Diagnostico del Sector Belleza en el departamento del Quindío

Page 1

1

Febrero 2017


PRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA Luis Fernando Gómez Giraldo

VICEPRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA Fanny Stella Valencia Buitrago

PRESIDENTE EJECUTIVO Rodrigo Estrada Reveiz

MIEMBROS PRINCIPALES DE JUNTA Luis Fernando Gómez Giraldo Fanny Stella Valencia Buitrago Carlos Alberto Herrera Valencia Fernando Salazar Velasco Faber Buitrago Patiño Óscar Antonio Arango Restrepo SUPLENTES DE JUNTA DIRECTIVA Gustavo Alberto Patiño Castaño Gildardo Parra Cubillos Esperanza Ramírez Osorio Jean Paul García Pulido Viviana Patricia Álvarez Rojas Diego Suárez Mejía ELABORÓ Área de Estudios e Investigaciones

DIRECTOR Jimmy Franco Arias

PROFESIONAL DE INVESTIGACIÓN Heiller Javier Muñoz Marín

2

FEBRERO 2017


Contenido 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR BELLEZA ............................................................................ 5 1.1 Histórico de establecimientos vigentes del sector belleza en el Quindío .............................. 5 1.2 Histórico de establecimientos matriculados y cancelados del sector belleza en el Quindío 5 1.3 Distribución del sector belleza en el Quindío .......................................................................... 6 2. DIAGNOSTICO DEL SECTOR BELLEZA EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO ............................... 6 2.1 Ficha técnica del estudio .......................................................................................................... 6 2.1.1 Número de establecimientos del sector belleza muestreados en el Quindío ................. 7 2.1.2 Distribución del sector belleza por comuna en Armenia de acuerdo al muestreo realizado...................................................................................................................................... 7 2.2 DATOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS ............................................................................. 8 2.2.1 Cargo del entrevistado ...................................................................................................... 8 2.2.2 Sexo .................................................................................................................................... 8 2.2.3 Rango de edades ............................................................................................................... 8 2.3 ACTIVIDAD DEL ESTABLECIMIENTO ......................................................................................... 9 2.3.1 Público al que va dirigido el establecimiento ................................................................... 9 2.3.2 Especialidad de los establecimientos (respuestas múltiples) .......................................... 9 2.3.3 Costos promedio por servicio ......................................................................................... 10 2.4 MERCADO LABORAL ............................................................................................................... 11 2.4.1 Personal que trabaja de manera permanente en el establecimiento (incluyendo el propietario). .............................................................................................................................. 11 2.4.2 Personal que trabaja de manera temporal en el establecimiento. ............................... 12 2.4.3 Rango de edad de los empleados contratados (temporal o permanente solo para quienes contratan personal) .................................................................................................... 12 2.5 PERCEPCIÓN DE VENTAS ........................................................................................................ 13 2.5.1 Percepción de ventas en el año 2016 respecto al año 2015 .......................................... 13 2.5.2 Motivos por los que el 50,8% de los establecimientos tuvieron ventas iguales de malas, inferiores o muy inferiores ........................................................................................... 13 2.5.3 Motivos por los que el 45,1% de los establecimientos tuvieron ventas iguales de buena o superiores. .................................................................................................................. 14 2.6 COMUNICACIÓN ..................................................................................................................... 14 2.6.1 Estrategias de comunicación y publicidad (acumulado) ................................................ 14 2.6.2 Frecuencia de implementación de las estrategias comunicativas................................. 15 2.7 EDUCACIÓN............................................................................................................................. 15

3


2.7.1 Última capacitación realizada por los encuestados ....................................................... 15 2.7.2 Lugar donde se realizó la capacitación ........................................................................... 16 2.7.3 Área de capacitación ....................................................................................................... 16 2.8 RESIDUOS SÓLIDOS................................................................................................................. 17 2.8.1 Destino de los residuos generados ................................................................................. 17 2.8.2 Empresas especializadas a quienes entregan los residuos especiales .......................... 17 2.8.3 Plan de gestión de residuos especiales (PGiRE) ............................................................. 18 2.9 DIFICULTADES DEL SECTOR .................................................................................................... 19 2.10 NECESIDADES DEL SECTOR ................................................................................................... 19

4


1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR BELLEZA 1.1 Histórico de establecimientos vigentes del sector belleza en el Quindío 480 460

470

469

Desde el 2013 hasta el 31 de diciembre de 2016, el sector belleza en el Quindío ha tenido una tasa de crecimiento del 27,6%, aunque presentó un comportamiento similar en el periodo 2015 - 2016.

440 420 400

408 397

380 360

366

340 320 300 2012

2013

2014

2015

2016

1.2 Histórico de establecimientos matriculados y cancelados del sector belleza en el Quindío 160

146

140 120 100 80

79

72

90

79

95 66

60 40

34

33

30

20 0

2012

2013

2014

matriculadas

2015

2016

canceladas

Desde el 2012, se ha tenido una tendencia similar en la creación de nuevos establecimientos de belleza en el Quindío. En cuanto a empresas canceladas, el elevado número presentado en 2015 y 2016 se debió a las depuraciones realizadas por la ley 1727 de 2014 sobre la eliminación del registro mercantil a comerciantes y sociedades inactivas durante los últimos 5 años. 5


1.3 Distribución del sector belleza en el Quindío

El sector belleza se encuentra concentrado en el municipio de Armenia con un 69,6%, seguido por Calarcá con un 6,2% y Montenegro con un 5,6%.

2. DIAGNOSTICO DEL SECTOR BELLEZA EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO 2.1 Ficha técnica del estudio Con el objetivo de identificar la situación actual organizacional del sector belleza en el departamento del Quindío, se realizó una encuesta vía telefónica a 263 establecimientos registrados ante CCAQ dedicados a servicios estéticos tales como salones de belleza, barberías y centros de tratamiento facial y corporal; en la cual se les preguntó sobre diferentes temas de interés relacionados a empresa, percepción, educación y gestión. Imagen 1. Ficha técnica

Población Muestreo Margen de error Nivel de confianza Encuestas aplicadas Metodología

470 Empresarios del sector belleza vigentes a 31 de diciembre de 2016 en el Quindío Probabilístico 4% 95% 263 Encuesta telefónica con formulario estructurado 6


2.1.1 Número de establecimientos del sector belleza muestreados en el Quindío Municipio De acuerdo a la base de datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío (CCAQ) a cierre del 31 de diciembre de 2016, existían 470 establecimientos dedicados a prestar servicios estéticos y de belleza en el departamento del Quindío, la mayoría de los cuales ubicados en el municipio de Armenia.

Armenia Calarcá Montenegro Quimbaya La Tebaida Circasia Filandia Salento Pijao Córdoba Génova Buenavista Total

Total de Número de establecimientos establecimientos sector belleza* muestreados 325 29 26 22 24 21 8 6 3 2 2 2 470

163 18 19 19 19 11 5 4 1 1 2 1 263

* Establecimientos vigentes del sector belleza a 31 de diciembre de 2016. Datos del Registro Mercantil de la CCAQ

2.1.2 Distribución del sector belleza por comuna en Armenia de acuerdo al muestreo realizado Del total de encuestados en Armenia, la comuna 7 “Centro” es la que integra mayor concentración del sector con un 35,4%, seguida de la comuna 10 “Quimbaya” con un 22,4%, la comuna 2 “Rufino José Cuervo Sur” con un 10,6% y la comuna 6 “San José” con un 9,9%.

7


2.2 DATOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS 2.2.1 Cargo del entrevistado 14,1% Del total de establecimientos encuestados, el 77,2% indicaron ser los dueños del negocio.

8,7%

Propietario Administrador Encargado

77,2%

2.2.2 Sexo

La mayoría de la población dedicada al sector belleza está constituido por mujeres, sin embargo cabe destacar que 1/5 de la población encuestada fue masculina.

79,2% 20,8% 2.2.3 Rango de edades 5,1% El 41,3% de la población encuestada se encuentran entre los 34 y 41 años de edad. El segundo rango que más frecuencia registró fue el establecido entre los 26 y los 33 años de edad.

2,0%

5,1%

18 - 25

13,0%

26 - 33

33,5%

34 - 41 42 - 49

50 - 57

41,3%

Más de 58

8


2.3 ACTIVIDAD DEL ESTABLECIMIENTO 2.3.1 Público al que va dirigido el establecimiento El 70,7% de los establecimientos indicaron que no tienen un público definido por lo que su actividad se aplica tanto a hombres como mujeres (unisex). Cabe destacar que un porcentaje considerable del 19,3% de los establecimientos se especializa en hombres, sobrepasando en gran medida aquellos establecimientos que se dedican solo a la belleza femenina.

9,2% Mujeres

19,3%

Hombre

0,8%

Niños Unisex

70,7%

2.3.2 Especialidad de los establecimientos (respuestas múltiples)

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

Corte de cabello

40,0%

14,3%

Tintes y colorimetría

13,4%

Afeitada y corte de barba

4,1%

Maquillaje

3,3% 2,8% 2,1%

Masaje

0,9%

Spa

0,9%

Peinados infantiles

0,5%

Tratamientos faciales

0,5%

Tratamientos corporales

0,5%

Medicina estética

0,2%

Otros

35,0%

16,7%

Alisado y ondulado

Tratamientos capilares

30,0%

37,9%

Manicure y pedicure

Peinados

25,0%

2,1%

9


La mayoría de establecimientos encuestados se especializan en el corte de cabello, sin embargo manicure y pedicure, Alisado y ondulado, tintes y colorimetría; tienen un importante porcentaje dentro de las especializaciones. Este resultado, contrastado con la gráfica 2.3.1 donde el 70,7% de los establecimientos indicaron ser unisex, demuestra que, aunque realicen procedimientos a hombres, tienden a cubrir mayor cantidad de servicios al público femenino. 2.3.3 Costos promedio por servicio Costo promedio para el corte de mujer Más de 20 $20.000

1,0%

$20.000

3,4%

$15.000

4,4%

$12.000

17,6%

$7.000

22,5%

$6.000

20,6%

$5.000

1,1%

$15.000

0,5%

Costo promedio para el corte de niños

19,8% 17,1% 19,3% 4,3%

0,0% 5,0%10,0%15,0%20,0%25,0%

Costo promedio servicio manicure y pedicure

0,8%

Más de $20.000

$20.000

0,8%

$20.000

$15.000

1,5%

$17.000

$12.000

2,3%

$16.000

13,2% 24,5% 7,5% 3,8%

$15.000

9,1%

$14.000

1,5%

11,3% 7,5%

$13.000

9,8%

$7.000

15,0%

$6.000

Más de 20 $20.000

$8.000

3,7%

$7.000

0,0% 5,0% 10,0%15,0%20,0%25,0%

$9.000

12,8%

$8.000

Menos de $5.000

2,5%

$10.000

4,8%

$5.000

7,4%

Menos de $5.000

$20.000

$9.000

2,5%

$8.000

1,6%

$10.000

7,8%

$9.000

Más de 20 $20.000

$12.000

10,3%

$10.000

Costo promedio para el corte de hombre

18,2%

13,2%

$12.000

3,8% 3,8%

$6.000

23,5%

$10.000

$5.000

24,2%

$8.000

5,7%

$7.000

5,7%

Menos de $5.000 0,0%

8,3% 10,0% 20,0% 30,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

10


Costo promedio del cepillado y alisado

Más de $25.000

$13.000

1,8%

$25.000

11,0%

$22.000 $20.000 $17.000

15,6%

4,6%

$11.000

5,5%

$8.000

14,3%

$7.000 35,8%

$12.000

12,2%

$8.000

1,8%

3,7%

6,1%

$9.000

5,5%

$13.000

4,1%

$10.000

$15.000

$10.000

Costo promedio del corte de barba y afeitado

12,2%

$6.000

6,1%

$5.000

10,2%

$4.000

20,4%

$3.000

8,3%

8,2%

$2.000

6,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

6,1%

0,0%

5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Los resultados obtenidos de la encuesta respecto al costo por cada servicio evaluado (solo para quienes efectivamente lo prestan) aportan un comportamiento interesante del sector, dado que cada gráfica tiende a mostrar dos picos para el costo por servicio, uno donde se concentró la mayoría de respuestas con un costo relativamente bajo, y otro pico donde se concentró una cantidad más reducida pero relevante de respuestas con un costo más elevado. 2.4 MERCADO LABORAL 2.4.1 Personal que trabaja de manera permanente en el establecimiento (incluyendo el propietario). Con el 52,6%, la mayoría de establecimientos integran una sola persona quien presta el servicio de manera permanente, por consiguiente, el sector está constituido principalmente de negocios de pequeño tamaño.

60,0%

52,6%

50,0% 40,0% 30,0%

21,9%

20,0%

13,4%

10,0%

4,5%

2,4%

2,0%

3,2%

4

5

6

7 o más

0,0% 1

2

3

Personal permanente

11


2.4.2 Personal que trabaja de manera temporal en el establecimiento. 60,0% 50,0%

48,8%

40,0% 30,0% 19,3%

20,0%

15,0%

12,6%

10,0% 1,6%

1,2%

1,2%

0,4%

4

5

6

7 o mĂĄs

0,0% Ninguna

1

2

3

Respecto al personal temporal, el 48,8% de establecimientos encuestados indicĂł que no integran personas de manera transitoria o por servicios al negocio. Sin embargo, un 46,9% integran de 1 a 3 personas temporales para apoyar los servicios ofrecidos.

Personal temporal

2.4.3 Rango de edad de los empleados contratados (temporal o permanente solo para quienes contratan personal)

4,7% 18 - 25 26 - 33

39,8%

32,0%

34 - 41 42 - 49 No sabe/no responde

2,3% 21,1%

Del total de establecimientos que respondieron integrar al menos dos personas de manera permanente o al menos una persona de manera temporal, indicaron que la edad favorita para contratar personal estĂĄ entre los 26 y los 33 aĂąos de edad. A pesar de esto, un porcentaje elevado no parece tener una edad establecida para elegir personal (39,8%)

12


2.5 PERCEPCIÓN DE VENTAS 2.5.1 Percepción de ventas en el año 2016 respecto al año 2015 2,0% 4,1% 6,1% Superior Igual de bueno Igual de malo

38,6%

39,0%

Inferior Muy inferior No sabe/no responde

10,2%

La percepción de ventas en los establecimientos de belleza se encuentra muy dividida. Mientras que el 45,1% considera que las ventas en el año 2016 fueron superiores o igual de buenas que en el 2015, el 50,8% considera lo contrario. 2.5.2 Motivos por los que el 50,8% de los establecimientos tuvieron ventas iguales de malas, inferiores o muy inferiores 0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Mucha competencia en el sector

Pocas acciones de mejora Otros

60,0%

70,0%

20,3%

Cambio en los hábitos de compra

Informalidad en el sector

50,0%

58,7%

Menor poder adquisitivo de las personas

Falta de oferta de servicio o productos

40,0%

11,9% 2,8% 1,4% 0,0% 4,9%

Del total de establecimientos que indicaron que las ventas pudieron disminuir en 2016, el 58,7% afirmó que fue debido a la alta competencia en el sector. Un dato importante fue el 0% obtenido en la opción “pocas acciones de mejora” la cual buscaba asignar responsabilidad de las malas ventas al propio sector por falta de mercadeo u otras acciones comerciales. 13


2.5.3 Motivos por los que el 45,1% de los establecimientos tuvieron ventas iguales de buena o superiores. 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Mayor publicidad

40,5%

Mejoró la atención al cliente

20,6%

Realizó promociones

15,9%

Adecuación del establecimiento

6,3%

Mayor variedad de productos o servicios

3,2%

Ofreció servicios adicionales

2,4%

Cambió de ubicación

0,8%

Mejoró la situación económica de las personas

0,0%

Otros

10,3%

Por su parte, aquellos establecimientos que afirmaron haber mejorado las ventas o continuado igual de buenas en 2016 respecto al 2015 fue debido en gran parte a la publicidad implementada. Otro porcentaje relevante es referente a la atención del cliente y estrategias comerciales. En este caso, las buenas ventas se debieron exclusivamente a mejoras internas de los negocios. 2.6 COMUNICACIÓN 2.6.1 Estrategias de comunicación y publicidad (acumulado)

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Redes sociales

30,1%

Voz a voz

26,7%

Volantes Fidelización del cliente Página de internet Tarjetas de presentación Carteles y vallas Perifoneo Mensajería de texto

10,2% 5,6% 4,1% 2,6% 2,6% 2,3% 1,9%

No Sabe/no responde Otro

35,0%

9,8% 4,1%

14


De acuerdo a los resultados, las estrategias de comunicación que más utilizan los establecimientos de belleza son las redes sociales (30,1%) y el voz a voz (26,7%). Existe un porcentaje de personas que a esta pregunta respondieron no saber (9,8%), indica que no implementan estrategias comunicativas o desconocen cómo hacerlo. 2.6.2 Frecuencia de implementación de las estrategias comunicativas

4,8% Permanentemente

20,8%

Frecuentemente Algunas veces

42,9%

Cuando tengo la forma de hacerlo

31,5%

La mayoría de quienes implementan estrategias comunicativas y sin contar aquellos que solo respondieron la estrategia del voz a voz, indicaron que solo algunas veces llevan a cabo la estrategia implementada (42,9%). Por su parte, el 31,5% indicó que frecuentemente lo hace.

2.7 EDUCACIÓN 2.7.1 Última capacitación realizada por los encuestados Aunque un 37,9% de los encuestados afirmó haberse capacitado en los últimos dos meses, un 20,6% indició no saber cuándo realizó alguna capacitación, lo que podría indicar que más de 1/5 de la población dedicada al sector belleza no se actualiza constantemente. 30,0%

28,0%

27,2%

25,0%

20,6% 20,0% 15,0%

10,7% 10,0% 5,0%

9,5% 3,7% 0,4%

0,0% Menos de un Hace un par de Más o menos 6 Hace un año Hace dos años Hace más de mes meses meses dos años

No sabe/no responde

15


2.7.2 Lugar donde se realizó la capacitación 50,0% 45,0%

43,3%

40,0% 35,0% 30,0%

21,3%

25,0% 20,0%

11,7%

15,0%

10,4%

7,1%

10,0%

4,2%

2,1%

5,0% 0,0% Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío

Seminarios

SENA

Comfenalco

Otro (dentro del Quindío)

Otra ciudad

No sabe/no responde

A quienes respondieron haberse capacitado, el 43,3% respondió haberlo realizado en la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, indicando un impacto positivo a nivel educativo de esta organización al sector belleza en el Quindío. Sin embargo, un 21,3% respondió no saber dónde haberse capacitado, por lo que podría nuevamente indicar que una población importante del sector no se educa debidamente.

9,8% 1,2%

1,6%

1,6%

2,0%

2,0%

4,9%

2,4%

5,0%

5,7%

10,0%

7,3%

15,0%

10,2%

20,0%

12,2%

25,0%

12,7%

30,0%

26,1%

2.7.3 Área de capacitación

0,0%

El 26,1% de los encuestados del sector belleza que afirmaron capacitarse, indicaron que el área desarrollada fue sobre técnicas de color, seguido de bioseguridad (12,7%) y corte de mujer (12,2%).

16


2.8 RESIDUOS SÓLIDOS

60,0% 50,0%

18,1% 11,8% 5,9%

5,5% 19,8% 1,7%

Guantes y tapabocas

Frascos de tintes

5,5%

5,5%

2,1%

3,0%

10,0%

3,4% 12,2% 2,1%

20,0%

7,1% 8,3% 2,5%

40,0% 30,0%

73,0%

64,1% 42,2%

41,8%

70,0%

46,8%

53,2%

80,0%

82,3%

90,0%

82,2%

2.8.1 Destino de los residuos generados

0,0%

Cortes de cabello

Cuchillas

Jeringas

Gasas o algodón usados

Los entrega a una empresa especializada

Los deposita en la basura convencional

No genera este tipo de residuos

No sabe que hacen con ellos

Sobre la gestión de los residuos peligrosos generados en los establecimientos de belleza se tienen buenos resultados. Más de un 80% de los encuestados entregan residuos tales como cortes de cabello y cuchillas a empresas especializadas en su tratamiento y correcta disposición. 2.8.2 Empresas especializadas a quienes entregan los residuos especiales

El 79,8% de quienes afirmaron entregar sus residuos peligrosos a una empresa especializada, mencionaron a R.H S.A.S como empresa gestora, indicando una alta participación de dicha organización dentro del sector belleza del Quindío.

1,3%

6,0%

R.H S.A.S

6,0% 6,9%

Emdepsa S.A EPA

79,8%

Otras No sabe/no responde

17


2.8.3 Plan de gestión de residuos especiales (PGiRE)

Si

De entre todos los encuestados, solo el 35,4% indicó que cuentan con un Plan de Gestión Integral de Residuos Especiales. El otro 64,6% respondieron que no cuentan con él o no tienen conocimiento.

25,4% 35,4%

No No sabe/no responde

39,2%

Renovación del PGiRE El 42% de los encuestados que firmaron contar con un PGiRE, anunciaron renovarlo cada año, lo que es apropiado siempre y cuando no implementen nuevos procedimientos en los servicios.

3,4%

Cada 6 meses 25,0% Cada año

29,5%

Cada 2 años

42,0%

No sabe/no responde

18


2.9 DIFICULTADES DEL SECTOR 0,0%

5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Alta competencia

33,8%

Llegada de nuevos tipos de establecimientos (Barberias)

20,9%

Tarifa de los servicios públicos

11,0%

Poca demanda

8,1%

Carga tributaria

6,8%

Altos costos del arrendamiento

4,7%

Poca oferta educativa Informalidad en el sector

4,1% 2,9%

Cambio en los hábitos de las personas

2,3%

Dificultad de acceder a un crédito

1,8%

Dificultades internas

1,6%

Dificultades en la consecución de personal Otro (especifique)

0,5% 1,6%

Según lo evidenciado en el resultado de las encuestas, la competencia ha sido el factor más relevante de dificultad que ha encontrado el sector belleza. La segunda dificultad que presenta mayor porcentaje con un 20,9% corresponde a la aparición de nuevos tipos de salones como en el caso de las barberías, que finalmente terminan siendo competencia para el mismo sector. 2.10 NECESIDADES DEL SECTOR 0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

31,7%

Reducir impuesto

22,1%

Promover eventos de belleza

5,6%

Control de la informalidad

3,6%

Mayor acceso al crédito

Otro (especifique)

35,0%

33,3%

Capacitación gratuita

Aumento de la oferta educativa

30,0%

2,8% 0,8%

Finalmente, respecto a las necesidades del sector, el 33,3% indica que hay una mayor necesidad de capacitación gratuita, mientras que el 31,7% tienen inconvenientes con los impuestos. 19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.