Ponencia de César Peñaranda

Page 1

Productividad, Infraestructura e Inversi贸n Cesar Pe帽aranda C. Director Ejecutivo del IEDEP Mayo 2013


ÍNDICE TEMÁTICO

o

Productividad: Política de Estado

o

Diagnóstico de la infraestructura nacional

o

Infraestructura, inversión y crecimiento con inclusión social

o

Acciones pro inversión en infraestructura

o

Reflexión final


Productividad: PolĂ­tica de Estado


Productividad como Política de Estado Lo avalan destacados economistas a nivel internacional

1989

“Se puede decir, sin que sea una exageración, que en el largo plazo nada es tan importante para el bienestar económico como la tasa de crecimiento de la productividad” (Baumol, Blackman y Wolf)

2001

“El crecimiento de la productividad es el que explica gran parte de las diferencias en crecimiento per cápita entre países” (William Easterly)

2008

“Frente a la crisis apostar por la productividad” (Premios Nobel: Robert Engle, Michael Spence, Joseph Stiglitz, Robert Myerson, Edward Prescott)


Productividad, principal impulsor de la competitividad de un país Productividad Total de Factores (PTF) “Contribución que hacen a la eficiencia productiva los elementos que intervienen directa o indirectamente en el proceso productivo”

Permite 1

2

Aumentar la eficiencia con que son utilizados los factores fundamentales del proceso productivo: Trabajo y Capital. Impulsar el crecimiento económico dinámico y sostenido.

Fuente: César Peñaranda C. "Agenda Económica para el Cambio“


Trascendencia de la Productividad Total de Factores (PTF) Mapa de la Frontera de la Producci贸n

C

C: Capital E: Empleo FP: Frontera de la producci贸n

1 PBI < 6.5%

1

P1

FP1

E


Trascendencia de la Productividad Total de Factores (PTF) Mapa de la Frontera de la Producción

C

C: Capital E: Empleo FP: Frontera de la producción

1 PBI < 6.5%

∆ PTF

•P

1

2

1

2 ∆ Productividad

(sin cambios en inversiones y capital humano)

FP1 FP2

E


Trascendencia de la Productividad Total de Factores (PTF) Mapa de la Frontera de la Producción

C

C: Capital E: Empleo FP: Frontera de la producción

1 PBI < 6.5%

∆ PTF ∆ PTF

•P

1

3 2

1

2 ∆ Productividad

(sin cambios en inversiones y capital humano) 3 ∆ Empleo ∆ Inversión ∆ Productividad Fuente: César Peñaranda C. "Agenda Económica para el Cambio“

FP1 FP2

FP3 E


Agenda Integral en pro de la Productividad 2

Apertura al Comercio e IED

1

3 Reformas Estructurales

Institucionalidad 4

PRODUCTIVIDAD Política de Estado

Capital Humano

7

Infraestructura Física de Calidad

5 6 Descentralización

Fuente: César Peñaranda C. "Agenda Económica para el Cambio“

Tecnología e Innovación


Diagn贸stico de la infraestructura nacional


Deficiente provisión de infraestructura respecto a otros países América Latina: Ranking de Competividad Global en Infraestructura

Calificación de la Infraestructura (1 = muy poco desarrollada, 7 = amplia y eficiente dentro del estándar internacional) Infraestructura en general (PERÜ: 111°) 7 6

Abastecimiento eléctrico (PERÜ: 74°)

5

Carreteras (PERÜ: 100°)

4 3 2 1

Infraestructura aérea (PERÜ: 74°)

Infraestuctura ferroviaria (PERÜ: 97°)

Infraestructura portuaria (PERÜ: 111°)

*Sobre una muestra de 144 países en el mundo Fuente: WEF 2012-2013

Perú

Hong kong (1° en el Mundo)

Chile (1° en AL)

Elaboración: IEDEP-CCL


Exclusión “geográfica”: marcada desigualdad en infraestructura en el Perú Perú: Competitividad y Pobreza por Regiones

Brecha de Infraestructura respecto a Lima (score 2012) 60

Apurímac

Lima tiene una provisión de infraestructura 10 veces mayor que Loreto.

Tasa de Pobreza 2012 (%)

50

Cajamarca

Pobreza por encima de 50%

Huancavelica

40

30

20

Pobreza por debajo de 10%

10

Ica Madre de Dios

0 1.0

3.0

5.0

7.0

9.0

Índice de Competitividad Regional (0-10)

Adecuada provisión de infraestructura es vital para generar inversiones, reducir los costos logísticos de una zona geográfica y mejorar la calidad de vida de la población. Fuente: IPE, INEI

Existe una estrecha relación entre competitividad y pobreza, tal es el caso de Huancavelica, que se ubica entre los últimos lugares en cuanto a competitividad y tiene el 50% de su población en situación de pobreza. Elaboración: IEDEP-CCL


Agua potable (% de Hogares): 46.2 Red vial asfaltada: 11% Telefonía Fija (% de hogares): 5.0 Alumbrado Eléctrico: 72.7%

Infraestructura y pobreza

Agua potable: (% de Hogares): 70.4 Red vial asfaltada: 8% Telefonía Fija (% de hogares): 7.5 Alumbrado Eléctrico: 69.0%

Agua potable (% de Hogares): 60.7 Red vial asfaltada: 10% Telefonía Fija (% de hogares): 8.2 Alumbrado Eléctrico: 72.9%

Agua potable (% de Hogares): 91.1 Red vial asfaltada: 18% Telefonía Fija (% de hogares): 53.6 Alumbrado Eléctrico: 99.1%

Nota: -Datos de Infraestructura al 2011 -Datos de Pobreza al 2012 Fuente: INEI Elaboración: IEDEP-CCL.

Agua potable (% de Hogares): 51.6 Red vial asfaltada: 6% Telefonía Fija (% de hogares):2.8 Alumbrado Eléctrico: 82.3%

Agua potable (% de Hogares): 70.1 Red vial asfaltada: 7% Telefonía Fija (% de hogares): 7.6 Alumbrado Eléctrico: 79.4 Agua potable (% de Hogares): 74.9 Red vial asfaltada: 6% Telefonía Fija (% de hogares): 4.8 Alumbrado Eléctrico: 84.1%


Brecha de infraestructura es casi 4 veces la IED acumulada entre 1980 y 2012 Brecha de Inversión en Infraestructura

Brecha (en millones de US$)de Inversión en Infraestructura (en millones de US$)

Se ha estimado para los próximos diez años que los requerimientos de inversión por la brecha existente de infraestructura son de casi US$ 88 mil millones. Las principales carencias están en infraestructura básica: energía, transportes, telecomunicaciones y saneamiento, en ese orden. Nota: El IEDEP calculó la brecha del sector vivienda, que asciende a US$ 13,310 millones, por lo que el déficit total de infraestructura ascendería a US$ 101,285 millones. Fuente: AFIN

Sectores Transporte Redes Viales Ferrocarriles Puertos Aeropuertos Saneamiento Alcantarillado y tratam. aguas serv. Agua Potable Energía Electricidad Hidrocarburos Telecomunicaciones Banda Ancha Telefonía Móvil Telefonía Fija Hidráulica Educación Salud

Total

Monto Participación 20,935 12,791 7,308 708 128 5,335 3,766 1,569 32,987 32,297 690 19,170 11,852 4,973 2,345 8,682 478 388

87,975

23.8% 14.5% 8.3% 0.8% 0.1% 6.1% 4.3% 1.8% 37.5% 36.7% 0.8% 21.8% 13.5% 5.7% 2.7% 9.9% 0.5% 0.4%

100.0%


Infraestructura, inversi贸n y crecimiento con inclusi贸n social


Fuerte vínculo entre provisión de infraestructura y crecimiento económico Crecimiento adicional del PBI en el Perú por mayor desarrollo de infraestructura

Infraestructura y Prosperidad Económica (Puntajes del GCI 2012-13 del 1-7 y PBI pc del 2012 en US$ a PPP) 2012 Infraestructura y Prosperidad Económica

(en p.p.)

(Puntajes en el GCI 2012-2013 del 1-7 y PBI pc del 2012 en US$ a PPP) PBI per cápita en US$

50,000 40,000

Finlandia Suecia

Suiza Holanda Singapur

30,000 Chile Argentina Venezuela Brasil Uruguay Colombia 10,000 PerúEcuador Paraguay YemenSierra Leona Bolivia Haití Guinea 0 Burundi 1 2 3 4 5 -10,000 20,000

6

7

Puntaje del Pilar Infraestructura del GCI

Los países con mejor provisión de infraestructura (en cantidad y calidad) son los más prósperos.

Fuente: FMI, WEF, Banco Mundial

De alcanzar los niveles de infraestructura (transportes, energía, telecomunicaciones y saneamiento) de cualquiera de estos tres países se podría aumentar la tasa del PBI en el Perú. Elaboración: IEDEP-CCL


La infraestructura eleva la productividad del país y beneficia a la población La inversión en infraestructura eleva la productividad-competitividad , genera empleo y mejora la calidad de vida de sus habitantes. Impacto 1

Se podría generar 360** mil puestos de trabajo por año

5 p.p adicionales al crecimiento del PBI*

Impacto 2

300** mil peruanos por año dejarían de ser pobres

Incremento de productividad implica reducción de costos reales y mayor competitividad, por ende estimula el crecimiento sostenido. * Crecimiento adicional del PBI si se cierra la brecha de infraestructura con respecto al líder en Asia (Corea del Sur). ** Cálculos efectuados con base en elasticidades empleo-PBI y pobreza-PBI Fuente: PROINVERSIÓN, Banco Mundial. MEF

Elaboración: IEDEP-CCL


Inversión necesaria en infraestructura Inversión adicional en infraestructura* requerida para reducir la brecha a la mitad con los países asiáticos (% PBI) Si se invierte 5.1% del PBI de manera permanente, se podría reducir la brecha con los países asiáticos a la mitad.

Inversión Pública en Infraestructura* (% PBI)

2009

2.5

2010

3.0

2011

2.5

2012

2.7

2.4

*Considera la inversión en infraestructura de transportes, energía, telecomunicaciones y saneamiento. Cabe resaltar que la inversión privada entre los años 2009 y 2011, en los mismos sectores, fluctuó entre el 1.1 y 1.5% del PBI. Fuente: Banco Mundial, MEF

Elaboración: IEDEP-CCL


Por tanto, es imperativa la activa participación del sector privado Déficit de Financiamiento en Infraestructura Básica

US$ 7,843 Millones por año* Inversión Pública** US$ 4,393 Mills * Déficit de infraestructura: US$ 78,427 millones a reducir en 10 años en los sectores transporte, telecomunicaciones, saneamiento, y energía. ** Promedio de inversión en infraestructura del período 2009-2012 en los sectores transporte, telecomunicaciones, saneamiento y energía. Fuente: AFIN, MEF

Déficit US$ 3,450 Mills

Indispensable inversión privada: Concesiones, APPs y Obras por Impuestos

Inversión Adicional US$ 955 Mills

Financiamiento anual adicional para cerrar la brecha en los sectores Hidráulica, Educación y Salud Elaboración: IEDEP-CCL


Destacable la participación de la inversión privada en la provisión de infraestructura LatAm: Inversión Privada acumulada en infraestructura 1990-2011 MILLS US$

% PBI 2011

ARGENTINA

87,423

19.7

PERÚ

26,693

15.0

CHILE

32,136

12.8

BRASIL

325,537

13.1

MÉXICO

109,265

9.4

31,521

9.6

15,527

4.9

COLOMBIA

VENEZUELA

*Otros incluye: gas natural, vía férrea, agua y alcantarillado. Fuente: PPI Database - Banco Mundial

Perú: Inversión Privada en Infraestructura por Sectores 1990-2011

Número de proyectos por sectores 1990-2011 Electricidad

37

Aeropuertos

4

Vía férrea

4

Carreteras

16

Puertos

4

Telecomunicaciones

9

Otros* Total

6 80

Elaboración: IEDEP-CCL


No obstante, el portafolio de inversión privada está altamente concentrado Anuncios de Proyectos de Inversión Privada 2013-2014 (Mill. US$)

Distribución % de los anuncios de Proyectos de Inv. Priv. 2013-2014

7,756 7,037

Minería

15%

Hidrocarburos 2,379

2013

1,112

1,604 585

6%

Electricidad

12%

Infraestructura

16%

Otros Sectores

2014

El 2013 las inversiones en infraestructura serían alrededor de US$ 1,100 millones. Sin embargo, existe el riesgo que las inversiones se posterguen por los conflictos sociales, la inseguridad, trabas burocráticas, entre otros problemas. Fuente: BCRP

46%

Industrial Otros Sectores

Industrial

971 838

Infraestructura

1,447

Electricidad

Hidrocarburos

1,972

Minería

5%

3,315

3,020

Infraestructura representa el 5% del total de los anuncios de inversiones para el 2013 y 2014, que ascenderían a US$ 32,000 millones.

Elaboración: IEDEP-CCL


El último quinquenio el Perú creció gracias a la inversión privada Contribución de los principales componentes del gasto al crecimiento del PBI (en p.p)

6.3

Exportaciones reales por encima de la inversión privada Inversión privada crece a un mayor ritmo que las exportaciones reales

5.8

Se desaceleran la inversión privada y las exportaciones


El último quinquenio el Perú creció gracias a la inversión privada Contribución de los principales componentes del gasto al crecimiento del PBI (en p.p)

6.3

Exportaciones reales por encima de la inversión privada Inversión privada crece a un mayor ritmo que las exportaciones reales

5.8

Se desaceleran la inversión privada y las exportaciones


El último quinquenio el Perú creció gracias a la inversión privada Contribución de los principales componentes del gasto al crecimiento del PBI (en p.p)

6.3

Exportaciones reales por encima de la inversión privada Inversión privada crece a un mayor ritmo que las exportaciones reales

5.5

Se desaceleran la inversión privada y las exportaciones

* Proyectado

Fuente: BCRP

Elaboración: IEDEP-CCL


Crecimiento alto y sostenido logró reducir la pobreza PBI per cápita e incidencia de la Pobreza 1986-2010 Variación del PBI pc 2001-2010

+53.1 %

Elasticidad Pobreza-PBI Fuente: BCRP, INEI

3.6

Crecimiento mínimo del PBI para que la tasa de pobreza total no aumente

1.1

Crecimiento mínimo (en p.p) de la tasa de pobreza cuando no hay crecimiento del PBI Elaboración: IEDEP - CCL


Mayor acceso a servicios básicos contribuye a mejorar los ingresos de los hogares Perú: Incremento en el ingreso familiar en caso tener acceso a servicios públicos (%)

Fuente: Escobal y Torero 2004 - Banco Mundial Elaboración: IEDEP-CCL


Gobiernos locales tienen problemas de gestión para invertir en infraestructura Inversión Pública de los gobiernos locales por Departamento 2012 (% Ejecutado)

Inversión Pública 2012 (Mills S/.) 19,411

12,447

63.2% 77.2%

Gobierno Nacional

8,790

76.1%

Gobiernos Regionales

Presupuestado

Gobiernos Locales % Ejecutado

Nivel de Ejecución de la Inversión Pública: 70.3% Fuente: MEF Elaboración: IEDEP-CCL

LAMBAYEQUE UCAYALI TUMBES CUSCO MADRE DE DIOS PIURA PUNO HUANCAVELICA LIMA SAN MARTIN LORETO APURIMAC AMAZONAS PASCO LA LIBERTAD HUANUCO CAJAMARCA ICA ANCASH MOQUEGUA JUNIN AYACUCHO AREQUIPA TACNA

77.0 75.8 73.7 72.1 70.3 69.1 69.0 66.9 65.5 65.4 65.3 64.8 64.1 63.0 62.4 62.2 61.3 59.7 56.8 55.9 55.4 54.0 51.2 47.4

7 de 24 regiones han ejecutado menos del 60% de sus recursos


Se desaprovechan oportunidades para crecer con inclusión Perú: Incremento en el ingreso familiar en caso de tener acceso al mercado por la rehabilitación de caminos rurales

Perú: Crecimiento del PBI por Regiones según número de proyectos de inversión en infraestructura

(US$ por año)

(prom. anual 2002-2009)

En la región donde no se llevó a cabo ningún proyecto de inversión de envergadura el promedio anual de crecimiento del PBI fue de 5.2%, mientras las regiones que tuvieron más de dos proyectos registraron una tasa superior al 7%. Fuente: Escobal y Torero 2004 - Banco Mundial, INEI

Elaboración: IEDEP-CCL


Acciones pro inversi贸n en infraestructura


Necesario mantener un ambiente de negocios favorable a la inversión DB2012

DB2013

(Posición)

(Posición)

Doing Business—Perú

43

43

0

1 Apertura de un negocio

53

60

-7

2 Obtención de permisos de construcción

104

86

18

3 Obtención de electricidad

78

77

1

4 Registro de propiedades

21

19

2

5 Obtención de crédito

23

23

0

6 Protección de los inversores

17

13

4

7 Pago de impuestos

87

85

2

8 Comercio transfronterizo

58

60

-2

9 Cumplimiento de contratos

115

115

0

10 Resolución de la insolvencia

106

106

0

Fuente: Banco Mundial

Var.

Los resultados del último Doing Business (2013) demuestran que el Perú está estancado por no realizar las reformas microeconómicas que requiere para seguir siendo una plaza atractiva para la inversión privada. Aún estamos lejos del puesto 25 que se previó alcanzar el 2013. Elaboración: IEDEP-CCL


Optimizar la inversión en infraestructura Agilizar y reducir costos de las concesiones y APP 7% 15% 15%

100%

Presupuesto necesario

Las medidas permiten ahorrar hasta un 37% de lo previsto invertir en infraestructura*. Es decir, se podrían ahorrar hasta US$ 22,000 millones de la brecha.

Mejorar la selección de proyectos y optimizar los portafolios de infraestructura

* Considera los sectores transporte, energía y agua. Fuente: McKinsey

Agilización de la entrega

Aprovechando al máximo la infraestructura existente

63%

Inversión optimizada


Se requiere atender los conflictos sociales Perú: Número de Conflictos Sociales 2006-2012

Perú: Conflictos Sociales según tipo a Marzo 2013 (%)

Número de conflictos: 224

Se requieren mecanismos que permitan atención oportuna y eficaz de los conflictos sociales. La mayor cantidad de conflictos sociales se ubican en los departamentos de Ancash, Puno y Apurímac. Fuente: Defensoría del Pueblo

La solución conlleva un enfoque integral de los problemas socio-económicos de las regiones en general y zonas de localización de los conflictos en particular. Elaboración: IEDEP-CCL


Conflictos sociales por regiones La cartera estimada de inversión en minería se encuentra compuesta por 47 principales proyectos; que en conjunto ascienden a US$ 54,834 millones.

4%

Piura: 13

3% Lambayeque: 1

17%

Cajamarca: 12

Huánuco: 2

1%

La Libertad: 5

Junín: 13

2%

1%

Ayacucho: 11

1%

Ancash: 33

7% Pasco: 5

1% Huancavelica: 3 Número de conflictos sociales (a marzo 2013)

Ica: 3

Cartera estimada de proyectos mineros 2013-2017 (en % del total) Fuente: MEM, Defensoría del Pueblo Elaboración: IEDEP-CCL

4% 1%

22%

Cusco: 11

5% 2%

Apurímac: 21

19% Arequipa: 6 Moquegua: 2

12% 1%

Puno: 19

Tacna: 5

Existen 167 conflictos activos y 57 conflictos latentes. Este indicador pone en riesgo la cartera de inversiones en infraestructura y proyectos mineros. La región con mayor prospecto de inversión minera, Apurímac, tiene la segunda mayor cantidad de conflictos sociales.


Alto nivel de inseguridad en el Perú Usted diría que, ¿en los 5 últimos años la inseguridad ciudadana en nuestro país...? Ha disminuido considerablemente

Ha disminuido levemente

No ha disminuido, ni se ha incrementado

Se ha incrementado levemente

Se ha incrementado considerablemente

TAMAÑO DE EMPRESA

CIUDADES

Ha disminuido

MEDIANA / GRANDE

TOTAL

LIMA

TRUJILLO

AREQUIPA

IQUITOS

8%

13%

2%

6%

10%

7%

10%

8%

7%

79%

94%

92%

88%

93%

84%

88%

91%

4%2%2%

5% 5% 2%

5% 2%

Ha incrementado 87% 5%

3% 4%

3% 10% 5%

4%

2%

13%

7%

15%

72%

1%

81% 62%

3%

HUANCAYO

17%

21%

17%

Fuente: CCR

No Precisa

85% 67%

MICRO

4% 6% 5% 15%

76%

PEQUEÑA

3% 5% 3% 15%

69%

73%

1%

1%

5%2% 13%

78%

2%

Elaboración: IEDEP-CCL


Perú: Percepción de corrupción con seria tendencia al alza

Rank 83 (2012) Ranking Perú

Fuente: Transparencia Internacional

La corrupción aumenta el costo de las inversiones, de los bienes y servicios, reduce el ingreso del gobierno para servicios esenciales, distorsiona la actividad económica y debilita la credibilidad de las instituciones. Decía Cornelio Tácito: “Cuanto más corrupto sea el Estado, más legisla” Elaboración: IEDEP-CCL


Reflexi贸n final


Reflexión final • Políticas de Estado - Incremento en productividad-competitividad

- Plan Nacional de Infraestructura 2012-2021

Crecimiento

Inclusión (

• Gestión pública – privada - Potenciar las Concesiones, APP y Obras X Impuestos

Pobreza)


Productividad, Infraestructura e Inversi贸n Cesar Pe帽aranda C. Director Ejecutivo del IEDEP Mayo 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.