo señala Mario Andrés Estupiñán Alvarado, presidente de Fiduciaria de Occidente, “nuestros cálculos indican que este tipo de ayudas contribuyen al incremento del PIB en 0,4 puntos en 2016 y la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) prevé que la construcción de edificaciones crecerá 9,7% para el año en curso”. Respaldo a proyectos En la actualidad se ve cada vez más un mayor uso de los vehículos fiduciarios como respaldo en el desarrollo de los proyectos de inversión. Luis Orlando Salazar, vicepresidente comercial de Fiduciaria Bancolombia, sostiene que el mecanismo fiduciario se ha articulado cada vez más a este tipo de proyectos, “y tanto los compradores finales, los promotores, constructores y los inversionistas le encuentran un alto valor agregado de cara a que las
condiciones de iniciación de los proyectos estén acreditadas y los recursos y los activos, adecuadamente administrados”. Pese a la crisis del petróleo en la historia reciente, la inflación y la devaluación del peso frente al dólar, se tiene una perspectiva positiva frente a algunas regiones, como lo asegura Leopoldo Romero Gálvez, gerente general de Helms Fiduciaria. “Estas perspectivas se mantendrán estables en su dinámica, dada la proyección de crecimiento, y esto permite equilibrar la oferta de aquellas que probablemente presentarán una dinámica más discreta”, dice. Este esquema ha sido relevante para los promotores, constructores y adquirentes de desarrollos inmobiliarios, al ser vehículos que ayudan a mitigar riesgos a las partes de un proyecto. La fiducia inmobiliaria comprende varias formas de contratos, entre las que están las fiducias de preventa, que tienen que ver con la comercialización del proyecto, mientras se logran obtener los requisitos para empezar a construir el proyecto. Para Mario Andrés Estupiñán, presidente de Fiduciaria Occidente, este esquema representa un beneficio para los futuros compradores, porque “sus recursos se mantienen administrados por una fiduciaria mientras el constructor acredita las condiciones definidas en el contrato”, según el directivo. Otra figura que se constituye en este negocio es la fiducia de administración o parqueo de lote, cuyo objetivo es el de transferir un bien inmueble para que sobre el mismo se adelanten las gestiones previas al desarrollo del proyecto de construcción. Lea también: Construcción: La gran protagonista de la actiidad fiduciaria Para todos Otro de los frentes de atracción del negocio inmobiliario se soporta en los derechos fiduciarios: un mecanismo jurídico que permite que pequeños y medianos inversionistas puedan participar en grandes proyectos.. “En Oikos hemos realizado más de 70 estructuraciones de este tipo con el apoyo de diferentes fiduciarias, algunos de estos patrimonios aún están activos rentando y otros han cumplido sus procesos y ciclo de maduración, han sido vendidos a sus arrendatarios o a terceros”, afirma Claudia Díaz, gerente comercial del Grupo Oikos, quien anticipa que en este momento la firma inició el proceso de venta del Hotel Popart de Tocancipá, que espera iniciar entrega al operador en el último trimestre de este año.Se trata de un patrimonio autónomo con 26.000 derechos fiduciarios, con inversión mínima de $49 millones. El Grupo Oikos desarrolla diferentes frentes de trabajo y avanza en la construcción de parques industriales en Tocancipá y Barranquilla. En vivienda está con Oikos Infinitum, un proyecto de renovación urbana con 29 pisos de altura en Chapinero que le cambiará la cara a la zona de la Caracas con calle 58. También desarrolla proyectos de vivienda en Tocancipá, Zipaquirá y Cajicá.
Oferta de vivienda Claudia Díaz, gerente comercial de Oikos, dice que en el país aún existe gran potencial de compra de vivienda, así como el mercado industrial. “Los mercados de inmuebles de vivienda desde VIP/VIS hasta $700 millones tienen una dinámica muy atractiva tanto para el constructor como para el comprador a nivel de opciones, tasas y beneficios. Así mismo, el mercado Industrial en Colombia apenas se está profesionalizando con la creación en los últimos años de clústers para industria y empresariales, donde las empresas encuentran parques industriales de verdad”, afirma.
http://www.dinero.com/edicion-impresa/finanzas/articulo/se-espera-un-crecimientoen-los-negocios-de-fiducia-inmoviliaria-este-ano/224011
EXTRA NOTICIAS FECHA: 31 DE MAYO DE 2016
MiCasaYa impulsó venta de vivienda en Colombia, afirma ministra Noguera Como una muy buena noticia calificó la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, los indicadores de mercado de vivienda nueva publicados por Camacol, según los cuales en el último año las ventas crecieron un 7,8%. “Todos los esfuerzos de esta cartera y del Gobierno Nacional están encaminados para que cada vez más colombianos cumplan el sueño de comprar casa, por eso a través de los programas que hemos creado vamos a seguir impulsando la construcción y la compra de vivienda”, dijo la Ministra. Según el informe, el segmento perteneciente a Mi Casa Ya tuvo un crecimiento satisfactorio con mas de 43 mil unidades vendidas, es decir un aumento del 18% y el segmento de no VIS tuvo un crecimiento de 14,8%, con mayores ventas en el rango de precios de 135 a 335 salarios mínimos, perteneciente a Mi Casa Ya – subsidio a la tasa no VIS que aumentaron 22%. “Estas cifras demuestran que nuestras medidas están funcionando y que con Mi Casa Ya tenemos facilidades para todos los bolsillos de los colombianos, insistimos en que lo único que tienen que hacer es encontrar el plan que más se acomoda a su presupuesto y enamorarse de una casa que será su proyecto de vida, después de eso el procedimiento con los bancos es muy sencillo”, agregó la jefe de la cartera. Dentro de los programas del Gobierno Nacional se encuentran Mi Casa Ya – Cuota Inicial, segmento que en lo corrido de este año también ha aumentado en ventas un 5,8%, Mi Casa Ya – ahorradores y Mi Casa Ya subsidio a la tasa. Usted podrá encontrar información más detallada de cada uno de ellos en www.micasaya.gov.co
http://extranoticias.com.co/sitio/micasaya-impulso-venta-de-vivienda-en-colombiaafirma-ministra-noguera/
MINISTERIO DE VIVIENDA.COM FECHA: 25 DE MAYO DE 2016
Bogotá, D.C., miércoles 25 de mayo de 2016. Como una muy buena noticia calificó la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, los indicadores de mercado de vivienda nueva publicados por Camacol, según los cuales en el último año las ventas crecieron un 7,8%. "Todos los esfuerzos de esta cartera y del Gobierno Nacional están encaminados para que cada vez más colombianos cumplan el sueño de comprar casa, por eso a través de los programas que hemos creado vamos a seguir impulsando la construcción y la compra de vivienda", dijo la Ministra. Según el informe, el segmento perteneciente a Mi Casa Ya tuvo un crecimiento satisfactorio con mas de 43 mil unidades vendidas, es decir un aumento del 18% y el segmento de no VIS tuvo un crecimiento de 14,8%, con mayores ventas en el rango de precios de 135 a 335 salarios mínimos, perteneciente a Mi Casa Ya – subsidio a la tasa no VIS que aumentaron 22%.
"Estas cifras demuestran que nuestras medidas están funcionando y que con Mi Casa Ya tenemos facilidades para todos los bolsillos de los colombianos, insistimos en que lo único que tienen que hacer es encontrar el plan que más se acomoda a su presupuesto y enamorarse de una casa que será su proyecto de vida, después de eso el procedimiento con los bancos es muy sencillo”, agregó la jefe de la cartera. Dentro de los programas del Gobierno Nacional se encuentran Mi Casa Ya – Cuota Inicial, segmento que en lo corrido de este año también ha aumentado en ventas un 5,8%, Mi Casa Ya – ahorradores y Mi Casa Ya subsidio a la tasa. Usted podrá encontrar información más detallada de cada uno de ellos en www.micasaya.gov.co
http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2016/mayo/gracias-a-mi-casaya-mas-colombianos-compraron-vivienda-nueva-en-el-ultimo-ano-minvivienda
REVISTA DINERO FECHA: 26 DE MAYO DE 2016
SEÑAL COLOMBIA FECHA: 22 DE MAYO DE 2016
Fuente: Señal Institucional Fecha: mayo 22 Titular: Conversemos sobre Economía: ¿Qué está pasando con la construcción de vivienda en Colombia? Entrevista a la Ministra de Vivienda Elsa Noguera y a la Presidente de Camacol Sandra Forero
EL TIEMPO FECHA: 21 DE MAYO DE 2016
EL ESPACIO FECHA: 21 Y 22 DE MAYO DE 2016
EL COLOMBIANO.COM FECHA: 23 DE MAYO DE 2016
Entre enero y marzo se desembolsaron créditos para comprar casa en Antioquia por 195.093 millones de pesos, un 10 % más de lo reportado para el mismo periodo del año pasado, cuando se entregaron 176.691 millones. El dato para el departamento, revelado por el Dane equivale al 13 % de los 1,50 billones de pesos que se desembolsaron en todo el país en créditos hipotecarios. No obstante, el caso de Antioquia es atípico, pues en el consolidado nacional la dinámica de crédito se redujo en 6,2 % y desaceleró por segundo año consecutivo para la muestra del primer trimestre, pues en 2015 marcó -7,2 %.
Los datos históricos del Dane, muestran además que es la primera vez en seis años en que Antioquia vuelve a participar con más de 13 % de los desembolso del país. No lo hacía desde 2010, cuando se entregaron 51.787 millones de pesos. Con los recursos desembolsados en el país, se financiaron a marzo 29.644 viviendas, de las cuales el 68,5 % fueron soluciones habitacionales nuevas. También queda claro que, aún en medio de la desaceleración de la economía nacional y un panorama más sombrío para el crédito, los bancos siguen apostándole a la línea hipotecaria. En 2011 el total de los desembolsos los hacía la banca, ese porcentaje subió a 89 % en 2016. No obstante, los analistas creen que este año habrá cautela desde la banca. Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el sector edificador sólo crecerá a tasas de 4,4 % en 2016, y esto será un freno para el crédito hipotecario, ante un “evidente rasgamiento de la burbuja hipotecaria de 2010 a 2014”. Cabe recordar que este centro de estudio aseguró hace dos años que, ante una eventual caída de los ingresos petroleros, uno de los principales afectados sería el sector de vivienda e inmobiliario. En la otra orilla está la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que mostró que el mercado residencial inició 2016 con una oferta de 105 mil viviendas, un 6 % más que en 2015. “Teniendo en cuenta los programas de vivienda del Gobierno, esto será un gran soporte para el crecimiento del sector”, explicó Sandra Forero, presidenta del gremio. Camacol estima que, con la ayuda de los subsidios de la política nacional se vendan 132 mil unidades en 2016. En Antoquia, la proyección es vender el 20 % del total nacional, unas 25.200 viviendas. Los intereses suben Si bien los datos para la región muestran buena dinámica, el desempeño a mediano plazo estará mediado por lo que suceda con las tasas de interés. Los recientes movimientos de la tasa de intervención del Banco de la República mantendrán caros los créditos. Sin embargo el total de esa transmisión a los costos del dinero para las personas que buscan un préstamo para vivienda puede tardarse hasta 18 meses. “Si bien en 2017 creemos que el Banco tendrá un espacio para bajar sus tasas, pues la inflación habrá desacelerado, es seguro que seguiremos sintiendo aumentos en el costo de los créditos, con más fuerza en los que son a corto plazo y progresivamente en los demás”, aseguro Jonathan Malagón, vicepresidente Económico de Asobancaria. El desempeño regional Entre las cinco principales regiones del país, Santander presentó la principal caída, con una disminución en el desembolso de crédito hipotecario del 12,6 %, seguida por Bogotá, con 8,9 % hasta los 643 mil millones de pesos, sólo la capital representa el 42,9 % del total de los desembolsos del país. En contraste, además de Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca mostraron crecimiento en la financiación, con variaciones de 11,1 % y 2 %, respectivamente.
http://www.elcolombiano.com/negocios/credito-hipotecario-crece-en-antioquia-perodesacelera-en-pais-CH4191756
LA REPÚBLICA FECHA: 20 DE MAYO DE 2016
EL SOL WEB.COM FECHA: 26 DE MAYO DE 2016
El poder de construir ciudades de calidad, desarrollo formal y competitividad. Destacadas Nacionales Construcción, desarrollo formal y competitividad
Del 8 al 10 de junio los actores que intervienen en la cadena de valor de la actividad edificadora, tanto del sector público como del privado, se encontrarán en Cartagena en el Congreso Colombiano de la Construcción 2016 Bajo la idea central de promover la construcción de ciudades de calidad, como un elemento crucial en la estrategia de desarrollo nacional y subnacional del país, el próximo 8 de junio se inaugurará en Cartagena el Congreso Colombiano de la Construcción 2016, que este año espera contar con más de 1.600 participantes.
Algunos de los invitados internacionales serán: Paul Cheshire, economista y profesor emérito de Geografía Económica en la Escuela de Economía de Londres; Bruce Katz, vicepresidente de Brookings Institution y director del programa de Política Metropolitana; Alain Bertaud, líder de diseño del Proyecto de Urbanización de la Universidad de Nueva York, y Wong Heang Fine, CEO del Grupo Surbana Jurong – Singapur.
Por Colombia, harán parte de la programación el Presidente de la República, Juan Manuel Santos; el vicepresidente, Germán Vargas Lleras; el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría; el jefe de negociación del Gobierno en el proceso de paz, Humberto de la Calle, entre otros funcionarios que intervienen en la actividad edificadora y el entorno económico del país.
“El sector de la construcción es una fuente de desarrollo para los entornos económicos y sociales del país y una de las principales estrategias de inversión pública. Este año, el Congreso será el punto de encuentro de los protagonistas de la cadena de valor del sector de la construcción, para discutir, cuál es la mejor estrategia y acciones para construir, entre todos, ciudades de calidad”, puntualiza la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez.
http://elsolweb.tv/el-poder-de-construir-ciudades-de-calidad-desarrollo-formal-y-competitividad/
PORTAFOLIO FECHA: 20 DE MAYO DE 2016
NOTINGENIO.COM FECHA: 20 DE MAYO DE 2016
Construcción, desarrollo formal y competitividad
Bogotá. Bajo la idea central de promover la construcción de ciudades de calidad, como un elemento crucial en la estrategia de desarrollo nacional y subnacional del país, el próximo 8 de junio se inaugurará en Cartagena el Congreso Colombiano de la Construcción 2016, que este año espera contar con más de 1.600 participantes. Resultado de imagen para Fotos , Mauricio Cárdenas Santamaría; Algunos de los invitados internacionales serán: Paul Cheshire, economista y profesor emérito de Geografía Económica en la Escuela de Economía de Londres; Bruce Katz, vicepresidente de Brookings Institution y director del programa de Política Metropolitana; Alain Bertaud, líder de diseño del Proyecto de Urbanización de la Universidad de Nueva York, y Wong Heang Fine, CEO del Grupo Surbana Jurong – Singapur. Por Colombia, harán parte de la programación el Presidente de la República, Juan Manuel Santos; el vicepresidente, Germán Vargas Lleras; el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría; el jefe de negociación del Gobierno en el proceso de paz, Humberto de la Calle, entre otros funcionarios que intervienen en la actividad edificadora y el entorno económico del país. “El sector de la construcción es una fuente de desarrollo para los entornos económicos y sociales del país y una de las principales estrategias de inversión pública. Este año, el Congreso será el punto de encuentro de los protagonistas de la cadena de valor del sector de la construcción, para discutir, cuál es la mejor estrategia y acciones para construir, entre todos, ciudades de calidad”, puntualiza la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. http://notingenio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18705:2016-05-20-01-51-12&catid=38:noticias&Itemid=57
LLANOS SIETE DIAS FECHA: 19 DE MAYO DE 2016
EL TIEMPO FECHA: 18 DE MAYO DE 2016
http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/publirreportaje/mejor-precio-valorizacion-y-pago-a-cuotas-son-algunas-de-ellas/16596581
PORTAFOLIO.CO FECHA: 17 DE MAYO DE 2016
Por primera vez en Colombia, hay por lo menos tres acciones que reconocen a la construcción sostenible como una práctica meritoria, con el valor agregado de que ahora tiene el apoyo del Estado. Según Cristina Gamboa, directora de la Cámara Colombiana de la Construcción Sostenible (CCCS), “esto confirma que los mercados verdes llegaron para quedarse”. La directiva habló de la normatividad que entrará en vigencia próximamente, del compromiso del país para reducir al 2030 en 20 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que se complementa con la estrategia de desarrollo bajo en carbono y con avances en la reglamentación de la Ley 1715 del 2014 sobre fuentes no convencionales de energía. En julio entra en vigencia en el país la 'Guía de ahorro de agua y energía', de obligatorio cumplimiento para las nuevas construcciones. ¿Cómo ve el tema? Efectivamente, la Resolución 549 del 2015 que adopta la guía deberá cumplirse desde el próximo 10 julio en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Allí, se definen unos porcentajes de ahorro en agua y energía obligatorios para todos los proyectos que radiquen su licencia a partir de esa fecha.
¿También es para la vivienda social? En estas y en las de interés prioritario los porcentajes que indica la norma no son obligatorios; son indicativos y su cumplimiento es opcional. ¿Cómo van las jornadas de divulgación de la guía? Tanto los vinculados a la industria como los directivos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) han estado muy activos. Sin embargo, aún es notoria la dispersión de competencias entre los profesionales sobre cómo cumplirla; además, existe confusión por la forma en que se presenta. Aun así, quienes ya trabajan construcciones sostenibles se han preparado y, de hecho, las obras con las características que traza el certificado estadounidense Leed cumplen los estándares mínimos definidos en la guía. ¿Cuáles son los errores en los que aún caen los constructores en materia sostenible? Hay dos comunes: subestimar el alcance del concepto de construcción sostenible que se enfoca, entre otras, en las personas y en su calidad de vida; es decir, entornos prósperos y saludables que respetan el ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad. El otro tiene relación con los materiales verdes, precisamente, un tema central de Construverde 2016 que se realiza hoy y mañana en Bogotá. Los materiales son claves en el desempeño energético de las edificaciones, en la salud de sus ocupantes y en los impactos ambientales del sector edificador. A propósito de Construverde, allí estará Alfredo Landaeta con un laboratorio urbano, que define como “un taller práctico para que la gente interactúe con conceptos sostenibles”. ¿Cómo es eso, si es común que el tema se vea como algo lejano? Se trata del diseño integrativo, cuya premisa es articular todos los actores y conocimientos, e involucrarlos en el proceso de diseño. Esto significa identificar las posibilidades de construir colectivamente un entorno amable, habitable, seguro y sostenible; para ello se incluye a los usuarios, quienes al fin de cuentas son los que logran, a través del consumo responsable, que un edificio sostenible cumpla lo trazado. Finalmente, ¿cuáles son las fallas conceptuales más comunes cuando se habla de arquitectura verde?
En la alianza Agenda 2030 de Construcción Sostenible, precisamos acciones que se deberían emprender para el desarrollo sostenible de la industria en transformación de la cadena de valor; políticas públicas, incentivos y estrategia, y financiamiento. También hay una imprecisión frecuente en el concepto de sostenibilidad. No es solo lo ambiental, sino el balance entre este y lo económico, lo social y lo cultural. Además, es un error pensar que lo existente no es objeto de mejora; de hecho, la política debería ir más allá de las edificaciones nuevas. SUGERENCIAS SOBRE GUÍA PARA AHORROS La 'Guía de ahorro de agua y energía para construcciones nuevas' que entra en vigencia en el país en julio próximo establece metas globales de desempeño y, a la vez, define una "ruta sugerida" para el cumplimiento de los ahorros que, según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), “termina siendo prescriptiva”. Su directora, Cristina Gamboa, asegura que si los profesionales usan esta en vez de metas globales de desempeño y el diseño integrativo para sus proyectos, van a tener dificultades y será complejo plantear proyectos óptimos en términos de inversiones. Por eso, “nuestra recomendación para el cumplimiento de la guía es que sigan la metodología del Proceso de Diseño Integrativo (PDI) y las modelaciones energéticas y de consumo hídrico para surtir un proceso óptimo de diseño. “De esta manera se lograrán proyectos que cumplan con las metas de ahorro mínimos sugeridos, con las expectativas de todas las partes involucradas en las diferentes etapas del proyecto, dentro de un modelo presupuestal competitivo”. Gabriel E. Flórez G. Economía y Negocios
http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/hay-subestimar-construcciones-sostenibles-495967
El ESPECTADOR.COM FECHA: 17 DE MAYO DE 2016
BURBUJA INMOBILIARIA EN COLOMBIA O DESINFORMACIÓN DEL CONSUMIDOR Durante los últimos años he podido escuchar cómo los compradores colombianos han mostrado su preocupación frente a una posible burbuja inmobiliaria en el país, lo que se ve reflejado en un aumento continuo en los precios de vivienda nueva y en una mayor oferta que se percibe en las ciudades principales. Sin embargo, y como sucede a menudo en nuestro país, una gran parte de nuestros compatriotas dejan corromper su opinión sin informarse apropiadamente de la situación. En un país donde los medios de comunicación aún hablan por la mayoría e influencian fácilmente las decisiones, es cada vez más difícil convencer al público de una realidad incluso cuando se tienen datos que lo demuestren. Después de la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos, originada por la burbuja inmobiliaria, la frase “mejor espero a que explote la burbuja para comprar” se volvió recurrente entre los compradores de proyectos nuevos y usados debido a la percepción de un encarecimiento desproporcional en los precios de los inmuebles. De todas formas, esto se ha estado mencionando desde 2010 y hasta ahora no se ha visto dicho fenómeno. Lo que sí ha empezado a suceder en Colombia y en general en varios países de Latinoamérica es un latigazo de la recuperación de la economía estadounidense y un deterioro del sobre-valorado crecimiento asiático unido a transiciones importantes como la disminución del precio del petróleo, los fenómenos naturales y el creciente miedo del pueblo alimentado por los especuladores. En economía y finanzas dicha especulación es una de las armas más peligrosas cuando se está al borde de una crisis pues, al igual que con las acciones, la simple duda de los consumidores puede crear el ambiente perfecto para el desplome de la economía golpeando la inversión, el trabajo y el consumo interno. Como analista es mi deber no lanzar una afirmación o formar un criterio sin antes haber hecho mi propia investigación y, al tener la posibilidad de escribir es oportuno hablar con respecto a un tema que, en mi opinión, se está tomando a la ligera por parte de la mayoría de los ciudadanos. No tener información sobre el sector inmobiliario en Colombia, al igual que en otros sectores como la Minería, genera especulación y des-conocimiento que puede tener un impacto real y perjudicar la confianza de los inversionistas. A principios de marzo del presente año se produjo un gran desconcierto debido a una noticia del diario un diario económico local en donde se anunciaba que por primera vez en los últimos años los precios
de la vivienda nueva habían disminuido. No obstante, esta información puede considerarse incompleta pues si bien los precios bajaron, no se aclaró que sucedió sólo en algunas zonas y estratos, en razón a la oferta y demanda de ese mercado específico. Gráfico #1
Gráfico realizado por al autor basado en las cifras del informe de construcción de Camacol 20151 Gráfico #2
Gráfico realizado por al autor basado en las cifras del informe de construcción de Galería inmobiliaria 20162 Ahora bien, para poder tener una idea sobre la realidad de la burbuja he decidido utilizar ciertos indicadores que sugieren un comportamiento del mercado desde el punto de vista financiero y económico. El primero de estos es la cantidad de metros cuadrados licenciados donde se mide el aumento de nuevos proyectos frente al periodo anterior. Podemos ver que la tendencia a nivel nacional ha ido creciendo (Gráfico #1) aunque no se tienen aumentos críticos que puedan afectar la demanda, siendo el auge de 2011 el único que muestra un optimismo marcado en el sector (momento en que la demanda respondió). Bogotá es señalada como el epicentro de la burbuja inmobiliaria donde se evidencia que las licencias manejan un ciclo equilibrado, manteniendo una tendencia lineal sin inclinaciones
(Gráfico #2), hecho que, a pesar de haber una percepción de oferta elevada, muestra que dicha oferta no se traduce en un aumento de los metros cuadrados licenciados. Al parecer la oferta creciente se traduce en el número de proyectos disponibles mas no en los metros totales, siendo tal vez un efecto de la nueva tendencia inmobiliaria donde los espacios ideales de los compradores han sido disminuidos. Lo segundo es el número de unidades vendidas en comparación con el crecimiento de la oferta, evaluando así la velocidad de ventas y su variación anual. Basado en la información disponible por la empresa de estudios y seguimiento del mercado “La Galería Inmobiliaria” y proporcionada por la empresa constructora “Terra3 desarrollo inmobiliario”, se tiene que efectivamente ha existido una disminución en las unidades vendidas debido al aumento de la oferta que, como se mencionó, es de unidades disponibles más no del total de metros cuadrados licenciados. Igualmente, la disminución en la velocidad de ventas no ha sido significativa, explicándose en cierta manera con una reacción positiva de los compradores nacionales pero principalmente los internacionales que incluyen obviamente a los extranjeros pero aún más relevante, a los colombianos residentes fuera del país, quienes vieron en nuestra devaluación una oportunidad de inversión con perspectivas futuras positivas, compensando así una posible negatividad interna y manteniendo los precios y el crecimiento que se venía presentando históricamente. Finalmente, para poder analizar un riesgo real de una burbuja inmobiliaria y sus efectos económicos en el sector bancario (situación que desencadenó la crisis estadounidense) se debe analizar el comportamiento de los deudores. Para esto se empieza a observar el crecimiento o disminución de la deuda asociada a los créditos hipotecarios y el comportamiento de la misma gracias al índice de cartera vencida. Tal vez esto último pudo parecer un poco confuso pero es más sencillo de lo que parece. El aumento de la cartera vencida significa que los deudores (en este caso los hipotecarios) están incumpliendo con los pagos pactados, haciendo que el banco en algún momento deba hacer efectiva la hipoteca y deba quedarse con el activo. Esto, aunque parece no ser un problema, hace que los bancos se queden sin efectivo y entren a tener un déficit de liquidez, escenario que origina un círculo vicioso donde las entidades no tienen dinero para cubrir sus necesidades y empiezan a desfalcar a sus clientes que finalmente ven como los precios de vivienda se desploman por la situación financiera. Gráfico #3
Gráfico realizado por al autor basado en las cifras del informe cartera hipotecaria de vivienda DANE 20153 Como se observa en el gráfico anterior de cartera vencida, Colombia ha mostrado una tendencia a la baja en dicho índice, siendo el mejor en los últimos ocho años. Aunque esto no es concluyente sobre el tema tratado en este artículo, sí muestra una imagen realista con respecto al estado del mercado financiero colombiano. Las personas están pagando sus deudas y los bancos se encuentran en uno de los mejores momentos de su historia. Igualmente, esto no significa que estén regalando créditos, un aspecto importante para que la deuda mejorara fueron las políticas nacionales para el otorgamiento de préstamos las cuales, a mi parecer, son bastante estrictas o por lo menos, en mi experiencia personal, las condiciones son muy excluyentes, buscando minimizar el riesgo de desfalco. Evidentemente el sector inmobiliario ha tenido una transformación importante en los últimos años pero hablar de una burbuja inmobiliaria parece un poco apresurado. La desinformación del público en general hace que el mercado tiemble pues se empieza a crear una desconfianza de los consumidores, afectando así la demanda y creando especulaciones que, si no se tratan adecuadamente, puede transformarse en efectos reales de crisis en el sector. Asimismo, el crecimiento actual de la oferta inmobiliaria se ha dado en proporciones similares que la demanda, pero esta última ha tenido un cambio gracias a factores como el miedo latente del país o el tiempo que está tomando llevar a cabo una decisión de inversión, alargando así la velocidad de ventas y afectando financieramente los proyectos. Al final, este estudio puede no ser el más completo entre los que se ven en el sector, pero si puede plantear una duda de si efectivamente se puede hablar de “burbuja inmobiliaria” como tanto hablan los consumidores o si se trata simplemente de un miedo creado por la des-información que puede terminar por retraer el mercado y asentar dicho miedo hasta volverlo una crisis; algo muy similar a las enfermedades psicosomáticas (creadas por la mente) a las que los humanos estamos tan acostumbrados. Referencias bibliográficas 1. Colombia construcción en cifras. Agosto 2015. Cámara colombiana de la construcción. Camacol 2. Comportamiento de la vivienda en Bogotá y municipios Aledaños I trimestre del 2016. La galería inmobiliaria.
3. Cartera Hipotecaria de Vivienda CHV. Marzo 2016. DANE 4. Ă?ndice de precios de la vivienda nueva (IPVNBR). Serie HistĂłrica. Banco de la Republica. Banrep
http://blogs.elespectador.com/el-mal-economista/2016/05/17/burbuja-inmobiliaria-en-colombia-o-des-informacion-del-consumidor/
EL PILÓN FECHA: 17 DE MAYO DE 2016
CONSTRUDATA FECHA: 17 DE MAYO DE 2016
http://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/socializacion-reglamento-construccion-sostenible-17-05-16.asp
EL ESPACIO FECHA: 16 DE MAYO DE 2016
}
PORTAL INFORMATIVO INDISTRIAL FECHA: 16 DE MAYO DE 2016
‘NO HAY QUE SUBESTIMAR LAS CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES’ HOME DE NOTICIASINFRAESTRUCTURA‘NO HAY QUE SUBESTIMAR LAS CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES’ ‘No hay que subestimar las construcciones sostenibles’ Cristina Gamboa, directora del CCCS habló sobre la norma que obliga a cumplir unos porcentajes de ahorro en agua y energía en edificaciones nuevas. Por primera vez en Colombia, hay por lo menos tres acciones que reconocen a la construcción sostenible como una práctica meritoria, con el valor agregado de que ahora tiene el apoyo del Estado. Según Cristina Gamboa, directora de la Cámara Colombiana de la Construcción Sostenible (CCCS), “esto confirma que los mercados verdes llegaron para quedarse”. La directiva habló de la normatividad que entrará en vigencia próximamente, del compromiso del país para reducir al 2030 en 20 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que se complementa con la estrategia de desarrollo bajo en carbono y con avances en la reglamentación de la Ley 1715 del 2014 sobre fuentes no convencionales de energía. En julio entra en vigencia en el país la ‘Guía de ahorro de agua y energía’, de obligatorio cumplimiento para las nuevas construcciones. ¿Cómo ve el tema? Efectivamente, la Resolución 549 del 2015 que adopta la guía deberá cumplirse desde el próximo 10 julio en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Allí, se definen unos porcentajes de ahorro en agua y energía obligatorios para todos los proyectos que radiquen su licencia a partir de esa fecha. ¿También es para la vivienda social? En estas y en las de interés prioritario los porcentajes que indica la norma no son obligatorios; son indicativos y su cumplimiento es opcional. ¿Cómo van las jornadas de divulgación de la guía? Tanto los vinculados a la industria como los directivos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) han estado muy activos. Sin embargo, aún es notoria la dispersión de competencias entre los profesionales sobre cómo cumplirla; además, existe confusión por la forma en que se presenta. Aun así, quienes
ya trabajan construcciones sostenibles se han preparado y, de hecho, las obras con las características que traza el certificado estadounidense Leed cumplen los estándares mínimos definidos en la guía. ¿Cuáles son los errores en los que aún caen los constructores en materia sostenible? Hay dos comunes: subestimar el alcance del concepto de construcción sostenible que se enfoca, entre otras, en las personas y en su calidad de vida; es decir, entornos prósperos y saludables que respetan el ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad. El otro tiene relación con los materiales verdes, precisamente, un tema central de Construverde 2016 que se realiza hoy y mañana en Bogotá. Los materiales son claves en el desempeño energético de las edificaciones, en la salud de sus ocupantes y en los impactos ambientales del sector edificador. A propósito de Construverde, allí estará Alfredo Landaeta con un laboratorio urbano, que define como “un taller práctico para que la gente interactúe con conceptos sostenibles”. ¿Cómo es eso, si es común que el tema se vea como algo lejano? Se trata del diseño integrativo, cuya premisa es articular todos los actores y conocimientos, e involucrarlos en el proceso de diseño. Esto significa identificar las posibilidades de construir colectivamente un entorno amable, habitable, seguro y sostenible; para ello se incluye a los usuarios, quienes al fin de cuentas son los que logran, a través del consumo responsable, que un edificio sostenible cumpla lo trazado. Finalmente, ¿cuáles son las fallas conceptuales más comunes cuando se habla de arquitectura verde? En la alianza Agenda 2030 de Construcción Sostenible, precisamos acciones que se deberían emprender para el desarrollo sostenible de la industria en transformación de la cadena de valor; políticas públicas, incentivos y estrategia, y financiamiento. También hay una imprecisión frecuente en el concepto de sostenibilidad. No es solo lo ambiental, sino el balance entre este y lo económico, lo social y lo cultural. Además, es un error pensar que lo existente no es objeto de mejora; de hecho, la política debería ir más allá de las edificaciones nuevas. SUGERENCIAS SOBRE GUÍA PARA AHORROS La ‘Guía de ahorro de agua y energía para construcciones nuevas’ que entra en vigencia en el país en julio próximo establece metas globales de desempeño y, a la vez, define una “ruta sugerida” para el cumplimiento de los ahorros que, según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), “termina siendo prescriptiva”. Su directora, Cristina Gamboa, asegura que si los profesionales usan esta en vez de metas globales de desempeño y el diseño integrativo para sus proyectos, van a tener dificultades y será complejo plantear proyectos óptimos en términos de inversiones.
Por eso, “nuestra recomendación para el cumplimiento de la guía es que sigan la metodología del Proceso de Diseño Integrativo (PDI) y las modelaciones energéticas y de consumo hídrico para surtir un proceso óptimo de diseño. “De esta manera se lograrán proyectos que cumplan con las metas de ahorro mínimos sugeridos, con las expectativas de todas las partes involucradas en las diferentes etapas del proyecto, dentro de un modelo presupuestal competitivo”. http://www.portalinformativoindustrial.com/infraestructura/no-hay-que-subestimar-las-construcciones-sostenibles/
PORTAFOLIO FECHA: 18 DE MAYO DE 2016
CATORCE 6 FECHA: 16 DE MAYO DE 2016
A PUERTA CERRADA FECHA: 16 DE MAYO DE 2016
Andi confirma excelente inicio del 2016 en producción, ventas e inversiones Los industriales colombianos ratificaron el buen momento por el que pasa esa actividad y las muy favorables perspectivas de inversión y del clima para hacer negocios, de acuerdo con de una encuesta entre los afiliados a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). Según el reporte de la Andi, al cierre del primer trimestre de 2016, los indicadores de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic) registran un panorama positivo en la actividad manufacturera, con crecimientos en producción de un 6,1 por ciento frente a igual lapso del 2015, a un 73,2 por ciento en la utilización de la capacidad instalada y de 5 por ciento en las ventas la mayor parte explicada por el aumento del consumo interno. “Es importante resaltar que el buen desempeño se explica en parte por la entrada en funcionamiento de Reficar, sin embargo, las cifras reflejan un buen comportamiento aún sin tener en cuenta el sector de refinación”, agregó el informe. Otros indicadores como mayor utilización de la capacidad instalada, el crecimiento de 1.1% en la demanda de energía en la industria para los primeros tres meses del 2016 y las mejoras en las expectativas de los empresarios “son reflejo de una mejor dinámica del sector manufacturero para el año que comienza”, agregó el informe. Clima de negocios De acuerdo con los resultados de la Eoic, que la Andi realiza con Acicam, Acoplásticos, Andigraf, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro, en el primer trimestre del 2016, comparado con el mismo período del 2015, otro factor a resaltar es que las ventas hacia el mercado interno crecieron un 6,4 por ciento. Si se excluye el subsector de refinación los crecimientos de la industria son de 3,2 por ciento en la producción, de 1.2 en las ventas totales y de 2,0 por ciento en las correspondientes al mercado interno. De acuerdo con la Andi, con respecto a los indicadores de clima de negocios, en marzo de 2016 el 72,3 por ciento de los encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, nivel superior al 67 por ciento observado en igual mes del 2015. En cuanto a las expectativas sobre el inmediato futuro, el panorama es positivo y así lo refleja el indicador de expectativas. El porcentaje de empresarios que considera que en los
próximos meses la situación de la empresa va a mejorar, aumentó de 35,1 en enero de 2016 a 43,1 en marzo de 2016. Proyectos de inversión En la Eoic de marzo se les preguntó a los empresarios sobre los proyectos de inversión productiva que llevarían a cabo en el 2016. Los resultados indican que el 50,8 por ciento de las empresas planea desarrollar proyectos de inversión durante este año, mientras que el 42,9 por ciento no llevará a cabo ningún proyecto y el 6,3 por ciento de ellos piensa aplazarlos. Según la Andi, al comparar estos resultados con los del mismo mes del 2015, se observa un leve aumento en el porcentaje de empresarios que invertirán, en tanto que el porcentaje de industriales que no desarrollará proyectos de inversión se redujo con respecto los resultados de hace un año. Las empresas que planean invertir en el 2016, están enfocadas en proyectos de inversión productiva que impulsan la productividad y la competitividad mediante cambios tecnológicos como la automatización o modernización del capital físico y de sus procesos de producción (64,4 por ciento), la ampliación de la capacidad de almacenaje producción de la planta (34,5 por ciento), la inversión en innovación y desarrollo con el propósito de lograr mayor eficiencia en los procesos productivos y el desarrollo nuevos productos (31 por ciento); le siguen la compra, reposición y reparación de maquinaria y equipos (29,9 por ciento). http://www.apuertacerrada.com/arena-politica/34757-andi-confirma-excelente-inicio-del2016-en-produccion-ventas-e-inversiones.html
DATA IFX.COM FECHA: 16 DE MAYO DE 2016
http://dataifx.com/noticias/macroeconomia/articulo-26236-en-primer-trimestreproduccion-industrial-crecio-61-en-colombia:-andi
GESTIÓN SOLIDARIA FECHA: 16 DE MAYO DE 2016
http://gestionsolidaria.com/?p=12617
EL COLOMBIANO.COM FECHA: 16 DE MAYO DE 2016
http://www.elcolombiano.com/negocios/industria-colombia-encuesta-primer-trimestrede-2016-FF4153326
EL TIEMPO FECHA: 15 DE MAYO DE 2016
EL TIEMPO FECHA: 14 DE MAYO DE 2016
EL TIEMPO.COM FECHA: 15 DE MAYO DE 2016
http://www.eltiempo.com/multimedia/fotos/sociales16/despedida-de-luis-felipehenao/16591431
HOY DIARIO DEL MAGDALENA FECHA: 15 DE MAYO DE 2016
EL ESPACIO FECHA: 13 Y 14 DE MAYO DE 2016
EL SOLWEB.COM FECHA: 13 DE MAYO DE 2016
Homenaje a Luis Felipe Henao por la gestión al frente de Minvivienda La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) le otorgó a Luis Felipe Henao la Orden al Mérito Líder de la Construcción Presea de Oro, por la gestión que adelantó durante los tres años que estuvo al frente del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. La condecoración entregada por la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, obedeció, tal como lo señaló en el discurso, “al aporte en la formulación, estructuración y ejecución de una de las más ambiciosas apuestas de inversión pública y gasto social en vivienda, que tiene hoy a los colombianos en uno de los estándares más altos en términos de acceso a la política habitacional, frente a la historia y el contexto internacional”. En el evento, al que asistieron la ministra de Vivienda, Elsa Noguera; el viceministro, Guillermo Herrera, alcaldes de las principales ciudades del país y empresarios, la Directiva del Gremio destacó que la gestión de Henao ha marcado la priorización y compromiso de la inversión social en vivienda como una apuesta de país. “Multiplicar más de 10 veces el presupuesto público de inversión en vivienda, redefinir de manera idónea el sistema de subsidios, articular a todos los agentes de la cadena de valor en un propósito común y movilizar inversión y proyectos de gran escala hacia las regiones, hacen que la integralidad de su gestión rinda hoy los frutos que cada uno de nosotros puede reafirmar”, sostiene la Ejecutiva. Henao deja una política de vivienda bien estructurada con impacto de corto plazo y con una articulación eficiente con el sector privado, logrando metas importantes en la escala y
ejecución de los programas, y en la orientación de la inversión pública en vivienda y agua potable como una prioridad del gasto social del Gobierno Nacional. Por su parte, el ex ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, agradeció el gesto del gremio. Atribuyó los resultados a la disposición de todos los actores que intervienen en la cadena de valor de la actividad y a su equipo, “trabajando con transparencia y junto a los diferentes sectores, es posible que las cosas funciones”, señaló Henao, quien aseguró que con Elsa Noguera, el sector queda en las mejores manos
http://elsolweb.tv/homenaje-a-luis-felipe-henao-por-la-gestion-al-frente-de-minvivienda/
LA GUAJIRA.COM FECHA: 13 DE MAYO DE 2016
Homenaje a Henao por su gestión en Minvivienda
Luis Felipe Henao recibió la Orden al Mérito Líder de la Construcción Presea de Oro, por la gestión que adelantó durante los tres años que estuvo al frente del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Camacol condecoró al exministro de Vivienda por la formulación de la política habitacional y la prioridad que le otorgó a su ejecución. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) le otorgó a Luis Felipe Henao la Orden al Mérito Líder de la Construcción Presea de Oro, por la gestión que adelantó durante los tres años que estuvo al frente del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. La condecoración entregada por la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, obedeció, tal como lo señaló en el discurso, “al aporte en la formulación, estructuración y ejecución de una de las más ambiciosas apuestas de inversión pública y gasto social en vivienda, que tiene hoy a los colombianos en uno de los estándares más altos en términos de acceso a la política habitacional, frente a la historia y el contexto internacional”. En el evento, al que asistieron la ministra de Vivienda, Elsa Noguera; el viceministro, Guillermo Herrera, alcaldes de las principales ciudades del país y empresarios, la Directiva del Gremio destacó que la gestión de Henao ha marcado la priorización y compromiso de la inversión social en vivienda como una apuesta de país.
“Multiplicar más de 10 veces el presupuesto público de inversión en vivienda, redefinir de manera idónea el sistema de subsidios, articular a todos los agentes de la cadena de valor en un propósito común y movilizar inversión y proyectos de gran escala hacia las regiones, hacen que la integralidad de su gestión rinda hoy los frutos que cada uno de nosotros puede reafirmar”, sostiene la Ejecutiva. Henao deja una política de vivienda bien estructurada con impacto de corto plazo y con una articulación eficiente con el sector privado, logrando metas importantes en la escala y ejecución de los programas, y en la orientación de la inversión pública en vivienda y agua potable como una prioridad del gasto social del Gobierno Nacional. Por su parte, el ex ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, agradeció el gesto del gremio. Atribuyó los resultados a la disposición de todos los actores que intervienen en la cadena de valor de la actividad y a su equipo, “trabajando con transparencia y junto a los diferentes sectores, es posible que las cosas funciones”, señaló Henao, quien aseguró que con Elsa Noguera, el sector queda en las mejores manos.
http://www.periodicolaguajira.com/index.php/general/77-nacional/35517-homenaje-ahenao-por-su-gestion-en-minvivienda
EL FRENTE.COM FECHA: 13 DE MAYO DE 2016
La condecoración entregada por la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, obedeció, tal como lo señaló en el discurso, "al aporte en la formulación, estructuración y ejecución de una de las más ambiciosas apuestas de inversión pública y gasto social en vivienda, que tiene hoy a los colombianos en uno de los estándares más altos en términos de acceso a la política habitacional, frente a la historia y el contexto internacional". En el evento, al que asistieron la ministra de Vivienda, Elsa Noguera; el viceministro, Guillermo Herrera, alcaldes de las principales ciudades del país y empresarios, la Directiva del Gremio destacó que la gestión de Henao ha marcado la priorización y compromiso de la inversión social en vivienda como una apuesta de país. "Multiplicar más de 10 veces el presupuesto público de inversión en vivienda, redefinir de manera idónea el sistema de subsidios, articular a todos los agentes de la cadena de valor en un propósito común y movilizar inversión y proyectos de gran escala hacia las regiones, hacen que la integralidad de su gestión rinda hoy los frutos que cada uno de nosotros puede reafirmar", sostiene la Ejecutiva.
Henao deja una política de vivienda bien estructurada con impacto de corto plazo y con una articulación eficiente con el sector privado, logrando metas importantes en la escala y ejecución de los programas, y en la orientación de la inversión pública en vivienda y agua potable como una prioridad del gasto social del Gobierno Nacional. Por su parte, el ex ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, agradeció el gesto del gremio. Atribuyó los resultados a la disposición de todos los actores que intervienen en la cadena de valor de la actividad y a su equipo, "trabajando con transparencia y junto a los diferentes sectores, es posible que las cosas funciones", señaló Henao, quien aseguró que con Elsa Noguera, el sector queda en las mejores manos.
http://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=58&idb=108& idc=2613
EL INFORMADOR.COM FECHA: 13 DE MAYO DE 2016
EL INFORMADOR.COM FECHA: 12 DE MAYO DE 2016
Camacol condecoró al exministro de Vivienda por la formulación de la política habitacional y la prioridad que le otorgó a su ejecución.
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) le otorgó a Luis Felipe Henao la Orden al Mérito Líder de la Construcción Presea de Oro, por la gestión que adelantó durante los tres años que estuvo al frente del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. La condecoración entregada por la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, obedeció, tal como lo señaló en el discurso, “al aporte en la formulación, estructuración y ejecución de una de las más ambiciosas apuestas de inversión pública y gasto social en vivienda, que tiene hoy a los colombianos en uno de los estándares más altos en términos de acceso a la política habitacional, frente a la historia y el contexto internacional”. En el evento, al que asistieron la ministra de Vivienda, Elsa Noguera; el viceministro, Guillermo Herrera, alcaldes de las principales ciudades del país y empresarios, la Directiva del Gremio destacó que la gestión de Henao ha marcado la priorización y compromiso de la inversión social en vivienda como una apuesta de país. “Multiplicar más de 10 veces el presupuesto público de inversión en vivienda, redefinir de manera idónea el sistema de subsidios, articular a todos los agentes de la cadena de valor en un propósito común y movilizar inversión y proyectos de gran escala hacia las regiones, hacen que la integralidad de su gestión rinda hoy los frutos que cada uno de nosotros puede reafirmar”, sostiene la Ejecutiva.
Henao deja una política de vivienda bien estructurada con impacto de corto plazo y con una articulación eficiente con el sector privado, logrando metas importantes en la escala y ejecución de los programas, y en la orientación de la inversión pública en vivienda y agua potable como una prioridad del gasto social del Gobierno Nacional. Por su parte, el ex ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, agradeció el gesto del gremio. Atribuyó los resultados a la disposición de todos los actores que intervienen en la cadena de valor de la actividad y a su equipo, “trabajando con transparencia y junto a los diferentes sectores, es posible que las cosas funciones”, señaló Henao, quien aseguró que con Elsa Noguera, el sector queda en las mejores manos.
http://www.elinformador.com.co/index.php/general/79-nacional/125940-homenaje-ahenao-por-su-gestion-en-minvivienda-2
LA OPINIÓN FECHA: 13 DE MAYO DE 2016
SIGUE…
LA REPÚBLICA FECHA: 12 DE MAYO DE 2016
EL UNIVERSAL FECHA: 12 DE MAYO DE 2016
LLANOS SIETE DÍAS FECHA: 12 DE MAYO DE 2016
LA REPÚBLICA FECHA: 11 DE MAYO DE 2016
EL TIEMPO FECHA: 11 DE MAYO DE 2016
CRÓNICA DEL QUINDIO FECHA: 07 DE MAYO DE 2016
CRÓNICA DEL QUINDIO.COM FECHA: 07 DE MAYO DE 2016
Sandra Forero Ramírez, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, quien ayer se reunió con los empresarios del Quindío en Armenia, habló con LA CRÓNICA sobre el proceso de la creación de la seccional de la entidad en la capital quindiana y otros temas relacionados con el sector constructor en Colombia. ¿Cuál es la importancia del gremio para el desarrollo de la región? El gremio es la institucionalidad del sector privado, así como existe en el sector público. Como Camacol lo que hacemos es, con información de calidad, estudios y análisis jurídicos, técnicos y económicos, propuestas al sector público para poder construir ciudades de calidad. Asimismo está la representatividad. Trabajamos haciendo una defensa del sector y los intereses de nuestros afiliados para que se puedan garantizar elementos como la estabilidad jurídica, trámites, respeto a sus derechos y a la libre empresa. También trabajamos desde el punto de vista de responsabilidad social y competitividad, promoviendo las obligaciones de los empresarios.
¿Esto quiere decir que el gremio mantiene relaciones con el sector público. Cómo es esa dinámica? Sí, el gremio es articulador entre el sector público y el privado, hacemos propuestas que acercan el interés sectorial al interés general, por lo que aclaro que no somos tramitadores y no llevamos el caso específico de algún constructor para que sea resuelto, sino que detectamos las necesidades del sector constructor en el país y ponerlas en conocimiento del gobierno nacional, regional o local para construir la agenda público-privada.
¿Cómo está el tema de la seguridad jurídica en el sector? Tenemos algo que nos da el soporte de nuestra actividad —me refiero a los constructores y no al resto de la cadena— y es la licencia urbanística en sus diferentes tipos. Cuando se tiene la licencia es porque se ha surtido con todos los procesos, cumplido con los requerimientos y recursos de ley, por lo que es muy difícil para nosotros cuando aparecen otras instancias que dicen que no es válida. Esto es un ataque enorme a la estabilidad jurídica y la legalidad. También hay temas de estabilidad jurídica que tienen que ver con la falta de información de calidad. Quisiéramos que las entidades públicas municipales o ambientales, tengan toda la información del territorio para poder conceptuar lo que por ley les compete y no cargarle la prueba al privado y adicional, no creer en los que este presenta. Por ejemplo, hay procesos de incorporación y habilitación de suelos que duran siete años y después de este tiempo aparece algún elemento ambiental del que no se habían dado cuenta y tumba el proceso. Es un tema de estabilidad jurídica grave y desafortunadamente se sigue dando, por lo que esperamos poder hacer un trabajo conjunto y mantener las acciones con el gobierno nacional y locales para superar estas dificultades.
¿Esto quiere decir que hay instancias gubernativas que están torpedeando la actividad de la construcción en el país? Hay entidades que no cuentan con la información suficiente, como debería ser, lo que no les permite cumplir a cabalidad sus competencias desde lo público, generando incertidumbre y desconfianza en el sector privado. Lo peor que puede pasar es que eso haga carrera y terminaremos sin inversionistas y premiando la informalidad.
En el Quindío son recurrentes las quejas por talanqueras de la autoridad ambiental para otorgar las respectivas licencias, ¿es un problema generalizado en Colombia? Sí, hay dificultades con varias corporaciones. El tema ambiental es de superior jerarquía y nosotros como gremio y empresarios afiliados respetamos esto, pero desafortunadamente en algunos casos, con la falta de información o improvisación en la toma de decisiones de las CAR, se hacen daño a la actividad del sector.
¿Cuáles son los inconvenientes que presenta el gremio con relación a la labor del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac? La entidad tiene un director que ha mostrado toda la voluntad, pero no se han visto resultados en la efectividad de los procesos. El Igac tiene territoriales en el país y ante estas los empresarios tienen que realizar procesos previos a la escrituración de los predios a los nuevos propietarios y en el instituto no hay respuesta al volumen de construcción actual, con los sistemas de información, no existen lineamientos establecidos para desarrollar estos trámites, no cuenta con funcionarios suficientes para estas tareas.
En conclusión nos está generando un problema grande para la productividad y el impacto no es solo para el empresario, sino para el comprador y para los recursos fiscales de los municipios, porque con el atraso de los catastros están dejando de recibir recursos.
¿De qué manera ha influenciado el desarrollo de la economía del país en el sector constructor? El país está en un ajuste en la economía, pero el sector constructor tiene varios ingredientes —hay 132.00 subsidios en el mercado, tenemos un impacto sobre tasas hipotecarias de 50 puntos básicos que no han afectado las ventas, un sector financiero comprometido y una recuperación de la confianza del consumidor de vivienda— para comportarse positivamente y así ha sucedido en los últimos meses. Para este año tenemos una proyección positiva, ya que las ventas en este primer trimestre del año, han sido las mejores de los últimos seis años, registrando un crecimiento del 7%, con más de 42.000 unidades vendidas.
Primer paso para conformar Camacol seccional Armenia De acuerdo con Forero Ramírez, la iniciativa partió de una solicitud del gremio de la región y ya se dio la aprobación de la junta directiva nacional. “Ayer arrancamos el proceso con el primer paso que consistió en una reunión con los interesados, para presentarles todo lo relacionado con Camacol. Asimismo, desde ese mismo momento empezamos la búsqueda de una oficina, de un gerente y comenzar a estructurar la presencia del gremio en Armenia, ya que según los estatutos debemos iniciar como seccional en la ciudad para después convertirse en regional”, dijo la dama.
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-tituloseguridad_jurdica_tema_para_reforzar_en_el_sector_constructor-seccion-la_economa-nota-98846
EL TIEMPO FECHA: 07 DE MAYO DE 2016
LA SILLA LLENA.COM FECHA: 05 DE MAYO DE 2016
La construcción sostenible llegó a Colombia para quedarse La construcción sostenible llegó a Colombia para quedarse. Conoce las oportunidades ambientales, sociales y económicas que ofrece el sector en nuestro país. El sector de la Construcción Sostenible en Colombia, en la última década, empezó a tener mayor repetividad entre empresarios e inversionistas, luego la creciente suma de empresas que desde el 2008 se comprometieron a construir bajo el concepto de sostenibilidad, no solo en edificaciones sino también en mercados como la vivienda de interés social y la infraestructura urbana[1]. Entre los reconocimientos de esta apertura económica en el país, la firma de abogados Baker & McKenzie, incluyó a Colombia entre los 25 países líderes en construcción sostenible en el mundo en el Global Sustainable Bulding Index[2], en donde resalta el trabajo de entidades como el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y organizaciones como World Green Building Council, para obtener estos resultado en la industria colombiana. En Colombia la construcción sostenible se ha empezado a desarrollar en los segmentos corporativos, educativos, institucionales, estatales, oficinas, industriales y viviendas de interés social (VIS). Sin embargo el segmento de la construcción comercial ha representado el mayor crecimiento en la construcción sostenible, destacándose con la participación del 46% de los miembros de la red de miembros del Consejo Colombiano de Construcción[3], quienes afirman desarrollar proyectos con este tipo de interés durante los próximos dos años (2016-2018). De acuerdo con el estudio “Tendencias Globales de Construcción Sostenible 2016” elaborado por Dodge Data & Analytics y United Techonologies Corp, con el apoyo de World Green Building Council e insumos de la red de miembros del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS); se identificó que el 18% de las empresas pertenecientes al CCCS, ejecutan más del 60% de sus proyectos en construcción sostenible en 2016, con la proyección de superar esta cifra en el 2018 con más de del 38% de las empresas sumándose a este tipo de edificaciones a su portafolio. Sin embargo, los retos para que estas expectativas sean posibles, requieren de acciones concretas que impulsen las construcciones verdes. De acuerdo con los hallazgos del estudio, el principal reto para Colombia, (según el 45% de los encuestados) es concientizar al público sobre los beneficios de la construcción sostenible, seguida de promover políticas públicas (60% de
los encuestados) que generen incentivos para duplicar las buenas prácticas de construcción[4]. La construcción sostenible y su aporte al medio ambiente La construcción, es una de las actividades económicas que mayor presión ambiental genera sobre los recursos naturales. A nivel mundial las actividades construcción requieren el 17% en consumo de agua dulce, 25% del consumo de madera cultivada, genera el 33% de las emisiones de CO2, consume el 40% de la energía y demanda 40% del uso materias primas (aproximadamente 3000 millones de toneladas)[5]. El seminario de Camacol – “Hacia un desarrollo urbano sostenible en Colombia” concluyo en este espacio, acerca del potencial de las edificaciones sostenibles para mitigar las emisiones de GEI hacia al 2030. El papel de la Construcción Sostenible sobre la economía nacional La construcción e infraestructura ha sido, uno de los sectores que ha impulsado la economía del país, siendo considerado como uno de los líderes para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), incluso por encima del promedio de la economía nacional. Los resultados del Boletín Técnico – Indicadores económicos Alrededor de la Construcción – IV trimestre de 2015 del DANE, señalan que en el cuarto trimestre de 2015, el PIB creció 3,3% con relación al mismo trimestre de 2014. El sector de la construcción tuvo un el crecimiento del valor agregado de 4,3%, representados en por el aumento de 6,8% en el subsector de edificaciones y el incremento de 2,9% en el subsector de obras civiles. El panorama de Latino América para el mismo periodo, muestra a Colombia, como uno de los países de mayor incremento en el PIB (3,3%) respecto al 2014[6]. Así mismo, se proyecta que en el 2016 el sector de la infraestructura tenga una expansión de 9,7% del PIB, de acuerdo con los cálculos realizados por del Departamento de Estudios de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol)[7]. Según el informe de la Superintendencia de sociedades “Desempeño del sector de construcción edificaciones del 2015”, las 765 empresas del sector construcción edificaciones encuestadas, registraron ingresos operacionales de $9.9 billones, representado en un incremento de 2,0% de este rubro comparado con el 2013. El subsector de construcción de obras residenciales genero ingresos operaciones de $8.9 billones, mientras que el subsector de la construcción de obras no residenciales obtuvo ingresos operacionales cercanos a los $896.000 para el 2014. Entre las principales empresas del sector de la construcción con mayores ingresos operacionales en el 2014, están: MARVAL S.A., URBANIZADORA MARIN VALENCIA S.A., ARQUITECTOS E INGENIERON ASOCIOADOS S.A. A.I.A., CONSTRUCTORA COLPATRIA S.A., CONMIL S.A., CONSTRUCTORA CAPITAL BOGOTA S.A.S, CONSTRUCTORA CAPITAL MEDELLIN S.A.S La construcción sostenible como generador de empleo El sector de la construcción en un gran oferente de puestos laborales en el país. Los resultados del Boletín técnico del DANE, registraron que para trimestre móvil, noviembre 2014 – enero 2015, la población ocupada a nivel nacional, en el sector de la construcción fue de 1.433 miles de personas; de estos puestos, el 85,9% se ubicaban en las cabeceras
municipales y distritales (1.232 miles de personas) y el 14,1% (202 mil personas) en centros poblados y rurales[8]. En cuanto a las empresas del gremio, la Superintendencia de Sociedades, registro un total de 765 empresas del sector, en el periodo 2012-2014, distribuidas en 700 empresas del sub-sector de la construcción de obras residenciales y 65 empresas de construcción no residenciales (centros comerciales, hospitales, oficinas, bodegas, entre otros). Entre estas empresas el 43%, fueron catalogadas como empresas medianas, generaron el 16% del total de los ingresos. El 31% están catalogadas como grandes empresas, con una aporte del 81% de los ingresos operacionales, las empresas pequeñas representaron el 25% de los encuestados con un aporte del 3% total de los ingresos y las microempresas representando el 1% de los ingresos totales[9]. De acuerdo con el trabajo “Caso de negocio de la construcción sostenible en Colombia – usos comerciales” desarrollado por la CCCS, la construcción tiene una alta tendencia a tomar mejores prácticas e innovaciones al contexto colombiano. Entre los casos de estudio registrados por la CCCS, en diferentes tipos de edificación no residenciales, se encuentra las siguientes infraestructuras: Homecenter (Cajicá); Falabella Santafé (Medellín); Centro Deportivo UniAndes, Hotel Terra Royal (Bogotá), Complejo Hotelero y Turístico Waya, Colegio Rochester (Bogotá), Banco GNB Sudameris, Isagen (Medellín), entre otros proyectos de desarrollo urbano, vivienda y hospitales[10]. En este mismo estudio se identificó los beneficios que han tenido las empresas aplicar mejores prácticas en la construcción. Entre las de mayor relevancia están los rápidos retornos de la inversión, ahorros operacionales derivados de menor consumo de recursos, mejoras a la salud y bienestar de los ocupantes, mejoramiento del desempeño laboral en el caso de oficinas, y el desarrollo de proyectos sostenibles a precios comparables con construcciones convencionales Sin lugar a duda la construcción sostenible es un motor económico que además de impulsar el crecimiento de nuevos mercados, brinda beneficios a la sociedad, con la creación de nuevos empleos y oportunidades de emprendimiento, y al igual que aporta con la respuesta a los retos ambientales, promoviendo el uso eficiente de recursos naturales. http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-innovaci-n/historia/la-construcci-n-sosteniblelleg-colombia-para-quedarse
GESTIÓN SOLIDARIA FECHA: 05 DE MAYO DE 2016
EL NUEVO SIGLO FECHA: 06 DE MAYO DE 2016
RADIO SANTA FE FECHA: 05 DE MAYO DE 2016
Distrito presentó ante el concejoel plan de desarrollo de bogota
Con la exposición de los sectores Planeación y Hacienda, la Administración Distrital comenzó la exposición del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Mejor para Todos’, la cual participaron además representantes de organizaciones del sector productivo, gremios y concejales. En primer término, el secretario de Planeación, Andrés Ortiz, expresó que el objetivo central del Plan de Desarrollo es “propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad. En el documento se propone recuperar el amor por la ciudad y el sentido de responsabilidad de los bogotanos. Informa sobre los pilares que son calidad de vida, la democracia urbana y la construcción de comunidad. Establece además ejes transversales como el ordenamiento territorial, la sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y gobierno legítimo”, manifestó el funcionario. El secretario Ortiz además indicó durante su intervención y citando el Plan de Desarrollo que “pensar en planear y ejecutar las obras para construir una buena ciudad, implica partir de acordar la manera deseable de vivir, de una visión compartida de ciudad” y referenció a la ciudad como un espacio en el que se reflejan los valores y comportamientos de quienes la habitan. De otra parte, y también por la Administración, la Secretaria de Hacienda, Beatriz Elena Arbeláez Martínez, explicó el comportamiento financiero de la ciudad en los últimos 4 años, y concluyó que los gastos crecieron más que los ingresos. La secretaria expuso que el Plan contempla los siguientes gastos: el SITP necesita un presupuesto de 2,36 billones de pesos; las obras de movilidad del IDU por cupo de endeudamiento de 2,1 billones; la capitalización de Capital salud es de 630 mil millones; y 304 mil millones de faltante en obras de valorización. En calidad de invitada a la sesión estuvo presente Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, quien afirmó que el Plan de Desarrollo se encuentra sintonizado con las necesidades actuales de la capital en aspectos como la seguridad jurídica para los constructores. Así mismo se presentó Luis Guillermo Plata presidente de la Fundación para el Progreso de la Región Capital, PROBOGOTA, quien pidió un razonable y concertado debate que a su vez conduzca a conclusiones de altura y abogó por este Plan de Desarrollo como una propuesta que incluye soluciones eficaces para los problemas de movilidad por los que atraviesa la ciudad.
Martha Triana, presidenta del Consejo Territorial de Planeación Distrital, también efectuó aportes en este primer día de presentación del Plan de Desarrollo. Criticó que “en el tema de inversiones no se contienen los presupuestos financieros que garanticen la realización de las metas”. Agregó que no ve claro cómo las Alianzas Público Privadas sean factor de financiación sobretodo en salud y sugirió la creación del Sistema Distrital de Participación y para tal efecto propuso que se efectúe una sesión para tratar el tema en detalle. En el cierre de las participaciones de invitados a la sesión, se presentó Guillermo Fischer, representante de la Sociedad de Mejoras y Ornato, quien cuestionó la dinámica bogotana de urbanización e hizo un llamado para que las problemáticas detectadas en los últimos años sean corregidas. Nutrida participación de los concejales y entre quienes intervinieron estuvo presente la cabildante María Victoria Vargas Silva del Partido Liberal, quien solicitó explicaciones sobre la forma como se aplicarían las App en el tema de salud. A su turno Emel Rojas, del Movimiento Libres, dejó constancia sobre la duda que genera la propuesta de la Administración en cuanto a planes de renovación urbana, y el POZ norte y sur y consideró pertinente que la ciudad debe tener una agencia para las APP. Entre tanto el concejal Yefer Vega, de Cambio Radical, expresó que hay muy buenas propuestas plasmadas en el Plan de Desarrollo más ellas no se han socializado y en las comunidades se desconocen esas bondades de la propuesta. Manuel José Sarmiento, del Polo Democrático, dijo por su parte que resultaba “inaceptable que la Administración pretenda que en un mes se defina la privatización de la ETB, siendo un tema tan sensible para la ciudad”. La concejala del Movimiento MIRA, Gloria Stella Díaz, señaló que Emilio José Archila Peñalosa, miembro de la junta directiva de Capital Salud, es primo hermano del Alcalde de Bogotá por lo cual dejó una constancia de que con ese grado de consanguinidad habría prohibiciones consagradas por la ley y por lo mismo solicitó a los órganos de control se inicien las investigaciones a que haya lugar. A continuación la honorable concejal del Partido de La U Nelly Patricia Mosquera Murcia afirmó que los pasos legales para radicar el Plan de Desarrollo se cumplieron conforme a la ley y detalló el paso a paso de la reforma administrativa y la venta de la ETB para lo cual solicitó una sesión para hablar con garantías acerca de la venta de ésta empresa. La concejala del Partido Conservador Gloria Elsy Díaz afirmó que “no debe estar incluido en el Plan de Desarrollo la sobretasa a los parqueaderos ni la venta de la EPS Capital Salud”. A su vez reclamó recursos importantes para desarrollar la ciudad región. Por el Partido Alianza Verde el concejal Jorge Eduardo Torres expresó que en los últimos años se acumuló una deuda de un 71 por ciento en proyectos ambientales y propuso una reflexión para que no se siga planificando sobre promesas que no se cumplen tal como aconteció con la anterior Administración. Además de los concejales en mención, otros más hicieron aportes y explicaciones sobre el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Mejor para Todos’ que continuará su presentación el próximo
viernes en el marco de una nueva ComisiĂłn del Plan que preside el concejal del Centro DemocrĂĄtico, AndrĂŠs Forero.
http://www.radiosantafe.com/2016/05/05/distrito-presento-ante-el-concejo-el-plan-dedesarrollo-bogota-mejor-paratodos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=distrito-presento-ante-elconcejo-el-plan-de-desarrollo-bogota-mejor-para-todos
CORREO CONFIDENCIAL.COM FECHA: 05 DE MAYO DE 2016
Distrito presentó ante el Concejo el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Mejor para Todos’
BOGOTA, 05 de mayo_ RAM_ Con la exposición de los sectores Planeación y Hacienda, la Administración Distrital comenzó la exposición del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Mejor para Todos’, la cual participaron además representantes de organizaciones del sector productivo, gremios y concejales. En primer término, el secretario de Planeación, Andrés Ortiz, expresó que el objetivo central del Plan de Desarrollo es “propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad. En el documento se propone recuperar el amor por la ciudad y el sentido de responsabilidad de los bogotanos. Informa sobre los pilares que son calidad de vida, la democracia urbana y la construcción de comunidad. Establece además ejes transversales como el ordenamiento territorial, la sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y gobierno legítimo”, manifestó el funcionario. El secretario Ortiz además indicó durante su intervención y citando el Plan de Desarrollo que “pensar en planear y ejecutar las obras para construir una buena ciudad, implica partir de acordar la manera deseable de vivir, de una visión compartida de ciudad” y referenció a la ciudad como un espacio en el que se reflejan los valores y comportamientos de quienes la habitan. De otra parte, y también por la Administración, la Secretaria de Hacienda, Beatriz Elena Arbeláez Martínez, explicó el comportamiento financiero de la ciudad en los últimos 4 años, y concluyó que los gastos crecieron más que los ingresos. La secretaria expuso que el Plan contempla los siguientes gastos: el SITP necesita un presupuesto de 2,36 billones de pesos; las obras de movilidad del IDU por cupo de endeudamiento de 2,1 billones; la capitalización de Capital salud es de 630 mil millones; y 304 mil millones de faltante en obras de valorización. En calidad de invitada a la sesión estuvo presente Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, quien afirmó que el Plan de Desarrollo se encuentra sintonizado con las necesidades actuales de la capital en aspectos como la seguridad jurídica para los constructores.
Así mismo se presentó Luis Guillermo Plata presidente de la Fundación para el Progreso de la Región Capital, PROBOGOTA, quien pidió un razonable y concertado debate que a su vez conduzca a conclusiones de altura y abogó por este Plan de Desarrollo como una propuesta que incluye soluciones eficaces para los problemas de movilidad por los que atraviesa la ciudad. Martha Triana, presidenta del Consejo Territorial de Planeación Distrital, también efectuó aportes en este primer día de presentación del Plan de Desarrollo. Criticó que “en el tema de inversiones no se contienen los presupuestos financieros que garanticen la realización de las metas”. Agregó que no ve claro cómo las Alianzas Público Privadas sean factor de financiación sobretodo en salud y sugirió la creación del Sistema Distrital de Participación y para tal efecto propuso que se efectúe una sesión para tratar el tema en detalle. En el cierre de las participaciones de invitados a la sesión, se presentó Guillermo Fischer, representante de la Sociedad de Mejoras y Ornato, quien cuestionó la dinámica bogotana de urbanización e hizo un llamado para que las problemáticas detectadas en los últimos años sean corregidas. Nutrida participación de los concejales y entre quienes intervinieron estuvo presente la cabildante María Victoria Vargas Silva del Partido Liberal, quien solicitó explicaciones sobre la forma como se aplicarían las App en el tema de salud. A su turno Emel Rojas, del Movimiento Libres, dejó constancia sobre la duda que genera la propuesta de la Administración en cuanto a planes de renovación urbana, y el POZ norte y sur y consideró pertinente que la ciudad debe tener una agencia para las APP. Entre tanto el concejal Yefer Vega, de Cambio Radical, expresó que hay muy buenas propuestas plasmadas en el Plan de Desarrollo más ellas no se han socializado y en las comunidades se desconocen esas bondades de la propuesta. Manuel José Sarmiento, del Polo Democrático, dijo por su parte que resultaba “inaceptable que la Administración pretenda que en un mes se defina la privatización de la ETB, siendo un tema tan sensible para la ciudad”. La concejala del Movimiento MIRA, Gloria Stella Díaz, señaló que Emilio José Archila Peñalosa, miembro de la junta directiva de Capital Salud, es primo hermano del Alcalde de Bogotá por lo cual dejó una constancia de que con ese grado de consanguinidad habría prohibiciones consagradas por la ley y por lo mismo solicitó a los órganos de control se inicien las investigaciones a que haya lugar. A continuación, la honorable concejala del Partido de La U Nelly Patricia Mosquera Murcia afirmó que los pasos legales para radicar el Plan de Desarrollo se cumplieron conforme a la ley y detalló el paso a paso de la reforma administrativa y la venta de la ETB para lo cual solicitó una sesión para hablar con garantías acerca de la venta de ésta empresa.
La concejala del Partido Conservador Gloria Elsy Díaz afirmó que “no debe estar incluido en el Plan de Desarrollo la sobretasa a los parqueaderos ni la venta de la EPS Capital Salud”. A su vez reclamó recursos importantes para desarrollar la ciudad región. Por el Partido Alianza Verde el concejal Jorge Eduardo Torres expresó que en los últimos años se acumuló una deuda de un 71 por ciento en proyectos ambientales y propuso una reflexión para que no se siga planificando sobre promesas que no se cumplen tal como aconteció con la anterior Administración. Además de los concejales en mención, otros más hicieron aportes y explicaciones sobre el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Mejor para Todos’ que continuará su presentación el próximo viernes en el marco de una nueva Comisión del Plan que preside el concejal del Centro Democrático, Andrés Forero.
http://correoconfidencial.com/archivos/165364
EL NUEVO DÍA FECHA: 03 DE MAYO DE 2016
RISARALDA HOY.COM FECHA: 04 DE MAYO DE 2016
Construcción de 450.000 nuevas casas, reto de Elsa Noguera RAM / En la primera posesión de un ministro de Estado fuera de la Casa de Nariño, el Presidente Santos fija como metas adicionales de la nueva integrante del Gabinete, el acceso de 2,6 millones de colombianos al servicio de acueducto y de 2,9 millones al de alcantarillado en lo que queda de Gobierno. Al posesionar a la economista Elsa Noguera como nueva Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Presidente Juan Manuel Santos fijó metas ambiciosas que serán fundamentales para lograr el objetivo de contar con un país en paz, más equitativo y el mejor educado de América Latina. La construcción de 450.000 casas nuevas, el acceso del servicio de acueducto de 2,6 millones de colombianos y de alcantarillado a 2,9 millones, fueron definidas por el Primer Mandatario como los principales objetivos a cargo de la cartera de Vivienda, al encabezar el primer acto de posesión de un ministro de Estado fuera de la Casa de Nariño. ”El papel que juega el ministerio es fundamental en la visión de construir una Colombia en paz, con más equidad y más educada. Lo que hemos logrado, en cifras, es un ejemplo para un país en vías de desarrollo. Son logros reales, no especulaciones, porque las casas están ahí, los acueductos y los alcantarillados están ahí”, agregó el Jefe del Estado tras tomar el juramento a la Ministra Noguera en la urbanización Puerta Dorada, proyecto bandera del programa “Mi Casa YaCuota Inicial” que beneficiará a 8.000 familias. El evento se realizó en presencia del Vicepresidente, Germán Vargas Lleras; del Secretario General de la Presidencia, Luis Guillermo Vélez, y de autoridades de la Costa Caribe. Metas superadas El Primer Mandatario dijo que los logros alcanzados por el antecesor de la Ministra Noguera, Luis Felipe Henao son contundentes y destacó su gestión al frente del a cartera de Vivienda, en la que en los últimos 5 años y medio de administración se lograron construir 1,2 millones de viviendas, el acceso al servicio de acueducto de 5,2 millones de colombianos y al de alcantarillado de 5 millones.
La Ministra Noguera, ex alcaldesa de Barranquilla y ex candidata a la Vicepresidencia de la República, también cuenta con una maestría en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad del Norte y un diplomado en negocios internacionales de la Universidad Americana de Washington D.C. “Cuando propusimos construir un millón de viviendas me dijeron que eso no se podía cumplir y que dejara de engañar a la gente. Hoy decimos con orgullo que superamos esa meta”, indicó. El Presidente Santos mencionó logros palpables de la administración como las reducciones en los índices de pobreza y de pobreza extrema, así como la construcción y adecuación de colegios y la gratuidad en la educación. Igualmente, agradeció el apoyo del gremio de los constructores, Camacol y a todos sus miembros porque se han convertido en verdaderos coequiperos en el objetivo de llevar una vivienda digna a miles de familias en condición de pobreza. El Primer Mandatario dijo que la urbanización Puerta Dorada dinamizará como ya lo han hecho proyectos ya entregados, 32 industrias y contribuirá a que el sector de la construcción crezca por encima del 10 por ciento este año. Mencionó importantes logros de empresas como Bavaria, Coca-Cola y Argos, que mostraron extraordinarios desempeños el año pasado, incluso históricos o que marcaron un hito en América Latina. “Quiero decirle que tendrá todo mi apoyo, como lo tuvo el ministro Henao y quiero que usted se luzca y le vaya bien, porque si le va bien le va bien al país, a los colombianos, y a los barranquilleros”, puntualizó el Jefe del Estado al referirse a la Ministra Noguera.
http://risaraldahoy.com/construccion-de-450-000-nuevas-casas-reto-de-elsa-noguera/
HSB NOTICIAS FECHA: 04 DE MAYO DE 2016
Construcción de 450.000 nuevas casas, reto de la Ministra de Vivienda, Elsa Noguera
Al posesionar a la economista Elsa Noguera como nueva Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Presidente Juan Manuel Santos fijó metas ambiciosas que serán fundamentales para lograr el objetivo de contar con un país en paz, más equitativo y el mejor educado de América Latina. La construcción de 450.000 casas nuevas, el acceso del servicio de acueducto de 2,6 millones de colombianos y de alcantarillado a 2,9 millones, fueron definidas por el Primer Mandatario como los principales objetivos a cargo de la cartera de Vivienda, al encabezar el primer acto de posesión de un ministro de Estado fuera de la Casa de Nariño. ”El papel que juega el ministerio es fundamental en la visión de construir una Colombia en paz, con más equidad y más educada. Lo que hemos logrado, en cifras, es un ejemplo para un país en vías de desarrollo. Son logros reales, no especulaciones, porque las casas están ahí, los acueductos y los alcantarillados están ahí”, agregó el Jefe del Estado tras tomar el juramento a la Ministra Noguera en la urbanización Puerta Dorada, proyecto bandera del programa “Mi Casa Ya-Cuota Inicial” que beneficiará a 8.000 familias. El evento se realizó en presencia del Vicepresidnete, Germán Vargas Lleras; del Secretario General de la Presidencia, Luis Guillermo Vélez, y de autoridades de la Costa Caribe.
Metas superadas El Primer Mandatario dijo que los logros alcanzados por el antecesor de la Ministra Noguera, Luis Felipe Henao son contundentes y destacó su gestión al frente del a cartera de Vivienda, en la que en los últimos 5 años y medio de administración se lograron construir 1,2 millones de viviendas, el acceso al servicio de acueducto de 5,2 millones de colombianos y al de alcantarillado de 5 millones. La Ministra Noguera, ex alcaldesa de Barranquilla y ex candidata a la Vicepresidencia de la República, también cuenta con una maestría en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad del Norte y un diplomado en negocios internacionales de la Universidad Americana de Washington D.C. “Cuando propusimos construir un millón de viviendas me dijeron que eso no se podía cumplir y que dejara de engañar a la gente. Hoy decimos con orgullo que superamos esa meta”, indicó. El Presidente Santos mencionó logros palpables de la administración como las reducciones en los índices de pobreza y de pobreza extrema, así como la construcción y adecuación de colegios y la gratuidad en la educación. Igualmente, agradeció el apoyo del gremio de los constructores, Camacol y a todos sus miembros porque se han convertido en verdaderos coequiperos en el objetivo de llevar una vivienda digna a miles de familias en condición de pobreza. El Primer Mandatario dijo que la urbanización Puerta Dorada dinamizará como ya lo han hecho proyectos ya entregados, 32 industrias y contribuirá a que el sector de la construcción crezca por encima del 10 por ciento este año. Mencionó importantes logros de empresas como Bavaria, Coca-Cola y Argos, que mostraron extraordinarios desempeños el año pasado, incluso históricos o que marcaron un hito en América Latina. “Quiero decirle que tendrá todo mi apoyo, como lo tuvo el ministro Henao y quiero que usted se luzca y le vaya bien, porque si le va bien le va bien al país, a los colombianos, y a los barranquilleros”, puntualizó el Jefe del Estado al referirse a la Ministra Noguera. http://radiomagdalena1420am.com/construccion-de-450-000-nuevas-casas-reto-de-laministra-de-vivienda-elsa-noguera/
HSB NOTICIAS FECHA: 04 DE MAYO DE 2016
Demanda de créditos financieros en el país cae drásticamente, dice Banco de la República
El informe trimestral del Banco de la República sobre el comportamiento de bancos, cooperativas financieras y compañías de financiamiento data que los créditos a personas naturales y jurídicas en el país han disminuido drásticamente. En el mismo se señala que la percepción de las entidades es que a menos demanda de préstamos, mayor prudencia de las mismas, algo que se ha visto reflejado en la cautela a la hora de asignar esta clase de créditos, política que entró en rigor hace ya unos meses. Además, el emisor añade que este síntoma se veía venir más si se tiene en cuenta que la confianza de los hogares ha disminuido marcadamente, algo de lo que había hablado Fedesarrollo hace algunos días. En el mismo, inciden la menor dinámica de la economía, el aumento en el desempleo, la inflación y mayores tasas de interés. No obstante, el informe del Banco de la República añade que los créditos de vivienda en el país se siguen disparando, pues los colombianos apuntan a asegurar su capital con viene perdurables. Camacol había hablado del comportamiento, diciendo que vendieron 42.795 viviendas durante el primer trimestre del 2016, aumentando 3% respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se argumenta en que este año se retomaron una serie de programas para incentivar la compra de vivienda, tanto social como de clase media. Estimaciones de Asobancaria hablan de que la dinámica de esta clase de créditos será mayor en el presente año, situándola, posiblemente, en un 8,5% de crecimiento.
http://hsbnoticias.com/noticias/economia/demanda-de-creditos-financieros-en-el-paiscae-drasticamente-205653
PORTAFOLIO FECHA: 04 DE MAYO DE 2016
A PUERTA CERRADA FECHA: 03 DE MAYO DE 2016
Al posesionar a la economista Elsa Noguera como nueva Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Presidente Juan Manuel Santos fijó metas ambiciosas que serán fundamentales para lograr el objetivo de contar con un país en paz, más equitativo y el mejor educado de América Latina. La construcción de 450.000 casas nuevas, el acceso del servicio de acueducto de 2,6 millones de colombianos y de alcantarillado a 2,9 millones, fueron definidas por el Primer Mandatario como los principales objetivos a cargo de la cartera de Vivienda, al encabezar el primer acto de posesión de un ministro de Estado fuera de la Casa de Nariño. ”El papel que juega el ministerio es fundamental en la visión de construir una Colombia en paz, con más equidad y más educada. Lo que hemos logrado, en cifras, es un ejemplo para un país en vías de desarrollo. Son logros reales, no especulaciones, porque las casas están
ahí, los acueductos y los alcantarillados están ahí”, agregó el Jefe del Estado tras tomar el juramento a la Ministra Noguera en la urbanización Puerta Dorada, proyecto bandera del programa “Mi Casa Ya-Cuota Inicial” que beneficiará a 8.000 familias. El evento se realizó en presencia del Vicepresidnete, Germán Vargas Lleras; del Secretario General de la Presidencia, Luis Guillermo Vélez, y de autoridades de la Costa Caribe. Metas superadas El Primer Mandatario dijo que los logros alcanzados por el antecesor de la Ministra Noguera, Luis Felipe Henao son contundentes y destacó su gestión al frente del a cartera de Vivienda, en la que en los últimos 5 años y medio de administración se lograron construir 1,2 millones de viviendas, el acceso al servicio de acueducto de 5,2 millones de colombianos y al de alcantarillado de 5 millones. La Ministra Noguera, ex alcaldesa de Barranquilla y ex candidata a la Vicepresidencia de la República, también cuenta con una maestría en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad del Norte y un diplomado en negocios internacionales de la Universidad Americana de Washington D.C. “Cuando propusimos construir un millón de viviendas me dijeron que eso no se podía cumplir y que dejara de engañar a la gente. Hoy decimos con orgullo que superamos esa meta”, indicó. El Presidente Santos mencionó logros palpables de la administración como las reducciones en los índices de pobreza y de pobreza extrema, así como la construcción y adecuación de colegios y la gratuidad en la educación. Igualmente, agradeció el apoyo del gremio de los constructores, Camacol y a todos sus miembros porque se han convertido en verdaderos coequiperos en el objetivo de llevar una vivienda digna a miles de familias en condición de pobreza. El Primer Mandatario dijo que la urbanización Puerta Dorada dinamizará como ya lo han hecho proyectos ya entregados, 32 industrias y contribuirá a que el sector de la construcción crezca por encima del 10 por ciento este año. Mencionó importantes logros de empresas como Bavaria, Coca-Cola y Argos, que mostraron extraordinarios desempeños el año pasado, incluso históricos o que marcaron un hito en América Latina. “Quiero decirle que tendrá todo mi apoyo, como lo tuvo el ministro Henao y quiero que usted se luzca y le vaya bien, porque si le va bien le va bien al país, a los colombianos, y a los barranquilleros”, puntualizó el Jefe del Estado al referirse a la Ministra Noguera.
http://www.apuertacerrada.com/gobierno/34522-construccionde-450-000-nuevas-casas-reto-de-la-nueva-minvivienda.html
EJE 21 FECHA: 03 DE MAYO DE 2016
Construcción de 450.000 nuevas casas, reto de la Ministra de Vivienda, Elsa Noguera Construir 450 mil nuevas casas dentro de los programas Vivienda Gratuita, Mi Casa YA –Ahorradores, Cuota Inicial y Subsidio a la Tasa, meta para Elsa Noguera, recién posesionada Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio.
BARRANQUILLA, 03 de mayo de 2016. Al posesionar a la economista Elsa Noguera como nueva Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Presidente Juan Manuel Santos fijó metas ambiciosas que serán fundamentales para lograr el objetivo de contar con un país en paz, más equitativo y el mejor educado de América Latina. La construcción de 450.000 casas nuevas, el acceso del servicio de acueducto de 2,6 millones de colombianos y de alcantarillado a 2,9 millones, fueron definidas por el Primer Mandatario como los principales objetivos a cargo de la cartera de Vivienda, al encabezar el primer acto de posesión de un ministro de Estado fuera de la Casa de Nariño. ”El papel que juega el ministerio es fundamental en la visión de construir una Colombia en paz, con más equidad y más educada. Lo que hemos logrado, en cifras, es un ejemplo para un país en vías de desarrollo. Son logros reales, no especulaciones, porque las casas están ahí, los acueductos y los alcantarillados están ahí”, agregó el Jefe del Estado tras tomar el juramento a la Ministra Noguera en la urbanización Puerta Dorada, proyecto bandera del programa “Mi Casa Ya-Cuota Inicial” que beneficiará a 8.000 familias. El evento se realizó en presencia del Vicepresidnete, Germán Vargas Lleras; del Secretario General de la Presidencia, Luis Guillermo Vélez, y de autoridades de la Costa Caribe. Metas superadas El Primer Mandatario dijo que los logros alcanzados por el antecesor de la Ministra Noguera, Luis Felipe Henao son contundentes y destacó su gestión al frente del a cartera de Vivienda, en la que en los últimos 5 años y medio de administración se lograron construir 1,2 millones de viviendas, el acceso al servicio de acueducto de 5,2 millones de colombianos y al de alcantarillado de 5 millones. La Ministra Noguera, ex alcaldesa de Barranquilla y ex candidata a la Vicepresidencia de la República, también cuenta con una maestría en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad del Norte y un diplomado en negocios internacionales de la Universidad Americana de Washington D.C. “Cuando propusimos construir un millón de viviendas me dijeron que eso no se podía cumplir y que dejara de engañar a la gente. Hoy decimos con orgullo que superamos esa meta”, indicó.
El Presidente Santos mencionó logros palpables de la administración como las reducciones en los índices de pobreza y de pobreza extrema, así como la construcción y adecuación de colegios y la gratuidad en la educación. Igualmente, agradeció el apoyo del gremio de los constructores, Camacol y a todos sus miembros porque se han convertido en verdaderos coequiperos en el objetivo de llevar una vivienda digna a miles de familias en condición de pobreza. El Primer Mandatario dijo que la urbanización Puerta Dorada dinamizará como ya lo han hecho proyectos ya entregados, 32 industrias y contribuirá a que el sector de la construcción crezca por encima del 10 por ciento este año. Mencionó importantes logros de empresas como Bavaria, Coca-Cola y Argos, que mostraron extraordinarios desempeños el año pasado, incluso históricos o que marcaron un hito en América Latina. “Quiero decirle que tendrá todo mi apoyo, como lo tuvo el ministro Henao y quiero que usted se luzca y le vaya bien, porque si le va bien le va bien al país, a los colombianos, y a los barranquilleros”, puntualizó el Jefe del Estado al referirse a la Ministra Noguera.
http://www.eje21.com.co/2016/05/construccion-de-450-000-nuevas-casas-reto-de-laministra-de-vivienda-elsa-noguera/
LA NACIÓN.COM FECHA: 03 DE MAYO DE 2016
Al posesionar a la economista Elsa Noguera como nueva Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Presidente Juan Manuel Santos fijó la meta de 450 mil casas que serán construidas antes de terminar su mandato el 7 de agosto de 2018, hecho que según los expertos sería casi imposible, porque le quedan desde hoy 3 de mayo 825 días para hacerlo y tendría que hacer 563 casas diarias. De inmediato los detractores de la nueva Ministra de Vivienda le pidieron no ilusionar a los colombianos con estas metas ambiciosas, pero irreales, porque por cuestiones de tiempo, logística y dinero no se podrían cumplir. La construcción de 450.000 casas nuevas, el acceso del servicio de acueducto de 2,6 millones de colombianos y de alcantarillado a 2,9 millones, fueron definidas por el Primer Mandatario como los principales objetivos a cargo de la cartera de Vivienda, al encabezar el primer acto de posesión de un ministro de Estado fuera de la Casa de Nariño. ”El papel que juega el ministerio es fundamental en la visión de construir una Colombia en paz, con más equidad y más educada. Lo que hemos logrado, en cifras, es un ejemplo para un país en vías de desarrollo. Son logros reales, no especulaciones, porque las casas están ahí, los acueductos y los alcantarillados están ahí”, agregó el Jefe del Estado tras tomar el juramento a la Ministra Noguera en la urbanización Puerta Dorada, proyecto bandera del programa “Mi Casa Ya-Cuota Inicial” que beneficiará a 8.000 familias. El evento se realizó en presencia del Vicepresidnete, Germán Vargas Lleras; del Secretario General de la Presidencia, Luis Guillermo Vélez, y de autoridades de la Costa Caribe. Metas superadas El Primer Mandatario dijo que los logros alcanzados por el antecesor de la Ministra Noguera, Luis Felipe Henao son contundentes y destacó su gestión al frente del a cartera de Vivienda, en la que en los últimos 5 años y medio de administración se lograron construir 1,2 millones de viviendas, el acceso al servicio de acueducto de 5,2 millones de colombianos y al de alcantarillado de 5 millones. La Ministra Noguera, ex alcaldesa de Barranquilla y ex candidata a la Vicepresidencia de la República, también cuenta con una maestría en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad del Norte y un diplomado en negocios internacionales de la Universidad Americana de Washington D.C. “Cuando propusimos construir un millón de viviendas me dijeron que eso no se podía cumplir y que dejara de engañar a la gente. Hoy decimos con orgullo que superamos esa meta”, indicó. El Presidente Santos mencionó logros palpables de la administración como las reducciones en los índices de pobreza y de pobreza extrema, así como la construcción y adecuación de colegios y la gratuidad en la educación. Igualmente, agradeció el apoyo del gremio de los constructores, Camacol y a todos sus miembros porque se han convertido en verdaderos coequiperos en el objetivo de llevar una vivienda digna a miles de familias en condición de pobreza.
El Primer Mandatario dijo que la urbanización Puerta Dorada dinamizará como ya lo han hecho proyectos ya entregados, 32 industrias y contribuirá a que el sector de la construcción crezca por encima del 10 por ciento este año. Mencionó importantes logros de empresas como Bavaria, Coca-Cola y Argos, que mostraron extraordinarios desempeños el año pasado, incluso históricos o que marcaron un hito en América Latina. “Quiero decirle que tendrá todo mi apoyo, como lo tuvo el ministro Henao y quiero que usted se luzca y le vaya bien, porque si le va bien le va bien al país, a los colombianos, y a los barranquilleros”, puntualizó el Jefe del Estado al referirse a la Ministra Noguera.
http://www.lanacion.com.co/index.php/actualidad-lanacion/item/269886-podra-la-nuevaministra-de-vivienda-construir-450-mil-casas
EL MUNDO FECHA: 03 DE MAYO DE 2016
Al posesionar a la economista Elsa Noguera como nueva Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Presidente Juan Manuel Santos fijó metas ambiciosas que serán fundamentales para lograr el objetivo de contar con un país en paz, más equitativo y el mejor educado de América Latina. La construcción de 450.000 casas nuevas, el acceso del servicio de acueducto de 2,6 millones de colombianos y de alcantarillado a 2,9 millones, fueron definidas por el Primer Mandatario como los principales objetivos a cargo de la cartera de Vivienda, al encabezar el primer acto de posesión de un ministro de Estado fuera de la Casa de Nariño. ”El papel que juega el ministerio es fundamental en la visión de construir una Colombia en paz, con más equidad y más educada. Lo que hemos logrado, en cifras, es un ejemplo para un país en vías de desarrollo. Son logros reales, no especulaciones, porque las casas están ahí, los acueductos y los alcantarillados están ahí”, agregó el Jefe del Estado tras tomar el juramento a la Ministra Noguera en la urbanización Puerta Dorada, proyecto bandera del programa “Mi Casa Ya-Cuota Inicial” que beneficiará a 8.000 familias. El evento se realizó en presencia del Vicepresidnete, Germán Vargas Lleras; del Secretario General de la Presidencia, Luis Guillermo Vélez, y de autoridades de la Costa Caribe. El Primer Mandatario dijo que los logros alcanzados por el antecesor de la Ministra Noguera, Luis Felipe Henao son contundentes y destacó su gestión al frente del a cartera de Vivienda, en la que en los últimos 5 años y medio de administración se lograron construir 1,2 millones de viviendas, el acceso al servicio de acueducto de 5,2 millones de colombianos y al de alcantarillado de 5 millones. La Ministra Noguera, ex alcaldesa de Barranquilla y ex candidata a la Vicepresidencia de la República, también cuenta con una maestría en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad del Norte y un diplomado en negocios internacionales de la Universidad Americana de Washington D.C. “Cuando propusimos construir un millón de viviendas me dijeron que eso no se podía cumplir y que dejara de engañar a la gente. Hoy decimos con orgullo que superamos esa meta”, indicó. El Presidente Santos mencionó logros palpables de la administración como las reducciones en los índices de pobreza y de pobreza extrema, así como la construcción y adecuación de colegios y la gratuidad en la educación. Igualmente, agradeció el apoyo del gremio de los constructores, Camacol y a todos sus miembros porque se han convertido en verdaderos coequiperos en el objetivo de llevar una vivienda digna a miles de familias en condición de pobreza. El Primer Mandatario dijo que la urbanización Puerta Dorada dinamizará como ya lo han hecho proyectos ya entregados, 32 industrias y contribuirá a que el sector de la construcción crezca por encima del 10 por ciento este año.
Mencionó importantes logros de empresas como Bavaria, Coca-Cola y Argos, que mostraron extraordinarios desempeños el año pasado, incluso históricos o que marcaron un hito en América Latina. “Quiero decirle que tendrá todo mi apoyo, como lo tuvo el ministro Henao y quiero que usted se luzca y le vaya bien, porque si le va bien le va bien al país, a los colombianos, y a los barranquilleros”, puntualizó el Jefe del Estado al referirse a la Ministra Noguera.
EL MUNDO FECHA: 03 DE MAYO DE 2016
EL MUNDO.COM FECHA: 01 DE MAYO DE 2016
El sector de la construcción creció un 15% en los dos primeros meses del año con respecto al mismo periodo del año anterior. 42.795 viviendas compraron los colombianos en el primer trimestre del año, es decir 1.205 viviendas más que el año pasado. Entre enero y marzo de 2016 las ventas de vivienda nueva registraron un crecimiento de 3% frente al primer trimestre de 2015, según las cifras reportadas por Coordenada Urbana (Sistema de Información Georreferenciado de Camacol).
Esto significa que el volumen de comercialización representó inversiones de los hogares por $7.8 billones, de los cuales 45% se concentró en los segmentos de los programas de vivienda del Gobierno Nacional.
El dinamismo de las ventas se ha dado particularmente por los segmentos de viviendas correspondientes a los programas de Mi Casa Ya (10%), con valor entre 70 y 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv), y en los estímulos a la compra en el segmento 135-335 smmlv a través del subsidio a la tasa de interés del Frech Pipe 2.0 (19%).
Según Sandra Forero Ramírez, presidente ejecutiva de Camacol, “el incremento en la comercialización de viviendas en estos segmentos confirma el acierto de la estrategia de política de este tipo”.
El ministro saliente de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, ha manifestado que la tasa de crecimiento de los precios de la vivienda nueva se ha moderado en el país. “las familias no pueden desaprovechar todas las ayudas que estamos ofreciendo con el objetivo de que dejen de pagar arriendo y se conviertan en propietarias”.
Cabe recordar que el sector de la construcción ha venido puntuando, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Los precios de vivienda nueva aumentaron 1,52% en el cuarto trimestre de 2015. En este trimestre, el precio por metro cuadrado respecto a apartamentos y casas presentó incrementos de 1,46% y 2,41%, respectivamente.
Asimismo, el Dane reportó que en los dos primeros meses del año 2016, la construcción de vivienda demandó 553.785 metros cúbicos de concreto que representaron el 43.7% del total. En el mismo periodo, el consumo de concreto para vivienda y otras edificaciones presentó tasas anules de crecimiento de 5.1% y 11.7%, respectivamente. “La industria del cemento y el concreto son el principal encadenamiento de la actividad edificadora, y en ese sentido responden a la dinámica y volumen de construcción. Desarrollando 25 millones de metros cuadrados anuales estamos en el nivel más alto en la demanda de concreto, con más de 8.5 millones de metros cúbicos por año”, dijo la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Por regiones, el mayor dinamismo en la demanda de concreto se dio en Tolima (68,9%), Cauca (55,6%), Cesar (50,8%) y Atlántico (28,5%). Por su parte, Federico Estrada García, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, sostuvo: “Es el sector de la economía colombiana que está respondiendo de una manera muy positiva a las salidas del Gobierno Nacional y reflejándose también de lo que ven los colombianos como una buena alternativa de inversión en la vivienda y en la propiedad raíz”. Además, recomienda Estrada García que para la compra de vivienda, es importante conocer muy bien los ingresos, definir la morada que necesita, calcular los costos adicionales que le genera esta adquisición y saber sobre el grupo profesional al que le estén comprando”. Finalmente, concluyó Estrada García que las cifras en Medellín y el Valle de Aburrá son supremamente positivas, ya que están muy por encima del promedio nacional y que la dinámica de compra se ha visto mayormente en el municipio de Bello, Sabaneta e Itagüí. http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/politicas_de_vivienda_siguen_impulsando_construccion.php#.V ztND_nhDIU
NOTINGENIO.COM FECHA: 01 DE MAYO DE 2016
Bogotá. Luego de casi 3 años al frente del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el ex Ministro Luis Felipe Henao Cardona, deja una política social con programas de vivienda para toda la población, y con grandes réditos en el campo económico y ocupacional del país. El sector logró escalas de producción anual superiores a las 200.000 unidades de vivienda por año, con participaciones de la vivienda social superiores al 50% del total de actividad, configurando un hito histórico en la edificación habitacional en Colombia. Para la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, “los resultados de la gestión de Luis Felipe Henao fueron evidentes y la ejecución de su política de vivienda y agua potable dejó frutos en los frentes sociales y económicos de todas las regiones del país”. De acuerdo con la Ejecutiva del Gremio, Henao Cardona logró diseñar una política de vivienda bien estructurada con impacto de corto plazo y con una articulación eficiente con el sector privado, logrando así metas importantes en la escala y ejecución de los programas, y en la orientación de la inversión pública en vivienda y agua potable como una prioridad del gasto social del Gobierno Nacional. “Un altísimo estándar de gerencia y principios de administración pública deja el Ministro Henao Cardona en la cartera de vivienda, y un terreno muy abonado para dar continuidad a esta gran puesta en marcha en torno a la vivienda y la ciudad. Las mejores expectativas con la entrada de la Dra. Elsa Noguera de la Espriella como Ministra de la cartera de vivienda; ya que la capacidad y liderazgo han sido evidentes en su trayectoria pública”, afirmó Forero Ramírez. Con la bienvenida, el gran reto para la nueva Ministra será garantizar las condiciones para que se mantenga el ritmo de ejecución de los programas de vivienda, y seguir haciendo que la actividad edificadora y su soporte en la política de vivienda permanezca como un pilar de la construcción de ciudad formal, el empleo, el crecimiento económico y el cierre de brechas sociales. http://notingenio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18475:2016-05-01-1941-31&catid=38:noticias&Itemid=57
EL SOL WEB.COM FECHA: 01 DE MAYO DE 2016
42.795 viviendas compraron los colombianos en el primer trimestre del año Entre enero y marzo de 2016 las ventas de vivienda nueva registraron un crecimiento de 3% frente al primer trimestre de 2015. De acuerdo con las cifras reportadas por Coordenada Urbana (Sistema de Información Georeferenciado de Camacol), en los tres primeros meses del año la tendencia de las ventas de vivienda se mantuvo, registrando 42.795 unidades comercializadas, es decir 1.205 viviendas más que el año pasado. Este volumen de comercialización representó inversiones de los hogares por $7.8 billones, de los cuales 45% se concentró en los segmentos de los programas de vivienda del Gobierno Nacional. El dinamismo de las ventas se ha dado particularmente por los segmentos de viviendas correspondientes a los programas de Mi Casa Ya (10%), con valor entre 70 y 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv), y en los estímulos a la compra en el segmento 135-335 SMMLV a través del subsidio a la tasa de interés del FRECH PIPE 2.0 (19%). “El incremento en la comercialización de viviendas en estos segmentos confirma el acierto de la estrategia de política de vivienda ”, menciona la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez. “Las ventas de vivienda nueva siguen por una senda positiva, evidenciándose una buena perspectiva e intención de compra en la demanda, con una concentración importante en los estratos medios de la actividad. Como gremio seguimos monitoreando el mercado e identificando las dinámicas de la actividad en el país. El propósito es que compradores tomen decisiones de inversión y empresarios lancen oportunamente los proyectos, bajo un contexto sectorial de mayor certidumbre. Muy importante que se apoye este proceso con el trabajo de las administraciones municipales en temas de habilitación de suelo y servicios públicos, entre otros”, concluye Sandra Forero Ramírez. http://elsolweb.tv/42-795-viviendas-compraron-los-colombianos-en-el-primer-trimestredel-ano/