CÁMARA DEL AGRO CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA Los socios de Cámara del Agro, considerando que el agro es vital en la economía del país y con una visión de largo plazo de producir alimentos para el mundo generando empleo productivo y digno en Guatemala, suscribieron en el año 2012 la Política Laboral de Cámara del Agro, cuyo objetivo es promover el incremento de empleo formal con cobertura social a nivel nacional a través de que todos los sectores estén comprometidos con la cultura de legalidad y cumplimiento de la legislación laboral. En el año 2013 suscribieron la “Declaración de Compromiso con la Promoción y Aplicación de la Recomendación de la OIT sobre el VIH y el SIDA y el Mundo del Trabajo, 2010 (No.200)”, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo. Con la firma de este compromiso coordinamos los esfuerzos que nuestros socios han venido implementando, en el sector banano en el año 2010 (APIB/FUNDABANANO); el sector azucarero en 2012 (ASAZGUA), y el sector café en 2013 (ANACAFÉ/FUNCAFÉ), dentro del marco del Principio 4 de nuestra Política Laboral “Tu trato será sin distinciones” que establece el compromiso del sector agro de no discriminación, asegurando que nuestros colaboradores no son discriminados y son evaluados únicamente por la habilidad y conocimiento que poseen para realizar su trabajo conforme a lo establecido en la ley. En el marco del Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA, Cámara del Agro y sus socios, dan a conocer los resultados positivos de la aplicación de estas acciones, por medio de políticas suscritas e implementadas. En el sector de banano: Durante el período 2016-2018 la Asociación de Productores Independientes de Banano y su fundación, Fundabanano, han capacitado a 122 facilitadores de Salud Preventiva, formados para replicar la información; han informado sobre el VIH, su transmisión y formas de prevención a más de 15,000 colaboradores; asimismo, más de 7,100 colaboradores tuvieron acceso y se realizaron la prueba rápida de VIH; 92% personas VIH+ identificadas están recibiendo tratamiento Antirretroviral; y, durante el 2018 no se ha identificado personas con VIH+.
En el sector café: La Asociación Nacional del Café y su Fundación, Funcafé, capacitaron a 30 comadronas de comunidades de la franja costera de los departamentos de Suchitepéquez, Retalhuleu y Chimaltenango, en temas de Prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH y sífilis congénita; capacitaron a 20 trabajadores de Salud de 5 centros asistenciales de la caficultura: AGROSALUD I, AGROSALUD II, Buena Vista, Acatenango y ACOGUA IV, en temas de prevención del VIH, con énfasis en la prevención de la transmisión materno infantil de VIH, sífilis y hepatitis B; asimismo, se dieron sesiones educativas sobre el tema de VIH/sida a 8, 250 trabajadores migrantes de 16 centros de producción de la caficultura. 1025 trabadores se sometieron voluntariamente a la realización de pruebas rápidas (tamizajes) de VIH. En el sector de azúcar: Azúcar de Guatemala por medio de su Política Gremial de VIH en el Lugar de Trabajo, durante el año 2018 las clínicas médicas de ingenios y Recursos Humanos continúan impartiendo charlas de sensibilización y conocimiento sobre VIH, como un aspecto integrado a temas de salud sexual y reproductiva. Para continuar con los avances en la generación de trabajo decente y desarrollo sostenible, en el marco del Día Internacional contra el VIH/Sida, exhortamos a las empresas a cumplir con sus obligaciones de respetar la ley, no discriminar y dar igualdad de oportunidades; al Estado, a través de las instituciones responsables del tema, que en el caso de Guatemala son el Ministerio de Salud, el IGSS y el Ministerio de Trabajo, a cumplir con sus obligaciones para garantizar el acceso a los servicios de prevención y de salud mediante programas integrales de salud y seguridad social en el trabajo que contribuyen al desarrollo económico y social de los guatemaltecos; y, a los colaboradores deben participar corresponsablemente en las acciones de prevención, atención y cuidado del VIH y SIDA en el lugar de trabajo como lo establecen los principios básicos de la recomendación 200 de la Organización Internacional de Trabajo –OIT-.
Guatemala, 01 de diciembre de 2018.