Revista Directa No. 17

Page 1

Ed S. no rra n Se u . el de le fa ia irab Ra or l: m dm ria me e a ito En mbr ho

Santander se la debe jugar en infraestructura

32

BARRANCABERMEJA, la fe en el Magdalena



PAUTA




EDITORIAL

6

Juan Camilo Beltrán Domínguez Presidente Ejecutivo juan.beltran@camaradirecta.com @juancamilobe

En memoria de un hombre admirable Quizás no pueda decir que conocí a Rafael Serrano Sarmiento durante muchos años, o que tuve la oportunidad de compartir con él de la manera amplia y profunda que uno quisiera con personas de su talante, pero un lustro, y unos cuantos escenarios comunes, fueron suficientes para reconocer en él a un hombre sabio y ecuánime, que siempre admiré, no sólo por su constante actitud propositiva y emprendedora, sino por su buen ánimo conciliador, que siempre salía a relucir en las situaciones más difíciles. Rafael nos acompañó como miembro de nuestra Junta Directiva durante sus últimos años, y

participó activamente como integrante de nuestro Comité de Desarrollo Regional, del Comité Rector de nuestro Centro de Conciliación y Arbitraje, y por supuesto, del Comité Universidad Empresa Estado, entre otros espacios en los que nunca nos faltaron sus oportunos y siempre acertados consejos. En su brillante trayectoria de 40 años dentro de la academia, se destaca su ejercicio como Rector de la Universidad Industrial de Santander, y por supuesto, su gran labor al interior de la Universidad de Santander UDES, institución que bajo su dirección logrò un posicionamiento y crecimiento extraordinarios, gracias

a la calidad que supo imprimir a todos sus programas, y a la constante innovación en la oferta de los mismos, trayendo a la región oportunidades de educación superior de primer nivel, a través de convenios con diferentes universidades del mundo. La Junta Directiva de nuestra Cámara, ha querido exaltar su memoria, bautizando uno de los auditorios de nuestra sede principal con su nombre, homenaje que pretende de alguna forma, llenar ese vacío y perpetuar esa huella indeleble que nos dejó su lamentable partida. Paz en su tumba, y nuestra incondicional solidaridad para con su familia.



NUEVAS MARCAS

COMPETITIVIDAD

8

Bucaramanga,

ciudad de grandes marcas La capital santandereana conquista los deseos de expansión de importantes cadenas internacionales. La Polar, Ripley, Falabella y Zara son sólo algunas de las que conquistarán a los consumidores bumangueses. Bucaramanga está en auge. La ‘Ciudad Bonita’ crece y su desarrollo inspira los deseos de expansión de representativas cadenas y marcas nacionales e internacionales que dejaron de ser exclusivas de las grandes capitales. Atrás quedó la imagen de una ciudad intermedia. La capital santandereana se consolida como una de las más importantes del país, con una economía dinámica y atractiva para cualquier inversionista. Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar CKG, dedicada a la investigación de mercado, los consumidores y los ciudadanos, considera que “Bucaramanga cada vez más es reconocida como la quinta plaza del país y esto ya ha impactado de tal forma que se le reconoce al nivel de las 4 más grandes. La ciudad tiene un crecimiento poblacional importante y sin duda ha entrado a la dinámica de la modernización de canales”. Zara, La Polar, Falabella, entre otras, estarán dentro de las alternativas de los consumidores bumangueses y entran a jugar fuerte para conquistar este mercado.

Y no es para menos. Según Herrera, “Bucaramanga es una ciudad con muy buena dinámica; en 2011 terminó con un crecimiento de las compras de los hogares de un 8,9%; lo cual se ve en el crecimiento del empleo superior al 5% y la inflación de 5,7%”. Asimismo, añadió que “el reto está sin duda en el precio de los alimentos, porque el resto de bienes tienen un comportamiento positivo permitiendo que el bumangués pueda comprar, cada vez más, lo que quiera y no sólo lo que necesita”. La ampliación de la oferta de centros comerciales, como Cacique y Parque Arauco son garantes de esas transformaciones. Cacique, por ejemplo, se perfila como el centro comercial más grande del oriente colombiano, con más de 150 mil metros cuadrados y con poco que envidiarle a otras infraestructuras comerciales del país.


Su ubicación en el polo de desarrollo de Bucaramanga proyectará una nueva imagen de la ciudad, capaz de atender las necesidades de un mercado en constante crecimiento.

Entre los grandes atractivos de este sitio estará, sin duda, la instalación de La Polar, tienda por departamentos de origen chileno que ocupará 7.000 metros cuadrados distribuidos en tres pisos. Esta será la prueba de fuego, si se tiene en cuenta que en noviembre de 2012, esta marca llegará a Bucaramanga y competirá con los almacenes chilenos Ripley, que también se instalarán en la ciudad. Según lo anunció recientemente ante los medios de comunicación Patricio Lecaros, gerente general de La Polar, entre 2013 y 2014 se abrirán 14 tiendas en Colombia, para lo cual se estima una inversión de US$150 millones de dólares. Por su parte, Felipe Lamarca, presidente de la cadena de almacenes chilena Ripley, en declaraciones al Diario Financiero de ese país, manifes-

IQUE

CENTRO COMERCIAL EL CAC

tó que “Este es un mundo de competencia y nosotros estamos en chile, estamos en Perú, ahora felizmente entrando a Colombia (…). El mundo cada vez se nos está quedando más chico. Lo importante es que Ripley se extienda (…). Este es un gran paso”. Lo cierto es que para el país, y especialmente para la capital santandereana, los beneficios serán muchos. Las dos compañías invertirán algo más de US$422 millones y los más beneficiados serán los consumidores con una variada gama de posibilidades para comprar. Camilo Herrera, presidente de Raddar, indicó que en estos escenarios “hay mercado para todos; la diferenciación marcará el territorio. La tienda de barrio seguirá siendo importante, pero las grandes cadenas aportarán más valor al mercado. La forma de garantizar eso es la libertad de mercado, porque al final lo relevante es el consumidor”.

NUEVAS MARCAS

Un mall de cuatro pisos, una torre de oficinas de 18 pisos y 110 habitaciones disponibles en un hotel cinco estrellas, marcan la diferencia en este lugar, a lo que se suma que este grande del comercio compartirá espacio con uno de los proyectos más relevantes para la movilidad, el Parque Intercambiador de Neomundo.

9


Para el período 2012 - 2014

ELECCIONES

COMPETITIVIDAD

10

Esta es la nueva Junta Directiva

de la Cámara de Comercio de Bucaramanga Las elecciones de Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga para el período 2012 – 2014, se convirtieron en un ejemplo para el país. La jornada democrática contó con una cifra histórica de participantes: 1.189 votos, casi doblando los resultados alcanzados en las pasadas elecciones de 2008 y 2010, en las cuales se registraron 610 y 619 votos, respectivamente. “Este año tuvimos una participación sin antecedentes de empresarios, casi 1.200 se acercaron a las urnas a votar, lo cual demuestra la confianza de la gente en esta institución. La Cámara de Comercio sigue siendo la entidad que, a lo largo de los últimos 97 años, ha contribuido de manera muy contundente al desarrollo de Santander”, señaló el presidente

Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán Domínguez. Según el directivo, se garantizó un proceso transparente, democrático y participativo. “Este es el reflejo de la credibilidad que la CCB proyecta hacia los empresarios santandereanos. Por primera vez en la historia presentamos una votación tan grande”. El Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga explicó que “la CCB tiene un planteamiento estratégico proyectado al año 2020. Esperamos que los nuevos miembros de Junta sigan respaldando la ejecución de este plan que ha venido dándose con muy buenos resultados e indicadores y, desde luego, con mucho impacto para todo el empresariado local y en general para toda la región”.

La nueva Junta Directiva queda compuesta por los empresarios: Principales: • Rafael Ardila Duarte (Promoser S.A.) • Jesús María Serrano Prada (Abonos Integrales Mi Granja Limitada, Abimgra Ltda.) • Cándido Humberto Aguilar Rengifo, (Char Ingeniería Ltda.) • Alonso Castillo Ortiz (Alca Ltda.) • Pablo Gómez Mogollón (Propósitos & Proyectos Ltda.) • Charlie Youssef Najm • Isnardo Sandoval Vera (Oriental de Disolventes -Odisol Ltda.) • Laercio Bejarano Reyes (Spazio Empresarial Ltda.)

Suplentes: • Rodolfo Castillo García (Icoharinas S.A.S.) • Claudia Mercedes Lozano Picón (Electro Software Ltda.) • Gladys Navas Vargas (Transcastañeda Ltda.) • Luis Alfonso Gómez Gómez (Odin S.A.S.) • Alfonso Pinto Afanador (Transportes Lusitania S.A.) • Jairo Alberto Herrera Reina • Oscar Miguel Joya Arenales • Giovanni Pacheco Valbuena A ellos se suman los miembros del Gobierno Nacional con sus respectivos suplentes, y los miembros honorarios.

Miembros del Gobierno César Augusto Guevara Beltrán Alfredo Acebedo Silva Efraín Rodríguez Moreno Donaldo Ortiz Latorre Juan Camilo Montoya Bozzi Hernán Rodríguez Hernández Víctor Raúl Castillo Mantilla Rafael Serrano Sarmiento (Q.E.P.D.)

Miembros Honorarios Jorge Turbay Villabona Augusto Martínez Carreño Alejandro Domínguez Parra





Un nuevo programa de la Cámara de Comercio de Bucaramanga en convenio con el Sena Santander busca que más empresas logren recorrer con éxito ese arduo camino entre la idea de negocios y la empresa

EMPRENDIMIENTO

COMPETITIVIDAD

14

El camino entre la idea y la empresa Hacer una empresa no es fácil. En el duro camino del emprendedor se cruzan obstáculos inesperados que van desde las condiciones del mercado hasta la propia preparación del empresario. Los emprendedores de Santander tienen en la Cámara de Comercio de Bucaramanga un aliado estratégico para que el recorrido entre una buena idea de negocios y una empresa pujante no tengan que caminarlo solos. Y es que en el departamento la mi-

tad de las empresas que se crean anualmente no sobreviven al tercer año de vida. Para lograr que las empresas de la región tengan más larga vida, la Unidad de Cooperación para el Desarrollo Empresarial, diseñó el Programa de Creación y Fortalecimiento Empresarial que pretende estar de la mano de los emprendedores desde la gestación de sus iniciativas. Básicamente el programa consiste en recibir a los empren-

dedores, evaluar la viabilidad de su idea de negocios y acompañarlos con capacitaciones que les permitan aportar innovación, creatividad y valor agregado a su modelo de negocios. “Queremos que más ideas generen más empresas. Tomamos la decisión de hacer el esfuerzo de montar un solo programa de emprendimiento para toda la región, que nos permitiera trabajar bajo los mismos parámetros, y que de la misma forma nos permitiera medir qué estaba pasando con el tema en la región”, señaló Iván Ardila Gómez, vicepresidente de la Unidad de Cooperación para el Desarrollo Empresarial. Ardila Gómez, que lleva 11 años trabajando en temas de emprendimiento en la Cámara de Comercio, considera que este nuevo programa condensa los aciertos y errores de los programas de emprendimiento de diversa índole que ha desarrollado la Cámara de Comercio en la última década.


La ruta del emprendedor

La gran alianza El programa, aunque es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bucaramanga para la región, cuenta con un gran aliado que es el Sena. “Lo que pensábamos hacer en cuatro años, en cuanto a cobertura con el Sena, lo logramos desde ahora”, explica Ardila. La institución no sólo aportará al equipo de 20 profesionales, gestores del emprendimiento, que acompañarán a los emprendedores y a los empresarios, sino que también están dispuestos a aumentar su participación en el programa, cuando sea necesario. “Lo más difícil de una empresa son los primeros tres años, por eso queremos acompañarlas en ese proceso. El reto que tenemos en incrementar en 10% la tasa de permanencia de esas nuevas empresas que se están creando”, aseguró David Hernando Suárez Gutiérrez, director regional del Sena en Santander. También la Gobernación de Santander incluyó el apoyo a este proyecto de emprendimiento en su plan de desarrollo. Pero falta más, la expectativa de la Cámara es que este sea un proyecto de región en el que participen cajas de compensación, universidades, gremios, entidades financieras, alcaldías y demás instituciones públicas. La meta es fortalecer 1.500 empresas por medio de los núcleos empresariales y que 700 nuevas empresas sean intervenidas por el programa, generando un importante número de empleos de calidad y aportando sostenibilidad al desarrollo económico de la región. Este proyecto es apoyado por la Red de Emprendimiento de Santander.

es capaz entra a una capacitación que tiene mucho énfasis en el tema de creatividad e innovación”, explica Ardila. Si la persona ve que no es viable desarrollar la idea, tiene información para trabajarla mejor o descartarla. Las ideas que entren al programa recibirán un acompañamiento durante seis meses con consultores externos. La idea es fortalecer a las empresas desde sus inicios, pero las iniciativas que tienen entre tres meses y tres años de existencia, también podrán recibir servicios del programa, por medio de la metodología de los núcleos empresariales, que consiste en reunir empresas de un mismo sector para que identifiquen sus debilidades y trabajen en aquellas que pueden superar en conjunto.

Se espera evaluar el potencial de 2.408 ideas de negocios en el Programa de Creación y Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Queremos llegar a todos los emprendedores de Santander. “Vamos a tener consultoría permanente para los emprendedores y para los empresarios ya establecidos, en este momento es un servicio que ninguna de la entidades ofrece concretamente. Nuestra idea es que tengamos esta asesoría en todo el departamento de Santander, no solamente en el área metropolitana sino también en Málaga, Barbosa, Socorro y San Gil; es decir, queremos tener un cubrimiento de todo el departamento y a medida que el convenio avance, llegar, desde luego, a cubrir municipios más pequeños”.

“Este programa es el resumen de lo que hemos aprendido, lo que no hemos hecho y lo que se debería hacer en materia de emprendimiento. Es un reto muy grande pero que dejará grandes beneficios para la región”: Iván Ardila Gómez.

EMPRENDIMIENTO

El programa de Creación y Fortalecimiento empresarial de la Cámara arrancó en forma en junio de este año y funcionará de la siguiente manera: si usted es emprendedor y tiene una idea de negocios, podrá acercarse a las sedes de la Cámara de Comercio o del Sena ubicadas en el área metropolitana, San Gil, Vélez y Málaga, donde recibirán su idea de negocios. Allí, los encargados del programa le solicitarán datos de la empresa que deberán estar definidos como costos de operación, entre otra información básica. El programa evaluará la idea de negocios para que el emprendedor determine su viabilidad. “No le decimos que no monte la empresa sino que le decimos: ‘mire, usted para ganar necesita vender tanto, es capaz o no es capaz’. Si la persona

15


ideas constructivas

COMPETITIVIDAD

16

o e n l a Da m la

ander t an S a

La tragedia que produjo la ola invernal de 2010 generó una iniciativa privada llamada Dale la Mano a Santander que dará vivienda a 120 familias damnificadas. Debido a su éxito, sus líderes están pensando en hacer una segunda parte.

Será el 30 de julio el día en que las 120 familias damnificadas por la ola invernal de 2010 reciban por cuenta del programa Dale la Mano a Santander su vivienda propia. El programa que inició por un llamado del diario Vanguardia Liberal para ayudar a las familias que perdieron lo poco que tenían bajo el agua y el lodo, busca dejar más que edificios, con una dimensión más integral y que genere un cambio social, gracias al apoyo de entidades como la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Fundación Participar. La meta que se propuso en ese entonces, de conseguir $3.000 millones de la mano del sector privado, se logró en dos meses y sus resultados demuestran la capacidad de gestión cuando se trabaja de manera articulada. “La confianza de los empresarios y de los ciudadanos fue vital para conseguirlo. El hecho de tratarse de una iniciativa privada y que fuera liderada por grandes empresarios de la ciudad lo permitió” señala Cecilia Reyes de León, gerente ad honorem del proyecto y directora de la Fundación Participar, entidad encargada del proceso social que iba desde la selección de los beneficiados hasta la elaboración de un manual de convivencia y la creación de su proyecto de vida.

El lote que pertenece al proyecto Villas de San Ignacio del Invisbú tiene dos hectáreas para construir 420 apartamentos de los cuales 120 pertenecen a este programa y está ubicado en la vía Café Madrid.

“Mediante el Proyecto de Construcción de Nuevos Sentidos de Vida buscamos no quedarnos en la entrega de una casa, sino ofrecerles, a través de charlas y talleres de emprendimiento, unas dinámicas de vida diferente. Por eso fue tan importante la elección cuidadosa de estos beneficiados” afirma Cecilia Reyes. Sin embargo, como lo señala la funcionaria, fue la suma de varios esfuerzos lo que ha permitido avanzar en el objetivo. El Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Bucaramanga, Invisbú, por ejemplo, se unió mediante la donación del lote donde quedarán estas viviendas. Algunas constructoras han donado su trabajo, bajo el impulso de Camacol, o el trabajo del ingeniero Rodolfo Hernández, director de la obra, que también es ad honorem.


Algunos beneficiarios

Margarita Olarte Gordill o Ganadora de kit cocina en

s o v e nu

Son cuatro edificios de cinco pisos y 30 apartamentos cada uno. Tienen un área de 42 metros cuadrados y constan de dos alcobas, sala - comedor, balcón, cocina, zona de ropa tipo americano y un baño.

an c s u b e S

El Invisbú entrega construidas las obras de urbanismo: andenes, parqueaderos, tratamiento de taludes, redes de alcantarillados, acueducto, gas y energía interna. Alrededor existen guarderías, zonas deportivas y colegios.

el 2011

Para Ana Tilcia Solano, Elizabeth Picón y Nancy Chica Dale la Mano a Santander significó una oportunidad real de poseer una vivienda propia, que siempre estuvieron buscando, y recuperar algo de lo que la lluvia les quitó. Ana Tilcia, por ejemplo, sigue viviendo en su ‘rancho’, como lo llama, del barrio Villa María a pesar de que un árbol lo partió. El dinero que gana su compañero como vendedor ambulante y su imposibilidad de trabajar, pues su hija mayor que nació con hidrocefalia le demanda todo su tiempo, no les permite pagar otro lugar. Elizabeth, por su parte, tuvo que aceptar abandonar la casa que su padre le había dejado como herencia el día que vio cómo la tierra se abría cada 15 minutos en La Malaña hasta formar un hueco de cuatro metros. A pesar de que junto con su esposo ahorraron durante años para conseguir una casa, nunca les dieron un crédito. Lo mismo sucede con Nancy, quien quedó con su casa en el aire luego de que las lluvias se llevaran todo su hogar dejándola colgando de las vigas. Ella, tal vez de las más escépticas de recibir ayuda, concluye el sentir de estas familias: “solo queda agradecer primero a Dios y a todos los empresarios que se acuerdan de los más necesitados, porque cuando uno no tiene un trabajo estable nunca le dan las posibilidades para comprar su hogar”.


santandereana: MODA

COMPETITIVIDAD

18

Una propuesta única y competitiva Productos más innovadores y diferenciados, al igual que el desarrollo de proyectos colectivos, son las recomendaciones de la diseñadora colombiana Silvia Tcherassi y la experta Pilar Castaño, para que la moda regional se fortalezca en el ámbito nacional e internacional.

Santander, en julio, se convierte en la principal vitrina de la industria de la moda desde donde se expone lo más selecto del talento de la región en el Santander Fashion Week, el Quinto Salón de la Joyería, la Exposición Internacional de Moda Infantil, Eimi, y Expoasoinducal’s – Expo Cuero 2012. La consolidación de estos eventos en el marco del Mes de la Moda evidencia que esta industria santandereana quiere alcanzar un futuro promisorio y que es posible fortalecer su posicionamiento nacional e internacional. La tradición textil y el diseño colombiano son un punto a favor, al cual contribuyen las apuestas regionales y los programas nacionales que buscan desarrollar este sector productivo con miras a asumir el liderazgo regional y lograr una mayor participación en los mercados mundiales. El aporte de Santander en esta materia, durante los últimos años,

ha sido significativo. El informe de exportaciones totales publicado por el Observatorio de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, muestra que en 2011 el Departamento exportó más de US$16.000 millones en prendas de vestir y calzado, índice al cual contribuyeron un total de 230 empresas de la región. En materia de calzado y prendas de vestir de punto, el incremento de las exportaciones demuestra que el primero tuvo una variación de 65,9%, con respecto a 2010; mientras que el segundo alcanzó un incremento del 14,4% en relación con el año anterior. Eventos como Santander Fashion Week (SFW), se han convertido en una de las plataformas que permiten alcanzar estos propósitos. Solo durante el año anterior, el evento recibió a 38 compradores, 15 nacionales y 24 internacionales y su aporte “en la economía regional se muestra en las cifras globales de la feria que proyecta ventas

cercanas a los $4.000 millones, frente a los $3.571 del año anterior. El Salón de la Joyería tuvo 24 compradores en total, 12 del mercado nacional y 12 del internacional. Por su parte, la Feria Eimi reunió a 123 compradores nacionales, 81 internacionales, 55 expositores, más de 1.400 visitantes y reportó US$1.777 millones, conforme con las cifras publicadas por Acopi Santander. En el caso de Asoinducals, los índices registraron negocios superiores a los $3.650 millones, un crecimiento de más del 40% con respecto al 2010, y 33 compradores internacionales participaron del evento. Así, se vislumbra un interesante panorama para los empresarios regionales, frente a lo cual deberán asumir importantes retos si se quiere que la industria de la moda santandereana tenga un futuro promisorio. El desarrollo del sector contribuirá, sin duda a los intereses


En 2011 el Departamento exportó más de US$16.000 millones en prendas de vestir y calzado, índice al cual contribuyeron un total de 230 empresas de la región, según cifras del Observatorio de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Aprovechar las ventajas del comercio electrónico y el potencial que ofrecen las redes sociales es uno de los retos para que los diseñadores compitan en el mercado mundial.

nacionales, cuyas metas contemplan triplicar las “exportaciones a 2014, y de crear al menos 300 mil empleos formales nuevos”, de acuerdo con información publicada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. De la misma manera, “la industria textil, confección, diseño y moda, a la que ahora se integra el sector de calzado, cuero y marroquinería, propone como plan bandera contar con un programa nacional para la gestión de la productividad y el desarrollo del talento humano. En este caso, la proyección es generar 143 mil nuevos puestos de trabajo, y pasar de exportar US$1.000 millones a US$3.900 millones”.

Para la diseñadora Silvia Tscherassi, la clave que permitiría a los empresarios colombianos destacarse frente a las propuestas de otros países está en tres factores. Los diseñadores, por supuesto los santandereanos, deben ser competitivos, innovadores y ofrecer productos diferenciados, que les garanticen un lugar en la industria nacional y mundial, dijo la diseñadora en diálogo con Directa. De las propuestas santandereanas conoce su “gran tradición en el manejo del cuero y en la industria del calzado y que, además, por su cercanía con Venezuela, entienden la importancia de la exportación y del comercio internacional como motor de la industria”. Estos aspectos son decisivos si se tiene en cuenta que “estamos en un mercado global cada vez más grande y competido, con un duopolio en el mercado del lujo de un lado y un grupo de multinacionales del fast fashion del otro. Eso implica un escenario donde es necesario tener muy clara una estrategia para poder competir, aprovechando además los avances en el comercio electrónico y las redes sociales”. En este punto, los empresarios de la moda en Colombia deben aprovechar esa mirada única, que se convierte en un valor agregado para competir con calidad y abocarse al planteamiento de proyectos colectivos. Sobre esto, la empresaria colombiana manifestó que “en general los diseñadores latinoamericanos tenemos una aproximación diferente a la

MODA

La visión de las expertas

19


MODA

COMPETITIVIDAD

20

mujer, nos gusta que las prendas destaquen su belleza y nuestro manejo de color también es especial. En el caso de Colombia, hay mucho talento y hay mucho de donde inspirarse, pero la moda que se hace en el país es más producto de proyectos individuales que de un esfuerzo colectivo”. Desde su perspectiva, si bien las propuestas de eventos regionales como los que se adelantan en el Mes de la Moda son importantes, también lo es pensar en una propuesta única. Al respecto Tcherassi mencionó que “para construir una industria más competitiva, se requiere un gran evento de moda para cada una de las dos temporadas, como se hace en las capitales de la moda” y, con ello “un calendario unificado y concertado, unos gremios coordinados, un Gobierno con soporte y una crítica seria y formada que contribuyan al mejoramiento”. Todo ello combinando el talento, la visión y la estructura productiva fundamentales en esta industria. Por su parte, Pilar Castaño, quien estuvo de visita en Bucaramanga, concibe “la evolución del hombre alrededor de la moda” y considera que los eventos que se realicen en torno a este tema pueden favorecer su democratización. Según dijo, “todo lo que se organice, masifique, comunique y democratice la moda, sirve. La moda tiene que ser para todo el mundo. Ese es mi caballito de batalla. (…) Los eventos lo que hacen es madurar el

tema, hacer que la gente conozca, depure; vea texturas, vea la moda en movimiento. La moda es un tema visual, el lenguaje de la moda es el color, su alegría son los accesorios. Entonces, es importante que haya pasarela; buenas, malas, regulares, pero que existan”. En materia de moda, Castaño considera que aún hay mucho por hacer en Colombia. Desde su punto de vista, el país puede verse como “una jovencita de 15 años, de jeans, llena de estampados y con el pelo suelto”, que tiene mucho que aprender y que se nutre de la experiencia de otros países. Sobre los diseñadores santandereanos, Pilar Castaño ha tenido una grata experiencia con Asoinducals, que cada año engalana con su calzado a las candidatas al Concurso Nacional de la Belleza. De la región también valora lo relacionado con la moda infantil, un segmento que considera es totalmente santandereano, les pertenece y amerita ser posicionado como lo hacen en Estados Unidos y Europa. Y si de desafíos se trata, la periodista y experta en moda cree que Colombia vive un momento de retos, si se tiene en cuenta la puesta en vigencia del TLC y la entrada de almacenes de cadena y grandes superficies que exigen cada vez más a los diseñadores nacionales. “Diseñadores hay como en todas partes, pero entre más investiguen, más se depuren, más conozcan y más roce tengan con el mundo de afuera mejor les va a ir”, manifestó.

La perspectiva regional La diseñadora santandereana Nubia Lozada, como observadora y conocedora de fondo de la moda regional, considera que el futuro de esta industria en Bucaramanga debe estar relacionado con la tecnología y generar identidad. Desde la Asociación Santandereana de Diseñadores de Moda, que ahora se perfila como diseñadores y creadores de moda en red, Lozada cree que es decisivo propiciar espacios en los que la documentación y la investigación tomen un papel preponderante. Esto solo será posible si se establecen convenios entre universidades de la región y del exterior, como por ejemplo con el Instituto Europeo de Diseño o se aprovechan las relaciones que se han propiciado desde la Asociación con la Universidad de Palermo. Lozada es una convencida de que la realización de eventos como los enmarcados en el Mes de la Moda, “sí sirven para impulsar a una ciudad, porque la moda dejó de ser un producto utilitario para convertirse en su carta de presentación y la del país”. Estos deben tener una perspectiva más internacional, vinculando diseñadores de mucho reconocimiento y posicionamiento en el exterior, que puedan compartir sus experiencias y permitir que los talentos locales se nutran de ellas, explicó. De la misma forma, mediante el desarrollo de conferencias y propuestas académicas enmarcadas bajo un liderazgo con total dominio del tema de manera que exista continuidad, objetividad y visión, se puede lograr que los diseñadores regionales vean el potencial que hay más allá de las fronteras.

Para Nubia Lozada la cualificación, la investigación y el establecimiento de convenios hacen parte de los retos que enfrenta la moda regional y son una contribución para que los diseñadores proyecten todo su potencial más allá de las fronteras nacionales.


Con la instalación oficial del Comité por la Transparencia de Santander el pasado 17 de mayo que contó con la presencia de diferentes personalidades del gobierno, gremios y la sociedad civil, el departamento busca volver a ser reconocido como uno de los más transparentes del país mediante veedurías precontractuales. Su origen se remonta al primer gobierno de Álvaro Uribe cuando creó un programa de lucha anticorrupción así como un Comité de Seguimiento a los Pactos por la Transparencia en cada ciudad capital. Estos comités debían estar integrados por las máximas autoridades de cada región como son presidentes de gremios, rectores de universidades, directores de ONG y representantes de la sociedad civil. La importancia de estos miembros hacía muy difícil sus encuentros. Por tal motivo, la Fundación Participar, elegida por la Presidencia para hacer parte de él, le propuso a la Cámara de Comercio de Bucaramanga crear un comité operativo que apoyara al de seguimiento.

Las Cámaras de Comercio del país deben por ley hacer un trabajo de veeduría, pero lo hacen a las obras que les exige el gobierno nacional.

r e c a h a r a p o t c a p Un er

expertos en contratación pública como abogados e ingenieros y contaba con el apoyo logístico de Participar y de la Cámara para que pudiéramos hacer veeduría precontractual a las principales licitaciones de Santander, Bucaramanga y el área metropolitana”, señaló Cecilia Reyes de León, presidenta de la Fundación Participar. Gracias a este trabajo y a que las recomendaciones fueron adoptadas por algunos dirigentes, Santander fue uno de los departamentos donde sí funcionó esta figura y el anterior gobernador fue elegido como el más transparente de Colombia. “A pesar de que este gobierno abolió esta figura, decidimos con la Cámara volver a crear este comité, de manera independiente, para seguir realizando veedurías precontractuales. Ahora debemos decidir cuáles serán los criterios para elegir las licitaciones” aseguró Cecilia

d n a t n a S a

Reyes quien recuerda que mientras el año pasado se le hizo veeduría a 84 licitaciones el objetivo con este nuevo convenio es hacerlas a 90. Para Juan Camilo Beltrán Domínguez, presidente ejecutivo de la CCB, realizar estas veedurías es vital para una sociedad. “El fenómeno de la corrupción le quita al país más de 5 billones de pesos al año de allí que el papel que juega la sociedad civil en prevenir estos hechos es fundamental. En ese sentido vamos a trabajar activamente y esperamos que los gobernantes tengan la disposición de dejarnos ayudarlos y guiarlos en mejores prácticas para la contratación la cuales redundan en una mejor utilización de los recursos”. Por esta razón, le apuestan a que este año haya mayor compromiso por parte de los entes de control autorizados para tomar medidas.

La Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Fundación Participar, además de este Comité, también realizan programas de formación en veeduría ciudadana.

Veeduría

ual t c a l tr con e en e e r p ría alizars icipios u d vee es a re s mun cipal a l er cion su o prin r la c n a e a o v H licit nto y objeti acto p es 0 e 9 de artam es el del p er que de o n d dep ste añ ovació antan ercio ar. m e ren a de S de Co articip a l i de renc mara ión P c a á nsp r la C Funda a r T o po y la d a a r g lide aman “Este estaar c ba conformado por u B

21


Barrancabermeja podría ser el corredor económico de Colombia, ¿sabe usted cómo aprovecharlo?

ESPECIAL

COMPETITIVIDAD

22

Santander tiene el nodo logístico del país. Barrancabermeja ya dejó de ser el llamado ‘Puerto Petrolero’ de Colombia. La ciudad más importante del Magdalena Medio Santandereano avanza a gran velocidad para convertirse en el epicentro del transporte de carga en el país, generando conectividad y competitividad para Santander. Directa presenta este especial sobre los grandes proyectos de Barrancabermeja y su impacto en la economía regional. Para la región se han identificado algunos ejes de desarrollo fundamentales, en los que bien podría usted señor empresario tener enormes posibilidades de participación ecónomica, esto por su naturaleza diversa. Desde diversas instituciones como la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, se habla por ejemplo, de la consolidación del clúster del petróleo como gancho para poder desarrollar otras iniciativas, como el de turismo, logística, salud y educativo, entre otras. Y es que estas áreas deben ser tenidas en cuenta

por empresarios que aún no le están apostando a invertir en sucursales en la ciudad “Hija del Sol”. Por su parte, Martín Porras Roa, director de Fenalco Barrancabermeja, manifiesta que se busca el desarrollo de la industria, porque según el experto regional, generando industria se fortalece el comercio, “esto es como una cadena, en el momento que se desarrolle una, podremos ofrecer productos y servicios a estas industrias”. Bien es sabido que las regiones en desarrollo también buscan alternativas, otras potencialida-

des como: los recursos hídricos, la agricultura, la ganadería y la pesca, que son fuentes de desarrollo económico para la ciudad. “Con respecto al desarrollo humano nosotros tenemos entonces la prioridad de generarle asesoría, acompañamiento, educación, capacitación especialmente para que los comerciantes tengan mayor competitividad”. El auge de Barrancabermeja se conoce a partir del desarrollo de recursos como: el Río Magdalena. Conozca el especial elaborado para su análisis.

Logística Potencial turístico

Agroindustria

La zona del Magdalena Medio es propicia para generar proyectos apalancadores como el caso de las plantas extractoras de aceite de palma, la reforestación con caucho y la construcción de la planta regional de beneficio animal.

La clara intención es conectar la ciudad con todo el circuito turístico de Santander, generando nuevos proyectos a los que la Cámara de Comercio le está apostando a manera de ícono para el desarrollo turístico como: el Parque del Petróleo, la energía y el agua, el Centro de Convenciones, Eventos y Ferias, Expoeventos que va a entrar en funcionamiento este año y el Acuaparque aprovechando de la mejor forma todos los recursos naturales, que conlleve al desarrollo productivo para la industria del turismo.

Ya con la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos se necesita de un río Magdalena completamente competitivo y qué mejor que desde el puerto petrolero donde el canal navegable es permanente los 365 días del año. Para ello se cuenta con el proyecto de la Plataforma Logística Multimodal que va a permitir aprovechar la potencialidad del río, pero también todo un desarrollo de transporte intermodal, centro de transferencias de cargas, centros de servicios logísticos y la creación de nuevas empresas de servicios alrededor de este nodo.


La recuperación del Magdalena, un negocio de mucha atención El papel que juega Barrancabermeja en este importante proyecto de movilización de carga es fundamental, pues según explica el alto funcionario, la segunda ciudad más importante del departamento de Santander es uno de los nodos logísticos más destacados de Colombia y será el eje logístico de esta actividad económica. Y es que el proyecto como tal busca que se realicen obras de infraestructura, específicamente de encauzamiento del Río que permita que este se mantenga igual en épocas de verano, y que no se desvíe o abra sus brazos en épocas de invierno, conservando una profundidad mínima de 8 pies. Cabe anotar que las embarcaciones especiales para ello conocidas como convoyes podrían trasladar, cada una, cargas de hasta 7 mil 200 toneladas, lo que equivale a 250 tractocamiones.

Grandes cargas, bajos precios Las nuevas oportunidades con la apertura de diferentes Tratados de Libre Comercio, TLC, dimensionan la necesidad del transporte de carga que tiene el país, algo que para García Rodríguez es proporcional al crecimiento económico del mismo, “al no contar con suficientes vías el Magdalena se convierte en una opción que se complementa con las otras modalidades: es decir las vías férreas, aéreas, carreteras, pero con algunas ventajas, el Río no hay que diseñarlo, es una vía que ha estado esperando por años que Colombia la reactive”. No obstante, lo cierto que este sistema multimodal requiere un esfuerzo conjunto, por eso en días pasados mediante la intervención en un foro regional el director de Cormagdalena hizo extensivo un mensaje del Ministerio de Transporte donde ratificaban el compromiso del Gobierno Nacional con $60.000 millones de pesos para el mantenimiento periódico durante tres años de la vía Barrancabermeja - Bucaramanga. El otro gran anuncio para empresarios de diversos sectores es que existen dos compañías que ya empezaron a invertir en naves para transportar estas cargas. Se trata de la Trafigura, de origen suizo, que ya ubicó en Colombia 19 barcazas y un remolcador, así como la norteamericana Seacor que cuenta con 14 barcazas y dos remolcadoras.

Los empresarios deben empezar a tener confianza en que esto será permanente para que tomen las decisiones de movilizarse logísticamente por el Magdalena de forma complementaria al transporte terrestre. Y es que alrededor de este boom de hidrovías se realizará también dragados, construcción de 4 puertos en Gamarra (Cesar) un memorando de entendimiento entre Cormagdalena e Hydrochina, para la continuación del plan maestro del proyecto, una inversión adicional anual de 30 millones de dólares por parte del Gobierno Nacional para el mantenimiento del Río.

ESPECIAL

Empresas de todos los tamaños ponen sus ojos y carteras en el ‘Puerto Petrolero’, buscando la expansión de sus negocios. Algo que podría ratificar que el momento de “vacas gordas” que allí se vive podría permanecer mucho más allá de una década, tal como algunos sectores lo han estimado. Sin embargo, uno de los factores más innovadores a la hora de los negocios se centra en el Río Magdalena. Según explica Augusto García Rodríguez, director de Cormagdalena, en los próximos 3 años se espera que la inversión para la recuperación de la navegabilidad del Río ascienda a un total de $400 millones de dólares, un valor aproximado a los 800 mil millones de pesos, donde el Gobierno con recursos del presupuesto nacional tendrá una participación de 600 mil millones, los departamentos deberán asumir, con recursos de regalías, un aporte de 120 mil millones de pesos y Cormagdalena pondrá su ‘grano de arena’ con 80 mil millones de pesos.

23


ESPECIAL

COMPETITIVIDAD

24

Según explica Cormagdalena, actualmente, se llevan a cabo dragados para dar inicio al proceso de navegación, específicamente entre Barrancabermeja, en cercanías al puente Guillermo Gaviria Correa, Yondó, Barrancabermeja - Puerto Salgar y en otros sectores como Barranquilla y Cartagena. Y es que la capital petrolera de Colombia cuenta con el puerto de Yariguíes, el cual se está entregando en concesión, el puerto de Galán, el puerto de Ecopetrol y el puerto de Barrancabermeja, donde en los últimos meses el sector privado y público suman conjuntamente inversiones cercanas a los $50 millones de dólares, tan solo para este puerto. Buscando específicamente el transporte de carbón y crudo.

Estos 4 puertos serán ejes vitales con el fortalecimiento de la vía Barrancabermeja – Bucaramanga y la participación de Barrancabermeja en la Ruta del Sol. El próximo semestre con los dragados que se vienen adelantando se espera dar inicio a un proceso que aumente en 400 mil nuevas toneladas, las cifras de carga que hoy se moviliza por el Magdalena, pues actualmente sólo sucede con combustóleos de Ecopetrol que se movilizan desde Barranca a Cartagena. Se busca mover otros tipos de productos como granos, carbón, crudos, materiales de construcción y algunos productos por contenedores.

Cómo prepararse •

Haciendo alianzas con empresas de transporte o propias barcazas o remolcadoras, algunas empresas ya están empezando a comprar equipos para no depender de empresas de este tipo, no obstante, habrá empresas de transporte suficientes, como las que ya han llegado de otras partes del mundo para ofrecer equipos y condiciones buenas para empezar a ofrecer el servicio. Comenzar un trabajo con los agentes logísticos de cada empresa para que comiencen a pensar cómo se va a movilizar la carga y cómo cambiar el paradigma de que no era posible la movilización por el Río. Profesionales a prepararse en: trabajos en astilleros, esto quiere decir para construir y reparar naves. Se requiere una buena mano obra portuaria, para lo cual se adelantan conversaciones con el Sena. Proceso de generación de valor agregado de empaques para granos.

Sectores que se beneficiarían El sector energético: el carbón de Santander y de Norte de Santander, que actualmente tiene que movilizarse por Venezuela, podrá transportarse por el Río generando ahorros en movilidad que oscilan entre el 33% y 42 %. Sectores tradicionales: es posible que por contenedores se pueda hacer movilizaciones de sectores tradicionales, pero inicialmente no es el objetivo. Sector granos: se traerán más fáciles estos productos de la costa al interior del país.

TRANSPORTE FÉRREO, OTRA OPCIÓN Para conseguir ser una plataforma multimodal completa, Barrancabermeja no podía dejar de lado un sistema de transporte antiguo, pero que resulta muy útil en especial para recorridos largos, como lo es el ferrocarril. De hecho, contar con uno a seis kilómetros del nodo de Galán, a donde llegan los sistemas de transporte terrestre y naviero, convierte a Barrancabermeja en una de las pocas ciudades del mundo que cuentan con cinco modos de transporte: aéreo, terrestre, fluvial, férreo y por oleoducto.

Para Miguel Durán Serrano, experto consultor en temas de infraestructura y quien conceptualmente ha liderado el proyecto de convertir al Puerto Petrolero en una plataforma multimodal, el sistema férreo podría encontrarse en un punto medio entre el fluvial y el terrestre en términos económicos e incluso ambientales. “A través del río y del ferrocarril movemos volúmenes a un menor costo y con menos polución, pero un poco más demorado. Por eso lo ideal es que los recorridos largos se hagan por aquí, mientras

los cortos, por carretera, de esta forma se ahorra más, se contamina menos y se deterioran menos las vías” afirma el experto.

El estimado de inversión total para las vías férreas del Pacífico es de 1.092 MUSD y para las del Atlántico es de 2.263 MUSD.


Ventajas Económicas

El ombligo del sistema

Cuadro comparativo entre modos de transporte

El sistema férreo es el proyecto a más largo plazo (2019 – 2025) en esta ciudad, pues depende en gran parte del aumento en el volumen del transporte del carbón. No obstante, en los proyectos que maneja Planeación Nacional el objetivo es convertir a Barrancabermeja en el ombligo del sistema férreo del país al unir Buenaventura con Santa Marta, Dibulla con Puerto Bolívar, es decir, unir el Atlántico con el Pacífico. Asimismo, Tibú va a tener ferrocarril hasta La Mata y como parte del recorrido de allí se deberá tomar tren hacia el Caribe. La otra opción es Barrancabermeja – Cupica. “Es decir, el punto intermedio siempre será Barrancabermeja” finaliza Miguel Durán quien señala que aunque en la actualidad se sacan 5 mil millones de toneladas de carbón, en 10 años se proyecta sean 150 millones de toneladas, una cifra de suma importancia para la cual se debe preparar al país.

Equipo necesario para transportar 7.200 toneladas MODO FLUVIAL

MODO FÉRREO

MODO AUTOMOTOR

RELACIÓN Un remolcador + 6 botes de 1200 toneladas cada uno.

RELACIÓN 8 Locomotoras + 206 vagones de 35 toneladas cada uno.

RELACIÓN 240 Tractomulas de 30 toneladas cada uno

Con el propósito de estar a tono con todas las exigencias que tiene el ser un polo de desarrollo y continuar siendo el puerto multimodal del país, el aeropuerto Yariguíes se encuentra en obras de modernización. El Yariguíes hace parte de los seis aeropuertos que están están en proceso de modernización en obras por parte de la concesión Aeropuertos de Oriente S.A.S., entre los que también se encuentra el Palonegro de Bucaramanga. El pasado 26 de diciembre se firmó el ‘Acta de Inicio de etapa de ejecución de las obras para los aeropuertos del Hito 1’ que además de estos dos incluye al de Cúcuta. Según Javier Rocha, gerente de la Concesión, las obras para los aeropuertos del Hito 1 tienen un esti-

ESPECIAL

EL YARIGUÍES, A TONO CON EL DESARROLLO

25

En el último año el aeropuerto Yariguíes registró un movimiento de 204.421 pasajeros y 32.386 mensualmente de entrada y salida. mado de 24 meses y esperan tener para diciembre de este año un 40% de avance en cada uno de ellos. “Para el terminal aéreo de Barrancabermeja el valor de las obras que debe ejecutar el concesionario son de aproximadamente $7 mil millones” afirmó el Gerente quien añadió que no se tiene previsto la construcción de terminales de carga aunque tendrán capacidad para atender carga menor, mercancía y correo.


Mayor área, mayor movilidad

Así quedará el aeropuerto Yariguíes

Los trabajos en el aeropuerto Yariguíes aumentarán el área del terminal en más de mil metros cuadrados pues quedará en total con 2.512 m2. El área de las plataformas se mantendrá igual, con 26.700 metros cuadrados, mientras en el caso de los parqueaderos se aumentará en más de 2 mil metros cuadrados al pasar de 2.193 a 4.511. Con este aumento, la Concesión estima que con estas obras el terminal esté en capacidad de movilizar 260 mil pasajeros durante al año.

Las obras en Barrancabermeja se concentrarán en lo siguiente: * Adquirir en 5 módulos de counters. * Adquirir e instalar 2 bandas para la entrega y recibo de equipajes. * Adquirir y dotar el mobiliario para la sala de embarque. * Adquirir e instalar los sistemas de climatización y detección de incendios. * Reforestación de las áreas concesionadas.

ESPECIAL

COMPETITIVIDAD

26

VÍAS QUE CONDUCEN AL DESARROLLO RUTA DEL SOL, el camino del crecimiento

Una doble calzada con una longitud total aproximada de 1.070 Km, unirá al interior del país con la Costa Caribe, como parte del proyecto de infraestructura vial más importante de la década en Colombia, se trata de la Ruta del Sol.

La Concesionaria Ruta del Sol es la responsable por la construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación y mantenimiento de las obras en doble calzada del Sector 2 del Proyecto Vial Ruta del Sol, comprendido entre los municipios de Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar), con una longitud aproximada de 528 km. Los habitantes y empresarios de Barrancabermeja que tienen presencia en la zona se beneficiarán con la Ruta del Sol, toda vez que disminuirá tiempo

y los costos de transporte en este recorrido vital para la entrada y salida de mercancías y productos. La ciudad aumentará su competitividad, en uno de los proyecto de infraestructura más grande realizado en los últimos años en el país y que será conocido como el nuevo corredor vial de Colombia. Si a las ventajas del proyecto como tal, se le suma la implementación de TLC con Estados Unidos y otros países, se espera una alta dinamización de la economía de la región, puesto que la Ruta del Sol es el prin-


Odebrecht, cree en Colombia. Mediante el programa de calificación profesional continua Creer Colombia Odebrecht que es desarrollado en convenio con el SENA y las alcaldías de los municipios del área de influencia se han vinculado al proyecto personas de la región que trabajen en mano de obra. Su principal objetivo ha sido generar procesos de capacitación para los pobladores de la zona de influencia del Proyecto Vial Ruta del Sol –Sector 2, mediante acciones de formación y certificación por competencias laborales, permitiendo así la participación de la fuerza laboral local requerida en el proyecto. El programa consta de dos etapas: la primera se desarrolla en un módulo básico que consiste en orientar el aprendizaje en temas elementales y el módulo técnico, profundiza al aprendiz en conocimiento y prácticas en perfiles específicos. Esto quiere decir que Barranacabermeja recibirá no solo una importante fuente de trabajo, sino también una mano de obra que se capacitará, dejando un conocimiento en la zona fácilmente transferible a otros sectores de la economía.

A lo largo del Sector 2 se construirán más de 100 puentes y 6 áreas de servicio que contarán con taller de mecánica, restaurante, mini mercado y tienda artesanal.

ESPECIAL

cipal corredor de transporte de mercancía que llega y sale de la Costa Caribe y va hacia el interior de Colombia. Según explica Lina Hurtado portavoz de la Concesionaria Ruta del Sol este es considerado uno de los pasos más grandes dados en materia vial en el país, ya que es un hecho que traerá múltiples beneficios para todo el país, pero sin duda, específicamente para regiones que hacen parte del área de influencia del proyecto, “entre los que se encuentran el mejoramiento ambiental, la conectividad y reducción en los tiempos de viaje; la generación de empleo, la responsabilidad y seguridad vial y el aumento del turismo como uno de los ejes principales de desarrollo regional. La Ruta del Sol cruza una región, donde se concentra aproximadamente el 70% del PIB del país”. De la misma forma, como la espina dorsal de Colombia, este corredor vial mejorará la conectividad del país no sólo de sur a norte, también hacia las regiones más importantes del país.

27

GRAN VÍA YUMA: Conectividad y progreso para el magdalena medio La Gran Vía Yuma será la más moderna y estratégica vía que le permitirá al Puerto Petrolero de Barrancabermeja la interconexión con los principales ejes viales del país y el exterior, al lograr conexión con los departamentos de Antioquía y zonas como el Sur de Bolívar. En el futuro contribuirá a la comunicación entre Venezuela y el Pacífico Colombiano, lo cual influirá notablemente en el aumento del turismo, el comercio, la seguridad y el fortalecimiento económico para la región.

Este proyecto ubicará a Barrancabermeja al mismo nivel de las grandes ciudades del país y del mundo, con la construcción de 30 kilómetros de vía en doble calzada y 22.6 metros de ancho incluye separador y bermas, de cuatro carriles, dos en cada sentido. Así mismo, contará con la construcción de cuatro modernos intercambiadores y un puente aproximado de 600 metros lineales sobre la ciénaga Palotal.


El moderno corredor vial que comunicará a la Ruta del Sol con el Puente Guillermo Gaviria Correa se consolida como una de las obras más importantes del país, así lo ratificó el Ex ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, al mencionar que la Gran Vía Yuma cumple con todos las especificaciones ambientales, técnicas, presupuestales y sociales que requiere el Gobierno Nacional.

La Gran Vía Yuma es el resultado de la unión de esfuerzos y recursos de Ecopetrol, Alcaldía de Barrancabermeja, la Gobernación de Santander y el Instituto Nacional de Vías, Invías, y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, como secretaría técnica. Esta alianza estratégica aportará un valor cercano a 298 mil millones de pesos.

Compromiso con la mano de obra local

ESPECIAL

COMPETITIVIDAD

28

El proyecto Gran Vía Yuma generará 500 empleos directos en su máximo pico de ejecución. El moderno corredor vial le apuesta a la contratación prioritaria de la mano de obra calificada y no calificada de la ciudad, y la consolidación del sector empresarial por medio de la inclusión en sus procesos contractuales de empresas contratistas del Magdalena Medio. El fortalecimiento del talento humano local se realizará mediante procesos de formación integral que les brinden las herramientas técnicas, humanas y del conocimiento, para acceder a la inserción en el mercado laboral y responder a las exigencias que plantea la construcción de la Gran Vía Yuma. El apoyo a la mano de obra será liderado por el proceso denominado Alianza para el Desarrollo del Talento Humano que responde al pilar de Talento Humano del Gran Acuerdo Social Barrancabermeja Ciudad Región 100 años, del cual hacen parte, además de

las entidades socias del Proyecto Gran Vía Yuma, el Sena, las Unidades Tecnológicas de Santander, la Diócesis de Barrancabermeja, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, la Unión Sindical Obrera y la Cámara de Comercio de Barrancabermeja. En el segundo semestre de 2012, se tiene planeada la construcción del primer tramo de la Gran Vía Yuma (este inicio temprano está sujeto a la negociación y posterior entrega a la Alcaldía de Barrancabermeja de las franjas de terreno que hacen parte del corredor vial del tramo ubicado cerca al Puente Guillermo Gaviria Correa que comunica al Puerto Petrolero con Yondó, Antioquia).

¿Por qué invertir en Barrancabermeja? El equipo de redacción de Directa entrevistó a diversos gerentes para conocer su visión empresarial sobre Barrancabermeja y analizar junto a ellos las potencialidades que tiene el puerto petrolero, esto fue lo que relataron:

Indupalma, la empresa que en un principio fue productora de fruto y aceite de palma, es hoy en día una de las grandes productoras de negocios e inversiones de la región fomentando como su principal foco la industria del campo.

Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Indupalma “Nosotros promovemos negocios e inversión, mediante negocios como el de la palma y el caucho, e invitamos a la gente a que invierta en el campo y le mostramos cómo esa inversión ofrece mucha más rentabilidad,

que “meter” la plata al mercado bursatil y con mucho más seguridad. Esa inversión genera empleo, desarrollo, progreso, crecimiento y por supuesto, ganancias para quien la realiza, además de un impacto positivo para la región. Así, entonces, pasamos de 10 mil hectáreas a 20 mil hectáreas de palma sembradas en la zona, pero de esas nuevas 10 mil, 7 mil son de campesinos; de esas 7 mil, 3 mil de campesinos que antes no tenían tierra, es decir no tenían nada y las 4 mil restantes de campesinos que si tenían tierras pero vivían pobremente. Las otras 3 mil son de inversionistas y las otras 10 mil son las tradicionales nuestras y seguimos creciendo. De modo, que lo más importante que nosotros estamos haciendo en la zona es profundizar ese modelo de desarrollo económico y social y Barrancabermeja juega un papel muy destacado por su ubicación privilegiada”.


Como sinónimo de grandeza ISAGEN presentó el proyecto eléctrico más grande del país, conocido como Hidrosogamoso, con una inversión de 4.1 billones de pesos, convirtiéndose en uno de los más significativos hasta el momento de la región, razón por la cual su presencia y amplia experiencia es de suma importancia en el proceso de desarrollo.

Luis Fernando Rico Presidente ISAGEN “Hay una visión totalmente compartida entre todos los actores públicos y privados donde se busca un desarrollo sostenible y conocer cuáles son las formas y las líneas estratégicas para que esa visión se concrete. El petróleo ha permitido todo este desarrollo,

pero paralelamente se puede ver unas posibilidades agroindustriales, está el mismo Río Sogamoso que potencia no solamente la actividad pesquera, de la cual puede vivir mucha gente, sino también la actividad turística y si a esto se le suma el desarrollo del em-

balse y de las ciénagas, pues hay un conjunto de actividades que permitirían ver una Barrancabermeja con mucho progreso en los próximos años, una región donde es posible soñar y con todas esas potencialidades allí los negocios deben estar”.

Para Multinsa está claro que Barrancabermeja es un polo de desarrollo para Santander, no solo por las grandes inversiones que se están realizando en la ciudad, sino por el gran crecimiento que tiene el sector petrolero.

“Son grandes las inversiones que se vienen por ejemplo en la refinería en las obras de modernización con una inversión de casi $7 billones. Asimismo se vienen trabajos de exploración y explotación de crudo en el Magdalena Medio, las grandes obras viales como la Ruta del Sol, la Gran Vía

Yuma o la Transversal de las Américas que ya están aprobadas presupuestalmente. Además lo que se espera es que a futuro Ecopetrol apoye la iniciativa de encadenamiento industrial a través de los productos que hay en la refinería como lo es la industria petroquímica y que le dan un valor agregado a estos productos. Al tiempo que se apoya a proyectos como la palma africana y en el sector del caucho”. Por tal motivo, en Multinsa están convencidos que lo importantes es que otros inversionistas apoyen a Barrancabermeja al apoyarla desde ahora cuando se están implementando proyectos de modernización para crear la infraestructura adecuada y que estos beneficios los aprovechen los empresarios de la región y “no se queden solo en multinacionales”.

ESSA pertenece a este grupo selecto de empresas comprometidas con el desarrollo de la región y es por eso que sus proyectos aportarán significativamente desde su razón social hacia el futuro.

ESPECIAL

Nilson Ahumada Ángel Gerente General Multinsa

29 Carlos Alberto Gómez Gerente ESSA EPM “Nosotros tenemos una serie de proyectos y la inversión que se hace en Barrancabermeja es de una magnitud muy importante porque este año son 33 mil millones de pesos para mejorar redes, subestaciones, el programa de buena energía, en el concepto de legalidad que no sólo tiene una

connotación financiera sino también de desarrollo social, programas con la Gobernación de Santander como el proyecto de fibra óptica de Colombia Vive Digital que va a contribuir de manera significativa al crecimiento de los municipios. No sólo Barrancabermeja sino todo el Magdalena Medio unido con otras ciudades capitales es la zona de mayor futuro en este momento, además somos el corredor natural de infraestructura del país. Lo que tenemos que hacer ahora es no solamente aprovechar los recursos naturales, sino agregarle valor a otros aspectos, buscarle la vocación de competitividad de cada región. Se necesita el apoyo de Bucaramanga para Barranca y viceversa, y estas dos ciudades junto con Cúcuta son fundamentales para el desarrollo, entonces tenemos que unirnos a eso”.


Bloque Parlamentario:

ACUERDOS

COMPETITIVIDAD

30

Una sola voz, un mismo propósito Nueva terminal aérea, Centro de Convenciones Metropolitano y la calidad en la infraestructura vial fueron los tres ejes temáticos del Primer Encuentro Regional de Parlamentarios de Santander. Por decisión unificada y como prioridad se solicitó la suspensión inmediata de los trabajos de remodelación del Aeropuerto Palonegro. Al acto asistieron representantes del sector político, gobierno departamental y del área metropolitana, así como los gremios y empresarios. Félix Jaimes Lasprilla, Vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional CCB, quien claramente expuso los pormenores de continuar con el actual contrato de concesión, enfatizó en que “para todos ha sido una sorpresa el crecimiento del tráfico de Bucaramanga, estábamos hablando de 650 mil pasajeros, hoy ya son 1 millón 200 mil y se cree que en dos años podremos estar llegando a los 2 millones al año, eso sí ha sido sorprendente, eso no estaba en nuestros cálculos, y desde luego al darse ese crecimiento eso nos obliga a pensar en unas obras mucho mas amplias que las de desarrollo progresivo que si quedaron dentro del contrato”. Por medio de una carta firmada por las fuerzas vivas de Santander y dirigida al director de la Aeronáutica Civil, Santiago Castro Gómez, se manifiesta la necesidad de revocar el actual contrato, detener las obras y replantear la opción de construir una nueva terminal aérea, que cumpla con los requerimientos que demandarán un evidente crecimiento de flujo de pasajeros en la región, “los estudios reflejan que hay un incremento porcentual del 20 al 22% anual y que en 5 años con las soluciones que están previstas no se generará el impacto deseado por lo que estaremos volviendo a invertir un dinero que seguro será mucho más de los 30 mil millones”, aseguró Alejandro Almeyda, director Ejecutivo de Fenalco.

Mejores vías, más inversión Santander no puede estar incluido simplemente en un documento de plan de desarrollo donde se evidencia la necesidad de invertir en infraestructura vial, las ideas se deben priorizar y ejecutar, como fue consignado en el encuentro de parlamentarios, “Santander es un departamento turístico, pero ¿cómo lo promocionamos si no tenemos infraestructura vial, si no hay mayores recursos para jalonar esos proyectos turísticos que merece la provincia y así poder atraer el turismo nacional y extranjero, si no generamos confianza de los empresarios, de los hoteleros, de los restaurantes que vengan e inviertan en Santander?” afirmó Mauricio Aguilar, Senador de la República. Es evidente la necesidad de seguir trabajando con el gobierno nacional quien finalmente es el que establece la parte presupuestal, “ la vía Bucaramanga – Curos, es el compromiso que tiene el gobierno nacional, además del tema de la inclusión de la carretera Zipaquirá-Bucaramanga, que contiene tramos importantes con anillos viales, para sacar el tránsito automotor pesado sobre San Gil y sobre Socorro y que estarán contemplados en una gran concesión que unirá todas las vías del eje vial que comunica al departamento de Santander con el interior de la capital de la república, con la vía hacia la costa y con la vía hacia Cúcuta y Venezuela” enfatizó Jairo Jaimes Yañez, Secretario General de la Gobernación, quien estuvo en representación del Gobernador de Santander


Centro de Convenciones Cenfer, una realidad de 10 mil millones de pesos Después de casi dos años desde el ofrecimiento por parte del gobierno de los 10 mil millones de pesos, es quizás la primera vez que se evidencia un principio de avance dando por sentado que el punto común para que sea viable el proyecto es Cenfer, sumado a esto la posición clara e incondicional de la Cámara de Comercio y el gobierno departamental de agilizar los diferentes procesos. La importancia de contar con un escenario como este para poder promover el turismo de negocios son herramientas que van a afectar directamente la dinámica económica y a consolidar a Santander como un destino en todos los aspectos “y por eso son temas que no pueden pasarse desapercibidos y que merecen toda la atención, de quienes hacemos parte de lo público, lo privado y desde luego la academia”, indicó Iván Aguilar, Presidente de la Asamblea Departamental.

La Concesión Aeropuertos de Oriente S.A.S. que está a cargo de las obras de modernización del Aeropuerto Internacional Palonegro, estaría dispuesta a cubrir la inversión requerida, de ser aceptada la construcción de una nueva terminal. Conclusiones Juan Camilo Beltrán Dominguez Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga

“La primera conclusión es que acudiremos ante la Aerocivil con el fin de solicitar que la concesión que existe actualmente pueda invertir unos recursos adicionales en el aeropuerto Palonegro, pues no van a ser suficientes y esperamos en el largo plazo una nueva terminal que pueda satisfacer las necesidades del área metropolitana. Segundo, en el tema de vías logramos hacer un recuento sobre lo que está pasando en este momento, discutimos las concesiones y el tema de la doble calzada a Barrancabermeja, que son proyectos desde luego de mucha importancia para la región. Y finalmente, el tema del Centro de Convenciones con el que hicimos socialización previa de lo que va a hacer el proyecto y que esperamos poner de acuerdo a todos los actores regionales con el fin de que salga adelante. La Cámara espera permanentemente seguir liderando los procesos de veeduría y de integración con los sectores público y privado para lograr los objetivos claros con un trabajo sistemático entre todos junto con el bloque regional parlamentario de Santander, que nos permita unir esfuerzos, hablar el mismo lenguaje y tener claridad meridiana sobre lo que debemos hacer para avanzar en pro del desarrollo de nuestro departamento y de su gente”.


Santander se la debe jugar en infraestructura: Camilo Ospina Bejarano

INFRAESTRUCTURA

CONECTIVIDAD

32

Asociaciones Público Privadas (APP) la estrategia de crecimiento para el país

Traer un contenedor de Nueva York a Cartagena puede costar alrededor de $7 millones 200 mil (US$4.000). Pero movilizar esa misma carga de la capital bolivarense a Bucaramanga, al interior de Colombia, alcanza los $12 millones (en promedio US$6,700) por carretera. Con este ejemplo, el asesor presidencial Camilo Ospina Bejarano explica la necesidad que tiene el país de invertir en la modernización de su infraestructura para alcanzar mayores niveles de competitividad. De lo contrario, por más eficiente que sea una empresa en materia de producción, los dineros que se generen en la comercialización serán absorbidos por el rubro de transporte. Por esta razón nació la Ley 1508 de enero de 2012, que promueve las Asociaciones Público Privadas, también conocidas como APP, la cual busca multiplicar la inversión privada en materia de infraestructura, en alianza con el sector público. Tras seis meses de su aprobación, las APP despiertan cada vez más interés entre empresarios inversionistas, toda vez que cerca de $14 billones están disponibles para garantizar a los socios privados el desarrollo de trabajos conjuntos con el Estado. El modelo de APP es una forma de trabajar en sociedad con el Gobierno en proyectos específicos. Un ejemplo es la construcción de una carretera, obra para la cual un grupo de inversionistas puede presentar a las administraciones locales, departamentales o al Gobierno Nacional, un proyecto. Si éste hace parte del interés de la Administración es posible iniciar una negociación que podría

llevar a realizar la operación y mantenimiento de esa carretera, por un plazo máximo de 30 años, tiempo después del cual, el inversionista deberá regresar al Gobierno el bien público. Un negocio bastante atractivo para aquellos empresarios que visualizan proyectos de alta rentabilidad, pero a largo plazo. Ospina Bejarano, como líder del tema en el país, manifiesta que el impulso de las empresas en Colombia es el verdadero motor de la economía y enfatiza en que una de las formas de crecer a mayor ritmo es la participación de ellas en temas de infraestructura. Las APP son un modelo que se hace cada vez más popular entre diversos gobiernos de América Latina en buena medida por sus características y sus resultados: mayor eficiencia de los recursos públicos, fomenta la adjudicación integral de proyectos, el tiempo de construcción se reduce a la mitad y se logran obras con mayor calidad.


Colombia, tierra fértil para las APP Mientras que el Gobierno busca acelerar el crecimiento de la infraestructura del país para que se incremente su competitividad, los empresarios inversionistas están en busca de negocios que ofrezcan rentabilidad a largo plazo. El discurso del país incluye dentro de sus garantías que Colombia, como socio, vive un crecimiento económico a niveles del 6%. Se destaca, además, el boom minero y de otros sectores energéticos, así como la construcción y el amplio portafolio de tratados de libre comercio aprobados y los que están en curso, como la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. “Si esto es así y no tenemos infraestructura, la perspectiva es muy alentadora”, dice Camilo Ospina. El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Luis Fernando Andrade, presentó en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, algunos de los proyectos que en Santander serán estructurados con el modelo APP, específicamente en el tema de infraestructura vial. El Gobierno Nacional anunció que el departamento estará conectado por una autopista de doble calzada con el municipio de Remedios, Antioquia, y al proyecto de Autopistas de la Montaña

que facilitará conectividad con el Pacífico. Las vías de la competitividad del departamento serán en doble calzada y tendrán una inversión que supera los $3 billones. El presidente Ejecutivo de la CCB, Juan Camilo Beltrán Domínguez señala que “uno de los principales objetivos del Gobierno Nacional es que las principales vías del país y, desde luego de Santander, en el mediano plazo, estén todas concesionadas, es decir que haya alianzas público privadas, con el objetivo de que las vías se puedan hacer, se puedan mejorar y se puedan mantener”. El Gobierno Nacional entregará en concesión las carreteras: Bucaramanga – Barrancabermeja; Bucaramanga – Pamplona - Cúcuta; y Bucaramanga – Bogotá. También, la construcción del ferrocarril del Carare que viene desde Boyacá hasta Barrancabermeja y la rehabilitación del ferrocarril central. “En carreteras, estamos hablando de inversiones superiores a los $3 billones y en el ferrocarril, en lo que tiene que ver con el paso por Santander, más de $2 billones. En total, estamos hablando de inversiones de más de $5 billones para la región”, indicó Andrade. Una vez sean entregadas las concesiones, se estima que la etapa de construcción tarde seis años.

Camilo Ospina Bejarano, asesor presidencial.

Paso a paso

1

4

El inversionista presenta la idea inicial a un mandatario local o departamental, junto con un estudio de prefactibilidad.

El Estado decide si es viable o no el desarrollo del proyecto. Al declararlo viable se firma un acuerdo.

2

5

El Estado dice sí o no, lo cual se convierte en una manifestación de interés. (Esto no quiere decir que la Administración pagará por los estudios o adjudicará el contrato, sencillamente manifiesta su interés y avala que los particulares avancen en la idea presentada). Para esta etapa tienen 3 meses.

3

Los proyectos con APP pueden contar con recursos públicos de hasta el 20% del presupuesto estimado de inversión inicial del proyecto. Si esto ocurre así, la selección del inversionista se realiza por medio de licitación pública.

6

Se hacen los estudios de factibilidad que implican: cierre financiero, estructuración de contratos, aspectos jurídicos, entre otros aspectos.

En caso de que la financiación total del proyecto corra por cuenta del privado, operará el mecanismo de selección abreviada.

INFRAESTRUCTURA

“Algunas de las áreas con mayor potencial donde se podrían desarrollar APP en Santander son: renovación urbana, colegios, hospitales, carreteras, plazas de mercado, vivienda y temas como el de la recolección de residuos”.

33


Ejemplo

INFRAESTRUCTURA

CONECTIVIDAD

34

Anteriormente en Colombia, una compañía interesada en proponerle un negocio al Estado, como la construcción de una carretera debía hacer primero unos estudios de prefactibilidad, el costo, a manera de ejemplo 5 millones de dólares, luego la compañía debería hacer la fase II de ese estudio que podría costar 50 millones de dólares. Una vez concluido el Estado abría una licitación pública y si alguien distinto a la empresa que le propuso el negocio al Estado presentaba hacerlo a menor costo, ganaba la licitación. De manera tal, que nadie iba a invertir altas sumas de dinero para que otro privado ganara. Así entonces las iniciativas privadas fueron muy reducidas.

¿Cómo trabajaban entes privados y públicos? Desde el artículo 32 de la Ley 80 de 1993 se contemplaban estas alianzas. Sin embargo, la Ley decía que si alguien tenía una iniciativa privada o le proponía al Estado un negocio y a este le parecía atractivo, entonces el Estado convertía esa propuesta del particular en una licitación pública, así lo abría para que cualquier particular pudiese generar una oferta y pudiera desarrollar lo que fue gestado.

Características de la APP: 1

Se sacan por permiso.

2

Tiene límite temporal de 30 años máximo.

3

Aportes máximos del Estado corresponden al 20% del proyecto.

4

El concepto no es construir, más allá de eso es pensar en negocios de largo plazo, porque las compañías deberán encargase del mantenimiento y operación de los proyectos.

Limitantes presupuestales En el Plan de Desarrollo de Colombia existen 2.000 proyectos incluidos, 250 proyectos son considerados prioritarios, de esa cifra sólo 40 tienen estudios. Eso significa que por muy buenas intenciones que tenga un gobierno departamental o municipal, si no tiene este requisito no se podrá construir el proyecto. Los particulares ayudan a superar esto mediante las APP, con un mercado de capitales amplio, recursos existentes puedan entrar a colaborar con el Estado en infraestructura porque el efecto de la infraestructura sobre la economía es automática, el mercado inmediatamente crece.


a un sólo Click

Actualmente las decisiones que se toman en el sector turístico en Santander se hacen a “ojo cerrado” o bajo supuestos. Estadísticas sobre la circulación de turistas y sus preferencias, hacen parte de una información de cajón que pocos conocen y que finalmente carece de importancia. Empresario, inversionista, ciudadano ¿sabe usted cuántos turistas visitan al departamento en promedio anual? Hasta este momento era imposible saberlo, sin embargo, en Santander, ya es un hecho que se ejecutará a partir de este año el proyecto piloto denominado CITUR, que traduce, Centro de Información turística, abanderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga en alianza con ANATO. De acuerdo con Iván Ardila Gómez, Vicepresidente de la Unidad de Cooperación para el Desarrollo Empresarial de la CCB, este sistema servirá para construir con mayores argumentos las políticas públicas del sector, generar un nuevo espacio de información en Santander y como herramienta futura para los empresarios, quienes podrán centrar su atención en nichos de mercado turístico. “La necesidad se empieza a ver porque aquí no sabemos cuáles son las tendencias del turismo, no conocemos quién viene, qué hacen, qué les gusta, a dónde está viajando la gente y son datos muy especiales para tres focos importantes como: los empresarios, los inversionistas y el sector publico”, explicó.

Este proyecto se realizará con una inversión inicial del 20% por parte de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y un 80% del Fondo de Promoción Turística, cuya sostenibilidad está garantizada por el primer año.

El Proyecto Esta idea consta de dos actividades principales: la recolección de datos y la plataforma virtual. Básicamente son cuatro pilares de datos que se van a recolectar, los cuales alimentarán el sistema de información: 1. 2.

Perfil del turista que visita a Santander: de dónde viene, quién es, cuánto gasta y en qué invierte. Turismo interno y emisor de Santander: hacia dónde viajan los santandereanos, las tendencias, qué visitan dentro del departamento. Conocer cuál es la dinámica del turismo regional. 3. Impacto del turismo en el empleo en Santander: actualmente no se conoce el impacto en la región y tampoco la importancia del sector como generador de empleo. 4. Perfil de la industria turística en Santander: cuál es el nivel de calidad que manejan las empresas y cuál es la oferta. Esta información será expuesta en la plataforma virtual que CITUR tendrá a disposición y que alojará cada uno de los estudios que se realicen en pro del desarrollo turístico, en los diferentes sectores y lugares de la región. Se inició con una primera prueba en el municipio de Barichara y el Parque Nacional de Chicamocha, a través de encuestas directas con el turista, además de los datos que el gremio de transporte, hotelero, comercial, las agencias de viajes y restaurantes suministró en esta etapa. Una segunda prueba se estima sea en San Gil y Bucaramanga. Según Ardila, “la idea es jugar un poco con las variables, buscar los datos como: quién, a dónde, cuál es la edad y el perfil. Será una información clave para invertir en hoteles y restaurantes, qué oferta hacer de acuerdo a la demanda y para las empresas de transporte conocer los lugares más frecuentados” puntualizó el Vicepresidente.

TURISMO

CITUR

Información Turística,

35


EMPRENDIMIENTO DE ALTO IMPACTO

COMPETITIVIDAD

36

Las fórmulas de gestión que mejores resultados les han dado a los principales empresarios de Santander se trasladan a estas páginas para que se pueda transmitir la mentalidad de un Emprendedor de Alto Impacto, por medio de este especial periodístico EAI que llega a su tercera publicación con el caso Mediimplantes, la empresa del +, una compañía que vio en la asociatividad el valor de la expansión y de alcanzar mayores y mejores negocios.

“Usted qué prefiere; ser el dueño del 1% de una empresa como Coca –Cola, o el dueño del 100% de una empresa que no genera mayor rentabilidad”, ese es el pensamiento de Gonzalo Olarte Jiménez, representante legal de Mediimplantes, una empresa santandereana con el nivel económico de los Emprendimientos de Alto Impacto (EAI), es decir que en un margen de menos de diez años han alcanzado una cifra de facturación superior a los 6.000 millones de pesos, con una rentabilidad promedio del 7%. Son empresas que han nacido con el mismo entusiasmo que la suya, pero que han llegado a una posición privilegiada por cuestión de mentalidad. La empresa que inició con cinco socios, hoy cuenta alrededor de 300. Lo que al principio fue conocer una tecnología y luego comercializarla, pronto se convirtió en la generación de un conocimiento propio que hoy se vende en la región pero también se exporta a países como Costa Rica, Panamá, Perú y México. Para empezar, los cinco socios se comprometieron a que si el negocio no funcionaba, tal y como estaba planteado, debían vender sus automóviles, como una forma de responder a la entidad bancaria que les facilitó el crédito con el que se hicieron a la primera máquina para poner a marchar el negocio. El equipo permaneció sin mucho uso durante los primeros seis meses. Prueba y error, hasta que la empresa empezó a despegar y ¡Eureka!, validaron los primeros tornillos que hacían parte de la primera de cientos de cajas de instrumentos quirúrgicos que comercializarían. (Estas cajas se conocen como al conjunto de piezas que utilizan los cirujanos durante sus procedimientos, en especial los que tiene que ver con corrección de cadera o algunos otros huesos por enfermedad o accidentes).


Cuestión de mentalidad consumidor final, algo que nunTenían claro que el dinero ca había pasado en su sector. de la compañía debía invertirse fuertemente en el proceso de mercadeo, algo que es común Un negocio en las empresas que requieren que evolucionó mucha tecnología. Sin embargo, Mediimplantes es de esas emla mentalidad ganadora de esta presas que fueron soñando en el compañía también estuvo en el camino, no antes de emprenderaprovechar un mercado natural, lo, algo válido, pues su negocio se que en este caso sería el local, fue transformando pero siempre con poco a poco, luego la visión de expanOportunidad de de pasar por tres sión, teniendo un negocio: antes de etapas: como una horizonte claro, en comercializar cajas empresa comerciacuestión de tiempo de instrumentos lizadora, luego fay metas. Parte de la men- quirúrgicas, los socios bricante y ahora con talidad EAI, que los de Mediimplantes visión internacional. En 10 años esta llevó a posicionarvieron, por increíble empresa creció en se, consistió en el que parezca, que utilidades, pasó de análisis de ese meren Colombia sólo ser una sociedad licado, pero con una había una caja mitada de cinco soestrategia distinta en las regiones, de instrumentos cios, a una sociedad viéndolos como quirúrgicos que se anónima de 300 socios. En principio, otros posibles merrotaban las EPS. algunos aportacados, esto ante ron conocimiento, de pensar hacerlo otros, dinero, creen grandes epicenyeron en una idea, tros como Bogotá; apostaron con gauna fórmula que rantías personales, les creó fidelidad y hoy la compañía con mercados poco funciona sola. explorados. Abrir diversos canales de coPara conquistar grandes mercialización fue para ellos la clientes optaron por creer y aplimejor opción. Hoy, cuando la car: un proceso constante y con compañía vive un proceso de exvalores agregados, algo que funpansión, sus gestores se proyeccionó de manera efectiva, ofretan a futuro. ciéndoles un acompañamiento a La compañía trabaja en prosus ventas, nunca antes recibido yectos con células madres y otras por parte de los clientes. Y es que temáticas de avanzada, que son en la mentalidad de los EAI se enprácticamente desconocidas en cuentra también el poder ofrecer la región, lo que para esta comla mayor inmediatez del producpañía se traduce en oportunidato o servicio a cualquier tipo de des y dinero. cliente, pensando siempre en el

EMPRENDIMIENTO DE ALTO IMPACTO

la empresa del

Un negocio que evolucionó

Mediimplantes elabora instrumentos quirúrgicos para la corrección de problemas en la columna.

37


Festival Internacional de Cine de Barichara

FICBA, una apuesta a la

CULTURA

COMPETITIVIDAD

38

producción audiovisual de la región

Este año, una vez más por cuenta del Festival Internacional de Cine de Barichara FICBA, “el pueblito más lindo de Colombia” se transformó en Ciudad Cine. Una iniciativa que recibió el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Uno de los planes culturales más esperados por todos los santandereanos este 2012, fue la segunda versión del Festival Internacional de Cine de Barichara FICBA. Usted podría preguntarse ¿Pero fue otro festival de cine? ¿No tienen suficiente con todos los festivales que actualmente existen en el país? La respuesta es muy sencilla. No, no es suficiente. Es cierto que en Colombia existen alrededor de más de 20 festivales de cine, ubicados en diferentes ciudades, pero en nuestra región, en Santander, estábamos en mora de tener una

iniciativa como esta, que resalta el patrimonio del departamento y cumple bien su función de abrir espacios para la producción audiovisual que se realiza en la región. Y es que el FICBA no fue un evento sólo para ir a ver cine, y mucho menos está dirigido a un público especializado. Este Festival abrió la puerta a todos: foráneos, turistas y locales, quienes pudieron disfrutar de “El pueblito más lindo de Colombia” acompañados de invitados provenientes de todos los rincones de país y del mundo, quienes, durante cuatro

días, del 28 de junio al 1 de julio, compartieron con ellos su amor al cine pero también a todas las manifestaciones artísticas que se reúnen en él. Este año, la música fue la invitada de honor. Según Melissa García, directora del FICBA, “la idea es que cada versión del Festival tenga una muestra paralela de alguna manifestación artística presente en el cine. Así como el año pasado la arquitectura fue la invitada, este año el turno fue para la música. Todo, con el propósito de llegar a más personas y acercar otro tipo de público al Festival”.


Una de las apuestas más grandes que tiene esta iniciativa, es la formación de públicos y la apropiación de la cultura audiovisual de la región. En la zona Oriente del país se gradúan aproximadamente 350 profesionales en Producción Audiovisual, Comunicación Social y carreras afines, realizadores que encuentran en el FICBA el espacio propicio para la exhibición de producciones que no tienen plazas de exposición más allá de los salones de clases. Frente a esto, el Comunicador Social y Realizador Audiovisual, Mario Mantilla Barajas, resalta la importancia de un festival como el FICBA, al definirlo como “la

oportunidad que tienen los asistentes de acercarse a la producción que se está haciendo en la región, y de esta forma reconocer e identificar narrativas audiovisuales diferentes a las que están acostumbrados a ver en la televisión regional”. Con esto, como asegura Mantilla Barajas, es posible lograr un público crítico y con una mirada más reflexiva alrededor de una real cultura del cine en el departamento. El compromiso con la formación de públicos se da por medio de espacios académicos que se realizan durante el FICBA. Dirigidos por invitados nacionales e internacionales que además de exhibir sus películas, comparten

con niños, jóvenes y adultos sus conocimientos en las diferentes áreas del cine como: la actuación, composición musical, apreciación cinematográfica, historia del cine en nuestra región, entre otras. Este tipo de encuentros con la comunidad contribuyen a la generación de desarrollo regional, que se evidencia en el proceso de socialización que ha hecho la organización del FICBA con los habitantes de Barichara y sus veredas cercanas, logrando que las Juntas de Acción Comunal de la región se vinculen al proyecto y conozcan de primera mano la importancia de éste y los beneficios económicos, sociales y culturales que llegan al municipio.

CULTURA

El FICBA fue seleccionado en el 2012 en la convocatoria del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura y gracias a ello cuenta con un apoyo económico que ayudó a su mayor promoción y continuidad.

39


Impacto en la economía regional

CULTURA

COMPETITIVIDAD

40

Durante el tiempo que duró el Festival: comerciantes y dueños de restaurantes del municipio se beneficiaron con la llegada de más de 4.000 turistas que arribaron a Barichara por esos días – cifra que se logró el año pasado y que aunque al cierre de esta edición no se conocía, se espera superar en este 2012-, esto va de la mano con el incremento en la ocupación hotelera. Según Full Germán Ortiz, director de la Emisora Comunitaria Mirador Estéreo de Barichara y Presidente de las Juntas de Acción Comunal de la región: “para Barichara y sus veredas aledañas, el Festival es muy importante, porque descentraliza la cultura, que por lo general se queda en la capital del departamento, además que les da la oportunidad de disfrutar del cine que no llega al pueblo. Así mismo genera empleo en la región, pues vincula habitantes del municipio en grupos de logística y montaje de la infraestructura que requiere un evento de esta envergadura”. Esta gran acogida que ha tenido el Festival Internacional de Barichara, FICBA, por parte de la ciudadanía, la empresa privada y el Gobierno, se ha visto reflejada en el apoyo que estas entidades brindan a esta joven iniciativa. Es así como el Festival cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y de gremios como Fenalco y la Andi que han creído en la proyección del proyecto, por el flujo turístico y mediático que éste genera en la región.

Carmen Alicia Remolina Puentes, asesora Cultural de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, señala que “es importante promover la formación cultural en la región pues es el motor del desarrollo económico y turístico, ya que los eventos culturales se convierten en herramientas de competitividad para Santander”. Agrega que “el posicionamiento de Santander como una región cultural, a través del Festival, activa un punto del departamento que siempre había sido considerado un espectador silente del cine en Colombia y que hoy empieza a posicionarse no solo de manera nacional sino internacional en este ámbito cultural”.

Novedades en el FICBA 2012 Para este año, el FICBA tuvo como país invitado a España, además de la participación de realizadores, productores, músicos, caricaturistas y artistas nacionales e internacionales, quienes fueron partícipes de la transformación de Barichara en Ciudad Cine. Por Colombia estuvieron presentes el director de la producción colombo-española La Cara Oculta, Andi Baiz; El director y guionista de La vendedora de rosas, Víctor Gaviria; el compositor de la banda sonora del documental Apaporis, Alejandro Ramírez; el productor de El Páramo, Federico Durán; el periodista y caricaturista Vladdo, el artista David Manzur y la agrupación Malalma encargados de la banda sonora

de las películas colombianas: Perro como perro y Sin tetas no hay paraíso. Por su parte la lista de los invitados internacionales fue encabezada por Federico Jusid, argentino compositor musical para películas como La Cara Oculta y El Secreto de sus Ojos; Así mismo, el curador de arte y cine Antoni Pinent y el director de la muestra Soundtrack Film Festival de Gales, Marcus Lawry. Es importante resaltar que el Festival es de todos y para todos, por eso, la organización al igual que en la pasada edición, dispuso que los talleres, exhibiciones y demás actividades artísticas fueran de libre acceso y sin costo alguno. Tomada de internet


n ó i c a d a i v d e Fun ucturar,do misiones d Estr s cumplien

r ctura u r t s nE dació a que le n u F la ud a es de endo la ay a y su Áre r o t s i e , los g , trascend caramang . s e r o s e lab blacione nes en Bu anentina d s o 5 añ a más po ia gu jóve c 2 y n i e s v d o o r r o ñ Lueg con llega ntos de ni los de la p l n e e a i sueñ ndado a c como aqu i í r to n han b olitana, as e i p cim Metro cono or

o ñ a 5 2

san

ANIVERSARIO

Re ional nac

on ctu na Le de Estru ial A n e ó i u q as soc ndac cirse istori la Fu u modelo alreía de de mil h la luz de e r t d n o e os ás eran te p aa alm e Actu tenta tod que gen tos. Este lmen oce m arrad os qu s c s Litera Vivas con de ellas n nos adult echo u rar s rograma leos dire enta tan a a h u p p s Rued . Cada un nes y alg rma han mue m en 7 de 55 e ativo pr nvertido d n ve fo z i r o ciuda tos de jó a u otra cturar. Co ción c n o a ís, a ded n u en a org ue se ha ial del pa m e los ci años de u ción Estr esta fund nales u esq d en e fi ad q a soc da calid franquici r su calida sos en 25 e la Fun irectora d a desde unas a t l d a d o d cur p ica parte oción, la o vincula orrido de guas la ún conocido onales. Re anzas n i e c r m t e o re naci cha e 1995, pe arra el r es más an n en e ali siend s esferas dos y d nes emn l ié e , a i b d 0 c s 8 m o e a a a s s s l d t v io diver tado, pri nera nica, sde e iones s año ndac s n fu a, Telefó ras, de lo organizac al fue pio idades de E o c l e d s cu ent cidas e ot : Sur de la iudad, la mtable es como esis, entr de Esestas rial. e s i e s e c d n a l l én to ria de iento empresa educació era de presa lombia, G el susten rgim n o el su el mundo or por la as band ativa e Banc vierten cada d am ici am n idad seno tar el los progr or una in lalba, o s l n c e e c e e s m mo e Fo r. an óp o l de z Vil cai a c r c e , o u a n o s t í n n t g o truc bar Bu ificaMar ue u que men pre f ndación structora mercio de poco in em yor, fenó ta de plan , haS n s a o fu al esta a de la Co ara de C a hace un ción es m iento, la f os factore ción z e a v t m r d c s t o am bla priva sa, y la Cá tante, ha o de edu esulsplaz liar, entre país la po n sea e d r v s t a c b el ació Com ga. No o el proye fami como ación ción e en todo a de educ tructurar , n c ndo s a a u o j d ñ m e e a a u d s d r a e , cen q l necesita dación E de 10 ó fuerza esados d ingresar n i t : más u r s m infan y allí la F cisivo. 0 eg odido ivele l prial to e r izó e s y form ás de 30 es han p erentes n d l o l a y e a e r p m m if . en sado n pa e se tado aria, qui erior en d fesionales s ha ega e ntement o de egre irectiu j d a p o n d r i u u r e p s v y n r sec Reci encuent dores y d n ser cació ológicos ansforma nte en la u d e bora e cn tr la diero gran os, te idad de nte y urg reana, in mer egría cola ación pu los jóvec i n c té de nde aniz n al urre eces egaLa n tarea rec ital santa e esta or e co de la org avances emprend s d p u s s f lo á vo lta a as una nto a ca os de la de los m enda sue sido orte de l l nacimie ueda Viv años g i t s te R ri e n o s ero zona ndo desde egún narra nales de loe tomó nes, inclus han dado s. cim ú n e e fi o s l s i y u os re 300 e resados cluzación, queviolencia deada del 90 país con dores qas de negocde 350 niñ colegio l l de eg itución ni stigo de la os de la décapitales de rilleros y sus ide año, cerca atuita en e y 500 har i r e t c l r t g e p i a A a at ins gu las nci ación uctur e primer de la ativa que 80 y pri zonas de de grupos yecto educ idaeduc ción Estr d 0 n 7 a e s n o e b c m a en mucha presencia es del pr e oportu e la edu Fund el progra rededor d ión ó a l m r e t d d l o d c d n se f ación la alta itares. “A e la falta s jóvenes e de otec arte nto, a en p . Entre ta eciben pr altratad il t c d o r o h n m a j c a e p u r u a r fl r F a pa omo re ver a m illas y se nes en infanci a año, la en han m rnativ ie , c ún cad adres los s y Visión ae nd u o t , a l q m v s a p a o s o o r c e como ativa para des, era rar a forma ntos, inclus culados a cia niñ rque sus p a Pro-niño parte los b po fónic educ enes de zona ent tores viole vieron vin . La influen acen . Tele ambién h ión. v n o e c s ó ó d a j i c o s s s da lo tro ent so dac lia, t Fami de la Fun recur al o lgún mom pa de la Funfuerte”. s o j s a a e t a b muy luart ra et capi en la eana. primes grupos era r de lo tande

41


42

Foto tomada de internet

RAFAEL SERRANO SARMIENTO Un intelectual como pocos en la reciente historia santandereana, así se podía definir a quien sería un amigo de la casa y de las letras. Amigo de la Casa porque Rafael Serrano Sarmiento desde sus diferentes posiciones fue un santandereano de casta preocupado por temas regionales como la educación y el desarrollo económico de una región, congruente esto con los lineamientos de la que siempre fue parte de sus afectos la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Entre su extensa hoja de vida se cuenta la rectoría de la UIS y la UDES, así como sus logros como becario LASPAU-FULBRIGHT, B.S. y Magister en Ingeniería de Materiales del Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, N.Y, en Estados Unidos, e Ingeniero de Materiales de la Universidad Central de Venezuela. Así mismo fue director de ASCUN y miembro de la Junta Directiva del ICFES. Rafael Serrano Sarmiento un escritor de análisis deja un legado intelectual e ideológico de desarrollo para la región que desde la CCB se mantendrá presente como parte de su ejercicio de análisis regional.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.