Revista Directa No.18

Page 1

ALAN GARCĂ?A,

Expresidente deL perU,

Foto tomada de internet

invitado central al Encuentro Anual de Afiliados de la CCB



CONSTRUYE Y VENDE


Fe de erratas Rectificamos una cifra publica por error n la edici贸n en el articulo Moda en Santander. Las cifras exportadoras de 煤ltimo a帽o en la regi贸n oscilaron ellos 16 millones de dolares, no en 16.000 como fue publicado.



Juan Camilo Beltrán Domínguez Presidente Ejecutivo @juancamilobe

EDITORIAL

6

Hablemos de internacionalización Se avecina nuestro Encuentro de Afiliados, evento al que hemos querido darle continuidad, institucionalizándolo como un espacio anual de interacción en el que pretendemos abstraer a empresarios y autoridades locales de su cotidianidad, con el fin de reflexionar sobre temas de relevancia regional. Este año, teniendo en cuenta la firma reciente de algunos importantes Tratados de Libre Comercio con mercados representativos del entorno económico mundial, hicimos un gran esfuerzo para regalarle a nuestros afiliados la posibilidad de adquirir una visión diferente sobre las perspectivas que ofrece la internacionalización de las economías, tomando como referentes algunos casos de éxito puntuales, que consideramos, por su similitud con el caso colombiano, dejarán lecciones invaluables para todo nuestro tejido empresarial.

Y que mejor muestra de ello que el caso peruano, país que hoy se consolida como una de las economías más pujantes de Latinoamérica, con crecimiento sostenido de su PIB en la última década, tasas de pobreza descendentes para el mismo período y una Inversión Extranjera Directa que bordea los U$8.000 millones por año. Por esta razón, hemos invitado a nuestro Encuentro a quien sentó las bases para que hoy el Perú sea ejemplo continental de internacionalización: el dos veces Presidente de este país, Dr. Alan García, quien estará por primera vez en nuestra ciudad, enviando un mensaje inspirador a quienes nos acompañen en esta magnífica jornada académica y empresarial. De igual forma, aprovecharemos la compañía del Sr. Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Dr. Sergio Diaz-Granados, en la clausura de nuestro Encuentro,

para oficializar la creación de la Agencia Promotora de Inversión “INVEST IN SANTANDER”, producto de una alianza públicoprivada en la que la Gobernación del Departamento, las Alcaldías del Área Metropolitana, y el empresariado representado en la Comisión Regional de Competitividad y la Cámara, unimos fuerzas en torno al boom de la IED en Colombia, que hoy representa cerca de U$17.000 millones al año y que nos obliga a comenzar una fuerte gestión en la búsqueda de inversionistas que quieran establecer sus negocios en tierras santandereanas, generando empleo y activando el dinamismo económico en sus áreas de influencia. En resumidas cuentas, tendremos en nuestro Encuentro del 4 de octubre una agenda de primer nivel que no se pueden perder. ¡Nos vemos en Cenfer!.



Víctor Raúl Castillo, Presidente Junta Directiva de la CCB El nuevo presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga es un inquieto lider que divide su tiempo entre operaciones a corazón abierto que salvan la vida de los niños que sufren de afecciones cardíacas y los grandes temas del desarrollo regional.

ENTREVISTA

COMPETITIVIDAD

8

Al igual que hace con sus pacientes, el doctor Víctor Raúl Castillo Mantilla pasa mensualmente al departamento de Santander por el electrocardiógrafo. El especialista en cirugía de corazón y nuevo presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, sostiene reuniones con funcionarios del más alto nivel, en una serie de nuevos espacios que él convocó, donde se toma el pulso al crecimiento de la región y se formulan

medicinas para lograr convertirla en una de las de mayor crecimiento en América Latina, durante los próximos cinco años. El líder regional, a quienes sus más cercanos colaboradores consideran visionario y persistente, está convencido de que se logrará la meta pero alcanzarla dependerá de un crecimiento acelerado de la economía regional. Por eso, formula una apuesta decidida hacia el turismo, doble dosis de ciencia y tecnología y las inyecciones que sean necesarias para poner a marchar los grandes proyectos de infraestructura regional. Su trabajo, al igual que el de todos los integrantes de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, dice él,será el de liderar, gestionar y concertar para el logro de este objetivo común.

“Las peleas ent

el Gobierno y la soc

las termina pagando el desarrollo” Directa: ¿Cuál es su diagnóstico de la situación económica de Santander? Víctor Castillo: Santander está pasando por un momento de grandes oportunidades y enormes retos. Es una región que está creciendo en su PIB por debajo de Bogotá, solamente. Tiene, especialmente en el área metropolitana de Bucaramanga, la menor desigualdad, la menor pobreza y así mismo la menor pobreza extrema. Eso nos dice que estamos en el camino correcto. Sin embargo, tenemos muchos retos como la posibilidad de crecer más rápido y generar desarrollo. El logro de este objetivo depende de la capacidad que tengamos los santandereanos de hacer gestión y generar espacios y proyectos para que Santander se convierta en una región muy próspera, la más próspera de América Latina. D: ¿Cómo puede la Cámara de Comercio de Bucaramanga apoyar el logro de esta meta? V.C.: Creemos que es muy conveniente generar un espacio de liderazgo para poder mover lo que en el Gobierno Nacional, el Presidente Santos llama los

trenes de la economía. Venimos realizando una serie de reuniones diferentes a la Junta Directiva para dedicarnos a mirar oportunidades para nuestra región, con invitados del Gobierno Nacional. De esta manera, con el esfuerzo de todos, esperamos lograr un desarrollo mucho más rápido. D: Cuando usted señala que uno de los grandes retos que tiene Santander es lograr un crecimiento más rápido ¿está pensando en el impulso a algún sector en especial? V.C.: A mí me dicen que en Santander no hay oportunidades pero es el concepto más falso que hay. Hoy tenemos grandes oportunidades con las obras gigantescas que se están realizando en nuestra región como la modernización de la refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja que requiere de una inversión de 4 millones de dólares, lo cual impacta positivamente al sector de servicios y de metalmecánica, otra obra es la represa del río Sogamoso que el otro año comenzará su llenado y así también hay proyectos en el sector de la minería.


Víctor Raúl Castillo Mantilla Fundador y Director de la Fundación Cardiovascular de Colombia desde hace 21 años, organización que es hoy en día una de las más importantes de la región en materia de salud, generando 2 mil empleos directos. La FCV ocupa el puesto 14 entre más de 15 mil hospitales de América Latina y está ubicada en el ranking de Colciencias como la institución hospitalaria que más investiga en el país. Víctor Castillo representó al Gobierno Nacional en la Junta Directiva de la CCB en la década de los 90 y en esta década, desde hace 8 años.

tre

Sin embargo, el gran sector que va a tener la región para explotar, en los próximos años,se llama turismo. Llevamos casi una década trabajando en este tema. En algunas zonas de Europa, como Alemania, la región que más se conoce de Colombia se llama San Gil por todo su desarrollo de turismo de aventura. Sin embargo, hoy tenemos un turismo que requiere del desarrollo de planes estratégicos y eso es lo que esperamos poder trabajar con la Corporación de Turismo de Santander, donde la Cámara de Comercio de Bucaramanga es un actor importante. D: ¿La Cámara serviría de articulador en materia turística? V.C.: Santander tiene la mayor potencialidad turística del país: tenemos historia, geografía, ríos, lagos, diferentes pisos térmicos,

diferentes culturas pero todo está desarticulado. Es un trabajo que debemos hacer con el Viceministerio de Turismo, concertando con la Gobernación de Santander y las Alcaldías. D: ¿Cómo hablar de un turismo de talla mundial cuando existen tantas deficiencias en infraestructura en la región? V.C.: Por eso la gran lucha que hemos dado con el aeropuerto Palonegro, tenemos que hacer una terminal aérea de clase mundial, de la misma forma, que se construya el teleférico al aeropuerto, que se estructuren vías de doble calzada a Bogotá, Barrancabermeja y Cúcuta. D: Usted se ha reunido con el Ministro de Transporte para tratar estos temas ¿qué se espera como resultado de ese proceso?

V.C.: Estoy muy esperanzado en que las concesiones se puedan dar antes de un año, a través de la figura de las Alianzas Público Privadas, APP, para poder construir esas vías de Santander. El Gobierno ha dicho que esas concesiones se estarán adjudicando en tres años, nosotros esperamos que esto se de en menos tiempo. D: ¿Cómo garantizar que los diferentes actores públicos y privados caminen hacia el mismo objetivo? V.C.: Hay que hacer un pacto social por el desarrollo de nuestra región. Tienen que estar los gobernantes, los gremios, el Gobierno Nacional y nosotros tenemos la capacidad como líderes regionales de convocar, de unir esfuerzos. Hay que tener en cuenta que las peleas entre el Gobierno y la so-

ENTREVISTA

ciedad civil 9


ENTREVISTA

COMPETITIVIDAD

10

ciedad civil las termina pagando el desarrollo. D: ¿El pacto social que usted propone no va en contravía de la función veedora que tienen las cámaras de comercio? V.C.: Estoy seguro que la Cámara tiene que ser muy clara en condenar lo que es condenable. No podemos de ninguna forma cohonestar con las cosas mal hechas, pero eso es diferente a que hagamos oposición por oposición. Lo que es condenable hay que transmitírselo a los órganos de control. Nosotros tenemos que asumir el papel de liderazgo, de concertación entre la región para poder trabajar por el desarrollo sin abandonar el papel de veedores cuando algo huele mal. D: La gran apuesta de este Gobierno es la innovación. La Cámara de Comercio viene realizando la tarea con los empresarios y usted, así mismo, está en el sector salud, destacado por su nivel de investigación. Sin embargo, no sucede de la misma forma con otros sectores. ¿Cómo ve usted a la región en esta materia? V.C.: En máximo una década, Santander tendrá una gran forta-

leza en ciencia y tecnología. Tenemos cómo lograrlo: existen buenas universidades, además, hoy, a diferencia de otras épocas, contamos con recursos para inversión porque el Gobierno Nacional a través de la reforma a las regalías dedicó el 10% de estas, para ciencia y tecnología. Colombia, que era un país huérfano de recursos para este sector tendrá en 2013 un billón de pesos destinados para avanzar en esta materia. En la medida en que la explotación minera aumente -hoy estamos en un millón de barriles diarios de petróleo, y creemos que en una década vamos a llegar a los 2 millones de barriles diarios- las regalías para ciencia y tecnología van a alcanzar los 2 billones. Esta es una gran fortaleza para poder convertir esos recursos naturales no renovables en empresas de base tecnológica, desarrollo de universidades y de las empresas. Chile, por ejemplo, tomó un valor cercano al 10% de las regalías del cobre durante 30 años para invertir en ciencia y tecnología. Con estos recursos se han logrado avances para la producción de frutas,la industria pesquera, soft-

ware e inversiones sociales en salud pública. En esta materia, Santander tiene que jugar un papel muy importante: el 70% de la investigación en Colombia se hace en Antioquia y Bogotá. Nuestro departamento está detrás del Valle con un porcentaje pequeño pero tenemos que invertir muchos recursos para atraer talento de la mejor calidad, investigadores con doctorados que vengan a fortalecer y aprovechar estos dineros. D: El tiempo avanza y hay muchas regiones como Santander compitiendo en toda América Latina ¿cree usted que el departamento logrará acelerar su crecimiento a tiempo? V.C.: Sí se pueden hacer las cosas en corto tiempo, hay que trabajar con los mandatarios para ayudarles en esta labor: advirtiéndoles de las cosas que puedan estar mal o proponiendo ideas. La región se va a transformar por inversiones en vías, represas, turismo, zonas francas, todo esto va a transformar la región.Las cosas se pueden hacer, necesitamos trabajar asociados.

Las oportunidades están en el turismo El directivo, que está al frente del proyecto de una de las zonas francas de la salud en Santander –la ZF de la Fundación Cardiovascular- hace énfasis en la denominada industria sin chimeneas para impulsar el crecimiento de la región. “El ex presidente Betancur, que es antioqueño, dice que la historia se hizo en Santander y por eso hay que explotarla. Hay que enseñarle esa parte de turismo histórico a nuestros guías y hacer una serie de circuitos para los turistas”, señala Víctor Castillo. Dice que también hay potencialidad en el turismo cultural:

Festival de Cuenteros, Festival de Piano; en Barichara: Festival de Música, Festival de Cine, Festival de Teatro; el Festivalito Ruitoqueño de Música Colombiana. Precisa que con el desarrollo de la hidroeléctrica del río Sogamoso la región tendrá más opciones para el turismo de aventura con la navegación a vela y pesca. Destaca el turismo de convenciones como gran generador de recursos para el sector. “Un turista de convenciones es el que más gasta y genera una gran dinámica en el comercio”, asegura. En turismo de salud, explica, Santander es la región del país

escogida por el Ministerio de Comercio como la de mayor prosperidad y potencialidad. Más del 60% de las camas de zonas francas aprobadas en Colombia están en Santander para exportarle a AL y el mundo. La Foscal y la FCV son una gran fortaleza del país. Entre las diversas opciones de turismo que tiene Santander se destacan el turismo religioso: con una gran cantidad de iglesias bellas, para apreciar el arte religioso y de fe, como ocurre en Europa y también el turismo educativo, que se mueve alrededor de la excelente oferta académica que tiene la región.



CCB lidera Invest in Santander

proyecto

COMPETITIVIDAD

12

Agencia de Inversión,

tercer complemento para la competitividad regional Para una correcta promoción de las ciudades existen tres instrumentos que son reconocidos como claves para fomentar la inversión extranjera en cualquier capital. Por un lado se encuentra, trabajar en el desarrollo de áreas como infraestructura, tecnología, calidad de vida e impulso de capital humano focalizado en sus ventajas competitivas, el segundo aspecto, la promoción de la ciudad, convirtiendo su nombre en una marca distintiva y reconocida mundialmente y en tercera medida, la gestión de las agencias de promoción de inversión extranjera; un punto en el que Bucaramanga se encontraba rezagada de otras regiones que desde hace algunos años cuentan con su propia agencia de inversión, ejemplo de ellas: Invest en Bogotá,

ACI Medellín o Probarranquilla, a las que se han sumado últimamente Invest Pacific en Cali e Invest en Pereira, entre otras. Desde inicios de 2012, las principales fuerzas vivas de Santander adelantan la conformación de una agencia de inversión, proyecto que fue presentado por la Comisión Regional de Competitividad y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, con el objetivo de salir a buscar empresas que quieran invertir en santander teniendo en cuenta el gran flujo de inversión extranjera que está llegando al país y que alcanzaría los 17.000 millones de dólares. Además de las ciudades del Área Metropolitana se busca que Barrancabermeja se sume al portafolio de divulgación que realizaría la agencia de inversión.

Con este tipo de iniciativas se espera atraer a Santander gran parte de la inversión extranjera directa que está llegando al país. El lanzamiento de la Agencia de Inversión será el 4 de octubre en el marco del Encuentro Anual de Afiliados de la CCB, en Cenfer.


A fondo De acuerdo con el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, si bien la Inversión Extranjera Directa IED en el país ha crecido de manera sostenida en los últimos años, pasando de 3.000 millones de dólares en 2005 a 15.000 millones de dólares en 2011, llama la atención que esas buenas noticias para el país no lo fueron tanto para la ciudad. El último informe publicado al respecto por Proexport, basado en cifras del Banco de la República, muestra que la IED de Santander entre 2009 y el primer semestre de 2010 fue de US$15 millones 477 mil. Por esta razón, el mandatario explica que la creación de esta agencia es un trabajo urgente para que se convierta en una

realidad y sea Bucaramanga partícipe de primer orden en los flujos de Inversión Extranjera que lleguen al país. El panorama se muestra alentador, el Banco de la República reveló que entre enero y julio el crecimiento de la IED en el país aumentó en un 22,6%, es decir US$10.504 millones. La idea de que para Santander la Inversión Extranjera empiece a cambiar, se sustenta en la llegada de nuevas marcas como La Polar, Ripley, Falabella, Zara y Sutherland Global Services, entre otras. Estos positivos resultados podrían multiplicarse con la consolidación de la agencia de inversión que vería luz verde para octubre de este año.

Las necesidades bién hemos observado la falta de grandes áreas disponibles, pero esto es algo remediable frente a proyectos concretos”, señala Martínez Carreño. Por su parte, Sergio Luna Navas, presidente del Comité de Gremios de Santander, expone que la agencia de inversión es una estrategia que ha funcionado bien en otras regiones del país y que el buen momento de crecimiento de la ciudad augura buenos resultados para la misma en el momento de su creación. “Las regiones consolidan este tipo de iniciativas de la mano de su proceso de desarrollo; seguramente no seremos la excepción”. Luna Navas añade que las áreas de inversión extranjera que requiere la región son múlti-

ples y que lo más importante es que al consolidarse la iniciativa se creen modos para que empiece a dar frutos. La agencia de inversión tendrá un carácter mixto. La Cámara de Comercio de Bucaramanga, junto a la Andi y Prosantander, representarían el ámbito privado, las alcaldías del Área Metropolitana y la Gobernación, el componente público. Basta esperar la consolidación de esfuerzos conjuntos para que esta necesaria iniciativa sea una próspera realidad.

PROYECTO

Según explica Augusto Martínez Carreño, director de la Comisión Regional de Competitividad, se debe tener en cuenta que la Agencia de Inversión de Santander, antes de entrar en operación, debe tener identificados los sectores y los países a los cuales se irá a buscar inversión; luego se debe tener la información apropiada para éstos, de tal manera que pueda responderle en forma rápida sus inquietudes básicas. Además, la Agencia debe contar con recursos suficientes para participar en eventos en el exterior y realizar visitas a los interesados. “En ese proceso es vital contar con el compromiso del gobierno local y departamental ya que a los inversionistas les da tranquilidad o confianza encontrar autoridades locales comprometidas”, dice el experto. Por otro lado, el alto directivo señala que entre las áreas en las que la ciudad necesita ser fortalecida, para el logro de los objetivos que persigue la agencia, se encuentra el aumento del bilingüismo: “no contamos con estudiantes y profesionales, en buen número, con nivel B2, de acuerdo a normas internacionales. Tam-

13


IDEAS EMPRENDEDORAS

COMPETITIVIDAD

14

el dulce sabor de Málaga conquista al mundo, en pequeñas cajas se alistan nuevas misiones internacionales El Centro de Negocios Internacionales de la Cámara de Comercio de Bucaramanga tiene listo su calendario de misiones internacionales para lo que resta de 2012. Lo invitamos a que participe: Perú: sector de restaurantes para la Feria Mistura. Octubre 7 al 15. China: para diferentes sectores. Octubre 10 al 26. Chile: sector calzado. Octubre 15 al 20. Indonesia – Malasia: sector de palma. Octubre 15 al 27. Argentina y Uruguay: sector de turismo de la provincia Guanentina. Octubre 18 al 25. Alemania: sector de metalmecánica. Octubre 20 al 28. India: para diferentes sectores. Noviembre 17 al 22. Más información e inscripciones al

TELÉFONO 6527000 EXT: 339.

Si Málaga contara con una buena carretera a Bucaramanga, al menos 5 mil cajas de las tradicionales panuchas malagueñas y otros dulces como cocadas y frutas con arequipe saldrían mensualmente rumbo a Costa Rica, Panamá o Miami, desde las montañas de la provincia de García Rovira en Santander. En la capital rovirense, a 153 kilómetros de Bucaramanga y con un clima que ronda los 17 grados centígrados, está la fábrica de Dulces Olita que lleva 30 años elaborando los manjares que comenzaron como una tradición local y que vienen conquistando al mundo en pequeñas cajas. Josefa Gélvez, gerente de la empresa familiar, cuenta cómo Olita ha ganado clientes en Centroamérica y Estados Unidos, un mercado que hoy le compra sus tradicionales dulces y otros productos como salsas especiales para panaderías en cantidades reducidas. Podría aumentar sus ventas, pero lamentablemente, estos clientes no están en capacidad de asumir en un mayor pedido los sobrecostos que genera tener una fábrica alejada 7 horas del punto de salida más cercano, que es la vía a Bogotá, o esperar por el pedido 15 días, incluso hasta dos meses, cuando se cierran las carreteras. Todo comenzó, recuerda la empresaria, en 2003, luego de una invitación de la Cámara de Comercio de Panamá a una Feria del Hogar en Ciudad de Panamá. “Allí llegamos gracias a nuestras ventas en Carulla (Bogotá) y dejamos


blecimientos de la capital de la república entre micros mercados y cigarrerías. Mientras hace hasta lo imposible para mantener su producción, la familia Gélvez se aferra a su tierra pero siempre ronda el fantasma del traslado de su fábrica a Bogotá o Bucaramanga para contar con una salida segura para sus productos y garantizar su expansión. “Las vías son el desarrollo de una región. No podemos hacer más porque no nos lo permite el aislamiento”.

IDEAS EMPRENDEDORAS

clientes que atendemos a través de una comercializadora”. Seis años después, vendría una invitación de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Alcaldía de la capital santandereana para asistir a una misión empresarial por Centroamérica que incluía a Panamá, Costa Rica y Miami, la cual dejó resultados exitosos. Fruto de ello, Dulces Olita exporta arequipe y mermelada de piña, limón y cidra para pastelerías de Costa Rica. “Podríamos estar despachando un contenedor mínimo de 5.000 cajas pero las vías no nos lo permiten, para ellos lo más importante es que se esté cerca del puerto”, asegura Josefa Gélvez. La empresaria que comenzó a trabajar con cinco personas, dos empleados y tres familiares, vendiendo sus productos en la región, hoy genera más de 20 empleos directos en la ciudad, sin contar los indirectos en el sector transporte, leche y frutas con las que se elaboran los productos. Con ese personal, la fábrica produce 9.000 cajas quincenales que demanda su principal mercado que está en Bogotá, el cual comenzó hace 14 años cuando la empresa comenzó a codificar en Carulla, luego de participar en una feria de Agroexpo en Corferias. Tras su salida de la cadena de almacenes, Olita prosiguió sus ventas en 30 esta-

15


Análisis de la CCB

Vías,

cruciales para la competitividad de Santander

ANÁLISIS

CONECTIVIDAD

16

Muchos son los clamores que se escuchan a través de los medios de comunicación, en las comunidades, en las asociaciones profesionales, incluso en los entes de control político sobre el estado de la red vial en Santander y el nororiente del país. Reclamos como: que estamos atrasados en infraestructura, que cuando llueve quedamos incomunicados, que no se ha empezado la ejecución de varias obras y otras quejas que dibujan un panorama adverso para el desarrollo regional. De otra parte, Santander, a pesar de ser la cuarta economía del país, afronta un rezago en las exportaciones que lo ubican en el puesto 17 entre otros departamentos, según informa el Observatorio de Competitividad Regional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Entre las razones que explican este comportamiento se cita la depreciación del peso, la baja productividad y el costo de transporte a puertos, “factores que impiden una mayor inserción en el comercio mundial”, concluye el informe del Observatorio. De ahí que la calidad y disponibilidad de carreteras, como principal componente de la infraestructura de transporte en este departamento, cobre gran importancia como elemento dinamizador. La realidad es que por tratarse de un departamento andino, enclavado en la cordillera oriental, y por el estado de desarrollo de su infraestructura vial, Santander tiene en el transporte de carga por carretera una de sus mayores debilidades. De ahí la urgencia que justifica los clamores de la sociedad santandereana. Para conocer el tamaño del problema, Revista Directa habló con el ingeniero Félix Jaimes Lasprilla, vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y asesor del Gobernador de Santander en estos temas.

La situación vial actual en Santander Son varios los aspectos que convocan a mejorar la infraestructura vial de la región nororiental. Según Jaimes Lasprilla hay una serie de proyectos clave por ejecutar o en ejecución en los que la intervención del Ministerio de Transporte será definitiva durante el presente Gobierno. El experto clasifica los proyectos en dos clases: los proyectos esenciales o estructurales que impactarán la competitividad de Santander en el mediano y largo plazo, pero que exigen la inmediata intervención del Ministerio de Transporte, y los proyectos puntuales, que también exigen atención, pero con un menor impacto comparados con los esenciales. Si hiciéramos un corte transversal, estos son los proyectos que concitan la atención de la comunidad y las prioridades del departamento de Santander.


Proyectos esenciales o estructurales Actualmente se estructuran cinco concesiones a través del Fondo de Adaptación por un convenio de $35.000 millones con la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, que impactarán a mediano y largo plazo el nororiente colombiano: 1. Concesión Zipaquirá-Bucaramanga, que incluirá las variantes de San Gil, Socorro, Barbosa, Anillo Vial Externo Metropolitano y dobles calzadas, dependiendo del tráfico. 2. Concesión Bucaramanga-Pamplona-Cúcuta. 3. Concesión Bucaramanga-BarrancabermejaRemedios (Antioquia). 4. Concesión Pamplona-Capitanejo-Duitama (Troncal Central del Norte). 5. Concesión Tunja-Barbosa-Cimitarra-Puerto Araújo (Transversal del Carare). “Esto es lo más importante y serio que se adelanta en Santander en infraestructura vial en los últimos 50 años. Por ello, urge que el Fondo de Adaptación defina el cronograma de contratación técnica, jurídica y financiera de las concesiones mencionadas”, indicó el Vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la CCB.

Proyecto Yuma

Este proyecto interconecta el puente Guillermo Gaviria con la Ruta del Sol, con una longitud de 30 kilómetros en doble calzada y a un costo de $300.000 millones. Cuenta ya con los diseños definitivos, licencia ambiental y apoyo económico de Ecopetrol (50%), el Departamento de Santander (10%), y el municipio de Barrancabermeja (10%). Sin embargo, de acuerdo con la CCB, “urge la aprobación del restante 30% como vigencias futuras por parte de la Nación. Las obras correspondientes a los primeros 10 kilómetros serán contratadas por Ecopetrol en este semestre”.

Aeropuerto de Palonegro

El aeropuerto ha estado en el ‘ojo del huracán’, como se dice popularmente. A este respecto, el directivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga señala que “contratar por concesión sin tener en cuenta el Plan Maestro de la terminal del aeropuerto, elaborado por la Aerocivil en el 2007, adicionado al exagerado aumento de pasajeros, confirma que las obras que construirá el concesionario serán insuficientes, incluso antes de terminarlas y ejecutarlas en los próximos 10 años”. Por esto, el experto considera que revisar los diseños ya aprobados por la Aerocivil es una importante decisión para que el aeropuerto cumpla con las necesidades de Bucaramanga. “Creo que suspender o reducir al máximo las obras del proyecto en ejecución será indispensable para replantear el nuevo proyecto que adelanta el concesionario y la propuesta que se presentará integralmente”.

Santander, a pesar de ser la cuarta economía del país, afronta un rezago en las exportaciones que lo ubican en el puesto 17 entre otros departamentos.

Vía San GilCharalá - Duitama

Esta vía que interconecta al Llano con la Troncal Ruta del Sol, pasando por Boyacá y Santander (Aguazul, Sogamoso, Duitama, Charalá, San Gil, Barbosa), si bien pertenece a la red vial secundaria, por su transversalidad y por interconectar tres troncales es clave para el desarrollo y la competitividad del nororiente. Cuenta con los diseños y es ideal para ejecutarla con recursos de regalías y cofinanciación de la Nación por la importancia e interés que Casanare, Boyacá y Santander tienen en ella. Se requiere voluntad política y recursos de la Nación para que junto con los de regalías se estructure una concesión departamental, como se intentó en el pasado reciente. Tres peajes, dos en Santander y uno en Boyacá, fueron legalmente aprobados.

ANÁLISIS

Las cinco concesiones

17


Proyectos puntuales Plan 2500

ANÁLISIS

CONECTIVIDAD

18

1

El gobierno del presidente Uribe se comprometió hace 8 años a pavimentar 237 kilómetros de vías en Santander. Falta ejecutar aproximadamente 50 km que ya cuentan con los diseños correspondientes a un costo aproximado de $50.000 millones. En múltiples oportunidades se ha manifestado públicamente la ejecución de lo que falta hacer por parte del Invías.

Curos-Málaga

2

Este es un gran dolor de cabeza de la comunidad de la provincia Rovirense. El presidente Juan Manuel Santos se comprometió públicamente a licitar la pavimentación de esta vía en enero de 2011 durante la visita a esa provincia. Por eso, es apremiante que la licitación por $138.000 millones, para resolver 18 puntos críticos de esa vía que incluye 9 puentes, se convoque y adjudique a la mayor brevedad. El Fondo de Adaptación ya cuenta con los recursos correspondientes, pero se desconoce el cronograma de contratación. Y mientras el Invías informa de una licitación para mantenimiento por un valor aproximado de $5.000 millones, la comunidad está pendiente del cumplimiento de la promesa del Presidente.

Mantenimiento y rehabilitación de los tramos Lebrija-Barrancabermeja y Rionegro-San Alberto

3

Estos tramos viales, tan sensibles para la economía de Santander y propensos a los derrumbes cada vez que se presenta la ‘ola invernal’, “hoy están prácticamente abandonados y el deterioro de ellos es cada día mayor. A la fecha está en proceso de adjudicación una licitación por $93.000 millones por el Invías, por lo cual es importante que se adelante esta adjudicación”, señala el ingeniero Jaimes Lasprilla.


Puente de La Paz

4

El nuevo puente de La Paz que reemplazará la anterior estructura se contrató hace 5 años y los contratistas incumplieron. Cuando esto se denunció, el Invías permitió que sin interventoría los contratistas continuaran la obra y al parecer no se aplicaron las sanciones correspondientes. Se ha informado públicamente que se licitará la terminación del puente y la construcción de los aproches. Hoy se desconoce el cronograma. Es entonces urgente la intervención del Mintransporte, pues la estabilidad del puente actual ha sido cuestionada y el riesgo existe debido a que ya cumplió su vida útil.

Retornos Anillo Vial Metropolitano

Vías para la Prosperidad

Teniendo en cuenta el acuerdo celebrado el pasado 6 de agosto, la construcción de los retornos en la Empas y en Distraves se incluirá en la concesión de transición que se adjudicará este año para mantener el tramo Zipaquirá-Palenque-Bucaramanga. La región tendrá la responsabilidad de adquirir y entregar los predios necesarios para la construcción de los retornos correspondientes, para entregarlos formalmente a la ANI.

La adjudicación de las obras para continuar la ejecución de los tres proyectos denominados “Vías para la Prosperidad”, anteriormente conocidos como “Vías para la Competitividad”, es un logro importante. Estos tres proyectos son: doble calzada Km 8 - Cuestaboba; la PalmeraCapitanejo-Presidente (Troncal Central del Norte) y Landázuri-Cimitarra (Transversal del Carare), cuya inversión asciende aproximadamente a $300.000 millones. Como se puede apreciar, hay muchos frentes que demandan atención y trabajo, voluntad política, decisión e importantes inversiones. “Pero si logramos lo más importante, que es el tema de las concesiones, estamos bien. Ahí es donde se deben concentrar las baterías”, finaliza el ingeniero Félix Jaimes Lasprilla.

ANÁLISIS

5

6

19


Con programa de simplificación de trámites, IVC

Menos trámites, más competitividad

MENOS TRÁMITES

COMPETITIVIDAD

20

Más eficiencia, mejor trasparencia y menores costos, son los beneficios que reciben los empresarios del programa Inspección, Vigilancia y Control, IVC, un modelo de simplificación de trámites que permite a la ciudad hacerse más atractiva como plataforma para hacer negocios. De 90 a 30 se redujo el número de días que un nuevo empresario debe esperar para tramitar los permisos que las entidades de Inspección, Vigilancia y Control en Bucaramanga le otorgan, verificando buenas prácticas de su negocio, gracias a la puesta en marcha del programa de Simplificación de Trámites que permite a entidades públicas y privadas, compartir información. El logro reconocido por la Secretaria de Estado para Asuntos Económicos de Suiza, SECO, como un modelo exitoso, convierte a Bu-

caramanga en la primera ciudad del país en implementar este modelo en el proceso de Inspección, Vigilancia y Control. Tras bambalinas se encuentra un arduo proceso desarrollado de forma conjunta por la Alcaldía de la capital santandereana y la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Según Juan Camilo Beltrán Domínguez, presidente Ejecutivo de la CCB, para crear un negocio, un empresario debía recibir alrededor de nueve visitas en el año, para en muchos casos tener que mostrar la misma información a departamentos de una misma institución o similares. Gracias al programa, se aumenta la eficiencia de la labor de inspección y vigilancia, al tiempo que se disminuye el nú-

mero de visitas. Esto se traduce en beneficios económicos y de tiempo para los empresarios locales. El programa es financiado con recursos de la Corporación Financiera Internacional, IFC, del Banco Mundial. Kristtian Rada, coordinador Regional para América del Sur del Programa Clima de Inversión de IFC, explica que antes de dar inicio al desarrollo del modelo IVC, Bucaramanga se encontraba ubicada en la posición número 18 del ranking de la medición Doing Business, medición del Banco Mundial, que clasifica a las ciudades a partir del clima para hacer negocios. Ahora, el hecho de ser la primera ciudad en implementar esta modalidad, seguramente permitirá mejorar a la capital santandereana su ubicación en la tabla.

El principio de buenas noticias Con la aplicación del sistema de información unificado las múltiples visitas que realizaban las diferentes entidades para poder validar las condiciones de seguridad, medio ambiente, normas regulatorias y seguridad de una empresa, se convirtieron en una sola visita multidisciplinaria. De esta forma, los funcionarios podrán con un solo trámite ponerse a cuentas con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, el Cuerpo de Bomberos, las secretarías del Interior, así como Planeación Municipal, Salud, quienes nombran a un único coordinador encargado de realizar el seguimiento a cada proceso de cada empresa, compartiendo luego entre ellos la información recopilada. Para mejorar el clima de inversiones en Bucaramanga, explica Kristtian Rada, el siguiente aspecto a trabajar será en las mejoras de los permisos de construcción, por lo que asegura que en pocos meses podrán presentar también los resultados de un proyecto conocido como ventanilla única de


construcción. Así mismo esperan trabajar en otros frentes tales como: simplificación de trámites de impuestos, judiciales, de comercio exterior, entre otras áreas. Algo que redundará aún más en la competitividad de la ciudad. En concepto de Irene Arias, gerente Regional Región Andina de IFC, este proceso beneficia el poder desarrollar un indicador que ayude a atraer nuevas inversiones, en especial de compañías que poco conocen la región. ”Esto mejora, sin duda, la situación económica, en especial de las pequeñas empresas. Bucaramanga cumple ya siete meses en la implementación de este modelo, siendo la ciudad del país pionera en el desarrollo del mismo. Lo que hay detrás de cifras expresas en reducción de 90 a 30 días, es una gran cantidad de reuniones y compromisos, así como el desarrollo de un esquema que permite darle continuidad a la iniciativa sin distinción de los mandatarios de turno”, aseguró.

oportunidad para otros sectores Para sistematizar toda información, el programa cuenta con un software diseñado por la empresa santandereana Mayasoft, el cual fue destacado por la IFC, y se utilizará en otras ciudades del país. Este sería tan solo el principio del desarrollo de iniciativas para mejorar el clima de inversión en Bucaramanga.

Alianza público – privada que da resultado “La reducción en un 70% en el número de visitas al año que debía recibir un empresario para temas de inspección, vigilancia y control, reduciendo de 9 a 1 sola, es un beneficio económico que se traduce gracias al compromiso del sector público con la iniciativa”, Juan Camilo Beltrán D., Presidente CCB. “La administración tiene el compromiso de fortalecer las herramientas que existen para la formalización de nuestras empresas. Pensamos que compañías más organizadas generan empleo y esto redunda en la reducción de los índices de pobreza. Así entonces, la simplificación de trámites hace más atractiva a Bucaramanga para los inversionistas comerciales. IVC es el ejemplo de lo que se alcanza con un trabajo articulado que de otra forma no se podría llevar a cabo”. Luis Francisco Bohórquez, alcalde de Bucaramanga.


ALIANZA

COMPETITIVIDAD

22

Convenio CCB y Gobernación potencializará recursos de cooperación internacional para invertir en la región Los esfuerzos que hasta el momento viene realizando la Cámara de Comercio de Bucaramanga en la búsqueda de recursos de cooperación internacional se verían fortalecidos con la reciente firma de un convenio establecido con la Gobernación de Santander. Una iniciativa que busca aunar las capacidades de ambas instituciones en beneficio de empresarios y la comunidad en general. Por medio de programas de la CCB, durante los últimos cuatro años se han invertido en la región por este concepto alrededor de 10 mil millones de pesos, dineros que se evidencian en el desarrollo de programas de emprendimiento, internacionalización, innovación, asociatividad, entre otros. Juan Camilo Beltrán Domínguez, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga manifiesta que “la única forma de que una región se pueda desarrollar de forma acelerada es la unión de esfuerzos entre el sector público y el sector privado”. Para el ejecutivo, el tema de cooperación internacional es un trabajo que la CCB ha venido adelantando dentro de su marco estratégico. Advierte que los recursos han sido invertidos principalmente en proyectos de desarrollo empresarial y puntualiza diciendo que “la Cámara es una entidad que promueve el desarro-

llo regional y en donde exista una oportunidad de este tipo, estaremos dispuestos a hacer lo que sea para que el departamento pueda seguir avanzando, para que su tejido empresarial pueda seguir fortaleciéndose”. Y es que en los últimos años el listado de entidades con las cuales la CCB ha hecho alianzas de cooperación internacional es extenso, entre ellas: el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con programas como Mujeres Ecco, Transformación Productiva del Sector Panelero, entre otros. Así mismo, la Corporación Andina de Fomento, CAF, (compras conjuntas para el sector avícola), la Unión Europea, (Programa Al Invest IV), USAID, entre otras. Para el Gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa, el convenio Gobernación – CCB , representa para la región una buena oportunidad para alcanzar mayor desarrollo. “Nuestra meta es que con la experiencia y gestiones de la CCB podamos alcanzar inversiones extranjeras para que se den no sólo en la Zona Franca, sino también para la consecución de recursos en proyectos tan importantes como la solución de los residuos sólidos, como el tema de El Carrasco, soluciones para la movilidad del Área Metropolitana, con el anillo vial externo, la variante

Piedecuesta - Sevilla - La Nevera, para conectarnos a Cúcuta”. El gobernador Aguilar explica que ya se han adelantado labores con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y que con este convenio se podrán tener mayores herramientas para manifestar a la Presidencia República los avances de la región y su compromiso en materia de cooperación.

Recursos nacionales El convenio busca fortalecer las alianzas con entidades del orden nacional como Colciencias, que este año estableció una alianza para la innovación en Bucaramanga, Cúcuta y Sogamoso por $1.800 millones. En esta experiencia se cuenta también con acuerdos de cooperación que se han llevado a cabo con Fomipyme, Fonav, Sena, entre otras entidades. Las labores estarán lideradas por la Unidad de Cooperación para el Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio, la cual continuará trabajando dentro de su estrategia, pero de forma articulada con el personal especializado designado por la Gobernación para aumentar estas inversiones en la región.


Algunos recursos obtenidos por cooperación en proyectos Nacionales

1 2

Fomipyme: Desarrollo de una estrategia de comercialización para las microempresas productoras de puros de Área Metropolitana de Bucaramanga. Monto: 250 millones de pesos

Colciencias: Programa de Innovación 2008- 2010 Monto: 401 millones de pesos.

internacionales

1 2 3

Unión Europea: Programa Al Invest IV. Monto: 11 millones de euros es el costo total de proyectos Núcleos para Latinoamérica.

Banco Interamericano de Desarrollo, BID: Mujeres Ecco Monto: 2 millones de dólares.

Corporación Andina de Fomento, CAF: Compras conjuntas sector avícola. Monto: 106 millones de pesos.

sectores que se apoyarán Aunque la Gobernación expone que los recursos beneficiaran a empresarios de diverso tipo y comunidad en general, porque se busca jalonar proyecto en diversas áreas, inicialmente se han establecido sectores de inicio como el ámbito educativo, agrícola y el fortalecimiento de la infraestructura de la región, logrando captar nuevos cooperantes.


CCB invita a los empresarios a desarrollar innovación en sus negocios

¿Quiere que su empresa rentable perdure en el tiempo?,

INNOVACIÓN

COMPETITIVIDAD

24

entonces innove

Se lanzó una alianza público – privada en torno a la innovación, la cual podría convertir a la región en un referente nacional en este tema que pasó de ser una moda, a un estilo de vida de las empresas que quieren alcanzar mayores niveles de competitividad. El programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la CCB tiene abierta su convocatoria.


Se ha preguntado ¿quién necesita de la innovación? la respuesta es sencilla: tan solo las empresas que tengan competencia. Como seguramente usted, al igual que todas las compañías, grandes y pequeñas la tienen, es fácil deducir que esta actividad debería hacer parte del día a día de su quehacer empresarial. La Cámara de Comercio de Bucaramanga avanza desde hace siete años en el desarrollo de un programa de formación constante alrededor de este tema. Recientemente, se renovó una alianza estratégica con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, por una suma cercana a los $1.800 millones, que servirán para desarrollar la Alianza Regional para la Innovación, un programa que tiene como meta el desarrollo de 100 ideas innovadoras en igual número de empresas, de Bucaramanga, Cúcuta y Sogamoso, que podrían convertirse en un importante avance para el desarrollo de la competitividad en la región.

Lecciones regionales de innovación Industrias Lavco es la empresa del sector metalmecánico que mayor participación ha tenido en los diferentes programas de innovación que se ofrecen en la región. En una de las últimas convocatorias de Colciencias donde Industrias Lavco participó buscaba financiar el “Diseño y construcción de una máquina centrifugadora de carreta utilizada para fabricar cilindros de fundición gris” y alcanzó la ayuda de esta entidad en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia. A través de la línea de cofinanciación se pudo llevar a cabo la construcción del artefacto con el que lograron recuperar casi el 45% de su producción pues la antigua máquina con la que contaban no aprovechaba todo el material posible. Según Olga Patricia Vesga, gerente de Lavco, se estaban perdiendo casi 20 millones de pesos por pedido. Otro ejemplo de los beneficios de hacer de la innovación el pan diario de las compañías es K2 Ingeniería, una empresa del sector software que, con la creación de ‘Ambiens Q Suite’, un sistema que servirá para mejorar la calidad en las mediciones de aire, buscan renovar un segmento del mercado. Participaron para su creación en una de las convocatorias de Colciencias y obtuvieron recursos cercanos a los 308 millones, aunque fue un proceso que les tomó cerca de dos años. Según los expertos en innovación, la incorporación de ésta aumenta la satisfacción de los clientes, incrementa y mejora los servicios o productos ofertados y el bienestar de empleados, entre otros factores. No obstante, la innovación se asocia con la generación de nuevo conocimiento y este, con la obtención de patentes, un indicador que muestra qué tanto invierte un país en ciencia y tecnología y por ende, los índices de desarrollo del mismo.


INNOVACIÓN

COMPETITIVIDAD

26

Mientras que Estados Unidos registró entre 1977 y 2003, 1 millón 631 mil patentes, en ese mismo período de tiempo, Brasil hizo lo propio con 1.600, por su parte México contó en sus registros 830, Japón 537.900 y Colombia con tan sólo 160. Para Horacio Cáceres Tristancho, director del Observatorio de Competitividad Regional, Compite 360, de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, “así como el universo no podría existir sin materia, la economía sin empresas innovadoras no produciría los elementos necesarios para mejorar las condiciones de vida de la población”. Con el desarrollo del programa de Innovación de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, que tendrá una vigencia hasta abril de 2014, se busca formar empresarios y consultores alrededor de la gestión de la innovación, así como la construcción de redes regionales que ayuden a la proliferación del tema en las empresas, explica Carolina Torres Arciniegas, ejecutiva de la Unidad de Cooperación para el Desarrollo Empresarial de la CCB. La innovación de un producto o servicio se alcanza cuando el mercado la acepta, allí es donde se conoce el éxito del esfuerzo que realiza una empresa. Para Iván Ardila Gómez, vicepresidente de la Unidad de Cooperación para el Desarrollo Empresarial de la CCB, “dentro de una compañía, el éxito de la implementación de la innovación se alcanza cuando los gerentes se vinculan con el tema directamente y lo

incluyen en su planeación estratégica. La formación de consultores por parte de la CCB ha sido un elemento fundamental para el desarrollo del tema en la región”, sostiene Ardila Gómez. Según explica Iván Ardila Gómez, aunque no existen cifras oficiales publicadas, la relación establecida entre la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Colciencias ha propiciado una mayor participación de las empresas de la región en las convocatorias de esta entidad. Sin embargo, podría ser este el inicio de un arduo proceso que aunque tome algunos años mejorará los resultados en materia de patentes. Y es que según cifras divulgadas por Compite 360, de las 116 patentes de invención concedidas en Colombia entre 2007 y 2010, tan sólo 6 pertenecen a Santander, 2 fueron otorgadas en el área de ingeniería mecánica y 4 en ingeniería química. Una cifra poco alentadora si se compara con las 187 mil patentes que en promedio son aprobados cada año en Japón. Lo cierto es que aunque el camino no es fácil, ya se inició y la óptica con la que debe verse es que la innovación dejó de ser hace tiempo un tema exclusivo de grandes compañías y pasó a convertirse en una acción que influye en el mejoramiento de un producto, proceso o servicio que también mejora la calidad de empresas pequeñas como las santandereanas. ¿Qué tan innovador está siendo usted? esa es la nueva interrogante que deberán responder las empresas que quieren en esta región llegar a un mañana.

ReQuisitos para hacer parte del programa de innovación:

1

CONSTITUCION: Las empresas deben estar legalmente constituidas.

2

COMPROMISO: Exponer formalmente el compromiso de participación en algunas actividades del programa, del gerente y/o alto directivo.

4

PROYECTOS PARA DESARROLLAR: Las empresas que se acepten en el programa deben contar con por lo menos una idea de proyecto a desarrollar.

TIEMPO DE OPERACIÓN: Las empresas deben tener por lo menos un año de funcionamiento.

3

5

6

CAPACIDAD ECONÓMICA: Las empresas que se acepten en el programa deben contar con la posibilidad de disponer de recursos (efectivo y especie) para poner en contrapartida para la presentación de sus proyectos ante cooperantes.

RECURSO HUMANO: Las empresas que se inscriban deben disponer de al menos dos personas para que trabajen directamente con la Cámara de Comercio de Bucaramanga en el desarrollo de las actividades del programa.

Una patente es el título de propiedad otorgado por el Estado para titular el derecho de explotar e impedir temporalmente a otros la fabricación, venta o utilización comercial de invención protegida.


Centros de Atención Empresarial, CAE, muestran resultados positivos

Bucaramanga avanza en la formalización empresarial La formalización empresarial es la puerta a múltiples beneficios que van desde la posibilidad de acceder a mercados más amplios, es decir ser visibles y poder pensar en exportar, importar, así como acceder a procesos de innovación, créditos y otras acciones que facilitan que una empresa tenga mayores contactos comerciales y por ende una mejor productividad. Así lo sustenta Leydi Alexandra Cifuentes, gerente de la marca Cifuentes Quintero, una comercializadora de insumos de aseo, empresa que se formalizó a finales del año 2011. “Ser formales nos da más credibilidad. Cuando se llega a ofrecer los servicios a una empresa se nota que los clientes lo ven a uno con más respeto, ese hecho le brinda seguridad a uno como proveedor a la hora de ofrecer los productos y eso sin duda se transmite al cliente”. Dice que todos los empresarios deberían preguntarse: “¿cuál es mi miedo si sabemos que el producto o servicio que ofrecemos es de buena calidad y a la gente le gusta? Tenemos un bloqueo mental porque pensamos que al formalizarnos vamos a perder más dinero en impuestos

y es todo lo contrario, las ventajas resultan siendo superiores porque puedes acceder a mercados más amplios. Nuestras ventas empezaron a crecer luego de formalizarnos y por ser empresa comenzamos a sustituir a otros proveedores en algunos supermercados de cadena”.

Estrategias para ganadores Dentro de las estrategias que puso en marcha la Cámara de Comercio de Bucaramanga este año para acercar a más empresarios a la formalización empresarial, se encuentran la Ruta Micros para la Formalidad, un diplomado gratuito con cuatro áreas de capacitación: costos, ventas, administración y organización del negocio, el cual se está realizando en el área metropolitana y en San Gil con la participación de 160 empresarios, a la fecha. Por otra parte, la CCB puso en marcha el programa Brigadas de Formalización que busca llegar a los empresarios informales, directamente a sus negocios evitando desplazamientos y filas. Por medio de este programa que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se busca sensibilizar a 5.000 empresarios en 2012, esperando la formalización de al menos 1.500 de ellos.

FORMALIZACIÓN

Más que un registro mercantil

COMPETITIVIDAD

¿Sabía usted que las Cámaras de Comercio en Colombia, cuentan con uno de los sistemas de formalización empresarial más avanzados de América Latina? Así lo confirma la Corporación Financiera Internacional, entidad del Banco Mundial. Esta expone que el modelo de los CAE o Centros de Atención Empresarial que se pusieron en marcha en el área metropolitana de Bucaramanga, se han convertido en una de las mejores prácticas para la simplificación de trámites. El exitoso modelo colombiano ya empieza a replicarse en países como Honduras y Bolivia. Y es que la simplificación de trámites ha sido uno de los grandes avances hacía la formalización de las empresas en el país y en la región las cifras hablan por sí solas. John Quintero Santos, coordinador comercial de Registro de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, explica que en 2011 se logró pasar la barrera de las 10.000 nuevas empresas creadas, cuando el promedio en Santander generalmente era de 9.000 por año. Se espera para 2012 que la cifra pueda llegar a pasar las 11.000 nuevas empresas. Esta dinámica encuentra explicación en los beneficios que ofrece la Ley 1429, de Formalización de Empleo, entre los que se destacan la exención del pago de la matrícula mercantil durante el primer año de conformación y tarifas subsidiadas para las renovaciones del segundo y tercer año de funcionamiento.

27


Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, la industria avícola produce cada año una cifra que oscila alrededor de los 675 millones de dólares, eso representa el 0,24% del Producto Interno Bruto, PIB, del país. Un inmenso logro para una industria que durante muchos años no ha contado con un desarrollo masivo en temas de ciencia y tecnología. En esta materia, los adelantos que hoy se ven han sido producto del esfuerzo individual de cada empresa o de pequeños grupos. Así las cosas, ¿imagina usted las enormes oportunidades de crecimiento que podría alcanzar el sector en Colombia si se profundiza en temas de innovación

y desarrollo tecnológico a gran escala en esta industria? Esta es una necesidad sentida de empresarios en todo el país, más aún ante la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos que, según señalan diversos representantes del sector avícola, golpeará a los empresarios y, si a esto se le suma otros factores como el rezago nacional frente al avance de la industria en otros países, la necesidad de hacer algo diferente es latente. Por ello se “empolla” para el sector avícola un ambicioso proyecto que costaría alrededor de 4.000 millones de pesos. Se trata de la creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico que llevaría

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

COMPETITIVIDAD

28

CCB respalda iniciativa para potencializar el sector avícola

Ceniavícola,

la ciencia y competit por nombre Ceniavícola, el cual tendría asentamiento en Santander pero trabajaría para todo el espectro empresarial colombiano. El proyecto tendría lugar en la región, entre otros factores, porque en Santander se producen anualmente cerca de 300 mil toneladas de carne de pollo, lo que quiere decir que la producción avícola de la

región representa el 25 % del total del país y porque esta industria en el departamento se ha destacado por su avance en materia de innovación; esto se evidencia por el alto número de certificaciones de calidad alcanzado por las empresas del departamento, según un estudio sobre economía regional realizado por el Banco de la República.

Apoyo al aumento del consumo Se espera que la puesta en marcha de Ceniavícola contribuya al aumento del consumo per cápita de pollo en Colombia que actualmente se encuentra en 23,8 kilos, según la FAO, para este 2012 se espera que el aumento del consumo sea del 2%, una cifra que se encasillaría en un término promedio en el contexto de

Latinoamérica, si se compara con países como Brasil que demanda 51,4 kilos o Argentina que llega a consumir 37,5%, ambos en forma per cápita. Con un panorama enorme de beneficio para los empresarios regionales, la Cámara de Comercio de Bucaramanga apoya esta iniciativa que tendría asentamien-

to en la Sede UIS Guatiguará, en Piedecuesta. Aunque tan sólo hasta 2015 podría palparse la construcción de la obra, la CCB desde ya trabaja de la mano con el sector. El primer paso que realizaron en forma conjunta fue la formulación del proyecto presentado al Órgano Colegiado de Administración y


Decisión, OCAD, para la consecución de recursos. “La Cámara de Comercio de Bucaramanga trabaja desde hace años con el sector avícola, buscando una transformación de productos que redunden en la exportación y en un posicionamiento en el primer lugar del mercado”, explica Carolina Torres Arciniegas, ejecutiva de la Unidad de Cooperación para el Desarrollo Empresarial de la CCB, quien añade que la formulación del proyecto responde a las necesidades puntuales de los empresarios en cuanto a las líneas de investigación en las que más requieren profundizar, en el mismo se identifican cuáles

son los apoyos científicos y tecnológicos necesarios para la expansión del mercado. De otro lado, Martha Ruth Velásquez Quintero, directora Ejecutiva de la Federación Nacional de Avicultores, Seccional Santander, explica que los empresarios regionales se verán beneficiados con la iniciativa dado que aumentará la competitividad de la industria, toda vez que con Ceniavícola se generarán nuevos productos, se logrará hacer una efectiva transferencia de conocimiento ahondando en procesos que la industria mundial ya ha alcanzado y deben ser adaptados al contexto regional. “Lo más interesante es que le

dará perspectiva de sostenibilidad a la industria avícola, la cual no puede ser estática, puesto que constantemente los consumidores cambian de gustos y tiempos de consumo”, afirma Martha Ruth Velásquez. Por su parte, Iván Ardila Gómez, Vicepresidente de la Unidad de Cooperación para el Desarrollo Empresarial de la CCB, manifiesta que esta iniciativa se integra con una serie de esfuerzos que la Cámara de Comercio de Bucaramanga viene impulsando con un alto número de empresarios buscando apropiar en ellos la importancia de hacer de la innovación el pan diario de las compañías.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

tividad del pollo

29


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

COMPETITIVIDAD

30

“En este tema nos interesa trabajar en todos los sectores pero específicamente con el sector avícola se había iniciado un proceso desde hace 10 años, cuando el tema de innovación no estaba tan de moda en las empresas, ese fue el primer esfuerzo con el que se arrancó. Buscamos siempre que la industria piense en hacer cosas diferentes y mostrar ese liderazgo en los productos que tiene la región”, afirma. La iniciativa podrá ser aprobada en próximos días, siendo el proyecto de mayor importancia en los últimos años para este sector que es catalogado como el que más empleo genera en Santander, 40 mil empleos directos y 78 mil indirectos. Ahora bien, estaría pendiente el visto bueno del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) para dar trámite a este importante esfuerzo que estaría financiado con dineros de regalías, sector privado y con un apoyo de la Universidad Industrial de Santander, UIS, que aportaría recursos en especie.

¿ En qué ha sido pionero Santander en tecnología avícola ?

uno: dos: tres:

Sistemas avanzados de: sacrificios, desprese, empaque, enfriamiento y elaboración de embutidos. Equipos automatizados para la producción de huevo.

Transporte automático de alimento para las aves.

cuatro:

Sistemas automáticos para la recolección y clasificación del huevo.

Fuente: Ensayo sobre Economía Regional: Características del sector avícola colombiano y su reciente evolución en el departamento de Santander. Banco de la República.

Con la creación de Ceniavícola, la industria colombiana consolida un amplio grupo de centros de investigación productiva que tiene el país como: Cenipalma, Cenicafé y Cenicaña, entre otros.

En contexto Ceniavícola hace parte de una serie de iniciativas que Santander busca financiar por concepto de regalías, las cuales fueron expuestas al Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación Nacional, el cual en su capítulo Centro – Oriente es integrado por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Bogotá D.C., presidida por el gobernador de Santander Richard Aguilar Villa y la secretaría técnica la desempeña la Secretaria de Planeación de este departamento. En este sentido, otras iniciativas presentadas por el Departamento a la entidad son: el Fortalecimiento del Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología Neomundo, Ampliación de Ciencia, Tecnología e Innovación para una minería aurífera productiva y ambientalmente responsable en Colombia, formación científico-tecnológica de niños y jóvenes, entre otras.


top tHrEE- revista directa recomienda

3 libros de Management que usted podrá regalarse

Sinopsis. ¿Qué diferencia a quienes hacen algo especial en la vida de quienes no lo hacen? Fueras de serie explora las curiosas historias de los grandes jugadores de fútbol; bucea en la peculiar infancia de Bill Gates; busca qué convirtió a los Beatles en el mejor grupo de rock; y se pregunta qué distingue a los pilotos que estrellan aviones de los que no. A través de su viaje por el mundo de los «fueras de serie», los mejores, los más brillantes y famosos, nos convence de que nuestro modo de pensar en el éxito es erróneo. Prestamos demasiada atención al aspecto de estas personas, y muy poca al lugar de donde vienen, es decir, a su cultura, su familia, su generación y a las singularidades de su educación. Brillante y entretenido, Fueras de serie es toda una referencia que al mismo tiempo iluminará y hará disfrutar.

THE ESSENTIAL DRUCKER

The Essential Drucker ocupa la segunda posición, escrito por Peter Drucker es descrita por cientos de lectores como lo mejor que se ha escrito en administración en los últimos 60 años. Recomendamos un espacio cómodo y especial atención cuando se adentre en sus páginas. Sinopsis En sus escritos, Drucker ha identificado principios fundamentales de la gerencia, así como de economía, política, sociedad y el mundo en general. En ellos plantea los problemas, retos y oportunidades que enfrentan los gerentes, ejecutivos y profesionales, y provee las herramientas para ejecutar las tareas que la sociedad exige de ellos. Muchas son de lectura obligada para personas que ostenten o aspiren a un cargo gerencial. En esta oportunidad, el autor ha supervisado la compilación de 26 extractos de capítulos de 10 de sus principales libros, en respuesta a una pregunta frecuente que le hacen sus lectores: ¿cuáles son sus escritos esenciales?

STEVE JOBS, LA BIOGRAFÍA En la posición número uno, la biografía de Steve Jobs escrita por Walter Isaacson. Es de esos libros que fácilmente le inspirarán a leerlo en repetidas ocasiones. Recomendación léalo a la luz de conocer sobre innovación, le sorprenderá lo que puede aplicar a su compañía. Sinopsis Tras más de cuarenta entrevistas con Steve Jobs y con un centenar de personas de su entorno, familiares, amigos, adversarios y colegas, esta es la biografía definitiva de uno de los iconos indiscutibles de nuestro tiempo, la crónica de la agitada vida y abrasiva personalidad del genio cuya creatividad, energía y perfeccionismo ha revolucionado seis industrias: informática, películas de animación, música, teléfonos, tabletas y edición digital.

RECOMENDADO

OUTLIERS

Malcolm Gladwell es periodista y psicólogo, un genio de la escritura. En la versión en español su libro Outliers se encuentra como Fueras de serie: Por qué unas personas tienen éxito y otras no, una obra que bien vale la pena leerla en una playa. Gladwell llegó a ser reconocido como el máximo gurú de los negocios.

31


CCB prepara misión exploratoria con empresarios de santander

MISIÓN INTERNACIONAL

COMPETITIVIDAD

32

iNDiA, un país en el que provoca hacer negocios india es un destino ideal para quien está en la búsqueda de la competitividad. Es conocido como el centro mundial de la innovación. La economía número 11 del mundo, por piB nominal, y la tercera por paridad de poder adquisitivo. su fuerza laboral es de 500 millones de habitantes y representó el 1.5% de las exportaciones que se hicieron desde Colombia en 2011.

El recorrido contará con el acompañamiento de David Barriga, especialista en temas de comercio e inversión de Asia. Este consultor es reconocido por su experticia en asuntos comerciales en China e India. Es autor de diversos artículos y otras publicaciones sobre viaje de negocios a India. Es vicepresidente de la Cámara Colombo-China de Inversión y Comercio.


negocios como la China misma. No obstante, la maduración de los negocios vendría asomarse hasta hace poco tiempo, convirtiéndola en un territorio de moda para alcanzar oportunidades en el mercado asiático. Esta región es considerada el nuevo eje de consumo del mundo, con un mercado de más de 1.240 millones de habitantes, una buena parte de ellos con ingresos superiores a los 100 mil dólares por año, explica Leonardo Pineda Serna, director de la línea de cambio tecnológico, innovación y estrategia de la Universidad del Rosario. India hace parte del grupo de los países llamados BRIC, junto con Brasil, Rusia y China, presenta sectores muy atractivos como autopartes, joyería, energía, construcción, textiles y tecnología en informática. Su grado de maduración educativo lleva a que a la educación superior, ningún estudiante puede ingresar si no habla una segunda lengua, preferible el inglés. Su fuerza laboral es cercana a los 500 millones de personas y según cifras del Banco Mundial se espera que en 2025, India represente la mitad del crecimiento mundial.

una conquista para santander Bajo las interesantes perspectivas económicas de este seductor país, la Cámara de Comercio de Bucaramanga organiza para noviembre de este año la primera misión comercial y exploratoria hacia India. Esta actividad busca acercar a los empresarios bumangueses a uno de los países de mayor transformación productiva, con miras a obtener mayor competitividad de los industriales y comerciantes locales “No queremos que los empresarios de la región accedan a India cuando el mercado ya esté saturado y la demanda no sea tanta” explica Milene Arciniegas, directora del Centro de Negocios Internacionales de la CCB. Y es que en una reciente visita a la capital santandereana Riewad Warjri, embajador de la India en nuestro país, reunido con empresarios de la región, manifestó que Colombia será la puerta de entrada de este gigante asiático a Latinoamérica. El alto dignatario resaltó las ventajas geográficas que tiene el país cafetero, en especial su conexión con el Caribe y el Pacífico. La misión, tendrá lugar del 11 al 22 de noviembre. Según explica Milene Arciniegas, se podrán visitar cuatro 4 ciudades: Nueva Delhi, Mumbai, Pune y Agra, con una actividad central que será la Feria Internacional de la India, evento por excelencia para conocer en un solo lugar la amplia oferta de textiles, cuero, calzado, cosmética, joyería, así como objetos de decoración que ofrece ese país. Aunque este viaje de exploración y contactos comerciales podrá perfilar de forma práctica las mayores potencialidades de la región en ese mercado, se ha identificado al sector de la joyería como un posible exportador, pues se trata de una cultura que valora mucho las piedras preciosas. Otra de las potencialidades que ofrece India es la de adquirir insumos para diversos sectores a menores costos, en especial en autopartes. Se ha preguntado ¿qué es lo que más importa Colombia de India? Productos farmacéuticos, motos, hilados de algodón, autopartes, entre otros. En la actualidad el producto que más exporta Colombia hacía India es petróleo.

Si está interesado en asistir a la misión exploratoria que la Cámara de de Comercio de Bucaramanga prepara para la India, usted podrá comunicarse a la línea 6527000, al 6334062, a la línea celular 3158125964 o escribir a la dirección promoción.comercial@ camaradirecta.com

¿sABÍA usteD Que iNDiA tieNe

22

iDioMAs ofiCiALes?

MISIÓN INTERNACIONAL

El gigante del sur de Asia como es llamada a India ofrece enormes posibilidades comerciales para el mercado santandereano. Para entender la magnitud de lo que los empresarios regionales pueden hacer allí, diversos expertos explican que lo primero que se debe tener en cuenta es el tamaño de su mercado. Mientras que la población total de los países miembros de la Celac, es decir la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que en total son 33 naciones, en promedio suman 600 millones de habitantes, sólo India posee algo más de 1.240 millones de habitantes. Entre las características de este país que lo hacen atractivo para el establecimiento de relaciones comerciales en beneficio de empresarios regionales es que India es que todo está por hacer en segmento como el juvenil, existen en India cerca de 300 millones de jóvenes menores de quince años. Es un país democrático. Hace algunos años cuando el mundo entero volteó su mirada a China, muchos de soslayo comenzaron a ver su nada despreciable vecino, India, un país con tanta potencialidad para hacer muy buenos

33


Hay nuevos recursos para Ciencia y Tecnología

Bumangueses siguen a la expectativa de tener un

centro para la enseñanza y el disfrute de la ciencia

PROYECTO

COMPETITIVIDAD

34

Los ideales que se trazaron los creadores del Parque Interactivo de la Ciencia y la Tecnología, Neomundo, a comienzos del nuevo milenio y las expectativas de los bumangueses de tener un centro para la enseñanza y el disfrute de la ciencia, no han cristalizado en Bucaramanga tanto como se esperaba. La verdad es que Neomundo no ha despegado como lo han hecho Maloka en Bogotá, el Parque Explora en Medellín y el Museo del Caribe en Barranquilla. “Esta intermitencia en las inversiones y la poca sinergia entre los estamentos académico, empresarial y gubernamental tuvieron hacia el 2009 su punto de crisis. Esto obligó a realizar una serie de cambios y en el 2010 se efectuaron varios eventos: las presentaciones de los Dinosaurios, los Gigantes de la Era del Hielo, la Semana de la Ciencia, la Pista de Patinaje y otros espectáculos que llevaron 148 mil personas y le dieron al parque una esperanza para salir de la crisis”, señaló Jesús Aristizábal Fernández, gerente de Neomundo. Sin embargo, en febrero de 2011 apareció otro obstáculo: comenzó la construcción del Intercambiador Vial en Neomundo, una obra muy positiva para la ciudad, pero ‘fatal’ para los intereses del Parque, pues las dificultades de acceso, la incomodidad y la inseguridad que generan las obras han impedido realizar

nuevos eventos y recuperar la liquidez, situación que aún no se ha normalizado y que se espera esté superada a finales de 2012. Como resultado, Neomundo tiene hoy más de 20 procesos jurídicos por resolver y $1.600 millones en deudas. Estamos asfixiados y la única opción es recibir esos dineros de la Alcaldía”, manifestó Jesús Aristizábal. El 15 de agosto pasado se reunió la junta directiva de Neomundo y entre los temas tratados el principal fue la crisis coyuntural que atraviesa la entidad por sus estados financieros. “El director explicó que parte de la deuda radica en lo que les debe la Alcaldía por perjuicios causados por la obra del intercambiador y que sobrepasa de dos mil millones; pero que si se salda esa deuda se subsanarían los embargos que la firma de seguridad Delthac e Idesan hicieron a las cuentas de Neomundo y este volvería a arrancar”, comentó el representante de la UIS en la junta directiva, Darío Yesid Peña Ballesteros, vicerrector de Investigación y Extensión. En el lado opuesto, Carlos Eduardo Sánchez, asesor del director general de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), indicó que “en los balances que presenta Neomundo no son claros los flujos


Las fortalezas: estrategia para atraer gente Para contrarrestar esta situación, el Centro ha planteado y emprendido una serie de obras de infraestructura: el Teatro Multifuncional 3D, el Mariposario, la Sala Interactiva de Ciencia y Tecnología, el observatorio astronómico, el Planetario y la programación de actividades, preferiblemente exposiciones itinerantes para que la gente tenga

variedad de atracciones, como la pista de patinaje sobre hielo, que tiene gran impacto y enganche de público; Cinemundo Viajero, los Dinosaurios, la “Historia de la Ciencia”, de Maloka y “El Cuerpo Humano, del Parque Explora de Medellín. Adicionalmente, está en etapa de construcción el auditorio, con capacidad para 350 personas, obra que cuenta con aportes de la Gobernación de Santander cercanos a los $3.000 millones. Neomundo es un epicentro urbanístico contiguo al Centro Comercial Cacique, uno de los más grandes que se construye en la ciudad, y dispone de 10.000 metros cuadrados para albergar grandes proyectos. De otra parte, la legislación es favorable. Existe un marco legal, unas políticas del gobierno para fomentar y apoyar los procesos de desarrollo científico, tecnológico e innovador (Ley 1286 de 2009); del emprendimiento (Ley1014 de 2006), del Turismo, (Ley 300 de 1996) y de Cultura (Ley 1185 de 2008), que permiten suscribir convenios y contratos administrativos para asegurar la sostenibilidad del Parque. Incluso, la Ley de Regalías permite apropiar el 10% de estas para proyectos de ciencia, tecnología e innovación y Neomundo es un vehículo para atraerlas. Neomundo se convertiría así en toda una estrategia, señala el gerente de la entidad.

PROYECTO

financieros; y como Neomundo no tiene ingresos propios porque han sido principalmente del Municipio y siempre ha dependido de terceros, no tiene muy clara su viabilidad financiera. No se trata de un problema de ahora producido por las obras del intercambiador, sino que viene de antes”. Una perspectiva algo diferente mostró el director ejecutivo (e) del Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), Andrés Reyes Harker, quien aseguró que “los proyectos presentados por Neomundo ya han probado la rentabilidad en el pasado, antes de las intervenciones viales que obligaron a la interrupción de las actividades que se venían programando. En mi concepto el apoyo de la Alcaldía no ha sido contundente… es un deudor importante y tiene el proyecto bloqueado en estos momentos de iliquidez. Lo que ha pedido la administración de Neomundo es un compromiso que permita respaldar algunas de las obligaciones…; son muchas las formas en que la Alcaldía se podría comprometer, además del pago de la deuda, podría eximir por un tiempo a Neomundo del pago de impuestos, asignar un porcentaje de algún recaudo, etc.”. El ingeniero Félix Jaimes Lasprilla, vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, señaló que “la Alcaldía aún no ha apropiado los $2.200 millones que aproximadamente le debe a Neomundo, pero hay un gran avance por un compromiso que suscribió el alcalde encargado, Clemente León Olaya, que le entregó a Neomundo un documento donde se reconoce la deuda del municipio y se compromete a pagarle con uno o varios CDT una parte de la deuda en estos meses.” A su vez, Clemente León Olaya, secretario de Infraestructura de Bucaramanga y representante del Alcalde Luis Francisco Bohórquez en la junta directiva, explicó que por solicitud de la junta se reuniría con el alcalde para ver cómo podrían entregar esos dineros que se le adeudan a Neomundo, que puede ser a través de CDT, pues se ratificó que el municipio le compró una franja al parque para la ejecución de las obras requeridas por el intercambiador por una cifra que sobrepasa de 2 mil millones de pesos”.

35


el futuro de Neomundo: grandes perspectivas

PROyECTO

COMPETITIVIDAD

36

“Neomundo tiene un futuro brillante por su gran infraestructura y un lote en el mejor sitio, totalmente favorable en la medida en que los asociados apoyen el gran esfuerzo para sacarlo adelante; que la Alcaldía apropie los recursos y que se apoyen los proyectos de inversión para asociarnos con el sector privado. Así mismo, que haya programación de exhibiciones itinerantes y terminemos la planta física, con un monto aproximado de $500 millones. El problema es que tenemos iliquideces por el orden de $1.200 millones. En el 2010 se demostró que Neomundo es viable financieramente”, explicó Jesús Aristizábal Fernández. Por su parte, Omar Lengerke, secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Santander y representante del gobernador en la junta, señaló que “el apoyo a los procesos de ciencia y tecnología es uno de los grandes compromisos del gobernador, como lo prueba la creación de la Secretaría de las TIC, que tiene como finalidad impulsar estas tecnologías con fines educativos, culturales y empresariales”. Darío Yesid Peña, vicerrector de Investigaciones de la UIS, dijo: “Nosotros también presentamos una carta del Consejo Superior de la Universidad, en la cual observa que Neomundo debe seguir adelante como una forma de dar a conocer la ciencia y la tecnología a los jóvenes y a los niños”. Carlos Eduardo Sánchez, representante de la CDMB, comentó que “hay una serie de proyectos en marcha, como el mariposario, el cine, el auditorio, que pueda ser que le den un buen flujo de caja; pero la situación financiera y los problemas legales son un obstáculo y si no consigue solventarlos difícilmente saldrá adelante. Neomundo tiene que buscar alianzas con el Municipio para llevar a los colegios, públicos y privados, para que los alumnos vayan a aprender y no depender únicamente del flujo de turistas, porque los ingresos que estos generan no son permanentes”. El ingeniero Félix Jaimes considera que “una vez finalicen los trabajos del intercambiador, veo a Neomundo como algo afortunado por su ubicación estratégica, además de tener lo mejor en tecnología y por las exposiciones, porque todo aquel que vaya al Centro Comercial El Cacique, fácilmente pasará a Neomundo”. Henry Armando Carrizales, director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), conceptuó que “si la alcaldía da los recursos anunciados será la ‘tabla de salvación’ para superar esa situación coyuntural de iliquidez. Yo creo que con los proyectos propuestos y cuando se consoliden las actividades, comenzaremos a hacer que la gente vuelva. En el IMCT no tenemos recursos para aportar, pero participaremos con una iniciativa que se realizará en octubre, el Festival de Magia”. Otras entidades con mayor músculo financiero también han manifestado su respaldo: “Ecopetrol siempre ha estado comprometido con el proyecto; las salas interactivas que han funcionado en Neomundo siempre han contado con el aporte de Ecopetrol. En este momento, concretamente, el proyecto del Mariposario, a punto de ser terminado, fue financiado 100% por Ecopetrol, así como la actualización de las salas interactivas que entrarían a funcionar con la reapertura del parque”, aseguró Andrés Reyes Harker, director ejecutivo (e) del ICP. En su concepto, al parque le falta “el apoyo decidido de toda la comunidad, incluyendo Gobierno, Empresa y todos los ciudadanos… hay ejemplos muy exitosos en Colombia como el Parque Explora en Medellín. Este debe ser un proyecto de Ciudad y tiene todo para ser triunfador: la localización, infraestructura, buena administración. El esfuerzo que se requiere en este momento para sacar adelante el proyecto es muy pequeño… Vale la pena hacer el esfuerzo”, puntualizó el representante del Instituto Colombiano del Petróleo.



EMPRENDIMIENTO DE ALTO IMPACTO La creación de una compañía de gran tamaño es sencillamente cuestión de decisión, otros factores como el dinero se vuelven complementarios cuando un emprendedor sabe bien a dónde quiere llegar.

EMPRENDIMIENTO DE ALTO IMPACTO

COMPETITIVIDAD

38

Un emprendedor de alto impacto se la juega sobre seguro. Su mentalidad no es la de un empresario normal, construye basado en experiencia o instinto su propio método para hacer bien las cosas. Este es el caso del ingeniero Mario Sandoval Pacheco, creador de Gas Móvil, un pujante santandereano que ha entendido con los años que en los negocios hay que correr riesgos y que el éxito depende de la constancia que cada quien tenga sobre su proyecto. El negocio donde fue pionera la compañía Gas Móvil fue en la prestación de servicio de instalación y distribución de equipos de conversión de motores de gasolina a diesel y a gas natural vehicular. Fue catalogada como un Emprendimiento Dinámico, porque en 10 años pudo superar metas de ventas, superiores a los 6.000 millones de pesos, una característica que pocas empresas tienen en Santander. La compañía empezó con dos empleados y ahora cuenta más de 50, en principio su participación se restringía al mercado local y poco a poco, fue ganando terreno, hasta llegar a diversos puntos de la geografía nacional. Actualmente realiza tratamiento, compresión y transporte de gas natural comprimido y es la representante para

Colombia de compresores de gas natural Safe, de cilindros de gas natural MAT y de la compañía italiana de equipos de conversión de gas natural Landirenzo. Gas Móvil es una compañía de la que cualquier empresa podría aprender. Y se dice esto porque sus directivas han sabido hacer bien la tarea para llegar a concebir una mentalidad ganadora. (Primera lección de Gas Móvil) Para empezar, podría decirse que la creación de una compañía de gran tamaño es sencillamente cuestión de decisión, otros factores como el dinero, se vuelven complementarios cuando un emprendedor sabe bien a dónde quiere llegar, aunque no tenga claro cómo hacerlo. Ese es el principio de Gas Móvil. La compañía tiene un pasado que se remonta a 1998 cuando su actual gerente, Mario Sandoval, recién egresado y luego de trabajar por cerca de dos años en otra empresa, decidió que debía perseguir el sueño de tener su propio negocio. Un automóvil y una pequeña cantidad de dinero, serían el capital que le acompañaría. Así, se dio vida a Previnyección, el antes de Gas Móvil. En ese tiempo decidió contratar a dos aprendices del Sena, tan faltos de experiencia como él en el tema de talleres de sincronización electrónica de vehículos. Mario Sandoval rompía así un paradigma en su negocio y en el sector, porque nadie se atrevía a trabajar con aprendices Sena, hasta ese momento.

pARA uN eMpReNDeDoR, el riesgo no se define con temor Mario sandoval, gerente de Gas Móvil


Tan solo unos meses después de iniciar con su primera compañía, Mario Sandoval visualizó lo que sería la futura expansión de su negocio: un lote grande, contiguo a su taller. Doce meses después de soñarlo y sin pensarlo mucho, lo compró. Asegura que la presión de la deuda y la falta de fe de inversores financieros, es decir de los bancos, fue fundamental para seguir. Sin embargo, la constancia al asumir riesgos aparece nuevamente en la vida de este ingeniero mecánico egresado de la UIS y asume para entonces una deuda para adquirir el lote donde estaría ubicada la empresa, un crédito de más de 100 millones de pesos, que respaldaría sin más propiedades que su vehículo y la promesa de unos buenos resultados en su negocio. Así entonces, quedó comprometido a pagar cuotas mensuales cercanas a los 4 millones de pesos, esto hace cerca de 10 años.

Siempre en la búsqueda de nuevos negocios Los retos para Sandoval, lo emocionan, no le teme a comprometerse con grandes números, lo que para cualquier persona la palabra riesgo, significa temor o incluso parálisis, para él está lejos de esa definición. Explica que el riesgo, es inherente a la realidad empresarial, al cual no hay que temerle. Es así. Natural. Por esa razón, cuando apenas importaba 50 cilindros de gas mensuales, una empresa Brasilera, con la que hizo contacto le preguntó, según él como a manera de reto. que si sería capaz de vender en Colombia 2.000 cilindros mensuales y literalmente ´se le midió´. Con un entendible temblor de piernas pero con la cara, la mente y corazón firme, este gerente asumió el riesgo. Mario Sandoval recuerda que cuando estaba en la Universidad, en el último semestre, todos sus compañeros hablaban de lo bueno que sería poder representar una marca extranjera en Colombia, él sin mucho pensar en ello, terminaría haciendo realidad un antiguo anhelo. Pasaron dos meses luego de la negociación y las metas no se cumplían, pero una vez más, como en su primera deuda, la presión de asumir su palabra, no lo dejó renunciar. Sabía que el sector que había escogido era el adecuado y que sería cuestión de perseverancia, intuición y visión. Las cosas empezaron a cambiar con el auge de la conversión de motores de taxis de gasolina a gas natural y pronto Gas Móvil comenzó a abrir sucursales en las principales ciudades del país.

Nunca dejar de reinventarse Seguía soñando el creador de Gas Móvil en las amplias posibilidades de su sector y sabía que en algún punto el negocio de la conversión se estabilizaría, llegaría una amplia competencia y su espíritu emprendedor tenía que asumir nuevos retos. Fue así como la compañía decidió incursionar en el transporte. (Segunda lección de Gas Móvil: un emprendedor de alto impacto o dinámico debe cada período corto de tiempo reinventarse y estar alerta a la evolución del sector donde se desempeña). Gas Móvil es actualmente en la región una de las empresas líderes en el transporte de gas, su constante innovación permite que la competencia lo piense dos veces antes de hacerle frente, pero esa misma competencia es el impulso para que esta compañía se rete todos los día a ser más innovadora. Creer en los sueños es un riesgo que se debe tomar y a partir de ahí, el trabajo se centra en: insistir, insistir y seguir insistiendo.

EMPRENDIMIENTO DE ALTO IMPACTO

Pensando en grande

39


“Economía Global, una estrategia local”

Alan García, Expresidente del Perú, invitado central al Encuentro Anual de Afiliados CCB 40

ENCUENTRO

COMPETITIVIDAD

Así se complementa la agenda del Encuentro

Foto tomada de internet

El dos veces mandatario peruano Alan García Pérez, quien lideró con éxito el proceso de apertura económica de Perú, con resultados que hoy se destacan en América Latina en materia de competitividad y creación de empresas exportadoras, será el invitado central al Encuentro Anual de Afiliados de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Por primera vez el Expresidente estará en la capital santandereana hablando con los empresarios de la región sobre internacionalización. El título de su conferencia será “Tratados de Libre Comercio – TLC- y el desarrollo Nacional”. “Lo que ha sucedido con el desarrollo económico del Perú es un claro ejemplo que vale la pena compartir con los empresarios santandereanos, como quiera que se trata de dos economías con cierta similitud. Queremos que nuestros empresarios escuchen los aspectos que hicieron posible el avance que hoy tiene Perú en materia de exportaciones, inversión extranjera y crecimiento económico para aplicarlos a nuestra realidad empresarial”, anunció el Presidente Ejecutivo de la CCB, Juan Camilo Beltrán Domínguez. Los últimos resultados del Foro Económico Mundial, que mide el grado de competitividad de 144 economías en el mundo, muestran a Perú ubicado en la posición 61 del ranking, subiendo 25 posiciones en sólo 5 años (en 2007 estaba en el puesto 86 de la tabla). Supera ampliamente a Colombia que lleva varios años en los puestos 68 y 69 de la medición. Hoy en día, como consecuencia del TLC con los Estados Unidos, Perú tiene 1.300 nuevas empresas exportadoras, así como 400 nuevos productos y servicios con destino a los mercados internacionales.

“Diseñamos una agenda de alto nivel, enfocada en temas de internacionalización, con el fin de que nuestros empresarios afiliados encuentren en este espacio las respuestas necesarias para abrirse hacia los mercados internacionales, aprovechando la coyuntura de la firma de diferentes tratados de libre comercio por parte del Gobierno Nacional”, precisó Juan Camilo Beltrán Domínguez. El Exministro colombiano de Comercio Exterior, quien también nos acompañará en el encuentro, Luis Guillermo Plata, abordará los “Puntos claves, retos y oportunidades para Santander con la llegada del TLC”, del cual los asistentes podrán trazar sus estrategias y visualizar las perspectivas regionales de cara a esta oportunidad de negocios. Por su parte, la Organización Sentido Común guiará a los afiliados por el cambio organizacional con su conferencia ¿cómo lograr exitosamente el tránsito de un Estado a otro? Así mismo, el Vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la CCB, el ingeniero Félix Jaimes Lasprilla, mostrará un panorama de los proyectos que en materia de infraestructura se desarrollarán en el departamento, un tema clave en la consecución de los propósitos de los actuales y futuros exportadores e importadores regionales.


El cierre del evento contará con la presencia del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Diaz-Granados y servirá de escenario para el lanzamiento oficial de la Agencia de Inversión de Santander – Invest in Santander.

El Encuentro Anual de Afiliados de la CCB se realizará el jueves 4 de octubre en el Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga, Cenfer, con acceso gratuito para los empresarios afiliados a la Cámara de Comercio. Así mismo, se dispuso una tarifa de $180.000 para los empresarios no afiliados que quieran asistir al evento. Para más información y hacer una previa inscripción podrá comunicarse al teléfono 652-6000, y a través de la pagina web: www.sintramites.com/encuentroafiliados.

De la conferencia de Alan García El país enfrenta uno de los retos más grandes en materia económica con la firma de Tratados de Libre Comercio entre Colombia y otras economías, lo cual trae un nuevo escenario con grandes perspectivas para los empresarios. Desde la Cámara de Comercio de Bucaramanga se busca que los empresarios afiliados reciban una visión distinta, especialmente de personas que han liderado procesos tan interesantes como la internacionalización del Perú. El Expresidente Alan García Pérez nació el 23 de mayo de 1949 en la ciudad de Lima. En 1985, a la edad de treinta y cinco años, fue elegido Presidente de la República del Perú para el período 1985 –1990. En abril de 1992, tras el golpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori, fuerzas militares asaltaron su domicilio donde se encontraba en compañía de sus hijos. Luego de la caída de Fujimori, en 2001, Alan García retornó al Perú y fue candidato a la Presidencia de la República por el Partido Aprista Peruano, obteniendo tan solo el 47% de los votos en las elecciones de junio de ese año. En el 2004 fue elegido Presidente del Partido Aprista Peruano y ocupó el cargo de Presidente Honorario de la Inter-

nacional Socialista. En las elecciones presidenciales celebradas en el 2006, Alan García fue elegido nuevamente Presidente Constitucional de la República con el 52,6% de los votos. El segundo mandato de Alan García se caracterizó por encaminar al Perú hacia un gran desarrollo económico. En los cinco años de gobierno el promedio de la tasa de crecimiento fue de 7% mientras que en el gobierno anterior de Alejandro Toledo, creció a un promedio de 5%. Otro logro reconocido al Gobierno de Alan García fue la reducción de la pobreza del 44.5% al 31.3%, así como el gran desarrollo en infraestructura como carreteras y puertos.

8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Acreditación

9:00 a.m. – 9:30 a.m.

Instalación con la intervención del Señor Gobernador de Santander Dr. Richard Aguilar , el señor Alcalde de Bucaramanga Dr. Luis Francisco Bohórquez, el Presidente de la Junta Directiva CCB Dr. Víctor Castillo.

9:30 a.m. – 10:15 a.m.

Presente y Futuro de la infraestructura vial y aeroportuaria de Santander Ing. Félix Jaimes Lasprilla Vicepresidente Desarrollo e Inversión Regional de la CCB y Asesor de Infraestructura de la Gobernación de Santander.

10:15 a.m. – 12:15 a.m.

Tratados de Libre Comercio –TLC- y el desarrollo nacional Dr. Alan García Pérez Ex Presidente de la República del Perú

12:15 a.m. – 01:30 p.m.

Almuerzo - Ofrecido por la Organización

01:30 p.m. – 03:30 p.m.

Dinámica del Cambio; Cómo alcanzar sus objetivos en nuevos entornos Organización Sentido Común

03:30 p.m. – 05:30 p.m.

TLC: Retos y Oportunidades para Santander Dr. Luis Guillermo Plata Ex ministro de Comercio Industria y Turismo 2007-2010.

05:30 p.m. – 06:30 p.m.

CLAUSURA Dr. Sergio Diaz Granados Guida Ministro de Comercio Industria Y Turismo-Colombia y Dr. Juan Camilo Beltrán Domínguez Presidente Ejecutivo CCB con el lanzamiento de la agencia promotora de inversión INVEST IN SANTANDER.

ENCUENTRO

AGENDA

41




BTLRED

Estudie un Posgrado en

La Universidad Autónoma de Bucaramanga Admisiones Abiertas para los Programas del 2012

ESPECIALIZACIONES EN: FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FACULTAD DE DERECHO

FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS Gerencia de Recursos Energéticos. Automatización Industrial (en convenio con la Universidad de Ibagué).

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Dirección de Empresas. Gestión Estratégica de Mercadeo. Finanzas. Gestión Humana.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES Planeación Tributaria. Contabilidad Pública. Revisoría Fiscal y Auditoría Externa.

Derecho Penal. Derecho de Familia. Derecho Público. Ciencia Política. Violencia Intrafamiliar Niñez y Adolescencia. Derecho Procesal Civil. Responsabilidad Médica. Derecho Constitucional (en convenio con la Universidad del Rosario). Derecho Administrativo (en convenio con la Universidad del Rosario). Derecho Empresarial. Derecho Comercial. Gestión Judicial. Relaciones Laborales. Seguros.

FACULTAD DE INGENIERÍAS ADMINISTRATIVAS

Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo de Software. Telecomunicaciones.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Radiología e Imágenes Diagnósticas. Dermatología. Medicina crítica y cuidado Intensivo del Adulto. Oftalmología. Medicina Interna. Anestesiología. Gerencia de la Seguridad Social (en convenio con el CES). Auditoría en Salud (en convenio con el CES). Psicología Clínica y de la Salud.

Diseño de Soluciones Financieras. Gestión Logística Integral.

MAESTRÍAS EN: Administración y Dirección de Empresas (en convenio ITESM - México). Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación (en convenio con ITESM - México). E- learning. (en convenio Universitat Oberta de Catalunya).

Modalidad Virtual

(7) 6436111 Exts: 368 / 384 / 118 Fax: (7) 6433956 E-mail: crodriguez25@unab.edu.co ymoreno@unab.edu.co Bucaramanga - Santander

Software Libre (en convenio Universitat Oberta de Catalunya). Telemática. Derecho de Familia. Gestión, Aplicación y Desarrollo de Software. Ciencia Política.

Modalidad Presencial

REGISTRO SNIES: 7210 // 3809 // 53950 // 52201 // 19386 // 10363 // 52419 //v 54472 // 1649 // 52336 // 54946 // 53523 // 3480 // 8595 // 14295 // 9319 // 54640 // 3084 // 9315 // 9318 // 9317 // 1644 // 5099 // 6588 // 10289 // 53628 // 5101 // 4257 // 90786 // 91040 // 91039 // 91103 // 91107 // 91108 // 7312 // 20845 // 8581 // 7730 // 8585 // 20193 // 1646 // 3062 // 1645 // 1647 // 3720 // 52457 // 52335 // 1823

FACULTAD DE EDUCACIÓN Educación con Nuevas Tecnologías. Necesidades Educativas e Inclusión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.