Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 2018

Page 1

¡Comprometidos con la Generación de Condiciones Sociales para la Eliminación del Trabajo Infantil en Guatemala! La Organización Internacional del Trabajo -OIT- promovió la conmemoración del Día Mundial contra el trabajo infantil en el año 2002, como espacio para destacar la magnitud mundial del trabajo infantil y focalizar la atención en la lucha que todos los sectores deben continuar para erradicar la problemática. El Día mundial es una oportunidad para alzar la voz contra el trabajo infantil y pedir que todos los niños tengan derecho a la educación. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI 2- 2017, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, la tasa de participación de trabajo infantil de niños y niñas entre 7 y 14 años que realiza alguna actividad económica se ubicó en un 8.4% a nivel nacional. En tanto que los niños más afectados según la encuesta fue la niñez Indígena que muestra un porcentaje de 67.3%. Hay un avance significativo en el país en la prevención y erradicación del trabajo infantil, sin embargo, alcanzar la meta es responsabilidad de todos: Sector Gobierno, Sector Empresarial, Sector Sindical, padres y madres de familia, unidos podremos generar cambios en la vida de casi un millón de niños y niñas guatemaltecos. Guatemala ha ratificado dos convenios importantes en materia de trabajo infantil: El Convenio de la OIT núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1973, el cual exige a los Estados Miembros que establezcan en su legislación una edad mínima legal de admisión al empleo, la cual no debe ser inferior a la edad en que cesa la educación obligatoria, y en todo caso, no menor a 15 años. En Guatemala la Legislación Nacional establece los 14 años como la edad mínima para la admisión al empleo. Por tal razón como parte de las obligaciones a las que se ha comprometido el Estado de Guatemala, este deberá armonizar su Legislación Nacional para dar el debido cumplimiento a dicho convenio. El Convenio de la OIT núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, que exhorta a la adopción de “medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia”. Las peores formas abarcan: todas las formas de esclavitud, la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, para la realización de actividades ilícitas o cualquier trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Guatemala se comprometió con la creación de un espacio de coordinación y articulación de políticas públicas de prevención y erradicación del trabajo infantil y en el año 2002, creó la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, -CONAPETI- presidida por el Vicepresidente


de la República, conformada en forma Tripartita por Ministerios de Gobierno, Secretarías de Estado, un representante del Sector Empleador y un representante del Sector Sindical. La -CONAPETIcuenta con una Secretaría Ejecutiva, adscrita a la Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, conformada por equipo técnico de las diversas Instituciones que la conforman y es la encargada de operativizar las decisiones de ésta. En ese marco se elaboró una Política Pública Nacional constituida en una Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un País libre de Trabajo Infantil, con una programación 2013-2015, que ha sido reformulada para el período 2016-2020. El Estado de Guatemala, se comprometió con la Iniciativa Regional América Latina y El Caribe libre de trabajo infantil a ser uno de los países que se propone alcanzar la meta 8.7 de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que busca acabar con toda forma de trabajo infantil para el año 2025. Cámara del Agro, en el año 2012 lanzó su Política Laboral que permite conocer la situación actual del gremio, así como buscar el cumplimiento y observancia de la legislación laboral en el sector, la cual tiene como uno de sus ejes estratégicos la Generación de Condiciones Sociales para la Eliminación del Trabajo Infantil. Con su visión a largo plazo de “Producir alimentos para el mundo, generando empleo productivo, digno y sostenible en Guatemala”, implementó en el año 2013 el Manual de Buenas Prácticas Laborales de Cámara del Agro, el cual contempla en su principio 5 la Prohibición de Trabajo Infantil “Los Niños y Las Niñas a la Escuela”. En el marco del Eje Estratégico de Generación de Condiciones Sociales para la Eliminación del Trabajo Infantil, Cámara del Agro junto a la organización sin fines de lucro “Empresarios por la Educación” crearon en el año 2015 la Red Empresarial para la Prevención del Trabajo Infantil, foro del sector privado conformado por las Cámaras Empresariales, así como a la organización del sector privado de responsabilidad social empresarial CentraRSE y a las entidades de Gobierno del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Educación, así como Organizaciones Internacionales como la Organización Internacional de Trabajo –OIT-, y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-. Desde este espacio el sector privado realiza acciones y genera propuestas para mejorar las condiciones sociales que contribuyan con la eliminación del trabajo infantil en nuestro país. Creemos firmemente que la educación es la mejor herramienta para la erradicación y prevención de trabajo infantil, por ello hemos propuesto un Nuevo Pacto Educativo, por el cual requerimos un acuerdo nacional que lleve al fortalecimiento del sistema educativo, para formar a los niños, niñas y jóvenes con las competencias que se requieren en el siglo XXI. Se necesita impulsar una nueva carrera docente fundamentada en el mérito. Los maestros tienen un papel muy importante en el sistema educativo, pueden hacer la diferencia en la vida de millones de niñas y niños, si están comprometidos y preparados para el trabajo en el aula. Para contar con maestros motivados y efectivos se necesita una carrera docente que promueva las condiciones para su adecuada selección y contratación, formación, evaluación e incentivos. La Generación de Condiciones Sociales para la Eliminación del Trabajo Infantil es un compromiso de todos. ¡Comprometámonos con “Los Niños y las Niñas a la Escuela”! Guatemala, 12 de junio de 2018. Red Empresarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil “Los Niños y las Niñas a la Escuela”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.