Observatorio - Comportamiento sector víveres y abarrotes en el Quindío

Page 1

1


INTRODUCCIÓN PRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA Luis Fernando Gómez Giraldo VICEPRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA Esperanza Ramírez Osorio PRESIDENTE EJECUTIVO Rodrigo Estrada Reveiz MIEMBROS PRINCIPALES DE JUNTA Luis Fernando Gómez Giraldo Fanny Stella Valencia Buitrago Fernando Salazar Velasco Faber Buitrago Patiño Óscar Antonio Arango Restrepo Esperanza Ramírez Osorio

SUPLENTES DE JUNTA DIRECTIVA Gustavo Alberto Patiño Castaño Gildardo Parra Cubillos Jean Paul García Pulido Viviana Patricia Álvarez Rojas Diego Suárez Mejía

A lo largo de la historia las tiendas de barrio y supermercados de tradición han sido el punto de encuentro de muchos ciudadanos que esperan satisfacer sus necesidades adquiriendo los diferentes productos que allí se venden y por qué no, interactuar con el vendedor o vendedores de cada lugar. En los últimos años al departamento del Quindío llegaron los modelos de grandes superficies (Supermercados de cadena) y recientemente los modelos de mercado que ofrecen productos a bajo costo abriendo aún más las posibilidades de consumo para los clientes. En este sentido, cabe mencionar que para la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío es importante conocer el comportamiento del sector de comercio de víveres y abarrotes y el impacto presentado con la llegada de los ya mencionados nuevos modelos de negocio. Esperamos que el siguiente informe sea un insumo para conocer e identificar de forma más clara esta actividad económica y sirva como marco de referencia para empresarios y nuevos emprendedores que deseen analizar su dinámica.

ELABORÓ Área de Estudios e Investigaciones DIRECTOR Jimmy Franco Arias

RODRIGO ESTRADA REVEIZ Presidente Ejecutivo

PROFESIONAL DE INVESTIGACIÓN Cristian David González Carmona

2


TABLA DE CONTENIDO Empresas de granos, víveres y abarrotes vigentes en el Quindío ................................................ 6 1.1 Numero de empresas vigentes ................................................................................................. 6 1.2 Número de empresas vigentes por actividad ........................................................................... 6 1.3 Número de empresas vigentes por municipio .......................................................................... 7 1.4Número de empresas vigentes por municipio y actividad durante 2017 .................................. 8 1.5 Conformación jurídica de las empresas .................................................................................... 8 1.6 Tamaño...................................................................................................................................... 9 Empresas de granos, víveres y abarrotes matriculadas en el Quindío ....................................... 10 2.1 Numero de empresas matriculadas ....................................................................................... 10 2.2 Número de empresas matriculadas por actividad .................................................................. 10 2.3 Número de empresas matriculadas por municipio ................................................................. 11 2.4 Número de empresas matriculadas por municipio y actividad durante 2017 ....................... 12 2.5 Conformación jurídica de las empresas matriculadas ........................................................... 12 2.6 Tamaño.................................................................................................................................... 12 Empresas de granos, víveres y abarrotes canceladas en el Quindío .......................................... 13 3.1 Comparativo empresas vigentes, matriculadas y cancelada ................................................. 13 3.2 Número de empresas canceladas por actividad ..................................................................... 13 3.5 Conformación jurídica de las empresas matriculadas ........................................................... 15 3.6 Tamaño.................................................................................................................................... 15 Impacto de los nuevos modelos de negocio (grandes superficies y tiendas con productos a bajo costo) en el sector de granos, víveres y abarrotes en el Quindío ............................................... 17 4.1 Tipo de establecimiento .......................................................................................................... 17 4.2 Tiempo de funcionamiento del establecimiento .................................................................... 17 4.3 ¿Cómo lleva el control de ventas, gastos y costos del establecimiento? ............................... 18 4.4 ¿Respecto al 2016, cómo considera usted que fue el comportamiento de sus ventas durante el 2017? ......................................................................................................................................... 18 4.5 Si disminuyeron, ¿Cuáles de los siguientes factores influyeron en sus ventas? ..................... 19 4.5 Si aumentaron, ¿Cuáles de los siguientes factores influyeron en sus ventas? ....................... 20 4.7 Además de la venta de víveres y abarrotes, ¿Presta servicios adicionales? ........................... 20 4.8 ¿Cuántas personas incluyéndose usted laboran actualmente en el establecimiento? .......... 21 4.9 Propiedades del local del establecimiento ............................................................................. 21 4.10 ¿Cuál son los mecanismos de pago que acepta en su establecimiento?.............................. 22

3


4.11 ¿Cómo considera usted que se puede mejorar el sector de víveres y abarrotes en el departamento? ............................................................................................................................. 22 MINORISTAS........................................................................................................................... 23 5.1 ¿De qué lugar son sus principales proveedores? .................................................................... 23 5.2 ¿Cuál es la forma de pago a sus proveedores? ....................................................................... 23 5.3 Productos con mayor dificultad para conseguir por los minoristas........................................ 24 5.4 ¿Por qué presenta problemas para conseguir estos productos? ........................................... 24 MAYORISTAS .......................................................................................................................... 24 6.1 ¿Quiénes son sus principales clientes? ................................................................................... 24 6.2 ¿De dónde son? ....................................................................................................................... 25 6.3 ¿Cuál es la forma de pago de sus clientes? ............................................................................. 25 6.4 ¿Cuáles son los mecanismos de pago que acepta en su establecimiento? ............................ 25 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 26

4


5


Empresas de granos, víveres y abarrotes vigentes en el Quindío

2014

3.327

3.213

3.145

3.542

1.1 Numero de empresas vigentes

2015

2016

2017

Durante el año 2017 se encontraron 3.542 establecimientos dedicados al comercio de granos, víveres y abarrotes en el departamento. Se evidencia un incremento del 6,5% respecto al 2016 y un crecimiento constante durante los últimos años. 1.2 Número de empresas vigentes por actividad 2014

2015

2016

2017 2.169 2.165 2.192 2.377

Tiendas, supermercados, graneros 242 256 268 310

Comercio de productos agrícolas, revuelterías, fruver Comercio al por menor de carnes, productos cárnicos, pescados y productos de mar

200 198 207 260

Comercio al por mayor de productos alimenticios

229 253 273 258 189 190 212 181

Comercio al por menor de otros productos alimenticios Comercio al por menor de alimentos y bebidas en puestos móviles Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos

70 97 119 97 46 54 56 59

6


La actividad más representativa de acuerdo al total de empresas vigentes dedicadas al comercio de granos, víveres y abarrotes en los últimos años son las tiendas, supermercados y graneros, puesto que en el 2017 habían registrados 2.377, en 2016 (2.192), 2015 (2.165) y en 2014 (2.169) de este tipo. Seguidos por el comercio de productos agrícolas, reverterías y fruver con 310 establecimientos para el año anterior. 1.3 Número de empresas vigentes por municipio

2.032 20 388 193 31 82 35 207 246 32 212 64

Variación 2017 / 2016 5% 25% 11% 21% -21% -13% 3% 17% 7% -22% 12% 5%

% de participación 57,4% 0,6% 11% 5,4% 0,9% 2,3% 1% 5,8% 6,9% 0,9% 6% 1,8%

3.542

+6,5%

100%

Municipio

2016

2017

Armenia Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao Quimbaya Salento

1.936 16 350 160 39 94 34 177 229 41 190 61

Total

3.327

Para 2017, se presentó un incremento en el número de establecimientos dedicados al comercio de granos, víveres y abarrotes en 9 de los 12 municipios del departamento, a excepción de Córdoba, Filandia y Pijao donde disminuyeron. La mayor participación del total de empresas se concentra en Armenia con un 57%, seguida por Calarcá con 11%. A continuación, se desglosa el número de empresas vigentes por actividad en cada uno de los municipios.

7


1.4Número de empresas vigentes por municipio y actividad durante 2017

Municipio

Armenia Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao Quimbaya Salento

Comercio al por menor de alimentos y bebidas en puestos móviles

Comercio al por menor de carnes, productos cárnicos, pescados y productos de mar

Tiendas, supermercados, graneros

Comercio de productos agrícolas, revuelterías, fruver

Comercio al por menor de otros productos alimenticios

Comercio al por mayor de productos alimenticios

Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos

1.352 17 277 123 22 52

187 1 20 14 1 7

105 0 25 12 1 5

173 1 27 11 2 3

31 0 10 6 1 2

59 0 6 3 1 3

125 1 23 24 3 10

21 148 157 22 147 39

5 17 30 2 20 6

0 7 9 2 6 9

1 12 13 0 12 3

0 1 4 0 3 1

1 7 12 0 4 1

7 15 21 6 20 5

1.5 Conformación jurídica de las empresas

95,9%

4,1% Persona natural

Persona jurídica

S.A.S

92,4%

Sociedad Limitada

2,8%

Sociedad Anónima

1,4%

Empresa Unipersonal

1,4%

Comandita por acciones

1,4%

Comandita simple

0,7%

El 95,9% de empresas vigentes se encuentran constituidas como personas naturales, el 4,1% restante bajo la figura jurídica, de esta última, el 92,4% corresponde a Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S).

8


1.6 Tamaño

MICRO 98,7%

PEQUEÑA 1%

MEDIANA 0,2% GRANDE 0,1%

Las empresas del sector están constituidas principalmente como micro en un 98,7%, seguida por las pequeñas con 1% y el 0,3% restante entre medianas y grandes.

9


Empresas de granos, víveres y abarrotes matriculadas en el Quindío 2.1 Numero de empresas matriculadas 908 733 646

2014

597

2015

2016

2017

En el año 2015 se muestra una disminución en el número de establecimientos matriculados que se recupera en los años posteriores, por ejemplo, en el año 2017 se crearon 908 empresas, evidenciando un crecimiento de 24% respecto al comportamiento de 2016. 2.2 Número de empresas matriculadas por actividad 2014

2015

2016

338

Tiendas, supermercados, graneros Comercio de productos agrícolas, revuelterías, fruver Comercio al por menor de carnes, productos cárnicos, pescados y productos de mar Comercio al por menor de otros productos alimenticios Comercio al por mayor de productos alimenticios Comercio al por menor de alimentos y bebidas en puestos móviles Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos

2017 413 416

576

49 52 61 93 47 38 51 74 55 52 68 57 45 55 66 52 27 51 55 38 10 11 16 18

10


El número de establecimientos creció para el año 2017 en la gran mayoría de las actividades tenidas en cuenta. Cabe mencionar que las tiendas, supermercados y abarrotes superaron la disminución presentada en el 2014 con 413 establecimientos matriculados a 338 durante 2015. 2.3 Número de empresas matriculadas por municipio

Municipio

2016

2017

Armenia Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao Quimbaya Salento Total

426 4 70 51 9 29 4 40 47 1 38 14 733

502 5 94 61 7 22 11 71 68 4 46 17 908

Variación 2017 / 2016 18% 25% 34% 20% -22% -24% 175% 78% 45% 300% 21% 21% +24%

% de participación 55,3% 0,6% 10,4% 6,7% 0,8% 2,4% 1,2% 7,8% 7,5% 0,4% 5,1% 1,9%

100%

Al igual que con las empresas vigentes, el número de establecimientos matriculados incrementó en la mayoría de municipios, a diferencia de Córdoba y Filandia. Respecto al porcentaje de variación de 2017 a 2016, Pijao y Génova representaron un 300% y 175% de incremento respectivamente. Cabe destacar que Armenia concentra la creación de empresas dedicadas al comercio de granos, víveres y abarrotes durante 2017 por encima de los demás municipios, pues su participación es del 55,3%, seguida por Calarcá con 10,4%.

11


2.4 Número de empresas matriculadas por municipio y actividad durante 2017 Comercio al por menor de alimentos y bebidas en puestos móviles

Comercio al por menor de carnes, productos cárnicos, pescados y productos de mar

Municipio

Tiendas, supermercados, graneros

Comercio de productos agrícolas, revuelterías, fruver

Comercio al por menor de otros productos alimenticios

Comercio al por mayor de productos alimenticios

Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos

Armenia

309

53

30

36

10

28

36

Buenavista

5

0

0

0

0

0

0

Calarcá

62

8

10

5

2

2

5

Circasia

43

6

4

1

1

1

5

Córdoba

5

1

0

0

0

0

1

Filandia

15

3

2

1

1

0

0

Génova

1

3

0

1

0

0

6

La Tebaida

52

6

3

2

1

4

3

Montenegro

44

7

3

1

1

3

9

Pijao

4

0

0

0

0

0

0

Quimbaya

25

5

1

4

2

0

9

Salento

11

1

4

1

0

0

0

2.5 Conformación jurídica de las empresas matriculadas 94,8%

5,2% Persona natural

Persona jurídica

2.6 Tamaño

MICRO 100%

El 94,8% de empresas matriculadas en el 2017 se registraron como personas naturales, el 5,2% restante lo hicieron como personas jurídicas. Adicionalmente se encontró que el 100% de las creadas durante el año en mención, fueron microempresas.

12


Empresas de granos, víveres y abarrotes canceladas en el Quindío 3.1 Comparativo empresas vigentes, matriculadas y canceladas

Canceladas

Matriculadas

657 636 908 733 3.542

Vigentes

3.327 2017

2016

Es importante mencionar que aunque el número de cancelaciones aumentó durante 2017 respecto a al 2016, el umbral de empresas vigentes y matriculadas esta también por encima. 3.2 Número de empresas canceladas por actividad 2016

2017 413

Tiendas, supermercados, graneros

452

Comercio de productos agrícolas, revuelterías, fruver

45 46

Comercio al por mayor de productos alimenticios

41 44

Comercio al por menor de otros productos alimenticios Comercio al por menor de carnes, productos cárnicos, pescados y productos de mar Comercio al por menor de alimentos y bebidas en puestos móviles Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos

55 41 43 36 19 29 20 9

Las tiendas, supermercados y graneros fueron los establecimientos que más cerraron en el 2017, en total 452 empresas canceladas dedicadas a esta actividad. 13


3.3 Número de empresas canceladas por municipio Municipio Armenia Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao Quimbaya Salento Total

2016 379 2 69 34 4 20 7 31 46 6 30 8 636

2017 382 0 79 29 3 15 6 31 57 7 29 19 357

Armenia, Calarcá y Salento fueron los municipios donde más empresas cancelaron, principalmente tiendas, supermercados y graneros. 3.4 Número de empresas canceladas por municipio y actividad durante 2017

Municipio

Armenia Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao Quimbaya Salento

Comercio al por menor de alimentos y bebidas en puestos móviles

Comercio al por menor de carnes, productos cárnicos, pescados y productos de mar

Tiendas, supermercad os, graneros

Comercio de productos agrícolas, revuelterías, fruver

Comercio al por menor de otros productos alimenticios

Comercio al por mayor de productos alimenticios

Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos

309 5 62 43 5 15

53 0 8 6 1 3

30 0 10 4 0 2

36 0 5 1 0 1

10 0 2 1 0 1

28 0 2 1 0 0

36 0 5 5 1 0

1 52 44 4 25 11

3 6 7 0 5 1

0 3 3 0 1 4

1 2 1 0 4 1

0 1 1 0 2 0

0 4 3 0 0 0

6 3 9 0 9 0 14


3.5 Conformación jurídica de las empresas matriculadas 98%

2% Persona natural

Persona jurídica

El 98% de empresas canceladas en el 2017 funcionaban bajo la figura de persona natural, el 2% restante como personas jurídicas. Adicionalmente se encontró que el 99,7% de las canceladas durante el año en mención, fueron microempresas y un 0,3% pequeñas.

3.6 Tamaño

MICRO 99,7%

PEQUEÑA 0,3%

15


16


Impacto de los nuevos modelos de negocio (grandes superficies y tiendas con productos a bajo costo) en el sector de granos, víveres y abarrotes en el Quindío Para caracterizar los establecimientos y conocer el impacto que ha tenido en el sector la llegada de nuevos conceptos de modelos de negocio como tiendas, supermercados y agencias y sucursales al departamento se obtuvo la siguiente información reportada por 434 empresarios de los 12 municipios. 4.1 Tipo de establecimiento

59,5%

12,6%

Tienda

Revuelteria / Fruver

8,0%

Carnicería

5,2%

8,4%

4,7%

1,6%

Mini mercado Supermercado

Granero

Otros

De estos establecimientos, 59,5% fueron tiendas, un 12,6% reverterías o fruver y un 8% carnicerías. Adicionalmente se encontró que el 44,8% de los negocios llevan más de 10 años en funcionamiento. 4.2 Tiempo de funcionamiento del establecimiento

28,8%

0 a 5 años

26,5%

6 a 10 años 11 a 15 años

16,4%

16 a 20 años

14,3%

Más de 20 años

14,1%

17


4.3 ¿Cómo lleva el control de ventas, gastos y costos del establecimiento? El 55,1% de los establecimientos encuestados llevan el control de su contabilidad de una forma manual o escrita, mientras que un 13,6% lo hacen en computador y un 10,4% a través de un software específico.

Manual o escrita 55,1%

No lleva control 21%

Sistematizada 13,6% A través de un software 10,4%

4.4 ¿Respecto al 2016, cómo considera usted que fue el comportamiento de sus ventas durante el 2017? 47% 30%

7%

8%

Iguales pero buenas

Mejoraron

8%

Se mantuvieron iguales

Disminuyeron

Iguales pero malas

Durante 2017 las ventas del 47% de los establecimientos encuestados disminuyeron respecto al 2016, así mismo un 30% indicó que se mantuvieron iguales. Cabe mencionar que un 15% de los encuestados manifestó que sus ventas fueron positivas, un 8% respondió que aumentaron y el 7% restante mencionó que iguales pero buenas. Respecto a los factores que influyeron para que las ventas disminuyeran, la llegada de nuevos modelos de negocio (grandes superficies, tiendas que ofrecen productos a bajo costo) alcanzó un 29,3% de representación, seguida de mucha competencia en el sector de los establecimientos con 26%. Así mismo, dentro de los factores se encuentran también los impuestos que pagan los establecimientos, el alza en el precio de productos, la poca capacidad de compra de los consumidores, entre otros.

18


4.5 Si disminuyeron, ¿Cuáles de los siguientes factores influyeron en sus ventas? Llegada de supermercados de bajo costo y grandes superificies Mucha competencia en el sector del establecimiento

29,3% 26,0%

Impuestos

13,3%

Alza de precios de los productos

12,1%

Capacidad de compra de los clientes

8,2%

Servicios públicos

4,9%

Escasez de productos o surtido

1,6%

Inseguridad

1,2%

Código de policía

1,2%

Dificultad con los proveedores

0,8%

Obras en la ciudad

0,8%

Otros

0,8%

Los supermercados de bajo costo y grandes superficies a los que se refieren los establecimientos encuestados son principalmente:

Establecimiento Ara D1 Supercundi Super Inter Olímpica

PORCENTAJE 42,4% 30,7% 14,8% 6,6% 5,4%

En este sentido, cuando los establecimientos encuestados indicaron acerca de la mucha competencia en el sector de ubicación de su negocio, mencionaron que a su alrededor existen otras tiendas, mini mercados y supermercados en un 34,9%, un 23,5% especificó las tiendas Ara, un 12,9% las tiendas D1, entre otros.

19


Establecimiento

PORCENTAJE

Otras tiendas, mini mercados y supermercados Ara D1 Super inter Olímpica Supercundi No hay más competidores en el sector

34,9% 23,5% 12,9% 6,0% 4,2% 3,9% 14,6%

Además, identificaron los factores que influyeron en el comportamiento positivo, siendo la atención brindada con un 22,5% la más representativa, evidenciando que la relación entre cliente y vendedor es importante. En segundo y tercer lugar aparecen la variedad de productos y la calidad de estos con 16,9% cada uno, a continuación los resultados. 4.5 Si aumentaron, ¿Cuáles de los siguientes factores influyeron en sus ventas? FACTORES

PORCENTAJE 22,5% 16,9% 16,9% 12,4% 10,1% 9,0% 7,9% 4,5% 22,5%

Atención brindada Variedad de productos (Surtido) Calidad de los productos ofrecidos Precios bajos Ubicación estratégica del establecimiento Horarios de atención Servicios adicionales ofrecidos Facilidad de pago con los clientes Atención brindada

4.7 Además de la venta de granos, víveres y abarrotes, ¿Presta servicios adicionales? Un 66,9% de los establecimientos encuestados no prestan servicios adicionales a la venta de víveres y abarrotes, el 33,1% restante lo hacen, siendo la recarga y/o venta de minutos el servicio más usual, seguida por los domicilios con 11,4%. Recargas y/o venta de minutos

15%

Domicilios

11,4%

Corresponsal bancario

3%

Pago de servicios públicos o recibos en general

1,5%

Venta de productos alimenticios preparados

0,8%

Punto de venta baloto

0,6%

Planes de telefonía

0,4%

Chance

0,2%

No presta ningun servicio adiconal

66,9%

20


4.8 ¿Cuántas personas incluyéndose usted laboran actualmente en el establecimiento? 67,7%

18,7%

1 - 2 personas

3 - 4 personas

4,8%

1,2%

2,1%

5,5%

5 - 6 personas

7 - 8 personas

9 - 10 personas

Más de 10 personas

En el 67,7% de los establecimientos encuestados laboran entre 1 y 2 personas, por su parte en un 18,7% trabajan 3 o 4 empleados y en un 5,5% más de 10 personas. 4.9 Propiedades del local del establecimiento ¿El local de su establecimiento hace parte de la vivienda en la que reside?

PORCENTAJE

SI NO

48% 52%

¿El local es?

Propio Arrendado

PORCENTAJE 47% 53%

De acuerdo a las propiedades del local, un 48% afirmó que el local donde desarrolla sus actividades hace parte de la vivienda en la que reside. Por otra parte, a la pregunta de si el local es propio o arrendado, un 47% respondió que el local es propio, el 53% restante manifestó que es arrendado, estos últimos indicaron que el pago del arriendo está representado entre 21 y 40% de sus costos fijos. ¿Cuánto porcentaje de sus costos fijos representa el pago del arrendo del local?

40,9% 29,3%

1% a 20%

23,7%

21% a 40%

41% a 60%

4,7%

1,3%

61% a 80%

81% a 100%

21


4.10 ¿Cuál son los mecanismos de pago que acepta en su establecimiento? Efectivo

74,7%

Sistema crédito (fiado) Tarjeta débito o crédito Transferencias

18,1% 5,6% 1,7%

El 74,7% de los establecimientos recibe efectivo, el 18,1% tiene sistema de crédito, es decir, fiado. Es importante mencionar que únicamente un 5,6% recibe tarjetas débito o crédito y un 1,7% acepta transferencias bancarias. 4.11 ¿Cómo considera usted que se puede mejorar el sector de víveres y abarrotes en el departamento? Los principales aspectos que mencionaron los establecimientos encuestados como consideraciones para mejorar el sector hacen referencia principalmente a las estrategias con los proveedores en un 48,8%, seguido de una mayor facilidad de crédito con 12,2% y la creación de alianzas con otros empresarios del sector con 11,5%. Estrategias de precios con los proveedores

48,8%

Mayor facilidad de crédito

12,2%

Creando alianzas con otros empresarios del sector Implementando tecnologia en los establecimientos

11,5% 8,0%

Capacitaciones a las personas del sector Apoyo a los pequeños comerciantes

7,7% 4,0%

Reducción de los supermercados de cadena y de bajo costo

2,3%

Reducción de impuestos

1,9%

Control de la informalidad

0,9%

Otros

2,6%

Tomando en cuenta el principal aspecto de generar estrategias de precios con los proveedores, se preguntó a los minoristas acerca de la interacción con estos obteniendo los siguientes datos. 22


MINORISTAS 5.1 ¿De qué lugar son sus principales proveedores?

Locales (Quindío) 63,9%

Regionales (Eje cafetero y Valle del Cauca) 21%

Nacionales 14,1%

Internacionales 0,4%

Los proveedores de los establecimientos considerados distribuidores y comercializadores de productos al por menor son principalmente del Quindío en un 63,9%, un 21,5% manifestó que tenía proveedores del Eje Cafetero y Valle del Cauca. Cabe mencionar que un 14,1% recibe surtido de proveedores nacionales y un 0,4% lo hace del extranjero. Adicionalmente se encontró que la forma de pago a proveedores del 71,9% de establecimientos es inmediata cuando reciben el pedido y el 28% restante lo hace a crédito en diferentes periodos de tiempo según la siguiente gráfica. 5.2 ¿Cuál es la forma de pago a sus proveedores?

71,9%

18,4% 8,1% 1,5% Al momento de recibir el pedido

De 8 a 15 días

De 15 a 30 días

De 30 a 60 días

23


5.3 Productos con mayor dificultad para conseguir por los minoristas Aceite Aguacate Almendras Arroz Atún Bagre Bebidas gaseosas Brevas Café Carne de Res Cerveza Cigarrillos

Limón Mandarina Mango Maracuyá Nueces Panela Papaya Pera Productos de aseo Sardinas Tomate Whisky

5.4 ¿Por qué presenta problemas para conseguir estos productos?

Escasez del producto durante el año

47%

Precio del producto

31%

Proveedores fuera del departamento Calidad del producto

16%

6%

Usualmente los minoristas presentan dificultades para conseguir diferentes tipos de productos, de acuerdo a la tabla anterior se evidencia que con mayor frecuencia los productos agrícolas son los más difíciles de encontrar, seguido por los pescados. Según los empresarios estas dificultades se dan por la escasez durante las temporadas en el año en un 47%, o por el precio del producto en 31%.

MAYORISTAS 6.1 ¿Quiénes son sus principales clientes? Público en general

42,1%

Tenderos

23,7%

Supermercados

21,1%

Mini mercados

7,9%

Graneros

2,6%

Revuelterias / fruver

2,6%

En la central mayorista de Armenia se ubican los proveedores mayoristas, en este sentido, se indagó por sus clientes a lo que respondieron que el público en general representa el 42,1%, seguido por tenderos y supermercados con 23,7% y 21,1% respectivamente.

24


6.2 ¿De dónde son? Municipio Armenia Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao Quimbaya Salento Todos los municipios Por fuera del departamento

Porcentaje 19,1% 0,0% 8,5% 6,4% 4,3% 2,1% 2,1% 4,3% 6,4% 4,3% 6,4% 25,5% 10,6% 19,1%

Los clientes son de todos los municipios del Quindío en un 10,6%, y algunos de los mayoristas proveen sus productos por fuera del departamento en un 19,1%.

6.3 ¿Cuál es la forma de pago de sus clientes?

Al momento de recibir el pedido 62,1%

Sistema de crédito 37,9%

La forma de pago de los clientes se hace cuando estos reciben el pedido en 61,1%, el 37,9% manejan sistema de crédito. Por otra parte, se encontró que se hacen en efectivo en su gran mayoría, pero también manejan transferencias.

6.4 ¿Cuáles son los mecanismos de pago que acepta en su establecimiento?

Efectivo

Sistema de crédito (Fiado)

Transferencias

65,6%

18,8%

15,6%

25


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

 

Durante el año 2017 se encontraron 3.542 establecimientos dedicados al comercio de víveres y abarrotes en el departamento. Se evidencia un incremento del 6,5% respecto al 2016 y un crecimiento constante durante los últimos años. Son 2.377 tiendas, supermercados y graneros vigentes en el 2017. Durante 2017 se presentó un incremento en el número de establecimientos dedicados al comercio de víveres y abarrotes en la gran mayoría de municipios del Quindío destacándose Buenavista, Circasia y La Tebaida. La mayor participación del total de empresas se concentra en Armenia con un 57%, seguida por Calarcá con 11%. El 55,1% de los establecimientos encuestados lleva el control de sus ventas, gastos y costos de manera manual o escrita, un 21% no lleva control generando la idea de llevar capacitaciones o campañas de contabilidad hacia el sector y de esta forma tecnifiquen y apliquen un control eficiente. Se evidencia que la atención brindada es uno de los factores que influyen en que los consumidores se acerquen a los diferentes espacios de venta de víveres y abarrotes. La llegada de grandes superficies (supermercados de cadena) y tiendas de descuento o bajo costo fueron los principales aspectos mencionados por los encuestados para aclarar el motivo de sus ventas bajas. Por lo tanto, se hace necesaria la atención constante en la búsqueda de alternativas que permitan que el sector mitigue la afectación causada por estos nuevos modelos de negocio. El 66,9% de los establecimientos encuestados no presta ningún servicio adicional, en este sentido, el ofrecer servicios adicionales podría atraer mayor número de clientes y ser una de las alternativas de solución. La utilización de nuevos medios de pago se convierte en una necesidad, únicamente el 7,3% de los establecimientos encuestados recibe tarjetas débito o crédito y transferencias bancarias. Los empresarios proponen en un 48,8% formar estrategias de precios con proveedores para mejorar el sector. Para el 63,9% de los minoristas encuestados estos proveedores son del departamento del Quindío. Adicionalmente indicaron algunos productos difíciles de conseguir en un 47% por escasez durante el año o en 31% por el precio. Según los mayoristas encuestados su mercado en mayor medida es el público en general, seguido por tenderos y supermercados.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.