Análisis de las finanzas amb 2012

Page 1


Miembros Junta Directiva Cámara de Comercio de Bucaramanga 2012 - 2014 Miembros Principales Rafael Ardila Duarte Jesús María Serrano Prada Charlie Youssef Najm Alonso Castillo Ortiz Pablo Gómez Mogollón Candido Aguilar Rengifo Laercio Bejarano Reyes Isnardo Sandoval Vera Miembros Suplentes

Equipo Técnico Cámara de Comercio de Bucaramanga Doctor JUAN CAMILO BELTRÁN DOMÍNGUEZ Presidente Ejecutivo Ingeniero FÉLIX JAIMES LASPRILLA Vicepresidente UEN Desarrollo e Inversión Regional

Rodolfo Castillo García Claudia Mercedes Lozano Picón Jairo Alberto Herrera Reina Luis Alfonso Gómez Gómez Alfonso Pinto Afanador Gladys Navas Vargas Giovanni Pacheco Valbuena Oscar Miguel Joya Arenales

Economista MAURICIO VILLAMIZAR JAIMES Ejecutivo de Proyectos mauricio.villamizar@camaradirecta.com

Miembros del Gobierno Principales

Contador Público LUZ MARTHA MEDINA TORRES Asesora

Cesar Augusto Guevara Beltrán Efrain Rodríguez Moreno Juan Camilo Montoya Bozzi Victor Raúl Castillo Mantilla Miembros del Gobierno Suplentes Alfredo Acebedo Silva Donaldo Ortíz Latorre Hernan Rodriguez Hernández Sergio Acevedo Penagos Miembros Honorarios Jorge Turbay Villabona Augusto Martínez Carreño Alejandro Domínguez Parra

Economista ANDREA LILIANA DÍAZ BAUTISTA Coordinadora de Gestión Pública andrea.diaz@camaradirecta.com

Economista TATIANA CAROLINA RANGEL RODRÍGUEZ Profesional de Apoyo Economista JENNY CAROLINA CÁRDENAS AYALA Estudiante en práctica Conceptualización MARÍA PAULA MANTILLA GALVIS Directora de mercadeo Diagramación OSCAR CÁRDENAS ÁNGEL GUACANEME Agencia Ideogrupo oscarcardenas@ideogrupo.com


FLORIDABLANCA

PRESENTACIÓN Las Cámaras de Comercio del país tienen dentro de sus funciones, según el numeral 2 del artículo 10 del Decreto 898 de 2002, elaborar estudios sobre temas de interés regional, que contribuyan al desarrollo de la comunidad donde operan. Con este propósito, la Cámara de Comercio de Bucaramanga publica anualmente el Análisis de las Finanzas Públicas de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, cuyo objetivo es informar a la opinión pública de manera técnica y objetiva, cómo se administran los dineros públicos locales. El documento que hoy presentamos, analiza los recursos que recibieron los municipios y la forma como se gastaron, durante el período comprendido entre el 2008 y el 2012*. Prestando especial atención a la cartera por cobrar de los principales impuestos, el rezago presupuestal y la inversión con recursos propios. La información utilizada en este estudio fue suministrada por las Alcaldías, la Contaduría General de la Nación (a través del Consolidador de Hacienda y Crédito Público – CHIP), la Contraloría General de la Nación, el Departamento Nacional de Estadísticas DANE y el Departamento Nacional de Planeación - DNP. Los resultados obtenidos, previa su publicación, fueron verificados por las administraciones municipales.

La Cámara de Comercio de Bucaramanga invita a los empresarios, instituciones académicas, medios de comunicación y ciudadanía en general, a estudiar este informe y emitir opiniones sobre el manejo de los recursos públicos de los municipios. Por último, agradecemos a los funcionarios de las Secretarías de Hacienda de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta por su valiosa colaboración, durante todo el proceso de elaboración de este estudio.

Juan Camilo Beltrán Domínguez Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga

*Por manejo de la información, del municipio de Piedecuesta, sea analiza únicamente el período 2009-2012

3


BUCARAMANGA

INFORMACIÓN GENERAL BUCARAMANGA Alcalde 2012 Luis Francisco Bohórquez Pedraza Alcalde 2011 Héctor Moreno Galvis Alcalde 2008 - 2011 Fernando Vargas Mendoza

Proyección de habitantes al 2012

526.056

Registros validados del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios : de Programas Sociales - SISBEN al 2012:

239.080 personas

Categoría: Especial : SGP: Educación, Salud, Certificaciones Agua Potable y Saneamiento Básico.

Extensión territorial:

152 Km2

Concejales:

19

Conceptos Clave Categoría de los municipios: En Colombia los municipios se clasifican en siete categorías de acuerdo a su población, Ingresos Corrientes de Libre Destinación, importancia económica y situación geográfica. Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación prevalecen sobre los otros criterios de clasificación (Ley 1551 de 2012, artículo 7). Certificación de los municipios: Cuando cumplen ciertos requisitos, se les otorga la responsabilidad de manejar autónomamente los recursos del Sistema General de Participaciones. Existen certificaciones en: Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico. En el caso de los municipios NO certificados, el departamento recibe parte de estos recursos y asume algunas de sus competencias.

Necesidades Básicas Insatisfechas:

22,3%

Fuente: Alcaldía de Bucaramanga, DANE y DNP.

4

Índice de Pobreza Multidimensional:

28,5%


BUCARAMANGA

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL El Presupuesto Anual es el estimativo de los ingresos y la autorización máxima de gastos para la vigencia (un año). El presupuesto de ingresos debe ser igual al presupuesto de gastos, de tal manera que los recursos recibidos sean gastados en su totalidad durante la vigencia.

La Ejecución Presupuestal es el porcentaje de los recursos presupuestados, que se ejecutan durante la vigencia. Los ingresos se ejecutan al momento de recibir los recursos. Mientras que los gastos se ejecutan cuando se comprometen los recursos.

Comportamiento de la Ejecución Presupuestal

658.532

658.532

Presupuesto de Ingresos

Presupuesto de Ingresos

483.426

Gastos Comprometidos

642.826

552.661

Gastos Comprometidos

Ingresos Recaudados

686.916

686.916

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos

621.835

638.118

Gastos Comprometidos

Ingresos Recaudados

758.442

758.442

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos

751.987

Ingresos Recaudados

638.872 446.771

Gastos Comprometidos

509.513

Ingresos Recaudados

350.894

Gastos Comprometidos

410.087

Ingresos Recaudados

422.990

422.990

Presupuesto de gastos

Presupuesto de ingresos

638.872

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos

Comportamiento de la Ejecución Presupuestal

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

La Administración Municipal presupuestó $658.532 millones de gastos en el 2012, de los cuales comprometió $483.426 millones, lo que representa una ejecución presupuestal de gastos de 73,4% quedando sin comprometer $175.106 millones. La ejecución presupuestal de ingresos fue de 97,6% en el 2012. Los recursos que no se comprometieron en el 2012, corresponden principalmente a gastos de inversión en los sectores de Infraestructura con el 41,8% ($73.109 millones), Educación con el 27,1% ($47.440 millones) y Salud con el 25,7% ($44.990 millones). Concepto Clave Compromisos: Son los contratos firmados por la Alcaldía, independientemente que se hayan ejecutado o no.

5


BUCARAMANGA

ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Los ingresos son los recursos recibidos por la Alcaldía durante la vigencia, en razón a sus funciones y competencias asignadas por la Constitución y las leyes. Comprenden: Ingresos Tributarios, Ingresos No Tributarios y Recursos de Capital. Los Ingresos Tributarios son contribuciones al municipio, fijadas en virtud de norma legal, de carácter obligatorio, que se cobran indiscriminadamente, sin contraprestación directa para el contribuyente y son exigidas coactivamente, si es el caso. Los Ingresos No Tributarios son recursos que se originan por la prestación de servicios públicos, la explotación de bienes, la participación en los beneficios de bienes o servicios, transferencias y demás ingresos que no correspondan a impuestos. Para un mejor análisis se muestran aparte el Sistema General de Participaciones, las Regalías, Otras Participaciones y Transferencias.

El Sistema General de Participaciones son recursos que transfiere la Nación directamente al municipio y tienen como destinación exclusiva la Inversión Pública (excepto los recursos de Libre Destinación). Su asignación está establecida por los artículos 356 y 357 de la Constitución Política (reformados por los Actos Legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007). Las Otras Participaciones y Transferencias son recursos que recibe el municipio por parte de entidades nacionales, el Departamento y aportes de cofinanciación. Los Recursos de Capital son ingresos que tienen carácter ocasional o no recurrente. Comprenden: recursos del balance, recursos del crédito con vencimiento mayor a un año, rendimientos financieros, donaciones, excedentes financieros de empresas industriales y comerciales del Estado y de sociedades de economía mixta y venta de activos (privatizaciones).

Evolución de los Ingresos

Evolución de los Ingresos Ingresos

2008

2009

2010

2011

2012

125.448

154.009

168.326

183.310

194.046

9.807

17.518

16.897

18.520

20.738

154.532

158.185

176.607

184.949

182.679

Otras Participaciones y Transferencias

35.666

47.624

22.907

18.364

39.638

Recursos de Capital

84.634

132.178

367.250

216.692

205.724

TOTAL INGRESOS

410.102

509.528

752.019

621.878

642.846

Tributarios No Tributarios Sistema General de Participaciones

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga. Cifras en millones de pesos.

6


BUCARAMANGA

Variación nominal del total de Ingresos

3,4% en el 2012 respecto al 2011 14,5% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Ingresos

0,9% en el 2012 respecto al 2011 11,4% en promedio durante el período 2008-2012.

Composición deun loscrecimiento Ingresos ennominal el 2012del 115,8% en el 2012 respecto al 2011, debido Otras Participaciones y Transferencias presentaron principalmente al aumento del 241,6% en recursos transferidos del FOSYGA, que pasó de $6.906 millones en el 2011 a $23.588 millones en el 2012 y al aumento del 165% en los proyectos de cofinanciación del Departamento que pasaron de $2.361 millones en el 2011 a $6.257 millones en el 2012.

Composición de los Ingresos en el 2012

3,2%

No Tributarios

6,2%

Otras Participaciones y Pranseferencias

30,2%

Tributarios

28,4%

Sistema General de Participaciones

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

Concepto Clave Variación nominal: Cambio porcentual sin descontar la inflación. Variación real: Cambio porcentual descontando la inflación. Las variaciones reales se calculan a través de un factor que multiplica el valor de cada año para convertirlo en precios del 2012, teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el DANE.

7


ANÁLISIS DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Los Ingresos Tributarios se clasifican en: impuestos directos e indirectos.

trasladables a otros actores económicos. Ejemplo: Predial Unificado.

Los impuestos directos son gravámenes a la capacidad de pago, que recaen sobre el ingreso y el patrimonio de las personas naturales y/o jurídicas, por tanto, no son

Los impuestos indirectos son gravámenes a las actividades realizadas, por lo tanto, pueden ser trasladados a otros actores económicos. Ejemplo: Industria y Comercio.

Evolución de los Ingresos Tributarios 210.000 4.037 4.796

175.000 3.233

491

140.000

716

20.764

15.452

8.479

20.074

22.408

Otros Tributarios Vallas, Avisos y Tableros Sobretasa a la Gasolina

23.364

51.145

Predial Unificado

42.617

45.800

38.247

35.000

84.287

74.167

67.432 48.827

Industria y Comercio

68.932

0 2008

2009

2010

2011

2012

Análisis del Impuesto Predial Unificado El impuesto Predial Unificado grava la propiedad o posesión de inmuebles ubicados dentro de la jurisdicción del municipio. Las tarifas deben establecerse de manera diferencial y progresiva, teniendo en cuenta los estratos socioeconómicos y los usos del suelo en el sector urbano.

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

Composición de los Ingresos Tributarios en 2012 5,3%

Vallas, Avisos y Tableros

2,1%

Otros Tributarios

Variación nominal del total de Ingresos Tributarios

1

11%

Sobretasa a la Gasolina

43,4%

Industria y Comercio

12,5%

Alumbrado Público

2008

Industria y comercio Variación nominal del recaudo de Industria y Comercio

13,6% en el 2012 respecto al 2011

2

20,4% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del recaudo de Industria y Comercio

10,9% en el 2012 respecto al 2011 17,1% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Ingresos Tributarios

Evolución del Impuesto Predial Unificado Variación nominal del recaudo de Predial Unificado

4

Variación real del recaudo de Predial Unificado

2009

21.407

Cartera por cobrar

18.481

2010

2011

16.828

14.238

2012

2

13.513

Fuente: DIR-CCB, Consolidador de Hacienda y Crédito Público - CHIP. Cifras en millones de pesos.

Variación nominal de la cartera por cobrar de Industria y Comercio

El crecimiento en el recaudo del impuesto de Industria y Comercio se explica por el fortalecimiento institucional el cual ha hecho que los contribuyentes consideren difícil evadir esta obligación. Igualmente se explica por la figura del Reteica, la cual consiste en cobrar el impuesto anticipadamente. La disminución en la cartera por cobrar obedece a los procesos de fiscalización que adelanta la Administración Municipal especialmente al cobro coactivo, el cual consiste en el embargo de cuentas bancarias, cruces de información con la DIAN y visitas a los establecimientos.

-5,1% en el 2012 respecto al 2011

3

-10,8% en promedio durante el período 2008-2012

3

De los $13.513 millones de cartera por cobrar de Industria y Comercio en el 2012 la Administración Municipal presupuestó recuperar $4.500 millones de los cuales recuperó $4.589 millones, lo que representa el 34% de la cartera por cobrar.

Cartera por Cobrar del Impuesto Predial Unificado Predial Unificado

-2,3% en el 2012 respecto al 2011 7,1% en promedio durante el período 2008-2012 -4,6% en el 2012 respecto al 2011

Cartera por cobrar

2008

2009

2010

2011

2012

22.299

25.556

27.231

26.001

32.636

Fuente: DIR-CCB, Consolidador de Hacienda y Crédito Público - CHIP. Cifras en millones de pesos.

Variación nominal de la cartera por cobrar de Predial Unificado

5

4,1% en promedio durante el período 2008-2012

5,9% en el 2012 respecto al 2011

4

Las últimas actualizaciones catastrales en Bucaramanga se realizaron en el 2008 y 2012 y se ven reflejadas en los recaudos del Predial Unificado de 2009 y 2013.

5 El crecimiento en la cartera por cobrar del Predial Unificado se debe a que en Bucaramanga históricamente solo cancelan este impuesto entre el 75% y el 80% de los contribuyentes.

25,5% en el 2012 respecto al 2011

De los $32.636 millones de cartera por cobrar de Predial Unificado en el 2012 la Administración Municipal presupuestó recuperar $9.000 millones de los cuales recuperó $6.296 millones, lo que representa el 19,3% de la cartera por cobrar.

10,5% en promedio durante el período 2008-2012

11,7% en promedio durante el período 2008-2012. 3,3% en el 2012 respecto al 2011 8,7% en promedio durante el período 2008-2012.

25,7%

Análisis del Impuesto de Alumbrado Público El Impuesto de Alumbrado Público se cobra en la factura de energía eléctrica. El recaudo de este impuesto debe invertirse en su totalidad en la prestación del servicio.

Cartera por Cobrar del Impuesto de Alumbrado Público Variación nominal del recaudo de Alumbrado Público

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

Variación real del recaudo de Alumbrado Público

3,7% en el 2012 respecto al 2011

1,2% en el 2012 respecto al 2011 7% en promedio durante el período 2008-2012

El principal impuesto de Bucaramanga es el de Industria y Comercio el cual representó en promedio el 38,8% del total de ingresos Tributarios durante el período 2008-2012.

Cartera por Cobrar del Impuesto de Alumbrado Público 2008

Alumbrado Público

10% en promedio durante el período 2008-2012

Predial Unificado

1

Cartera por Cobrar del Impuesto de Industria y Comercio

Alumbrado Público

49.964 19.475

El impuesto de Industria y Comercio grava la realización de actividades industriales, comerciales y de servicios, incluidas las del sector financiero, que se realicen en la jurisdicción del municipio, directa o indirectamente, en forma permanente u ocasional, con establecimientos de comercio o sin ellos. No están gravados con el impuesto los artículos de producción nacional destinados a la exportación. La base gravable es el promedio mensual de ingresos brutos del año inmediatamente anterior.

Evolución del Impuesto de Industria y Comercio

24.220

13.982 16.794

70.000

21.280

7.943

6.883

105.000

10.259

9.074

Análisis del Impuesto de Industria y Comercio

2009

2010

2011

2012 6

1.397

Cartera por cobrar

2.830

708

1.778

Fuente: DIR-CCB, Consolidador de Hacienda y Crédito Público - CHIP. Cifras en millones de pesos.

Variación nominal de la cartera por cobrar de Alumbrado Público:

6

116,7% en el 2012 respecto al 2011 73,8% en promedio durante el período 2008-2012

3.853

La cartera por cobrar ha crecido por la dificultad que tiene el cobro de este impuesto a través de las comercializadoras de energía diferentes a ESSA. Desde el año 2003 el servicio de alumbrado público es manejado directamente por el Municipio, la energía es comprada a la comercializadora que ofrezca mejor precio por KW-H. La facturación y recaudo se realiza a través de diferentes comercializadoras de energía como ESSA e ISAGEN, entre otras.


BUCARAMANGA

Ingresos Corrientes de Libre Destinación Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación son los de funcionamiento, según lo establecido por la Ley 617 recursos recibidos en forma regular o permanente sin de 2000. Además, deben ser suficientes para financiar el deuso losy Ingresos Corrientes Libre Destinación destinación específica. No tienenEvolución restricción de son servicio de la de deuda y parte de la inversión pública. los únicos que se pueden destinar a financiar los gastos

Evolución de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

Cifras en millones de pesos

210.000 175.000

181.628 171.054

140.000 105.000

145.220

146.235

112.209

70.000 35.000 0 2008

2009

2010

2011

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Contraloría General de la Nación.

Variación nominal de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

6,2t% en el 2012 respecto al 2011 13,3% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

3,7% en el 2012 respecto al 2011 10,2% en promedio durante el período 2008-2012.

11

2012


BUCARAMANGA Composición de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación en el 2012

Composición de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación en el 2012 8,7%

Otros Tributarios

5,6%

Avisos y Tableros

11,7%

46,4%

Sobretasa a la Gasolina

Industria y Comercio

27,5%

Predial Unificado

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Contraloría General de la Nación.

ANÁLISIS DE LOS GASTOS Los gastos son los recursos comprometidos por la Administración Municipal durante la vigencia. Se clasifican en: Gastos de Funcionamiento, Inversión Pública y Servicio de la Deuda.

Evolución de los Gastos Los Gastos de Funcionamiento son erogaciones en que incurre la Alcaldía para el normal desarrollo de las actividades administrativas, técnicas y operativas, con el propósito de cumplir a cabalidad las funciones y competencias asignadas por la Constitución y las leyes.

La Inversión Pública son gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar la calidad de vida de la población, mediante la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo, de acuerdo con las funciones y competencias que le han sido asignadas al municipio. El Servicio de la Deuda es el gasto destinado a atender el cumplimiento de las obligaciones contractuales originadas en operaciones de crédito público, cuyos vencimientos ocurran durante la vigencia.

Evolución de los Gastos Gastos

2008

2009

2010

2011

2012

Funcionamiento

55.646

63.205

66.654

66.724

74.116

Inversión Pública

285.093

373.188

562.328

460.269

386.371

10.156

10.378

9.136

25.669

22.939

350.894

446.771

638.118

552.661

483.426

Servicio de la Deuda TOTAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga. Cifras en millones de pesos.

12


BUCARAMANGA

Variación nominal del total de Gastos

-12,5% en el 2012 respecto al 2011 11,1% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Gastos

-14,6% en el 2012 respecto al 2011 8% en promedio durante el período 2008-2012

Composición de los Gastos en el 2012

Composición de los Gastos en el 2012 15,3%

Funcionamiento

4,7%

Servicio de la Deuda

79,9%

Inversión Pública

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

Según el Departamento Nacional de Planeación - DNP, la inversión de un municipio debe representar como mínimo el 50% de los gastos. Teniendo en cuenta este lineamiento, Bucaramanga ha focalizado adecuadamente su gasto porque la inversión comprometida representó en promedio el 83,2% del total de gastos durante el período 2008-2012.

13


ANÁLISIS DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Los Gastos de Funcionamiento se dividen en: Gastos de Personal, Gastos Generales y Transferencias.

apoyar el normal funcionamiento y desarrollo de las labores administrativas de la Alcaldía. Las Transferencias son los recursos que la Alcaldía le gira al Concejo, la Personería, la Contraloría y las entidades descentralizadas, entre otros, para su funcionamiento. Igualmente, incluye el pago de Pensionados, Sentencias y Conciliaciones. Para un mejor análisis se muestra aparte el pago de Pensionados.

Los Gastos de Personal son remuneraciones a los servidores públicos municipales, en compensación por la prestación de sus servicios. Los Gastos Generales son erogaciones necesarias para

Las Sentencias y Conciliaciones son pagos por el acatamiento de fallos judiciales y/o conciliaciones, para resarcir derechos de terceros.

Evolución de los Gastos de funcionamiento 78.000 11.195

65.000 9.803

52.000

9.219

39.000

10.978 12.982

19.891

19.257

21.568

23.437

10.271

26.000

18.348

13.000 17.808

Generales

11.873 16.000

11.943

14.073

35.983

2009

2010

15,1% Generales

35,8% Personal

16.654

24.124

2011

Variación nominal del total de los Gastos de Funcionamiento

1

Variación real del total de los Gastos de Funcionamiento

21,6%

Transferencias

Año

2008

2009

2010

2011

2012

240

427

446

316

699

10.478

10.636

26.449

28.633

28.090

Sentencias y Conciliaciones

Los Pasivos Contingentes son obligaciones pecuniarias estimadas, por la probabilidad de ocurrencia de fallos judiciales y/o conciliaciones.

Pasivos Contingentes

Variación nominal del pago de Sentencias y Conciliaciones

Los Pasivos Contingentes 2 registraron el mayor crecimiento en el 2010 con un incremento nominal del 148,7% al pasar a $26.449 millones y ha registrado una tendencia creciente en los últimos tres años.

121,3% en el 2012 respecto al 2011

2

43,5% en promedio durante el período 2008-2012

Variación nominal de la estimación de Pasivos Contingentes

-1,9% en el 2012 respecto al 2011

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga. Cifras en millones de pesos.

39,1% en promedio durante el período 2009-2012

Pensionados

26.519

Personal

2012

11,1% en el 2012 respecto al 2011 7,1% en promedio durante el período 2008-2012 8,4% en el 2012 respecto al 2011 4,6% en promedio durante el período 2008-2012

27,5%

Pensionados Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

1

Evolución de las Sentencias y Conciliaciones, y los Pasivos Contingentes

20.403

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

Composición de los Gastos de Funcionamiento en el 2012

Evolución de las Sentencias y Conciliaciones, y los Pasivos Contingentes

Transferencias

0 2008

Sentencias y Conciliaciones, y Pasivos Contingentes

El crecimiento de los gastos de funcionamiento en el 2012 con respecto al 2011 se debió principalmente a que el pago de Pensionados presentó un crecimiento nominal del 22,5% el cual se explica porque en el 2012 este rubro se financió principalmente con recursos propios y no con recursos del FONPET.

Análisis de los gastos de personal

Evolución de los Gastos de Personal Gastos de Personal

Los Gastos de Personal comprenden los pagos por Servicios Personales Asociados a la Nómina, Contribuciones Inherentes a la Nómina y Servicios Personales Indirectos.

Servicios Personales Asociados a la Nómina

Los Servicios Personales Asociados a la Nómina son los pagos por la remuneración de los factores salariales establecidos para los servidores públicos vinculados a la Alcaldía.

Los Servicios Personales Indirectos son los pagos por los servicios prestados mediante contratos y/u órdenes de trabajo u otra figura jurídica, para desarrollar actividades que no pueden ser desarrollados con personal de planta.

2009

2010

2011

2012

10.438

11.375

11.430

12.008

13.775

Contribuciones Inherentes a la Nómina

3.270

3.921

3.735

3.847

4.641

Servicios Personales Indirectos

4.100

6.271

8.271

8.269

8.104

17.808

21.568

23.437

24.124

26.519

TOTAL

Las Contribuciones Inherentes a la Nómina son las transferencias legales que debe hacer la Alcaldía como empleadora, tanto al sector público como al sector privado, las cuales tienen como base la nómina del personal de planta.

2008

Composición de los Gastos de Personal en el 2012

17,5%

Contribuciones Inherentes a la Nomina

51,9%

Servecios Personales Asociados a la Nomina

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga. Cifras en millones de pesos.

30,6%

Evolución de los Gastos de Personal Variación nominal del total de Gastos de Personal

4

9,9% en el 2012 respecto al 2011 10,7% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Gastos de Personal

4

Servicios Personales Indirectos

7,3% en el 2012 respecto al 2011 7,7% en promedio durante el período 2008-2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

Los Servicios Personales Asociados a la Nómina presentaron un crecimiento nominal del 14,7% en el 2012 respecto al 2011, el cual se explica principalmente por el aumento del 22,5% en los Sueldos debido al reajuste salarial que realizó la Administración Municipal en el 2012.


BUCARAMANGA

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Inversión Pública Ejecutada

Por la dinámica de la contratación estatal, las características en el manejo de los recursos del sector de salud y otros factores exógenos, la inversión comprometida es diferente a la inversión ejecutada, es decir, a los bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas. Para calcular la Inversión Pública ejecutada en una vigencia, se debe tener en cuenta los siguientes conceptos: Inversión Pública Ejecutada

Compromisos de la Vigencia Actual

Bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas en una vigencia.

Contratos firmados durante la vigencia actual.

Reservas Presupuestales Constituidas de la Vigencia Actual

Contratos que Real Evolución de la Inversión Pública no se ejecutaron total o parcialmente en la vigencia actual.

Reservas Presupuestales Ejecutadas de la Vigencia Anterior Contratos ejecutados en la vigencia actual que se firmaron en la vigencia anterior.

Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas Contratos ejecutados en la vigencia actual que se firmaron en vigencias pasadas diferentes a la vigencia anterior.

Evolución de la Inversión Pública Ejecutada Concepto

2008

2009

2010

2011

2012

261.369

333.265

525.218

391.096

348.858

Reservas Presupuestales Constituidas de la Vigencia Actual

48.947

45.226

115.687

57.482

36.674

Reservas Presupuestales Ejecutadas de la Vigencia Anterior

16.799

31.230

26.670

68.896

37.306

6.924

8.821

9.727

276

206

236.146

328.090

445.928

402.787

349.697

Compromisos de la Vigencia Actual

Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas INVERSIÓN PÚBLICA REAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga. Cifras en millones de pesos.

En la vigencia 2011 no se ejecutaron contratos por $57.482 millones, constituyéndose esos valores como reserva para 2012 ese año la ejecución de esas reservas presupuestales fue de $37.306 millones lo que equivale al 64,9% de las reservas presupuestales constituidas, quedando sin ejecutar $20.176 millones. Concepto Clave Ejecución: Es el valor de los bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas, independientemente que se hayan pagado o no.

17


BUCARAMANGA

Análisis de la Inversión Pública por Sectores La Inversión Pública se concentra en los sectores de Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico, debido a los recursos que recibe el municipio por el Sistema General de Participaciones.

Evolución de la Inversión Pública por Sectores

Sector

2008

2009

2010

2011

2012

121.822

163.602

137.737

149.980

141.477

Infraestructura

40.384

57.627

135.832

111.250

88.041

Salud

40.584

51.155

100.482

60.232

64.934

Vivienda

6.304

7.697

8.576

13.446

13.289

Planeación

9.109

16.136

11.194

12.375

11.111

Justicia

4.327

6.635

9.771

9.308

8.423

Desarrollo Social

7.873

16.680

21.348

25.052

8.233

Hacienda

1.515

2.786

4.121

5.518

6.615

Cultura

2.284

2.786

4.321

4.101

4.607

Deporte y Recreación

1.942

2.785

12.325

11.418

2.336

0

201

223

107

631

236.146

328.090

445.928

402.787

349.697

Educación

Fortalecimiento Institucional TOTAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga. Cifras en millones de pesos.

18


BUCARAMANGA

Variación nominal del total de Inversión Pública

-13,2% en el 2012 respecto al 2011 13% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Inversión Pública

-15,2% en el 2012 respecto al 2011 9,9% en promedio durante el período 2008-2012.

Los recursos destinados al sector de Infraestructura presentaron una disminución nominal del 20,9% en el 2012 respecto al 2011, la cual se debió principalmente a la reducción del 47,5% en la financiación con recursos de crédito que pasó de $18.948 millones en el 2011 a $ 9.940 Composición millones en de el 2012, estosPública recursos al Megaproyecto del Viaducto de la la Inversión por corresponden Sectores en el 2012 Novena.

Composición de la Inversión Pública por Sectores en 2012 3,2%

8,8%

Otros Sectores

Planeación

3,8%

Vivienda

40,5%

18,6%

Educación

Salud

25,2%

Infraestructura

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

La Educación fue el sector más representativo en el total de Inversión Pública debido a que Bucaramanga se encuentra certificada para administrar los recursos de la Educación lo cual le otorga la responsabilidad de pagar la nómina de las instituciones educativas del Municipio que representa el 60,7% ($85.813 millones) en el total del sector.

19


BUCARAMANGA

Análisis de la Inversión Pública con Recursos Propios La Inversión Pública con Recursos Propios es el principal indicador para medir la gestión de la Administración Municipal, porque a diferencia de la inversión con recursos de la Nación (SGP, ETESA, FOSYGA y Regalías Directas) y de otros niveles de gobierno (Cofinanciaciones y Convenios), la cual viene direccionada, la inversión con Recursos Propios la define directamente la Administración Municipal, porde lo la tanto, contribuye en con mayor medidaPropios a realizar los proyectos estratégicos del Evolución Inversión Pública Recursos Plan de Desarrollo.

Evolución de la Inversión Pública con Recursos Propios Sector

2008

2009

2010

2011

2012

33.710

47.704

61.198

78.821

63.770

Educación

6.279

17.634

11.793

12.770

12.581

Planeación

8.794

15.993

11.564

12.005

11.111

Vivienda

1.873

3.310

6.105

10.449

9.766

Justicia

3.109

5.386

9.011

8.132

7.371

Desarrollo Social

6.465

15.100

19.192

22.952

7.259

Hacienda

1.370

2.108

3.714

3.861

5.394

Cultura

1.831

2.271

3.756

3.536

3.951

840

1.598

11.052

5.474

921

0

201

223

107

631

Salud

4.280

5.526

6.349

6.597

516

TOTAL

68.551

116.828

143.957

160.014

133.212

Infraestructura

Deporte y Recreación Fortalecimiento Institucional

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga. Cifras en millones de pesos.

20


BUCARAMANGA

Variación nominal del total de Inversión Pública con Recursos Propios

-16,7% en el 2012 respecto al 2011 22% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Inversión Pública con Recursos Propios

-18,7% en el 2012 respecto al 2011 18,7% en promedio durante el período 2008-2012.

Los recursos destinados al sector de Desarrollo Social presentaron una disminución nominal del 68,4% en el 2012 respecto al 2011, principalmente por la reducción del 64,1% en el programa del Adulto Mayor, que pasó de $6.872 millones en el 2011 a $2.467 millones en el 2012. Los recursos destinados al sector de Infraestructura registraron una disminución nominal del 19,1% en el 2012 respecto al 2011, especialmente por la reducción del 67,9% en los proyectos de Construcción de Obras de Interés Comunitario, que pasaron de $9.944 millones en el 2011 a $3.188 millones en el 2012. Composición de la Inversión Pública con Recursos Propios en el 2012

Composición de la Inversión Pública con Recursos Propios en 2012 14%

Otros Sectores

5,5%

Gobierno

7,3%

Vivienda

8,3%

55,3%

Planeación

Infraestructura

9,4%

Educación Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

En el sector de Infraestructura sobresalen las inversiones del Viaducto de la Novena, el Intercambiador de Neomundo y la Rehabilitación Vial.

21


BUCARAMANGA

Análisis del Servicio y Saldo de la Deuda El Servicio de la Deuda comprende el pago de amortizaciones, intereses y comisiones, originados de la deuda con vigencia mayor a un año.

El Saldo de la Deuda es la suma de los montos adeudados al sistema financiero, originados de operaciones de crédito público. Para calcularlo se hace un corte a una fecha específica, por ejemplo, 31 de diciembre.

Evolución del Servicio y el Saldo de la Deuda Bancaria

Evolución del Servicio y Saldo de la Deuda 96.000 85.496

Cifras en millones de pesos

80.000 64.000 48.000 47.507

32.000

29.072

26.808 26.009

16.000 5.147

0

3.489

2008 Intereses

6.107

6.400

3.290

2.202

2009

2010

Amortizaciones

5.518 2.045

2011

7.011 5.707

2012

Saldo de la Deuda

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

En el 2012 se desembolsaron $45.000 millones de recursos de crédito para el sector de infraestructura, específicamente para el Viaducto de la Novena. Como respaldo de toda la Deuda Pública Bancaria está como garantía el 7% del recaudo del Impuesto de Industria y Comercio y el 5% del Predial Unificado. Concepto Clave Crédito Público: Son los ingresos obtenidos a través de préstamos con vencimiento mayor a un año. Pueden ser internos, externos o a través de títulos de deuda (bonos). Deben ser utilizados únicamente para financiar la inversión pública y su cuantía depende de la capacidad de pago, según lo señalado en la Ley 358 de 1997.

22


FLORIDABLANCA

CONCLUSIONES • En Bucaramanga se ha disminuido el rezago presupuestal porque las reservas presupuestales constituidas en inversión pasaron de $115.687 millones en el 2010 a $36.674 millones en el 2012. • El impuesto de Industria y Comercio presentó un crecimiento nominal del 13,6% en el 2012 respecto al 2011, sin embargo su recaudo puede aumentar si recuperan los $13.513 millones de cartera por cobrar. • La cartera cobrar del Predial Unificado presentó un crecimiento nominal promedio del 10,5% durante el período 2008-2012. Se le recomienda a la Administración Municipal mejorar la efectividad de los procesos de cobro persuasivo y coactivo para evitar la prescripción de ésta cartera por cobrar.

dentro de ellos sobresale el aumento del 22,5% en los Sueldos, que se debió al reajuste salarial que realizó la Administración Municipal en el 2012. • La Inversión Pública ejecutada presentó una disminución nominal del 13,2% en el 2012 respecto al 2011 principalmente por la reducción del 25% en la financiación de recursos propios y del 48% de los recursos de crédito. Esta menor financiación afectó principalmente los sectores de Infraestructura y Desarrollo Social. • El Saldo de la Deuda Bancaria aumentó en $37.989 millones en el 2012 respecto al 2011, debido a que la Administración Municipal tomó recursos de crédito para el sector de infraestructura específicamente para el Viaducto de la Novena.

• Los Gastos de Funcionamiento presentaron un crecimiento nominal del 11,1% en el 2012 respecto al 2011,

23


FLORIDABLANCA

INFORMACIÓN GENERAL FLORIDABLANCA Alcalde 2012 Néstor Fernando Díaz Barrera Alcalde 2011 Jaime Flórez Villamizar Alcalde 2008 - 2011 Eulises Balcázar Navarro

Proyección de habitantes al 2012

263.041

Registros validados del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios : de Programas Sociales - SISBEN al 2012:

143.130 personas

Categoría: Primera : SGP: Educación, Salud, Certificaciones Agua Potable y Saneamiento Básico.

Extensión territorial:

101 Km2

Concejales:

19

Conceptos Clave Categoría de los municipios: En Colombia los municipios se clasifican en siete categorías de acuerdo a su población, Ingresos Corrientes de Libre Destinación, importancia económica y situación geográfica. Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación prevalecen sobre los otros criterios de clasificación (Ley 1551 de 2012, artículo 7). Certificación de los municipios: Cuando cumplen ciertos requisitos, se les otorga la responsabilidad de manejar autónomamente los recursos del Sistema General de Participaciones. Existen certificaciones en: Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico. En el caso de los municipios NO certificados, el departamento recibe parte de estos recursos y asume algunas de sus competencias.

Necesidades Básicas Insatisfechas:

9,4%

Fuente: Alcaldía de Floridablanca, DANE y DNP.

24

Índice de Pobreza Multidimensional:

28%


FLORIDABLANCA

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL El Presupuesto Anual es el estimativo de los ingresos y la autorización máxima de gastos para la vigencia (un año). El presupuesto de ingresos debe ser igual al presupuesto de gastos, de tal manera que los recursos recibidos sean gastados en su totalidad durante la vigencia.

La Ejecución Presupuestal es el porcentaje de los recursos presupuestados, que se ejecutan durante la vigencia. Los ingresos se ejecutan al momento de recibir los recursos. Mientras que los gastos se ejecutan cuando se comprometen los recursos.

Comportamiento de la Ejecución Presupuestal

183.988

183.988

Presupuesto de Ingresos

Presupuesto de Ingresos

154.999

Gastos Comprometidos

181.610

150.337

Ingresos Recaudados

173.515

173.515

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos

Gastos Comprometidos

162.078

164.583

Gastos Comprometidos

166.571

Ingresos Recaudados

210.284

210.284

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos Ingresos Recaudados

201.153

155.004

Gastos Comprometidos

173.239

Ingresos Recaudados

117.403

130.185

Gastos Comprometidos

Ingresos Recaudados

152.029

152.029

Presupuesto de gastos

Presupuesto de ingresos

201.153

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos

Comportamiento de la Ejecución Presupuestal

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

La Administración Municipal presupuestó $183.988 millones de gastos en el 2012 de los cuales comprometió $154.999 millones, lo que representa una ejecución presupuestal de gastos de 84,2% quedando sin comprometer $28.989 millones. La ejecución presupuestal de ingresos fue de 98,7% en el 2012. Los recursos que no se comprometieron en el 2012 corresponden principalmente a gastos de inversión en los sectores de Salud con el 21,7% ($7.514 millones), Educación con el 18,8% ($6.510 millones), Agua Potable y Saneamiento Básico con el 12,9% ($4.467 millones) y Transporte con el 9,2% ($3.186 millones). Concepto Clave Compromisos: Son los contratos firmados por la Alcaldía, independientemente que se hayan ejecutado o no.

25


FLORIDABLANCA

ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Los ingresos son los recursos recibidos por la Alcaldía durante la vigencia, en razón a sus funciones y competencias asignadas por la Constitución y las leyes. Comprenden: Ingresos Tributarios, Ingresos No Tributarios y Recursos de Capital. Los Ingresos Tributarios son contribuciones al municipio, fijadas en virtud de norma legal, de carácter obligatorio, que se cobran indiscriminadamente, sin contraprestación directa para el contribuyente y son exigidas coactivamente, si es el caso. Los Ingresos No Tributarios son recursos que se originan por la prestación de servicios públicos, la explotación de bienes, la participación en los beneficios de bienes o servicios, transferencias y demás ingresos que no correspondan a impuestos. Para un mejor análisis se muestran aparte el Sistema General de Participaciones, las Regalías, Otras Participaciones y Transferencias.

El Sistema General de Participaciones son recursos que transfiere la Nación directamente al municipio y tienen como destinación exclusiva la Inversión Pública (excepto los recursos de Libre Destinación). Su asignación está establecida por los artículos 356 y 357 de la Constitución Política (reformados por los Actos Legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007). Las Otras Participaciones y Transferencias son recursos que recibe el municipio por parte de entidades nacionales, el Departamento y aportes de cofinanciación. Los Recursos de Capital son ingresos que tienen carácter ocasional o no recurrente. Comprenden: recursos del balance, recursos del crédito con vencimiento mayor a un año, rendimientos financieros, donaciones, excedentes financieros de empresas industriales y comerciales del Estado y de sociedades de economía mixta y venta de activos (privatizaciones).

Evolución de los Ingresos

Evolución de los Ingresos Ingresos

2008

2009

2010

2011

2012

34.695

35.948

42.530

49.590

57.306

3.826

6.156

6.001

8.697

6.209

Sistema General de Participaciones

61.207

64.807

73.077

71.159

73.935

Otras Participaciones y Transferencias

12.095

9.090

9.661

5.033

15.628

Recursos de Capital

18.361

57.238

35.301

30.104

28.509

TOTAL INGRESOS

130.185

173.239

166.571

164.583

181.588

Tributarios No Tributarios

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca. Cifras en millones de pesos.

26


FLORIDABLANCA

Variación nominal del total de Ingresos

10,3% en el 2012 respecto al 2011 9,6% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Ingresos

7,7% en el 2012 respecto al 2011 6,7% en promedio durante el período 2008-2012.

Ingresos en el 2012 Dentro de los Ingresos no se incluyenComposición los recursosde dellos Sistema General de Regalías.

Otras participaciones y transferencias presentaron un crecimiento nominal del 210.5% en el 2012 respecto al 2011, principalmente por el aumento del 249.9% en los Recursos del FOSYGA, que pasaron de $3.433 millones en el 2011, a $12.015 millones en el 2012. Este aumento se debe, al mayor valor de la Unidad de Pago por Capitación – UPC determinada por el ministerio de Salud en el 2012.

Composición de los Ingresos en el 2012 8,6%

3,4%

No Tributarios

Otras Participaciones y Pranseferencias

15,7% Recursos de Capital

40,7%

Sistema General de Participaciones

31,6%

Tributarios Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

Concepto Clave Variación nominal: Cambio porcentual sin descontar la inflación. Variación real: Cambio porcentual descontando la inflación. Las variaciones reales se calculan a través de un factor que multiplica el valor de cada año para convertirlo en precios del 2012, teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el DANE.

27


ANÁLISIS DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Los Ingresos Tributarios se clasifican en: impuestos directos e indirectos.

trasladables a otros actores económicos. Ejemplo: Predial Unificado.

Los impuestos directos son gravámenes a la capacidad de pago, que recaen sobre el ingreso y el patrimonio de las personas naturales y/o jurídicas, por tanto, no son

Los impuestos indirectos son gravámenes a las actividades realizadas, por lo tanto, pueden ser trasladados a otros actores económicos. Ejemplo: Industria y Comercio.

Evolución de los Ingresos Tributarios 60.000 1.138 1.952

50.000

878

4.899

1.790

40.000 627

562

30.000

4.541

1.265 1.591

6.558

4.781

Sobretasa a la Gasolina 9.055

Alumbrado Público

9.009

5.280

8.403

7.070 6.925 23.290

10.000 17.453 14.777

19.257

Predial Unificado

12.683

0 2008

2009

2010

2011

2012

Análisis del Impuesto Predial Unificado El impuesto Predial Unificado grava la propiedad o posesión de inmuebles ubicados dentro de la jurisdicción del municipio. Las tarifas deben establecerse de manera diferencial y progresiva, teniendo en cuenta los estratos socioeconómicos y los usos del suelo en el sector urbano.

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

Composición de los Ingresos Tributarios en 2012 3,4%

Sobretasa Bomberil

2%

Vallas, Avisos y Tableros

Variación nominal del total de Ingresos Tributarios

1

8,5%

Otros Tributarios

14,3%

40,6%

Industria y Comercio

Predial Unificado

2

Variación real del recaudo de Industria y Comercio

2008 6.192

Cartera por cobrar

14,4% en promedio durante el período 2008-2012

2009 1.179

2010 2.852

2011 0

2012 2

2.812

Fuente: DIR-CCB, con cifras del Consolidador de Hacienda y Crédito Público - CHIP. Cifras en millones de pesos.

Variación nominal de la cartera por cobrar de Industria y Comercio

22,3% en el 2012 respecto al 2011

3

11,2% en promedio durante el período 2008-2012

El crecimiento del impuesto de Industria y Comercio se explica principalmente por los procesos de fiscalización que la Secretaría de Hacienda realizó a los contribuyentes omisos durante 2012. En Floridablanca el principal recaudo de este impuesto proviene de la actividad comercial seguida de servicios y la industria.

-5,1% en el 2012 respecto al 2011

Según la Secretaría de Hacienda en el 2012 se 3 realizó un proceso de depuración contable en la cartera por cobrar del impuesto de Industria y Comercio con el objetivo de reflejar la realidad de la cartera por cobrar en el Balance General del 2012.

-10,8% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Ingresos Tributarios

Cartera por Cobrar del Impuesto Predial Unificado

Evolución del Impuesto Predial Unificado

Predial Unificado Variación nominal del recaudo de Predial Unificado

20,9% en el 2012 respecto al 2011

4

Cartera por cobrar

13,7% en promedio durante el período 2008-2012

4

2008

2009

2010

2011

2012

37.322

19.294

17.477

4.843

16.803

5

10,5% en promedio durante el período 2008-2012

De los $16.803 millones de cartera por cobrar del 5 Predial Unificado en el 2012 la Administración Municipal presupuestó recuperar $5.000 millones de los cuales recaudó $4.164 millones, lo que representa el 24,8% de la cartera por cobrar.

247% en el 2012 respecto al 2011 29,2% en promedio durante el período 2008-2012

Según la Secretaría de Hacienda en el 2012 se realizó un proceso de depuración contable en la cartera por cobrar del Predial Unificado con el objetivo de reflejar la realidad de la cartera por cobrar en el Balance General del 2012.

13,5% en promedio durante el período 2008-2012. 12,8% en el 2012 respecto al 2011

15,8%

Alumbrado Público

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

El principal impuesto de Floridablanca es el Predial Unificado el cual representó en promedio el 39,7% de los ingresos tributarios durante el período 2008-2012.

Análisis del Impuesto de Alumbrado Público El Impuesto de Alumbrado Público se cobra en la factura de energía eléctrica. El recaudo de este impuesto debe invertirse en su totalidad en la prestación del servicio.

El crecimiento del recaudo se explica especialmente por el aumento de la construcción en el Municipio. La última actualización catastral que se realizó en el Municipio fue en el 2005. Se debe tener en cuenta que la Ley 1450 de 2011 en su artículo 24 establece que los municipios deben actualizar los catastros cada cinco años con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC.

Fuente: DIR-CCB, con cifras del Consolidador de Hacienda y Crédito Público - CHIP. Cifras en millones de pesos.

Variación nominal de la cartera por cobrar de Predial Unificado

18,1% en el 2012 respecto al 2011

15,6% en el 2012 respecto al 2011

Sobretasa a la Gasolina

1

25,3% en el 2012 respecto al 2011

Variación real del recaudo de Predial Unificado

10,4% en promedio durante el período 2008-2012.

15,3%

Industria y comercio Variación nominal del recaudo de Industria y Comercio

8.756

6.714

4.684

El impuesto de Industria y Comercio grava la realización de actividades industriales, comerciales y de servicios, incluidas las del sector financiero, que se realicen en la jurisdicción del municipio, directa o indirectamente, en forma permanente u ocasional, con establecimientos de comercio o sin ellos. No están gravados con el impuesto los artículos de producción nacional destinados a la exportación. La base gravable es el promedio mensual de ingresos brutos del año inmediatamente anterior.

Cartera por Cobrar del Impuesto de Industria y Comercio

Evolución del Impuesto de Industria y Comercio

Industria y Comercio

7.556

5.021 5.050

20.000

8.216

6.373

969

930 1.286

730

Avisos y Tableros Sobretasa Bomberil Otros Tributarios

Análisis del Impuesto de Industria y Comercio

Evolución del Impuesto de Alumbrado Público Variación nominal del recaudo de Alumbrado Público

6

0,5% en el 2012 respecto al 2011 6,8% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del recaudo de Alumbrado Público

6 -1,9% en el 2012 respecto al 2011 3,8% en promedio durante el período 2008-2012

El alumbrado público en Floridablanca se encuentra concesionado por 20 años con la Empresa Electrificadora de Santander – ESSA. Este contrato se firmó en marzo de 2002 es decir, se han ejecutado aproximadamente 11 años. La cartera por cobrar de Alumbrado Público ascendió a $221 millones en el 2012. La recuperación de esta es responsabilidad del Municipio y no del concesionario. Los mantenimientos, repotenciaciones y expansiones del servicio, solo las realizan ESSA con autorización del Municipio.


FLORIDABLANCA

Ingresos Corrientes de Libre Destinación Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación son los de funcionamiento, según lo establecido por la Ley 617 recursos recibidos en forma regular o permanente sin de 2000. Además, deben ser suficientes para financiar el destinación específica. No tienen restricción de uso y son servicio de la deuda y parte de la inversión pública. Evolución de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación los únicos que se pueden destinar a financiar los gastos

Evolución de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación 72.000

Cifras en millones de pesos

60.000 59.779

48.000 47.282

36.000 24.000

40.002 35.583

33.324

12.000 0 2008

2009

2010

2011

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Contraloría General de la Nación.

Variación nominal de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

Variación real de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

31

29,5% en el 2012 respecto al 2011 19,3% en promedio durante el período 2009-2012

26,4% en el 2012 respecto al 2011

16% en promedio durante el período 2009-2012

2012


Composición de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación en el 2012

FLORIDABLANCA

Composición de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación en el 2012 6,9%

7,1%

Otros Ingresos

Intereses de Mora

14,6%

39%

Sobretasa a la Gasolina

Predial Unificado

15,1%

Alumbrado Público

17,3%

Industria y Comercio

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Contraloría General de la Nación.

ANÁLISIS DE LOS GASTOS Los gastos son los recursos comprometidos por la Administración Municipal durante la vigencia. Se clasifican en: Gastos de Funcionamiento, Inversión Pública y Servicio de la Deuda. Los Gastos de Funcionamiento son erogaciones en que incurre la Alcaldía para el normal desarrollo de las actividades administrativas, técnicas y operativas, con el propósito de cumplir a cabalidad las funciones y Evolución de los Gastos competencias asignadas por la Constitución y las leyes.

La Inversión Pública son gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar la calidad de vida de la población, mediante la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo, de acuerdo con las funciones y competencias que le han sido asignadas al municipio. El Servicio de la Deuda son gastos destinados atender el cumplimiento de las obligaciones contractuales originadas en operaciones de crédito público, cuyos vencimientos ocurran durante la vigencia.

Evolución de los Gastos Gastos

2008

2009

2010

2011

2012

Funcionamiento

17.350

21.426

23.360

25.159

25.886

Inversión Pública

94.472

125.548

130.009

115.273

119.585

5.581

6.740

8.709

9.905

9.529

117.403

153.714

162.078

150.337

154.999

Servicio de la Deuda TOTAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca. Cifras en millones de pesos.

32


FLORIDABLANCA

Composición de los Gastos en el 2012

Composición de los Gastos en el 2012 16,7%

Servicio a la Deuda

6,1%

Funcionamiento

77,2%

Inversión Pública Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

Variación nominal del total de Gastos

3,1% en el 2012 respecto al 2011 8,1% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Gastos

0,6% en el 2012 respecto al 2011 5,2% en promedio durante el período 2008-2012

Según el Departamento Nacional de Planeación - DNP, la inversión de un municipio debe representar como mínimo el 50% de los gastos. Teniendo en cuenta este lineamiento, Floridablanca ha focalizado adecuadamente su gasto porque la inversión comprometida representó en promedio el 79,3% del total de gastos durante el período 2008-2012.

33


ANÁLISIS DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Los Gastos de Funcionamiento se dividen en: Gastos de Personal, Gastos Generales y Transferencias. Los Gastos de Personal son remuneraciones a los servidores públicos municipales, en compensación por la prestación de sus servicios. Los Gastos Generales son erogaciones necesarias para

apoyar el normal funcionamiento y desarrollo de las labores administrativas de la Alcaldía. Las Transferencias son los recursos que la Alcaldía le gira al Concejo, la Personería, la Contraloría y las entidades descentralizadas, entre otros, para su funcionamiento. Igualmente, incluye el pago de Pensionados, Sentencias y Conciliaciones. Para un mejor análisis se muestra aparte el pago de Pensionados.

30.000 2.043

20.000

2.673

2.524 2.053

15.000

3.138

10.000

4.451

3.974

3.586

6.120

5.226

7.470

Las Sentencias y Conciliaciones son pagos por el acatamiento de fallos judiciales y/o conciliaciones, para resarcir derechos de terceros.

Año Sentencias y Conciliaciones

3.161

Pasivos Contingentes

Generales

4.424 6.542

Las principales pretensiones por 2 las cuales se generaron los Pasivos Contingentes en el 2012 fueron Acciones Populares por $2.791 millones, Nulidad y Restablecimiento de Derechos por $2.749 millones, Ejecutivos por $1.615 millones y Reparación Directa por $999 millones.

Evolución de las Sentencias y Conciliaciones, y los Pasivos Contingentes

Los Pasivos Contingentes son obligaciones pecuniarias estimadas, por la probabilidad de ocurrencia de fallos judiciales y/o conciliaciones.

Evolución de los Gastos de funcionamiento

25.000

Sentencias y Conciliaciones, y Pasivos Contingentes

Pensionados

2008

2009

2010

2011

2012

497

697

1.221

1.488

686

24.170

24.170

17.714

13.457

Variación nominal del pago de Sentencias y Conciliaciones

-53,9% en el 2012 respecto al 2011

2

Además de los pasivos contingentes el Municipio tiene otras obligaciones no financieras, entre las que sobresalen en el 2012: la construcción de la obra de la universidad con un saldo pendiente por pagar de $2.049 millones y el convenio con la empresa Acuasan con un saldo pendiente por pagar de $5.174 millones de los cuales $2.464 millones aproximadamente se encuentran desfinanciados.

20,9% en promedio durante el período 2008-2012

8.809

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca. Cifras en millones de pesos.

35.983 Transferencias

4.941

5.000 7.218

10.090

10.593

2008

2009

2010

11.194

11.759 Personal

0 2011

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

Composición de los Gastos de Funcionamiento en el 2012 12,2% Generales

1

17,1%

Pensionados

Variación nominal del total de los Gastos de Funcionamiento

45,4% Personal

Variación real del total de los Gastos de Funcionamiento

2,9% en el 2012 respecto al 2011 10,8% en promedio durante el período 2008-2012 0,4% en el 2012 respecto al 2011 7,8% en promedio durante el período 2008-2012

25,3%

Transferencias

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

1

Los Gastos Generales presentaron un crecimiento nominal del 54,7% en el 2012 respecto al 2011, el cual se debió principalmente al aumento del 213,9% en el rubro de Materiales y Suministros que pasó de $288 millones en el 2011 a $904 millones en el 2012.

Análisis de los gastos de personal

Evolución de los Gastos de Personal

Los Gastos de Personal comprenden los pagos por Servicios Personales Asociados a la Nómina, Contribuciones Inherentes a la Nómina y Servicios Personales Indirectos. Los Servicios Personales Asociados a la Nómina son los pagos por la remuneración de los factores salariales establecidos para los servidores públicos vinculados a la Alcaldía.

2008

2009

2010

2011

2012

Servicios Personales Asociados a la Nómina

5.208

6.707

7.646

8.146

8.073

Contribuciones Inherentes a la Nómina

1.236

1.451

1.670

1.785

1.942

774

1.931

1.278

1.263

1.744

7.218

10.090

10.593

11.194

11.758

Servicios Personales Indirectos TOTAL

Las Contribuciones Inherentes a la Nómina son las transferencias legales que debe hacer la Alcaldía como empleadora, tanto al sector público como al sector privado, las cuales tienen como base la nómina del personal de planta. Los Servicios Personales Indirectos son los pagos por los servicios prestados mediante contratos y/u órdenes de trabajo u otra figura jurídica, para desarrollar actividades que no pueden ser desarrollados con personal de planta.

Gastos de Personal

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca. Cifras en millones de pesos.

Composición de los Gastos de Personal en el 2012 4

14,8%

Servicios Personales Indirectos

16,5%

Contribuciones Inherentes a la Nomina

Evolución de los Gastos de Personal Variación nominal del total de Gastos de Personal

4

5% en el 2012 respecto al 2011 13,9% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Gastos de Personal

68,7%

2,5% en el 2012 respecto al 2011 10,8% en promedio durante el período 2008-2012

Servecios Personales Asociados a la Nomina Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

Los Servicios Personales Indirectos presentaron un crecimiento nominal del 38,1% en el 2012 respecto al 2011principalmente por el aumento del 40,4% en el rubro de Honorarios, que pasó de $812 millones en el 2011 a $1.140 millones en el 2012.


FLORIDABLANCA

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Inversión Pública Ejecutada

Por la dinámica de la contratación estatal, las características en el manejo de los recursos del sector de salud y otros factores exógenos, la inversión comprometida es diferente a la inversión ejecutada, es decir, a los bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas. Para calcular la Inversión Pública ejecutada en una vigencia, se debe tener en cuenta los siguientes conceptos: Compromisos de la Vigencia Actual

Inversión Pública Ejecutada Bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas en una vigencia.

Reservas Presupuestales Constituidas de la Vigencia Actual

Reservas Presupuestales Ejecutadas de la Vigencia Anterior

Contratos que no se ejecutaron total o parcialmente en la vigencia actual.

Contratos ejecutados en la vigencia actual que se firmaron en la vigencia anterior.

Evolución de la Inversión Pública Real Contratos firmados durante la vigencia actual.

Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas Contratos ejecutados en la vigencia actual que se firmaron en vigencias pasadas diferentes a la vigencia anterior.

Evolución de la Inversión Pública Ejecutada Concepto

2008

2009

2010

2011

2012

86.428

112.231

116.414

103.141

107.101

Reservas Presupuestales Constituidas de la Vigencia Actual 13.833

18.363

15.113

6.363

1.831

Reservas Presupuestales Ejecutadas de la Vigencia Anterior

8.044

13.317

13.595

12.133

6.235

0

0

0

0

6.249

80.639

107.185

114.896

108.910

117.754

Compromisos de la Vigencia Actual

Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas INVERSIÓN PÚBLICA REAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca. Cifras en millones de pesos.

En la vigencia 2011 no se ejecutaron contratos de inversión por $6.363 millones, constituyéndose esos valores como reserva para 2012; ese año la ejecución de esas reservas presupuestales fue de $6.229 millones lo que equivale al 97,9% de las reservas presupuestales constituidas, quedando sin ejecutar $134 millones. Los $5.633 millones pagados de Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas de inversión en el 2012 fueron financiados con el presupuesto de la vigencia 2012 porque se encontraban desfinanciados. En los años 2008, 2009, 2010 y 2011 la Alcaldía incluía los Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas en las Reservas Presupuestales Ejecutadas de la Vigencia Anterior, por esta razón no se observa en la tabla dichos valores. Concepto Clave Ejecución: Es el valor de los bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas, independientemente que se hayan pagado o no.

37


FLORIDABLANCA

Análisis de la Inversión Pública por Sectores La Inversión Pública se concentra en los sectores Salud y Educación, debido a los recursos que recibe el municipio por el Sistema General de Participaciones.

Evolución de la Inversión Pública por Sectores

Sector

2008

2009

2010

2011

2012

Educación

44.081

49.420

62.385

55.816

55.404

Salud

16.155

21.627

19.324

21.382

28.481

Agua potable y Saneamiento Básico

6.852

11.462

11.839

7.418

15.859

Infraestructura

4.051

15.646

9.512

15.717

7.471

Desarrollo Comunitario

1.005

2.007

4.461

3.586

4.402

903

1.210

1.329

881

2.352

2.586

1.644

2.144

2.034

1.166

266

275

270

247

726

Atención y Prevención a Desastres

0

131

119

93

550

Recreación y Deporte

587

765

433

452

460

Promoción del Desarrollo

322

146

272

112

357

Ordenamiento Territorial

878

814

154

307

313

Medio Ambiente

911

1.396

2.097

572

211

Comunicaciones Corporativas

535

464

410

266

0

Vivienda

1.507

178

150

28

0

TOTAL

80.639

107.185

114.896

108.910

117.754

Fortalecimiento Institucional Justicia Arte y Cultura

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca. Cifras en millones de pesos.

38


FLORIDABLANCA

Variación nominal del total de Inversión Pública

8,1% en el 2012 respecto al 2011 10,8% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Inversión Pública

5,5% en el 2012 respecto al 2011 7,8% en promedio durante el período 2009-2012.

Composición de la un Inversión Públicanominal por Sectores en el 2012 Los recursos destinados al sector de Salud presentaron crecimiento del 33,2% en el 2012 respecto al 2011 el cual se debió principalmente al aumento del 249% en las transferencias del FOSYGA.

Composición de la Inversión Pública por Sectores en 2012 3,7%

6,3%

5,2%

Desarrollo Otros Sectores Comunitario

Infraestructura

13,5%

Agua Potable y Saneamiento Básico

47,1%

Educación

24,2% Salud

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

Educación fue el sector más representativo en el total de Inversión Pública, debido a que Floridablanca se encuentra certificada para administrar los recursos de la Educación, lo cual le otorga la responsabilidad de la cobertura educativa del Municipio que representa el 84,6% ($46.876 millones) en el total del sector. En el sector Salud sobresale la inversión en Seguridad Social con $7.930 millones, la cual representa el 27,8% del total de los recursos invertidos en el sector durante el 2012.

39


FLORIDABLANCA

Análisis de la Inversión Pública con Recursos Propios La Inversión Pública con Recursos Propios es el principal indicador para medir la gestión de la Administración Municipal porque a diferencia de la inversión con recursos de la Nación (SGP, ETESA, FOSYGA y Regalías Directas) y de otros niveles de gobierno (Cofinanciaciones y Convenios), las cuales vienen direccionadas, la inversión con Recursos Propios la define directamente la Administración Municipal por lo tanto, contribuye en mayor medida a realizar los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo.

Evolución de la Inversión Pública con Recursos Propios

Evolución de la Inversión Pública con Recursos Propios Sector

2008

2009

2010

2011

2012

Agua Potable y Saneamiento Básico

4.630

66

3.320

2.280

13.229

Infraestructura

1.082

7.353

4.804

12.980

5.869

Educación

1.057

1.141

3.429

2.536

2.973

Desarrollo Comunitario

343

1.661

2.455

2.681

2.868

Fortalecimiento institucional

863

1.030

1.063

881

2.072

0

111

119

93

548

24

20

11

0

318

Ordenamiento Territorial

779

645

142

307

313

Salud

649

557

471

380

279

Promoción al Desarrollo

121

146

272

91

240

Medio Ambiente

455

1.181

2.097

302

211

2.338

472

332

983

226

Comunicaciones Corporativas

535

464

410

266

0

Recreación y Deporte

230

405

88

123

0

Vivienda

593

0

0

50

0

13.699

15.251

19.012

23.953

29.147

Atención y prevención a desastres Arte y Cultura

Justicia

TOTAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca. Cifras en millones de pesos.

40


FLORIDABLANCA

Variación nominal del total de Inversión Pública con Recursos Propios

21,7% en el 2012 respecto al 2011 20,9% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Inversión Pública con Recursos Propios

18,8% en el 2012 respecto al 2011 17,6% en promedio durante el período 2009-2012.

En el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico sobresalen las inversiones con recursos propios en Infraestructura para la Prestación de Servicios Públicos (Intervención de las redes de alcantarillado) con $11.249 millones, las cuales representan el 85% del total de los recursos invertidos en el sector durante el 2012. Composición de la Inversión Pública con Recursos Propios en el 2012

Composición de la Inversión Pública con Recursos Propios en 2012 7,3%

7,1%

Otros Sectores

Fortalecimiento Institucional

9,8%

Desarrollo Comunitario

45,4%

Agua Potable y Saneamiento Básico

10,2%

Educación

20,1%

Infraestructura Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

En el sector de Fortalecimiento Institucional resaltan las siguientes inversiones con recursos propios: Mantenimiento y Remodelación del Palacio Municipal con $847 millones, Fortalecimiento de las Finanzas Públicas e Ingresos con $459 millones y Buen Gobierno con $112 millones.

41


FLORIDABLANCA

Análisis del Servicio y Saldo de la Deuda Bancaria El Servicio de la Deuda Bancaria comprende el pago de El Saldo de la Deuda Bancaria es la suma de los montos amortizaciones, intereses y comisiones originados de la adeudados al sistema financiero originados por operaciones Evolución del Servicio y el Saldo de la Deuda deuda con vigencia mayor a un año. de crédito público; para calcularlo se hace un corte a una fecha específica, por ejemplo a 31 de diciembre. 54.000

Evolución del Servicio y Saldo de la Deuda 46.114

Cifras en millones de pesos

45.000

42.761

40.685

39.623

36.000 27.000 18.000

20.130

9.000 3.199

0

4.496 2.244

2.382

2008 Intereses

2009

5.594

7.094

3.115

2.811

2010

Amortizaciones

2011

5.138 4.391

2012

Saldo de la Deuda

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Floridablanca.

La Administración Municipal realizó una restructuración de la Deuda Pública la cual consistió en renegociar las tasas de interés, logrando pasar de una tasa de interés promedio del DTF+ 7,4%, 6% y 5,5% con períodos de amortización totalmente recargados en las vigencias 2012 y 2013 a tasas de interés promedio de DTF + 5,6%, 4,5% y 4,3% con períodos a 10 años y una fecha de vencimiento final en el 2022, lo cual significó una mayor liquidez en el corto plazo para dar cubrimiento a los compromisos inmediatos. Como respaldo de la Deuda Pública Bancaria están como garantía los siguientes ingresos, Industria y Comercio, Predial Unificado, Sobretasa a la Gasolina y Sistema General de Participaciones de Libre Destinación. Los principales programas que se financiaron con deuda son Agua potable y Saneamiento Básico con el 33,3% ($13.177 millones), Educación Superior con el 15,1% ($6.000 millones) y Construcción y Adecuación de la Malla Vial con el 12,3% ($4.857 millones).

Concepto Clave Crédito Público: Son los ingresos obtenidos a través de préstamos con vencimiento mayor a un año. Pueden ser internos, externos o a través de títulos de deuda (bonos). Deben ser utilizados únicamente para financiar la inversión pública y su cuantía depende de la capacidad de pago, según lo señalado en la Ley 358 de 1997.

42


FLORIDABLANCA

CONCLUSIONES • En Floridablanca ha disminuido el rezago presupuestal porque las reservas presupuestales constituidas en inversión pasaron de $18.363 millones en el 2009 a $1.831 millones en el 2012. • Los impuestos de Industria y Comercio y Predial Unificado presentaron un crecimiento nominal en el 2012 respecto al 2011 del 25,3% y 20,9% respectivamente. Sin embargo, su recaudo puede aumentar aún más si recuperan los $2.812 millones y $16.803 millones de cartera por cobrar de Industria y Comercio y Predial Unificado respectivamente.

• La Inversión Pública ejecutada presentó un crecimiento nominal del 8,1% en el 2012 respecto al 2011, principalmente por aumento del 480,3% de la inversión con recursos propios en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (Intervención de las redes de alcantarillado). • Debido a la restructuración de la Deuda Pública Bancaria la Administración Municipal obtuvo una mayor liquidez en el corto plazo para dar cubrimiento a los compromisos inmediatos

• Los Gastos de Funcionamiento presentaron un crecimiento nominal del 2,9% en el 2012 respecto al 2011. No obstante, el pago de Honorarios aumentó 40,4% pasando de $812 millones en el 2011 a $1.140 millones en el 2012.

43


GIRÓN

INFORMACIÓN GENERAL GIRÓN Alcalde 2012 Héctor Josué Quintero Jaimes Alcalde 2008 - 2011 Luis Alberto Quintero González

Proyección de habitantes al 2012

166.115

Registros validados del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios : de Programas Sociales - SISBEN al 2012:

85.584 personas

Categoría: Primera : SGP: Agua Potable y Certificaciones Saneamiento Básico.

Extensión territorial:

681 Km2

Concejales:

17

Conceptos Clave Categoría de los municipios: Se clasifican de acuerdo a su población, Ingresos Corrientes de Libre Destinación, importancia económica y situación geográfica. Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación prevalecen sobre los otros criterios de clasificación (Ley 1551 de 2012, artículo 7). Certificación de los municipios: Cuando cumplen ciertos requisitos, se les otorga la responsabilidad de manejar autónomamente los recursos del Sistema General de Participaciones. Existen certificaciones en: Educación, Salud y Agua Potable y Saneamiento Básico. En el caso de los municipios NO certificados, el departamento recibe parte de estos recursos y asume algunas de sus competencias.

Necesidades Básicas Insatisfechas:

15,4%

Fuente: Alcaldía de San Juan de Girón, DANE y DNP.

44

Índice de Pobreza Multidimensional:

45,9%


GIRÓN

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL El Presupuesto Anual es el estimativo de los ingresos y la autorización máxima de gastos para la vigencia (un año). El presupuesto de ingresos debe ser igual al presupuesto de gastos, de tal manera que los recursos recibidos sean gastados en su totalidad durante la vigencia.

La Ejecución Presupuestal es el porcentaje de los recursos presupuestados, que se ejecutan durante la vigencia. Los ingresos se ejecutan al momento de recibir los recursos. Mientras que los gastos se ejecutan cuando se comprometen los recursos.

141.737

141.737

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de Ingresos

106.115

Gastos Comprometidos

118.996

127.560

Gastos Comprometidos

Ingresos Recaudados

135.015

135.015

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos

124.985

100.636

109.647

Gastos Comprometidos

Ingresos Recaudados

Ingresos Recaudados

111.407

111.407

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos

114.811 103.768

Gastos Comprometidos

173.239

Ingresos Recaudados

77.113

88.502

Gastos Comprometidos

Ingresos Recaudados

89.028

89.028

Presupuesto de gastos

Presupuesto de ingresos

114.811

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos

Comportamiento de la Ejecución Presupuestal

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

La Administración Municipal presupuestó $141.737 millones de gastos en el 2012, de los cuales comprometió $106.115 millones, lo que representa una ejecución presupuestal de gastos de 74,9%, quedando sin comprometer $35.623 millones. La ejecución presupuestal de ingresos fue del 90% en el 2012. Los recursos que no se comprometieron en el 2012, corresponden principalmente a gastos de inversión en los sectores de Infraestructura con el 19,7% ($7.018 millones), Educación con el 15,9% ($5.664 millones), Agua Potable y Saneamiento Básico con el 8,3% ($2.957 millones). Concepto Clave Compromisos: Son los contratos firmados por la Alcaldía, independientemente que se hayan ejecutado o no.

45


GIRÓN

ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Los ingresos son los recursos recibidos por la Alcaldía durante la vigencia, en razón a sus funciones y competencias asignadas por la Constitución y las leyes. Comprenden: Ingresos Tributarios, Ingresos No Tributarios y Recursos de Capital. Los Ingresos Tributarios son contribuciones al Municipio, fijadas en virtud de norma legal, de carácter obligatorio, que se cobran indiscriminadamente, sin contraprestación directa para el contribuyente y son exigidas coactivamente, si es el caso. Los Ingresos No Tributarios son recursos que se originan por la prestación de servicios públicos, la explotación de bienes, la participación en los beneficios de bienes o servicios, transferencias y demás ingresos que no correspondan a impuestos. Para un mejor análisis se muestran aparte el Sistema General de Participaciones, las Regalías, Otras Participaciones y Transferencias.

El Sistema General de Participaciones son recursos que transfiere la Nación directamente al Municipio y tienen como destinación exclusiva la Inversión Pública (excepto los recursos de Libre Destinación). Su asignación está establecida por los artículos 356 y 357 de la Constitución Política (reformados por los Actos Legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007). Las Otras Participaciones y Transferencias son recursos que recibe el Municipio por parte de entidades nacionales, el Departamento y aportes de cofinanciación. Los Recursos de Capital son ingresos que tienen carácter ocasional o no recurrente. Comprenden: recursos del balance, recursos del crédito con vencimiento mayor a un año, rendimientos financieros, donaciones, excedentes financieros de empresas industriales y comerciales del Estado y de sociedades de economía mixta y venta de activos (privatizaciones).

Evolución de los Ingresos

Evolución de los Ingresos Ingresos

2008

2009

2010

2011

2012

19.500

22.468

26.483

31.016

37.329

2.528

3.604

7.239

5.478

2.198

46.259

47.635

50.134

56.091

55.127

Otras Participaciones y Transferencias

6.651

10.916

9.318

7.412

11.267

Recursos de Capital

13.564

23.449

16.473

24.988

21.639

TOTAL INGRESOS

88.502

108.072

109.647

124.985

127.560

Tributarios No Tributarios Sistema General de Participaciones

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón. Cifras en millones de pesos.

46


GIRÓN

Variación nominal del total de Ingresos

2,1% en el 2012 respecto al 2011 9,9% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Ingresos

-0,4% en el 2012 respecto al 2011 6,9% en promedio durante

elelperíodo Composición de los Ingresos en 2012 2009-2012.

Los recursos recibidos del Sistema General de Participaciones presentaron una disminución nominal del 1,7%, la cual se explica especialmente por la disminución el 22,4% en los recursos transferidos por Educación que pasaron de $12.129 millones en el 2011 a $9.415 millones en el 2012.

Composición de los ingresos en el 2012 8,8%

Otras Participaciones y Pranseferencias

1,7%

No Tributarios

17%

Recursos de Capital

43,2%

Sistema General de Participaciones

19,3%

Tributarios Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

En Otras Participaciones y Transferencias sobresalen los $1.349 millones que le transfirió el Fondo Nacional de Regalías al Municipio para el proyecto de Construcción y Pavimentación Flexible de Bahondo Campiña. Concepto Clave Variación nominal: Cambio porcentual sin descontar la inflación. Variación real: Cambio porcentual descontando la inflación. Las variaciones reales se calculan a través de un factor que multiplica el valor de cada año para convertirlo en precios del 2012, teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el DANE.

47


ANÁLISIS DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Los Ingresos Tributarios se clasifican en: impuestos directos e indirectos.

trasladables a otros actores económicos. Ejemplo: Predial Unificado.

Los impuestos directos son gravámenes a la capacidad de pago, que recaen sobre el ingreso y el patrimonio de las personas naturales y/o jurídicas, por tanto, no son

Los impuestos indirectos son gravámenes a las actividades realizadas, por lo tanto, pueden ser trasladados a otros actores económicos. Ejemplo: Industria y Comercio.

Evolución de los Ingresos Tributarios 42.000 1.093

35.000

2.964 1.088

28.000

976 2.658

908

21.000

796

2.259

Otros Tributarios

2.829

3.668

Predial Unificado

4.727 3.905

3.602

16.178 10.863

Industria y Comercio

12.490

9.169

7.302

0 2008

2009

2010

Variación nominal del recaudo de Industria y Comercio

29,5% en el 2012 respecto al 2011

2

22,1% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del recaudo de Industria y Comercio

2011

2012

Análisis del Impuesto Predial Unificado El impuesto Predial Unificado grava la propiedad o posesión de inmuebles ubicados dentro de la jurisdicción del Municipio. Las tarifas deben establecerse de manera diferencial y progresiva, teniendo en cuenta los estratos socioeconómicos y los usos del suelo en el sector urbano.

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

Sobretasa a la Gasolina

2,9%

Variación nominal del total de Ingresos Tributarios

Vallas, Avisos y Tableros

1

8,9%

Otros Tributarios

14,9%

Alumbrado Público

2010

2011

2012

Cartera por cobrar

2.086

2.303

1.568

1.999

3.077

2

Fuente: DIR-CCB, con cifras del Consolidador de Hacienda y Crédito Público – CHIP. Cifras en millones de pesos.

3

54% en el 2012 respecto al 2011

El crecimiento en el recaudo del impuesto se explica especialmente por la actualización del Estatuto Tributario Municipal que se realizó en el 2010, que para el caso del Industria y Comercio entró a regir a partir de la vigencia 2012 por ser un impuesto anual vencido. Entre los cambios del Estatuto sobresale el incremento de la tasa de retención del impuesto por ejemplo, en el caso del sector servicios la tasa pasó de 5% al 10%.

3 De los $3.077 millones de cartera por cobrar de Industria y Comercio en el 2012, la Administración Municipal presupuestó recuperar $322 millones de los cuales recuperó $16 millones lo que representa el 0,5% de la cartera por cobrar.

15% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Ingresos Tributarios

Cartera por Cobrar del Impuesto Predial Unificado

Evolución del Impuesto Predial Unificado

2008

2009

2010

2011

2012

8.616

9.258

9.594

11.349

13.139

Predial Unificado

Variación nominal del recaudo de Predial Unificado

20,4% en el 2012 respecto al 2011

4

Cartera por cobrar

23,4% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del recaudo de Predial Unificado

Fuente: DIR-CCB, con cifras del Consolidador de Hacienda y Crédito Público – CHIP. Cifras en millones de pesos.

Variación nominal de la cartera por cobrar de Predial Unificado

17,5% en el 2012 respecto al 2011 19,9% en promedio durante el período 2008-2012

5

15,8% en el 2012 respecto al 2011

4

La última actualización catastral se realizó en el 2010 y tuvo efectos fiscales en el 2011.

5 De los $13.139 millones de cartera por cobrar del Predial Unificado en el 2012 la Administración Municipal presupuestó recuperar $1.526 millones, de los cuales recuperó $1.566 millones lo que representa el 11,9% de la cartera por cobrar.

11,3% en promedio durante el período 2008-2012

17,6% en promedio durante el período 2008-2012. 17,5% en el 2012 respecto al 2011 14,4% en promedio durante el período 2008-2012.

21,9%

Predial Unificado

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

1

2009

18,8% en promedio durante el período 2008-2012

20,4% en el 2012 respecto al 2011

43,3%

Industria y Comercio

2008

Variación nominal de la cartera por cobrar de Industria y Comercio

26,4% en el 2012 respecto al 2011

Composición de los Ingresos Tributarios en 2012 7,9%

Industria y comercio

Alumbrado Público

4.145

6.797

4.345

El impuesto de Industria y Comercio grava la realización de actividades industriales, comerciales y de servicios, incluidas las del sector financiero, que se realicen en la jurisdicción del Municipio, directa o indirectamente, en forma permanente u ocasional, con establecimientos de comercio o sin ellos. No están gravados con el impuesto los artículos de producción nacional destinados a la exportación. La base gravable es el promedio mensual de ingresos brutos del año inmediatamente anterior.

Cartera por Cobrar del Impuesto de Industria y Comercio

Evolución del Impuesto de Industria y Comercio

5.568

4.923

3.513

7.000

Vallas, Avisos y Tableros Sobretasa a la Gasolina

8.184

1.966

2.021

14.000

2.336

2.174

3.341

Análisis del Impuesto de Industria y Comercio

El principal impuesto de Girón es el de Industria y Comercio, el cual representó en promedio el 43,3% de los ingresos tributarios durante el período 2008-2012. Los mayores recaudos dentro de este impuesto provienen de las actividades económicas de los sectores servicios e industria.

Análisis del Impuesto de Alumbrado Público El Impuesto de Alumbrado Público se cobra en la factura de energía eléctrica. El recaudo de este impuesto debe invertirse en su totalidad en la prestación del servicio.

6

Evolución del Impuesto de Alumbrado Público Variación nominal del recaudo de Alumbrado Público

6

51,8% en el 2012 respecto al 2011 15,8% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del recaudo de Alumbrado Público

48,2% en el 2012 respecto al 2011 12,8% en promedio durante el período 2008-2012

Es importante resaltar que la recuperación de cartera es responsabilidad del Municipio y no del concesionario. El alumbrado público de Girón se encuentra concesionado por 20 años a la empresa ILUMINACIÓN SAN JUAN DE GIRÓN ISAG S.A.. Este contrato se firmó en noviembre de 2000, es decir, se han ejecutado aproximadamente 13 años.


GIRÓN

Ingresos Corrientes de Libre Destinación Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación son los recursos recibidos en forma regular o permanente sin destinación específica. No tienen restricción de uso y son los únicos que se pueden destinar a financiar los gastos

de funcionamiento, según lo establecido por la Ley 617 de 2000. Además, deben ser suficientes para financiar el servicio de la deuda y parte de la inversión pública.

Evolución de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

Evolución de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación 36.000

Cifras en millones de pesos

30.000 29.407

24.000 18.000

26.360 22.260

22.444

18.825

12.000 6.000 0 2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Contraloría General de la Nación.

Variación nominal de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

51

14,3% en el 2012 respecto al 2011 15,2% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

11,6% en el 2012 respecto al 2011

12% en promedio durante el período 2009-2012


GIRÓN

Composición de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación en el 2012

3,7%

Aviso y Tableros

8%

Otros Ingresos

5,5%

Sobretasa a la Gasolina

27,8%

Predial Unificado

55%

Industria y Comercio

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Contraloría General de la Nación.

52


GIRÓN

ANÁLISIS DE LOS GASTOS Los gastos son los recursos comprometidos por la Administración Municipal durante la vigencia. Se clasifican en: Gastos de Funcionamiento, Inversión Pública y Servicio de la Deuda. Los Gastos de Funcionamiento son erogaciones en que incurre la Alcaldía para el normal desarrollo de las actividades administrativas, técnicas y operativas, con el propósito de cumplir a cabalidad las funciones y competencias asignadas por la Constitución y las leyes.

La Inversión Pública son gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar la calidad de vida de la población, mediante la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo, de acuerdo con las funciones y competencias que le han sido asignadas al municipio. El Servicio de la Deuda son gastos destinados atender el cumplimiento de las obligaciones contractuales originadas en operaciones de crédito público, cuyos vencimientos ocurran durante la vigencia.

Evolución de los Gastos

Evolución de los Gastos Gastos

Composición de los Gastos en el 2012

2008

2009

2010

2011

2012

Funcionamiento

8.648

9.439

9.138

10.688

12.433

Inversión Pública

65.718

92.287

88.288

104.989

89.020

2.747

2.043

3.210

3.318

4.662

77.113

103.768

100.636

118.996

106.115

Servicio de la Deuda TOTAL

11,7%

Funcionamiento

4,4%

Servicio a la Deuda

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón. Cifras en millones de pesos.

83,9%

Inversión Pública

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

Variación nominal del total de Gastos

-10,8% en el 2012 respecto al 2011 9,7% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Gastos

-12,9% en el 2012 respecto al 2011 6,7% en promedio durante el período 2009-2012

Según el Departamento Nacional de Planeación - DNP, la inversión de un Municipio debe representar como mínimo el 50% de los gastos. Teniendo en cuenta este lineamiento, San Juan de Girón ha focalizado adecuadamente su gasto porque la inversión comprometida representó en promedio el 86,8% del total de gastos durante el período 2008-2012.

53


ANÁLISIS DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Los Gastos de Funcionamiento se dividen en: Gastos de Personal, Gastos Generales y Transferencias.

apoyar el normal funcionamiento y desarrollo de las labores administrativas de la Alcaldía. Las Transferencias son los recursos que la Alcaldía le gira al Concejo, la Personería, la Contraloría y las entidades descentralizadas, entre otros, para su funcionamiento. Igualmente, incluye el pago de Pensionados, Sentencias y Conciliaciones. Para un mejor análisis se muestra aparte el pago de Pensionados.

Los Gastos de Personal son remuneraciones a los servidores públicos municipales, en compensación por la prestación de sus servicios. Los Gastos Generales son erogaciones necesarias para

95

11.200 9.000 6.750 4.500 2.250

81

336 1.864

65

1.579

1.760

1.588

1.148

1.361

6.165

6.190

5.088

77

2.012

1.987

2.183

1.780

6.844

Año

35.983

2008

2009

2010

2011

2012

Sentencias y Conciliaciones

189

183

62

172

102

Pasivos Contingentes

ND

144

817

821

738

Variación nominal del pago de Sentencias y Conciliaciones

-40,8% en el 2012 respecto al 2011

2

16,7% en promedio durante el período 2008-2012

Variación nominal de la estimación de Pasivos Contingentes provisionados

-10,1% en el 2012 respecto al 2011

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

Generales

A través de la Secretaría Jurídica 2 se adelanta un programa de defensa de los intereses del Municipio que atiende aproximadamente 295 procesos, de los cuales 78% son Acciones Populares, el 11,9% son Acciones de Nulidad y Restablecimiento de Derechos y el 10,1% restante los demás procesos.

152,3% en promedio durante el período 2008-2012

6.542

8.142 Personal

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

Composición de los Gastos de Funcionamiento en el 2012 0,8%

Pensionados

Variación nominal del total de los Gastos de Funcionamiento

1

Transferencias

Variación real del total de los Gastos de Funcionamiento

17,8%

16,3% en el 2012 respecto al 2011 9,8% en promedio durante el período 2008-2012 13,6% en el 2012 respecto al 2011 6,8% en promedio durante el período 2008-2012

Generales

66,5% Personal

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

1

Evolución de las Sentencias y Conciliaciones, y los Pasivos Contingentes

Pensionados Transferencias

0

16,2%

Las Sentencias y Conciliaciones son pagos por el acatamiento de fallos judiciales y/o conciliaciones, para resarcir derechos de terceros. Los Pasivos Contingentes son obligaciones pecuniarias estimadas, por la probabilidad de ocurrencia de fallos judiciales y/o conciliaciones.

Evolución de los Gastos de funcionamiento 13.500

Sentencias y Conciliaciones, y Pasivos Contingentes

Los Gastos Generales presentaron un crecimiento nominal del 22,7% en el 2012 respecto al 2011, el cual se debió al aumento del 170,7% en el rubro de Compra de Equipo que pasó de $58 millones en el 2011 a $157 millones en el 2012.

Análisis de los gastos de personal

Evolución de los Gastos de Personal

Los Gastos de Personal comprenden los pagos por Servicios Personales Asociados a la Nómina, Contribuciones Inherentes a la Nómina y Servicios Personales Indirectos. Los Servicios Personales Asociados a la Nómina son los pagos por la remuneración de los factores salariales establecidos para los servidores públicos vinculados a la Alcaldía.

2008

2009

2010

2011

2012

Servicios Personales Asociados a la Nómina

4.029

4.092

4.523

4.357

4.928

Contribuciones Inherentes a la Nómina

995

1.763

1.608

1.888

2.287

64

335

33

599

927

5.088

6.190

6.165

6.844

8.142

Servicios Personales Indirectos TOTAL

Las Contribuciones Inherentes a la Nómina son las transferencias legales que debe hacer la Alcaldía como empleadora, tanto al sector público como al sector privado, las cuales tienen como base la nómina del personal de planta. Los Servicios Personales Indirectos son los pagos por los servicios prestados mediante contratos y/u órdenes de trabajo u otra figura jurídica, para desarrollar actividades que no pueden ser desarrollados con personal de planta.

Gastos de personal

Composición de los Gastos de Personal en el 2012 11,4%

Servicios Personales Indirectos

28,1%

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón. Cifras en millones de pesos.

Contribuciones Inherentes a la Nomina

Evolución de los Gastos de Personal

60,5%

Variación nominal del total de Gastos de Personal

3

19% en el 2012 respecto al 2011 12,8% en promedio durante el período 2008-2012

Variación real del total de Gastos de Personal

19% en el 2012 respecto al 2011 12,2% en promedio durante el período 2008-2012

Servecios Personales Asociados a la Nomina

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

3

Los Servicios Personales Indirectos presentaron un crecimiento nominal del 54,6% en el 2012 respecto al 2011, el cual se debió principalmente al aumento del 220,3% en la Remuneración por Servicios Técnicos y Asesorías, que pasó de $79 millones en el 2011 a $253 millones en el 2012. Los Servicios Personales Asociados a la Nómina registraron un crecimiento nominal del 13,1% en el 2012 respecto al 2011, el cual se explica especialmente por el aumento de 189,1% en el rubro de Horas Extras y Recargos Nocturnos, que pasó de $46 millones en el 2011 a $133 millones en el 2012.


GIRÓN

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Inversión Pública Ejecutada

Por la dinámica de la contratación estatal, las características en el manejo de los recursos del sector de salud y otros factores exógenos, la inversión comprometida es diferente a la inversión ejecutada, es decir, a los bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas. Para calcular la Inversión Pública ejecutada en una vigencia, se debe tener en cuenta los siguientes conceptos: Compromisos de la Vigencia Actual

Inversión Pública Ejecutada Bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas en una vigencia.

Reservas Presupuestales Constituidas de la Vigencia Actual

Reservas Presupuestales Ejecutadas de la Vigencia Anterior

Contratos que Contratos no se ejecutaron ejecutados en la Contratos firmados total o vigencia actual que durante la vigencia parcialmente en Ejecutada se firmaron en la Evolución de la Inversión Pública actual. la vigencia vigencia anterior. actual.

Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas Contratos ejecutados en la vigencia actual que se firmaron en vigencias pasadas diferentes a la vigencia anterior.

Evolución de la Inversión Pública Ejecutada Concepto

2008

2009

2010

2011

2012

63.344

82.184

79.009

93.380

76.256

Reservas Presupuestales Constituidas de la Vigencia Actual 10.064

9.628

11.427

15.279

2.765

2.374

10.024

9.234

10.769

12.763

0

79

46

840

0

55.654

82.659

76.861

89.710

86.255

Compromisos de la Vigencia Actual

Reservas Presupuestales Ejecutadas de la Vigencia Anterior Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas INVERSIÓN PÚBLICA REAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón. Cifras en millones de pesos.

En la vigencia 2011 no se ejecutaron contratos por $15.279 millones, constituyéndose esos valores como reserva para 2012; ese año la ejecución de esas reservas presupuestales fue de $12.763 millones lo que equivale al 83,5% de las reservas presupuestales constituidas, quedando sin ejecutar $2.516 millones. Concepto Clave Ejecución: Es el valor de los bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas, independientemente que se hayan pagado o no.

57


GIRÓN

Análisis de la Inversión Pública por Sectores La Inversión Pública se concentra en los sectores de Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico debido a los recursos que recibe el municipio por el Sistema General de Participaciones.

Evolución de la Inversión Pública por Sectores

Evolución de la Inversión Pública por Sectores Sector

2008

2009

2010

2011

2012

Educación

29.199

34.261

39.237

38.884

39.923

Salud

14.347

14.675

14.159

16.440

20.065

2.454

3.223

4.895

11.107

9.561

1.717

11.912

2.578

3.230

1.756

Gobierno

849

3.587

4.702

9.541

3.707

Vivienda

2.171

9.807

5.126

4.222

2.361

Justicia

103

15

33

22

808

Turismo y Cultura

341

463

539

467

805

Desarrollo Comunitario

205

43

48

35

703

Recreación y Deporte

141

236

317

40

447

Medio Ambiente

153

24

0

177

219

Energía

2.555

2.955

4.099

3.308

5.705

Defensa

113

204

867

1.065

104

0

0

9

625

53

1.307

1.254

254

548

38

55.654

82.659

76.861

89.710

86.255

Infraestructura Agua potable y Saneamiento Básico

Agropecuario Atención a Grupos Vulnerables TOTAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón. Cifras en millones de pesos.

58


GIRÓN

Variación nominal del total de Inversión Pública

-3,9% en el 2012 respecto al 2011 13,6% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Inversión Pública

-6,1% en el 2012 respecto al 2011 10,5% en promedio durante el período 2009-2012.

Los recursos destinados al sector de Agua Potable y Saneamiento Básico presentaron una disminución nominal del 45,6% en el 2012 respecto al 2011, la cual se debió principalmente a la reducción del 86,4% en los Subsidios a la Demanda en los Servicios Públicos de Aseo, Alcantarillado y Acueducto, que pasaron de $664 millones en el 2011 a $90 millones en el 2012.

Composición de la Inversión Pública por Sectores en 2012 13%

Otros Sectores

4,3%

Gobierno

8,5%

Agua Potable y Saneamiento Básico

46,3%

Educación

11,1%

Transporte

23,3% Salud

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

La Educación fue el sector más representativo en el total de Inversión Pública debido a que Girón se encuentra certificado para administrar los recursos de Educación, lo cual le otorga la responsabilidad de pagar la nómina de las instituciones educativas del Municipio que representó el 80,2% ($32.025 millones) en el total del sector.

59


GIRÓN

Análisis de la Inversión Pública con Recursos Propios La Inversión Pública con Recursos Propios es el principal indicador para medir la gestión de la Administración Municipal porque a diferencia de la inversión con recursos de la Nación (SGP, ETESA, FOSYGA y Regalías Directas) y de otros niveles de gobierno (Cofinanciaciones y Convenios), las cuales vienen direccionadas, la inversión con Recursos Propios la define directamente la Administración Municipal por lo tanto, contribuye en mayor medida a realizar los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo.

Evolución de de la la Inversión Recursos Propios Evolución InversiónPública Públicacon con Recursos Propios

Sector

2008

2009

2010

2011

2012

2.555

2.955

4.099

3.308

5.568

967

2.811

4.052

8.842

3.066

0

542

315

1.009

2.611

1.848

1.865

2.290

1.552

2.034

Salud

99

74

1.511

1.182

855

Justicia

103

15

33

22

808

Vivienda

39

3.037

823

1.583

780

Desarrollo Comunitario

205

20

48

35

641

Turismo y Cultura

220

267

390

320

606

Agua Potable y Saneamiento Básico

0

8.666

1.015

1.538

603

Recreación y Deporte

9

12

111

32

152

Medio Ambiente

153

4

0

177

147

Defensa

113

204

867

1.065

104

0

0

0

348

28

64

266

254

498

0

6.373

20.738

15.808

21.511

18.003

Energía Gobierno Educación Infraestructura

Agropecuario Atención a Grupos Vulnerables TOTAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón. Cifras en millones de pesos.

60


GIRÓN

Variación nominal del total de Inversión Pública con Recursos Propios

-16,3% en el 2012 respecto al 2011 55,3% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Inversión Pública con Recursos Propios

-18,3% en el 2012 respecto al 2011 51,4% en promedio durante el período 2009-2012.

Los recursos destinados al sector de Gobierno presentaron una disminución nominal del 65,1% en el 2012 respecto al 2011, la cual se explica porque en el 2011 se invirtieron $3.262 millones en el programa de Fortalecimiento Institucional y en el 2012 no se destinaron recursos para este programa.

Composición de la Inversión Pública con Recursos Propios en 2012

18%

Otros Sectores

30,9% Energía

4,7% Salud

11,3%

Infraestructura

14,5%

Educación

17,1% Gobierno

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

En el sector de Infraestructura sobresalen las siguientes inversiones Sistema de Transporte Masivo Metrolínea con $1.182 millones, Planes de Tránsito, Educación, Dotación, Combustible y Seguridad Vial con $252 millones e Interventoría, Mantenimiento y Mejoramiento de Vías con $187 millones.

61


GIRÓN

Análisis del Servicio y Saldo de la Deuda El Servicio de la Deuda comprende el pago de El Saldo de la Deuda es la suma de los montos adeudados amortizaciones, intereses y comisiones, originados de la al sistema financiero, originados de operaciones de crédito deuda con vigencia mayor a unEvolución año. Paralacalcularlo del Servicio y el público. Saldo de Deuda se hace un corte a una fecha específica, por ejemplo, 31 de diciembre.

Evolución del Servicio y Saldo de la Deuda 30.000 27.498

Cifras en millones de pesos

25.000 20.000 15.265

15.000

13.887

12.525

10.000 9.150

5.000 0

1.331

1.202 974

712

2008

2009

Intereses

2.920

1.696 1.513

2010 Amortizaciones

398

2011

3.014 1.648

2012

Saldo de la Deuda

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Girón.

El Saldo de la Deuda Bancaria de Girón aumentó en $14.978 millones en el 2012 respecto al 2011 y sus obligaciones crediticias van hasta el 2029. Como respaldo de la Deuda Pública Bancaria están como garantía los siguientes ingresos Predial Unificado, Industria y Comercio, Sobretasa a la Gasolina, Agua Potable, Saneamiento Básico y Libre Destinación del SGP. Los recursos de crédito se invirtieron en Vivienda de Interés Social, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Leasing Financiero para la Adquisición de Maquinaria y Recuperación de la Malla Vial y Rural. Concepto Clave Crédito Público: Son los ingresos obtenidos a través de préstamos con vencimiento mayor a un año. Pueden ser internos, externos o a través de títulos de deuda (bonos). Deben ser utilizados únicamente para financiar la inversión pública y su cuantía depende de la capacidad de pago, según lo señalado en la Ley 358 de 1997.

62


FLORIDABLANCA

CONCLUSIONES • En Girón ha disminuido el rezago presupuestal porque las reservas presupuestales constituidas en inversión, pasaron de $15.279 millones en el 2011 a $2.765 millones en el 2012.

Sin embargo la Remuneración por Servicios Técnicos y Asesorías aumentó 220,3% pasando de $79 millones en el 2011 a $253 millones en el 2012.

• Los impuestos de Industria y Comercio y Predial Unificado presentaron un crecimiento nominal en el 2012 respecto al 2011 del 29,5% y 20,4% respectivamente. Sin embargo la cartera por cobrar del Industria y Comercio y del Predial Unificado presentó un crecimiento nominal promedio durante el período 2009-2012 del 15% y 11,3% respectivamente; para evitar la prescripción de ésta cartera por cobrar se le recomienda a la Administración Municipal mejorar la efectividad de los procesos de cobro persuasivo y coactivo.

• La Inversión Pública Ejecutada presentó una disminución nominal del 3,9% en el 2012 respecto al 2011, principalmente por la reducción del 16,3% en la inversión con recursos propios.

• Los Gastos de Funcionamiento presentaron una disminución nominal del 10,8% en el 2012 respecto al 2011.

• El Saldo de la Deuda Bancaria aumentó en $14.978 millones en el 2012 respecto al 2011. Los recursos de crédito se invirtieron en Vivienda de Interés Social, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Leasing Financiero para la Adquisición de Maquinaria y Recuperación de la Malla Vial y Rural.

63


PIEDECUESTA

INFORMACIÓN GENERAL PIEDECUESTA Alcalde 2012 Ángel de Jesús Becerra Ayala Alcalde 2008 - 2011 Jorge Armando Navas Granados

Proyección de habitantes al 2012

139.178

Registros validados del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios : de Programas Sociales - SISBEN al 2012:

91.256 personas

Categoría: Primera : SGP: Agua Potable y Certificaciones Saneamiento Básico.

Extensión territorial:

344 Km2

Concejales:

17

Conceptos Clave Categoría de los municipios: Se clasifican de acuerdo a su población, Ingresos Corrientes de Libre Destinación, importancia económica y situación geográfica. Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación prevalecen sobre los otros criterios de clasificación (Ley 1551 de 2012, artículo 7). Certificación de los municipios: Cuando cumplen ciertos requisitos, se les otorga la responsabilidad de manejar autónomamente los recursos del Sistema General de Participaciones. Existen certificaciones en: Educación, Salud y Agua Potable y Saneamiento Básico. En el caso de los municipios NO certificados, el departamento recibe parte de estos recursos y asume algunas de sus competencias.

Necesidades Básicas Insatisfechas:

14,4%

Fuente: Alcaldía de Piedecuesta, DANE y DNP.

64

Índice de Pobreza Multidimensional:

42,4%


PIEDECUESTA

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL El Presupuesto Anual es el estimativo de los ingresos y la autorización máxima de gastos para la vigencia (un año). El presupuesto de ingresos debe ser igual al presupuesto de gastos, de tal manera que los recursos recibidos sean gastados en su totalidad durante la vigencia.

La Ejecución Presupuestal es el porcentaje de los recursos presupuestados, que se ejecutan durante la vigencia. Los ingresos se ejecutan al momento de recibir los recursos. Mientras que los gastos se ejecutan cuando se comprometen los recursos.

120.700

120.700

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de Ingresos

93.144

Gastos Comprometidos

112.434

115.338

Gastos Comprometidos

115.458

Ingresos Recaudados

130.040

130.040

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos Ingresos Recaudados

82.903

Gastos Comprometidos

95.645

Ingresos Recaudados

41.059

Gastos Comprometidos

53.702

Ingresos Recaudados

54.118

54.118

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de ingresos

116.049

116.049

Presupuesto de ingresos

Presupuestos de Gastos

Comportamiento de la Ejecución Presupuestal

Ingresos Gastos

2009

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

Ingresos Gastos

2010

2011

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

La Administración Municipal presupuestó $120.700 millones de gastos en el 2012 de los cuales comprometió $93.144 millones, lo que representa una ejecución presupuestal de gastos de 77,2% quedando sin comprometer $27.556 millones. La ejecución presupuestal de ingresos fue de 95,6% en el 2012. Los recursos que no se comprometieron en el 2012, corresponden principalmente a gastos de inversión en los sectores de Salud con el 29,3% ($8.072 millones), Educación con el 13% ($3.658 millones), Vivienda con el 10,1% ($2.796 millones) y Agua Potable y Saneamiento Básico con el 6,8% ($1.870 millones). Concepto Clave Compromisos: Son los contratos firmados por la Alcaldía, independientemente que se hayan ejecutado o no.

65


PIEDECUESTA

ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Los ingresos son los recursos recibidos por la Alcaldía durante la vigencia, en razón a sus funciones y competencias asignadas por la Constitución y las leyes. Comprenden: Ingresos Tributarios, Ingresos No Tributarios y Recursos de Capital. Los Ingresos Tributarios son contribuciones al Municipio, fijadas en virtud de norma legal, de carácter obligatorio, que se cobran indiscriminadamente, sin contraprestación directa para el contribuyente y son exigidas coactivamente, si es el caso.

El Sistema General de Participaciones son recursos que transfiere la Nación directamente al Municipio y tienen como destinación exclusiva la Inversión Pública (excepto los recursos de Libre Destinación). Su asignación está establecida por los artículos 356 y 357 de la Constitución Política (reformados por los Actos Legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007). Las Otras Participaciones y Transferencias son recursos que recibe el Municipio por parte de entidades nacionales, el Departamento y aportes de cofinanciación.

Los Ingresos No Tributarios son recursos que se originan Los Recursos de Capital son ingresos que tienen carácter por la prestación de servicios públicos, la explotación ocasional o no recurrente. Comprenden: recursos del de bienes, la participación en los beneficios de bienes balance, recursos del crédito con vencimiento mayor a un o servicios, transferencias y demás ingresos que no año, rendimientos financieros, donaciones, excedentes correspondan a impuestos. Para un mejor análisis se financieros de empresas industriales y comerciales del Evolución de los Ingresos muestran aparte el Sistema General de Participaciones, las Estado y de sociedades de economía mixta y venta de Regalías, Otras Participaciones y Transferencias. activos (privatizaciones).

Evolución de los Ingresos Ingresos

2009

2010

2011

2012

18.615

21.556

26.671

26.455

No Tributarios

3.413

3.199

4.003

4.466

Sistema General de Participaciones

9.905

49.421

54.934

58.805

Otras Participaciones y Transferencias

7.703

4.898

6.902

10.134

Recursos de Capital

14.066

16.570

22.948

15.479

TOTAL INGRESOS

53.702

95.645

115.458

115.338

Tributarios

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta. Cifras en millones de pesos.

66


PIEDECUESTA

Variación nominal del total de Ingresos

-0,1% en el 2012 respecto al 2011 32,9% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Ingresos

-2,5% en el 2012 respecto al 2011 28,8% en promedio durante el período 2009-2012.

Composición de los Ingresos en el 2012

Las Otras Participaciones y Transferencias presentaron un crecimiento nominal del 46,8% en el 2012 respecto al 2011 el cual se explica principalmente por el aumento del 183,8% en las transferencias que provienen del Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA, que pasaron de $3.176 millones en el 2011, a $9.013 millones en el 2012. Este incremento se explica por el aumento del 16% en el valor de la Unidad de Pago por Capitación – UPC determinada por el ministerio de Salud y al aumento en más de 630 personas de la población atendida.

Composición de los ingresos en el 2012

8,8%

Otras Participaciones y Pranseferencias

3,9%

No Tributarios

13,4% Recursos de Capital

51,0%

Sistema General de Participaciones

22,9%

Tributarios Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

Concepto Clave Variación nominal: Cambio porcentual sin descontar la inflación. Variación real: Cambio porcentual descontando la inflación. Las variaciones reales se calculan a través de un factor que multiplica el valor de cada año para convertirlo en precios del 2012, teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el DANE.

67


ANÁLISIS DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Los Ingresos Tributarios se clasifican en: impuestos directos e indirectos.

trasladables a otros actores económicos. Ejemplo: Predial Unificado.

Los impuestos directos son gravámenes a la capacidad de pago, que recaen sobre el ingreso y el patrimonio de las personas naturales y/o jurídicas, por tanto, no son

Los impuestos indirectos son gravámenes a las actividades realizadas, por lo tanto, pueden ser trasladados a otros actores económicos. Ejemplo: Industria y Comercio.

Evolución de los Ingresos Tributarios

30.000

339 389

25.000

377

393

3.281

2.879

3.225

3.610

253 328

20.000

259

3.305

294 1.749

2.509

6.238

8.704

7.846

2010

10.124

9.939

Predial Unificado

2011

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

Composición de los Ingresos Tributarios en 2012 1,5%

Sobretasa Bomberil

10,9%

Variación nominal del total de Ingresos Tributarios

1,5%

Vallas, Avisos y Tableros

1

Otros Tributarios

2

18,3% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del recaudo de Industria y Comercio

18,3% en el 2012 respecto al 2011 14,7% en promedio durante el período 2009-2012

2009

2010

2011

2012

Cartera por cobrar

600

502

192

589

2

El crecimiento del recaudo del Industria y Comercio obedece principalmente a la actualización de los censos de los establecimientos industriales, comerciales y de servicios lo cual incentivó a los contribuyentes a pagar este impuesto.

Fuente: DIR-CCB, con cifras del Consolidador de Hacienda y Crédito Público – CHIP. Cifras en millones de pesos.

Variación nominal de la cartera por cobrar de Industria y Comercio

206,3% en el 2012 respecto al 2011

3

3 Según Resolución 004 de enero 3 de 2013 de la Secretaría de Hacienda el crecimiento en la cartera por cobrar se debió principalmente a un proceso de depuración contable de la información de la oficina de rentas del Municipio.

42,8% en promedio durante el período 2009-2012

De los $589 millones de cartera por cobrar de Industria y Comercio en el 2012 la Administración Municipal presupuestó recuperar $105 millones de los cuales recuperó $275 millones, lo que representa el 46,7% de la cartera por cobrar.

Análisis del Impuesto Predial Unificado El impuesto Predial Unificado grava la propiedad o posesión de inmuebles ubicados dentro de la jurisdicción del Municipio. Las tarifas deben establecerse de manera diferencial y progresiva, teniendo en cuenta los estratos socioeconómicos y los usos del suelo en el sector urbano.

-0,8% en el 2012 respecto al 2011

Evolución del Impuesto Predial Unificado

Cartera por Cobrar del Impuesto Predial Unificado

2009

Predial Unificado Variación nominal del recaudo de Predial Unificado

4

Variación real del recaudo de Predial Unificado

1,9% en el 2012 respecto al 2011 9% en promedio durante el período 2009-2012 -0,6% en el 2012 respecto al 2011

2011

2012 4

6.281

Cartera por cobrar

8.455

8.819

9.493

Fuente: DIR-CCB, con cifras del Consolidador de Hacienda y Crédito Público – CHIP. Cifras en millones de pesos.

Variación nominal de la cartera por cobrar de Predial Unificado

5

5,7% en promedio durante el período 2009-2012

12,9% en promedio durante el período 2009-2012.

2010

38,3%

Predial Unificado

Variación real del total de Ingresos Tributarios

7,6% en el 2012 respecto al 2011

5 De los $9.493 millones de cartera por cobrar de Predial Unificado en el 2012 la Administración Municipal presupuestó recuperar $2.350 millones, de los cuales recuperó $2.050 millones lo que representa el 21,6% de la cartera por cobrar.

15,5% en promedio durante el período 2009-2012

-3,2% en el 2012 respecto al 2011 9,5% en promedio durante el período 2009-2012.

15%

Industria y Comercio

19,2%

Alumbrado Público

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

Análisis del Impuesto de Alumbrado Público El Impuesto de Alumbrado Público se cobra en la factura de energía eléctrica. El recaudo de este impuesto debe invertirse en su totalidad en la prestación del servicio.

Evolución del Impuesto de Alumbrado Público Variación nominal del recaudo de Alumbrado Público

15,8% en promedio durante el período 2009-2012 Variación real del recaudo de Alumbrado Público

1

El principal impuesto de Piedecuesta es el Predial Unificado el cual representó en promedio el 39,5% de los ingresos tributarios durante el período 2009-2012. El Predial Unificado es el hecho generador de la Sobretasa Bomberil la cual tiene una tarifa del 3% sobre el valor liquidado del impuesto.

-18,4% en el 2012 respecto al 2011

-20,3% en el 2012 respecto al 2011 12,1% en promedio durante el período 2009-2012

La última actualización catastral del municipio se realizó en el 2005. Se debe tener en cuenta que la Ley 1450 de 2011 en su artículo 24 establece que los municipios deben actualizar los catastros cada cinco años con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. En el 2012 se facturó el impuesto en enero y con el fin de recordar a los contribuyentes que no habían cancelado su obligación se facturó por segunda vez en junio.

13,6%

Sobretasa a la Gasolina

Según cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta en 2012 existían 2.110 establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la principal actividad económica que contribuyó al recaudo del impuesto de Industria y Comercio fue la de servicios con una participación de 43% que corresponde a 908 tiendas.

Alumbrado Público

0 2009

21,2% en el 2012 respecto al 2011

Industria y comercio

5.092

3.905

5.000

Variación nominal del recaudo de Industria y Comercio

Cartera por Cobrar del Impuesto de Industria y Comercio

Industria y Comercio

3.608

3.885

El impuesto de Industria y Comercio grava la realización de actividades industriales, comerciales y de servicios, incluidas las del sector financiero, que se realicen en la jurisdicción del Municipio, directa o indirectamente, en forma permanente u ocasional, con establecimientos de comercio o sin ellos. No están gravados con el impuesto los artículos de producción nacional destinados a la exportación. La base gravable es el promedio mensual de ingresos brutos del año inmediatamente anterior.

Evolución del Impuesto de Industria y Comercio

3.968

2.849

2.431

10.000

Sobretasa a la Gasolina 3.273

2.151

15.000

Vallas, Avisos y Tableros Sobretasa Bomberil Otros Tributarios

Análisis del Impuesto de Industria y Comercio

Cartera por Cobrar del Impuesto de Alumbrado Público Alumbrado Público

2009

2010

2011

2012

Cartera por cobrar

1.880

2.030

3.299

5.743

Fuente: DIR-CCB, con cifras del Consolidador de Hacienda y Crédito Público – CHIP. Cifras en millones de pesos

Variación nominal de la cartera por cobrar de Alumbrado Público

6

74,1% en el 2012 respecto al 2011 48,2% en promedio durante el período 2009-2012

6

Es importante resaltar que la recuperación de cartera es responsabilidad del Municipio y no del concesionario. El alumbrado público de Piedecuesta se encuentra concesionado hace 14 años con la Unión Temporal Luces de Santander. Este contrato se celebró el 30 de julio de 1999. La vigencia del contrato se amplió hasta el 2030 mediante acuerdo municipal No. 14 de Febrero de 2009.


PIEDECUESTA

Ingresos Corrientes de Libre Destinación Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación son los recursos recibidos en forma regular o permanente sin destinación específica. No tienen restricción de uso y son los únicos que se pueden destinar a financiar los gastos

de funcionamiento, según lo establecido por la Ley 617 de 2000. Además, deben ser suficientes para financiar el servicio de la deuda y parte de la inversión pública.

Evolución de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

Evolución de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

Cifras en millones de pesos

24.000 22.460

20.000 20.715

16.000

17.711 16.293

12.000 8.000 4.000 0 2009

2010

2011

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Contraloría General de la Nación.

Variación nominal de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

71

8,4% en el 2012 respecto al 2011 11,4% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

5,8% en el 2012 respecto al 2011

8% en promedio durante el período 2009-2012


PIEDECUESTA

Composición de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación en el 2012

13,5%

Otros Ingresos

7,6%

Intereses de Mora

35,9%

Predial Unificado

10,5%

Ingresos Tributarios de Vigencias Anteriores

16,1%

Sobretasa a la Gasolina

16,4%

Industria y Comercio

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Contraloría General de la Nación.

72


PIEDECUESTA

ANÁLISIS DE LOS GASTOS Los gastos son los recursos comprometidos por la Administración Municipal durante la vigencia. Se clasifican en: Gastos de Funcionamiento, Inversión Pública y Servicio de la Deuda. Los Gastos de Funcionamiento son erogaciones en que incurre la Alcaldía para el normal desarrollo de las actividades administrativas, técnicas y operativas, con el propósito de cumplir a cabalidad las funciones y competencias asignadas por la Constitución y las leyes. Evolución de los Gastos

La Inversión Pública son gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar la calidad de vida de la población, mediante la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo, de acuerdo con las funciones y competencias que le han sido asignadas al municipio. El Servicio de la Deuda son gastos destinados atender el cumplimiento de las obligaciones contractuales originadas en operaciones de crédito público, cuyos vencimientos ocurran durante la vigencia.

Evolución de los Gastos Gastos

2009

2010

2011

2012

Funcionamiento

8.695

8.343

7.835

10.264

Inversión Pública

32.364

74.560

104.090

81.290

0

0

509

1.590

41.059

82.903

112.434

93.144

Servicio de la Deuda TOTAL

Composición de los Gastos en el 2012 11%

1,7%

Servicio a la Deuda

Funcionamiento

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta. Cifras en millones de pesos.

87,3%

Inversión Pública

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

Variación nominal del total de Gastos

-17,2% en el 2012 respecto al 2011 40,1% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Gastos

-19,1% en el 2012 respecto al 2011 35,8% en promedio durante el período 2009-2012

Según el Departamento Nacional de Planeación - DNP la inversión de un Municipio debe representar como mínimo el 50% de los gastos. Teniendo en cuenta este lineamiento, Piedecuesta ha focalizado adecuadamente su gasto porque la inversión comprometida representó en promedio el 87,2% del total de gastos durante el período 2009-2012.

73


ANÁLISIS DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Los Gastos de Funcionamiento se dividen en: Gastos de Personal, Gastos Generales y Transferencias. Los Gastos de Personal son remuneraciones a los servidores públicos municipales, en compensación por la prestación de sus servicios. Los Gastos Generales son erogaciones necesarias para

apoyar el normal funcionamiento y desarrollo de las labores administrativas de la Alcaldía. Las Transferencias son los recursos que la Alcaldía le gira al Concejo, la Personería, la Contraloría y las entidades descentralizadas, entre otros, para su funcionamiento. Igualmente, incluye el pago de Pensionados, Sentencias y Conciliaciones. Para un mejor análisis se muestra aparte el pago de Pensionados.

Evolución de los Gastos de funcionamiento

1.081 961

8.000

1.000 990

1.057

6.000

2.021

1.772

Las Sentencias y Conciliaciones son pagos por el acatamiento de fallos judiciales y/o conciliaciones, para resarcir derechos de terceros.

Los Pasivos Contingentes se 2 estimaron en $13.168 millones para el 2012, sin embargo no están cuantificados para el período de 2009-2011.

Evolución de las Sentencias y Conciliaciones, y los Pasivos Contingentes

Los Pasivos Contingentes son obligaciones pecuniarias estimadas, por la probabilidad de ocurrencia de fallos judiciales y/o conciliaciones.

12.000 10.000

Sentencias y Conciliaciones, y Pasivos Contingentes Año

2009

Sentencias y Conciliaciones 122.321

Pensionados

2010

2011

2012

114.886

508.623

133.888

Variación nominal del pago de Sentencias y Conciliaciones

Las principales pretensiones por las cuales se generan los Pasivos Contingentes en el 2012 son Nulidades y Restablecimiento por $3.178 millones y Reparaciones Directas por $9.990 millones.

-73,7% en el 2012 respecto al 2011

2

87,7% en promedio durante el período 2009-2012

Generales

1.023 1.920

1.088

35.983

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta. Cifras en millones de pesos.

Transferencias

1.982 2.327

4.000 2.000

4.371

3.396

2010

2011

4.657

5.492 Personal

0 2009

2012

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

Composición de los Gastos de Funcionamiento en el 2012 10,5%

Pensionados

Variación nominal del total de los Gastos de Funcionamiento

1 17,3%

31% en el 2012 respecto al 2011 7% en promedio durante el período 2009-2012

Generales

Variación real del total de los Gastos de Funcionamiento

53,5% 18,7%

Personal

27,9% en el 2012 respecto al 2011 3,8% en promedio durante el período 2009-2012

Transferencias

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

1

Los Gastos Generales presentaron un crecimiento nominal del 62,8% en el 2012 respecto al 2011, principalmente por el aumento del 727,3% en la Compra de Equipos, al pasar de $22 millones en el 2011 a $182 millones en el 2012, debido a la adquisición de un vehículo para la seguridad del Alcalde, equipos de cómputo, muebles y enseres. De igual manera, el aumento de los Gastos Generales se debe al incremento del 259,4% en los Arrendamientos que pasaron de $32 millones en el 2011 a $115 millones en el 2012, porque la Administración Municipal arrendó un espacio físico para la Secretaría de Planeación e Infraestructura y un servidor informático para la Secretaría de Hacienda.

Análisis de los gastos de personal

Evolución de los Gastos de Personal Gastos de personal

2009

2010

2011

2012

Los Gastos de Personal comprenden los pagos por Servicios Personales Asociados a la Nómina, Contribuciones Inherentes a la Nómina y Servicios Personales Indirectos.

Servicios Personales Asociados a la Nómina

1.818

Contribuciones Inherentes a la Nómina

380

481

465

496

Los Servicios Personales Asociados a la Nómina son los pagos por la remuneración de los factores salariales establecidos para los servidores públicos vinculados a la Alcaldía.

Servicios Personales Indirectos

2.459

1.942

946

2.969

TOTAL

4.657

4.371

3.396

5.492

Las Contribuciones Inherentes a la Nómina son las transferencias legales que debe hacer la Alcaldía como empleadora, tanto al sector público como al sector privado, las cuales tienen como base la nómina del personal de planta. Los Servicios Personales Indirectos son los pagos por los servicios prestados mediante contratos y/u órdenes de trabajo u otra figura jurídica, para desarrollar actividades que no pueden ser desarrollados con personal de planta.

1.948

1.986

Composición de los Gastos de Personal en el 2012

9%

2.028

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta. Cifras en millones de pesos.

3

Contribuciones Inherentes a la Nomina

36,9%

Servicios Personales Asociados a la Nómina

Evolución de los Gastos de Personal Variación nominal del total de Gastos de Personal

3

61,7% en el 2012 respecto al 2011 11,1% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Gastos de Personal

57,9% en el 2012 respecto al 2011 7,9% en promedio durante el período 2009-2012

54,1%

Servicios Personales Indirectos Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

Los Servicios Personales Indirectos presentaron un crecimiento nominal de 213,9% en el 2012 respecto al 2011, debido principalmente al aumento de 760,3% en el pago de Honorarios y Servicios Técnicos de Personas Naturales y Jurídicas en la Administración Central al pasar de $345 millones a $2.968 millones. Lo anterior se debe a que en el 2011 estos servicios se registraban en inversión en el sector de Fortalecimiento Institucional.


PIEDECUESTA

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Inversión Pública Ejecutada

Por la dinámica de la contratación estatal, las características en el manejo de los recursos del sector de salud y otros factores exógenos, la inversión comprometida es diferente a la inversión ejecutada, es decir, a los bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas. Para calcular la Inversión Pública ejecutada en una vigencia, se debe tener en cuenta los siguientes conceptos: Inversión Pública Ejecutada

Compromisos de la Vigencia Actual

Reservas Presupuestales Constituidas de la Vigencia Actual

Reservas Presupuestales Ejecutadas de la Vigencia Anterior

Bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas en una vigencia.

Contratos firmados durante la vigencia actual.

Contratos que no se ejecutaron total o parcialmente en la vigencia actual.

Contratos ejecutados en la vigencia actual que se firmaron en la vigencia anterior.

Evolución de la Inversión Pública Ejecutada

Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas Contratos ejecutados en la vigencia actual que se firmaron en vigencias pasadas diferentes a la vigencia anterior.

Evolución de la Inversión Pública Ejecutada Concepto

2009

2010

2011

2012

32.245

74.118

104.089

81.164

Reservas Presupuestales Constituidas de la Vigencia Actual

4.487

5.896

10.455

1.181

Reservas Presupuestales Ejecutadas de la Vigencia Anterior

3.794

2.958

5.073

8.339

119

442

1

127

31.671

71.622

98.707

88.448

Compromisos de la Vigencia Actual

Pasivos Exigibles de Vigencias Expiradas INVERSIÓN PÚBLICA REAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta. Cifras en millones de pesos.

En la vigencia 2011 no se ejecutaron contratos por $10.455 millones, constituyéndose esos valores como reserva para 2012; ese año la ejecución de esas reservas presupuestales fue de $8.339 millones lo que equivale al 79,8% de las reservas presupuestales constituidas, quedando sin ejecutar $2.116 millones. Concepto Clave Ejecución: Es el valor de los bienes suministrados, los servicios prestados y las obras entregadas, independientemente que se hayan pagado o no.

77


PIEDECUESTA

Análisis de la Inversión Pública por Sectores La Inversión Pública se concentra en los sectores de Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico debido a los recursos que recibe el municipio por el Sistema General de Participaciones.

Evolución de la Inversión por Sectores Evolución de la Inversión PúblicaPública por Sectores Sector 2009 2010 2011

2012

Educación

3.908

40.319

47.290

48.968

Salud

8.462

11.108

12.623

16.850

Transporte

6.215

5.736

11.758

5.163

Energía Agua potable y Saneamiento Básico

3.590

3.452

5.205

4.055

4.325

3.009

6.044

3.123

Fortalecimiento Institucional

1.078

3.051

5.874

2.802

Equipamiento

295

823

3.834

2.773

Justicia

436

527

1.096

1.190

Atención a Desastres

332

315

1.210

971

Arte y Cultura

565

952

942

582

Población Vulnerable

1.149

690

1.273

515

Recreación y Deporte

263

568

584

512

Medio Ambiente

159

358

363

344

Promoción del Desarrollo

250

325

100

230

Agropecuario

234

127

222

201

32

92

89

99

Defensa

113

135

137

71

Vivienda

264

34

63

0

31.671

71.622

98.707

88.448

Desarrollo Comunitario

TOTAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta. Cifras en millones de pesos.

78


PIEDECUESTA

Variación nominal del total de Inversión Pública

-10,4% en el 2012 respecto al 2011 51,2% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Inversión Pública

-12,5% en el 2012 respecto al 2011 46,5% en promedio durante el período 2009-2012.

La disminución en la Inversión Pública se explica principalmente por la reducción del 54,5% en la financiación con recursos de crédito con los cuales se financian los sectores de Transporte, Agua Potable y Saneamiento Básico. Sobresale la disminución del 56.1% en los recursos destinados al sector Transporte en el 2012 respecto al 2011, por la reducción del 76.9% en el mejoramiento y mantenimiento de infraestructura que pasó de $10.787 millones en el 2011 a $2.496 millones en el 2012, incidiendo en los programas de mejoramiento de vías, proyecto de transporte masivo y planes de tránsito, dotación de equipos y seguridad vial. Los recursos destinados al sector de Agua Potable y Saneamiento Básico registraron una disminución nominal del 48,3% en el 2012 respecto al 2011. La Infraestructura de Alcantarillado presentó una reducción del 96,9% pasando de $ 2.924 millones en el 2011 a $91 millones en el 2012.

Composición de la Inversión Pública por Sectores en 2012 3,5%

11,6%

Otros Sectores

Agua Potable y Saneamiento Básico

4,6% Energía

5,8%

Transporte

55,4%

Educación

19,1% Salud

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

La Educación fue el sector más representativo en el total de Inversión Pública debido a que Piedecuesta se encuentra certificada para administrar los recursos de la Educación, lo cual le otorga la responsabilidad de pagar la nómina de las instituciones educativas del Municipio que representó el 84,8% ($41.539 millones) en el total del sector.

79


PIEDECUESTA

Análisis de la Inversión Pública con Recursos Propios La Inversión Pública con Recursos Propios es el principal indicador para medir la gestión de la Administración Municipal, porque a diferencia de la inversión con recursos de la Nación (SGP y Regalías Directas) y de otros niveles de gobierno (Cofinanciaciones y Convenios), la cual viene direccionada, la inversión con Recursos Propios la define directamente la Administración Municipal, por lo tanto, contribuye en mayor medida a realizar los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo.

Evolución de la Inversión Pública con Recursos Propios Evolución de la Inversión Pública con Recursos Propios

Sector

2009

2010

2011

2012

Energía

3.590

3.452

5.205

4.055

Transporte

3.885

3.551

4.373

3.009

Fortalecimiento Institucional

959

2.500

5.032

1.871

Agua Potable y Saneamiento Básico Justicia

997

193

638

1.478

284

419

764

991

Atención a Desastres

246

202

991

928

Educación

745

459

1.628

837

Equipamiento

210

355

1.391

766

Arte y cultura

407

982

698

387

Atención a Grupos Vulnerables

765

549

756

353

Medio Ambiente

159

255

302

250

35

116

147

243

0

200

100

230

Recreación y Deporte

62

209

201

125

Desarrollo Comunitario

12

0

9

99

Agropecuario

219

107

142

55

Defensa

113

62

56

18

Vivienda

13

43

22

0

12.700

13.654

22.455

15.696

Salud Promoción del Desarrollo

TOTAL

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta. Cifras en millones de pesos.

80


PIEDECUESTA

Variación nominal del total de Inversión Pública con Recursos Propios

-30% en el 2012 respecto al 2011 14% en promedio durante el período 2009-2012

Variación real del total de Inversión Pública con Recursos Propios

-32% en el 2012 respecto al 2011 10% en promedio durante el período 2009-2012.

Los recursos destinados al sector de Fortalecimiento Institucional presentaron una disminución nominal del 62,8% en el 2012 respecto al 2011 principalmente por la reducción del 64,4% en los programas de Capacitación y Asistencia Técnica, que pasaron de $5.807 millones en el 2011 a $1.809 millones en el 2012.

Composición de la Inversión Pública con Recursos Propios en 2012

27,3%

Otros Sectores

25,8% Energía

6,3% Justicia

19,2%

9,4%

Agua Potable y Saneamiento Básico

Transporte

11,9%

Fortalecimiento Institucional Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

Los recursos destinados al sector de Energía registraron una disminución nominal del 22,1% en el 2012 respecto al 2011 por la reducción del programa de Mantenimiento y Expansión del Servicio de Alumbrado Público, que pasó de $5.205 millones en el 2011 a $4.055 millones en el 2012.

81


PIEDECUESTA

Análisis del Servicio y Saldo de la Deuda El Servicio de la Deuda comprende el pago de amortizaciones, intereses y comisiones, originados de la deuda con vigencia mayor a un año.

El Saldo de la Deuda es la suma de los montos adeudados al sistema financiero, originados de operaciones de crédito Para calcularlo se hace un corte a una fecha Evolución del Servicio y el público. Saldo de la Deuda específica, por ejemplo, 31 de diciembre.

Evolución del Servicio y Saldo de la Deuda

Cifras en millones de pesos

18.000 16.514

15.000 12.000

12.520

9.000 6.000 3.000 0

1.385

414 95

205

2011

2012 Intereses

Amortizaciones

Saldo de la Deuda

Fuente: DIR-CCB, con cifras de la Secretaría de Hacienda de Piedecuesta.

El Saldo de la Deuda Bancaria de Piedecuesta aumentó en $3.994 millones en el 2012 respecto al 2011 porque los créditos adquiridos en el 2011 se terminaron de desembolsar en el 2012. Los recursos de crédito desembolsados en el 2012 se destinaron a proyectos de inversión en Transporte ($5.180 millones), Agua potable y Saneamiento Básico ($2.998 millones). Como respaldo de la Deuda Pública Bancaria están como garantía los siguientes ingresos impuesto de Industria y Comercio y el Sistema General de Participaciones de Propósito General. Piedecuesta no tenía Deuda Pública Bancaria en el 2009 y 2010, estas obligaciones crediticias se adquirieron desde el 2011, se desembolsaron en 2012 y van hasta el 2021. Concepto Clave Crédito Público: Son los ingresos obtenidos a través de préstamos con vencimiento mayor a un año. Pueden ser internos, externos o a través de títulos de deuda (bonos). Deben ser utilizados únicamente para financiar la inversión pública y su cuantía depende de la capacidad de pago, según lo señalado en la Ley 358 de 1997.

82


FLORIDABLANCA

CONCLUSIONES • En Piedecuesta ha disminuido el rezago presupuestal porque las reservas presupuestales constituidas en inversión pasaron de $10.455 millones en el 2011 a $1.181 millones en el 2012. • Los impuestos de Industria y Comercio y Predial Unificado presentaron un crecimiento nominal en el 2012 respecto al 2011 del 21,2% y 1,9% respectivamente. Sin embargo, la cartera por cobrar del Industria y Comercio y del Predial Unificado presentó un crecimiento nominal promedio durante el período 2009-2012 del 42,8% y 15,5% respectivamente. Para evitar la prescripción de ésta cartera por cobrar se le recomienda a la Administración Municipal mejorar la efectividad de los procesos de cobro persuasivo y coactivo. • Los Gastos de Funcionamiento presentaron un crecimiento nominal del 31% en el 2012 respecto al 2011, se destaca el incremento del 760,3% en el pago de Honorarios

y Servicios Técnicos de Personas Naturales y Jurídicas en la Administración Central al pasar de $345 millones en el 2011 a $2.968 millones, porque en el 2011 estos servicios se registraban en el sector de Fortalecimiento Institucional como inversión. • La Inversión Pública ejecutada presentó una disminución nominal del 10,4% en el 2012 respecto al 2011 principalmente por la reducción del 54,5% de los recursos de crédito y del 30,1% en los recursos propios, la cual afectó especialmente al sector de Fortalecimiento Institucional y el programa de Mantenimiento y Expansión del Servicio de Alumbrado Público. • Los créditos adquiridos en el 2011 se terminaron de desembolsar en el 2012 y con ellos se financiaron proyectos de inversión en Transporte ($5.180 millones), Agua potable y Saneamiento Básico ($2.998 millones).

83


FLORIDABLANCA

INDICADORES DE FINANZAS PÚBLICAS Esta sección busca evaluar el manejo de las finanzas públicas en el 2012, de los Municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta a través de indicadores de tres temas centrales en los que se concentró el estudio: Ingresos, Gastos y Riesgos Financieros por habitante, con el fin de lograr consolidar un indicador general de Finanzas Públicas de la Cámara de Comercio de Bucaramanga que permita comparar la gestión Administrativa de los Municipios entre de manera concluyente. El indicador de Finanzas Públicas que se construyó, es el resultado de la ponderación de cada categoría

84

de los indicadores per cápita de ingresos, gastos y riesgos financieros, la participación de cada indicador y la puntuación por categoría fueron definidos de manera técnica. El rango del indicador es un número entre 0 y 100, en donde 100 representa el mejor manejo de las finanzas públicas según el análisis del estudio. A continuación se muestran los diferentes indicadores por habitante, la participación general en el indicador de Finanzas Públicas, la puntuación por categoría que representan y la preferencia:


INDICADORES

Nombre del Indicador

Indicadores de Finanzas Públicas

Participación General

Puntos por categoría

Preferencia

Ingresos Corrientes de Libre Destinación por Habitante

50

Mayor

Ingresos Corrientes con Destinación Específica por Habitante

40

Mayor

Recursos de Capital por Habitante

10

Mayor

Servicios Personales Asociados a la Nómina por Habitante

15

Menor

Servicios Personales Indirectos por Habitante

10

Menor

Gastos Generales por Habitante

5

Menor

Servicio a la Deuda por Habitante

15

Menor

Inversión con Recursos Propios por Habitante

35

Mayor

Inversión con Recursos Transferidos por Habitante

20

Mayor

Pasivos Contingentes por Habitante

30

Menor

Reservas Presupuestales Constituidas por Habitante

40

Menor

Pasivos por Habitante

30

Menor

Ingresos

Gastos

Riesgos

Indicador de Finanzas Públicas de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

30%

40%

30%

100%

Se debe tener en cuenta, que la columna de preferencia hace referencia a la tendencia del indicador, es decir, si es deseable un mayor o menor valor entre los municipios analizados. Por ejemplo, el municipio que tenga el mayor valor en el indicador de Ingresos Corrientes de Libre

Destinación por habitante, obtendrá la mayor puntuación, que en este caso son 50 puntos. En el indicador de Pasivos Contingentes por habitante, la mayor puntuación será para el municipio que registre el menor valor en comparación con los demás.

85


INDICADORES

INDICADORES DE INGRESOS Indicadores de Ingresos

En esta categoría el indicador que tiene mayor puntuación es el de Ingresos Corrientes de Libre Destinación por

Nombre del Indicador

Habitante, porque con los Ingresos Corrientes de Libre Destinación se financia la Inversión con Recursos Propios.

Bucaramanga

Floridablanca

Girón

Piedecuesta

Ingresos Corrientes de Libre Destinación por Habitante

345.262

227.261

177.028

161.369

Ingresos Corrientes con Destinación Específica por Habitante

485.642

354.697

460.606

556.128

Recursos de Capital por Habitante

391.068

108.384

130.268

111.215

Fuente: DIR-CCB, con cifras de las secretarías de hacienda municipales. Cifras en pesos.

Bucaramanga ocupa el primer lugar en el indicador de Ingresos Corrientes de Libre Destinación por Habitante y en el de Recursos de Capital por Habitante y Piedecuesta

en los indicadores de Ingresos Corrientes con Destinación Específica por Habitante.

Ranking de Ingresos 2012-2011 100,00 80,00 60,00 40,00

94,9

93,8

66,2

67,5

62,1

65,3

61,2

55,3

20,00 0 2012 2011

2012 2011

2012 2011

2012 2011

Bucaramanga

Piedecuesta

Girón

Floridablanca

Fuente: DIR-CCB, metodología propia.

Al comparar 2012 con 2011 se observa que en el ranking de ingresos las posiciones de los Municipios del Área

86

Metropolitana de Bucaramanga se mantienen igual. Se resalta el aumento de 5,9 puntos en Floridablanca.


INDICADORES

INDICADORES DE GASTO En esta categoría el indicador que tiene mayor puntuación es el de Inversión con Recursos Propios por Habitante Nombre del Indicador

porque la Inversión con Recursos Propios es la razón de existir de los Municipios.

Bucaramanga

Floridablanca

Girón

Piedecuesta

Servicios Personales Asociados a la Nómina por Habitante

26.185

30.690

29.666

14.569

Servicios Personales Indirectos por Habitante

15.404

6.631

5.580

21.330

Gastos Generales por Habitante

21.280

12.016

13.144

12.729

Servicio a la Deuda por Habitante

43.605

36.225

28.064

11.424

Inversión con Recursos Propios por Habitante

253.228

110.808

108.379

112.774

Inversión con Recursos Transferidos por Habitante

411.525

329.685

377.553

491.237

Fuente: DIR-CCB, con cifras de las secretarías de hacienda municipales. Cifras en pesos.

Piedecuesta ocupa el primer lugar en los indicadores de Servicios Personales Asociados a la Nómina por Habitante, Servicio a la Deuda e Inversión con Recursos Transferidos por Habitante, Girón en el indicador de Servicios Personales

Indirectos por Habitante, Floridablanca en el indicador de Gastos Generales por Habitante y Bucaramanga en el indicador de Recursos Propios por Habitante.

Ranking de Gastos 2012-2011 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00

72,9

77,3

70,5

67,2

58,4

56,5

54

40,9

0 2012 2011

2012 2011

Piedecuesta

Bucaramanga

2012 2011

2012 2011

Girón

Floridablanca

Fuente: DIR-CCB, metodología propia.

En el ranking de gastos se mantienen las posiciones de 2012 respecto a 2011. Sobresale el aumento de 5,9

puntos en Floridablanca y la disminución de 4,4 puntos en Piedecuesta.

87


INDICADORES

INDICADORES DE RIESGOS Indicadores de Riesgos

En esta categoría el indicador de mayor puntuación es el de Pasivos por Habitante porque el incremento en cualquier

Nombre del Indicador

tipo de Pasivo de la Administración Municipal puede generar un riesgo financiero.

Bucaramanga

Floridablanca

Girón

Piedecuesta

Sentencias y Conciliaciones por Habitante

1.329

2.608

613

962

Reservas Presupuestales Constituidas por Habitante

69.714

6.961

16.644

8.487

518.737

397.962

128.466

103.930

Pasivos por Habitante

Fuente: DIR-CCB, con cifras de las secretarías de hacienda municipales y el Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública - CHIP. Cifras en pesos

Girón ocupa el primer lugar en el indicador de Sentencias y Conciliaciones por Habitante, Floridablanca en el de

Reservas Presupuestales Constituidas por Habitante y Piedecuesta el de Pasivos por Habitante.

Ranking de Riesgos 2012-2011 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00

83,7

57,2

74,9

41,5

47,5

71 19,4

0

24,9

2012 2011

2012 2011

2012 2011

2012 2011

Piedecuesta

Girón

Floridablanca

Bucaramanga

Fuente: DIR-CCB, metodología propia.

Respecto al ranking de riesgos las posiciones cambian, debido a que Bucaramanga en el 2011 ocupó el primer lugar y en 2012 el cuarto lugar al registrar una disminución de 46,1

88

puntos, la cual se explica principalmente por el crecimiento del 121,5% en los Pasivos por Habitante que pasaron de $234.211 en el 2011 a $518.737 en el 2012.


INDICADORES

RANKING DEL INDICADOR DE FINANZAS PÚBLICAS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA En este indicador la categoría de mayor peso es la de gastos. Sin embargo, su distribución es equilibrada.

100,00 80,00 60,00 40,00 20,00

74,2

68,3

64,1

76,3

64,5

38,8 54,6

0

54,2

2012 2011

2012 2011

2012 2011

2012 2011

Piedecuesta

Bucaramanga

Girón

Floridablanca

Fuente: DIR-CCB, metodología propia.

En el indicador de la Cámara de Comercio de Bucaramanga para 2012, el municipio de Piedecuesta se ubicó en el primer lugar; registró un aumento de 5,9 puntos en el ranking. Se

destaca el aumento de 15,4 puntos en Floridablanca y la disminución de 12,2 puntos en Bucaramanga.

89



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.