Revista Directa 14

Page 1


BTLRED

ABRIMOS LAS PUERTAS A LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

www.soyautonomounab.com


Juan Camilo Beltrán Domínguez Presidente Ejecutivo juan.beltran@camaradirecta.com

Gracias a la unión de voluntades entre las universidades UNAB, Pontificia Bolivariana y EAN, y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, se ha realizado por primera vez en nuestra ciudad un estudio que sin duda contribuirá a la focalización de los esfuerzos que las entidades promotoras de desarrollo empresarial en la región, realizamos en torno al tema del emprendimiento. Se trata del Global Entrepreneur Monitor (GEM), que a lo largo de sus doce años de existencia, se ha consolidado como la herramienta de más relevancia en el mundo para monitorear la actividad de creación de empresa, y las variables que de allí se derivan. El GEM arrojó una gran cantidad de resultados sorprendentes: algunos positivos, como la paridad de género entre el total de emprendedores, lo cual habla muy bien del empuje de nuestras mujeres empresarias; la motivación para crear empresas, en la que, con una relación de 2.7 a 1, triunfa la oportunidad sobre la necesidad; o las expectativas de crecimiento y oportunidades de negocio a corto plazo, cifra en que se observa un mejor panorama que en el resto del país. Sin embargo, también encontramos la otra cara de la moneda, aquella que desnuda falencias y desmiente percepciones generalizadas, como por ejemplo nuestra Tasa de Nueva Actividad Empresarial (TEA), cifra que mide

el porcentaje de la población en edad de trabajar involucrada en el proceso de generación de nuevas empresas, y en la cual, si bien, con un 17,4%, registramos una tasa superior a la de algunos países como Chile, Argentina, México o Uruguay, nos encontramos por debajo de la media nacional, y especialmente de ciudades como Barranquilla (24.6%) o Cartagena (22.1%). De acuerdo con el informe, esto es reflejo directo de nuestra posición en el Doing Business, ranking del Banco Mundial que estudia la facilidad para hacer negocios en las ciudades, y en el cual ocupamos un preocupante puesto 18, entre 21 urbes colombianas sondeadas en 2010. Urge que las nuevas administraciones aborden con más decisión el tema, e implementen prontamente las reformas necesarias para el favorecimiento de nuestro clima emprendedor. Hay dos aspectos que igualmente llaman la atención en los resultados del GEM: el primero de ellos tiene que ver con el grado de escolaridad de nuestros neoemprendedores, el cual asombra por lo bajo, pues muestra que sólo el 65% de ellos cursó estudios de secundaria, el 20% culminó su carrera universitaria, y solamente el 2.7% realizó algún tipo de estudios de posgrado; sin embargo, el 72% del total encuestado, piensa que tiene todos los conocimientos y habilidades para comenzar y manejar una empresa exitosamente. De

acuerdo con el GEM, este “empirismo gerencial” representa un factor de alto impacto en las altas tasas de mortandad y “enanismo” empresarial, este primero especialmente durante los tres primeros años en el ciclo de vida del negocio, en que más del 80% de los emprendimientos sucumbe ante los duros retos del mercado. Y hablando precisamente de mortandad, unsegundo aspecto llamativo en el GEM es el análisis de las causas que inciden en el cierre definitivo de las empresas en Bucaramanga, pues de lejos, con el 50%, la causa más frecuente según los emprendedores, son los problemas financieros, relacionados específicamente con la falta oportunidades de acceso al crédito y el desconocimiento de las herramientas financieras a las que podrían acceder. Si bien esto es consecuencia del alto grado de informalidad que padecemos en nuestra ciudad, factor que castra cualquier chance de endeudamiento con fines productivos, es una cifra interesante para analizar, y comenzar a generar, en asocio con las entidades financieras y grupos inversionistas que hacen presencia en nuestra área metropolitana, una dinámica seria que apunte hacia el fortalecimiento del tejido empresarial, a través de actividades de difusión y simplificación de acceso a las fuentes de capital.

EdITORIAL

las vERdadEs dE NuEsTRo EMpRENdiMiENTo

3




Economía, negocios e identidad

CULTURAL

COMPETITIVIDAD

6

Cultura, un placer hecho empresa Incalculables

son los millones de dólares que anualmente generan espectáculos como El Circo del Sol, o el Festival de Jazz de Montreal. Una alta rentabilidad generada alrededor de un elemento que llega directo al espíritu y emociones de miles: la cultura. Más allá de contemplarse como un indicador de calidad de vida en una ciudad, la industria cultural en Colombia busca consolidarse también como un importante eje económico. Aunque la región cuenta con algunos esfuerzos en el tema, estos parecen no ser lo suficiente y a la voz de muchos el centro de proyección económica de esta industria sin chimenea, parecería estar en una gerencia cultural bien llevada. ¿Cuáles son los beneficios que conlleva la cultura para las empresas patrocinadoras? ¿Cómo puede convertirse en una fortaleza económica para la ciudad? Pero al tiempo, ¿cuáles son las ganancias que genera un proyecto cultural estructurado para la generación de identidad de una ciudad? Para profundizar en ello, Directa le muestra dos ejemplos de proyectos culturales y analiza con sus directoras la dinámica que puede alcanzar esta nada despreciable industria, en términos económicos.

Sandra Fabiola Barrera, directora Corfescu. ¿Qué es Corfescu? Con más de 15 años de experiencia en las áreas de producción y mercadeo cultural, Corfescu, organiza eventos tan importantes como el Festival Abrapalabra, reconocido en Lationamérica, como unos de los espectáculos de narración oral más importantes. Adicional a esto genera otras dinámicas en la agenda cultural de la ciudad como Encuentémonos. Recientemente disponen de un teatro con presentaciones todos los fines de semana.

Andrea Buenaventura, directora Delirio

Algunos estudios estiman que cerca del 40% del presupuesto total de un proyecto cultural debe ser invertido en su promoción.

Delirio, el son de un buen negocio La cultura es un sector que evoluciona de manera proporcional a la globalización, sin embargo es importante resaltar que para que el arte genere más oportunidades se deben crear políticas públicas de apoyo a la población que se dedica a ella. En cuanto la generación de identidad el éxito de Delirio está en el talento de los artistas, su alta factura artística y en la innovación permanente del espectáculo. Porque hemos demostrado a cientos de personas que la salsa, como espectáculo y cultura, es para el disfrute de todos. Desde Delirio hemos logrado mejorar la calidad de vida de estos artistas, quienes han creado conciencia sobre la importancia del cuidado de mente y cuerpo; se han ido empoderando en su oficio como artistas y han reforzado su identidad y su autoestima.


Corfescu, palabras posicionan marcas La posibilidad del encuentro de los ciudadanos alrededor del arte y de la cultura, toca las emociones y la sensibilidad de la gente. Cuando quieres trasmitir algo a los ciudadanos y lo haces mediante la cultura, lo recibes de manera diferente si se compara con códigos. La cultura es un escenario muy propicio para que las empresas vendan su marca. Porque crean un código emocional para que ese espectador la reciba de mejor manera. Si hablamos en términos de posicionamiento, los espacios culturales favorecen sobre medida la percepción que tienen sobre estas. Adicional a ello, existen disposiciones legales que benefician a los empresarios. Por ejemplo, en el estatuto tributario se establece que aquellas empresas que realicen donaciones a fundaciones o proyectos culturales pueden deducir el total de esa donación, siempre y cuando esta no exceda el 30% del pago total de su renta. Esto realmente es una inversión en la marca, porque se posiciona mediante los diversos espectáculos, es una forma de atender a los clientes. El hecho de ligar la marca a un imaginario cultural asocia la empresa a un concepto positivo.

• Asociar el posicionamiento de una determinada marca con un proyecto cultural, garantiza una recepción positiva por parte del público. • Generar identidad en una población describe una ciudad encaminada a la competitividad. • Las inversiones realizadas en proyectos culturales pueden ser en su totalidad, siempre y cuando esta no exceda el 30% del pago total de la renta de una empresa. Ese mismo dinero se reinvierte en la compañía, logrando un importante ahorro.

¿Qué es Delirio? La Fundación Delirio reivindica la cultura popular caleña y revela la identidad salsera de esta ciudad. Su modelo busca fortalecer las escuelas de salsa para impactar en forma positiva el tejido social de la capital del Valle del Cauca. Esta entidad genera alrededor de 300 empleos indirectos mensuales y 15 directos, entre planta administrativa, comercial operativa y de mercadeo. Delirio ha logrado reforzar la imagen de Cali como Capital de la Salsa, convirtiendo este aspecto en una ventaja competitiva para la ciudad y su gente. Como fundación opera hace cinco años.

aviso

ideas constructivas

Cultura, una industria de beneficios

7


Conferencista invitado al encuentro anual de afiliados CCB

Rodrigo Díaz

EnTREVIsTA

COMPETITIVIdAd

8

y la receta de una ciudad competitiva El atraso que presenta un gran porcentaje de las ciudades colombianas podría reducirse al incrementar sus índices de competitividad. Es decir, si cada vez son más los bienes y servicios que ofrece una ciudad, pero alineados con las demandas que tienen los mercados internacionales. Sin duda, una decisión que toca fibras socioeconómicas, pero también políticas y que deben realizarse en momentos cruciales, como el que actualmente atraviesa Bucaramanga. Incrementar los índices de competitividad urbana resulta una estrategia que de paso mejora los niveles de calidad de vida de cientos de ciudadanos. Por eso, en el marco del Encuentro Anual deAfiliados de la Cámara de Comercio de Bucaramanga que se realizará el próximo 6 de octubre, los asistentes podrán conocer los planteamientos de uno de los mayores expertos que en materia de competitividad urbana tiene Latinoamérica. Se trata de Rodrigo Díaz, quien profundizará sobre los elementos que hacen competitiva a una ciudad. Como un abre bocas al Encuentro, Directa entrevistó a Rodrigo Díaz, desde Santiago de Chile, lugar donde lidera su propia compañía,Inteligencia de Negocios, IdN. El economista expone los puntos de interés que tiene para un empresario el desarrollo de las ciudades y cómo se articula la competitividad urbanaal crecimiento de las empresas.

“La vocación de las ciudades es ser grandes. Por eso, Paris es más competitivo que Roma. Las ciudades grandes son las que tienden a ser más competitivas, sencillamente porque tienen mercado”

Directa:¿Cómo se conjugan competitividad y desarrollo empresarial? Rodrigo Díaz C:Debo citar un ejemplo. En Chile una compañía de celulosa descarga desechos en un río, esto parece provocar la muerte de unos cisnes, la comunidad vecina a esta cuenca reacciona. A partir de esta protesta, el Gobierno envía inspectores a la compañía y terminan con la suspensión de dos meses de la planta que costó para su ‘arranque’, la suma de US$1.200 millones. Esto, sin saber a ciencia cierta si fue realmente la descarga de desechos el origen de la pérdida de estos animales. Lo que pretendo ilustrar, es que hoy día no es viable que una empresa no se piense desde la ciudad y sus gentes. Esto porque las compañías también son ciudadanos, pero son ciudadanos corporativos. Esto significa que tienen compromisos con su entorno. Así que todo lo que se haga por ese contexto, desde la compañía, se tiene que ver como una rentabilidad sustentable. La competitividad urbana ayuda a una empresa a reducir esos riesgos. Por ejemplo, disminuye la probabilidad de que un gerente o ejecutivo cometa un error con la ciudad, en el que la ciudadanía o los clientes, sean quienes terminen castigando a la empresa. Esa es una visión de la forma como se articula

Rodrigo Díaz es economista de la Universidad de Chile, especialista en comercio exterior y finanzas. Actualmente se desempeña como asesor económico de la Asociación de Exportadores de Chile AG, Asoex, y de la Asociación de Manufacturas de Chile. Fue Director del América Economía Intelligence, unidad de estudios y análisis de la revista América Economía, e investigador CEPAL-ICLARM, entre otros cargos.


La competitividad de los países pasa la por la competitividad de sus ciudades, cuando entre el75% y 85% de toda su población vive en el punto urbano.

la empresa dentro del contexto de la competitividad urbana. La segunda forma tiene ver con la construcción de bienes públicos. Estos bienes enmarcados en la conectividad, la seguridad, buenos planteles educativos, espacios para la cultura y el entretenimiento. En fin, calidad de vida. Esta segunda articulación hace que una ciudad sea cada vez más atractiva. Si una ciudad se convierte en el sitio donde muchas empresas deciden alojarse, eso genera no sólo una mayor dinámica, sino que obliga a las empresas existentes a renovarse a sí mismas.

R.D.:Hablemos en el lenguaje del inversionista. Frente a la posibilidad de invertir en una ciudad estos piensan en dos factores:rentabilidad y riesgo. Los elementos de rentabilidad, quiere decir que la ciudad tenga un dinamismo de mercado, es decir crecimiento económico atractivo, eso significa que tenga tamaño,que jalona una mejor conectividad. También que tenga otros elementos comosistemas de aduana, carreteras cercanas a un puerto, todos los servicios públicos asociados a ello, que el aeropuerto sea expedito, que tenga una sección de carga interesante, que esté conectado de punto a punto y entre más disponibilidades de horario mejor. Por el otro lado, los elementos de riesgo, tiene que ver con seguridad, así como con cualquier factor que no afecte la calidad de vida.

D.: ¿Hacia dónde se inclinan las tendencias en materia de competitividad urbana y qué factores veremos en el Encuentro Anual de Afiliados de la CCB? Poco a poco toma fuerza la competitividad y la inclusión social, un tema reciente que da otra mirada más allá de los negocios. La idea es cómo se incluye a la gente menos favorecida en un proceso de crecimiento de ciudad. En el Encuentro expondremos datos duros, novedosos, mostrando elementos de gran utilidad para empresarios, pero también para personas del sector público, factores que buscan potencializar el crecimiento.

EnTREVIsTA

D.: ¿Qué factores deben cumplir las ciudades para ser atractivas al bolsillo de un inversionista?

9


ideas constructivas

COMPETITIVIDAD

10

¿Cómo llegar a ser una ciudad competitiva y no desistir en el intento? ¿Cuál sería

la forma de alcanzar una efectiva competitividad para Bucaramanga? Según explica Rodrigo Díaz, experto en competitividad urbana, CEO de la compañía IdN Inteligencia de Negocios, la principal tarea es la búsqueda de un elemento que genere una identidad común, tal como lo experimentó la ciudad de Mendoza en Argentina. Aunque el experto aclara que cada ciudad tiene muchas singularidades y que por ende no se podría comparar una ciudad contra otra, para encontrar elementos comunes que ayuden a conocer herramientas para la construcción de competitividad. Lo que sí se puede hacer es extraer características entre ciudades parecidas que ayuden a conocer, mediante esas experiencias, cuáles podrían ser los pasos a seguir en la senda de la competitividad. De la mano de este experto, Directa muestra algunas lecciones de ciudad, aplicables a la capital santandereana.


EDUCACIÓN en negocios, generador del horizonte de una ciudad Campinas, Brasil

IDENTIDAD, un elemento que genera competitividad Mendoza, Argentina

PROYECCIÓN, oportunidades de crecimiento Valparaíso, Chile

Campinas a pesar de tener una gran cercanía con Sao Paolo, presenta una identidad propia. Esto porque allí fortalecieron un eje educativo muy importante, similar a Bucaramanga, que jalona otros elementos de conectividad, como un aeropuerto de primer nivel. La Universidad de Campinas está catalogada dentro de las 500 mejores universidades del mundo y es una de las 10 más importantes de Latinoamérica. En una ciudad pequeña, tener una universidad de talla mundial, deja un capital humano en construcción increíble que impulsa la competitividad de cualquier ciudad. Su número de habitantes al igual que el de Bucaramanga oscila en el millón doscientas mil personas. Campinas es el reflejo que para una ciudad es importante contar con mínimo un programa académico de MBA, o escuelas de negocios. Esto conlleva a la generación de innovación, de emprendimiento, mejores estándares en el manejo de empresas, capital humano para mandos medios. Una ciudad sin MBA no está dada al mejoramiento de la calidad de los manejos corporativos. Porque todos los gerentes de primera línea se tienen que importar. Precisamente este un problema que tiene Panamá, esta ciudad no tiene una excelente oferta académica en MBA. Entonces se encuentra que el 80% de los gerentes de las grandes compañías de esta ciudad, son extranjeros.

Una lección aprendida de una ciudad como Mendoza, que puede ser aprovechada por los bumangueses es que allí encontraron la generación de una identidad común: el vino. A partir de allí se desprende una marca región, no se habla de vino argentino, sino vino de Mendoza, generando así una dinámica de emprendimiento, de innovación y de generación de oportunidades laborales en torno al turismo. Antes de conseguir un elemento de identidad, esta ciudad deambulaba al ritmo de la economía argentina que presentaba un fuerte declivle. La economía de esta ciudad está ligada no sólo al tema agrícola, sino también a la minería, tal como sucede en Bucaramanga, que está ligada en buena parte al sector del comercio.

Valparaíso aprovecha su puerto y el turismo de Viña del Mar, como elementos de proyección de ciudad y generadores de empleo. Allí hay un servicio de clúster alrededor de servicios de turismo que son complementarios y da un dinamismo importante reflejado en un crecimiento a buen ritmo. Tal como lo podría aprovechar de mejor manera Bucaramanga con su centro turístico Panachi. Se asemeja en cuanto a su composición territorial, cuenta con un Área Metropolitana.

Identidad, educación y proyección tres elementos claves para la competitividad de una ciudad.

ciudad competitiva

Lecciones de ciudad

11


ideas constructivas COMPETITIVIDAD

12

publcidad


Especial elecciones 2011

Aspirantes a los principales cargos públicos les hablan a los

empresarios santandereanos La Cámara

de Comercio de Bucaramanga, en alianza con Vanguardia Liberal, emprendió labores para la generación de una discusión y análisis de temas estratégicos que afectan a la ciudad, buscando generar herramientas para incidir en los programas de gobierno de los futuros mandatarios locales, así como quien se instalará durante los próximos cuatro años en el Palacio Amarillo. Producto de este trabajo se realizó un documento titulado Empresarios Construyendo Ciudad, el cuál será dado a conocer a dichos aspirantes. Documento en el que se exponen temas trascendentales para la región; detallando en indicadores, necesidades, tendencias, avances

y deficiencias; así como en comportamientos económicos, sociales, de convivencia, de seguridad, educación, medioambientales y de espacio público, entre otros; pretendiendo con la intervención de diversos actores, cualificar temáticas críticas y de alta sensibilidad que son transversales e impactan a toda la sociedad. Como antesala de este interesante documento, Directa consultó a los aspirantes a las diferentes administraciones municipales donde hace presencia la Cámara de Comercio de Bucaramanga, con el ánimo de conocer sus propuestas a tono con el sector empresarial. Están presentadas en orden alfabético.

RICHARD AGUILAR VILLA Partido de Integración Nacional, PIN

El candidato a la Gobernación por el proyecto político “Santander en Serio”, Richard Aguilar Villa hace una consideración, en la que menciona que la región está después de Bogotá, Antioquia y Valle en el escalafón de competitividad con un margen diferencial del 70%, según la Cepal. Por esta razón, advierte que los gremios y empresarios tendrán en su gobierno un aliado incondicional para elevar los niveles de productividad, con el ánimo de generar más empleo y disminuir los altos índices de subempleo y desempleo de la región. Adicional a ello, manifiesta que no puede

Este abogado que fue alcalde de Bucaramanga entre 1998 y 2000 y busca ahora la Gobernación con el aval del partido Liberal y otras corrientes políticas. Propone la conformación de corredores y áreas de desarrollo territorial, alrededor de macro-proyectos. Así como el seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo de las entidades territoriales, artículadas con las políticas nacionales. Plantea articular la política departamental de impulso a la competitividad con la estrategia nacional de mejoramiento de la navegabilidad

pasar un período más de gobernación sin que “solucionemos el grave problema de conectividad que tiene la región”. Asegura que concentrará todo su trabajo como Gobernador para exigir y hacer realidad la nueva vía Bucaramanga - Sabana de Torres - La Gómez y la nueva vía a Barrancabermeja. Aguilar Villa, quien fue hasta hace poco Cónsul de Colombia en Chile, dice que la Secretaria de Desarrollo Económico articulará con las Cámara de Comercio todas las políticas de productividad y competitividad.

del Río Magdalena y la generación de incentivos al sector privado para que se constituya en corredor de transporte y comercio exterior, así como un articulador de las zonas ribereñas. Así mismo, Cote Peña expone que será vital en su administración fortalecer las alianzas estratégicas intergubernamentales con el departamento de Norte de Santander para crear entornos socio-ecológicos, productivos y ambientales, así como mayor capacidad regional para aprovechar las oportunidades intrafronterizas, fortaleciendo corredores de comercio exterior.

IdEAs COnsTRUCTIVAs

Gobernación de santander

13

LUIS FERNANDO COTE PEÑA Partido Liberal


Especial elecciones 2011

Es poliTico Alcaldía de Bucaramanga

IdEAs COnsTRUCTIVAs

COMPETITIVIdAd

El aspirante liberal a la alcaldía de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, quien 14además cuenta con el respaldo de otros partidos y movimientos políticos como el Polo y Cambio Radical, habla de tres beneficios generales e igual número de específicos para favorecer el desarrollo empresarial. En primer lugar, advierte que ejercerá un principio de autoridad para garantizar seguridad y movilidad. Así mismo promete transparencia y eficiencia en el manejo de la plata que se recaude por impuestos y luego plantea un esquema de responsabilidades y beneficios colectivos. Dentro de los planteamientos específicos re-

CELESTINO MOJICA PEÑA

Partido de Integración Nacional PIN

seña que va a poner en marcha el Centro de Diseño y Desarrollo Empresarial para los sectores de cueros, confecciones y orfebrería. En el mismo sentido cree importante que se fortalezcan los programas de formación en competencias laborales en asocio con los gremios y organizaciones de productores a través del Sena, la Universidad del Pueblo y los centros de educación superior de la ciudad. Bohórquez Pedraza, un abogado que ya aspiró a la gobernación también plantea reformar el Instituto Municipal del Empleo y argumenta que se hace necesaria la creación de la Secretaría de Desarrollo Económico Local.

El abogado Celestino Mojica Peña, busca la alcaldía por una alianza de movimientos que se denomina “Bucaramanga Evoluciona”. Como concejal se mantuvo en la oposición y ahora que busca suceder al destituido alcalde Fernando Vargas recuerda que durante su administración “permitió el exilio de varias empresas”. De hecho, Mojica Peña reseña que por ejemplo Postobon se reubicará, en breve, en Piedecuesta. El ex concejal plantea beneficios tributarios durante 5 años en el impuesto de Industria y Comercio para los empresarios que lleguen a la ciudad; de esta manera, asegura, se facilitará la instalación de negocios especializados en el suministro de materias pri-

LUIS FRANCISCO BOHÓRQUEZ P.

Partido Liberal

mas para las tres principales cadenas productivas de la región: calzado, joyería y confecciones. De igual manera asegura que va a crear la “mesa de competitividad” para integrar a los distintos sectores productivos con la academia y entes especializados como la Cámara de Comercio. En su programa de gobierno habla además de fortalecer la marca territorial; consigna la necesidad de crear tecno estructuras para la promoción con el exterior; agrega que generará esfuerzos para crear “territorios productivos especializados” y mantendrá la “Universidad del Pueblo” con nuevos programas especializados en calzado, joyería y confecciones.

Martha Pinto de De Hart, candidata del partido de la U, propone liderar la creación de un ambiente propicio para invertir, trabajar, producir y comercializar en mercados nacionales e internacionales, con una administración local eficiente, que construya políticas públicas y destine recursos para facilitar y potencializar proyectos productivos, de emprendimiento y fortalecimiento, e incubadoras de empresas, con innovación, ciencia y tecnología, que se traduzcan en inclusión social con oportunidades de trabajo digno. Manifiesta consolidar las cadenas productivas y la conformación de clústeres, así como la articulación del Imebu, la OFAI y el Cendi, con la academia, los sindicatos, los gremios, la comisión regional de competitividad, Proexport, ministerios, BID, entre otros. Más que ventajas y garantías para los empresarios; propone en su gobierno la promoción y desarrollo integral de las familias de Bucaramanga, por medio del fortalecimiento de las micros, pequeñas, medianas empresas que existen en todos los barrios de la ciudad. Pero también apoyando iniciativas como la zona franca, incubadora de empresas, mejor infraestructura para la conectividad de Bucaramanga con otras regiones del país y la formación integral de los empresarios.

MARTHA ELENA PINTO de DE HART

Partido de la U


Especial elecciones 2011

Alcaldía de Girón

Partido de Integración Nacional PIN

El candidato conservador a la alcaldía de Girón ha planteado un plan de gobierno denominado “Girón es nuestra causa” que tiene como plataforma tres sectores potencialmente generadores de puestos de trabajo de calidad. Estos son los sectores empresarial y turístico como generadores de empleo con permanencia en el tiempo y en tercer lugar el de la vivienda que tiene un gran impacto a corto plazo pero que depende de las políticas macroeconómicas, de financiación y subsidios de vivienda. El candidato propone la creación de un fondo de desarrollo y garantías que facilite la financiación

HÉCTOR JOSUÉ QUINTERO

Coalisión Vasito de Agua

de capital de trabajo a los empresarios de Girón. De igual manera habla de la creación del Instituto para la Economía Social que apoyará logística y financieramente a las personas y asociaciones de la economía informal. El candidato plantea además un programa llamado “Trae un plan de negocio y seamos socios” para la creación de nuevas empresas. Insistirá, además, en la creación del instituto agropecuario para el fortalecimiento del campo y de una comercializadora internacional agropecuaria para aprovechar los nuevos mercados que se abran con el TLC.

El candidato a la alcaldía de Girón por el partido Liberal Héctor Josué Quintero asegura que uno de los primeros actos de gobierno, si gana las elecciones del próximo 30 de octubre, será convocar a los empresarios porque asegura que “los necesitamos para desarrollar un presupuesto participativo buscando garantizar que los impuestos que ellos pagan sí se van a invertir de manera adecuada y solucionando la problemática de las comunidades”. De igual manera asegura que va a invitarlos para que a través del concepto de responsabilidad social inviertan para cambiar la realidad social que se vive en Girón. Promete que va a otorgar incentivos tributarios para quienes generen puestos de trabajo.

El candidato de la alcaldía de Girón por el movimiento político Aico, John Ramírez, plantea incentivos tributarios por parte de la administración local y el gobierno nacional a través de la DIAN y las garantías de posicionamiento de la zona franca. El candidato advierte que el punto de partida de su administración será la firma de una alianza entre los sectores público y privado. Acepta que Girón carece de centros educativos de formación superior lo cual resulta un factor limitante para lograr el desarrollo del empresariado.

dan a mercados nacionales e internacionales. En el mismo sentido su propuesta considera conveniente fomentar el uso y la apropiación de las TICs y apoyar la ejecución del Plan Regional de Competitividad. Dentro de las propuestas para apoyar a los empresarios habla de generar exenciones de impuestos a las empresas creadas por jóvenes y aquellas que generen nuevos empleos. Así mismo, cree que debe existir un trabajo coordinado e interinstitucional con las entidades locales y regionales que promueven el desarrollo económico para el diseño y fortalecimiento de las políticas públicas.

ORLANDO MONSALVE

Partido Conservador

IdEAs COnsTRUCTIVAs

LIBARDO CÁCERES

El candidato a la alcaldía por el Partido de Integración Nacional, PIN, Libardo Cáceres, plantea en primer lugar dar aplicación y cumplimiento a la ley del primer empleo; fortalecer programas de emprendimiento y capacitación para el empleo. De igual manera habla de la consolidación de las cadenas productivas existentes y apoyo a sectores como la cultura, la recreación y el turismo e inserción con liderazgo de Girón en el corredor turístico regional. Así mismo, cree importante trabajar en un programa de apoyo al diseño e innovación de los productos de las empresas locales; asegura que va a impulsar las ruedas de negocios para que los empresarios acce-

El aspirante quien se autodenomina incluso en la propaganda política como “Vasito de Agua” dice que si gana las elecciones será un gerente que quiere convertir a Girón en un polo turístico e industrial para Santander. En este sentido asegura que “los empresarios tendrán una gran ventaja” pues su administración “va a mejorar todas las condiciones de su entorno y a trabajar para que las condiciones que ellos necesitan para desarrollar sus labores sean las mejores porque son ellos quienes están pagando los mayores impuestos al municipio”. Finalmente concluye que buscará por todos los medios que los empresarios de la población se desa15 rrollen, crezcan y se proyecten.

Sostiene que el turismo es un renglón importante en todas las economías pero agrega que se debe realizar un excelente mercadeo de la ciudad siempre y cuando la infraestructura vial, hotelera y turística sea la adecuada. Si es alcalde asegura que invitará a las grandes empresas a que inviertan en Girón mediante franquicias, a empresas hoteleras, hostales rurales, como también a las universidades para que instalen sedes en la población. El candidato a la alcaldía plantea fortalecer la industria gastronómica.

JOHN RAMÍREZ

AICO


Especial elecciones 2011

Alcaldía de Floridablanca

COMPETITIVIdAd

16 Un contador público, egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, Kleyman Beltrán Jerez, es el candidato del movimiento Afrovides a la alcaldía de Floridablanca. Su propuesta incluye la creación de un programa llamado “Vivero empresarial” para el acompañamiento de los hombres de negocios. Desde los viveros se trabajará en temas de formalización, posicionamiento de marca y búsqueda de mercados nacionales y si es el caso de negocios en el extranjero. El aspirante a la alcaldía de Floridablanca habla también de crear vitrinas comerciales tomando como modelo el sector de San Francisco en Bucaramanga en zonas como La Cumbre y Santa Ana. Propone también que se aprovechen las bondades de la zona franca en salud y de crear una infraestructura para atender a los turistas que vienen del extranjero.

KLEYMAN BELTRÁN JEREZ

IdEAs COnsTRUCTIVAs

Movimiento Afrovides

NÉSTOR FERNANDO DIAZ

El candidato conservador a la alcaldía de Floridablanca Néstor Fernando Díaz es Ingeniero financiero egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con especialización en finanzas públicas de la ESAP. El candidato afirma que una de sus prioridades será conciliar los dos proyectos de zonas francas que hay en su municipio, una que se ubica en el anillo vial y la otra en el complejo médico de El Bosque

Asegura que uno de sus propósitos será generar confianza entre los empresarios para quitar el estigma de municipio tomado por la corrupción. De la misma manera afirma que va a trabajar en el diseño de un proyecto participativo que incluya los proyectos planteados por la misma comunidad. El aspirante a la alcaldía invita a los empresarios a hacer parte de las veedurías ciudadanas.

Partido Conservador

El Movimiento de Inclusiones y Oportunidades MIO tiene candidato a la alcaldía de Floridablanca y es un contador público de la UCC y además abogado de Uniciencia. De igual manera tiene varias especializaciones en gestión tributaria, finanzas públicas y derecho contencioso administrativo. Asegura que al empresario hay que agremiarlo para que tenga mejores oportunidades de mercado y ayudar así a que promocione los productos y servicios que ofrecen.

Dice que el trabajo mancomunado con las empresas avícolas que hay en el municipio, así como el trabajo de la mano con las 300 familias dedicadas al calzado y unas 250 que derivan su economía del trabajo en el sector de las confecciones, serán eje de su administración. Jaime Caballero agrega que es necesario brindar asesoría técnica para que los hombres de negocios puedan operar.

JOSE ARIEL JAIMES CABALLERO MIO


Especial elecciones 2011

Armando Lozada quien busca la alcaldía de Floridablanca por el PIN es un arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia. Ha trabajado en el sector público y tiene experiencia en el sector de la construcción en proyectos particulares de varias ciudades del país. Su intención es, en primer lugar, generar confianza a través del buen uso de los recursos

que se obtienen por concepto de impuestos. Aparte de manejar con transparencia los tributos asegura que a los ya existentes no se adicionará ningún tipo de contribuciones. Asegura que tiene capacidad para gestionar y buscar apoyos para las zonas francas. Además considera que es necesario percibir a Floridablanca como ciudad y así dejar atrás el rótulo de pueblo de provincia.

ARMANDO LOZADA AROCHA

Partido de Unidad Nacional

GERMAN ORDUZ CABRERA

Este ingeniero industrial de la Universidad Industrial de Santander cree que es necesario trabajar en la formalización de las pequeñas y medianas empresas que hay en su municipio para lo cual se harán convenios con la Cámara de Comercio de Bucaramanga. De igual manera plantea la creación del Instituto Municipal del Empleo y el Trabajo para generar desde esa instancia toda clase de acciones que estimulen el desarrollo empresarial. Advierte que si es alcalde dará vida a los cen-

tros de desarrollo tecnológico en áreas específicas como alimentos, confecciones, marroquinería y calzado. Su meta es también bajar la tasa de liquidación del impuesto predial que hoy es la más alta de Colombia para llevarla al nivel de la ciudades intermedias de Colombia. Finalmente, plantea que se desarrollará el concepto de asociatividad para participar en ferias nacionales y en el estímulo de ruedas de negocios de alcance nacional.

Carlos Roberto Ávila es liberal y cuenta con el apoyo del Polo Democrático Alternativo para buscar la alcaldía de Floridablanca. Este abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia con dos especializaciones habla de generar confianza entre el empresariado. Sus principios en materia de administración serán la honestidad y la transparencia. Plantea una revisión al actual código de

ALBA LUZ VEGA RODRIGUEZ

Cambio Radical

rentas del municipio para ajustarlo al estatuto tributario. Asegura que es necesario apoyar sin restricciones el proyecto de zona franca y otorgar incentivos tributarios para quienes deseen instalar negocios en su municipio. Ávila promete que impulsará las ruedas de negocios y considera pertinente mejorar la atención al contribuyente en la oficina de industria y comercio del municipio.

Alba Luz Vega es la candidata de Cambio Radical a la alcaldía de Floridablanca. Es una abogada de la Universidad Santo Tomás: trabajó en la Contraloría de Bucaramanga como investigadora fiscal y otros cinco en Finsema. Ella considera que lo primero es reconocer el trabajo de los empresarios que han realizado para generar desarrollo y empleo. De igual manera les envía un mensaje en sentido de tener tranquilidad pues su gestión

CARLOS ROBERTO ÁVILA

IdEAs COnsTRUCTIVAs

Partido de la U

Polo Democrático Alternativo 17

será transparente y de compromiso con las fami y micro empresas de su municipio. En este punto llama la atención sobre la necesidad de formalizar aquellos negocios que no son visibles para luego apoyarlos a través de créditos blandos. Argumenta que es un imperativo trabajar para aminorar el cúmulo de exigencias para crear empresa pues esta tramitología entorpece su labor.


Especial elecciones 2011

Alcaldía de Piedecuesta

IdEAs COnsTRUCTIVAs

COMPETITIVIdAd

18

ÁNGEL DE JESUS BECERRA AYALA

Partido Conservador

El primer mensaje enviado por el candidato del partido conservador es que el sector de manufactura de los cigarros o tabacos ocupará un lugar de privilegio en su administración toda vez que cerca de 20 mil familias dependen de este trabajo. En ese sentido anuncia que desarrollará la segunda y tercera fase del Centro de Desarrollo Empresarial Tabacalero, como un espacio para capacitar y perfeccionar la elaboración de los cigarros puros tipo exportación y elevar así las ganancias de las empresas y las condiciones laborales, así como prestaciones de los obreros. Habla también de la necesidad de fortalecer el

El candidato liberal a la alcaldía de Piedecuesta plantea un direccionamiento estratégico del Banco de la Familia con el fin de generar un mayor apalancamiento de créditos que sean vitales para mejorar la plataforma de competitividad especialmente el componente de oferta de servicios turísticos. Ramírez también intentará redefinir el accionar del Centro Tabacalero Municipal mejorando su radio de intervención socio-económico y dotándolo de infraestructura para la formación y capacitación para la investigación en los canales de producción, manufactura y mercadeo regional.

Fondo Municipal Tabacalero. Así mismo, dice que trabajará intensamente para atraer más empresas al valle de Guatiguará, un sector de la ciudad considerado como el epicentro Industrial del Área Metropolitana. Promete que a los empresarios que se establezcan en este sector y que generen puestos de trabajo para los piedecuestanos se les incentivará con descuentos tributarios y se les garantizará la seguridad del acceso vial y servicios públicos de calidad.

El aspirante asegura que va a garantizar el desarrollo de actividades que permitan mejorar la capacidad productiva de los Pyme y Mipymes mediante la promoción de la cooperación entre los empresarios locales. En la misma línea asegura que va a ofrecer oportunidades de capacitación, tecnificación y financiamiento e incentivos tributarios a los empresarios para que desarrollen su parque tecnológico en la zona industrial del valle de Guatiguará. Dentro de su propuesta habla de promover la explotación y promoción de los atractivos turísticos del municipio.

DANNY RAMIREZ

Partido Liberal

Alcaldía de san Gil

ÁLVARO JOSUÉ AGÓN MARTÍNEZ

Por el San Gil que Queremos

Agón Martínez aspira a la alcaldía de San Gil representando una coalición del partido verde, PIN, el partido Conservador y el partido Cambio Radical. Plantea para el sector productivo una gran modernización del sector agroindustrial de San Gil, toda vez que manifiesta este sector presenta grandes atrasos. Así mismo, busca la generación de grandes proyectos productivos en alianza con entidades como el Sena. Fedetabaco, Fedegan, entre otra instituciones, pero aclara que con valores agregados como seguimientos constante que garanticen la continuidad de los proyectos. Este esfuerzo busca

hacerse visible mediante la creación de una comercializadora regional de productos agrícolas. Y es que el interés del candidato Agón Martínez, se centra también la posibilidad que el pequeño agricultor pueda realizar sus ventas en forma directa. El candidato habla de crear alianzas con empresas de la región para establecer nuevos empleos, así como un importante impulso al turismo de la región, actividad que esté enmarcada en la atención a turistas extranjeros, por lo que ve necesario el incentivo del bilingüismo en las empresas del sector.


Especial elecciones 2011

A la integración guanentina le apuesta el candidato por el Polo Democrático, Helí Fernández, quien expresa que el desarrollo de ideas regionales son una acertada forma de jalonar la economía de diversos municipios. Propone la creación de nuevas empresas como un matadero de carne vacuna regional, el mejoramiento de las vías intermunicipales, así como la ampliación de la red de gas natural que beneficie a

más familias. Fernández Pinzón, asegura que se deben dar las condiciones para que se genere una mejor dinámica de la economía. Entre sus propuestas incluye el desarrollo de empresas de transporte aéreo, así como trabajar en la construcción de una plaza de mercado de tres pisos, donde se generen más puestos de trabajo, mejorías a la movilidad y mayor cultura ciudadana.

HELI FERNÁNDEZ PINZÓN

Partido Polo Democrático

HERMES ORTIZ RODRÍGUEZ

Las alianzas estratégicas son la base del desarrollo de lo planteado por el candidato Ortiz Rodríguez a la alcaldía de San Gil. Relata que su propuesta para los empresarios se basa en el desarrollo de incentivos tributarios, así como el fortalecimiento de la Ley del Primer Empleo en la ciudad. Plantea el fortalecimiento de ideas emprendedoras. Para el desarrollo económico del sector empresarial ligado al turismo señala como urgente la descontaminación del Río Fonce, así como la pavimentación de la vía al aeropuerto. Así mismo, busca fortalecer lo alcanzado hasta el momento por el sector agroturístico en materia de tecnologías limpias.

Acorde con el sector productivo, el candidato por el MIO asegura que buscará dar incentivos tributarios a los empresarios que generen 20 nuevos empleos. Generar condiciones de ciudad como la recuperación del espacio público, invadido por vendedores informales, para ello plantea la construcción de la segunda planta de la plaza de mercado para albergar allí a estos trabajadores.

Modificar los horarios de apertura de los diversos almacenes, permaneciendo abiertos al público en general en días de feriados, gestionar y otorgar recursos para los parques recreacionales, son algunos de los planteamientos que expresa el candidato para dinamizar la economía turística de este municipio.

MARCO ANTONIO VELÁSQUEZ

MIO

La creación de cooperativas culturales y turísticas hace parte de la estrategia que plantea el candidato a la alcaldía de San Gil por el Partido de la U, Jesús Villa Torres. Dada la importancia de esta temática para la zona, plantea como acción vital de desarrollo económico, la sostenibilidad del Río Fonce. De la misma forma, el apoyo a las cadenas productivas mediante la generación de empleo, así como el incremento en la construcción de vivienda, generando recursos para obtener mejores urbanizaciones. Villa Torres asegura que una de las garantías para el desarrollo del municipio es la capacitación de talento humano en el sector hotelero, así como de transportadores y comerciantes.

JESÚS VILLA TORRES

Partido de la U

IdEAs COnsTRUCTIVAs

Partido Liberal

19


Especial elecciones 2011

Alcaldía de Barbosa

IdEAs COnsTRUCTIVAs

COMPETITIVIdAd

La candidata por el partido de la Alianza Social Independiente, ASI, busca crear el parque temático del mecánico, con el ánimo de fortalecer la impor20 tante mano de obra existe en Barbosa, en torno a este oficio. Alrededor de esta propuesta, temas como seguridad industrial, así como el impulso a las empresas de economía mixta, serán ejes de trabajo de la candidata. Ardila González expresa que el sector productivo en torno al turismo tendrá una infraestructura para su fortalecimiento. Para llevarlo a cabo plantea que será necesario el esfuerzo del sector privado y público.

CARLOS CARRILLO

Partido Liberal

El emprendimiento femenino será parte vital de su organización de trabajo con mujeres que tienen experiencia en un oficio determinando. La candidata plantea el suministro de algunas materias primas para aquellos que empiezan en el mundo empresarial. Un ejemplo de ello es la comunidad del corregimiento de Cite. La vocación comercial de Barbosa busca, según expresa la candidata, ser organizada y articulada con políticas públicas. Razón por la cual, plantea la creación de un consejo municipal de comerciantes, que tengan como objetivo incrementar las ventas.

El candidato Carrillo plantea que para darle un mayor fortalecimiento al sector productivo de Barbosa, la primera tarea consiste en generar una nueva dinámica pública, la cual debe estar coordinada mediante foros sectoriales. La generación de empleo, mediante el desarrollo de acuerdos con los empresarios, garantizando una mano de obra calificada y gestada desde los sitios de promoción de la educación como el Sena y la UIS, hace parte de las estrategias a implementar. Por eso, plantea dar mayor difusión y promoción a todos los beneficios que para los empresarios tiene la Ley 1429 de formalización.

La generación de nuevas empresas nacientes desde las iniciativas de emprendedores del Sena y la UIS será una de las estrategias del candidato del Partido Verde a la alcaldía de Barbosa. En asocio con esfuerzos del sector privado y público, Celis busca jalonar recursos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que impulsen esta dinámica. Para las empresas que ya están constituidas, en especial aquellas que hacen parte del sector agroindustrial, se buscará desde la municipalidad facilitar procesos que lleven a la tecnifica-

DEYANIRA ARDILA GONZALEZ

Alianza Social Independiente

Dentro de las banderas de su contenido programático se encuentra el fortalecimiento del sector agrícola, dándole mayor impulso a la caña de azúcar, café, el sector avícola, adicional a los sectores más tradicionales, como el cultivo de guayaba. Esto en especial buscando que existan nuevas propuestas agroindustriales con procesos 100% naturales, pensando en mercado internacionales. La articulación con la banca y con los almacenes de cadena, la consecución de recursos para los empresarios del campo, así como la creación de la oficina de desarrollo social, serán algunas de las banderas de su campaña.

ción y cumplimiento de normas que redunden en el crecimiento de estas empresas. Esto implica fortalecer el mercadeo de productos como la panela y el bocadillo. Yorgyn Celis manifiesta que otro esfuerzo importante dentro de su administración será el fortalecimiento de la seguridad del municipio, elemento clave para el desarrollo de la economía local. Así entonces busca la implementación de un CAI móvil para Barbosa.

YORGYN CELIS

Partido Verde


Especial elecciones 2011

ROCÍO GALEANO DE CORTÉS

Para las empresas nuevas que se establezcan en el municipio, Bernardo Olaya habla de tener planes claros para ampliar la oferta exportable, mejorando las condiciones de los empresarios de sectores como el bocadillo. El candidato manifiesta que estos esfuerzos no son suficientes si no se incrementa el trabajo en materia de seguridad, elementos que garantizan que cada vez más turistas e inversionistas le apuesten a Barbosa.

BERNARDO OLAYA SÁNCHEZ

Partido Cambio Radical

La candidata por el partido de la U a la alcaldía de Barbosa advierte que la contratación en manos de pocos está parasitando la economía local. Por tal razón plantea brindarles a los empresarios, industriales y comerciantes del municipio mayores oportunidades de desarrollo. La candidata plantea el incremento de la seguridad, con el ánimo de genera un clima de confianza a la hora de hacer negocios. Dentro de sus planteamientos se encuentran replicar algunos esfuerzos alcanzados por empresarios locales en el sentido de ubicar los productos de la zona fuera de las fronteras patrias. Puntualiza que el interés de la comunidad europea, por ejemplo, está dado, y añade que en su administración buscará generar apalancamientos o respaldos financieros para promover estas iniciativas.

Partido de la U

Alcaldía de socorro

IdEAs COnsTRUCTIVAs

Dos aspectos para fortalecer el sector productivo de acuerdo con el candidato del partido Cambio Radical son: de un lado, la terminación de obras como el Hospital San Bernardo y la terminal de transportes, con el propósito de generar condiciones mínimas que jalonen la dinámica económica del municipio. Plantea además que dado el alto flujo de turistas, Barbosa debe contar con atractivos como una piscina con olas y el embellecimiento de los parques.

21

Según explica el candidato Amaya una de las principales actividades a emprender en beneficio del sector productivo se trata de la organización del clúster agroindustrial, donde jugarán un papel importante los centros de acopio, así como la generación de nuevas empresas que se encarguen de dar valor agregado a los productos del campo, tales como empacados al

vacio, con el ánimo de alcanzar destinos internacionales. La ambiciosa estrategia administrativa incluye la creación de la empresa de servicios públicos domiciliarios, así como otra serie de iniciativas que tenga una periódica evaluación, con el ánimo de medir y evaluar cada mes los alcances de cada proyecto.

LUIS AMAYA SAAVEDRA Partido Alianza Social Independiente


Especial elecciones 2011

El candidato por el partido Liberal plantea el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, gracias a la implementación de convenios con instituciones como Bancoldex, el Fondo Nacional de Garantías, el Fondo Emprender del Sena, entre otras. Como parte de sus propuestas Corzo Galvis advierte sobre la creación de un centro de acopio que garantice a los pequeños agricultores la venta de sus productos sin intermediarios. Y es que como parte de vital de su propuesta de trabajo no se deja de lado la recuperación histórica de Socorro, teniendo en cuenta que este sector puede ser un fuerte generador de puestos de trabajo, todo mediante el fortalecimiento de su infraestructura.

Partido Liberal

COMPETITIVIdAd

22

IdEAs COnsTRUCTIVAs

HUMBERTO CORZO GALVIS

ALFONSO LINEROS

Uno de los objetivos principales de este candidato es la creación del Socorro como un distrito especial histórico, en el que buscará impulsar la creación de un parque temático que narre la historia contada y no contada del municipio. Este turismo, que busca generar un valor diferenciador frente al turismo del resto del departamento, perfila según el candidato Lineros, como una nueva forma de “vender” a Santander. En el marco de esa propuesta turística, el candidato plantea revivir el legado histórico con pabellones. Manifiesta el interés por generar incentivos a los empresarios que inviertan en Socorro, teniendo un permanente acompañamiento de la administración municipal.

Partido de la U

La candidata del Partido de Integración Nacional, quien aspira por segunda vez a la alcaldía del Socorro, manifiesta que acorde con el desarrollo del sector productivo regional, ve en la creación de un gran centro de acopio que recopile toda la agricultura de la zona, una de las grandes obras que impulsaría la economía del municipio. Porras Gómez, añade que este mega proyecto, debe ser jalonado por esfuerzos de la mano con el sector privado, en el que se impulse también la creación de una planta que permita una transformación de los productos agrícolas de la región, generando así valores agregados.

LUZ ALBA PORRAS GÓMEZ Partido Integración Nacional - PIN

JORGE ENRIQUE MORENO CRUZ Partido Verde

Darle alto valor agregado a los productos del campo es la propuesta que el candidato Moreno Cruz plantea acorde a las necesidades del sector agroindustrial. Señala que estos esfuerzos deben ir ligados al sector educativo, por lo cual plantea la construcción de una ciudad universitaria, en el concepto de que más estudiantes de niveles superiores se radiquen en Socorro. Manifiesta que el emprendimiento es fundamental para generar nuevos empresa-

rios que inviertan en la región. Así mismo, el candidato manifiesta que en su administración buscará incrementar los índices de construcción, ya que este sector es un importante dinamizador de la economía y que en el Socorro aún son muchos los proyectos a desarrollar. Recuperación de espacios verdes, creación de ciclo rutas, entre otros aspectos, también hacen parte las iniciativas planteadas.


Especial elecciones 2011

FÉLIX RINCÓN LEÓN

Partido Cambio Radical

La creación de la secretaria de productividad es una de las prioridades de las propuestas del candidato de Cambio Radical a la alcaldía del Socorro. Rincón León indica que mediante esta dependencia se buscará canalizar los recursos de apoyo del Gobierno Nacional. Espera que con la creación de esta secretaría podría generar cerca de 150 empleos, cifra basada en los posibles proyectos a canalizar. La exoneración de impuesto para que centros de acopio, tales como verduras o lácteos sean

creados, hace parte de las propuestas a impulsar. El candidato busca articular las acciones también con otros municipios para que la generación de empleo sea mayor, mediante grandes proyectos. La generación de una gran cadena productiva del sector agroindustrial, así como el fortalecimiento del desarrollo genético en la raza Cebú, así como la consecución de recursos para compra de maquinaria que permita mejorar las vías, también hace parte de los planes del candidato.

Alcaldía de Málaga

EVARISTO JAIMES MERCHAN

atractivo con valores agregados como el procesamiento de la misma, convirtiéndola en leche en polvo. En el caso del comercio el fondo de microempresarios debe ser promovido, asegura, para que mediante el Fondo Emprender, el Sena, papor cada peso que invierta el municipio, esta entidad invierta 4 pesos. Por último buscará la creación de una sede de Las Unidades Tecnológicas de Santander en el municipio, enfocada en desarrollar factores de emprendimiento.

LUIS ANTONIO DIAZ FLO

Partido Conservador y Cambio Radical

Las estrategias del candidato del Partido Liberal se enfocan al incremento de la competitividad del municipio. Jaimes Merchan explica a Directa que esto se da en tres aspectos claves: la creación del fondo rotatorio para las microempresas, la creación de una Agencia de Desarrollo Económico Local de la Provincia de García Rovira y la formulación de una socie-

dad de inversiones, una empresa de economía mixta que trabaje en un modelo similar al existente con la asociación de municipios. Y es que parte de las estrategias de este candidato se centran en el posicionamiento de productos locales con elemento diferenciador, que promuevan la generación de empleo en la región.

Partido Liberal

El candidato del Partido de la U plantea que para llevar a cabo un mejor desarrollo del municipio se hace necesario garantizar a los empresarios la participación dentro de proyectos locales, jalonados con recursos del nacionales y municipales. Aclara que esta estrategia de generación de empleo se debe realizar con empresarios locales, que conocen las necesidades de la población y que garantizan que perdure el movimiento económico. Joya Arenales explica que Málaga presen-

IdEAs COnsTRUCTIVAs

Para impulsar el sector productivo resulta fundamental para el candidato Díaz Flórez fortalecer el cultivo de higuerilla, toda vez que hace parte de las locomotoras del Gobierno nacional cultivos mediados por tecnología de punta. Aclara Díaz que el interés de Ecopetrol por este producto garantiza el mercado que entraría a diversificar la oferta agraria de la región. El sector de lácteos resulta atractivo para el desarrollo económico del municipio, el candidato asegura que mediante vías alternas este producto puede ser exportado, pero sería más

23

ta cerca de 1.000 establecimientos comerciales, los cuales no presentan apoyos reales por parte del presupuesto oficial, dado que no existe una dinámica que promueva o fomento el desarrollo empresarial. De otro lado, este candidato plantea la optimización de la planta de sacrificio, así como la creación de una procesadora de productos lácteos, desarrollando y diversificando productos que mejoren la calidad de vida tanto de productores como consumidores.

OSCAR MIGUEL JOYA ARENALES

Partido de la U.


Especial elecciones 2011

JAVIER ALFONSO MARQUEZ GARCES

que promueva en conjunto a entidades como la Cámara de Comercio, la formalización y desarrollo. El candidato plantea la diversificación de producción en la zona baja de los campos de Málaga, reemplazando cultivos de tabaco por café. Siendo un reto que estaría apoyado por la administración municipal, impulsando un arduo proceso de comercialización en productos como café refinado.

Partido Verde

Invertir en el sector agrario es una de las prioridades de este candidato, quien advierte que en Málaga se hace necesaria la creación de una empresa industrial y comercial del Estado, que permita la diversificación de estos productos, generando con esto un alto número de empleos y oportunidades de crecimiento económico para los pequeños productores. Como parte del proceso de modernización del municipio el candidato por el partido ASI expone que para hacer más atractivo el turismo e inversión, será necesario el diseño y construcción de la terminal de transportes en las etapas 1 y

IdEAs COnsTRUCTIVAs

COMPETITIVIdAd

24

Como parte del desarrollo empresarial de Málaga, el candidato Javier Alfonso Márquez plantea el incremento de empresas con la creación de la banca de oportunidades, la generación de créditos blandos, todos avalados por la administración municipal. El candidato plantea además un impulso fuerte en el tema de comercialización de productos, esto mediante un organismo interno en la administración municipal

MARCO ANTONIO PATIÑO R.

Movimiento Autoridades Indigenas de Colombia

2. Así como la construcción del centro de ferias, exposiciones y gran tarima: San Jerónimo. Y es que dentro de las muchas áreas de oportunidades para el sector productivo Moreno Méndez plantea la puesta en funcionamiento de la Pyme regional de beneficio animal (Matadero). Sin embargo, puntualiza que ninguno de estos esfuerzos es suficiente sino se realiza una reactivación del turismo mediante el desarrollo de mejores vías. Programas de vivienda y mejoramiento para la zona rural y urbana, el diseño y construcción de la plaza de mercado, son otros impulsos que plantea desarrollar este candidato.

La reactivación del campo es de una de las prioridades dentro de la futura administración de este candidato. Para ello buscará en apoyo con el sector privado el impulso de empresas que generen productos como aceites vegetales, aceites para turbinas. Destaca las altas potencialidades que tiene este mercado específico y las condiciones que se pueden dar en Málaga para ello. Para ello la siembra de maíz, soya e higue-

El candidato por el partido MIO a la alcaldía de Málaga expresa que el incremento de la construcción será una de las principales economías a fortalecer dado que en el municipio hay altas posibilidades de desarrollar obras, buscando jalonar una importante mano de obra local. En este sentido añade también que es necesario que apoyar a los comerciantes locales, rechazando a los vendedores satélites que aprovechan las épocas de feria para hacer piratería.

RUBEN DARIO MORENO MENDEZ

Partido Alianza Social Independiente

rilla serán claves. Advierte que ya existen conversaciones previas con almacenes de grandes superficies, lo que garantiza una importante generación de empleo para la región. Consolidar esfuerzos para la consolidación del comercio y el turismo mediante mecanismo de participación reales, también son los objetivos que expuso a Directa el candidato por el movimiento AICO.

Para el sector agrario plantea el desarrollo de una diversidad agrícola en la región, buscando cultivos que beneficien la penetración en nuevos mercados. No obstante, es enfático en señalar que se debe trabajar en las vías terciarias, hasta el momento en estado de abandono. Finalmente enfatiza en que su administración buscará la generación de empleo en el sector oficial.

OSCAR HERNANDO SUAREZ VEGA

Movimiento de Inclusion y Oportunidades


25

IndICAdOREs


La informalidad, un “harakiri” en el mundo de los negocios Cuando Dolores Díaz

FORMALIZACIÓN

COMPETITIVIDAD

26

pensó en ser parte fundamental de la huerta de Europa, en Almería, España, muchos pensaron que se trataba de una locura, en especial, porque el sur de ese país Ibérico es una de las zonas más áridas del viejo continente. Sin embargo, lo que parecía impensable para ‘Lola’, como la conocen mejor sus clientes y amigos, resultó la cristalización del sueño de toda una vida: Clisol, una empresa que cosecha y surte verduras como tomates, calabacines, berenjenas, pepinos, entre muchos otros productos alimenticios. Su popularidad en Europa es tanta, que hasta la reconocida cadena BBC se ha interesado en conocer cómo cultiva en medio del inclemente desierto. Lola, en una reciente visita a Colombia manifestó a Directa que su empresa sería inconcebible en la informalidad.Trabajar en negro, como se conoce en España a las empresas informales, es una especie de ‘harakiri’ en el mundo de los negocios. “Los informales están condenados a la soledad empresarial, no hay innovación, ni un plan de marketing, es más difícil conseguir clientes y no

se puede pensar jamás en que el fruto del trabajo sea un legado para los hijos, así que la ganancia que pueda dejar un negocio de este tipo, no será mayor al sustento diario”. En Colombia la informalidad se puede ver desde dos ópticas; aquella entendida como el no registro de negocios, condición que impide a los informales tener el título de empresa y cuando las empresas no declaran sus reales movimientos financieros, al tiempo que dejan de demostrar cuál es su verdadero nivel de facturación. Ambas acciones se amparan en la suposición de que trabajar en la informalidad no tiene costos, algo que resulta falso y contradictorio, pues el precio de la informalidad resulta alfinal siendo el más costoso trago amargo para aquel que quiere empezar su camino empresarial. El director de formalización del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Daniel Arango explica que la meta del cuatrenio para el Gobierno Nacional era obtener 70 mil empresas formales, no obstante dado el éxito de Ley de Formalización esa meta se incrementó a 155 mil. Dice que a julio de este año ya se cuenta con 113.383 empresas formalizadas en Colombia y Bucaramanga aporta a esa cifra, con cerca de 7 mil nuevas compañías.


En el marco del I Foro Internacional Mujeres Ecco, organizado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, las empresarias y dirigentes españolas invitadas al evento, hablaron así de los beneficios de la formalidad:

Dolores Díaz, gerente de Clisol: “el mundo de

Unas 81.152 de estas empresas son beneficiarias de la Ley de Formalización, las otras casi 32 mil son adicionales, es decir las que se han constituido y no tenían una pasada actividad empresarial. El experto añade que en total 211.626 empresas son beneficiarias de la Ley 1429, en cualquiera de los incentivos que promulga como disminución en impuestos de renta, gradualidad en el pago de parafiscales, entre otros aspectos, especificados en 65 artículos que contempla la norma.

Registrar ante los bancos las transacciones es decir hacer visibles las ventas a estas entidades, ofrece mayor posibilidad de acceder a créditos.

Carmen Martínez, directora de proyectos Cámara de Comercio de Almería: “los

informales no pueden hacer parte de una red, no pueden crecer, se cierran las posibilidades de capacitación, ofertas de financiamiento, no pueden buscar grandes clientes. Siempre tienen que estar en un sub-mercado porque las empresas serías no trabajan con empresas que no estén formalizadas”.

Rocío Renteros, gerente de Ferrer Arquitectos: “el

estar formalizado te permite hacer parte de redes empresariales que ayudan a que la compañía crezca en conocimiento, en número de empleados, en el listado de clientes, una empresa no llega lejos sino está formalizada”.

FORMALIZACIÓN

la empresa es un mundo de contactos, estos se dan asistiendo a eventos para formales. En estos eventos hay una formación subliminal de aprender a gerenciar, que no es la formación reglada que se adquiere en los programas de formación, se adquiere en la relación con otros empresarios, conociendo sus realidades y la forma como afrontan conflictos similares”.

27


Punto para la formalización… Directa consultó a diversos expertos para conocer las ventajas de la formalización frente a la informalidad. En un paralelo, esta redacción le muestra los beneficios que para usted trae ser parte del equipo legal.

FORMALIZACIÓn

COMPETITIVIdAd

28

¿sabía usted qué... antes de atravesar por procesos de formalización, las empresas en Perú en promedio invertían 290 días para constituir una empresa. Mientras que en Egipto el plazo era de 540 días para organizar una panadería?

Daniel Arango, MIN Comercio

La informalidad también tiene costos

“En Estados Unidos el 85% de los empleos provienen de las pymes, de este porcentaje el 75% financian sus empresas contra hipoteca, una ventaja que solo tienen los formales”, Hernando de Soto, autor del libro ‘El Misterio del Capital’.

Costos para el Estado: recibe menos recursos por conceptos de impuestos, al no alcanzar a percibir lo que se debe por este concepto, por la alta informalidad, normalmente lo que tiene que hacer el Gobierno cada año es subir la carga impositiva. Al subirla, los empresarios formales deben pagar más impuestos. Aumentando la base de contribuyentes se puede bajar la carga impositiva que se da a cada empresario. Costos para el negocio: no tiene acceso a los mercados internacionales, las empresas informales son menos productivas, están sujetas a sanciones por las autoridades. La DIAN y otras entidades de inspección, vigilancia y control, los pueden sancionar más fácil. Tienen dificultades para gestionar el cobro de su cartera, no pueden acceder a contratación con el Estado. Se privan de muchos beneficios que tendrían sólo por el hecho de ser formales, así mismo para los trabajadores, no tienen servicios de salud, no tiene cubierta de pensión de vejez, no tienen acceso a créditos, tienen inestabilidad mayor.


Covinoc,

nuevas oportunidades para seguir creciendo Una de las grandes cualidades que debe tener un empresario es el olfato para detectar las nuevas oportunidades de negocio. Identificar las necesidades del mercado para proponer productos o servicios innovadores, es la clave del éxito. Es el caso de Covinoc, empresa que ofrece una plataforma logística de créditos y cobranzas desde hace cerca de 50 años en el país y que encontró en Santander una tierra para prestar sus servicios. En la sede regional, la compañía ya cuenta con 300 clientes que han depositado su confianza para el cuidado títulos valores, cheques, facturas, entre otros servicios. Esto hace que Covinoc haga parte de los servicios tercerizados que se empiezan a ofrecer en la ciudad y que resaltan por su especialización, integrándose en la dinámica de compañías que buscan agilizar sus procesos administrativos. Velar por la cartera de las empresas que solicitan sus servicios es la principal actividad de Covinoc. Una tarea que ha estado permeada por la innovación, la cual tiene como fin alejar de los trámites a deudores de algunos de sus clientes como Icetex, ofreciendo un óptimo servicio en línea que les permite ahorrar tiempo y dinero. Según explica Adriana Pérez, gerente Regional de Covinoc, una de las primeras acciones que definieron realizar al ingresar en el mercado santandereano, fue hacer parte de la Red de Afiliados de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Para ella, “la condición de afiliado brinda una visión

global del sector industrial y comercial de Santander, algo que realmente es útil cuando se tiene una oficina regional y hay necesidad de conocer dónde están ubicados los mercados específicos a los que busco dirigirme”. Al hacer parte de esta red, los afiliados pueden segmentar información por sectores y conocer información sobre una empresa específica. Adriana Pérez afirma que ser parte de la Red de Afiliados es una oportunidad para cualquier compañía de contar con una central de información de alto valor, donde el único requisito para ingresar es estar legalmente constituido y tener el ánimo de contar con las mejores herramientas que permiten hacer que una compañía empieza a generar grandes frutos.

50 años de existencia tiene esta compañía que llegó hace un par de años a la región, generando empleo y una oportunidad para las empresas locales, en materia de gestión de crédito y cartera.

AFILIAdOs

Adriana Pérez, gerente de Covinoc

“Tener información de primera mano sobre las empresas de cada sector, ayudando a encaminar la toma de decisiones de manera más efectiva, es para nosotros el mayor beneficio de ser afiliado a la Cámara de Comercio de Bucaramanga”. Adriana Pérez, gerente de Covinoc.

29


santander tiene la llave para entrar a canadá Desde el 15 de agosto, Colombia tiene menores barreras arancelarias para vender a Canadá, un mercado de 34 millones de personas con alto poder adquisitivo destacado por ser exigente al momento de comprar.

nUEVOs MERCAdOs

COnECTIVIdAd

30

María Claudia Lacouture Presidenta Proexport

Agroindustria,

textiles y confecciones, marroquinería, dotación hotelera, materiales de construcción, envases y empaques, son los sectores que le abrirán las puertas del mercado canadiense a los empresarios santandereanos, aprovechando el Tratado de Libre Comercio que acaba de entrar en vigencia con ese país, el cual disminuye los aranceles para ingresar al mayor importador per cápita del mundo. María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, estuvo en Bucaramanga explicando el plan con el cual la entidad gubernamental apoyará a los empresarios locales para impulsar su ingreso a Canadá, así como a México y Suiza, países con los que existen TLC. De acuerdo con la directiva, a este coloso del norte, segundo país más grande del mundo en extensión,

después de Rusia, tienen chance de ingresar frutas y verduras, alimentos procesados, autopartes, ropa deportiva, cuero y marroquinería, así como artículos para el hogar, que se han identificado dentro del potencial de Santander. “Nosotros hemos detectado oportunidades claras de Santander pero puede haber productos que son muy específicos y no entran en la categoría general, por eso invitamos a todos los empresarios a validar con las oficinas regionales de Proexport si el producto funciona en ese mercado”. Hoy en día, en todo el país hay 130 empresas que exportan a Canadá, principalmente café, petróleo y sus derivados, los llamados commodities, y se proyecta que al menos 3.240 empresas logren llegar a Canadá con

productos y servicios, una vez se consolide la nueva relación comercial. El reto de Santander es grande. Canadá es el quinto destino dentro de las exportaciones totales de Santander pero es un mercado a donde ingresa un 98,7% representado en café y un 0,4% en prendas de vestir. A junio de este año, la región exportó a Canadá US$15.174, aumentando sus ventas un 152,6% con respecto al mismo período del año anterior. Por otra parte, y aprovechando que el TLC es bilateral, se espera un descenso en los precios de materias primas como trigo y maíz importados principalmente de Estados Unidos, como insumos para la industria avícola. Al tiempo que se contempla un incremento en el turismo y la movilidad de empresarios y estudiantes.


Prepárese para competir El Gobierno por intermedio de Proexport tiene preparados seminarios y capacitaciones con expertos en cada sector con énfasis en normas de origen, fitosanitario, y todo lo que el empresario necesita para aprovechar el TLC. “Tenemos 86 actividades internacionales sólo para el aprovechamiento del mercado de Canadá y 20 para Suiza que incluyen desde seminarios, hasta la visita de compradores”, señaló María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport.

“Santander tiene una capacidad muy grande para generar en exportación, en inversión y en turismo”. María Claudia Lacouture Presidenta Proexport

los tratados comerciales con canadá y suiza medirán la competitividad que tiene el país, de acuerdo con los expertos. proexport prepara una macrorrueda con canadá y otras dos con brasil y México.

Canadá

Según Proexport, durante 2010, las 281 empresas exportadoras de productos no tradicionales de Santander, enviaron sus productos a 79 diferentes destinos, el 66% se concentró en Suiza, Estados Unidos, Ecuador y Venezuela.

El 1,2 y 3

de los exportadores

En 2009, el porcentaje de las exportaciones no tradicionales de Santander llegaba al 70%. En lo corrido de este año llegan al 30% pero pueden aumentar en la medida en que los empresarios tengan en cuenta los siguientes pasos antes de exportar, según Proexport: 1. Formación y capacitación: la entidad estatal está trabajando con las cámaras de comercio y los comités de competitividad para que los empresarios antes de exportar se preparen como empresarios y tengan toda la información sobre cómo vender al exterior. 2. Mejorar la competitividad del producto para que tenga cabida en el ámbito internacional. 3. Promoción internacional: que se consigue de la mano de entidades como Proexport (la fuerza de venta del país en el exterior).


nUEVOs MERCAdOs

COMPETITIVIdAd

32

Así sabe el néctar de las misiones empresariales

La Cámara de Comercio de Bucaramanga busca alianzas con otras entidades como All Invest, Alcaldía de Bucaramanga, Proexport, entre otras, para que le sea más fácil a los empresarios poder participar en las misiones internacionales.

La iniciativa de hacer misiones empresariales internacionales desde la Cámara de Comercio de Bucaramanga cumple 10 años. El programa prepara a los empresarios santandereanos para que diversifiquen sus mercados.

Son las 11:00

de la mañana en el Centro de Eventos de Valencia, España, un deslumbrante sitio conocido por ser el eje de negocios del Mediterráneo. Mientras tanto, en Bucaramanga, Colombia, cae la noche y muchos negocios se apagan con la luz del sol. En ese gran centro de eventos, un grupo de empresarios santandereanos del sector de confecciones logran realizar un interesante contacto comercial con El Corte Inglés, primer grupo español de distribución y uno de los líderes mundiales de almacenes de grandes superficies. Parece el inicio de una relación que augura una prospera ampliación de mercados para los empresarios locales.

¿Qué motivó a los gerentes de estas compañías a ampliar su visión empresarial e intentar buscar nuevos mercados? La respuesta parece sencilla, el néctar de las misiones empresariales internacionales.

Una apuesta conjunta

La directora del Centro de Negocios Internacionales de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Milene Arciniegas Gómez, explica que el objetivo que se busca no es la cantidad, sino la calidad de compradores que se pueden contactar con este esfuerzo. Este programa presenta pro-

puestas para que los empresarios ingresen a nuevos mercados, de tal manera que puedan diversificar sus negocios, crecer y no depender sólo del mercado nacional. Pero para ello es necesario que los empresarios lleguen bien preparados a presentar su oferta exportable, a un grupo de compradores que previamente son validados, gracias a las alianzas que ha alcanzado la CCB con operadores internacionales. “Estos han identificado claramente, por sectores, cuáles son los posibles clientes y sus demandas. Por el conocimiento del sector donde se llega a ofertar, el resultado tangible son las agendas efectivas que se logran realizar, satisfaciendo las necesidades del empresario colombiano”, puntualiza Arciniegas Gómez. Tan preparados y atrevidos como los hicieron aquellos santandereanos. Ahora las puertas están abiertas con El Corte Inglés, la perseverancia y el seguimiento de esta actividad, dará seguramente frutos de crecimiento para las empresas que tomaron la decisión de crecer.

Así se prepara una misión internacional 1. La oferta de cada empresario tiene que estar validada por los compradores en el ámbito nacional. Debe cumplir con una serie de certificaciones de acuerdo con el mercado de interés, que el volumen de producción esté acorde con las exigencias del mercado, así mismo revisar el esquema de precios para mantenerse competitivo. 2. Es importante evaluar el potencial de producción que se tiene y cuantificar qué porcentaje se destinará para el mercado nacional y cuál para el internacional. Esto buscando definir metas claras de ventas.


4.

Otro punto a resaltar es analizar si la empresa está estructurada para hacer un manejo de mercados internacionales, es decir, si cuenta con personal idóneo para esto. Se debe tener un capital específico que le permita hacer seguimiento al proceso, porque un mercado internacional no se conquista con una sola visita.

Año:

2009

número de misiones:

12

Países visitados y sector: CHINA, (2 misiones en el año), ESPAÑA (Turismo), ESPAÑA (Ropa infantil), ALEMANIA (Cacao), FRANCIA (Cacao), BRASIL (Caucho), PANAMA (multisectorial), COSTA RICA (multisectorial), ESTADOS UNIDOS (Miami) (multisectorial), MÉXICO (avícola), REP. DOMINICANA (multisectorial), PUERTO RICO (multisectorial).

Año:

2010

número de misiones:

8

Países visitados y sector: CHINA, MÉXICO (prendas de vestir) ESTADOS UNIDOS (Silicón Valley – clúster de tecnología), ESTADOS UNIDOS (Nueva York – prendas de vestir), COSTA RICA (Turismo), ESPAÑA (Ropa infantil), ESPAÑA (Calzado dama), ITALIA (Ropa infantil).

Año:

2011

número de misiones:

9

Países visitados y sector: CHINA (2 misiones en el año), ESPAÑA (ropa infantil), CHILE (multisectorial), PERÚ (multisectorial), ARGENTINA (Agro alimentos), PANAMA (multisectorial), COSTA RICA (multisectorial), GUATEMALA (multisectorial), ECUADOR (multisectorial).

Prepararse continuamente sobre las características del mercado donde se quiere llegar es una de las tareas del exportador. Esto se debe manejar como una estrategia de venta, de mercadeo, donde de la mano con la Cámara de Comercio de Bucaramanga resulta más fácil. El programa Zeiky, es una opción para mantenerse actualizado.

387

el número de empresarios que ha viajado en misiones internacionales mediados por la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

US $7 millones de dólares, el valor generado por los negocios realizados en las misiones internacionales.

2.322 las citas agendadas en lo corrido de las misiones internacionales con un promedio de 6 contactos efectivos.

19

es el número de países visitados, 14 americanos, 4 europeos y 1 asiático.

10

los años de experiencia alcanzados en el desarrollo de misiones internacionales.

nUEVOs MERCAdOs

3.

33


Expertos

Otra manera más ágil de resolver los conflictos

MEJOREs MECAnIsMOs

PROdUCTIVIdAd

34

Cambie los juzgados por un Centro de Conciliación

¿Qué es conciliación? Ante un conflicto, en el que se apela a un proceso de conciliación, usted y la otra parte involucrada buscan un conciliador, en este caso la Cámara de Comercio de Bucaramanga, en dicho proceso se intentará encontrar un acuerdo, de llegar a encontrarlo, esta entidad está facultada por la Ley, para hacer el levantamiento de un acta de obligatorio cumplimiento, la cual tiene el mismo valor de una sentencia judicial. La diferencia; usted tardó menos tiempo, gastó menos dinero y obtuvo una solución efectiva al conflicto presentado. Expertos como Viviana Cortez, aclaran que los conflictos laborales no se dirimen en este tipo de centros, puesto que para ello se realiza el trámite en el Ministerio de Protección Social, si la conciliación se busca con el Estado, esta se realiza mediante el Tribunal Contencioso Administrativo.

en derecho estiman que en la justicia ordinaria un proceso contractual podría tardar en resolverse entre 10 y 15 años. ¿Qué tal si tuviera la oportunidad de resolver el mismo conflicto en un tiempo estimado de 18 meses? Para saber cómo, es necesario que sepa que existe un mecanismo conocido como los Centros de Conciliación, Arbitraje y Amigable composición, unos métodos alternativos a la justicia ordinaria, encargados de mediar y administrar justicia para la solución de conflictos. En esencia se cambian los escenarios de los juzgados, por espacios donde usted gana en rapidez del trámite, economía, imparcialidad, eficacia, confidencialidad y flexibilidad. La Cámara de Comercio de Bucaramanga cuenta desde 1986 con el primer centro de conciliación de Santander, que contrario a lo que muchos pensarían, no sólo actúa en la resolución de problemas para empresarios, también tiene competencias en aspectos relacionados con conflictos en lo civil, comercial y de familia. Así lo explica Viviana Cristina Cortez, directora de este centro de conciliación.

¿Qué es arbitraje?

En este caso ya se trata de un proceso conciliador. Se encasilla en todo tipo de relaciones contractuales. En vez de jueces existen árbitros, profesionales de igual calidad, las características de este proceso son similares a un proceso judicial, sólo que su trámite no es tan apretado. Como todo proceso se presenta una demanda, que terminará en una sentencia, pero bajo este esquema se llama un fallo laudo arbitral. La ganancia para usted: rapidez, economía, imparcialidad, eficacia y confidencialidad.


¿Sabía usted que cuando se presenta un conflicto no necesariamente tiene la obligación de asistir a la justicia ordinaria para solucionarlo?

Luego de residir por un largo tiempo en el exterior María Angélica regresa a su ciudad natal, Bucaramanga. Sus planes: residenciarse definitivamente en la ciudad. En razón de su estadía por fuera del territorio, no se había ocupado en debida forma de la administración de todos sus bienes, así que a su arribo se puso al frente y comienza a averiguar en qué estado y forma se encontraban sus bienes. Descubrió que uno de sus bienes muebles, el cual había dejado en depósito de una arrendadora, estaban en al alto deterioro, adicional a ello tampoco, se había incrementado anualmente el canon de arrendamiento de acuerdo a las calidades y servicios del predio objeto de arrendamiento. Ante esta situación, buscó asesoría en un profesional del derecho quien le recomendó que acudiera al Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, para que mediante Audiencia de Conciliación lograra un acuerdo respecto a la restitución del inmueble que tenía arrendado, o en su defecto se reajustara el canon de arrendamiento. La señora María Angélica acudió al Centro de Conciliación, lugar en el que se le prestó en debida forma la asesoría sobre las ventajas que presta el trámite de conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos, de una manera rápida y económica.

MEJOREs MECAnIsMOs

Para ilustrar

Después de explicarle la forma de presentación de la solicitud y los pormenores del trámite en general, ella elaboró la solicitud y la presentó ante el Centro. Seguidamente se asignó un conciliador adscrito al Centro quien procedió a fijar de manera rápida y eficaz hora y fecha para la Audiencia de Conciliación. Llegado el día de la Audiencia y contando con la asistencia de las partes, se logró mediante acuerdo de Conciliación que el arrendatario se comprometiera a restituir el inmueble arrendado a la señora María Angélica, dicho acuerdo se plasmó en un Acta de Conciliación, que tiene los mismos efectos de la sentencia judicial, por lo que es de obligatorio cumplimiento. Así las cosas, María Angélica, pudo comprobar la eficacia y efectividad de los mecanismos alternativos de solución de conflictos como un una forma más amable para el ciudadano de acceder a la justicia.

35


AGEndA

7

de octubre

Especialización en Finanzas y Negocios Internacionales

universidad de la sabana

AGEndA

36

La Unidad de Servicios Empresariales de la Cámara de Comercio de Bucaramanga en convenio con la Universidad de La Sabana presentan la Especialización en Finanzas y Negocios Internacionales que tiene por objetivo formar especialistas capaces de dirigir la administración financiera de las organizaciones que desarrollan negocios nacionales e internacionales, aplicando estrategias corporativas y competitivas.

7

de octubre

Especialización en Gerencia Estratégica

Para esta fecha se tiene previsto el inicio de la Especialización en Gerencia Estratégica que busca formar profesionales con pensamiento estratégico, que sean capaces de adaptarse a los cambios del entorno, proponer y desarrollar con responsabilidad y ética las estrategias corporativas y manejar los recursos de la organización para la optimización y modernización de la misma.

Para mayor información: Tels.: (7) 6527000 Exts.: 257 - 268 - 410 adrianaf@camaradirecta.com lucia.ojeda@camaradirecta.com

9

Día Nacional del Tendero de octubre

3 10

La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco Santander, celebra el domingo 9 de octubre el tradicional Día del Tendero, jornada de integración de los tenderos y tenderas del área metropolitana con sus familias y los proveedores de toda la cadena de tiendas y superetes. La actividad se realiza de 9 a.m. a 6 p.m. en Cenfer.

Nacional Cebú

de noviembre

de noviembre

17 de noviembre

Los mejores ejemplares de ganado Cebú de todo el país llegan a Bucaramanga para ser exhibidos y participar en los juzgamientos más importantes para el sector pecuario en Colombia. La feria se realiza en Cenfer.

Para mayor información: Tels.: (7) 6527000 Exts.: 257 - 268 - 410 adrianaf@camaradirecta.com lucia.ojeda@camaradirecta.com

13

de octubre

Feria del Hogar

El Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga, Cenfer, realiza del 13 al 17 de octubre la Feria del Hogar, evento en el que se dan cita todos los empresarios productores y comercializadores de artículos para el hogar en líneas de decoración, muebles, lencería, artículos de cocina, ropa, juguetes, accesorios, colchones, cuadros y muchos más.

Exposición itinerante El programa de Nuevos Talentos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Fundación Septum Arte y Cultura realizan en Bogotá el próximo 10 de noviembre la exposición colectiva de carácter temático denominada Ciudad, que recoge el trabajo de 10 destacados artistas que plasman en sus obras diversos aspectos referentes a la problemática de la ciudad. Yadira Polo, Alberto Borja, Maribel Rivera, María Eugenia Jaimes, Miguel Díaz, Óscar Medina, Cindy Martínez, Nancy Ospina, Guillermo Marconi, Felipe Martínez-Villalba Beltrán, son los artistas participantes. La exposición se inauguró el 29 de septiembre en Bucaramanga.

Exposición fotográfica de Girón A partir del 17 de noviembre y hasta el 20 de diciembre, en la sala de exposiciones de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Seccional Girón, se exhibirán las fotografías del concurso “Patrimonio Arquitectónico Casco Antiguo Ciudad San Juan Girón” que lanzó la CCB con el apoyo del Programa Nuevos Talentos el cual convocó a fotógrafos aficionados y profesionales a captar con sus lentes la riqueza arquitectónica de la Villa de Los Caballeros. Los interesados pueden enviar sus fotos al correo: concurso.fotografia2011@camaradirecta.com


sOCIALEs Visita del BId

De izquierda a derecha: Juan Camilo Beltrán Domínguez (Presidente Ejecutivo CCB), Steven J Puig (Vicepresidente del Sector Privado BID), José Ramón Gómez (División de Energía BID) Jimena Álvarez (Asesora del Representante en Colombia BID), Juan Pablo Turbay (Asesor en Comunicaciones BID), Javier León (Representante del BID en Colombia).

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, una de las entidades multilaterales más importantes de Latinoamérica presentó su programa de apoyo a los proyectos empresariales de Santander. La visita se realizó el 11 de agosto y contó la presencia de ejecutivos de este importante organismo.

sensaciones en la CCB

De izquierda a derecha: De izquierda a derecha: Máximo Flórez, Carmen A. Remolina, Nancy Ospina (Expositora), Julián Navarro, Luís Fernando Blanco

La obra de Nancy Ospina engalanó la sala de exposiciones de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, dejando al descubierto en sus grafías lo impactante del autorretrato. En su inauguración la acogida del público no se hizo esperar.

El Congreso Nacional de Comerciantes, máxima asamblea anual de este importante sector se dio cita en la ciudad de Bucaramanga. El evento contó la participación del primer mandatario de los colombianos, entre otros dirigentes nacionales y regionales.

De izquierda a derecha: Brigadier General Félix Iván Muñoz Salcedo, Alejandro Almeyda Camargo (Director Ejecutivo Fenalco Santander), Horacio Serpa Uribe (Gobernador de Santander), Sergio Díaz-Granados (Ministro de Comercio, Industria y Turismo) Juan Manuel Santos Calderón (Presidente de la República), Guillermo Botero (Presidente de Fenalco) Adolfo Botero (Presidente Junta Directiva de Fenalco Nacional) Alfonso Gómez Gómez (Presidente Junta Directiva Fenalco Santander) y José Ángel Mendoza Guzmán ( Comandante Policía Metropolitana de Bucaramanga).

Un encuentro para progresar

De izquierda a derecha: Juan Carlos Rodríguez, Ciro Andrés Parra, Germán Aguirre, Aníbal González Sánchez.

De izquierda a derecha: Horacio Serpa Uribe, (Gobernador de Santander), Juan Camilo Beltrán Domínguez (Presidente Ejecutivo CCB), Sergio Díaz Granados (Ministro de Comercio, Industria y Turismo), Fernando Vargas Mendoza (Ex alcalde de Bucaramanga).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo replica por todo el país un interesante modelo de macro rueda de negocios para el mercado interno más conocido como Encuentro Progresar. En Bucaramanga, el evento se desarrolló los días 2 y 3 de agosto y contó con la participación de un gran número de empresarios locales y nacionales, quienes se dieron cita en Cenfer.

sOCIALEs

Congreso

37


se conformó grupo PIEdECUEsTA de informadores turísticos

Formación en actualización gerencial

GIRÓn

sECCIOnALEs

COMPETITIVIdAd

38

La Seccional Piedecuesta de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, por medio de la Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Santander, apoyó la capacitación y conformación del grupo de informadores turísticos del municipio de Los Santos, con el fin de contar con personal capacitado e idóneo en la prestación de los servicios de información turística en esa zona del departamento. El programa contó con la participación de 34 personas del sector rural y urbano del municipio.

Actualización Gerencial: Estrategias Exitosas es el nombre del programa que desarrolló la Cámara de Comercio Seccional Girón, el cual finalizó el pasado 6 de septiembre. Durante 45 horas, los participantes analizaron contenidos de Liderazgo e Innovación, Mercados Globalizados, Modelos Gerenciales, Relaciones Laborales, Relaciones Comerciales y Finanzas Corporativas.

BARBOsA

Gerencia para los empresarios

se ganó un portátil por renovar a tiempo su matrícula

Hasta finales de noviembre, la Cámara de Comercio Seccional Barbosa dictará el diplomado en Gerencia Empresarial diseñado especialmente para los empresarios y comerciantes de la provincia de Vélez, al sur de Santander. El diplomado número 20 que se ofrece en la Seccional, de acuerdo con Carlos Abel Cifuentes, Director, se dictará de lunes a viernes en el horario de 6 p.m. a 10 p.m. en dos grupos para Barbosa y Vélez. La seccional también realiza la asesoría en contratación laboral y empresarial (Empresas de Familia y Sociedades por Acciones Simplificadas) en Barbosa, Vélez, Puente Nacional, Güepsa.

Elda Díaz Amaya de la Comercializadora GLP Elda Gas, fue la ganadora de un computador portátil mini que entregó la Seccional Socorro de la Cámara de Comercio a los empresarios que renovaron el registro mercantil antes del 31 de marzo. Elsa Archila, directora de la Seccional Socorro de la Cámara de Comercio manifiesta que “con este tipo de incentivos, la Cámara busca entregar un beneficio más a los empresarios que están en la formalidad. No solo se renueva porque es un deber sino por recibir los premios que trae estar al día con la Cámara”.

sAn GIL

sOCORRO

Curso de preparación de café

Saber de café y además tener la habilidad para preparar una deliciosa bebida es un aspecto que gana cada vez más importancia en la atención del turista. Por esta razón, la Cámara de Comercio en su seccional San Gil realiza el curso en Preparación de Café. De acuerdo con Gloria Forero, directora de la Seccional San Gil, se trata de una actividad que busca generar valores agregados para el turismo de la mano de esta cadena de producción. El curso se realizará en octubre durante toda una semana de 8 a 12 a.m. en la Cámara de Comercio, con visitas a los cafés o restaurantes que están innovando en atención al cliente con esta bebida.

Cámara de Comercio lidera Expo Comercial

FLORIdABLAnCA MÁLAGA Con la participación de 100 empresarios del calzado, las confecciones, supermercados, droguerías, alimentos y misceláneas, se realizó entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre Expo Comercial Málaga 2011. La feria que llegó a su undécima versión es liderada por la Cámara de Comercio Seccional Málaga.

Apoyo a 15 fábricas de calzado en el IFLs Con el objetivo de habilitar la capacidad productiva de Santander a escenarios más competitivos, la Cámara de Comercio de Bucaramanga apoyó la participación de 15 fabricantes de Floridablanca y Piedecuesta en la gran plataforma internacional de calzado en Colombia, International Footwear & Leather Show, IFLS, que se realizó entre el 2 y el 5 de agosto en Bogotá. De acuerdo con la directora de la Seccional, Olga René Ayala Guarín, la feria reveló a quienes fueron por primera vez, que los criterios de formalización de procesos, adecuación de imágenes corporativas y registros de marcas son mecanismos claves en el engrandecimiento de la visión de las empresas.


39

ideas constructivas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.