Revista Directa Ed. 15

Page 1






EDITORIAL

6

Juan Camilo Beltrán Domínguez Presidente Ejecutivo juan.beltran@camaradirecta.com

RETOS Y DESAFIOS REGIONALES 2012 Acabamos de culminar un año que sin duda alguna será recordado en Colombia como uno de los más agitados de los últimos tiempos: leyes polémicas, importantes capítulos en la guerra contra el narcoterrorismo, altibajos en la economía internacional, tratados de libre comercio, elecciones departamentales y municipales, escándalos de corrupción, y por supuesto, una ola invernal que no da tregua, fueron algunos de los temas que afrontamos los colombianos, y que nos tuvieron en vilo durante la mayor parte de los últimos 12 meses. Pero el año que comienza promete no ser menos palpitante, en especial para Santander, en donde los gobernantes entrantes y las entidades que propendemos por el desarrollo regional, tendremos grandes desafíos, sobre los cuales una estrecha coalición entre los sectores privado y público, será fundamental para hallar soluciones de fondo. El primero de ellos será la reconstrucción de nuestra conectividad vial,

pues el crudo invierno se ha encargado de sumarle al menos otros 25 años de retraso a nuestra ya anacrónica y débil infraestructura. Y allí hay un sinnúmero de oportunidades que exceden la construcción de nuevas carreteras: el puerto multimodal sobre el Magdalena, el potencial ferroviario y el desarrollo de un terminal aéreo adecuado, deberán ser puntos prioritarios en la agenda departamental. Si nos centramos en el Área Metropolitana, muy seguramente habrá trabajo de sobra si nuestros alcaldes y concejales, como lo han prometido, dedican sus esfuerzos a la recuperación de la calidad de vida de nuestros conciudadanos. Caos de movilidad y reestructuración de Metrolínea, cultura y educación ciudadana, disposición de residuos, seguridad y ordenamiento territorial son algunos de los retos que requieren una intervención decidida e inmediata. Pasando al campo empresarial, la firma de los sonados TLC, si bien abre un abanico de posibilidades sin límite

para quienes sepan “sacarle el jugo” a los gigantescos nuevos mercados, significan también una alarma para algunos sectores que aún no están preparados para competir de igual a igual. Innovación en productos, procesos y esquemas de negocio, nuevas tecnologías, apropiación de conocimiento y asociatividad, serán la claves para un efectivo proceso de internacionalización, que garantice unos chances mayores de supervivencia. Si bien las tareas a desarrollar no son, ni serán nada fáciles, estoy seguro de que, como lo mencionaba anteriormente, la búsqueda y consolidación de espacios de trabajo mancomunado entre quienes representamos al empresariado, y quienes comienzan su labor en el campo político, darán cada vez mejores frutos para el desarrollo de nuestra querida tierra. ¡Unas felices fiestas decembrinas y un nuevo año cargado de bendiciones para todas nuestras familias!



Movimiento coral

CULTURA

8

que le dan identidad a Santander No recuerdo

con claridad el sitio, ni el momento en que escuché por primera vez una coral, pero lo que sí retengo en mi mente es que fue un momento sublime. Desde entonces comencé a inquietarme más por saber cómo hacían para acoplar de forma tan exacta y armónica tantas voces. Y es que hay grupos corales grandes, muy grandes, que llegan hasta sumar alrededor de 150 cantantes, en una especie de unión temporal que los conocedores llaman masa coral y que en esta temporada de diciembre es fácil poder disfrutarla, como en ningún otro sitio del país, en la capital santandereana. La fama que tiene Bucaramanga en el mundo de las voces es bastante respetable. Los grupos corales de la ciudad son vistos por otras agrupaciones del país, como una suerte de ligas mayores. Podría decirse que los coros de Bucaramanga llevan puesta la camiseta número 10 si se quisiera conformar una selección Colombia de voces. Un pequeño ejemplo de ello es que a cada evento que viajan a representar a Santander en el mundo, se traen los primeros lugares. Recientemente la Coral UIS obtuvo el primer puesto en un encuentro coral en Venecia, Italia, el Coro de la UNAB obtuvo el primer galardón en España, y el Coro UDES, que no cuenta más de 4 años de haberse conformado, alcanzó el primer lugar en Islas Margaritas en un tradicional evento coral, como lo es el Festival Inocente Carreño.

Un símbolo de identidad regional El movimiento coral en la ciudad se está convirtiendo en un referente de identidad de la región. Según explica Rafael Suescún, director del Coro UNAB, todo tiene principio en el trabajo que inició el maestro Gustavo Gómez Ardila, quien desde el coro de la UIS comenzó un legado que ha llegado a permear todos los claustros universitarios de la ciudad. La UNAB, por ejemplo, cuenta ya 17 años con su coro y encuentra el éxito de sus triunfos en algo que Suescún define como el interés por la formación de públicos. “Esto es algo que se logra mediante conciertos didácticos, dándole a conocer a los espectadores, porqué se canta de esta u otra manera. Acercar a la gente a la música, ha permitido que muchos sientan el movimiento coral como algo propio, en un ejercicio de titanes, pues al público de los coros se

atrapa mediante una buena interpretación. Es decir la gente degustando lo bueno que es escuchar varias voces”, puntualiza Rafael Suescún. Por su parte, el director encargado del Coro UPB, Hernán Mejía Borja, ratifica que, sin duda, hubo una generación de alumnos del maestro Gustavo Gómez Ardila, como el director del Coro UPB, Andrés Páez, quienes se han encargado de perpetuar en las universidades ese legado. Mejía, quien comenzó en este coro, hace ya 10 años, afirma que la importancia de los coros ya se está trasladando incluso a los colegios, por eso ese movimiento coral cada vez se hace más fuerte. Añade que es posible que en 5 años, la ciudad cuente con 25 ó 30 coros, a partir precisamente de ese interés que los colegios ya empiezan a darle a la generación de estos espacios culturales.

Sabía usted que… 800 personas asistieron en tan solo una de las jornadas de la pasada versión del Festival de Coros UIS. ?


Un espectáculo de voces Juan Manuel Hernández Morales, quien tiene a cuestas nada menos que la dirección de tres agrupaciones corales: Coral Universitaria UIS, Voces Oscuras UIS y la Coral Juvenil del Instituto Gabriel Mistral, vive entre fusas, corcheas y semitonos es uno de los herederos de la magia coral. Afirma este joven, pero experimentado músico, que el movimiento coral en Santander se puede disfrutar en un año de la siguiente forma: “la temporada de Semana Santa; a mitad de año, cuando coincide el verano en Europa, las agrupaciones corales participan en los diversos eventos que se convocan en el viejo continente; en la segundo semestre del año se realiza en Bucaramanga el festival de coros de la UIS, en octubre el festival de coros Gustavo Gómez Ardila y, por último, la temporada de Navidad y clausuras en empresas u otras instituciones, así como un gran festival nacional que organiza en Santa Marta la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, Cajamag”. Sin duda, el legado más importante que ha dejado el movimiento coral de Santander al país ha sido la recuperación de reportorios que se han convertido en piezas obligadas del cancionero coral del país. Música colombiana que ha llegado a cientos de auditorios alrededor del mundo, un legado santandereano que cada vez empieza a ser más visible.

Los grupos corales de la ciudad son vistos por otras agrupaciones del país, como una suerte de ligas mayores.


Bucaramanga es el lugar donde todos queremos estar

EXPANSIÓN

COMPETITIVIDAD

10

En entrevista con Directa, Nelson Vanegas, director para Latinoamérica de Sutherland Global Services, habla acerca de los avances de la incubadora de servicios que instalarán en Zona Franca Santander.

La entrada

de Sutherland Global Services a Bucaramanga podría ser la primera piedra para que Bucaramanga se empiece a consolidar como un destino para grandes multinacionales del BPO interesadas en expandir sus centros de operación en todo el mundo. Aunque Sutherland inicialmente entra a operar como incubadora, y su permanencia en la región está sujeta a que se den las condiciones para desarrollar su negocio en la ciudad, el potencial que le ven a Bucaramanga es grande. Los inversionistas del sector del BPO ven en el talento humano de la capital santandereana, la principal fortaleza para desarrollar esta industria. En entrevista con Directa, Nelson Vanegas, director para Latinoamérica de Sutherland Global Services, el ejecutivo habló acerca de los avances de la instalación de Sutherland en Bucaramanga.

¿Cómo van en el proceso de instalación de la empresa en Zona Franca Santander?

Estamos en eso, tenemos varios clientes, estamos tratando de firmar contratos para poder entrar ya a negociaciones con la incubadora. Desafortunadamente los contratos no han sido firmados todavía, me gustaría que las negociaciones fueran un poco más rápidas pero no, están lentas en este momento.

¿De qué depende ese éxito?

Estas son negociaciones de la rama de desarrolladores de nuevos negocios, Bucaramanga cae en esta

categoría como nuevo negocio y por ende estamos ofreciéndolo a los diferentes clientes como una nueva oportunidad, donde podemos crecer mejor, determinado el gran talento que tenemos allá, en diferentes áreas. Creemos que no solamente podemos especializarnos en un solo nivel, sino también en varias verticales como pueden ser telecomunicaciones, tecnología, seguros, soporte técnico, etc. Estamos moviéndonos lo que más podemos en este momento, pero normalmente el ciclo de desarrollo de nuevos negocios es más lento. Estas grandes corporaciones tardan mucho en sus procesos internos

y tenemos que estar sujetos a eso.

¿Cuánto tiempo prevén ustedes que tardará este proceso de incubación Sutherland?

La incubadora es un ejercicio. Dado que Bucaramanga es un mercado nuevo en este mundo del BPO, es necesario demostrar que el desempeño de la empresa es posible, que no solamente son palabras. Entonces la forma de demostrarlo es hacer una incubadora, donde nos sentamos con un plan piloto y ejecutamos un contrato que puede ser de 6 a 12 meses,


¿con qué tipo de empresas empezarían a trabajar?

Estamos ofreciéndole a muchos tipos de empresas y de diferentes verticales tecnológicas. Es difícil mirar cuáles de las que estamos ofreciendo van a finalizar negociaciones con nosotros. Llevamos varios meses impulsando el concepto de Bucaramanga, hay varios clientes interesados, pero hay que recordar también que no somos los únicos BPO que hay. En ese escenario tan competitivo son más complicadas y más demoradas las negociaciones, porque tienen mucho de donde escoger y nosotros estamos tratando de impulsar un mercado nuevo, que no ha sido probado

por las empresas globales que tienen mucha presencia en todos los continentes. Sin embargo, ya tenemos dos o tres alineados.

¿pero la oferta que les hacen inicialmente a sus clientes desde Bucaramanga es sólo para call center, o están ofreciendo desde otro tipo de servicios también?

Sí, hay que empezar gateando y después corriendo. Podemos ofrecer muchos servicios a nivel mundial pero en Bucaramanga no podemos ofrecer servicios que nunca han sido demostrados como posibles. Entonces, vamos a empezar a ofrecer Bucaramanga como un nivel 1, en sofisticación tecnológica y de servicios al cliente, rápidamente podría pasar a un nivel 2 ó 3 y a lo que nosotros llamamos un back office, se podría avanzar por ese lado también. Es un mercado nuevo, realmente muy emocionante porque el talento humano está ahí, pero hay

que tener paciencia, mientras podemos aterrizar un plan piloto y así los clientes vean que Bucaramanga definitivamente es el lugar donde todos queremos estar. Todo este proceso que están haciendo para promover sus servicios en el exterior y la ciudad…

¿consideran ustedes que va a traer más empresas competidoras de ustedes o que complementen sus servicios a Bucaramanga?

Claro que sí, la idea es apoyar a la comunidad. Pensamos que obviamente no podemos ser los únicos que estemos entrando a una ciudad como Bucaramanga y ninguna otra. Uno de los ejemplos es Bogotá, que tiene miles de personas trabajando en estos centros, y en Bucaramanga puede llegar a pasar lo mismo. Claro que es una ciudad más pequeña hay que cuidarse mucho de que no se vaya a saturar tanto, hay que saber balancear la carga trabajo con la capacidad que tiene la ciudad para ofrecer.

aSÍ operan LaS empreSaS De Bpo

gestionar información

empreSa DeL Sector proDUctiVo Su objeto social es fabricar y comercializar computadores

Llevar registros contables

De esto se encargan las empresas de BPO (Business Process Outsourcing), KPO (Knowledge Process Outsourcing y ITO (Information Technology Outsourcing)

Hacer soporte técnico

mercadeo telefónico

EXPAnSIÓn

en el cual podemos demostrar que el concepto que estamos promoviendo con Bucaramanga, en Zona Franca, es viable. Cuando el cliente vea que la incubadora ofrece unos resultados reales, medibles y sostenibles, entonces ya podremos extender por más tiempo y hacer más grande la incubadora.

11


Metrolínea,

en un círculo vicioso

Análisis a Fondo

Competitividad

12

En 2011 el Sistema Integrado de

Transporte Masivo, SITM, no ha vivido la mejor de sus etapas y, por el contrario, ha sido objeto de fuertes críticas. Ya en septiembre pasado la Cámara de Comercio de Bucaramanga había llamado la atención sobre las irregularidades, así como solicitado la intervención del proyecto por parte del Gobierno Nacional, una petición que, en su momento, fue motivo de polémica. En su misiva, enviada al Presidente Juan Manuel Santos, desde la entidad se insistía en que“la movilidad de Bucaramanga y la factibilidad de Metrolínea hoy están seriamente comprometidas. Un

proyecto que generó importantes expectativas en la comunidad como solución a los problemas del transporte público, hoy es visto por la ciudadanía, por errores en la implementación y estructura, como la causa de la inmovilidad”. A más de dos mes de conocerse esta comunicación, el panorama no ha tenido cambios trascendentales, aunque significó la puesta en marcha de un comité liderado por el alcalde de Bucaramanga y presidente de la Junta Directiva de Metrolínea, Héctor Moreno Galvis; gremios, transportadores, y las autoridades con injerencia en la operación del Sistema. Lo cierto es que la problemática se advierte como el resultado de la improvisación y la precaria planeación.

Un arranque prematuro Para los actores involucrados en el proceso la crisis que atraviesa el SITM tiene su asidero en la toma prematura de decisiones. Jaime Osorio, miembro de la junta directiva de Metrocinco Plus y gerente de Unitransa, considera que el problema de fondo está en que las autoridades aprobaron el pro-

yecto tal y como fue promovido por el Gobierno Nacional, sin revisar los pros y contras del mismo. A esto se suma el inicio de sus operaciones por etapas, en algunos casos sin que las obras se hubiesen culminado. En relación con este tema, el estudio Sistemas Integrados de Transporte Masivo en Colombia: Avances, Retos y


Perspectivas en el Marco de la Política Nacional de Transporte Urbano realizado en 2010 por la Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría General de la Nación, menciona que las modificaciones y actualización de los estimativos de costos que se propició en todo el país “representan falencias en la planeación al no estimar de manera suficiente y acertada el alcance, el costo y la fecha en que inician a prestar el servicio a los usuarios”. Entre las modificaciones identificadas en Bucaramanga, se cuenta el incremento del número de kilómetros de vías alimentadoras, número de estaciones e inclusión de patios y portales, adiciones que sumadas a las realizadas en Barranquilla, Cartagena y Medellín “representan la provisión de una mayor cantidad de recursos que para los casos analizados significan en promedio un 45% adicional a los valores iniciales de los proyectos”. De hecho, el informe de la Contraloría indica que en el caso de Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, ya un estudio del Banco Mundial revelaba los efectos de las modificaciones de los parámetros de los proyectos, de lo que se deriva que “posponer la entrada en operación o aumentar los costos de los proyectos representa pérdidas y menores beneficios para la comunidad, condiciones que alteran la relación Beneficio/Costo, criterio que ha servido de parámetro para determinar la viabilidad y pertinencia de su implementación”. Pero la situación de los usuarios es la que más preocupa, pues según Osorio, “no tienen el servicio que deben tener y por eso dicen que no sirve”, una posición que comparten personas como Carmen Cecilia Flórez Pinzón, quien asegura que “el servicio hacia Piedecuesta no es el mejor, porque se demora mucho en pasar. Si uno tiene que cumplir horario debe estar a las 6:30 a.m., porque si no llega tiene que esperar hasta faltando 5 para las 7:00 p.m., o incluso más, y llega tarde. A veces dicen que no hay rutas disponibles”. La opinión de Lili de Pedraza no es diferente. Según mencionó, aun cuando puede considerar la rapidez del servicio, su experiencia le ha mostrado que hay pocos vehículos, lo que genera un hacinamiento en los buses y las estaciones, especialmente cuando se quiere llegar, desde el sur, a la carrera 27 y la carrera 15.

No hay quién lo alimente A solo seis meses de haber asumido como Gerente de Metrolínea, Héctor Gerardo Cáceres Rincón ve con preocupación el tema. Su perspectiva se suma a la de ciudadanos, los alcaldes del área metropolitana que integran el Sistema y transportadores, que consideran que la puesta en marcha sin la culminación de las obras fue el ‘Talón de Aquiles’ del Sistema. Esto lleva a lo que Cáceres Rincón considera el máximo problema y es que el SITM no tiene quién lo alimente. Según explicó, “donde creo que falló fue en la construcción de los portales. En estos momentos no tenemos ningún portal, en mi opinión era prioritaria esa construcción más que la de las estaciones de transferencia”, lo que dificulta la llegada de un mayor número de usuarios en los alimentadores, sin los cuales es imposible llegar a los 120 mil pasajeros que deberían transportarse. Así las cosas, para el gerente de la entidad la problemática se convierte en un círculo vicioso. Los 62 mil pasajeros que utilizan el servicio, actualmente, no son suficientes para solventar la operación de un mayor número de buses y optimizar su frecuencia, porque el servicio a los transportadores se paga por kilómetros.


AnáLISIS A FOnDO

COMPETITIVIDAD

14

Un informe de la Cámara Colombiana de la Infraestructura sobre los SITM en Colombia, publicado en julio de 2011, muestra que Bucaramanga y Pereira son las ciudades que un menor índice de recuperación en materia de la demanda real de pasajeros, en relación con la demanda proyectada. Estos índices se atribuyen, entre otras cosas, a que el SITM en Bucaramanga, “compite fuertemente con el transporte colectivo tradicional y su situación es más dramática, ya que la demanda estimada de 380.000 pasajeros/día, actualmente llega tan solo a los 56.903 pasajeros/día. En esta capital se realizaron inversiones importantes, de tal forma que si no se reestructuran las rutas, difícilmente el sistema logre cumplir con la demanda prevista”, indica el documento en el que se citan cifras del Ministerio de Transporte a junio de 2011. Felix Jaimes Lasprilla, vicepresidente de la Cámara de Comercio, también ha alertado acerca de la “grave enfermedad” por la que atraviesa Metrolínea, cuyos “síntomas” no serían otros que “la progresiva baja demanda”, pues como lo mencionó en una reciente columna de opinión, “de 180 mil usuarios estimados a hoy, sólo lo utilizan 50 mil”. Su reflexión toca los conflictos jurídicos que atraviesa Metrolínea S.A., porque “actualmente afronta demandas por $190 mil millones. Ya la constructora Xie S.A. le ganó una por $8 mil millones”, a lo que se suma la iliquidez que le impide cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, la misma Contraloría General de la Nación menciona en su estudio que se aplicaron multas y sanciones por incumplimiento a los contratistas. Las firmas objeto de estas sanciones en Bucaramanga, según el documento, fueron Unión Temporal Conexión Vial Metropolitana y Xie SA, “para quienes se determinó que debían efectuar compensaciones por daños y perjuicios por presentar mora respecto a la fecha prevista para terminación. En el caso de Xie SA finalmente se declaró la rescisión de dos de sus contratos, el 006 y 007 de 2006 debido a la suspensión de los trabajos sin autorización del interventor e incumplimiento en pagos a proveedores, subcontratistas y trabajadores”. Cabe señalar que uno de los cuestionamientos es la actuación tardía frente a estos casos, si se tiene en cuenta que la decisión se adoptó “tras otorgar prórrogas que representan casi el doble del tiempo inicialmente previsto para su ejecución”, lo que daría cuenta de la falta de seguimiento y control, tanto del ente gestor como del interventor del proyecto, indica el estudio. Jaimes Lasprilla también identifica como dificultades de la empresa los cierres financieros. Para él, “a los concesionarios, por culpa de estudios de proyecciones que no resultaron ciertas, no les cierran financieramente las multimillonarias inversiones que realizaron”; y, finalmente, la calidad: “los indicadores (frecuencia y número de pasajeros/bus, especialmente) son cada día peores”. Sobre este particular, José Luis Díaz Camacho, gerente de Transpiedecuesta, dice que en donde se sacó de circulación un colectivo de pasajeros hay lugares que quedaron sin rutas cercanas, por lo que los ciudadanos recurren a otros medios de transporte, como la piratería en automotores y taxis para garantizar su movilidad.

Está búsqueda por un sistema de transporte que ofrezca calidad estaría ligada a diversos factores. Por un lado, la reducción del parque automotor, pero con ello la compensación de nuevas rutas; y los costos del transporte. En Bucaramanga, el porcentaje meta de reducción del parque automotor estaría trazado en un 79%, uno de los más significativos a nivel nacional, después de Cali en donde se espera reducir en un 93%. Pese a esto, las cifras publicadas por la Contraloría evidencian que a julio de 2010 la meta estaría cumplida solo entre un 10% y un 28%. Además, el análisis de la situación de los SITM en el país concluyó que “a pesar de la intención de promover soluciones trascendentales a los problemas relacionados con el servicio de transporte urbano es necesario reconocer que el transporte masivo representa coberturas parciales frente a la demanda total de transporte público con porcentajes que varían del 26% en Bogotá, 46% en el Área Metropolitana de Centro Occidente, 66% en Bucaramanga, al 100% en Cartagena”. Así las cosas, reza el documento, los SITM no son vistos como “la solución total a la demanda de transporte público y por tanto, requieren medidas complementarias mediante el transporte público colectivo”. Aunque este panorama sea una ejemplo de que los usuarios deban buscar los caminos necesarios para transportarse, Metrolínea no se considera el responsable de la ilegalidad en el servicio de transporte, una problemática que obedece, según Cáceres Rincón, a la falta de control por parte de las autoridades municipales.


Una fase de nunca acabar del Transporte Público Colectivo remanente al sistema y, de igual manera, la calidad de los servicios para los usuarios. Esta posición coincide con la de Jorge Armando Navas Granados, alcalde de Piedecuesta, quien aduce que desde el comienzo el proyecto “resultó poco generoso con el municipio”, pese a que fue el primero del Área Metropolitana en unirse a este acuerdo en 2007. “Quizás por la premura en esta negociación no dejó por escrito y de forma clara cuales serían las obras de acompañamiento para la ciudad. El mayor ejemplo es que no se estipuló (en esa negociación inicial) la necesidad urgente de un intercambiador vial, algo gravísimo si se tiene en cuenta que sin un intercambiador vial la ciudad queda prácticamente partida por la mitad e incomunicada. (…) Tampoco quedó claro el tema de los puentes peatonales, de las zonas de recorrido urbano, incluso se llegó a hablar de una ciclovía, (…) hay mucha improvisación y enormes demoras para su ejecución”, indicó. Todas estas falencias, según Navas Granados, han redundado en un impacto negativo para el municipio. Algunos de sus efectos son económicos, mientras otros se relacionan con la mo-

vilidad. “Los tapones en la vía en estos 4 años fueron cosa de todos los días, también hubo perjuicios respecto a la movilidad de los ciudadanos que anteriormente tenían decenas de rutas de bus para llegar a los sitios de destino, como la carrera 15, la UIS o la carrera 27, pero que con el servicio de Metrolínea se ven obligados a pagar otro transporte adicional o a realizar largos recorridos a pie de 10 y 15 cuadras, todo esto mientras en el pasado los piedecuestanos siempre se sentían muy orgullosos al contar con el mejor sistema de transporte del área metropolitana”, mencionó. Más que afán por poner en funcionamiento el servicio para Piedecuesta, el asunto, bajo criterio del Alcalde, está en la resolución de situaciones que se consideran decisivas, como la socialización de la operación, recorrido, horarios y servicio interno de las rutas alimentadoras y complementarias; la ampliación del puente vehicular de la calle 7ª entre carreras 15 y 16; y la construcción del par vial de las calles 7 y 9, del anillo vial externo y el portal de ese municipio, este último para el cual el Concejo de Piedecuesta “aprobó hace un año el cambio del uso del suelo como revisión excepcional al PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial)”.

Las salidas a la crisis Ante los medios de comunicación el Alcalde de Bucaramanga, Héctor Moreno Galvis, manifestó que “existen dificultades, pero todos los actores estamos empeñados en aportar esfuerzos y sumar voluntades para que en próximos días arranque su segunda fase”. Las soluciones que se vislumbran, por el momento, son la reingeniería de las rutas ya existentes, como parte del mejoramiento del nivel de alimentación. De igual manera, el gerente de Metrolínea planteó la posibilidad de establecer un sistema mixto que permita el pago del servicio por kilómetros, para las troncales y el pago por pasajero en otros puntos. Un paso más sería analizar el costo por kilómetros, lo que redundaría en optimizar el flujo de pasajeros y la frecuencia de las rutas. Las autoridades mu-

nicipales y los operadores coinciden en que existe voluntad, mientras los transportadores aducen que son los más interesados en la sobrevivencia del Sistema, porque son parte de él. Por eso el llamado es a no “satanizar el servicio de Metrolínea, porque su función es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del área metropolitana con nuevas líneas, rutas alimentadoras y nuevos buses”, como lo manifiesta el Alcalde de Piedecuesta, un compromiso en

el que, sin duda, juega la comunidad a la que se invita a creer en el sistema.

AnáLISIS A FOnDO

Los acontecimientos de los últimos meses, que incluyen protestas y el aplazamiento de la puesta en marcha de la Fase II del SITM, han dejado otro sin sabor y, con ello, en tela de juicio la credibilidad del proyecto ante los ciudadanos. Conforme a las declaraciones de José Luis Díaz Camacho, los tropiezos del nuevo sistema de transporte empezaron con su prematura puesta en marcha; pero, en el caso de Piedecuesta, por las obras que aún no están culminadas, entre ellas el Portal de Transferencia del barrio Quinta Granada. Díaz Camacho explicó que “en el documento Conpes figura que no pueden transitar buses del transporte masivo con los de servicio de pasajeros de manera paralela, pero Piedecuesta no tiene más vías para comunicarlo con Floridablanca y Bucaramanga. Por otro lado, se habló acerca de un anillo vial externo, para el desvío de vehículos de carga, porque eso obstaculiza. Es necesario”. Sin embargo, el Conpes 3252 de diciembre de 2008 lo que indica es la necesidad de reestructurar las rutas; y de garantizar, a través de diferentes medidas, la reducción de la sobre oferta de transporte, garantizando la integración

15


Sector público y privado proyectan actividades para 2012

ANÁLISIS

COMPETITIVIDAD

16

Así trabajarán empresarios y nuevos

mandatarios

Empresarios Construyendo Ciudad es un proyecto liderado por Cámara de Comercio de Bucaramanga y Vanguardia Liberal, el cual buscó mediante el desarrollo de diversas mesas de trabajo, analizar de la mano de cerca de 100 líderes empresariales y sociales de diversos sectores, el estado y proyección de la capital santandereana, buscando dejar plasmado un documento de apoyo al nuevo mandatario local y departamental.

El increíble

talento innato de los santandereanos, tan admirado en todo el país y que muchos suelen apodar como ‘berraquera’, fácilmente se traduce en una palabra menos desconocida fuera de nuestras fronteras: voluntad. Y precisamente la voluntad, es decir, las ganas de hacer las cosas bien se convierte en el principal ingrediente para la construcción de una ciudad más organizada, en la que cada quien respire aires de satisfacción. Y quién puede conocerse más de la capital santandereana que su gente, aquellos que han entendido que la tarea de ser ciudadano no cumple

horarios, pues no se es ciudadano tan solo de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 6:00. Por eso los ciudadanos corporativos de Bucaramanga, es decir las empresas, liderados por la Cámara de Comercio de Bucaramanga y el reconocido diario Vanguardia Liberal dieron inicio hace algunos meses al desarrollo de un proyecto llamado Empresarios Construyendo Ciudad. Una apuesta en la que luego de realizar un gran número de mesas de trabajo con actores claves de la región y cientos de horas de concertación, se buscó generar soluciones propositivas a los problemas más apremiantes de la ciudad. Todo, persiguiendo una

meta: la competitividad y el incremento del desarrollo social y económico regional. Los resultados del proyecto se tejen en la aspiración de ser incorporados por los candidatos electos de las diferentes entidades públicas, es decir alcaldía de Bucaramanga y Gobernación de Santander. Directa presenta en este informe periodístico algunos de los resultados de este proyecto y las proyecciones de trabajo con el sector empresarial que tienen Luis Francisco Bohórquez, alcalde electo de Bucaramanga y Richard Aguilar, gobernador electo de Santander.


Parte de las soluciones que plantea el proyecto Empresarios Construyendo Ciudad es un análisis técnico y jurídico sobre el real alcance y pertinencia del Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Es necesario socializar debidamente la norma con el empresariado y con la ciudadanía y lograr acuerdos de concertación en torno a la aplicación del mismo. Revisar el tema retroactividad. El estudio incluye propuestas para mejorar el espacio público, tales como proporcionar herramientas y orientación a las autoridades competentes a fin de hacer valer las normas, aplicando sanciones ejemplares. Así mismo, ejecutar una estrategia de tres puntas, que incluya a proveedores, vendedores y compradores, para disminuir paulatinamente la presencia de ventas ambulantes en las calles. Adelantar el programa de renovación urbana, partir del inventario sobre urbanismo, patrimonio y desarrollo y buscar la participación de las empresas privadas en el mejoramiento del ornato público y los parques, entre otros aspectos como la identificación y conservación de zonas de protección ambiental como los bosques de los cerros orientales.

Qué se debe hacer para mejor la movilidad en Bucaramanga Empresarios Construyendo Ciudad arroja resultados tales como la realización de un inventario de la malla vial y el diseño de proyectos de ampliación y rehabilitación de zonas críticas. Y es que las soluciones al problema de movilidad, como parte del estudio, también se trasladan a la necesidad de una intervención sobre el modelo de autoridad de tránsito y su gestión, hasta la modernización y adecuación de la red de semáforos del área metropolitana, así como la renovación de la señalización horizontal y vertical de la ciudad.

Cómo incrementar un mejor desarrollo económico para la ciudad El estudio ahonda en la conformación de un comité plural que sirva de apoyo a las instituciones para hacer más simples los trámites y el mejoramiento del clima de negocios. Así mismo, se plantea como parte de la solución al encuentro de un mejor desarrollo económico para la ciudad, la implementación de incentivos a la inversión privada con alta generación de empleo, mayores medidas para incentivar el recaudo tributario y de formalización. Así como evaluar el impacto de entidades como el Imebú, optimizando los recursos mediante organizaciones especializadas. Como eje fundamental, el estudio arroja que Bucaramanga debe apropiarse de la política de pública de desarrollo económico e internacionalización, a fin de dar continuidad a los esfuerzos hasta el momento realizados.

Cómo mejorar la educación y otros aspectos sociales Tener como referencia estándares internacionales parecer ser uno de los primeros resultados que expone el proyecto Empresarios Construyendo Ciudad, si lo que se busca en un incremento en la calidad académica de la educación pública. Así mismo, la estructuración de programas integrales de formación para los docentes. Por fuera de la investigación no se quedó la necesidad de contar en la ciudad con una mejor infraestructura educativa, la formación en valores y la disminución de la deserción estudiantil, para este último punto se plantea la erradicación del trabajo infantil, mejoras en el transporte escolar y el incremento de los niveles de inclusión y mejoramiento en la nutrición. Entre otros aspectos sociales, el estudio permite analizar que Bucaramanga debe realizar acciones contundentes en zonas críticas de la ciudad como ‘El Tierrero’ y ‘El Mercado de las Pulgas’, así como ejecutar campaña de cultura ciudadana con el fin de promover valores y respeto por la vida y la revisión en profundidad de las normas sobre el expendio de licores y porte de armas.

ANÁLISIS

Qué se debe hacer para mejor el espacio público y el ambiente de Bucaramanga

17


Qué tanta cultura necesita la ciudad para crecer Empresarios Construyendo Ciudad muestra como la cultura y la educación deben ser procesos transversales en los planes de gobierno. Por eso, ese estudio muestra la necesidad de diseñar una política de cultura que se alimente del análisis de expertos en el área y la incidencia sobre el

AnáLISIS

COMPETITIVIDAD

18

desarrollo de ciudad. Así mismo evidencia la necesidad de evaluar el estado de bienes materiales e inmateriales para su correcta gestión y volver a pensar el futuro de las ferias de Bucaramanga, para que sean atractivas, valiosas culturalmente y que generen riqueza económica.

Así trabajará richard aguilar con los empresarios cómo proyectar a Santander más allá de 4 años Los gremios tienen que estar allí en ese objetivo, esto para poder alcanzar una región ideal para todos, donde se enlace la experiencia que tienen ellos y lo que planteamos en el plan de gobierno. Hay estudios realizados, que están en mora de ser aplicados corto plazo. Por ejemplo, Santander no puede seguir esperando a que en materia vial sigamos aguardando a que lleguen recursos, inversiones cuantiosas que no existen. Se debe trabajar pronto en soluciones como la vía Curos – Málaga, que pasado un tiempo desde que se anunció su desarrollo, no hemos visto ni siquiera la apertura de la licitación. Por eso, vamos a trabajar en proyectos de bajo, mediano y alto impacto pero realizables. Esto conscientes que tenemos que sacar a

Santander de ese retraso centenario. Se requiere atraer inversión extranjera en la región. Para el mejoramiento de la malla vial planteamos trabajar con las empresas de Santander, de la mano de expertos como la Sociedad Santandereana de Ingenieros, SSI, nutrirnos de experiencias internacionales, con un plan de desarrollo participativo pero ejecutable.

a partir de la aprobación del tLc con estados Unidos, cómo piensan articular el trabajo con sectores locales como el avícola Creo que será una oportunidad para fortalecer nuestro sector avícola. Este sector ha solicitado colaboración del Gobierno Nacional para trasladarse al Magdalena Medio, en específico a la zona de Cimitarra, esto generará empleo a los santandereanos que residen en dicha zona. Sin embargo, los empresarios del sector avícola deben saber que hay una desgravación proporcional o constante, prolongada en el tiempo, en cerca de 19 años en los cuales los aranceles no afectarán mucho al sector. Ese tiempo será propicio, debemos tomarlos como una buena oportunidad para fortalecer nuestras empresas. Y es que los avicultores en Santander producen el 30% del mercado en Colombia, claman dos cosas, mayor seguridad y mejores vías. No podemos esperar que existan derrumbes y que los pollos se mueran a mitad de camino. Por eso una solución inmediata, será la conformación de un banco de maquinaria para el mantenimiento de las vías y contrarrestar los efectos del invierno.

cuáles serán las principales acciones con el sector empresarial Debemos trabajar para su fortalecimiento, un alta inversión en talento humano, que existan una mayor cultura empresarial que se incentive la inversión extranjera. Y es que si bien, por un lado la economía de Santander ha crecido entre el 4.7% y 5.3% en los últimos años, un crecimiento loable que debemos procurar por incrementar, por otro debemos buscar con Pre-


sidencia de la República y la bancada parlamentaria, que exista un real apalancamiento para Santander, que macro proyectos que están en el Plan de Desarrollo se cumplan como la súper vía, que logremos terminar con el cuello de botella del Área Metropolitana, la navegabilidad del río magdalena, la vía sustitutiva a Barrancabermeja y otros

proyectos de gran envergadura que tenemos que hacerlos realizables, no podemos permitir que todo se quede en el papel, que tengamos el mejor plan de gobierno, o que se haga de manera muy diligente, participativo, pero que no sea ejecutable. Por eso vamos a ser muy mesurados, responsables y honestos con cada uno de los santandereanos.

Luis Francisco Bohórquez propone un desarrollo de la mano de los sectores público y privado

Ejerceré un liderazgo donde todos los sectores están invitados a participar. Por supuesto, el sector productivo es uno de los protagonistas, la dinamización de la economía es la que nos permitirá generar espacios y oportunidades. Ofrezco mi concurso, la institucionalidad como tal, la competencia normativa y legal que tenemos en el municipio, esto en el propósito de impulsar la iniciativa privada, en el propósito de fortalecer las iniciativas empresariales y fortalecer el sector gremial.

cómo trabajará con la cámara de comercio de Bucaramanga y sus afiliados Valoro mucho lo que viene haciendo Cámara de Comercio, sus estudios, análisis en distintos campos, incluso programas que son modelos en otras ciudades que han permitido dinamizar la economía y la educación empresarial. Su preocupación por los temas de conectividad, de bilingüismo, el acompañamiento para que las empresas de Bucaramanga sean exitosos. Estos esfuerzos se deben articular con el trabajo de la alcaldía. Creo que no debe existir un divorcio entre el sector público y privado. Todo lo contrario. Por eso como parte de la actualización que planteamos en la estructura administrativa de la alcaldía, buscamos crear la secretaría de desarrollo económico. El fondo de emprendimiento empresarial es un tema que quiero sacar adelante, inyectándole en cuatro años alrededor de $30.000 millones de pesos, para fortalecer la iniciativa la planeación de las empresas, dándole oportunidades a los nuevos empresarios, a los emprendedores donde se fortalezca por ejemplo la mujer como líder empresarial, que se le brinde impulso a los jóvenes. Esa tiene que ser la actitud de un Gobierno, eso es lo que buscamos, darle la mano a la gente que quiere salir con el chip cambiado, que quieren salir a formar empresa, a generar empleo. Los empresarios deben saber que buscaremos mejorar las condiciones del aeropuerto, la creación del centro de convenciones del Área Metropolitana y la realización del teleférico entre Bucaramanga y el aeropuerto, entre otros proyectos.

Qué pasará con el proceso de internacionalización de las empresas que se gestó en la administración anterior La ciudad comenzó un proceso y se debe continuar y fortalecer. Se hará con recursos y esfuerzos de gremios, acompañamiento entre las iniciativas que tiene y el apoyo que demanda de un gobierno. Conscientes que si abrimos mercados, si traemos más inversionistas o embajadores a la ciudad, será un gana – gana. El éxito de una economía es que sea en doble sentido.

AnáLISIS

Qué acciones inmediatas se darán en 2012 de la mano con los empresarios, qué es lo primero que usted hará con ellos

19


PROYECTO

COMPETITIVIDAD

20

San tan der

wants to speak English

El departamento cuento con una Mesa Interinstitucional de Bilingüismo que le apunta a que bachilleres, tecnólogos y estudiantes universitarios desarrollen las competencias en una segunda lengua y respondan al perfil que exigen las tendencias mundiales.

La capital santandereana tiene en sus manos un abanico

de posibilidades para aumentar su productividad y competitividad; proyectos de inversión y la Zona Franca Santander, ZFS, hacen parte de esa gama de oportunidades que serán mayormente aprovechadas si los bumangueses le apuestan al dominio de un segundo idioma. Esa es la apuesta de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Comisión Regional de Competitividad, Santander Competitivo; instituciones privadas; universidades; empresas de la ciudad, y la misma ZFS, que desarrollan un proyecto para garantizar que los jóvenes encuentren alternativas de formación, certificación y, con ello, un lugar en el mercado laboral. La iniciativa nació como parte de la conformación de la Mesa Interinstitucional de Bilingüismo de Santander, MIBIS, que reúne a representantes de estas instancias, así como de la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga y la Andi, entre otras, tal y como lo explicó Silvia Ayala Centeno, asistente de Santander Competitivo. Su primera intención fue buscar talentos bilingües para la instalación de una empresa de tercerización de servicios BPO (Business Process

Outsourcing), como call center y contact center, pero pronto se entendió la pertinencia de una proyección más integral y a largo plazo, para que bachilleres, tecnólogos y estudiantes universitarios desarrollen las competencias en una segunda lengua y respondan al perfil que exigen las tendencias mundiales. Y es que países como Filipinas, que ocupa el noveno lugar, entre 50 países, muestran el potencial de esta industria. Conforme al estudio de AT Kearney Global Service realizado en 2011 sobre el panorama de los servicios globales, este país es considerado un gigante de la deslocalización y empleó a medio millón de personas en el sector BPO, con lo que generó US$7,2 billones de ingresos en 2009. Asimismo, los centros de llamadas proveen unos US$5 billones en ingresos. De hecho, indica el informe, una de las expectativas del gobierno filipino es crear una universidad virtual BPO, con el objetivo de ampliar la formación en habilidades de más de 10 mil estudiantes en servicios BPO y así mantener su ventaja competitiva. A mediados de 2011, la ANDI anunció la firma un acuerdo de entendimiento para la cooperación con ese país, cuyo objetivo es “trabajar por el desarrollo de servicios de valor

agregado en la industria del Outsourcing”, teniendo en cuenta, entre otras cosas, que “el mercado mundial de BPO-IT se estima crecerá a US$270 billones al 2016 y se estima que Filipinas podría estar participando en el 10%, es decir llegar a US$25 billones. De acuerdo con estudios recientes se estima que en los próximos 5 años Colombia podría capturar US$2 billones en segmentos específicos de BPO, de Information Technology Outsourcing (ITO) y de Engineering Services Outsourcing, ESO”. En América Latina, México es el país mejor posicionado en el sexto lugar y ha dado prioridad al desarrollo de la industria IT / BPO, para lo cual espera certificar a unos 60 mil trabajadores especializados en habilidades técnicas de estos servicios para el año 2013. Según el estudio de AT Kearney, Colombia está ubicada en el puesto 43 y “entra en el índice después de un desempeño particularmente bueno en las habilidades de las personas y la categoría de disponibilidad. El español de Colombia tiene un acento neutro que permite a los centros de llamadas atender a las personas de habla española de todo el mundo con relativa facilidad. Un obstáculo importante, sin embargo, es el nivel de inglés de los profesionales. (…) Para


lograr este cambio, varios programas de mejoramiento de inglés se han abierto en los últimos años, y ahora todos los niños de las escuelas de Colombia reciben entrenamiento inglés”. También el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelanta el programa Ispeak, cuyo propósito es brindar información de colombianos certificados en inglés a empresas nacionales y extranjeras, cuyos datos se condensan en el Registro Nacional de Personas Certificadas en Inglés. Y en esto deberá prepararse ampliamente Santander, si quiere ser uno de esos lugares privilegiados de servicios BTL, pues las cifras del DANE indican que solo 42.900 santandereanos dicen hablar inglés. De ellos, 20.132 están en Bucaramanga, 10.950 en Floridablanca y 3.702 en Barrancabermeja. Para Nivea Santarelli Franco, gerente de la Zona Franca Santander, ZFS, hay un alto crecimiento de la industria de servicios globales, frente a la cual el departamento tiene mucho potencial. Según explicó, el gran recurso de esta industria, por encima del desarrollo tecnológico, es el talento humano com-

petente y cualificado presente en Santander, si se contempla a los más de 8.000 profesionales de diferentes carreras que egresan de las universidades. Esta percepción es compartida por consultores internacionales especializados en el tema, como Juan Opertti, director Ejecutivo de la Cámara de Zonas Francas de Uruguay, quien asegura que las empresas norteamericanas están mirando hacia América Latina porque es elegible para desarrollar servicios compartidos. En este escenario apuntarle a programas de bilingüismo es una oportunidad estratégica que Santander está llamado a tomar, un plus que se sumaría a la calidad de su gente, las condiciones favorables del entorno, la seguridad, un clúster universitario reconocido internacionalmente y el régimen de Zona Franca. Por su parte, el consultor Mauricio Velásquez, explicó que los TLC propician una apertura, la cual una de las tendencias interesantes de Colombia es poder brindar servicios de calidad y eso implica entrar en el dominio del idioma de los negocios. Tener la capacidad de hablar, entender y escribir en inglés es una forma de expandirse hacia el Norte y el Atlántico.

Un programa a la medida Barranquilleros bilingües La Cámara de Comercio de Barranquilla es una institución que le ha apostado a la cualificación de los barranquilleros, en especial en el dominio de una segunda lengua. Desde 2010, esta entidad, con la Alcaldía de Barranquilla, Transelva y bajo la operación de la Fundación Aliarse vienen desarrollando el proyecto Contact Barranquilla, como una de sus estrategias para garantizar la competitividad. Con ella se “busca formar a jóvenes para desempeñarse como agentes bilingües de call center y a docentes con destrezas para la formulación de contenidos curriculares en competencias laborales específicas bilingües”, a través del método Blended learning.En su primera convocatoria participaron 88 instituciones educativas oficiales del Distrito de Barranquilla de las cuales se seleccionaron 800 estudiantes, 200 ex alumnos y 100 docentes. Fuente: www.camarabaq.org.co

PROYECTO

A partir de la revisión de experiencias exitosas en otras ciudades, como Barranquilla y Medellín, la MIBIS quiere construir un programa hecho a la medida del Departamento; que tenga en cuenta su clima, vías, oportunidades, alto potencial de inversión, desarrollo turístico y dinámica empresarial, a la espera de que el bilingüismo se convierta en una política regional. Según Silvia Ayala, el objetivo es llegar a 1.000 estudiantes de instituciones educativas públicas de estratos 1 y 2 en la primera fase; en tres años, alcanzar la cifra de 3.000 jóvenes certificados y con una situación laboral definida; para, después, fundar procesos y resultados a largo plazo. El Instituto de Enseñanza del Inglés, Idei, es uno de los que conforma la mesa de bilingüismo, cuyo director Administrativo, Sergio Torres Barrera, ve con buenos ojos esta clase de procesos ya que genera empleo, pero a la vez internacionaliza a Bucaramanga; la visibiliza ante el mundo. Aunque inicialmente se busca atender las exigencias de los BPO, Bucaramanga requiere ser bilingüe para incursionar en los procesos ligados a la gestión del conocimiento, KPO (Knowledge process outsourcing) y así potenciar el desarrollo empresarial de la región.

21


Indicadores

INDICADORES

COMPETITIVIDAD

22

El programa Empresarios Construyendo Ciudad se aliment贸 de diversas posiciones y estudios estad铆sticos llevados a cabo en la ciudad. Estos son algunos indicadores de ciudad, principalmente en materia de seguridad y movilidad tomados del programa Bucaramanga Metropolitana C贸mo Vamos.


Las cuentas de 2011

El departamento presenta varios indicadores económicos con saldo positivo. Entre ellos la construcción, la venta de automóviles y la agricultura. La infraestructura sigue siendo el gran ‘talón de aquiles’, en especial, ahora que el TLC con Estados Unidos está a la vuelta de la esquina. Finanzas claras

Si hay un factor determinante que ate de

manos los presupuestos de una región es la deuda pública. La de Bogotá, dice la Dirección Distrital de Crédito Público, asciende a más de $1.7 billones. El Valle llegó a considerar someterse a la Ley de Insolvencia Económica y tuvo que refinanciar hace tres años porque los casi $400.000 millones de deuda estaban dejando sin aire a la administración departamental; hoy la cifra, según la Secretaría de Hacienda del Valle, es de $220.719 millones. Antioquia, reportó hace poco el contador General Pedro Luis Bohórquez, es el departamento más endeudado del país con $611.246 millones. En general en el país, dice el Contador General, du-

BALANCE

Santander, con un gran futuro por delante

23 rante este último cuatrienio las gobernaciones y alcaldías alcanzaron una deuda de $2.7 billones. La deuda pública suele traducirse en austeridad, dificultad para acceder a créditos e incluso pérdida de independencia a la hora de manejar las finanzas. Santander, sin embargo, brilla en este campo con luz propia. En 2009, el gobernador Horacio Serpa anunció que el departamento había cancelado los $120.000 millones que adeudaba, y esta libertad financiera sigue representando buenos resultados para el departamento: La pulcra administración de las finanzas públicas se refleja también en el recaudo de impuestos. Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, de las ciudades del nororiente colombiano,


bALAnCE

COMPETITIVIDAD

24

fue Bucaramanga la ciudad que registró mayor recaudo de impuestos en 2011 en comparación con el año pasado: casi $600.000 millones, 17,4% más que el año pasado. Este año, esas finanzas limpias al igual representaron para Santander el volumen más alto de recursos aprobados por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, en la región nororiental. De cuatro departamentos (junto con Norte de Santander, Boyacá y Arauca), Santander acaparó el 44,9% del crédito total regional, es decir, $157.680 millones, sólo superado por Antioquia nacionalmente con $273.238 millones.

Santander, por supuesto, no escapa de esta discusión, pues las lluvias incesantes debilitaron tanto su red vial este año que los costos de transporte terrestre se incrementaron hasta en un 50%.

Las vías, requisito para el tLc El estado de las vías, además, ha adquirido una relevancia mayúscula ahora que el TLC es una realidad para Colombia. Es tan importante este asunto que el presidente Juan Manuel Santos anunció en el pasado Congreso Nacional de Infraestructura, celebrado en Cartagena, que la inversión total en infraestructura para el otro año será de $11,5 billones, y en 2014 alcanzará los $14 billones. No obstante, el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer, ha alertado que el país necesita con urgencia gestionar recursos para impulsar proyectos de esta naturaleza, más allá de reaccionar a la emergencia invernal. En el marco del TLC, esta cifra es alarmante, pues la competitividad de los productos regionales depende significativamente de que las vías, tanto terrestres como aéreas y ferroviarias, funcionen adecuadamente. Juan Diego Méndez gerente de la Andi seccional Santanderes– ha



BALANCE

CONECTIVIDAD

26

manifestado en público que Bucaramanga, con urgencia, necesita estar conectada con otros departamentos para temas minero-energéticos y transporte de materias primas. Para el año que viene, no se puede descuidar la ejecución de proyectos viales como la carretera Barrancabermeja – La Lizama (contrato adjudicado por más de $79.000 millones), la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta (que aún no cuenta con recursos para el tramo intermedio, entre el kilómetro 18 y el 40), y la vía Curos – Málaga (para la cual se asignaron $96.000 millones). En cuanto a transporte fluvial, la prioridad es la terminación de obras en Puerto Gaitán (Barrancabermeja), en las cuales Cormagdalena ha invertido $11.900 millones. El transporte ferroviario, se sabe, va a paso mucho más lento. Sin embargo, vale la pena recordar que el Gobierno Nacio-

nal estipuló tres líneas férreas para Santander: de Duitama a Barrancabermeja (470 kilómetros, US$1.236 millones), de Barrancabermeja a Chiriguaná (Cesar – la vía de 302 kilómetros ya existe, rehabilitarla costaría US$13 millones) y Barrancabermeja – Cupica (530 kilómetros, US$1.092 millones). Dice la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, que el crecimiento de Colombia depende en gran parte de las inversiones que se promuevan en infraestructura y energía, y señala que “para alcanzar el nivel de Corea del Sur, el país debe estar dispuesto a invertir el 200% de su PIB en las próximas décadas, especialmente en carreteras pavimentadas (118% del PIB) y energía (64% del PIB). Estos requerimientos son sólo comparables con los de países pobres de la región: Honduras (312%), Belice (254%) o Ecuador (194%)”.

Los negros: el carbón y el petróleo El fenómeno de la Niña, sin embargo, no afectó todos los renglones de producción regionales. Según el Banco de la República, mientras que en los otros departamentos del nororiente del país las lluvias impidieron el acceso a las minas, lo que redujo su producción carbonífera, Santander sí logró un crecimiento significativo, aunque su producción es aún mínima a nivel nacional (0,3%). En cuanto al proyecto, del Páramo de Santurbán, el ex ministro de Minas, Carlos Rodado manifestaba que no está cancelado, pues el desarrollo minero del sector minero y energético se considera uno los pilares del programa de gobierno del presidente Juan Manuel Santos –como lo estipula el Plan Nacional de Desarrollo–. No obstante, la fragilidad del ecosistema del páramo de Santurbán, cuyas aguas surten algunas provincias de los santanderes, ha sido considerada prioritaria.

La producción petrolera continúa siendo también un asunto relevante para el departamento. Desde 2010, sostiene la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Santander presenta un crecimiento sostenido de regalías, que según los cálculos más recientes que van hasta junio de este año, le han representado casi $90.000 millones, es decir, 42,5% del total de las regalías del nororiente colombiano; siendo Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente los municipios que más reciben de estos recursos. Aquí, de nuevo, el

tema de la transparencia financiera entra a jugar un papel importante. Arauca, por ejemplo, supera en producción de petróleo a Santander. Sin embargo la capital, principal receptora de estos recursos, presenta una suspensión de giros. En materia de regalías carboníferas, no obstante, la participación de Santander es bastante tímida. Hasta junio de este año le habían correspondido $96 millones por este tipo de regalías.


Buenos resultados, retos por venir

A lo largo de 2011, considera el Banco de la República, Santander ha tenido un excelente desempeño en cuanto a captaciones del sistema financiero se trata. De acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera, en el primer semestre del año, las captaciones se acercaron a los $6.309 millones; y en el segundo, $6.920 millones. “Santander es el departamento con mayor volumen de recursos captados a través de las diferentes operaciones activas, al conseguir un monto superior a $6 billones y una tasa de crecimiento cercana a 19%”, anotó el Banco. Santander, además, obtuvo un valor en créditos por cerca de $7 billones; debido al amplio auge de los créditos y leasing comercial. Las oficinas y el número de empleados de instituciones bancarias y financieras han venido creciendo, en contraste con la tasa de desempleo que está sobre el 9%, mucho menos de lo que era a principios de la década, cuando bordeaba el 20%. Santander, no cabe duda, es una región llena de oportunidades y desafíos por asumir. La ola invernal que enfrenta el país se ha convertido en un serio obstáculo para promocionar el turismo o acceder a las materias primas necesarias para el sector industrial, pero está claro que esta región cuenta con los recursos y la mano de obra necesaria para seguir destacándose. Son varios los renglones de la economía en los que se destaca, y de la mano de empresarios con conciencia, que al parecer abundan en esta zona, Santander continuará perfilándose como una de las economías regionales más sólidas del país.

BALANCE

Es claro que Santander sigue jugando un rol destacado en el panorama del país. Tal como lo ha dicho el Departamento Nacional de Planeación, DNP, es la cuarta economía entre los departamentos, superando a Atlántico y Cundinamarca. Aporta casi el 7% del PIB. Según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, en 2011 Santander ha seguido mostrando un constante crecimiento en el campo industrial el cual, según el DNP, representa más del 15% de la producción industrial del país. En 2011, este sector enfrentó problemas derivados de la crisis vial, que encarecieron o entorpecieron el acceso a materias primas. El principal obstáculo, no obstante, aún radica en la competencia en los mercados internacionales. Advertía la DNP en un informe regional de 2005 que Santander tenía una baja orientación hacia mercados externos, con exportaciones no tradicionales que generaban US$75 millones mientras que las de Atlántico alcanzaban los US$405 millones y las de Bolívar, US$496 millones. Según la Cámara de Comercio de Bucaramanga, de enero a septiembre de 2011, Santander exportó US$477.169 FOB, 44,3% más que en 2010. Pero en ese mismo periodo las exportaciones no tradicionales generaron US$66.321, 37,3% menos que el año pasado. Se hicieron exportaciones a once nuevos destinos en el mundo, cinco menos que en 2010. Y en cuanto al valor de las transacciones de las nuevas empresas exportadoras el número se redujo un 41%.

27


Lo que viene para Santander en 2012 Hidrosogamoso ya supera el 38% de avances

BALANCE

Competitividad

28

“El proyecto de Hidrosogamoso podrá cubrir el 10% del consumo de energía en Colombia. Es decir que podría abastecer a una ciudad del tamaño de Bogotá. El proyecto histórico para la región y el país, entre otros factores de construcción, generará empleo en materia de turismo con las concesiones que se darán para ello. En total son US$1,4 billones los invertidos en las 7 mil hectáreas de agua”, Ana María Gómez, Directora de Proyectos Ambientales, Hidrosogamoso.

Los que subieron Existen dos sectores cuyos resultados fueron positivos en 2011: los automóviles y la construcción. En el primer semestre del año, registró el Banco de la República, en Santander se vendieron 9.558 vehículos, incluidos los automóviles, los taxis, las camionetas pick-up y las de carga. Es un 42,8% más de lo vendido en ese periodo en 2010. En toda la Costa Caribe (Barranquilla, Cartagena, Montería, Sincelejo, Santa Marta y Valledupar) se vendieron 7.920 vehículos en el primer trimestre de 2011, mientras que sólo en Santander se comercializaron 5.014 en esos mismos meses. En cuanto a construcción, hasta junio de 2011 según el Dane, se habían aprobado 737.852 metros cuadrados para este fin. Con esa cifra, Santander es el departamento con más área por construir en la región nororiental, sobrepasando a Boyacá, Arauca y Norte de Santander. Está casi a la par con Cundinamarca (754.486) y el Eje Cafetero (739.535), pero debajo de otros departamentos cuyo desarrollo urbano va mucho más acelerado, como es el caso del Valle del Cauca (1.719.143 metros cuadrados aprobados para construir). La importancia de la construcción, resalta el Banco de la República, reside en la incidencia que tiene para el desempeño económico del país, al involucrar la demanda de diversos productos.

Refinería en Barrancabermeja consolida su modernización Para 2015 se espera terminar en Santander el proceso de convergencia tecnológica más importante de los últimos años en el sector de hidrocarburos, se trata del proceso de modernización de la refinería de Barrancabermeja. El proyecto tiene un valor aproximado de US$3.200 millones. Orlando Díaz Montoya, gerente del complejo industrial de Ecopetrol en Barrancabermeja.

Soluciones a las vías de Santander En la próxima administración departamental se conformará un banco de maquinaria, cuerpo que se encargará del mantenimiento constante de vías que ayuden a contrarrestar las inclemencias del invierno sobre las carreteras de Santander. Richard Aguilar, Gobernador (electo) de Santander.

Zona Franca de Salud Con una inversión que supera los $80.000 millones se espera que para el 2012 inicie la puesta en funcionamiento de la zona franca de Salud, Fosunab. En principio se espera contar con 6 torres de edificios.

Mega Centros Comerciales El Centro Comercial Parque Arauco y el Centro Comercial Cacique consolidarán su proceso de construcción durante 2012, ambos proyectos importantes polos de generación de empleo y proyección comercial para la capital santandereana.

Turismo Santander sigue también promocionándose como destino turístico clase A en Colombia. Este año, según cifras de Cotelco, alcanzó una tasa de ocupación hotelera del 42,2% aunque, de nuevo, la ola invernal le ha jugado una mala pasada a este renglón económico, haciendo que los precios de las habitaciones fluctuaran evitando el flujo de turistas. Para junio, la cifra de ocupación había descendido a 39,6%. El Fondo de Promoción Turística mantiene su interés en dar a conocer a Santander como un destino turístico por excelencia, promoviendo a Bucaramanga, el Parque Nacional del Chicamocha, Curití, San Gil y Barichara, principalmente. Bucaramanga, considera el Fondo, es el lugar adecuado sobre todo para eventos empresariales que involucren menos de 500 asistentes y, al parecer, así se seguirá vendiendo esta idea.

Lidiando con ‘La Niña’ Finagro ha resultado ser una entidad fundamental para sobrevivir a “La Niña”, fenómeno meteorológico que, como explica el Ideam, presenta excesos de lluvia en varios departamentos, entre ellos Santander. Tal como lo ha advertido el Ideam, la desproporción de agua ha desembocado en el desbordamiento de varios ríos, como el de Oro, Cimitarra, Lebrija y Magdalena. Este año, reportó Invías, el incremento de lluvias afectó las vías Bucaramanga – Cúcuta, Bucaramanga – Barrancabermeja, Curos – Málaga, Bucaramanga – San Alberto, La Palmera – Presidente, Mogotes – San Joaquín – Onzaga y Santa Rosita. Deslizamientos de tierra y filtraciones de agua que han llegado a levantar el asfalto de las carreteras fueron los principales problemas que se afrontaron a lo largo del año. En 2009, tener las finanzas saneadas le permitió al departamento acceder a recursos por $200.000 millones, como parte del Plan Vial Regional. Sin embargo, los avances de este plan del Gobierno Nacional se han visto notoriamente afectados por las lluvias, que han hecho estragos en las principales carreteras santandereanas. Según reportó el Banco de la República en su más reciente boletín económico regional, las lluvias han perjudicado el abastecimiento de alimentos de dos maneras: causando dificultad para acceder a las vías y generando la disminución de la siembra de algunos productos. Según ese informe, en 2011 en Centroabastos se redujo la oferta de cereales en un 36,4%; la de lácteos y huevos, en 8,4%; la de frutas frescas, en 5,1%; la de tubérculos, en 0,2%. Advierte el reporte que los cambios climáticos, además, han repercutido en el precio de los alimentos.



Santander le apuesta al Emprendimiento

de Alto Impacto

¿Se considera usted un emprendedor? o ¿Ha sido reconocido como un emprendedor en su en-

Emprendimiento

COMPETITIVIDAD

30

torno? Difícil pregunta, porque el emprendimiento se puede relacionar con la puesta en marcha de proyectos personales de todo tipo. Hay quienes hablan de tipo cultural, político, social y entre ellos, el emprendimiento de carácter económico. Sin embargo, dentro del emprendimiento económico se puede profundizar aún más clasificándolo por “emprendi-

mientos por oportunidad” o “emprendimientos por necesidad”, “emprendimientos tradicionales” o “emprendimientos innovadores”, así mismo, “emprendimientos de alto impacto (EAI)” o “emprendimientos de bajo impacto”. Todas estas formas de comenzar a hacer empresa, que no son más que herramientas de apoyo para hacer surgir una idea de negocio, siempre se han visto presentes en la historia de cualquier compañía. Es allí donde se identifican factores de riesgo pero también probabilidades de éxito.

EAI, una palanca para mover el mundo empresarial En los elementos propios del emprendimiento de “alto impacto”, como en ningún otro, se encuentra una opción clara de desarrollo económico y regional para Santander. Para definir este tipo de emprendimiento basta con saber que es aquel que “en menos de una década tiene un crecimiento ágil y sostenible, de la mano de un alto volumen de ventas”. Estudios adelantados por la Universidad de los Andes brindan algunas características más concretas de este emprendimiento en Colombia. Para iniciar, es bueno saber que cerca del 5% del número de empresas en el país son producto de emprendimientos de este tipo. Estas compañías concentran el 11% de las ventas totales y el 33% de las utilidades operativas, lo que indica un comportamiento excepcional. Lamentablemente, según el estudio referenciado, el nivel de emprendimiento de alto impacto para Santander alcanza el 1,8% del total nacional, mientras en Antioquia llega al 12,3% y para Bogotá del 63,7%. Dada la importancia del tema y reconociendo que hay una tarea inmensa por adelantar, Directa conversó con Eduardo Salazar Yusti, quien es un consultor experto en el tema, cercano a la Cámara de Comercio de Bucaramanga y conocedor de la dinámica empresarial de Santander. Para él, y con el ánimo de seguir precisando y extendiendo masivamente el término, el emprendimientos de alto impacto tiene como una de sus características principales que en un plazo no mayor a 10 años las empresas puedan facturar alrededor de los $10.000 millones anuales con rentabilidades cercanas al 10%. Esto puede implicar niveles altos de inversión inicial. No obstante a este hecho, lo más importante es encontrar elementos del modelo de negocio


emprendimiento tradicional tiene elementos como: Un trabajo más desacelerado de la definición de modelos de negocio, de la estructuración y establecimiento de estructuras financieras y de la incorporación de componentes tecnológicos y de innovación como soporte de la productividad y competitividad. Se redefinen las relaciones con los clientes. que permitan maximizar las ventas y utilidades sobre cualquier nivel de inversión dado. Así mismo, no se puede pensar que este tipo de emprendimiento es exclusivo de un sector productivo específico, o del estado de evolución del sector (emergente o tradicional). Lo que se debe tener en cuenta es que la forma de promocionarlo requiere tener en cuenta condicionantes concretos acordes al entorno dado.

Emprendimiento de Alto Impacto tiene elementos como:

Según explica Salazar Yusti, la promoción de este tipo de emprendimientos requiere de tres elementos importantes: el reconocimiento o legitimización de la importancia del innovador, fortalecimiento de un esquema de conectividad de soporte y el establecimiento de sistemas de financiación dinámicos que se ajusten al ciclo de vida de cada emprendimiento, aspectos que están alineados con el marco conceptual existente alrededor del emprendimiento en donde el término “ecosistemas de negocio” es importante para su desarrollo. Salazar Yusti considera que una actividad clave que se podría impulsar desde la Cámara de Comercio de Bucaramanga en este sentido es el establecimiento de un escenario de acción que permita estructurar los tres pilares ya mencionados como base, todo lo anterior precedido de una meta concreta de largo plazo y los indicadores de soporte que permitan medir el proceso de emprendimiento y los resultados que ésta va arrojando. La Cámara de Comercio de Bucaramanga espera con esto iniciar un proceso de sensibilización alrededor del tema, en el marco regional, con el ánimo de contar con mayores herramientas para el desarrollo económico y social.

En el emprendimiento de Alto Impacto los niveles de inversión son bastante altos. El modelo de negocio permite maximizar las ventas y utilidades y los condicionantes concretos son acordes al entorno. Así mismo, es clave la legitimización de la importancia del innovador y el establecimiento de sistemas de financiación dinámicos que se ajusten al ciclo de vida de cada emprendimiento.


Serie: Emprendimiento de Alto Impacto

Emprendimiento

COMPETITIVIDAD

32

OPL, una compañía donde se toman decisiones valientes Se ha preguntado ¿a dónde

corre la creatividad en los momentos de crisis? Pues la respuesta parece tenerla el talento humano de la compañía OPL Carga (Operadores Logísticos) que pertenece a un selecto nicho empresarial conocido como cuna de Emprendedores de Alto Impacto. Esto quiere decir, entre otras cosas, que OPL hace parte de las empresas que en Santander, en un plazo no mayor a 10 años de haberse creado, han podido facturar cifras cercanas los $10.000 millones anuales, con rentabilidades cercanas al 10%.

Un ‘gastico’ bastante serio Una de las condiciones que definen a los Emprendimientos de Alto Impacto es que en su fase inicial requirieron niveles altos de inversión. Juan Manuel Barco, explica que los socios de OPL dieron inicio a esta exitosa compañía, combinando el conocimiento, presupuesto y tradiciones de dos culturas; la santandereana y la costeña. Barco Soto expresa que el éxito de toda empresa es producto de decisiones estratégicas valientes, incluso aquellas que se toman y muchas veces no se pueden medir necesariamente desde el punto de vista de rentabilidad económica. En ocasiones hay que tomar decisiones que no son tangibles en el ahora, pero a futuro se ven reflejadas de forma positiva en un balance, añade. Este selecto grupo de emprendedores de alto impacto también se da porque tienen en su modelo de negocio elementos que permiten maximizar las ventas y utilidades sobre cualquier inversión dada. Para el caso de OPL Carga, la compañía brinda a los clientes soluciones integrales integrando a otras compañías al grupo empresarial como: OPL Logística, un pulmón empresarial en el puerto de Santa Marta, Port Cargo Logistic, entre otras.

¿Cómo han alcanzado este éxito? Directa conversó con su actual gerente Juan Manuel Barco Soto, quien dice que los momentos difíciles de una economía son las mejores oportunidades para conocer qué tanta fibra tienen los emprendedores. Es decir, para el CEO de OPL, la crisis son una puerta que se abre para que surjan nuevas empresas, que tienen para ofrecer al mercado algo distinto, algo creativo, en un espacio tan común con un producto adecuado, en una forma que antes jamás ninguno había visto, o en otra palabras, algo que muchos llaman un Emprendimiento de Alto Impacto.

Con la vista puesta en las nuevas oportunidades Según explica Juan Manuel Barco, en OPL Carga han entendido que uno de los factores de éxito es quizá no centrar tanto la mirada en la competencia. Cada uno hace las cosas de acuerdo con la forma como quiere proyectar su compañía. Es necesario enfocarse más en observar una oportunidad de mercado, una necesidad palpable y entrar a satisfacerla. Por el camino se van conociendo los aspectos diferenciadores, que es claro deben existir de tal manera que los clientes busquen a su empresa por esos elementos.

El Know how viene con el talento humano Cuando usted inicia un proyecto hay dos formas de crecer: la primera es crecer lentamente adquiriendo el know how de su negocio; o segundo: usted crece rápidamente trayéndole el know how a la compañía. Esto quiere decir que una empresa como la nuestra que nace en 2005, movilizando 5 mil toneladas de carga y hoy mueve 180 mil toneladas mensuales, debe tener un muy buen equipo de trabajo. Por eso hemos invitado a trabajar a personas muy competentes a la organización, que aporten ese know how.


¿Qué identifica al éxito?

OPL Carga es: OPL Carga es una empresa dedicada al trasporte terrestre automotor de carga. En principio nació con la idea de trasportar insumos para las materias primas agropecuarias, en especial el sector avícola y la industria harinera. Empezó a operar de forma regional y pronto adquirió un destacado dinamismo nacionalLa compañía que empezó con 8 colaboradores hoy suma 127 empleados. Hace presencia en los principales puertos del país, es decir, Cartagena, Barranquilla, Buenaventura.

Una tercera opinión es válida Cuando inicia un proyecto hay muchas formas de hacerlo. En Santander donde los negocios son de tradición familiar, en su mayoría, muchas veces una buena forma de mirar un crecimiento económico de la compañía puede ser invitar a un tercero, una persona externa a ese contexto familiar a liderar el proyecto, saber que hay alguien “en la calle”, que puede aportar al negocio una visión y un valor agregado.

Todos ganan Mantener una política de salarios por compensación, que sencillamente es trasferir parte de las utilidades adicionales que se generen en la compañía, bajo unas variables a los colaboradores, es una manera de incentivar el pronto alcance de los objetivos de la empresa. La gente es la materia prima más importante de cualquier compañía, hay que brindarles oportunidades de crecimiento y reconocer su valor. El éxito de una compañía parte de ideas estratégicas desarrolladas por gente buena. Esto implica también que desde la gerencia hasta el cargo más básico exista una unidad de criterios. Que en el plano directo se llame al consenso.

Emprendimiento

Que desde el principio en el proceso de emprendimiento de alto impacto se responda claramente: ¿Qué quiero hacer?, ¿Con quién lo debo hacer?, ¿Cómo voy a financiera mi proyecto?, ¿Cómo lo voy a cuidar, es decir cómo voy a administrar? Cada vez que se toma una decisión en una empresa esta debe ser valiente.

33


En materia de movilidad

Urge una solución pronta, pero efectiva

Infraestructura

Conectividad

34

¿Sabía usted que la geografía de Bucaramanga y su Área Metropolitana describe una que-

brada conocida como La Iglesia y que básicamente es esta la razón topográfica que divide a Bucaramanga de Floridablanca y que da razón al viaducto García Cadena? Si, el mismo puente por donde a diario transitan más de 300 mil vehículos, lugar de trancones que se han convertido en parte del dia a dia de cientos de ciudadanos. Y como si esto fuera poco, tan solo el parque automotor de Bucaramanga a octubre de este año aumentó en un 5,7%, es decir si se compara con 2010 donde a esa fecha se registraban 140. 611 vehículos, a octubre de este año se contaban 148.669, según cifras de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga. Este punto de gran congestión vehicular se presentó como uno de los caballos de batalla política en las pasadas elecciones municipales, por tratarse de unas de las temá-

ticas prontas a resolver en beneficio de la comunidad. Así que la Cámara de Comercio de Bucaramanga, como entidad líder de la región, desarrolla un estudio a fondo, que busca conocer las posibilidades de solución reales que puede tener el problema de movilidad en este punto de la ciudad, cuyos resultados se divulgarán en próximos días. Félix Jaimes Lasprilla, vicepresidente de la Unidad de Desarrollo e Inversión Regional de la Cámara de Comercio, explica que la crítica situación de esta intercomunicación exige tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo. Por eso, la CCB contrató los servicios de un grupo consultor, integrado por expertos como el Ingeniero Álvaro Virviescas especializado en puentes, la ingeniería Sonia González, con altos conocimientos en vías y el ingeniero Jaime Suárez experto en geotecnia. Algunas de las propuestas que se analizarán en el estudio girarán en torno a los siguientes postulados :

Alternativa 1: Carril adicional a cada costado

Se analizará la ampliación a un carril al lado y lado del puente, con la posibilidad de llegar hasta la Puerta del Sol, esto como una solución real, evitando un embotellamiento. Se contempla la ampliación y uso de las bases del puente que sobre la carrera 33 comunica con la vía hacía Girón y el barrio la victoria, ya que estas bases darían paso al nuevo carril.


Alternativa 2: Viaductos paralelos

Alternativa 3: Solución a desnivel Con el desarrollo de estructuras a desnivel del actual viaducto que permita la redistribución del flujo vehicular de acuerdo con el destino de cada conductor. Esto permitiría redistribuir el flujo en vías alternas, tanto al norte, como al sur, oriente y occidente de la ciudad.

Infraestructura

La segunda alternativa contempla el estudio de análisis geotécnicos, estructurales de dos puentes deprimidos con paso a desnivel, trazados viales y estimativo de costos.

35


Recorrido gastronómico, un plan para vacaciones

Vuelta a Santander en seis sabores La intensidad

Turismo

Conectividad

36

de los sabores de la cocina santandereana se hace más sublime cuando usted decide disfrutarlos a la orilla del camino. No hay como disfrutar de un mute, una carne oreada, o un sancocho de bagre, adornado de los aromas de pueblo, de la co-

Provincia de Mares

mida preparada en olla de barro, al carbón. Saborear el ambiente brinda a un comensal una experiencia que va más allá del sentido del gusto. Por eso, para sus próximas vacaciones contemple hacer un recorrido gastronómico por Santander, donde más allá de experimentar sabores usted se anime a probar el sabor pero del ambiente que se vive en nuestros pueblos. De la mano del experto, Wilson Cáceres Flórez, coordinador de los programas de gastronomía de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos, de la UNAB, Directa lo invita a recorrer Santander en seis sabores.

En Barrancabermeja déjese seducir por una exquisita cazuela de bagre, pero que no le metan cuento, la mejor forma de disfrutarla es al ser servida en una vasija de barro. Lo tradicional es acompañarlo con una cerveza bien fría, que baje la temperatura de la calurosa tierra petrolera. Sin embargo, Cáceres Flórez plantea que este tipo de comidas que tiene alto contenido de grasas pueden ser equilibradas con un vino blanco, pero que su cepa sea Sauvignon Blanc o Chardonnay. Sin duda, una apuesta para los paladares más gourmet y delicados. Sin embargo, si usted no es amante de los vinos blancos, podrá maridarlo con un vino tinto, pero que sea de cepa suave como Pinot Noir. Recuerde que entre gustos no hay disgustos. En la capital petrolera de Colombia podrá disfrutar también de un delicioso bocachico, sancocho de pescado o viuda de pescado. En Santander, esta es la mejor cuota de comida de río y mar que usted podrá disfrutar.

Cazuela de Bagre

En la capital turística de Santander, San Gil, se disfruta como en ningún otro sitio de una deliciosa carne oreada. Como comensal usted debe tener en cuenta que muchas cocinas modernas han optado por “orear” la carne en un proceso ahumado, al colgarla en cuerda encima de una estufa de leña, modernizando el proceso y haciéndolo menos artesanal. Esta comida típica se puede acompañar de la ya conocida arepa de maíz santandereana, tenga en cuenta al pedirla que esta no sea recalentada, pues esto hará que la arepa sea tiesa. Y es que lo que muchos comensales no conocen de esta tradicional delicia de Santander, es que la masa al enfriarse se endurece, por tal motivo lo ideal es que en el sitio donde la pida la arepa esté precocida. El éxito de una buena arepa está en hacerla a fuego lento. Si se asa rápidamente quedará tostada por fuera y cruda por dentro. No podrá dejar de probar en San Gil, chorizos preparados a base de cerveza y miel. Se convierten en una de las ofertas gastronómicas obligadas en la capital guanentina. Si de maridar la carne oreada se trata usted tiene dos opciones: la primera, en forma muy tradicional, con una bebida típica conocida como carabina: se trata de una guarapo reforzado con cerveza, gaseosa cola, limonada, aguardiente y mucho hielo. Si su paladar es más exquisito, podrá hacerlo con un vino tinto, preferible de cepa cabernet sauvignon.

Carne Oreada

Provincia Guanentina


En la provincia comunera no se puede dejar de disfrutar de una sobrebarriga. Contrario a lo que muchos restaurantes ofrecen, esta debe servirse de forma no tan gruesa, la suavidad de esta carne se obtiene al hornearla, y no pasarse de la cocción. Luego de este proceso no es necesario asarla, pero si es necesario prepararla en una salsa criolla que solo tenga tomate. Cualquier vino tinto, con excepción de la cepa pinot noir marida bien con esta delicia típica de la capital comunera.

Provincia Comunera

Sobrebarriga

El “cabrito” es el plato más tradicional de esta zona de Santander. Señor comensal, para disfrutar de este buen menú, deberá asegurarse que el cabro no sea de mucha edad, lo ideal es que su preparación sea al horno, esto garantiza una buena cocción y tendrá menos almizcle, más aún si fue sancochado. Su maridaje tendrá dos opciones, en un formato más tradicional, será con un refajo, o si se quiere ahondar más en lo autóctono, es bueno saber que en muchas poblaciones lo acompañan con un guarapo de maíz, más conocido como chicha, o guarapo de panela. Para paladares más exigentes, un vino tinto de cepa fuerte será la opción, cabernet sauvignon, estará bien.

Provincia García Rovira

Cabro

Pensar en Vélez es deleitar el paladar con deliciosos postres a base de guayaba. No se puede dejar de probar un Tume, un bocadillo muy suave, envuelto en hoja, de forma alargada, su suavidad se asemeja a una jalea, con la diferencia de que su relleno es la mezcla de guayaba con dulce de leche. Se convierte en uno de los productos más típicos de la región.

Bocadillo

Provincia de Soto Norte Al recorrer Santander no puede dejar de probar el típico mute, para disfrutarlo lo más tradicional posible debe tratar de conservar la receta original, es decir que no incluya garbanzos, lentejas y otros ingredientes que algunos sitios empiezan a añadirle, evocando a una falsa innovación gastronómica. Nada mejor que disfrutarlo en la capital del departamento y de esta provincia Bucaramanga. Existen cerca de 10 restaurantes tradicionales que usted podrá visitar, no obstante, es fácil encontrar que muchos comensales aún conservan la receta original. Para maridarlo, nada mejor que una kola hipinto.

Mute Santandereano

Turismo

Provincia de Vélez

37


Convenio con China, fruto de una misión empresarial

Nuevos Mercados

COMPETITIVIDAD

38

China,

la pieza perfecta para la industria santandereana

Para que un buque llegue de China a

Colombia debe superar un viaje de 45 días, y llegar a Colombia para descargar en Cartagena o en el puerto de Buenaventura, dependiendo del caso. La travesía, que pensada para muchos empresarios, se puede constituir en un dolor de cabeza con cientos de barreras que estropearían cualquier negocio, no fue obstáculo para que una industria santandereana se le midiera al reto de establecer un intercambio comercial con empresarios de dicho país. La bandera de esta expedición la lleva la firma santanderana, Electricidad y Servicios Industriales, Essi Ltda. que se constituye en un ejemplo exitoso de cómo las empresas

locales sí pueden competir en el mercado asiático con producción regional. Essi, que se dedica desde hace 13 años a la fabricación de máquinas empacadoras asépticas, suscribió el pasado 16 de septiembre un convenio de cooperación internacional con su aliado estratégico Changlong China con sede en Shangai. La empresa local se destaca en el mercado latinoamericano por ser una de las tres compañías en la región dedicadas a la fabricación de este tipo de maquinaria especializada para el empaque de todo tipo de productos líquidos, especialmente los lácteos. Por su parte, la firma extranjera se destaca en el mercado por la fabricación de esterilizadores.

En la experiencia que tiene la Cámara, este es el primer convenio de este tipo que se establece entre una empresa China y una santandereana


El convenio tiene como fin comercializar y fabricar el equipo conjuntamente, por lo que el producto final será una solución para la industria de alimentos ensamblada de experiencia y trabajo conjunto entre las firmas de Bucaramanga y Shangai. Essi se encargará de comercializar el producto en el continente americano y Changlong China, en Europa y Asia. “El convenio tiene el propósito de integrarnos con un país que tiene mucha experiencia. Por un lado, ellos identificaron que esta empacadora no se producía en China y que nosotros no fabricamos el procesador de alto nivel, que ellos sí hacen. Entonces

sometimos los equipos a unas valoraciones técnicas, por lo que concluimos que son compatibles, así que vamos a vender la línea completa. Ya tenemos el acuerdo comercial hecho”, dijo el gerente de Essi Ltda, Mauricio Briñez Rodríguez. Igualmente se buscará el intercambio de experiencias entre ambas compañías. “Esta empresa colombiana es ya reconocida en Latinoamérica por la fabricación de máquinas empacadoras y creemos que será todo un éxito para la industria de lácteos”, expresó el gerente de Changlong China, Ping Buzhang.

Misiones empresariales, el camino Para estas dos empresas, el contacto fue posible gracias a las misiones empresariales que organiza la Cámara de Comercio de Bucaramanga a las que asisten en promedio 40 empresarios santandereanos cada año. “En la experiencia que tiene la Cámara, este es el primer convenio de este tipo que se establece entre una empresa China y una santandereana, ya que además del intercambio comercial, se pretende establecer un intercambio de conocimiento y experiencia; es algo sin precedentes”, aseguró el vicepresidente de la UEN de Servicios Empresariales de la Cámara, Juan Carlos Rincón Liévano.

Dentro de las proyecciones de Essi está construir una planta de instalación propia en China. Los pasos La misión comercial a China, organizada por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, en febrero de este año, consolidó el contacto que tuvo la firma regional con este mercado, años atrás. Dicho proceso también se repitió en mayo y a partir de ese momento Essi Ltda. y Changlong China establecieron un sistema de cooperación internacional que integra operaciones de importación y exportación de esterilizadores que provee la empresa asiática y exportación de los mismos, junto con las máquinas empacadoras que se producen en la capital santandereana.

Nuevos Mercados

Un convenio, la llave maestra

39


SeccionaLeS GIRÓn

SECCIOnALES

COMPETITIVIDAD

40

Más de 300 participantes convocó la séptima versión del Concurso de Fachadas, Puertas y Ventanas

1

La Seccional Girón de la Cámara de Comercio de Bucaramanga realizó la séptima versión del tradicional Concurso de Fachadas, Puertas y Ventanas San Juan Girón, Una Obra de Arte, el cual premió la creatividad y la preservación del patrimonio arquitectónico de esta población que es Monumento Nacional. El concurso contó con 300 participantes en las diferentes categorías, incluyendo el premio al Establecimiento Comercial con Sabor a Pueblo que se entregó por primera vez y el Concurso de Fotografía, Patrimonio Arquitectónico Casco Antiguo Ciudad San Juan Girón.

2

3 1. 2. 3.

La casa de la señora María del Carmen Mantilla, anadora de la Mejor Fachada. (Calle 28 No. 26 – 48). El Girón Chill Out Hotel Boutique, ganador en la categoría Establecimiento Comercial con Sabor a Pueblo. Flare, título de la fotografía ganadora. Autor: Fredy Barbosa.

FLORIDAbLAnCA

15 años sirviendo a los empresarios florideños El pasado 20 de octubre, la Seccional Floridablanca celebró sus 15 años de servicio a los empresarios de esa localidad metropolitana, con un acto académico y cultural que contó con la presencia de los empresarios registrados en ese municipio y las directivas de la Cámara de Comercio. El acto tuvo un componente académico con la presentación de la conferencia “Estrategias y herramientas para el fortalecimiento y desarrollo de las empresas de familia”, a cargo del conferencista Édgar Suárez Ortiz. Así mismo, la presentación de Sincopa Jazz Band.

PIEDECUESTA

Sector gastronómico participó de diplomado La Seccional Piedecuesta realizó el programa de formación para restaurantes en los municipios de Piedecuesta, Floridablanca y Los Santos, con la asistencia de 30 empresarios del gremio gastronómico. El programa fue dictado por profesionales de la Universidad Externado de Colombia, durante 40 horas, con formación en los módulos de mercadeo de alimentos y bebidas, técnicas y estándares de servicios de alimentos y bebidas, así como control de costos de alimentos y bebidas.


SOCORRO

Socorro le apuesta al turismo En el año 2011, la Seccional Socorro se enfocó en el sector turístico preparándolo para la segunda fase del posicionamiento del Socorro como destino turístico con la promoción y mercadeo de la Ruta de Los Comuneros. Se dictaron los talleres: Cómo Diseñar Propuestas de Valor, Competitividad en el Sector Turístico, Marketing y Merchandising para Hoteles y Restaurantes, Construcción de Marca Turística. Adicionalmente se siguió con el proceso de sensibilización para Unificación de Fachadas implementando el farol colonial y el aviso comercial en piedra. En los 16 municipios que componen la provincia Comunera se realizaron talleres de capacitación en temas relacionados con tributaria, comercial y laboral.

SAn GIL

Formación para provincia de Guanentá

bARbOSA

barbosa Despierta Horarios extendidos para aprovechar la temporada comercial más fuerte del año promueve la Seccional Barbosa de la Cámara de Comercio de Bucaramanga con la realización de la jornada Barbosa Despierta. El 22 de diciembre, el comercio organizado atenderá al público hasta la 1 de la madrugada, con el fin de promover las ventas y promocionar sus productos y servicios. Con este acto, culmina un año que contó con un programa de asesoría para los comerciantes de ropa y calzado de este municipio al sur de Santander, referente a Fuerza de Ventas y Presentación de Vitrinas Comerciales. Y que además sirvió de marco para el desarrollo del diplomado La Gerencia Empresarial Frente a la Globalización Comercial.

MáLAGA

Primer Congreso Ovino Caprino en Málaga La Seccional Málaga realizó con el primer Congreso Ovino Caprino, por medio del cual se resaltó la importancia de este sector dentro del avance pecuario en los últimos cinco años, en la provincia de García Rovira. La actividad tuvo el apoyo de Corpoica, la Cadena Nacional Ovino Caprina, el Ministerio de Agricultura, ICA, Banco Agrario, Asopacon, Acodandes, Asocaprica y las demás asociaciones que existen en cada uno de los municipios de la región.

SECCIOnALES

Con dos diplomados de gran trascendencia en la formación empresarial para la provincia de Guanentá finaliza el año la Seccional San Gil: el primero de ellos es el Diplomado en Gerencia de Proyectos con Enfoque PMI (Project Management Institute), estándares internacionales para quienes son responsables del manejo, coordinación y liderazgo de Proyectos, dictado en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, y en el cual participaron 21 profesionales. El segundo es el diplomado en Diseño e Innovación Artesanal, en el cual participaron 18 artesanos de la provincia de Guanentá. Con el Diplomado se trabajó en el diseño e innovación de nuevos productos artesanales que reflejen la identidad regional con mezclas entre fibras naturales, cerámica, piedra y hierro. El cierre del Diplomado se hará con la visita técnica a la Feria Expo Artesanías en Bogotá.

41


SociaLeS Encuentro de Afiliados

SOCIALES

42

El pasado encuentro anual de afiliados fue el espacio para conocer no sólo el avance de proyectos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, sino también se convierte en el momento preciso de intercambio de ideas empresariales y otras iniciativas de los más de 4 mil empresarios que integran esta categoría.

Caludia Puentes, Áng

la, , Felix Jaimes Laspril Rodrigo Fernández ardo Silva Gómez Edu ge Jor , trán Juan Camilo Bel

ela María Farah Otero,

Juan Carlos Rincón

Patricia Ce lis, Edgar M

antilla, Jo sé

Agurtín Q

uintero

Gómez París, . Ortiz, Enrique o Marín Ariza Juan Manuel z, Carlos Albert de án rn He te Claudia Apon

Reunión de las Cámaras del Nor Oriente a propósito de la integración de los departamentos en el marco de la Gran Alianza por el Nor Oriente Colombiano G.A.N.O.

a ramang de Buca mercio a o C e d ara cañ utivo Cám Comercio de O e Cúcuta eja d ente Ejec de – Presid utivo Cámara a de Comercio Barrancaberm ez u g ín ec ar r Ej cio de Cám án Dom – Directo ente Ejecutivo e Comer d lo ilo Beltr a va ar eja am ré C m ca Cám sid Juan Arau arez A caber pos – Pre Ejecutiva ario Álv ercio de e Barran Rubén D el González Cam ez - Presidente ámara de Com de Comercio d a m ic C u a ó h José Mig a Contreras G dente Ejecutiva irectiva Cámar ercio de Aguac D si m rian Pilar Ad cés Valdez - Pre residente Junta Cámara de Co P ar vo – ti G a u a Gisel r Ejec z Anay do Flóre omero – Directo Hernan R Solano Eduardo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.