2 minute read

La Construcción, su futuro y el impacto del COVID -19 y su potencial

Esto lleva a una palanca clave para el sector, la colaboración multilateral entre empresas constructoras, proveedores, sector público y privado; un desafío que debe abordarse si se quieren alinear intereses y acelerar la productividad. Al mismo tiempo, romper el statu quo requiere otras capacidades en las personas, especialmente para adaptarse a nuevos requerimientos y explotar el potencial de las nuevas tecnologías, en una industria particularmente poco digitalizada. La regulación, que no ha sufrido actualizaciones significativas en décadas, debe renovarse para acompañar y facilitar los avances en eficiencia, en especial para el sector de las obras de infraestructura pública, donde se estima que más del 65% de los aumentos en productividad pueden venir por mejoras en la regulación, la gestión pública y condiciones a nivel país.

La meta para dar un primer paso y alcanzar a países referentes sería multiplicar la productividad agregada del sector por 1,65 veces; en cifras, dar un salto de los USD 19.760 millones a USD 32.600 millones en el PIB de la industria.

Así como países líderes en la construcción lograron revertir el rezago en productividad, de la misma forma es posible realizarlo en Chile. Los análisis muestran que existen barreras que dificultan que hoy podamos dar el salto, pero según muestran los casos internacionales es un mito que las condiciones sísmicas, de aislación geográfica, o de tamaño de mercado, por nombrar sólo algunos ejemplos, sean un impedimento.

Este estudio propone 9 grandes palancas que agrupan propuestas a nivel de empresa, sector y país, para cerrar brechas e impulsar la productividad de la construcción en Chile a estándares mundiales.

A nivel de las empresas, las iniciativas buscan asegurar la excelencia a lo largo de la cadena de valor, mediante la integración y colaboración entre todos los actores, apoyados en la digitalización e industrialización del proceso constructivo. Para el sector, las palancas se sostienen en la capacidad de articular a la industria para impulsar la adopción de tecnologías y desarrollar a proveedores de alto estándar, junto con generar un marco que entregue sostenibilidad de largo plazo. También se apunta a un esfuerzo coordinado por involucrarse en la formación técnica y profesional para desarrollar las competencias claves requeridas por el sector. En las iniciativas a nivel país, también se aborda la formación de capital humano de excelencia y los mecanismos para su capacitación. Por último, se proponen mejoras para alinear a la institucionalidad y contar con una regulación, que sea realmente aliada de la productividad.

This article is from: