Revista Directa Ed. 19

Page 1

eN SaNtaNder, el turismo se constituye en

una industria promisoria




Juan Camilo Beltrán Domínguez Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga Juan.beltran@camaradirecta.com

EDITORIAL

4

EL NUEVO PALONEGRO A lo largo de 2.012 trabajamos desde nuestra Cámara en múltiples actividades relacionadas con el desarrollo de la competitividad regional, como la formalización, el emprendimiento, la integración de sectores público y privado a través de la labor conjunta en temas comunes, la internacionalización de cara a los TLC, la innovación como factor clave en la productividad empresarial, o la atracción de inversión para nuestro Departamento entre muchas otras. Pero sin duda, una de las gestiones que despertó mayor expectativa entre nuestros conciudadanos, fue la que tuvo que ver con la ampliación del Aeropuerto Palonegro, sobre la cual estuvimos trabajando con mucha intensidad a lo largo de todo el año, y que después de mucho ires y venires, que incluyen más de cuarenta reuniones a todos los niveles (desde el Presidente Santos y los últimos tres Ministros de Transporte, hasta los usuarios del terminal), finalmente vemos humo blanco en términos de lo que esperamos los habitantes del área metropolitana de nuestra puerta de ingreso. Inicialmente se había estipulado una inversión cercana a los

$39.000 millones, contemplando unas áreas totales de 22.000 m2 incluyendo áreas de parqueo (actualmente tenemos 11.500 m2), inversión y áreas que a todas luces iban a ser insuficientes teniendo en cuenta que el flujo de pasajeros por Palonegro superó cualquier expectativa en los últimos años por cuenta principalmente de la buena dinámica económica regional, la culminación de los monopolios del transporte aéreo y la afectación de nuestras carreteras luego del feroz invierno de finales de 2.010, alcanzando en 2.011 la proyección de usuarios que se tenía presupuestada para 2.020 (1`300.000 pasajeros). De acuerdo con los estudios que realizamos a través de una firma internacional de amplia trayectoria en el sector, Palonegro requeriría idealmente cerca de 36.000 m2 para garantizar un Fe de erratas nivel de servicio adecuado durante los próximos 10 años, cifra que distaba de lo planteado en la estructuración inicial de la concesión, y que nos dejaba el gran reto de luchar por un proyecto de remodelación que no quedara obsoleto, incluso antes de su terminación. La buena noticia es que nuestros insistentes argumentos tuvie-

ron eco, y hace unos pocos días nos fue presentada de primera mano la maqueta que representa el nuevo proyecto de ampliación para dicho terminal, en el cual se incrementó el área a construir a 34.000 m2, un 54% adicional, para una inversión total de $85.000 millones, lo cual, sin duda alguna, es técnicamente responsable, y nos deja un Palonegro con especificaciones de Vale la pena destacar que en el desarrollo de este gran logro para la región no estuvimos solos; recibimos el oportuno y valioso apoyo de los parlamentarios santandereanos, el gobernador de Santander, el presidente de la asamblea, y los alcaldes de nuestra área metropolitana, con quienes logramos conformar un verdadero bloque de unión regional, en el que pudimos evidenciar nuevamente que alineando los propósitos del sector político con los de la clase empresarial, los resultados inevitablemente serán de máximo beneficio para la región. Aprovecho para desearles unas felices fiestas, y un venturoso año 2.013, cargado de mucho positivismo, bienestar… ¡y competitividad!.



PROPUESTA

COMPETITIVIDAD

6

n e v e u m o r s p a s t o u i r m s e á Gr m e erto d n ó i u c p a o t r n e e a r m ejo e l p im as y m aére Estudio ‘Prospectivas de Conectividad Aérea para el Turismo Colombiano” indica que la ciudad requiere aumentar las rutas aéreas y frecuencias de vuelos.

El aumento significativo del flujo de pasajeros vía aérea que se registra en Bucaramanga y el resto del departamento de Santander, a raíz del dinámico crecimiento de las actividades económicas de la región, entre ellas el turismo, demanda la ampliación de la oferta de rutas y frecuencia de vuelos desde y hacia el Aeropuerto Internacional Palonegro, que sirve a Bucaramanga. Así lo demuestra el estudio ‘Prospectivas de Conectividad Aérea para el Turismo Colombiano”, contratado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y presentado por la firma SH&E, según el cual 15 ciudades colombianas, entre ellas Bucaramanga, requieren aumentar las rutas aéreas y frecuencias de

vuelos para satisfacer la demanda impuesta por el crecimiento económico del país, que este año puede superar el 5%. El estudio determinó que el Aeropuerto Palonegro necesita incrementar en siete las rutas directas nacionales y en dos las internacionales, a destinos domésticos como Arauca, Cali y Pasto, y Fort Lauderdale y Miami, entre las conexiones internacionales. En la actualidad, Bucaramanga tiene conexión directa con Bogotá, Medellín, Cúcuta, Santa Marta y Barranquilla, y dos vuelos semanales a Panamá. El servicio es prestado por cinco aerolíneas que realizan entre 50 y 60 vuelos diarios, según datos del Aeropuerto Internacional Palonegro.

Gestión de rutas El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán Domínguez, expresó que para tramitar las nuevas conexiones se creó el ‘Grupo de gestión de rutas aéreas’, integrado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Comisión Regional de Competitividad, la Corporación

de Turismo de Santander, el Instituto Municipal de Cultura, los gremios Cotelco y Anato, y se cuenta con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. “El estudio contratado por Mincomercio demuestra unos niveles de ocupación concretos para cada


Especialización en Derecho Administrativo SNIES 1104 Especialización en Derecho Procesal SNIES 3539 EspecializacióCIENCIAS n en SeguridadECONÓMICAS Social SNIES 4142 Y ADMINISTRATIVAS DIVISIÓN

POSGRADOS

B

U

C

A

R

A

M

A

N

G

A

Maestría en Administración SNIES 91352

Especialización en Gerencia Agroindustrial SNIES 6662 Especialización en Gerencia de Exportaciones SNIES 11988 Especialización en Gerencia Tributaria SNIES 2845 Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa SNIES 54606 Especialización en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud SNIES 54350 Especialización en Finanzas Públicas SNIES 4243

DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

Especialización en Segmento Anterior y Lentes de Contacto SNIES 15319

Maestría en Calidad y Gestión Integral SNIES 101751 Maestría en Redes y Sistemas de Comunicaciones SNIES 101752 Maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales SNIES 101754

Especialización en Endodoncia SNIES 4907 en convenio

DIVISIÓN CIENCIAS HUMANAS Maestría en Derecho SNIES 101693

Especialización en Ortodoncia SNIES 9537

Maestría en Educación Ambiental SNIES 101753

CENTRO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN

Especialización en Derecho Empresarial SNIES 101361 Especialización en Derecho de las Relaciones Laborales SNIES 101715 Especialización en Derecho Constitucional SNIES 101570 Especialización en Contratación Estatal SNIES 7206 Especialización en Derecho Administrativo SNIES 1104 Especialización en Derecho Procesal SNIES 3539 Especialización en Seguridad Social SNIES 4142

Especialización en Rehabilitación Oral SNIES 9639

Especi alización en Administración Deportiva SNIES 12206 DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD Especialización en Segmento Anterior y Lentes de Contacto SNIES 15319

Especialización en Periodoncia SNIES 102022

Especialización en Endodoncia SNIES 4907 en convenio Especialización en Ortodoncia SNIES 9537

Especialización en Rehabilitación Oral SNIES 9639 Especialización en Administración Deportiva SNIES 12206

PERSONERÍAEspecialización JURÍDICA 3645 DEL 6 DE AGOSTO DEen1965Periodoncia INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUJETA A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (ART. 39, DECRETO 1295 DE 2010) SNIES 102022

PERSONERÍA JURÍDICA 3645 DEL 6 DE AGOSTO DE 1965 INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUJETA A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (ART. 39, DECRETO 1295 DE 2010)

IDEAS CONSTRUCTIVAS

Especialización en Automatización Industrial SNIES 101936 Especialización en Gerencia Comercial de Proyectos de Telecomunicaciones SNIES 14814 Especialización en Gestión de la Planeación Urbana y Regional SNIES 52913 Especialización en Interventoría de la Construcción SNIES 1106

7


PROPUESTA

COMPETITIVIDAD

8

una de las nuevas rutas directas, y el propósito es que las aerolíneas, con esta información, tomen la decisión de implementar sus conexiones directas para beneficio de los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga y del resto de Santander”, manifestó Beltrán Domínguez. Adicional al aumento de rutas directas desde y hacia el Aeropuerto Internacional Palonegro, la creciente demanda de transporte aéreo en la región requiere la ampliación efectiva y sostenible de la terminal aérea, pero no como la está ejecutando la concesionaria Aeropuertos del Oriente, porque será insuficiente en el corto y mediano plazo, trabajos en los que se invierten $30.000 millones y serán entregados a finales de 2013.

Fuente: www.aeropuertopalonegro.com


Mayor ampliación del aeropuerto El Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga expresó que la modernización y ampliación del Aeropuerto Palonegro se quedarán cortas en poco tiempo debido a que “la concesión se estructuró en el 2006 sobre un estimado de 650.000 pasajeros al año 2011, y ese año el flujo de viajeros por la terminal aérea fue de 1 millón 200 mil, casi el doble de lo estimado”. Beltrán Domínguez explicó que la propuesta presentada a la Aeronáutica Civil, a la que se han unido la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga y los parlamentarios de la región, es que la ampliación del Aeropuerto Palonegro sea mayor a la establecida en la concesión. “En este aspecto se ha avanzado en buena forma, debido a que logramos que se contemplara la figura de desarrollo progresivo, con el fin de construir obras adicionales a las incluidas en la concesión”, explicó. El directivo agregó que aunque se construyan esas obras adicionales “el Aeropuerto seguiría quedándose corto. Lo que realmente necesitamos son obras de mayor magnitud que seguiremos gestionando para que el aeropuerto tenga la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda de transporte aéreo y contribuya al desarrollo de Santander”. Las buenas relaciones con la Aerocivil, la Ministra de Transporte, los parlamentarios y con la administración departamental de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga hacen prever que la propuesta de los gremios y empresarios de mayor ampliación del Aeropuerto Palonegro se logre.


¿Su empresa ya está aprovechando el poder

de las rede MANAGEMENT

COMPETITIVIDAD

10

Internet y las nuevas tecnologías de información y las comunicaciones han revolucionado la forma de hacer negocios en el mundo. En Santander, más empresarios y compradores están asumiendo esta práctica, apalancados por los esfuerzos del gobierno y la iniciativa privada, que le apuestan a la Red como la plataforma comercial del futuro. Pero todavía falta mucho…

Que estar en Internet es indispensable para vender productos, que lo es para hacer presencia institucional, que mi empresa no lo necesita, son algunas de las posiciones respecto del uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones entre

los empresarios de Santander. Para conocer la utilidad de algunas herramientas TIC que están a disposición de los empresarios, especialmente en el campo de las redes sociales, Directa pidió los conceptos de tres conocedores del tema: René Di Marco, colum-

nista de Tecnología de Vanguardia Liberal, Gustavo Eduardo Pilonieta, Director de PVS Interactive y ganador con Don Jacobo del premio Colombia en Línea 2012 y Mayra Jurado, administradora de redes sociales de una institución de Educación Superior.

René Dimarco No dejar las quejas en el aire Los comentarios negativos sobre una empresa o una marca en las redes sociales son para tener en cuenta. Una queja a la que no se le preste atención y no se le dé respuesta inmediata, fácilmente se multiplica y puede ser nefasta para la marca y para la empresa. Usar todos los medios Publicar Tags donde se hable de la empresa. Y en la empresa utilizar las redes sociales, no solo Facebook y Twitter, sino también Youtube para mostrar el producto, cómo se produce, hacer demostraciones, ver aplicaciones y casos de usuarios. Todas las campañas deberían estar en las redes sociales. Depende del contenido Hay empresas, como los medios de comunicación: periódicos, revistas, emisoras, canales de TV, cuyo contenido se apalanca con su presencia en las redes sociales, por ejemplo, subiendo sus noticias a Twitter, Facebook y Youtube. Pero su

uso es algo más complejo y diferente de las empresas que venden productos y servicios. Con Twitter se puede informar Twitter es muy importante, sobre todo en la política y las noticias, pero comercialmente no llama tanto la atención. Sin embargo, se puede utilizar para hacerle saber a la gente lo que está sucediendo en una empresa, como las promociones, lanzamientos y otros eventos. Hacer que la gente vote Hay aplicaciones o actividades específicas para Facebook. Una es motivar al público con promociones como: “El que tenga más votos se gana un premio”, lo cual hace que la gente vote por mí y no se vaya a desconectar. Esta es una forma más dinámica que en los medios tradicionales.


es sociales? Una imagen vale más… si es bien cuidada Los encargados de las Relaciones Públicas y la imagen de las empresas deben estar pendientes de las redes sociales y monitorear la información que está circulando, porque si es negativa se deben desvirtuar los rumores. Por ejemplo, si alguien dice que a su auto marca X le fallaron los frenos y otro usuario replica lo mismo, hay que responder de inmediato, porque el prestigio de una marca se puede ir al suelo.

el caso de Don Jacobo ha sido más que exitoso, al consolidar el canal de comercio electrónico en una unidad altamente rentable que acerca los productos al usuario y, sobre todo, nos permite ofrecer una verdadera experiencia de compra e interacción con nuestros clientes que ningún medio puede lograr.

Contar con la opinión del cliente Las opiniones de los clientes o usuarios de una empresa son muy valiosos. A la calidad de los productos hay que sumarle un poderoso servicio al cliente, tanto en el sitio web como en redes sociales, así se logra un nivel de interacción inigualable con los clientes, permitiéndonos hablar con ellos y conocer sus necesidades y gustos específicos. Esta mezcla es la que hace que una estrategia de este tipo sea exitosa. Acercar los productos al usuario Para que cualquier negocio de este tipo tenga éxito es fundamental la relación entre el producto, el servicio y los medios electrónicos. El trabajo de PVS con

En Santander, uno de los primeros cuatro departamentos en uso de Internet, solo el 7% de las MiPyME utiliza estas tecnologías. Según informe del MinTIC, la principal barrera para tener Internet en las microempresas es la falta de necesidad percibida (60,6%), le siguen: falta de computador (17,6%), no cuenta con la capacidad económica (12,9%), los precios son muy costosos (9,3%) y no sabe usar el servicio (6,5%).

ideas constructivas

Gustavo Eduardo Pilonieta

11


MANAGEMENT

COMPETITIVIDAD

12

Que la compra sea una experiencia real El éxito de un sitio web se basa en el diseño y la experiencia del usuario es decir, que cuando un usuario ingrese sea tan fácil y tan real adquirir nuestros productos que se supla la necesidad física de ir a una tienda, pero se tenga la misma sensación a nivel digital. Implementar el comercio electrónico Aunque una página de presencia institucional cumple un propósito muy válido, el retorno de la inversión allí se mide más por el posicionamiento de marca; mientras que un sitio web de comercio electrónico permite ver un retorno de inversión expresado en ventas reales e ingresos directos. Sumado a esto está la posibilidad de disminuir costos fijos, pues permite que la rentabilidad se incremente.

“Se debe utilizar las redes sociales y preguntarles a los clientes qué necesitan, qué inconvenientes se les presentan con frecuencia , esto se logra generando una comunidad oficial”, Mayra Jurado.

Mayra Jurado Un perfil para cada producto La empresa crea una cuenta para cada producto y los replica a Facebook, Twitter, Youtube, de manera que la gente se siente vinculada y escuchada, a la vez que la empresa gana seguidores. Enlaces diferidos A partir de la necesidad de interacción, de que el espacio es limitado y para suplir esas necesidades de información se crearon aplicaciones que permiten enlazar con fotos, videos, archivos en pdf, libros y otros medios que facilitan el flujo de información cuando la persona esté interesada en un tema específico. En momentos de crisis calmar al usuario Se deben utilizar las redes sociales y preguntarles a los clientes qué necesitan, qué inconvenientes se les presentaron y no dejar que pase lo que pasó en una aerolínea. En este caso se debe generar un comunicado oficial de la empresa que se enlace con la página en las redes sociales, donde quede totalmente

clara la situación y se diga al usuario qué va a hacer la empresa para resolver el problema. Una persona es una marca Cuando una persona se hace reconocida en las redes sociales las empresas de marketing las buscan. Estas personas abren una cuenta con un nombre llamativo y empiezan a generar información de interés para hacer tráfico de mensajería y que otras personas las sigan; se hace atractiva. Esa persona, por medio de su cuenta, puede propagar a través del Instagram fotografías de productos y replicarlas o enlazarlas con las diferentes cuentas como Facebook o Twitter. Fan Page para productos Esta aplicación de Facebook se utiliza para ganar admiradores o fans y se convierte en un canal de interacción. El administrador no está obligado a responderle al interesado, pero ya se ha creado una forma de interacción con el usuario, un canal directo por el que pueden empezar a interactuar.



TURISMO

PRODUCTIVIDAD

14

eN SaNtaNder, el turismo se constituye en

una industria promisoria La dinámica del turismo convertirá a este sector en un importante polo de desarrollo económico para Santander. La Cámara de Comercio de Bucaramanga lidera una serie de estrategias para acompañar los proyectos que se tienen previstos para la región desde los sectores público y privado.


La sinergia establecida entre gremios económicos, empresarios e instituciones gubernamentales del orden regional y nacional está generando las condiciones necesarias para proyectar a Santander como un atractivo destino turístico de talla nacional e internacional, en el mediano plazo. “La industria del turismo se está consolidando como uno de los sectores económicos estratégicos de Santander, con la posibilidad de generar oportunidades de grandes nuevos negocios, desarrollo y empleo para la región, en la medida en que está en marcha una inversión directa e indirecta por más de $5 billones”, aseguró el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán Domínguez. La construcción de grandes centros comerciales y hoteles cinco estrellas en Bucaramanga y su área metropolitana son algunos de los proyectos que sustentan la promisoria industria del turismo en la región. Entre estas obras están el nuevo Centro Comercial Cacique y su hotel Holiday Inn, ubicados en in-

mediaciones del Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología, Neomundo. El almacén ancla será el Éxito, y contará con la presencia de los almacenes La Polar y Ripley. Otro hotel cinco estrellas hará parte del Parque Arauco, complejo comercial que se construye entre los sectores Lagos I y Cañaveral, de Floridablanca, por parte de empresarios chilenos, quienes según informaciones de prensa invierten alrededor de US$68 millones, unos $123.488 millones. En este establecimiento, el almacén ancla será Falabella, de origen chileno, y estará la tienda española Zara. También se conoció que la Zona Franca de la Salud de la Fundación Cardiovascular de Colombia tendrá centro comercial y hotel, de acuerdo con las últimas declaraciones de prensa del Director Ejecutivo de la FCV, Víctor Raúl Castillo. Además, en la carrera 38 con calle 48 del sector de Cabecera del Llano, de Bucaramanga, la firma Urbanas construye el hotel Best Western Plus, de 13 pisos y 70 habitaciones.

Pronto empezará la remodelación del Hotel Bella Isla, de San Gil, para brindar alojamiento de primera categoría a los turistas que visitan los atractivos de las provincias Comunera y Guanentá, y también está el proyecto de construir un hotel en el Parque Nacional del Chicamocha. “Con la entrada en operaciones de estos y otros hoteles de similares características se superará una de las falencias grandes que se presenta en Bucaramanga en materia de alojamiento para turistas de negocios y convenciones, quienes exigen hospedaje de primera categoría. De esta manera, muy pronto en esta ciudad se hablará de hoteles Intercontinental, Marriott, Ibis, Best Western Plus y Holliday Inn”, manifestó el Presidente Ejecutivo de la CCB.

En cuanto a establecimiento de negocios de grandes magnitudes, se conoció que el proyecto de construcción del Centro Comercial Santafé está bastante avanzado, y que estará ubicado en el Anillo Vial Metropolitano, frente al ecoparque empresarial Natura. Además, la empresa chilena de centros comerciales Mall Plaza anunció su interés en instalar uno de sus negocios en Bucaramanga, lo mismo que el Grupo Codere en Colombia, que maneja la marca de casinos Crown. Otro gran proyecto que dinamizará la actividad turística en Bucaramanga es el Centro de Convenciones de esta ciudad, que se construirá en terrenos del Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología, Neomundo, cerca al Centro Comercial Cacique.

TURISMO

EN LA PROVINCIA

15


TURISMO

PRODUCTIVIDAD

16

POTENCIALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS En su propósito de hacer de Bucaramanga y el resto de Santander un atractivo destino para visitantes nacionales y extranjeros, la Alcaldía de la ciudad y la Administración Departamental trabajan en la potenciación y aprovechamiento turístico de los embalses de Bucaramanga, en el río Tona, y de la Hidroeléctrica del río Sogamoso (Hidrosogamoso). Estos espejos de agua ofrecen múltiples oportunidades para desarrollar actividades turísticas y ecológicas que pueden convocar a visitantes nacionales y extranjeros. Sin embargo, la explotación eficiente y sostenible de estos recursos depende de la formulación y diseño de un adecuado Plan de Desarrollo Tu-

rístico, con el fin de tener mucha claridad en lo que se debe hacer y sobre todo en lo que no se debe hacer, puntualizó Beltrán Domínguez. “Si no se tiene ese Plan Turístico hay mucho riesgo de que las áreas vecinas a los embalses se conviertan en zonas de invasión y de tugurios, lo que sería muy grave para los dos proyectos que tienen grandes potencialidades y que deben aprovecharse de la mejor manera. Por esta razón, se adelantan conversaciones con Isagen y con el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y se realizan las gestiones respectivas con el fin de tener esos planes en el corto plazo”, indicó Beltrán Domínguez.

GOBIERNO DEPARTAMENTAL INCENTIVA EL TURISMO Con el objetivo de hacer de Santander un destino turístico de talla nacional e internacional, la Administración Departamental, a cargo del gobernador Richard Aguilar Villa, gestiona la ejecución de una serie de proyectos que demandan una inversión de $825.000 millones. De esta cuantía, la Gobernación aporta $112.000 millones, el Gobierno nacional $175.000 millones y el sector privado más de $500.000 millones. La estrategia del Gobierno Departamental es conformar tres ejes turísticos en la región: el Cerro del Santísimo, en Floridablanca; Hidrosogamoso, en el Magdalena Medio y el Parque Nacional del Chicamocha. El director de Macroproyectos de la Gobernación de Santander, Carlos Fernando Sánchez, explicó que el Cerro el Santísimo será un atractivo para los ha-

bitantes del área metropolitana de Bucaramanga y visitantes nacionales y extranjeros que lleguen a la ciudad, e Hidrosogamoso, con su amplio espejo de agua, se convertirá en enlace de turismo del Magdalena Medio y la capital santandereana. Adicionalmente, el Parque Nacional del Chicamocha será reforzado con el Parque Nacional del Agua, y será el gran conector de todo este proceso de la industria turística y la imagen de Santander para Colombia y el mundo. “Esta inversión está encaminada a apoyar los desarrollos de los nuevos centros comerciales y hoteles que se están construyendo en Bucaramanga, área metropolitana y el resto de Santander con inversión privada, vienen a generar desarrollo y empleos para la gente de esta zona del país”, dijo Carlos Fernando Sánchez.


FORMALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD Con el fin de promover la competitividad de las empresas y negocios vinculados a la actividad turística, la Cámara de Comercio de Bucaramanga firmó un convenio con Innpulsa (organismo adscrito al Ministerio de Comercio), a través del cual se desarrollará del clúster de turismo para las provincias de Guanentá y Comunera, donde hay altos niveles de informalidad en el tema turismo. “El objetivo es formalizar las empresas vinculadas a la industria del turismo que están en la informalidad y brindarles un acompañamiento integral, con el fin de que puedan ganar en estructura organizativa, visión de negocios y plantearse metas a mediano y largo plazo para que sean competitivas”, manifestó el presidente Ejecutivo de la CCB, Juan Camilo Beltrán Domínguez. Por otra parte, el directivo expresó que la Cámara de Comercio y el Fondo de Promoción Turística están desarrollando un proyecto denominado Citur, que es un centro de información turística que ofrecerá todos los datos y cifras concretas relacionadas con este renglón económico, para que así todas las personas vinculadas a esta actividad tengan una visión panorámica, clara y objetiva de todo lo relacionado con el turismo en Santander. “Con estas iniciativas, en Santander se vislumbra una dinámica importante en la industria turística. Desde esa óptica hemos dado un paso adelante, situando entre las prioridades de la Cámara de Comercio de Bucaramanga el turismo, que será un generador de desarrollo importante para la región. Además, contamos para ello con el viceministro de Turismo, Oscar Rueda García, quien es santandereano y está comprometido con el progreso del departamento”, expresó el directivo.

TURISMO

El funcionario agregó que la Administración Departamental trabaja en la potenciación de los atractivos turísticos de todo Santander, como los deportes de aventura, las cuevas de yeso de la Mesa de Los Santos, el mirador de Zapatoca y otros procesos que se tienen previstos para cada uno de los ejes turísticos, y también apoya la construcción de espacios turísticos en los municipios como la Alameda de las Nieves en Girón. Además, con la construcción del Acueducto Regional del Chicamocha, que suministrará agua potable y constante a 11 poblaciones de Santander, y la ejecución de los proyectos viales que se tienen definidos, la Gobernación avanza en el fortalecimiento de la infraestructura de servicios que demanda la actividad turística. Otra labor que adelanta el Gobierno Departamental para favorecer el turismo es la realización de un inventario de todos los atractivos naturales que hay en todas las provincias, con el fin saber exactamente qué se tiene y estructurar las 11 rutas turísticas que tiene previsto poner en marcha en el departamento. “Con esta tarea se busca crear verdaderos corredores turísticos en Santander adicionales a los sitios ya conocidos, con el fin de tener una amplia oferta de atractivos para todos los gustos y presupuestos”, agregó Sánchez. El funcionario expresó que algunos de estos proyectos empezarán su operación antes de terminar el 2013 y los otros a mediados del 2014.

17


Emprendimiento de Alto Impacto

inversiones díaz,

el 'negocio del amor`

EMPRENDIMIENTO DE ALTO IMPACTO

COMPETITIVIDAD

18

Un Emprendimiento de Alto Impacto, EAI, se destaca de otras porque en un mismo período de tiempo, 10 años, logra vender entre 3 y hasta 4 veces más de lo que vendería una empresa tradicional en el mismo sector, con iguales oportunidades y al mismo mercado. Entonces…¿cuál es la diferencia? ¿qué tipo de magia hacen? Ninguna, sencillamente lo logran porque actúan con una mentalidad diferente.

¿Se puede vivir del amor? Según el grupo de socios de la compañía Inversiones Díaz, sí. Y así lo demuestran las cifras del crecimiento de las empresas que se dedican al negocio del hospedaje por horas, más conocido como moteles, que llega a miles y va en aumento, no obstante que tan sólo 15 empresas reporten sus estados financieros a la Superintendencia de Sociedades. La compañía, cuyo nombre comercial es Motel Mi Granjita, según la misma SúperSociedades, se ubicó como la segunda empresa con mayores ventas en el país durante 2011, en ese sector.

Al tiempo que logró situarse entre el limitado número de emprendimientos de alto impacto que en Santander caracterizó la firma de consultoría Breakthrough. Directa quiso conocer cuál es la mentalidad que encierra este que podría considerarse el clúster del amor.


Según Gloria Díaz, actual gerente de este emprendimiento, la historia de Mi Granjita está escrita con tinta de innovación. Narra que la iniciativa empresarial la tuvo el capitán retirado Francisco León Díaz, quien luego de su jubilación de las Fuerzas Armadas colombianas, hace 20 años, quiso crear un negocio en el sector del hospedaje, pero se debatía entre hacerlo en San Andrés Islas o en Bucaramanga, tierra natal de su padre. Lo que sí era claro para el fundador de Inversiones Díaz, era que la oportunidad de negocio estaba en este segmento, debido a la incipiente oferta que había de este tipo de establecimientos en ambas ciudades, para ese entonces. Desde ese momento, sembraría la primera semilla de innovación, que poco a poco empezaría a caracterizar su empresa. Recuerda Gloria Díaz que el capitán Francisco, como muchos lo conocían, tenía claro que su empresa sería distinta, que invertiría sin mucho pensar lo que fuera necesario en materia de seguridad, porque allí se encuentra parte de la clave para poder ofrecer un mejor servicio, en este segmento. Así mismo, recuerda que él era enfático en que las habitaciones siempre debían mostrarse modernas, extremadamente pulcras y distintas, no importaba cuánto fuera el monto de reinversión necesaria, “así en los primeros años no se vieran muchas ganancias para los propietarios”. Durante la génesis del negocio, el capitán Francisco incluso vivía en el mismo predio donde la empresa comenzó. En ese entonces eran sólo 15 habitaciones, que aún hoy existen y las cuales han experimentado una serie de cambios constantes. Con el paso de los años, esa mentalidad de reinvertir y reinvertir dio fruto. Hoy, Inversiones Díaz tiene cerca de 62 habitaciones, todas diferentes, con servicios y material de entretenimiento exótico que han importado de países como China y Estados Unidos. El grado de diferenciación llega a tal punto que, aunque usted no lo crea, el negocio cuenta con un pequeño zoológico. Luego de su fallecimiento, las lecciones aprendidas del fundador fueron transmitidas a los actuales socios, quienes manifiestan que hacen parte de un legado que debe estar en la mentalidad de todo Emprendedor de Alto Impacto: visualizar el éxito, pensar primero en el cliente, conocer a fondo el mercado, ser perseverantes y evaluar el riesgo.

Pensando siempre en ser el mejor Los nuevos socios de esta compañía cumplen ya 10 años a cargo del negocio. Hablan de las responsabilidades que implica seguir el legado de innovación en una empresa. Así mismo explican que cuando existe un cambio de administración el reto está en crear algo distinto sin perder de vista la esencia, que es la clave de la fidelización de los clientes. Hoy por hoy, Inversiones Díaz se podría calificar dentro de la escala de Breakthrough como un modelo de Emprendimiento Delfín, es decir, aquellas empresas en las que se decidió continuar con el legado emprendedor de un patriarca, generando nuevos negocios y creciendo los actuales del grupo familiar.

La compañía cuenta con dos empresas más que complementan los servicios del hospedaje por horas. Se trata de una firma de seguridad y una lavandería. El negocio de la seguridad, pese a tener altos costos y muchos requerimientos por parte de las entidades de vigilancia, representa un esfuerzo que vale la pena, pues hace parte de ese grado de diferenciación que hace que sus clientes los prefieran. El objetivo es poder prestar el servicio de vigilancia a otros sectores como los residenciales e incluso, a la competencia. La otra empresa que se generó es de lavandería pues esa ha sido una de las banderas de la marca. La empresa ha hecho buenas inversiones en equipos que garantizan a sus clientes la mayor asepsia y, al mismo tiempo, abre las posibilidades de ofertar ese servicio a otras empresas. El impacto que estos emprendimientos dejan en materia de generación de empleo es también un factor determinante dentro del modelo de EAI. Para los socios de Inversiones Díaz, ninguno de estos esfuerzos valdría la pena sin la capacitación constante y el crecimiento en su planta de colaboradores que sobrepasa los 40 empleados. Por otra parte, señalan que el EAI tiene un compromiso grande con la Responsabilidad Social, pues son llamados a dar ejemplo. Por eso, la empresa cuenta dentro de su área boscosa con un espacio para la protección y albergue de algunas especies que son llevadas allí por entidades de protección ambiental, para que vivan en un ambiente natural. Para este emprendimiento, mentalidad e innovación van de la mano. Por eso afirman que pensar en grande ha sido una de las premisas con las que siempre han contado, así como imprimirle amor a cada una de las cosas que hacen. Por eso son un ejemplo de EAI en Santander, una auténtica industria sin chimeneas.

EMPRENDIMIENTO DE ALTO IMPACTO

No es cuestión de suerte, sólo es innovación

19


Puerta a puerta, Bucaram

le gana a la informalidad

FORMALIZACIÓN

COMPETITIVIDAD

20

Se puede decir sin lugar a dudas que la informalidad es un obstáculo para el crecimiento económico, un freno para el desarrollo social y un reto para el Estado y el sistema productivo en su conjunto. Los impactos que produce la informalidad afectan el empleo, el ingreso de los hogares, la seguridad social, el bienestar de la población, la productividad y el recaudo de impuestos, entre otros rubros. Revista Directa habló sobre el tema con el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán Domínguez Revista DIRECTA: ¿Por qué es tan importante la formalización? Juan Camilo Beltrán: La informalidad de los negocios es uno de los factores que más atenta contra la competitividad de las regiones. Es decir, la relación de competitividad entre una empresa formal y una informal es de 7 a 1, esto es, siete veces más competitiva que la empresa informal. La empresa informal es muy poco productiva. En esa perspectiva hemos comenzado un trabajo de formalizar una gran cantidad de empresas que hoy, de una u otra forma, están en la informalidad. R.D.: ¿Qué metodología están utilizando? J.C.B.: Hace un par de años comenzamos con el programa de las Rutas Micro, con el cual estamos formalizando aproximadamente 200 empresarios anuales. El año pasado, cuando realizamos la planeación del 2012, decidimos incluir la formalización como un tema prioritario dentro de la agenda de la Cámara de Comercio y pensamos en fórmulas para realizar esta gestión con mayor contundencia. En ese sentido tomamos una experiencia de otra ciudad en la cual se conformaban unos equipos de trabajo que estuvieran permanentemente en las calles visitando al empresario, hablándole de las ventajas de la formalización. Y la estrategia dio muy buenos resultados en otras ciudades. Entonces decidimos planearla para este año y ejecutarla a partir de abril, coincidiendo con la intención del Ministerio de Comercio Industria y Turismo en realizar un plan nacional muy similar a lo que nosotros estábamos proponiendo. Esta coincidencia nos llevó a tener más fortaleza gracias a los recursos que

nos dio el Ministerio y hoy ya superamos ampliamente la meta que nos habíamos trazado inicialmente de formalizar 1.000 unidades productivas. R.D.: ¿Cuántas empresas se han formalizado con estas Brigadas? J.C.B.: A la fecha, llevamos 1.330 empresarios formalizados; esto es más de 6 veces lo que lográbamos en un año con la estrategia anterior. La idea es terminar con cerca de 1.600 empresarios formalizados en 2012 y continuar el programa de Brigadas de Formalización a través de los años 2013 y 2014: Se espera para ese año tener unas 5 mil empresas formalizadas. R.D.: A la hora de crear empresa, los interesados encuentran obstáculos como la tramitología y los altos costos. Gracias a Ley 1429 el Estado ofrece unos incentivos. ¿Cómo se conjugan estos factores para que la gente entre a formalizar sus negocios? J.C.B.: En la Cámara de Comercio de Bucaramanga somos pioneros en Santander en una tecnología que solo tenemos acá y es que en el marco del programa de Brigadas de Formalización hemos diseñado una herramienta tecnológica para que el empresario no tenga que hacer absolutamente ningún trámite diferente a recibir a la persona que lo va a visitar. El colaborador, con una tablet, recoge todos los datos del empresario y ahí mismo se hace la formalización de la empresa, al menos en su inscripción en la Cámara de Comercio.


manga

d empresarial

“Lo más importante es que el emprendedor pueda proyectarse a futuro, que no se quede en un negocio de día a día, sino que pueda proyectarlo a 4, 5 o 10 años y de esta manera tenga oportunidad de crecer empresarialmente”.

En ‘torno’ a la empresa Rodolfo Rueda Villamizar es un empresario recientemente formalizado gracias a las Brigadas de Formalización de la CCB. Trabaja como empresa unipersonal en un torno industrial en el Barrio Girardot, de Bucaramanga. “Yo estoy inscrito desde hace unos seis meses y fue la Cámara la que me visitó aquí en el negocio. Precisamente ayer terminamos un taller en el Sena, de tres días, donde aprendimos cómo generar más ingresos, cómo atender a los clientes, cómo es la publicidad y otras cosas que se deben saber para manejar el negocio como una empresa”.

R.D.: ¿En este momento las actividades de esas jornadas se enfocan en qué sectores, en qué clases de negocios? J.C.B.: Estamos trabajando con un censo en el cual están identificados unos sectores de mayor informalidad y también algunos empresarios que no están en el sector formal, pero no existe un foco determinado en el tipo de negocios que estamos buscando. Hay de todo tipo de negocios. R.D.: ¿Cuáles son los beneficios de este programa? J.C.B.: El beneficio principal de la formalización es acceder a diferentes herramientas a las cuales solo puede hacerlo el empresario formal; por ejemplo, las herramientas financieras: el crédito, la bancarización, las herramientas de capacitación que ofrecen el Sena, las cajas de compensación y la Cámara de Comercio y otra serie de herramientas que son exclusivas del sector formal. Pero lo más importante es que el empresario o emprendedor pueda proyectarse a futuro, que no se quede en un negocio de día a día, sino que pueda proyectarlo a 4, 5 o 10 años y de esta manera tenga oportunidad de crecer empresarialmente. Y, por supuesto, con los beneficios que esto trae para ese empresario y para la economía regional.

Hay dos formas de acceder a la formalización: 1) La Cámara va donde está el cliente, 2) El interesado llama a la Cámara Tel. 652-7000 ext. 600, solicita el servicio y la Cámara lo visita.

FORMALIZACIÓN

Para el empresario en este momento la formalización es completamente gratis gracias a los beneficios que ofrece la Ley 1429: la matrícula es gratis y el proceso de renovación tiene unos descuentos durante los dos primeros años: 50% de descuento el primer año de renovación, el 25% el segundo año y solo a partir del tercer año comienza a pagar el 100%. Esto es un aliciente importante para que los empresarios o los negocios que hoy se encuentran en la informalidad puedan ingresar al sector formal.

21


Formaci贸n Empresarial a la Medida

SERVICIOS EMPRESARIALES

COMPETITIVIDAD

22

El conocimiento a las necesidade En lo corrido de 2012, la C谩mara de Comercio de Bucaramanga ha trabajado con m谩s de 10 empresas del sector privado, capacitando a cerca de 600 personas en diferentes programas de Formaci贸n a la Medida.


Una cosa es ir a un almacén a comprar un vestido talla M, por ejemplo y otra muy distinta es ir al sastre para que confeccione el traje a la medida, con el paño, el color y el estilo preferidos. De la misma forma, una cosa es ofrecer cursos o talleres ‘pensando’ en cubrir temas que actualicen al personal de la empresa y otra, que los capacitadores visiten a las empresas para investigar, diagnosticar y construir la capacitación que sus funcionarios necesitan. Así, a grandes rasgos, es la diferencia entre la capacitación ‘genérica y la denominada ‘capacitación a la medida’. Una metodología de formación empresarial que desde hace dos años realiza la Cámara de Comercio de Bucaramanga, caracterizada porque sus contenidos se diseñan específicamente para las necesidades de cada empresa y de sus integrantes, con el fin de aportarles soluciones integrales en los diferentes procesos y áreas del negocio.

¿En qué temas o áreas se forma? En el programa de Formación a la Medida “buscamos ayudar a subsanar debilidades que tengan las empresas en algunas áreas transversales, sean administrativas, fi-

nancieras o comerciales, que ellos mismos o que nosotros, con la ayuda de expertos y la aplicación de alguna herramienta, podamos identificar”, explica Adriana Flórez Rivera, Directora del Centro de Formación Empresarial de la CCB. La mayoría de los contenidos giran en torno a “temas del área administrativa, como mercadeo, ventas, servicio al cliente, comunicación asertiva, liderazgo, planes de negocio y logística, principalmente, pero lo que define la temática son las necesidades de la empresa”, precisa la Directora del Centro de Formación Empresarial. Empresas como la Terminal de Transportes de Bucaramanga han hecho uso del programa, capacitando a 100 de sus integrantes en Servicio al Cliente. “Esa es, precisamente, un área transversal que abarca todos los niveles y además es crítica porque toda la empresa presta un servicio al cliente; por eso también estuvieron capacitándose los jefes, ya que tenemos clientes internos y externos” dijo la jefe de Talento Humano de la Terminal de Transportes de Bucaramanga, Carolina Mesa. En el caso de Incubadora Santander 25 personas de varias empresas del grupo, que incluyó ingenieros de sistemas, gerentes financieros, contadores, auditores, personal de sistemas de información, tomaron el Diplo-

mado en Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. “Este fue el inicio para acercarnos a las normas internacionales, ver cómo funcionan, el impacto en los impuestos, en lo tributario y la información financiera. Hay que cambiar los conceptos pues las normas también cambian”, señaló Álvaro Castañeda Gómez, contador general de Incubadora Santander.

Programas exclusivos Como las empresas de una u otra forma identifican sus necesidades, el Centro de Formación Empresarial de la Cámara de Comercio y sus aliados, que son expertos en el diseño académico, trabajan en conjunto para revisar el contenido de cada programa. “El objetivo principal es trabajar de la mano con el líder empresario con el fin de satisfacer necesidades específicas en las áreas de la empresa o grupo de trabajo. Para garantizar el cumplimiento de este objetivo hacemos una visita previa con el docente para hacer un pequeño diagnóstico y definir parámetros y objetivos para el programa. Pero son los aliados los que definen los programas académicos. Estos pueden tener

SERVICIOS EMPRESARIALES

se ajusta es de su negocio

23


SERVICIOS EMPRESARIALES

COMPETITIVIDAD

24

diferente intensidad horaria en cada módulo, seminario o diplomado, de acuerdo con la necesidad de cada empresa”, explicó Adriana Flórez Rivera, Directora del Centro de Formación Empresarial. La forma como se dictan estos programas también se ajusta al modelo empresarial, más participativo: con talleres y prácticas aplicadas a los respectivos puestos de trabajo de cada organización y lejos de las clases magistrales. “Lo importante de estos programas es que podemos alinearlos a las necesidades propias de la capacitación y diseñarlos a la medida de las carencias que tenemos”, agrega Ingrid Cacua Solano, directora de Desarrollo Laboral de la constructora Urbanas. Añade que la capacitación nació de “una convocatoria con el Sena, la Cámara de Comercio y Urbanas y una vez evaluadas las carencias se diseñó el Diplomado en Gestión de Herramientas Inmobiliarias, que fue dictado por la Universidad de la Sabana para 39 profesionales de todas las áreas y de todos los niveles en un curso de 96 horas. Pero lo más significativo fue satisfacer nuestras necesidades como empresa y poder adaptar esa enseñanza a temas concretos para desarrollar internamente”.

a la medida de tiempo y lugar Las reuniones para capacitación en las empresas son difíciles de concretar por los horarios y el transporte del personal. Pero gracias a la flexibilidad del programa de Formación a la Medida, en casos como el de la Terminal de Transportes de Bucaramanga se evitó que un centenar de personas tuvieran que moverse de su lugar de trabajo: “Los docentes vinieron hasta la empresa y nosotros hicimos la logística; fueron tres días de trabajo”, dijo Carolina Mesa, jefe de Talento Humano de la Terminal. “Nosotros debemos ajustarnos a los horarios de cada empresa y para ello les presentamos una propuesta

En el Centro de Formación Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga se manejan dos líneas de negocios: los programas abiertos de capacitación a líderes empresariales y los programas de formación a la medida.

con asignación de una intensidad horaria y la duración de cada programa es determinada de acuerdo con las necesidades de cada empresa. Se han dictado programas desde 8 horas hasta diplomados de 100 horas, pero hay proyectos más amplios que requieren de diagnóstico, entrenamiento e implementación que demandan entre 12 y 15 meses de ejecución”, señala Adriana Flórez, Directora de Formación Empresarial de la Cámara de Comercio.

a la medida de la integración El programa de Formación a la medida, por ser de una misma empresa, permite mayor interacción e intercambio de información práctica. Como lo manifiesta Álvaro Castañeda, contador general de Incubadora Santander, “lo que más me llamó la atención es que se puede interactuar mucho y compartir con los docentes, pues todos estábamos en lo mismo”. Y de la misma forma que cada empresa selecciona un grupo de personas para recibir la formación, también puede ser un gremio el que tiene alguna falencia. En este caso, el programa puede igualmente subsanar esas falencias, porque se puede trabajar en la formación que ellos necesitan.

Ventajas

La capacitación a la medida es una tendencia creciente en Iberoamérica, cada vez más aceptada en el mundo empresarial por sus beneficios: • • • • • • • •

Diagnostica las falencias en la empresa. Atiende necesidades específicas. Desarrolla contenidos y currículos concretos. Permite un mejor control y seguimiento. Por ser transversal promueve la integración. Crea sinergia interna. Ahorra tiempo y otros recursos. Genera mayor interacción entre el capacitador y los participantes.


Conferencistas de excelencia, el lanzamiento de la agencia promotora de inversión regional “Invest In Santander”, la transmisión por primera vez de este evento en vivo y en directo por Internet y el seguimiento en redes sociales por los participantes marcaron los picos de interés en este Encuentro Anual de Afiliados.

Con la presencia como conferencista principal del expresidente Alan García, mandatario del Perú en dos oportunidades y la intervención de ilustres representantes de la industria y el comercio en Colombia, autoridades regionales y otros expertos se realizó este año el Encuentro Anual de Afiliados de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Más de 1.200 empresarios de diferentes regiones del departamento, afiliados a la CCB, participaron en el Encuentro denominado en esta oportunidad “Economía Global, una estrategia local”, que tuvo lugar el 4 de octubre en el Centro de Ferias y Exposiciones de Bucaramanga, Cenfer. “Para este año hicimos una apuesta fuerte en términos de realizar un evento de trascendencia para la región y poder traer unos conferencistas de alto nivel que nos permitieran enviar un mensaje positivo a los empresarios en torno a un tema que debe ser abordado con mucha seriedad por el sector empresarial como es la internacionalización”, señaló el Presidente Ejecutivo de la CCB, Juan Camilo Beltrán Domínguez. Efectivamente, junto al expresidente Alan García Pérez, gestor principal del exitoso proceso de internacionalización del Perú, disertaron el ministro de Industria, Comercio y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados, y el exministro de la misma cartera Luis Guillermo Plata, conocedores del sector público y privado del país y especialmente del comercio internacional en Colombia.

ENCUENTRO

En Cenfer y por Internet se vivió el encuentro Anual de Afiliados CCB 25


El expresidente del Perú Alan García, artífice del asombroso crecimiento económico peruano de la última década, en una completa conferencia destacó ante los afiliados de la CCB los alcances de los TLC.

ENCUENTRO

COMPETITIVIDAD

26

“Yo creo que lo más provechoso de estos encuentros, además de la adquisición de conocimiento, es la integración de los empresarios. Estos son espacios que se aprovechan no solamente para asistir a una charla magistral, sino para compartir con empresarios y generar relaciones de negocios”. Juan Camilo Beltrán, Presidente Ejecutivo CCB.

ASPECTOS DESTACADOS En la instalación intervinieron el Gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa, el Alcalde encargado de Bucaramanga, René Rodrigo Garzón y el Presidente de la Junta Directiva de la CCB, Víctor Raúl Castillo Mantilla; quienes compartieron la mesa principal con el Alcalde de Girón, Héctor Josué Quintero, el Presidente Ejecutivo de la CCB, Juan Camilo Beltrán Domínguez y el Vicepresidente de la Unidad de Servicios Empresariales de la CCB, Juan Carlos Rincón Liévano. Como colofón de este Encuentro, el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán, hizo el lanzamiento de la agencia de inversión regional ‘Invest In Santander’, en presencia del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados y el Viceministro de Desarrollo Empresarial, Carlos Andrés De Hart. Otra novedad que se estrenó en este Encuentro fue la transmisión en vivo por Internet, por medio de la plataforma de transmisión en línea de la CCB, vía streaming. Esta tecnología permitió que las presentaciones que se realizaban en el auditorio de Cenfer se

pudieran apreciar en cualquier lugar con conexión a Internet y representa un esfuerzo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga por sus afiliados de las zonas apartadas de Santander. “Sin duda alguna el objetivo principal se cumplió cabalmente, pudimos disfrutar de una agenda muy rica en términos de conocimientos, de experiencias nacionales e internacionales. La asistencia masiva de empresarios que respaldaron nuestra iniciativa nos impulsa a seguir realizando eventos de esta magnitud. Quiero agradecer a los patrocinadores que se vincularon al Encuentro, a las autoridades e invitados especiales”, dijo el Presidente Ejecutivo de la CCB.

EXPRESIDENTE ALAN GARCÍA RESALTÓ OPORTUNIDADES DE LOS TLC Alan García Pérez, primer mandatario del Perú en los períodos 1985-1990 y 2006-2011, habló de internacionalización con los empresarios santandereanos, durante la conferencia central del Encuentro de Afiliados. Como Presidente, especialmente en su segundo mandato, Alan García lideró el proceso de apertura eco-

nómica e internacionalización del Perú, cuyos resultados son hoy ejemplo en América Latina en materia de competitividad y creación de empresas exportadoras. Durante su conferencia en Cenfer, el Expresidente peruano aseguró que “los países que le tienen temor a la bajada de aranceles, que sufren el diluvio de los

TLC, se condenan al aislamiento”, al tiempo que resaltó el grado de apertura que hoy tiene Perú, muy cercano al de China. Dijo que “los países más abiertos son los que dominan y los que crecen” y aseguró que “Colombia ocupará en muy poco tiempo un primer lugar en América Latina”, debido a los procesos que ha em-


prendido en ese sentido. Hoy en día, como consecuencia del TLC con los Estados Unidos, Perú tiene 1.300 nuevas empresas exportadoras, así como 400 nuevos productos y servicios con destino a los mercados internacionales. Los últimos resultados del Foro Económico Mundial, que mide el grado de competitividad de 144 economías en el mundo, muestran al Perú ubicado en la posición 61 del ranking, tras subir 25 posiciones en sólo 5 años (en 2007 estaba en el puesto 86 de la tabla). Supera ampliamente a Colombia, que lleva varios años en los puestos 68 y 69 de la medición.

Por último, Alan García resaltó el proceso de transformación que está viviendo Santander en materia de obras, como la represa de Hidrosogamoso y de infraestructura, como el avance en la construcción de dobles calzadas viales. Al respecto recalcó que “en Perú llegamos a invertir 6% en mejorar la infraestructura, mejorando la competitividad y la calidad de vida”.

LAS REDES SOCIALES, MUY ACTIVAS EN EL ENCUENTRO Los afiliados a la CCB compartieron comentarios, fotos y videos sobre los temas que se abordaron en el Encuentro Anual gracias a una estrategia de redes sociales que puso en marcha, por primera vez, la Cámara de Comercio de Bucaramanga. La CCB contó con un equipo de 4 personas encargadas de actualizar las redes sociales con las frases y datos más relevantes de las conferencias durante el día, la rueda de prensa del expresidente Alan García y la interacción con asistentes que compartían información en sus cuentas personales. En Facebook, 476 personas hablaron del En-

cuentro durante una semana, mientras que el día del evento, en Twitter, la cuenta de la CCB fue trending topic (tendencia) en Bucaramanga, con 256 retweets del Encuentro. Así mismo, se cumplió una estrategia para dar reconocimiento a los afiliados a la Cámara que asistieron al Encuentro Anual. Esta actividad se denominó ‘Yo soy Afiliado’ y contó con gran aceptación de los empresarios, quienes se tomaron fotos para subir al fan page de la Cámara de Comercio con un cartel que los acreditaba como miembros de esta gran comunidad empresarial.

Pensando en sus afiliados de la provincia santandereana, la Cámara de Comercio de Bucaramanga aprovechó El Encuentro Anual de Afiliados para el lanzamiento de su sistema de transmisión de conferencias en vivo, a través de la plataforma de streaming, vía Internet. De esta manera, al Encuentro Anual se pudieron integrar en directo desde diferentes poblaciones de Santander, como Barbosa, Málaga, Socorro y San Gil, los afiliados que no pudieron asistir a Bucaramanga. La Unidad de Tecnología y Comunicaciones de la CCB permitió a los empresarios acceder a una página Web por donde pudieron ver y escuchar en tiempo real todas las presentaciones del Encuentro, digitando el número de NIT de su establecimiento.

ENCUENTRO

EL ENCUENTRO SE VIO POR INTERNET EN LOS LUGARES MÁS APARTADOS

27




Bucaramanga, ¿cerca del Distrito Metropolitano?

PROPUESTA

COMPETITIVIDAD

30 A finales de septiembre de 2011 se radicó en el Congreso de la República un Proyecto de Ley del Gobierno Nacional que, de aprobarse, daría paso a que el área metropolitana de Bucaramanga se convierta en un Distrito Metropolitano. La iniciativa contempla la posibilidad de que esto se haga a través de una consulta popular. Se trata del Proyecto de la Ley 141 de 2011 “por la cual se modifica la ley orgánica 128 de 1994 y se expide el régimen para las áreas metropolitanas”, cuyo texto fue aprobado en sesión plenaria del Senado de la República el 28 de agosto de 2012 y actualmente cursa el Tercer Debate en la Cámara de Representantes. “Esa idea se viene planteando desde hace 20 años y su creación implica una reforma constitucional, una consulta popular, pero ha tenido el rechazo de Piedecuesta, Floridablanca y Girón. No es un proceso fácil, porque choca contra los feudos políticos de la región y los municipios, los concejos municipales, las oficinas de Planeación y en general con los intereses burocráticos”, aseveró el arquitecto Antonio José Díaz Ardila, ex director de Planeación municipal de Bucaramanga.

“El Distrito es incuestionable”

El ingeniero Félix Jaimes Lasprilla, vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, subrayó que “el Distrito Metropo-

La adopción de la figura del Distrito Metropolitano para Bucaramanga y los municipios del área está sujeta a la aprobación del proyecto de Ley 141 de 2011. La unificación de las tarifas de impuestos y de servicios públicos son un aspecto a favor de este modelo que se viene planteando desde hace 20 años, de acuerdo con un informe de la CCB. litano de Bucaramanga es incuestionable, pero se requiere una reforma constitucional y eso no es nada fácil. Para ello se necesita que la representación política de Santander tenga la voluntad de hacer la presentación en el Congreso de la República y si ellos lo quieren, lo tratarán de hacer”. Agregó que “hay varios estudios que la Cámara de Comercio de Bucaramanga realizó en asocio con la UIS, la UNAB, la UPB y la UCC hace ya algunos años, en donde se confirmó que el Distrito es indispensable”. Este es un asunto que tiene muchas aristas y visiones, una de las cuales es la planeación. “Cuando se toque el tema de la planeación es indispensable que haya una integración en el área metropolitana. No es posible que sucedan cosas como las que se acaban de ver con Metrolínea. Otro caso es el de las curadurías urbanas; en este momento hay dos en Bucaramanga y una en Floridablanca, mientras que en Piedecuesta y Girón las licencias corren por cuenta de la Oficina de Planeación de cada municipio. De darse el Distrito Metropolitano, se unificarían criterios y se crearían varias curadurías metropolitanas, como en Bogotá”, explicó Antonio José Díaz. Uno de los aspectos que causa más temor o incertidumbre es el de los impuestos. La gente cree que los tributos subirán al nivel de los de Bucaramanga, pero la realidad es que “los impuestos bajarán y serán más equitativos. El impuesto predial que paga el estrato 2 de Floridablanca es mayor que el que paga el estrato 4 en Bucaramanga; por esto sería más equitativo”, dice el ingeniero Jaimes Lasprilla. Uno de los temas que presenta más resistencia hacia esta ley, por razones obvias, es el manejo administrativo. “En un municipio de menos de un millón cien mil habitantes hay cuatro alcaldes, cuatro personeros, cuatro tesoreros, cuatro contralores, cuatro direcciones de tránsito ¡y 72 concejales! Por eso, al haber un Distrito Metropolitano todo será más simplificado y con menores costos para el fisco. El proceso de licencias será unificado y mejor organizado. Hoy hay una ciudad conformada por cuatro municipios y cada uno tiene su propia administración; eso hace todo más complicado”, puntualizó.


tarifas de impuestos • En Floridablanca el estrato 2 paga una tarifa de Predial Unificado de $6,75 por mil, superior a la tarifa de $6,1 por mil que paga el estrato 4 en Bucaramanga. • En Piedecuesta la actividad industrial paga una tarifa de $5 por mil de Industria y Comercio, más del doble de la tarifa de $2,2 por mil que se paga por la misma actividad en Bucaramanga.

Beneficios de la creación del distrito Metropolitano de Bucaramanga 1. Unificar las tarifas de los impuestos locales. 2. Disminuir los gastos de funcionamiento. 3. Unificar la prestación de los servicios públicos. 4. Mejorar la planeación (Un solo Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial).

• Los Gastos de Funcionamiento de los cuatro municipios en el 2011 ascendieron a $106.000 millones. • Con la creación del Distrito se ahorraría como mínimo un 20% de estos recursos, es decir, $21.000 millones al año, $84.000 millones en el cuatrienio. • Con esos recursos, por ejemplo, se podrían construir 2 intercambiadores viales en un periodo de gobierno.

“Es indispensable que haya una integración en el área metropolitana. No es posible que sucedan cosas como las que se acaban de ver con Metrolínea”. Félix Jaimes Lasprilla

La Ley 141 de 2011 “dicta las normas orgánicas para dotar a las Áreas Metropolitanas de un régimen político, administrativo y fiscal, que dentro de la autonomía reconocida por la Constitución Política y la Ley, sirva de instrumento de gestión para cumplir con sus funciones”. Las Áreas Metropolitanas son entidades administrativas de derecho público, formadas por dos o más municipios que se integran alrededor de un municipio núcleo y que requieren una administración coordinada para la programación y coordinación de su desarrollo sustentable, desarrollo humano, ordenamiento territorial y una prestación racional de servicios públicos. Son funciones de los Distritos Metropolitanos: definir los Hechos Metropolitanos; formular el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, participar en la creación de bancos inmobiliarios para la gestión del suelo, coordinar los servicios públicos metropolitanos, ejercer la autoridad ambiental y la autoridad de transporte público, entre otras. El problema es que para que este proyecto sea aprobado se requiere la mayoría de votos en cada uno de los municipios y que la votación supere el 25% del censo electoral. La iniciativa puede ser de los alcaldes, un tercio de los concejales, el 5% de los ciudadanos y el Gobernador. El proyecto cursa ahora su tránsito legislativo en la Cámara de Representantes.

PROPUESTA

Funcionamiento

¿Qué dice el Proyecto de ley?

31


PARA EXPORTAR

COMPETITIVIDAD

32

Hoy en día, las amenazas en el comercio mundial están presentes en cualquier compañía, en cualquier medio de transporte o en cualquiera de los actores en la cadena de suministro del comercio.

BaSc,

un blindaje para sus exportaciones

A pesar de la iniciación hace seis meses del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que permitió allanar las barreras arancelarias para los exportadores colombianos, el camino aún está lleno de obstáculos. Uno de los más complicados y que ha dificultado desde hace varias décadas el ingreso de productos al mercado norteamericano es la presencia del narcotráfico. Pero este no es el único escollo: los flujos comerciales están expuestos a otros riesgos, como

Los exportadores, al igual que las comercializadoras, los transportadores y proveedores de servicios de comercio exterior, pueden verse afectados por las prácticas ilícitas si no blindan sus procesos de la cadena de exportación.

el 99.08%

del volumen de carga de exportación de Colombia hacia Estados Unidos llega por vía marítima. Sólo un 0.92% lo hace por vía aérea.

la ‘amenaza terrorista’, tan sensible tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el contrabando, otro flagelo que pone en vilo a los productores, los compradores y la aduana estadounidense, el requisito de seguridad para la prevención del ingreso de armas, además de otras barreras, como la norma internacional de protección fitosanitaria. Todas estas dificultades, sumadas a los requerimientos normales, han multiplicado los controles tanto en origen como en destino y se

Luz al final del túnel

convierten en un tropiezo para la actividad exportadora hacia Estados Unidos. Por eso, ahora que Colombia está comenzando a desarrollar los acuerdos logrados en el TLC con EU, es preciso superar estos inconvenientes. De ahí la importancia de que los exportadores conozcan tanto las normas que exigen las autoridades comerciales y aduaneras estadounidenses, como los convenios y herramientas que se han desarrollado para facilitar el comercio.

Para simplificar muchos de los trámites y procedimientos, las autoridades de comercio y aduanas de ambos países han creado unas certificaciones, como el BASC, (Business Alliance for Secure Commerce), que permiten la disminución de inspecciones de aduana a los exportadores, pero también a los transportadores e importadores en el lugar de destino. Estas certificaciones agilizan los tiempos de tránsito, pues evitan los costos de inspección y reembarque y otras molestias. Específicamente, el BASC, un programa de cooperación entre el sector privado y organismos nacionales e internacionales, protege a las empresas exportadoras o proveedoras de servicios de comercio exterior frente a los riesgos de narcotráfico y contrabando en toda la cadena, desde la producción hasta su destino final. La Norma Versión 4-2012 BASC está diseñada para que sea fácil de integrar a otros programas de seguridad, como el Marco de Estándares de la Organización Mundial de Aduanas, el Código de Protección de buques e instalaciones portuarias emitido por la Organización Marítima Internacional, y certifica todos los elementos de seguridad empresarial esenciales del comercio internacional enmarcados en el programa Customs Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT), del Buró de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos”, señaló la directora Ejecutiva BASC Oriente, Silvia Sánchez Monsalve.



lo que exige la aduana de eeuu

PARA EXPORTAR

COMPETITIVIDAD

34

Los requerimientos de la Aduana de Estados Unidos (CBP) son, principalmente: la descripción precisa y el peso de la carga, el documento de transporte (bien sea el Conocimiento de embarque (B/L), la Guía aérea (AWB) o el Certificado del portador), la factura comercial emitida por el vendedor, el Manifiesto de Carga o Ingreso, el Formulario de aduana o Despacho Inmediato, la Lista de bienes, si es necesaria y otros documentos para determinar si la mercancía puede ser admitida, como los alimentos, que deben tener confirmación previa de la FDA, so pena de exponerse a multas elevadas. Además, se debe presentar al servicio de aduanas de Estados Unidos el manifiesto anticipado de carga para el transporte marítimo y aéreo, el Código Internacional para la protección de buques e instalaciones portuarias que se exige a las naves para protegerlas frente a los actos terroristas y el cumplimiento de las normas fitosanitarias. También se debe cumplir la norma Importer Security Filing (ISF 10+2), sobre la Declaración de Seguridad del Importador y requisitos para los transportadores, con el objeto del prevenir el ingreso de armas, contrabando o elementos terroristas por vía marítima. Este incluye el envío de una lista de datos que el importador o su agente de aduana debe presentar al ISF 24 horas antes del embarque y 24 horas antes del arribo.

las rutas del comercio internacional Los despachos de mercancías desde Colombia se hacen a los puertos atendidos de manera directa y regular por las navieras: Nueva York, Nueva Orleans, Baltimore, Miami, Charleston, Houston, Savannah, Jacksonville, Port Everglades, Long Beach, Oakland y Los Ángeles. A su vez, la oferta de servicios de transporte aéreo de carga desde Colombia se concentran en los aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles, Houston, Memphis, Hartsfield-Jackson y Miami.

Santander se prepara

Los empresarios santandereanos ya están pensando en aprovechar estas oportunidades. “La presencia de BASC en la región nos ha permitido llevar la cultura de la seguridad a más de 50 empresas santandereanas, cuyo enfoque de seguridad por procesos y la gestión de riesgos requieren de un compromiso gerencial. Es por ello que a través del Comité de Gremios de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, trabajamos en cooperación para el fortalecimiento de los negocios con miras a la internacionalización, basados en buenas prácticas y trazabilidad logística”, señaló Silvia Sánchez Monsalve. “No debemos esperar a que una empresa se vea afectada por una operación ilícita que afecte su reputación, su continuidad en el mercado o, incluso, afecte penalmente a su personal”, puntualizó Silvia Sánchez Monsalve.

Según datos de Proexport, a diciembre de 2011 se exportaron a Estados Unidos 32,1 millones de toneladas, que correspondieron a 21 mil 721 millones de dólares FOB, ubicándolo como el primer socio comercial de Colombia.



La CCB rinde hom los impulsores d en Santander

HOMENAJE

COMPETITIVIDAD

36

Los salones y auditorios de la Cámara de Comercio llevarán los nombres de prestantes santandereanos que han trabajado por esta entidad y por la actividad comercial del departamento.

Sala Reinaldo Orduz Arenas, antes Sala VIP 32.

¿Usted sabe qué tienen en común: Ernesto Suárez Rueda y Reynaldo Orduz Arenas con Gustavo Liévano Fonseca? Pues además de ser grandes santandereanos que ayudaron a forjar la industria y el comercio en el departamento, como integrantes de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, sus nombres y los de otros destacados hijos de la región quedarán en la impronta de los salones de la entidad, tal como desde hace años lo lleva el Auditorio Gustavo Liévano Fonseca. “Llevamos una propuesta a la Junta Directiva para darles una identidad a esos salones y quisimos mantener la tradición, recurriendo a nombres de personajes ilustres que han trabajado de manera desinteresada por la actividad comercial y de manera especial por la Cámara de Comercio. Nos concentramos en esas personas que hicieron aportes especiales en diferentes momentos históricos, adicionalmente a una hoja de servicios en el plano profesional y en el plano personal que despierta admiración”, explicó Juan Carlos Rincón Liévano, vicepresidente de Servicios Empresariales de la Cámara de Comercio. De esta manera, una serie de salones ubicados en

áreas construidas años atrás, pero de elaboración y adecuación reciente, conocidos como Sala Izquierda, Sala Derecha, Sala VIP 32 y Sala VIP 36, que hacían referencia a características físicas o geográficas, ahora tendrán como referente los nombres de personas que dedicaron parte de su vida a la Cámara y nos parece que es el momento de perpetuar su memoria”, señaló el directivo.

Los nuevos nombres

La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, al escoger sus nombres, hace un reconocimiento a cinco personajes y sus familias:

Auditorio Luis Ribero Silva

Este es el primero de los espacios bautizados y corresponde al Auditorio de la Seccional de San Gil. “Luis Ribero Silva fue un personaje que honró la actividad comercial y ciudadana en San Gil y eso es lo que quisimos resaltar: personajes que engrandecieron la provincia por su capacidad para asumir riesgos, para generar empleo y riqueza, por pensar más


menaje a del comercio

Sala Ernesto Suárez Rueda, antes Sala VIP 36.

allá de los negocios y creer en la región, por traerles progreso a sus ciudadanos”, subrayó Rincón Liévano. Este auditorio ya fue bautizado en acto simbólico el 12 de julio pasado, con la presencia de las autoridades regionales y locales, el alcalde de Bucaramanga, la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, funcionarios de la institución, un número importante de afiliados y la familia del homenajeado. En Bucaramanga, los salones llevarán las siguientes denominaciones:

Sala Ernesto Suárez Rueda

Con este nombre se conocerá el salón actualmente denominado Sala VIP 36. Ernesto Suárez Rueda fue un líder indiscutible en el sector público y privado: presidente de Ecopetrol, directivo de la Corporación Financiera de Santander, Senador de la República. Fue Director de la Cámara de Comercio por muchos años y Presidente de su Junta Directiva. También fue considerado el alma de Confecámaras.


Sala Reinaldo Orduz Arenas

HOMENAJE

COMPETITIVIDAD

38

Así se llamará el espacio conocido hasta ahora como Sala VIP 32. Reinaldo Orduz Arenas estuvo al frente de importantes entidades, como en la presidencia de la Junta Directiva de Camacol Santander, vicepresidente del Comité de Gremios de Santander, miembro de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Miembro y Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio.

Sala Rafael Serrano Sarmiento

Este será el nuevo nombre del recinto que se conoce como Sala Izquierda del tercer piso. Rafael Serrano Sarmiento fue un insigne académico y directivo universitario, rector de la UIS y la UDES. Aportó generosamente su experiencia en beneficio de la Cámara de Comercio, con la cual colaboró como miembro de su Junta Directiva, en el Comité Asesor Disciplinario del Centro de Conciliación y Arbitraje y en varios comités e iniciativas de la Cámara.

Sala Rafael Serrano Sarmiento antes sala de izquierda tercer piso.

Sala Jorge Turbay Villabona

De esta forma se denominará el salón que hoy se conoce como Sala Derecha del tercer piso. Jorge Turbay Villabona es un santandereano que ha descollado en las actividades comerciales, y en los sectores de transporte y agropecuario, principalmente. Ha dedicado buena parte de su vida a la Cámara de Comercio y actualmente es Miembro Honorario de la Junta Directiva de la Cámara. Estos nombres se unen a los ya tradicionales Auditorio Gustavo Liévano Fonseca, Sala Alfonso Silva Silva, Auditorio Menor y Sala de Conferencias. Los recintos que estrenarán nombre en la sede principal de Bucaramanga son salones para eventos y formación,

Auditorio Luis Rivero Silva antes Auditorio Seccional San Gil.

principalmente, y su bautizo se ha programado para noviembre en un acto simbólico con presencia de la Junta Directiva, funcionarios, afiliados y las familias de las personas cuyos nombres engalanarán los salones.



Modalidad Virtual

Modalidad Presencial

ESPECIALIZACIONES EN: FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FACULTAD DE DERECHO

Educación con Nuevas Tecnologías. Necesidades Educativas e Inclusión.

FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS Gerencia de Recursos Energéticos. Automatización Industrial (en convenio con la Universidad de Ibagué).

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Dirección de Empresas. Gestión Estratégica de Mercadeo. Finanzas. Gestión Humana.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES Planeación Tributaria. Contabilidad Pública. Revisoría Fiscal y Auditoría Externa.

Derecho Penal. Derecho de Familia. Derecho Público. Ciencia Política. Violencia Intrafamiliar Niñez y Adolescencia. Derecho Procesal Civil. Responsabilidad Médica. Derecho Constitucional (en convenio con la Universidad del Rosario). Derecho Administrativo (en convenio con la Universidad del Rosario). Derecho Empresarial. Derecho Comercial. Gestión Judicial. Relaciones Laborales. Seguros.

FACULTAD DE INGENIERÍAS ADMINISTRATIVAS

Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo de Software. Telecomunicaciones.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Radiología e Imágenes Diagnósticas. Dermatología. Medicina crítica y cuidado Intensivo del Adulto. Oftalmología. Medicina Interna. Anestesiología. Gerencia de la Seguridad Social (en convenio con el CES). Auditoría en Salud (en convenio con el CES). Psicología Clínica y de la Salud.

Diseño de Soluciones Financieras. Gestión Logística Integral.

MAESTRÍAS EN: Administración y Dirección de Empresas (en convenio ITESM - México). Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación (en convenio con ITESM - México). E- learning. (en convenio Universitat Oberta de Catalunya).

Telemática. Derecho de Familia. Gestión, Aplicación y Desarrollo de Software. Ciencia Política.

(7) 6436111 Exts: 368 / 384 / 118 · Fax: (7) 6433956 crodriguez25@unab.edu.co · ymoreno@unab.edu.co Bucaramanga - Santander

REGISTRO SNIES: 7210 // 3809 // 53950 // 52201 //

POSGRADOS

19386 // 10363 // 52419 // 54472 // 1649 // 52336 // 54946 // 53523 // 3480 // 8595 // 14295 // 9319 // 54640 // 3084 // 9315 // 9318 // 9317 // 1644 // 5099 // 6588 // 10289 // 53628 // 5101 // 4257 // 90786 // 91040 // 91039 // 91103 // 91107 // 91108 // 7312 // 20845 // 8581 // 7730 // 8585 // 20193 // 1646 // 3062 // 1645 // 1647 // 3720 // 52457 // 52335 // 1823

BTLRED

Universidad Autónoma de Bucaramanga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.