Junta Directiva Asocaña 2009 – 2010------------------------------------------ Funcionarios---------------------------------------------------------------------- Visión estratégica del Sector Azucarero colombiano------------------------- Competitividad y sostenibilidad-------------------------------------------- Generación de bienestar----------------------------------------------------
3 3 5 5 8
Análisis Estructural La sostenibilidad es la prioridad-------------------------------------------- Mercado internacional--------------------------------------------------- Fundamentos económicos---------------------------------------------- Cuidado del medio ambiente------------------------------------------- Quemas de caña--------------------------------------------------------- El agua-------------------------------------------------------------------- Alcohol carburante------------------------------------------------------- Desarrollo social--------------------------------------------------------- Compromiso social-------------------------------------------------- Educación---------------------------------------------------------------- Bienestar Familiar-------------------------------------------------------- Programa para la erradicación del trabajo infantil----------------- Vivienda------------------------------------------------------------------- Alianzas-------------------------------------------------------------------
13 14 20 25 28 29 32 34 34 35 37 38 39 40
Análisis Coyuntural Una agroindustria que jalona el crecimiento regional y nacional--------- Entorno económico------------------------------------------------------ Situación sectorial------------------------------------------------------- Área en caña------------------------------------------------------------- Producción--------------------------------------------------------------- Mercado interno --------------------------------------------------------- Exportaciones------------------------------------------------------------ Mercado internacional -------------------------------------------------- Efecto sobre el consumidor nacional---------------------------------- Cogeneración de energía------------------------------------------------ Negociaciones internacionales----------------------------------------- Acuerdo de Asociación Colombia- Unión Europea------------------- Negociaciones en trámites de aprobación legislativa----------------- Situación financiera sectorial------------------------------------------- Impacto socioeconómico del Sector Azucarero----------------------- Gestión social------------------------------------------------------------ Educación---------------------------------------------------------------- Bienestar Familiar-------------------------------------------------------- Certificación de Sostenibilidad: Better Sugarcane Initiative--------- Alianzas------------------------------------------------------------------- Gestión ambiental-------------------------------------------------------
43 43 47 48 49 50 52 53 57 58 59 60 61 61 62 65 66 67 69 69 69
Anexo Estadístico Índice de anexos estadísticos---------------------------------------------- 75
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Contenido
1
2
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Junta Directiva Asocaña 2009 – 2010 Mauricio Iragorri Rizo Presidente
Harold Cerón Rodríguez Vicepresidente
PRINCIPALES Juan José Lülle Suárez Adolfo León Vélez Vélez Gonzalo Ortiz Aristizábal Harold Cerón Rodríguez Mauricio Iragorri Rizo Bernardo Quintero Balcázar Juan Cristóbal Romero César Augusto Arango Felipe Velasco Lloreda Carlos Alberto Martínez Álvaro Navia Prado Luis Felipe Carvajal Albán Bernardo Silva Castro
SUPLENTES Jorge Santiago Arango Harold Eder Garcés Julio Alberto Bernal Carlos Alejandro Gorricho Carlos Eduardo Quintero Humberto Benítez Bueno Germán Jaramillo Villegas Santiago Salcedo Borrero Andrés Rebolledo Cobo Jaime Vargas López Miguel López Leorza Gerardo José Villalobos Jorge Vallejo Bernal
Funcionarios Luis Fernando Londoño Capurro Juana María Unda Bernal Johan Martínez Ruiz Carmen Lucía Astudillo Tobar Alexander Carvajal Cuenca Stella Vallecilla Arango Juan Manuel Jaramillo Vargas Claudia Ximena Calero Cifuentes Jorge Ernesto Rebolledo Rueda Natalia Jaramillo Ramírez
Presidente Directora Oficina Bogotá Asistente Presidencia Contralora Director Área Económica Directora Administrativa Director Jurídico Directora Gestión Social y Ambiental Secretario Fondo Estabilización Coordinadora Comunicaciones
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
3
4
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Visión estratégica del Sector Azucarero colombiano
Sin embargo, consideré pertinente dedicar un espacio a algunos de los retos que tiene el sector en los próximos veinte años. Asocaña ha liderado, en los últimos meses, en su calidad de representante del Sector Azucarero colombiano y promotor de su evolución y desarrollo sostenible, un interesante ejercicio de planeación estratégica con la asesoría de distinguidos expertos y la participación de varios representantes de la agroindustria. En el trabajo desarrollado hasta ahora se ha definido el alcance de la visión del Sector Azucarero colombiano al 2030, cuando debe ser considerado líder en la agroindustria internacional por su competitividad, sostenibilidad y generación de bienestar. El gremio debe continuar desempeñando un papel decisivo en el desarrollo del sector y por tanto en el alcance de su visión estratégica en esos tres grandes frentes.
Competitividad y sostenibilidad – Para lograr el mayor nivel de competitividad es indispensable desarrollar efectivamente múltiples productos de valor agregado y amigables
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Este año lo más fácil, quizá, hubiese sido resaltar en esta introducción las cifras del Análisis Coyuntural que presentamos en este Informe Anual. El crecimiento de la producción de azúcar y etanol el año pasado con relación al 2008 es sobresaliente. Si miramos los indicadores económicos podemos concluir que son los mejores de los últimos años. Al observar las exportaciones vemos que registraron una cifra récord, en términos de dólares.
5
con el medio ambiente que aseguran el máximo aprovechamiento de la caña de azúcar. – Es fundamental desarrollar variedades de alta productividad y óptimo consumo de agua, como un sistema de producción eficiente en campo, cosecha e industria que resulte en costos de producción a la altura de los mejores referentes mundiales. – También es importante que los clientes perciban el sector como una agroindustria innovadora que contribuye integralmente a su competitividad. La demanda de azúcar ha crecido en los últimos veinte años a un ritmo superior al de la oferta, en promedio 2.3% anual. La demanda hacia el futuro seguirá en aumento por factores como el crecimiento proyectado de la población y el incremento del consumo per cápita, de acuerdo con estimados de la OIA y del Banco Mundial. Los ingenios han ido aumentando con el tiempo la producción de azúcar refinado y blanco, y ofrecen un producto de una calidad acorde con los cada vez más exigentes requisitos de sus clientes.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
La producción de etanol es un ejemplo indiscutible de agregación de valor, y actualmente sustituye más de trescientas cincuenta mil toneladas de azúcar que estaban destinadas al mercado de exportación de bajo precio. Gracias a la producción de alcohol carburante del Sector Azucarero colombiano todo el país disfruta de los beneficios de una gasolina con mayor octanaje y menor emisión de gases contaminantes a la atmósfera. La reducción de los gases efecto invernadero es evidente en la combustión del alcohol si se compara con la de la gasolina.
6
Otro producto que está en proceso de consolidación es la cogeneración de energía eléctrica. El sector realiza inversiones muy importantes para aprovechar mejor el bagazo como combustible y generar excedentes de energía eléctrica para la comercialización a través de la red de interconexión nacional. La proyección que se tiene para el año 2013 es que en la industria haya una capacidad instalada de 264 MW, de los cuales 150 MW serán excedentes que se podrán comercializar. La revaluación del peso constituye un problema estructural para el Sector Azucarero colombiano, que debe tener como referente a Brasil, donde la tasa de cambio real se devaluó considerablemente hasta el año 2002, cuando logró su mejor nivel de competitividad en el mercado azucarero mundial. El real brasilero comienza un proceso de apreciación a partir de dicho año, importante para reducir la brecha entre los productores más competitivos. Sin embargo, aún hay una brecha de ochenta puntos entre las tasas de cambio de Brasil y de Colombia, que corresponde a un poco más de ciento por ciento de competitividad ganado por factores externos a las variables que están bajo el control de la industria. La apreciación de la tasa de cambio en el futuro seguirá siendo un factor de perturbación para el Sector Azucarero colombiano, y solamente tra-
bajando en la reducción de costos de producción y en el aumento de la productividad tanto en campo como en fábrica será posible contrarrestar su efecto negativo en la competitividad del sector. Una política fiscal sana del Gobierno y una intervención razonable del Banco de la República en el mercado no serán suficientes. El Sector Azucarero colombiano debe trabajar más, por todos los medios posibles, para cerrar la brecha entre los costos de producción de azúcar de Brasil y los de Colombia. Por ser Brasil el productor de menor costo, y teniendo en cuenta que su industria tiene la capacidad de desviar parte de la producción hacia el procesamiento de alcohol, el precio internacional seguirá siempre la tendencia de los costos de Brasil. La presión por la reducción de costos será constante y la agroindustria azucarera colombiana deberá hacer mayores esfuerzos en esa dirección
La Mesa del Agua, integrada por Asocaña, Cenicaña, cultivadores y profesionales de la industria, para definir mejores prácticas, procesos y desarrollos que propugnen el uso racional del agua, juega un papel muy importante para una reducción adicional de costos. Promover la transferencia para mejorar el nivel de adopción del balance hídrico en la totalidad de los predios con cultivos de caña de azúcar es un imperativo de la hora. En los acuerdos de comercio internacional es una prioridad que Colombia logre acceso real y recíproco para sus productos y servicios. En los productos agrícolas con potencial exportador Colombia debe establecer mecanismos expeditos que le permitan eliminar las trabas que nuestros socios comerciales impongan al acceso acordado. El compromiso del sector con el cumplimiento de estándares internacionales de gestión debe ser cada vez mayor. Los ingenios deberán continuar con las certificaciones de calidad y de gestión ambiental, así como de buenas prácticas de manufactura y de gestión de inocuidad, trabajo en el cual la Universidad del Valle ha acompañado al sector. Las exigencias de los mercados en importantes aspectos, tales como los sociales, los ambientales, los de calidad y los de sostenibilidad en general, son cada vez mayores. En consecuencia, Asocaña y la mayoría de los ingenios azucareros han adherido al Better Sugarcane Initiative (BSI) para cumplir con los principios, criterios, indicadores y normas de producción y procesamiento de caña de azúcar de manera responsable. Se espera
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Si bien es cierto que Colombia registra la mayor productividad de azúcar por hectárea en el mundo, no es menos cierto que debe continuar fortaleciendo la investigación y el desarrollo en el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar–Cenicaña para producir nuevas variedades de alta productividad y óptimo consumo de agua, así como trabajar en la implementación de la agricultura específica por sitio en toda el área sembrada de caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca y fortalecer la transferencia de tecnología de las diferentes labores culturales necesarias y la utilización de los insumos que estrictamente requiere el cultivo.
7
que en el mediano plazo sean certificados como productores de azúcar y etanol sostenible. Recientemente se creó el Comité de Competitividad, que integran representantes de los ingenios azucareros, cultivadores, gremios y Cenicaña con el propósito de trabajar unidos en la tarea prioritaria de disminuir costos de producción e incrementar la productividad. También se conformó un grupo de trabajo en el área de responsabilidad social y ambiental. Como tema prioritario en nuestra agenda se registra que las relaciones de ingenios y cultivadores deben ser más fraternales. Se trata de dos eslabones claves de la cadena azucarera. El diálogo permanente entre cada ingenio y sus proveedores de caña, así como la información oportuna y confiable de los ingenios a los cultivadores, son indispensables para asegurar la confianza entre las partes y fortalecer la cadena de valor.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
El sector debe acompañar permanentemente al gobierno nacional, y a los líderes, entidades y gremios regionales en el empeño de mejorar la infraestructura vial, férrea y portuaria, requisito relevante para mejorar la competitividad.
8
El cuidado del medio ambiente a través de la reducción de la contaminación, las prácticas de producción limpia y la optimización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales ha permitido disminuir notoriamente la carga orgánica que se vierte al río Cauca. Por estos resultados excelentes en la protección de ecosistemas, Asocaña ha recibido importantes distinciones por la conservación de las fuentes hídricas. El Sector Azucarero ha liderado el proyecto Agua por la Vida y la Sostenibilidad, el programa de cuencas hidrográficas más importante del país porque beneficia a más de un millón de habitantes de la región. Esta iniciativa ha contado con el apoyo decidido de The Nature Conservancy –la ONG más grande del mundo en conservación–, de la CVC, de las asociaciones de usuarios de los ríos, de los cultivadores de caña, de Ecopetrol, de Vallenpaz y de campesinos de la zona. Este programa tiene como objetivo preservar las cuencas de los ríos que se encuentran en las condiciones más críticas y por tanto presentan los mayores problemas ambientales y sociales que limitan la sostenibilidad de los recursos. El proyecto prevé un mecanismo de compensaciones o pagos por servicios ambientales de los usuarios cuencas abajo en favor de los predios cuencas arriba. Adicionalmente, se han identificado áreas prestadoras de servicio de conservación de biodiversidad para usuarios de la región, del país y del mundo.
Generación de bienestar Como el Sector Azucarero colombiano es un ejemplo de responsabilidad social empresarial, tiene el gran compromiso de fortalecer este aspecto
fundamental para su sostenibilidad y para la generación de bienestar social de sus colaboradores y las comunidades. En ese sentido, la productividad y el crecimiento económico deben estar asociados con el mejoramiento de la calidad de vida de la gente y el entorno. Es necesario entender que la responsabilidad social es la capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las expectativas legítimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo. El sector debe contribuir efectivamente a la construcción de una sociedad colombiana incluyente, próspera, equitativa y democrática, como lo ha hecho siempre al invertir en educación, bienestar familiar, vivienda, recreación, deportes y proyectos de región. En educación, conscientes de que es la base para el desarrollo humano y el bienestar del país, en los últimos seis años los ingenios azucareros destinaron más de veinte mil millones de pesos a programas de proyectos educativos en la región. Actualmente, la red educativa azucarera, conformada por once colegios y escuelas, ofrece educación de gran calidad a doce mil personas. Los Centros Regionales de Educación Superior –Ceres–, apoyados por la agroindustria azucarera, tienen programas de educación superior técnica profesional, tecnológica y universitaria que ofrece la Universidad Autónoma de Occidente, institución con la cual hay una alianza desde hace varios años.
La alfabetización de los colaboradores del Sector Azucarero es impostergable; por tanto, se adelanta con el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación y Cafam un programa para mil doscientos trabajadores que aún son iletrados. El programa se enfoca especialmente a corteros de caña y sus familias. La calidad de vida de las familias es una prioridad en los programas de generación de bienestar. Un convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, modelo de alianza público-privada, ha permitido que se atienda a una población de 9.850 niños que hacen parte de 5.276 familias con programas de nutrición, convivencia, prevención de violencia intrafamiliar, mejoramiento de la condición de vida y de la habitabilidad. Este programa, desarrollado por un gremio de la producción, es único en Colombia. Las alianzas del Sector Azucarero colombiano no se celebran solamente con instituciones nacionales. Además de los estudios que se realizan con entidades de otros países, se trabaja de la mano de Naciones Unidas en programas como el que desarrollamos con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo –OIT–, para eliminar todas las formas de trabajo infantil en el sector.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
El Sena, a través de convenios con Asocaña, formó el año pasado a más de dos mil colaboradores de la industria azucarera. También ofrece otros programas de capacitación para empleo productivo a centenares de mujeres de la región, muchas de ellas madres solteras o cabeza de familia.
9
La colaboración de la OIT para divulgar información sobre las consecuencias a que se exponen los menores de edad que trabajan en el campo ha sido invaluable. La campaña se ha desarrollado con material ilustrativo y audiovisual que se viene entregando en distintos lugares, empresas y fuentes de trabajo en el campo. Se busca también educar sobre los derechos de la infancia, promoviendo para ello una cultura de cuidado y de afecto con los niños, así como estimularlos para que culminen su educación escolarizada. Asocaña ejerce una veeduría en el área cultivada de caña en el valle geográfico del río Cauca para evitar cualquier forma de trabajo infantil. Con la Universidad Javeriana y un grupo importante de ex misioneros jesuitas se adelanta un plan estratégico de desarrollo social, con énfasis en temas como el fortalecimiento de capacidades, la solución pacífica de los conflictos, las buenas relaciones y la generación de confianza con los corteros de caña de azúcar y otros grupos de interés. Como destacamos en la Visión Estratégica del Sector Azucarero colombiano, la Competitividad, la Sostenibilidad y el Bienestar Social son los tres pilares de su desarrollo y el compromiso debe estar más allá del cumplimiento de las normas legales. No debemos ahorrar esfuerzos para el logro de los objetivos estratégicos que nos hemos fijado en este valioso proceso de definición de la Visión Estratégica del Sector.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
En este contexto, el gremio y una parte de sus afiliados adhirieron al Pacto Global de Naciones Unidas que busca que las empresas se comprometan a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción.
10
El estudio realizado por el Centro de Investigación Económica y Social, Fedesarrollo, que damos a conocer con este informe, sobre el impacto socioeconómico del Sector Azucarero colombiano en la economía nacional y en la regional es una prueba fehaciente del alto nivel de responsabilidad social empresarial de la agroindustria azucarera colombiana. Que Dios ilumine el futuro del Sector Azucarero colombiano.
Luis Fernando Londoño Capurro Presidente
Análisis Estructural
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Análisis Estructural 2009-2010
11
12
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
La sostenibilidad es la prioridad *
El Sector Azucarero colombiano es hoy un sector consolidado y representa un alto impacto para el país y especialmente para la región. Esto se ha logrado con un arduo trabajo de la industria para lograr ser un sector competitivo con sólidos fundamentos. Actualmente, Asocaña trabaja en la revisión de su marco estratégico, íntimamente ligado con la proyección del Sector Azucarero y definitivamente juega un papel decisivo en el alcance de los objetivos que se planteen. Como primer paso se procedió a analizar el entorno, la situación actual colombiana y los movimientos recientes de la industria local, para luego analizar la situación mundial y las tendencias que se esperan para los próximos años. Indudablemente en el mundo, la industria azucarera que marca un referente claro para Colombia es el sector sucroenergético brasileño, que además de ser el mayor exportador mundial de azúcar y alcohol, es también el productor de menor costo en el mundo.
En cuanto al cuidado del medio ambiente, abarca no sólo acciones correctivas sobre impactos ya generados, sino que debe proyectarse hacia el futuro y propugnar el cuidado de recursos vitales como el agua, el suelo y el aire. El Sector Azucarero concibe la responsabilidad social con base en la ética y la conducta; considera que es corresponsable de las acciones de los miembros de la cadena con la sociedad, la empresa y el entorno en general. Las buenas relaciones con su público de interés, en el marco del respeto y la colaboración, son vitales para mantener la transparencia, la confianza y el trabajo mutuo. Aspectos como la diversificación de la oferta de productos tendientes al mayor aprovechamiento de la caña de azúcar marcarán el rumbo de la industria mundial en los próximos años.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Así mismo, también queda claro que el sector debe ser sostenible. Este concepto involucra la correcta articulación entre el cuidado del medio ambiente, el desarrollo social y la eficiencia económica.
13 *
Elaborado por Johan Martinez, Asistente de Presidencia, con aportes de Claudia Calero, directora de Gestión Social y Ambiental.
Asocaña, entonces, tiene un gran reto frente al desarrollo del sector azucarero, ya que como institución gremial, además de la representación, debe promover su evolución y desarrollo sostenible. En este informe se verá también que el mercado internacional plantea grandes retos que la agroindustria azucarera colombiana debe enfrentar y superar para lograr posicionarse como una industria modelo en el mundo.
Mercado internacional
El balance azucarero mundial muestra una dinámica creciente. Entre 1990 y 2008 la producción se ha incrementado en más de 46% y el consumo, en 51%. Esto significa que se produjeron 52 millones de toneladas de azúcar adicionales en este periodo. De igual manera, el consumo se incrementó en más de 55 millones de toneladas. En el lapso analizado el crecimiento ha sido de 2.2% anual promedio para el caso de la oferta y 2.3% anual promedio para la demanda. Debido a que la demanda ha crecido a un ritmo superior al de la oferta, el excedente azucarero mundial ha tendido a disminuir; esto implica que los efectos climáticos en los principales productores influyen cada vez más en los mercados, lo que genera volatilidad y periodos de precios altos y bajos. Este escenario ha impulsado una mayor concentración de la oferta en los países productores más competitivos del mundo, en algunos de los cuales han entrado nuevos y distintos productores con intereses tanto en el mercado azucarero como en el energético. 163
162
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
111
14
108
1990
2008 Produccion Consumo
Gráfico 1. Balance azucarero mundial (millones de TMVC)
Como se observa en la tabla siguiente, el balance azucarero mundial en 1990 presentaba un excedente de 2.8 millones de toneladas. En el año 2008 se registró un déficit de 600 mil toneladas. Por continentes se observa también cómo América y Oceanía presentan superávits, y el primero muestra un crecimiento mayor. Del lado de los déficits, Europa incrementa el suyo como consecuencia de las restricciones de la OMC. África presenta también un mayor déficit, dado que su demanda está creciendo a mayor ritmo que la producción.
MM tmvc
América Europa Asia Oceanía África Sin Clasificar Total
1990
2008
7.2 (0.6) (5.1) 2.9 (1.0) (0.6) 2.8
20.5 (8.0) (5.6) 3.4 (6.0) (4.9) (0.6)
Fuente: OIA, calculos Asocaña
La demanda hacia el futuro debe seguir creciendo. Los principales factores para ello seguirán siendo el crecimiento de la población y el incremento en el consumo per cápita, el cual está determinado por el ingreso y su tasa de crecimiento, el precio de los sustitutos y en algunos casos por factores culturales1. Según el Banco Mundial, la clase media aumentará de 430 millones de personas en el año 2000 a 1.150 millones para el año 20302. En el año 2000 los países en desarrollo albergaban un 56% de las clases medias de todo el mundo. Sin embargo, en el 2030 esa cifra alcanzará el 93%. China e India responderán por dos tercios de ese crecimiento; China, con el 52% del aumento e India, con el 12%. Esto no es estático. La distribución de la clase media en todo el mundo continuará cambiando a medida que los países en desarrollo sigan siendo competitivos en la economía mundial.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Tabla 1. Superávit (Déficit) de balance
15 1 2
Organización Internacional del Azúcar, MECAS (02)08 Banco Mundial, Global Economic Prospects 2007
Crecimiento de la Clase Media Mundial Número de personas (millones)
1.400 1.200
África Sur de Asia
1.000
Medio oriente
800
Latinoamérica Europa y Asia central
600 400
Asia oriental
200 0 2000
2030
Gráfico 2. Crecimineto de la clase media mundial
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Banco Mundial3
16
Como se observó anteriormente en la Tabla 1, los superávits están concentrados en América y en Oceanía, y los déficits, en África y en Europa. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento de familias de clase media, en el Lejano Oriente y en Europa y Asia Central se debería incrementar el consumo. Dado que estas regiones son deficitarias, parte de su consumo debe provenir de alguna región superavitaria, en este caso América y Oceanía. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría del azúcar se produce y se consume internamente y que actualmente hay más de cien países productores de azúcar4, por lo que se podría esperar que parte del crecimiento de la demanda se atienda con producción doméstica. La oferta restante, entonces, tiene que provenir de excedentes generados en otras regiones, los cuales serían transados en el mercado internacional, donde los precios distan mucho de reflejar los costos de producción. El mundo produjo 162 millones de toneladas de azúcar en 2008. De esta cantidad, las exportaciones fueron 48 millones, lo que corresponde casi al 30% de la producción. En el gráfico siguiente se muestra la curva de oferta del azúcar en el mundo. Los productores están ordenados de menor costo a mayor costo, con sus respectivas cantidades de producción5. De la totalidad de la producción de azúcar se presentan las primeras 75 millones de toneladas, es decir, cerca de la mitad de la producción mundial.
3 4 5
http://siteresources.worldbank.org/INTGEP2007/Resources/slide4-lg.jpg LMC Sweetener Analysis, Junio 2009 Gráfico construido con información de LMC
US$/Ton 500 450
India
400
Tailandi a
350 Guatemala 300
Colombia Australia
Brasil C/S
250 30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
Toneladas Fuente: LMC Gráfico 3. Curva de oferta 2008 / 09 Fuente: LMC
En el periodo 2008/09 los países productores de menor costo fueron Brasil Centro Sur, Guatemala, Sudáfrica, Australia, Swazilandia, Malawi, Colombia y Zimbawe. La brecha entre el productor de menor costo y Colombia se ha cerrado en los últimos años. Para el periodo 2002/03 la brecha era de US$122 por tonelada de azúcar, lo que correspondía al 100%; y para el periodo 2008/09 la brecha se encuentra en US$31 por tonelada de azúcar, lo cual es solamente el 10%.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
El Sector Azucarero colombiano es, de lejos, el más productivo del mundo, medido en términos reales y perfectamente comparables, como el de la cantidad de azúcar obtenida en una hectárea, tal como se aprecia en el gráfico siguiente.
17
14.6
Colombia 11.5
Australia 10.0
UE-25 (R) China
9.5
Brasil
9.4
México
9.3
2006-2007 2001-2002
9.1
Estados Unidos 8.9
Estados Unidos (R)
7.9
India 7.3
Tailandia
6.6
Suráfrica 4.9
China (R) 2.6
Cuba 0
2
4
6
8
10
12
14
16
Gráfico 4. Productividad azucarera mundial (promedio toneladas de azúcar por hectárea-año)
18
Es interesante destacar que para estar entre los países más competitivos del mundo la tasa de cambio es un factor clave. En el gráfico siguiente se observa cómo desde 1990, cuando comienza el proceso de apertura de la economía colombiana, la tasa de cambio real se ha apreciado. En el caso de Brasil la tasa de cambio real se devaluó considerablemente hasta los años 2001 - 2002, cuando alcanzó su mayor competitividad en el mercado azucarero mundial. Posteriormente, el real brasilero comienza un proceso de apreciación, el cual es un factor importante en la reducción de la brecha entre los productores más competitivos. Sin embargo, aún persiste una brecha de 80 puntos entre la tasa de cambio de Brasil y la de Colombia, lo cual es un poco más del 100% de competitividad ganada por factores externos a las variables que están bajo el control de la industria. ITCR (base 100=1990)
350 300 250 200 150 100
Guatemala
Gráfico 5. Índice de tasa de cambio real Fuente: USDA, cálculos de Asocaña
Colombia
Brasil
Tailandia
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0
1991
50 1990
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: LMC International, 2008. (R): productores de azúcar de Remolacha.
19
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Brasil exportó en 2008 más de 20 millones de toneladas de azúcar, lo que implica que fue el responsable de más del 41% de las exportaciones. Del total del azúcar producido, el 62% tuvo como destino los mercados internacionales. Esta alta dependencia de las exportaciones y el gran volumen que representa para el mercado internacional determinan que el precio al cual se transa el azúcar en el mundo esté relacionado con la estructura de costos de Brasil y no con la de la industria mundial. Por ser Brasil el productor de azúcar de menor costo y teniendo en cuenta que esa industria tiene la capacidad de desviar parte de su producción de caña hacia el procesamiento de alcohol, el precio internacional seguirá siempre la tendencia de los costos de Brasil. Esta relación se observa en el gráfico siguiente: US$/Ton 350 300 250 200 150
Precio Internacional (NY # 11)
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
100
Costo de Producción (FOB)
Gráfico 6. Precio Internacional y Costo de Producción en Brasil
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: LMC, Bolsa de Nueva York
20
Por periodos cortos es viable mantener una oferta de Brasil por debajo del costo de producción; sin embargo, si esto se hace permanente, la oferta se recorta por la desviación de producción de azúcar hacia etanol, y si eso no es suficiente llevaría al cierre de ingenios productores en Brasil, comenzando por los del norte noreste. Así las cosas, la industria colombiana debe tener como referente la industria brasileña y siempre buscar los medios para cerrar la brecha entre los costos de producción de ambas industrias.
Fundamentos económicos
El entorno mundial es muy exigente en cuanto a la supervivencia de la industria se refiere. La presión por reducir costos es constante, y las industrias deben hacer su mayor esfuerzo para ajustarse a factores externos, como la tasa de cambio o las restricciones al comercio, entre otros. Por eso la productividad es determinante para ser competitivos. Como se mostró anteriormente, en Colombia se obtiene la mayor cantidad de azúcar por hectárea en el mundo. Este resultado es un trabajo conjunto de los eslabones de la cadena, de manera que en el campo se produzca la mayor cantidad de azúcar y en la fábrica se extraiga la mayor
En esta región, donde el cultivo de la caña y la producción de azúcar se han desarrollado eficientemente, se ha identificado un cluster. De acuerdo con la definición de Michael Porter, los “clusters son concentraciones geográficas de compañías e instituciones interconectadas en un campo particular”. Esta definición aplica perfectamente a la situación que se presenta en el valle geográfico del río Cauca, donde hay compañías que están interconectadas al procesamiento de la caña de azúcar y sus productos.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
cantidad posible, para lo cual deben reducirse las pérdidas en todo el proceso, incluidos el corte, el alce y el transporte. Esto ha sido posible gracias a que la industria tiene plena conciencia de la importancia de la investigación, lo cual se materializó hace treinta y tres años con la fundación del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar –Cenicaña–, un instrumento determinante para incrementar la productividad. Hoy en día se trabaja arduamente en la implementación de la Agricultura Específica por Sitio –AEPS–, un nuevo enfoque que busca identificar las características agroclimáticas de cada zona y definir un paquete tecnológico adecuado a cada una. El Sector Azucarero cuenta con variedades especialmente desarrolladas para la región y tiene el conocimiento agronómico necesario para el trabajo en el campo; igualmente, las áreas sembradas en caña ya se encuentran zonificadas y clasificadas de acuerdo con sus características. El reto ahora es implementar esta nueva visión tecnológica en el campo para sacar mejor provecho a los recursos con los cuales se cuenta, y reducir también los costos. Para ello deben hacerse únicamente las labores culturales necesarias y utilizando los insumos en las cantidades precisas que el cultivo requiere.
21
Con esta estructura se encuentran trece ingenios azucareros, de los cuales cinco tienen anexas destilerías de alcohol carburante y doce de ellos están cogenerando. Igualmente, existe una importante industria de alimentos que utiliza el azúcar como un insumo importante dentro de su producción. Es de gran importancia analizar cómo la industria de confites en Colombia ha registrado un importante crecimiento, lo cual es muy positivo para el sector azucarero y para la región, ya que es uno de sus principales clientes. De la Encuesta Anual Manufacturera realizada por el DANE se obtiene que las ventas de la industria de confites han presentado en términos reales un crecimiento de 21% entre 2002 y 2007. El mercado más dinámico ha sido el externo, en el que las ventas crecieron 30% en igual periodo. $ Millones de 2007
1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2002
2003
2004
Mercado Interno
2005
2006
2007
Exportaciones
Gráfico 7. Ventas de la industria de Confites*
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: DANE – Encuesta Anual Manufacturera
22
El desarrollo de esta industria también exige al Sector Azucarero ofrecer productos con valor agregado. Así, la producción de azúcar debe ser de una calidad acorde con las exigencias de sus clientes para que ellos también puedan ser competitivos. Prueba de ello es el incremento de la producción de azúcar refinado. En el año 2002 se produjeron más de 565 mil toneladas, y en 2009 este producto superó las 832 mil. La agregación de valor continúa. Como se mencionó antes, existen cinco destilerías de alcohol carburante anexas a igual número de ingenios. La producción actual está sustituyendo más de 350 mil toneladas de azúcar que estaban destinadas a mercados de exportación de bajo precio. Esto sin comprometer la seguridad alimentaria, dado que el mercado doméstico de azúcar está plenamente abastecido. Gracias a la producción de alcohol carburante del sector azucarero la totalidad del país hoy en día disfruta de los beneficios de una gasolina de mayor octanaje y que emite menos gases contaminantes a la atmósfera. De igual manera, el dióxido de carbono que se genera como consecuencia de la combustión del alcohol en los motores es resultado de la fijación realizada por la caña de azúcar en su ciclo vegetativo. Es decir, la planta lo toma del aire y lo utiliza para su crecimiento y parte de él retorna a la atmósfera. De esta forma, el alcohol ayuda a reducir los gases efecto invernadero. * CIIU 1581 Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería
Otro proceso en vía de consolidación es la cogeneración, es decir, la generación eléctrica como parte del proceso productivo, bien sea de azúcar o de etanol. Los ingenios desde sus inicios han aprovechado el bagazo de la caña como combustible para alimentar sus calderas y utilizar el vapor como energía para el funcionamiento de sus procesos. La cogeneración, entonces, utiliza la energía en forma de calor producida por el bagazo para generar vapor y luego, mediante el uso de turbogeneradores, la energía eléctrica. El vapor de escape del turbogenerador va luego al proceso productivo y la energía eléctrica se utiliza dentro de las fábricas, y en caso de haber excedentes se comercializan en la red. Para emplear el bagazo como combustible y poder generar excedentes de energía eléctrica, el sector hace inversiones importantes para obtener una mayor eficiencia energética en sus fábricas y repotencia o en algunos casos cambia sus calderas. De esta manera se puede tener una mayor presión en el vapor, lo que permite mover turbogeneradores más grandes que los actuales. La eficiencia energética incluye la electrificación de algu-
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
El más reciente avance en la cobertura del programa de oxigenación fue el ingreso de la Costa Atlántica a partir de abril de 2010 con lo que se logró la cobertura total del territorio colombiano con una mezcla del 8%. En la medida que se incremente la producción, con la entrada en operación de la destilería de Bioenergy (Ecopetrol) en Puerto López (Meta) y la destilería de Agrifuels en Pivijai (Magdalena), se podrá volver a tener una mezcla de 10% o incluso superior.
23
24
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
nos procesos que antes se realizaban consumiendo vapor, con lo cual se obtienen excedentes que se utilizan para la generación eléctrica. La proyección que se tiene para el año 2013 es que en la industria haya 264 MW de capacidad instalada de cogeneración, de los cuales unos 150 MW serán excedentes para comercializarlos en la red interconectada nacional. 264 234 208 185 160
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 8. Capacidad Instalada de Cogeneración (MW)
En febrero de este año la CREG expidió la resolución 005, que reglamenta la cogeneración. Esta resolución define claramente los cogeneradores y los diferencia de otros generadores. Es importante esta diferenciación, dado que los cogeneradores no están obligados a pagar el 20% de contribución sobre la energía que consuman siempre y cuando provenga de su proceso de cogeneración. Adicionalmente, esta resolución abre las puertas a los cogeneradores para participar en el mercado atendiendo usuarios regulados y no regulados por intermedio de un comercializador, o bien pueden participar en el mercado mayorista vendiendo energía en la bolsa. Los ingenios tienen disponibilidad de combustible durante todo el año, por lo que pueden generar energía durante más de trescientos días al año. Esto brinda la posibilidad de ofrecer energía en firme a la red, lo cual daría una mayor estabilidad al sistema eléctrico nacional. Aún falta que la CREG defina la manera para acceder al cargo por confiabilidad, al cual aplican los generadores que garantizan la potencia de generación. Otra ventaja que brinda la cogeneración en el sector azucarero es que en la época de verano se cuenta con abundante bagazo para alimentar las calderas. La generación de energía en Colombia es en más del 75% hidroeléctrica, y en condiciones de verano esta se ve restringida. Así, la cogeneración con bagazo ayuda a tener una mayor firmeza del sistema.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: asocaña
Cuidado del medio ambiente
La conservación del medio ambiente es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible, sobre el cual se apoyan las acciones del sector azucarero colombiano, que ha aplicado estrategias para reducir los efectos de la contaminación. Prueba de ello es que desde 1990 Asocaña se
25
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
26
convirtió en el primer gremio del país en crear un Departamento de Gestión Ambiental. El compromiso del sector con el cumplimiento de estándares internacionales de gestión es evidente: • Once ingenios cuentan con la Certificación de Calidad ISO 9000. • Ocho ingenios cuentan con Certificación Ambiental ISO 14000. • Tres ingenios tienen Certificación ISO 18000. El sector sigue evolucionando, y para tener una mejor gestión del cuidado del medio ambiente ha redireccionado el enfoque, de manera que se anticipa a los procesos que en sus operaciones diarias afectan negativamente el medio ambiente y busca el origen de las fallas y las posibles soluciones
con la implementación de estrategias sostenibles, el uso de tecnologías más limpias y la aplicación de buenas prácticas empresariales. Todos los ingenios aplican acciones en sus fábricas para el control de la contaminación en la fuente; así mismo, han optimizado los sistemas de control al final del tubo.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
La Universidad del Valle también ha acompañando al Sector Azucarero en el establecimiento de acciones conducentes a que en el mediano plazo
27
los ingenios azucareros logren la Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión de Inocuidad. Es así como todos los ingenios en su totalidad avanzan en la aplicación de estrategias dirigidas a lograr esta certificación para el azúcar. El cultivo de caña es un modelo mundial de eficiencia por ser un captador benéfico de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a mitigar el cambio climático. Una hectárea sembrada en caña de azúcar libera anualmente cuarenta toneladas de oxígeno y captura sesenta toneladas de dióxido de carbono.
Quemas de caña
En la actividad de cosecha de caña, el Sector Azucarero colombiano –tal como en los demás países productores de azúcar– utiliza la práctica de quema controlada. Dicha práctica, previa a la cosecha, se realiza para reducir el material vegetal no aportante de sacarosa que entra a los molinos de los ingenios, controlar las plagas en los cultivos y disminuir accidentes a los corteros.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
1. Servidor receptor de datos de velocidad y dirección del viento
28
2. Sensor móvil de vientos
Esta actividad, legamente permitida en todo el territorio colombiano, se sustenta en diferentes estudios técnicos e investigaciones científicas realizadas por la CVC, Cenicaña, importantes universidades del país y entidades internacionales expertas en el tema, las cuales han recomendado diversas acciones para minimizar su impacto en el medio ambiente, que han sido acogidas por el Sector Azucarero, tales como la restricción de quemas en zonas de protección, áreas máximas de quema, horarios específicos, direcciones y velocidades de viento al momento de la ejecución de las quemas, entre otras. En la quema intervienen numerosos profesionales y personal de campo y se emplean herramientas tecnológicas avanzadas, como sensores móviles, equipos de comunicaciones, estudios históricos de velocidad y dirección del viento, estudios de trayectoria de la pavesa y, como parte fundamental, la red meteorológica automatizada, conformada por treinta y cuatro estaciones ubicadas estratégicamente, con las cuales se monitorea la dirección y velocidad del viento, la temperatura, la precipitación y la humedad del medio ambiente. Esta red monitorea todas las quemas programadas que se realizan en las doscientas mil hectáreas en caña. Adicional a esto, se cuenta con un equipo de veeduría de quemas que monitorea diariamente el cumplimiento de estas prácticas. Las autoridades ambientales han establecido cinturones de protección en los municipios y a lo largo de las vías principales, en donde la cosecha se realiza en verde, es decir, sin quemas programadas, lo cual se ha venido ampliando a lo largo del tiempo.
3. Se enciende la suerte en dirección contraria al viento
Otro aspecto de gran importancia que complementa la actividad de cosecha es la red de monitoreo de material particulado (PM10), la cual determina la cantidad de material menor de diez micras que se aporta a la atmósfera con la quema de la caña de azúcar. Desde su establecimiento en enero de 2007 los registros de las cinco estaciones automáticas ubicadas en los
campos de caña señalan que no se ha sobrepasado en ningún caso los límites diarios (100 µg/m3) ni los promedios anuales (50µg/m3) establecidos en la legislación nacional6. En materia de salud, se realizó un estudio epidemiológico, el cual estuvo a cargo de la Fundación Neumológica y bajo la supervisión del Ministerio de Salud y permitió constatar la no incidencia de enfermedades respiratorias como efecto de las quemas en las poblaciones del valle geográfico del río Cauca, lo cual es consecuente con los resultados obtenidos en el monitoreo de material particulado. En el primer trimestre del presente año se inició una nueva investigación epidemiológica que tendrá una duración de diez meses y se desarrollará en el valle geográfico del río Cauca, con base en los términos de referencia emitidos por el Ministerio de la Protección Social y por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El agua
Consciente de que el agua es vital para el cultivo de la caña, y cada día es más escasa, el Sector Azucarero del valle geográfico del río Cauca es actualmente ejemplo nacional en la implementación de estrategias para el uso sostenible del agua, y para ello ha establecido acciones para el inmediato y largo plazo que buscan la conservación y preservación del agua. Estas acciones se enfocan en dos frentes. Uno, el uso racional del agua en las actividades productivas tanto agrícolas como industriales; otro, la conservación de las cuencas hidrográficas.
Apoyada por Cenicaña, con la participación de cultivadores de caña e ingenios, esta Mesa tiene como objetivo, entre otras cosas, articular estrategias que contribuyan con información oportuna y de calidad para una mejor programación de los riegos; adoptar variedades que consumen menor cantidad de agua y realizar campañas de sensibilización, capacitación y formación para los colaboradores que trabajan directa o indirectamente en actividades que utilizan este recurso. En este espacio se trabaja arduamente en aumentar la transferencia y el grado de adopción de sistemas de riego con menor consumo de agua en los campos cultivados en caña, tales como riego con caudal reducido, politubulares, riego por surco alterno, riego asistido por computador, entre otros. Es también primordial en la agenda la adopción del balance hídrico en la totalidad de los predios y la instalación de sistemas de medición del consumo de agua. La implementación de estos sistemas, desarrollados por los ingenios y Cenicaña, ha mostrado en el Sector Azucarero reducciones hasta de un 50% del agua utilizada en cultivos y fábricas. De igual manera, los efluentes también han sido tratados para evitar la contaminación de los ríos. Gracias al trabajo realizado durante los últimos años y a las cuantiosas sumas invertidas en ello, el Sector Azucarero es 6
Resolución 610 de marzo de 2010 - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Para el primer frente se ha conformado la Mesa del Agua, integrada por profesionales de la industria azucarera –quienes mejor conocen el manejo del recurso– y por investigadores de Cenicaña, quienes definen mejores prácticas, procesos y desarrollos para el uso del agua en el momento indicado y la cantidad estrictamente necesaria.
29
30
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
hoy en día el que menos carga orgánica arroja al río Cauca, tal como se observa en el gráfico:
Papeleras 7%
Industrias 10%
Ingenios azucareros 5%
Municipios 78% Gráfico 9. Aportes de cargas DBO5 (ton/día) 2009. Tasas retributivas - cuenca río Cauca Nota: No incluye Cali Fuente: CVC
En el segundo frente, del lado de la conservación de las fuentes hídricas, desde los años ochenta, con el apoyo de las autoridades ambientales de la región, el Sector Azucarero ha conformado asociaciones de usuarios de ríos con las que se han establecido acciones para conservar y proteger las cuencas hidrográficas de la región. El Sector Azucarero, en asocio con la CVC y con la activa colaboración de los dueños de los predios aledaños al río Cauca, lleva a cabo un ambicioso programa de reforestación de sus riberas que a la fecha ha propiciado la siembra de cincuenta mil árboles y la intervención de más de trescientas treinta hectáreas. Hoy en día el gran proyecto con el cual el Sector Azucarero se ha comprometido es Agua por la Vida y la Sostenibilidad, el programa de conservación de cuencas hidrográficas más importante del país, del que se benefician cerca de un millón de habitantes de la región. Agua por la Vida y la Sostenibilidad cuenta con el decidido apoyo de The Nature Conservancy –la ONG más grande del mundo en materia de conservación–, de la CVC, de las asociaciones de usuarios de los ríos, de los cultivadores de caña, de Vallenpaz, de Ecopetrol y de campesinos de la zona. Este programa tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la región preservando las cuencas de los ríos que presentan las condiciones más
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Por estos excelentes resultados en relación con la protección de los ecosistemas, en 2007 Asocaña mereció la distinción ZOTEA por el compromiso ambiental, la cual fue entregada por la CVC. Así mismo, por todas las actividades relacionadas con el manejo y la conservación del agua, el Sector Azucarero recibió en 2003 el Premio Nacional de Ecología Planeta Azul, que otorga el Banco de Occidente, por su desempeño en dichas actividades y su compromiso con la preservación del recurso.
31
críticas, es decir, mayores problemas ambientales y sociales que limitan la sostenibilidad del recurso. El proyecto prevé un mecanismo de compensaciones o pagos por servicios ambientales de los usuarios cuencas abajo en favor de los predios cuencas arriba, localizados estratégicamente en zonas prestadoras de servicios tales como retención de sedimentos, provisión de agua, regulación de agua y calidad de agua. Adicionalmente, se han identificado áreas prestadoras de servicios de conservación de biodiversidad para usuarios de la región, del país y del mundo. Los fundamentos para el trabajo en las cuencas hidrográficas se basan en investigaciones y conceptos de científicos expertos en temas agrícolas e hídricos, que aportan con su trabajo a la sostenibilidad de las prácticas agrícolas en la parte alta de las cuencas y las mejores estrategias para las conservaciones de los ecosistemas.
Alcohol carburante
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
En las fábricas de etanol el sector cumple a cabalidad lo exigido por las autoridades ambientales en relación con el control de vertimientos, emisiones a la atmósfera, conservación de suelos, protección de aguas subterráneas, entre otros. Las destilerías cuentan con las respectivas licencias ambientales, que fueron gestionadas con las Corporaciones Autónomas Regionales del Valle del Cauca –CVC–, del Cauca –CRC– y de Risaralda –Carder–. Las destilerías disponen de una tecnología amigable con el medio ambiente, la cual significó una inversión mayor en un 35% respecto a las tecnologías tradicionales.
32
En las plantas productoras de etanol se viene trabajando en el manejo de los residuos y en la utilización de subproductos como la vinaza, obtenida en el proceso de destilación del etanol y rica en materia orgánica, elementos menores y especialmente potasio, por lo cual es muy atractiva para los cultivadores de caña de azúcar, dados los requerimientos importantes de potasio. En otros países productores de alcohol, por cada litro de etanol producido se obtienen de diez a catorce litros de vinaza. En el caso de la industria azucarera del valle geográfico del río Cauca, debido a los controles ambientales incluidos en el proceso de producción de etanol, se obtienen entre 0,8 hasta máximo tres litros de vinaza por cada litro de alcohol. Esta vinaza es dirigida a plantas de compostaje o a plantas productoras de fertilizantes líquidos. Así mismo, con Cenicaña se avanza en investigaciones que han permitido establecer mayores usos de la vinaza y sobre todo aprovecharla óptimamente. Por medio de convenios de cooperación celebrados con la CVC y actividades de investigación realizadas conjuntamente se ha logrado determinar las mejores prácticas y dosis de aplicación para cada tipo y orden de suelo, buscando con ello la sostenibilidad de los recursos suelo y aguas subterráneas en el valle geográfico del río Cauca.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Por todas estas acciones, el pasado 25 de agosto de 2009, en la celebración de los cincuenta años de Asocaña, el reconocido ex ministro de Ambiente de Colombia doctor Manuel Rodríguez Becerra afirmó literalmente que “el desempeño ambiental del Sector Azucarero es lo que uno quisiera ver en todo sector industrial en Colombia: que esté ajustado al cumplimiento de la ley y que en algunos casos vaya más allá de lo que la ley exige, que es la definición, naturalmente, de responsabilidad social empresarial, en este caso en el campo ambiental”.
33 Planta de compostaje
Desarrollo social Compromiso social Para Asocaña y sus ingenios azucareros afiliados la responsabilidad social empresarial está enmarcada en una visión integral de la sociedad y del desarrollo, la cual considera que el crecimiento económico y la productividad están asociados con las mejoras en la calidad de vida de la gente y del entorno. Por ello la responsabilidad social siempre ha ocupado un lugar prioritario en la agenda del Sector Azucarero. Los ingenios han desarrollado programas de responsabilidad social que benefician a todos sus empleados directos e indirectos, sus familias y comunidades.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Dado que entienden que la responsabilidad social va más allá de lo legal, los ingenios incluyen en su visión estratégica programas y proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible de la región y del país. Para los ingenios, por tanto, la responsabilidad social es la capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las expectativas legítimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo 7. Es, además, la construcción de una relación ética y transparente de la empresa con todos sus públicos; es incluir transversalmente en las metas empresariales
34 7
Tomado de: Conferencia de Valdemar de Oliveira Neto, Director del Instituto ETHOS, en el Encuentro Internacional de Endeavour en Argentina - Abril 2007
Educación
Uno de los programas estratégicos y prioritarios es el de la educación, por cuanto es fundamental tanto para el desarrollo humano como para el bienestar del país. Los ingenios, sólo durante los últimos seis años, destinaron más de veinte mil millones de pesos a programas de capacitación y proyectos educativos en la región. El Sector Azucarero cuenta con una red educativa compuesta por once colegios y escuelas que ofrecen educación de gran calidad y que benefician a cerca de doce mil personas. El 86% de los profesores de estos planteles educativos son profesionales, algunos con postgrados y los demás tienen estudios tecnológicos. El 90% de estas instituciones educativas cuentan con conectividad. Es de resaltar que el Sector Azucarero ha celebrado alianzas publicoprivadas muy destacables en materia educativa, que han permitido el establecimiento de los Centros Regionales de Educación Superior –Ceres–. Estos son lugares dotados de infraestructura tecnológica de información y comunicación en los cuales la comunidad puede acceder a los programas de educación superior técnica profesional, tecnológica
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
una visión compatible con el desarrollo sostenible de la sociedad, para lo cual hay que preservar sus recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetar la diversidad y promover la reducción de las desigualdades sociales.
35
y universitaria que ofrece una institución de educación superior, en este caso la Universidad Autónoma de Occidente. Los Ceres se caracterizan por estar ubicados en lugares donde no hay acceso a nivel de educación superior. Así mismo, con el Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena–, en el marco de un convenio celebrado con Asocaña, se trabaja para calificar para la competitividad al talento humano. Durante el año 2009 se formaron cerca de dos mil colaboradores de la industria azucarera. El Sena ofreció a dichos colaboradores diferentes tipos de formación a la medida, con base en competencias laborales, a través de los centros de formación ubicados en las principales ciudades del valle geográfico del río Cauca.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
El Sena también ha ofrecido programas de formación para el trabajo en diversas áreas. En este sentido, existen diversos talleres de producción promovidos por los ingenios, en los cuales se brinda capacitación y empleo productivo a centenares de mujeres de la región, muchas de ellas madres solteras o cabeza de familia.
36
Asocaña y sus afiliados, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, la Secretaria de Educación del Departamento del Valle y Cafam iniciaron un proceso de alfabetización para que mil doscientos colaboradores del Sector Azucarero aprendan a leer y escribir. Con estas acciones se contribuye a que cada vez sean menos los iletrados en nuestra región. El programa, especialmente dirigido a corteros de caña y sus familias, se realiza con el método Cafam, que se caracteriza porque considera al adulto un ser capaz de aprender a pensar en forma analítica y reflexiva, de adquirir nuevos conocimientos, de transformar sus actitudes ante la vida, enriquecer sus valores, mejorar su desempeño en los grupos humanos y asumir con responsabilidad los nuevos roles que el trabajo y la sociedad exigen. Para ello el programa ha considerado el establecimiento de aulas de clase cerca a los sitios de habitación de los estudiantes, evitando así una de las causas de deserción escolar, que es la lejanía a los sitios de estudio. El estudiante fija sus propias metas académicas de acuerdo con sus necesidades. Avanza a su propio ritmo, según sus capacidades y esfuerzo. El participante asiste de cuatro a ocho horas semanales al centro educativo, ya que tiene la posibilidad de estudiar los contenidos en forma
independiente. En las sesiones presenciales aclara, amplía y refuerza su aprendizaje con las orientaciones de un profesor especialmente entrenado en este sistema de enseñanza. En un periodo de seis meses estos mil doscientos colaboradores habrán aprendido competencias básicas que les permitirá afrontar sin problemas, importantes logros en su vida.
Bienestar Familiar
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Otro programa prioritario en la agenda del Sector Azucarero es el mejoramiento de la calidad de vida de los menores de dieciocho años más vulnerables del área de influencia y sus familias. Para esto trabaja en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– para atender a una población de 9.850 niños, niñas y adolescentes que hacen parte de 5.276 familias. Con ellos se desarrollan acciones tendientes a la promoción de la convivencia, la prevención de la violencia intrafamiliar, el mejoramiento de las condiciones de vivienda y la habitabilidad, la adquisición de hábitos de vida saludable y la aplicación de los derechos sexuales y reproductivos. Este programa desarrollado por un gremio de la producción es único en Colombia.
37
Programa para la erradicación del trabajo infantil El convenio 182 de la OIT clasifica las peores formas de trabajo infantil, desde trabajos ilícitos hasta aquellos trabajos peligrosos por su naturaleza o sus condiciones, aunque sean considerados por la población como una alternativa laboral. Asocaña lidera, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo –OIT–, un programa para eliminar toda forma de trabajo infantil en el Sector Azucarero.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
La necesidad de satisfacer los requerimientos básicos de sus familias y complementar los ingresos de sus hogares ha hecho que niños, niñas y adolescentes se empleen en oficios y trabajos de todo tipo, poniendo con ello en riesgo su integridad física y moral, así como sus derechos.
38
Esta crítica situación se ve fortalecida por una tradición campesina que considera normal el empleo de menores de edad en labores del campo y que replica patrones culturales fuertemente arraigados que entienden el trabajo infantil como aporte al núcleo familiar con necesidades básicas insatisfechas. Esta actitud, en muchas ocasiones, se basa en la propia experiencia de los padres, quienes también debieron trabajar en su niñez. A esto se suman las falencias estructurales en aspectos como el educativo y el cultural, que propician que los niños, niñas y jóvenes no tengan alternativas saludables para el uso del tiempo libre y que muchos padres prefieran que sus hijos los acompañen en sus labores para no dejarlos expuestos a problemáticas psicosociales generalizadas en los entornos socioeconómicos que los rodea. Visto desde esta perspectiva algunas prácticas de trabajo infantil aparecen como una respuesta protectora y por lo mismo representan un mal menor. En este contexto el primer paso del programa del Sector Azucarero apoyado por la OIT es concienciar, educar e informar sobre lo que significa el trabajo infantil y sus consecuencias para los niños y menores involucrados
en dichas actividades. En esta parte de la campaña se trabaja con material ilustrativo y audiovisual, el cual se viene entregando en distintos puntos, empresas y frentes de trabajo de las áreas agrícolas e industriales del Sector Azucarero. De otra parte, el programa busca desarrollar una estrategia educativa (formal y no formal; oficial y privada) para las zonas de influencia de los ingenios que de manera sostenida incida en que se valore a los menores de edad y, por ende, sobre los derechos de la infancia, buscando con ello asegurar la erradicación del trabajo infantil; promover una cultura familiar centrada en el cuidado, la comunicación y el afecto, y motivar a los padres y madres de familia para que sus hijos inicien y culminen su educación escolarizada.
La estrategia educativa también está dirigida a los diversos grupos de interés relacionados con el Sector Azucarero, de tal forma que se incluya tanto a los trabajadores directos como a los vinculados por proveedores de caña e incluso a los grupos de interés no vinculados contractualmente, como las comunidades locales, con el firme propósito de lograr una transformación cultural.
Vivienda
Otra forma con la cual se contribuye al fortalecimiento del hogar son los programas de vivienda con el acompañamiento y apoyo de fundaciones sociales y cajas de compensación. Estos programas han aportado al mejoramiento de la calidad de vida de miles de los colaboradores del Sector Azucarero.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Así mismo, se trabaja en la gestión de una articulación de esfuerzos entre distintas organizaciones de la región a fin de implementar programas y actividades orientados al sano aprovechamiento del tiempo libre de los menores de edad, que puedan ser complementarios a los cursos escolares y favorecer el desarrollo de diversas competencias.
39
Alianzas
A fin de establecer acciones focalizadas, articuladas y de impacto, Asocaña y sus afiliados han realizado investigaciones con universidades de la región. Tal es el caso de la Pontificia Universidad Javeriana, que llevó a cabo la caracterización de la población de los corteros de caña y sus familias, así como de las comunidades del área de influencia. En esta investigación se analizaron las posibles alternativas de un plan estratégico de desarrollo social. En procura de lograr la sostenibilidad de la industria y de la región, profesionales y catedráticos de la Universidad Javeriana y miembros de la comunidad jesuita acompañan a la industria azucarera en el fortalecimiento de las capacidades de los corteros, en la solución pacífica de los conflictos que con ellos se presenten, el consiguiente restableciemiento de las relaciones con ellos y los diferentes grupos de interés.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
El compromiso con el desarrollo sostenible se apoya en tres pilares: el desarrollo económico, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Y va más allá del cumplimiento de las normas legales. En este contexto, Asocaña y una parte importante de sus afiliados han adherido al Pacto Global de Naciones Unidas que busca que las empresas se comprometan a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Se trabaja, entonces, para que entre los valores internos de cada compañía se incluyan estos diez principios que se relacionan con el respeto a los derechos humanos, la conservación del medio ambiente, el derecho en el trabajo y la lucha contra la corrupción.
40
Análisis Coyuntural
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Análisis Coyuntural 2009-2010
41
42
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Una agroindustria que jalona el crecimiento regional y nacional* Entorno económico
En 2009 se evidenciaron los efectos negativos de la crisis económica mundial, gestada en 2008 luego del colapso de buena parte del sistema financiero internacional. El promedio del PIB mundial registró una reducción de 0,6%, originada en las recesiones de la Unión Europea (-4,1%), Estados Unidos (-2,4%) y Japón (-5,2%), tal como se aprecia en la Gráfica 1. Para 2010 el Fondo Monetario Internacional estima una importante recuperación económica, con un crecimiento del PIB mundial de 4,2%. En los primeros cuatro meses de este año los mercados financieros, que generalmente anticipan los ciclos económicos, han dado diversas señales de recuperación que parecen confirmar estas previsiones. Sin embargo, el principal factor que amenaza la economía mundial son los graves problemas fiscales de países europeos como Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, que han generado preocupación en los mercados internacionales. 8.7 8.7 7.9
4.2 4.3
4.0 3.1
3.0
2.6
1.9 2.0
1.8 1.0
0.9
0.4
2.4
2.2 0.4
-0.6
-1.2 -2.4 -4.1 -5.2
Mundial
Asia en desarrollo
Unión Europea
2008 2010
Estados Unidos
Japón
Colombia
2009 2011
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
6.6
Gráfica 1. Crecimiento económico mundial 2009-2010-2011 Fuente: Fondo Monetario Internacional. *
Elaborado por Alex Carvajal, director del área económica, con aportes de Juana María Unda, directora de la oficina de Bogotá, y Claudia Calero, directora de gestión social y ambiental.
43
44
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
En Colombia, en 2009 la economía tan sólo creció 0,4% frente a 2008, luego de un incremento promedio anual de 5% entre 2002 y 2008, años en los que el impulso provino del aumento de las exportaciones y la fuerte inversión tanto pública como privada, consecuencia en buena parte de la política de Seguridad Democrática del Gobierno. En 2009 la recesión económica mundial y los problemas comerciales y políticos con Ecuador y Venezuela generaron una disminución tanto de la demanda externa como de los flujos de inversión. De esta forma, las exportaciones descendieron 13% frente a 2008, luego de haber crecido a un ritmo promedio superior al 20% anual entre 2002 y 2008; las más afectadas fueron las ventas a los tres principales socios comerciales de Colombia: Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, que se redujeron 16%. En cuanto a los flujos de inversión extranjera a Colombia, éstos disminuyeron 32% frente a 2008, luego de haber crecido a un ritmo promedio anual de 31% entre 2002 y 2008. Sin embargo, el impacto de la recesión mundial sobre la economía colombiana fue moderado si se compara con las cifras de crecimiento negativo de Estados Unidos (-2,4%), la Unión Europea (-4,1%) y países de la región como Brasil (-0,2%), Chile (-1,5%), México (-6,5%) y Venezuela (-3,3%).
Por ramas de actividad económica, la de peor comportamiento fue la industria manufacturera, que se contrajo 6,3% frente a 2008, año en el cual también había registrado una contracción de 1,8% frente a 2007. De acuerdo con el DANE, los únicos productos que presentaron un crecimiento positivo fueron azúcar y panela, bebidas y carnes y pescados. Los que más contribuyeron a la reducción total fueron principalmente otros bienes manufacturados, equipo de transporte, tejidos de punto y ganchillo, maquinaria y equipo y productos minerales no metálicos, como se observa en la Gráfica 2. En el caso del sector agropecuario, en 2009 su crecimiento de 1% fue superior al promedio de la economía. Dicho incremento fue estimulado principalmente por un aumento de 4,7% en productos agrícolas, entre los cuales se destacó el crecimiento de caña de azúcar (22,8%), yuca (10,4%), otras frutas (6,3%), plátano (5,4%), flores (4,4%), palma africana (2,9%) y arroz (2,2%). Los productos que presentaron crecimiento negativo fueron café pergamino (-27,4%), banano (-3,9%), papa (-3,2%) y hortalizas (-0,6%).3 A pesar de que el sector agropecuario creció en 2009 por encima
1 2 3
Fuentes: DANE para crecimiento del PIB del azúcar. Fedesarrollo para la participación del azúcar (incluye etanol). Cuaderno 31 de Fedesarrollo, enero de 2010. Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional. www.fedesarrollo.org.co DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, marzo de 2010.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
El sector azucarero colombiano, que en 2009 registró un crecimiento de 15,1%, contribuyó con 0,1 puntos porcentuales al crecimiento económico nacional, si se tiene en cuenta que su participación en el PIB total es de 0,54%.1 Es decir, si el sector azucarero se hubiese mantenido en el mismo nivel de producción, la economía nacional habría crecido 0,3% y no 0,4%. Vale la pena recordar que un reciente estudio de Fedesarrollo calcula que el sector azucarero colombiano es un gran dinamizador de la actividad económica nacional, y que por cada peso que los ingenios aportan al PIB su efecto sobre el resto de la economía se multiplica por cuatro.2
45
TOTAL
-6.3
25 industrias
Los únicos que crecieron
Azúcar y panela Bebidas
4.2 1.5
Carnes y pescados Productos minerales no metálicos
Los que más contribuyeron a la baja
15.1
Tejidos de punto y ganchillo
-11.8 -17.1
Equipo de transporte -19.3 Otros bienes manufacturados -20.2
Gráfica 2. Crecimiento PIB Industria Manufacturera en Colombia Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, mar-10.
del PIB nacional, lo cierto es que en seis de los últimos nueve años su crecimiento ha sido inferior al promedio nacional.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Para 2010 en las perspectivas del sector agrícola incidirán factores negativos tales como el Fenómeno de El Niño en el primer trimestre y las fuertes lluvias del segundo trimestre. A esto se suma el efecto de la apreciación del peso frente a la moneda estadounidense, que fue de 4% entre diciembre de 2009 y abril de 2010,4 lo que se suma a la apreciación real registrada en los últimos siete años. Por otra parte, si bien los precios internacionales en 2009 fueron en general favorables para los productos básicos, entre ellos varios agrícolas, en lo corrido de 2010 hasta abril la mayoría de precios presentaron reducciones o desaceleraron su crecimiento, tal como se aprecia en el Cuadro 1. Las predicciones de los analistas en cuanto al crecimiento del conjunto de la economía colombiana, cercano al 2% para el presente año, son conservadoras frente a las estimadas para el crecimiento mundial, que son del 4%. Los factores que no permiten que la economía colombiana se recupere al mismo ritmo que la internacional tienen que ver con su alta dependencia de algunos mercados externos –que registran una baja dinámica (ver Cuadro 2)–, la debilidad estructural de las finanzas públicas y con el preocupante índice de desempleo que amenaza la recuperación de la demanda nacional.
46 4
Se tomaron los promedios mensuales de la tasa representativa del mercado (TRM) diaria para ambos meses.
Cuadro 1. Variación del precio internacional (%) Dic-08 vs. Dic-09
Dic-09 vs. Abr-10
7,76 1,81 80,89 54,22 77,94 138,53 21,33 23,41 6,94 (11,34) 1,84 (0,89) 128,20
33,84 14,88 8,35 8,00 7,88 0,36 (1,07) (2,77) (5,19) (10,53) (13,03) (28,32) (43,97)
Carne de cerdo Ganado Jugo de naranja Algodón Petróleo Cobre Café Cacao Soya Trigo Maíz Gas natural Azúcar
Fuente: Bloomberg. La primera columna corresponde a la variación porcentual del 31-dic-09 frente al 31dic-08. La segunda corresponde a abril-30-10 frente a dic-31-2009.
Cuadro 2. Crecimiento PIB algunos países vs. participación en las exportaciones de Colombia (%)
Estados Unidos Venezuela Ecuador Unión Europea China India
0,4 4,8 6,5 0,6 9,6 7,3
2009
-2,5 -2,0 -1,0 -3,9 8,7 5,6
2010
2,7 -0,4 1,5 1,0 10,0 7,7
2011
2,4 0,4 1,8 1,6 9,7 7,8
Fuente: FMI y Fedesarrollo.
Situación sectorial
El 2009 fue un año positivo para el sector azucarero. Se presentaron incrementos en la producción de caña, azúcar y etanol, además de precios internacionales favorables que permitieron registrar el mayor valor en dólares de las exportaciones de azúcar en toda la historia. Para 2010 se espera una tendencia a la baja en la producción nacional y los precios internacionales del azúcar. No obstante, la reducción de ambos indicadores se da solamente al comparar con un año excepcional como 2009. Frente a años anteriores, para 2010 se espera que la producción de caña sea una de las más altas de la historia y los precios internacionales estén muy por encima de su promedio de largo plazo.
2012
2,6 0,5 2,5 1,7 9,8 7,6
Participación exportaciones 2008
38,0 16,2 4,0 11,0 1,2 0,0
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
2008
47
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Área en caña
48
En 2009 el área sembrada en caña fue de 208.254 hectáreas, un aumento de 1,26% frente al año anterior. Del total sembrado se cosecharon 192.744 hectáreas, una cifra superior en 22% a la de 2008. De esta forma, se pasó de cosechar el 77% del área sembrada en 2008 al 93% en 2009, ambas cifras lejanas al promedio de 85% de los últimos veinte años. La razón fue que a finales de 2008 y durante un promedio de cincuenta y seis días un grupo de corteros bloqueó la producción de ocho ingenios, que representaban el 68% de la molienda de caña, lo cual imposibilitó la cosecha y trasladó buena parte de ella a 2009. Los efectos negativos del bloqueo fueron evidentes en la economía de la región, en especial para el empleo e ingreso de miles de colaboradores de diversas áreas de los ingenios, a quienes se les impidió la entrada a sus puestos de trabajo. Otro grupo fuertemente afectado fue el de los trabajadores de las empresas que hacen parte de la cadena azucarera, quienes vieron cómo se detuvo abruptamente la producción y por ende la compra de insumos y la solicitud de servicios de un sector que como el azucarero es gran dinamizador de la economía regional. Esta dinámica que imprime el sector a la economía es corroborada por Fedesarrollo, que estima que por cada peso de producción de los ingenios azucareros se inyectan 10,5 pesos más en el resto de la economía. El retraso en la cosecha de 2008, que se trasladó a 2009, aumentó la edad promedio de corte de caña de 13,1 meses a 14,6, respectivamente. La pre-
cipitación promedio, por su parte, se redujo 33% en 2009 frente a 2008, lo cual facilitó las labores de cosecha de caña, especialmente en el segundo semestre del año. Frente al promedio histórico, que abarca información desde 1994 hasta 2009, las lluvias en el último año fueron 6% menores.5
Producción
Como consecuencia de la mayor proporción de área cosechada, la caña molida en los ingenios en 2009 llegó a 23.588.646 toneladas, un aumento de 23% frente a 2008 (ver Gráfica 3). 25.000
20.000
15.000
10.000 tons
2005
2006
2007
2008
2009
21.785
22.020
21.090
19.208
23.589
Gráfica 3. Molienda de caña (miles de toneladas)
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Asocaña.
49 5
Datos de Cenicaña.
En cuanto a la productividad en campo, las toneladas de caña por hectárea (TCH) tuvieron en 2009 una leve reducción de 0,5% frente a 2008, al situarse en 120,3. A pesar de la reducción, el promedio de TCH en 2009 fue superior al de los últimos diez años, que es de 117,6. Por su parte, el rendimiento comercial, resultado de dividir la producción de azúcares entre la caña efectivamente molida, pasó de 11,58% en 2008 a 11,97% en 2009.6 La cifra constituye un récord histórico y es el fruto de un clima favorable en el segundo semestre del último año y un aumento en la recuperación de sacarosa en fábrica. De acuerdo con cálculos de Cenicaña, el rendimiento real, que lleva la producción de azúcar a una base estándar de polarización (99,7%), fue de 11,94%, igualmente el más alto de la historia estadística. La producción de azúcar registró 2.598.496 TMVC,7 un aumento de 27,6% frente a 2008 (ver Gráfica 4). En el mismo período la producción de azúcar blanco aumentó 22% y la de azúcar crudo, 71%, como consecuencia de mayores ventas de este último producto en el mercado internacional (ver Cuadro 2 del anexo estadístico del informe). 2,598
Producción
2,036 1,513 1,550
Ventas internas
Importaciones
2008
138 165 1,651 1,715
Consumo nacional
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Exportaciones
2009
1,054 478
Gráfica 4. Balance azucarero colombiano (miles de toneladas equivalentes a azúcar crudo) Fuentes: Asocaña. Para importaciones DANE.
La fabricación de alcohol carburante fue de 324,5 millones de litros en el último año, un incremento de 27% frente a 2008, producto de la ampliación del programa de oxigenación de gasolina para cubrir los departamentos de Huila, Tolima, Antioquia y Chocó. La de 2009 se convierte así en la mayor producción anual desde que se inició en Colombia el programa de oxigenación de gasolina, a finales del año 2005. En ese entonces la mezcla obligatoria era E10 (90% gasolina y 10% etanol). En 2010 el Gobierno la redujo a E8 con el fin de cubrir un área mayor del territorio nacional.
Mercado interno
En 2009 el consumo nacional aparente de azúcar fue de 1.651.034 TMVC, lo que significó una reducción de 3,7% frente a 2008. La disminución del consumo aparente –suma de las ventas de azúcar de producción nacional
50 6 7
La producción de azúcares incluye azúcar más el azúcar destinado a etanol TMVC: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo
y las importaciones– estuvo acorde con la desaceleración económica que se registró en Colombia en 2009 como consecuencia principalmente de la crisis económica mundial. El mayor efecto se dio sobre el consumo de los hogares, que pasó de representar el 66% en 2008 al 63% en 2009 como proporción del consumo total; el porcentaje restante corresponde al consumo de industrias que usan el azúcar como insumo para elaboración de alimentos y bebidas. Justamente fue la industria de bebidas la que más incrementó en 2009 el consumo de azúcar (15%), lo cual estuvo en sintonía con el favorable desempeño de ese sector, que según el DANE creció 4,2% en 2009 frente a 2008. Las bebidas, así como el azúcar y las carnes, fueron los tres únicos productos que registraron crecimiento del PIB en 2009 en el sector industrial. Al separar del consumo total las ventas de producción nacional se tiene que lo vendido al mercado nacional por los ingenios colombianos pasó de 1.549.845 TMVC en 2008 a 1.512.739 tmvc en 2009, una reducción de 2,4%.8 Por su parte, las importaciones se redujeron 16,4% en el mismo período, lo que significó que los ingenios pasaran de representar el 90% del consumo aparente de azúcar en 2008 al 92% en 2009.
Por su parte, el consumo nacional de alcohol carburante fue de 338,3 millones de litros, 37% más que en 2008 (ver Gráfica 5). El fuerte incremento de la demanda de alcohol, como se dijo anteriormente, tuvo que ver con la entrada en 2009 de varios departamentos al programa de oxigenación –en abril de 2010 ingresó la Costa Atlántica–, de tal forma que hoy se da cubrimiento a prácticamente todo el territorio nacional (ver Cuadro 6 del anexo estadístico de este informe).
325 Producción 256 2009 2008
Ventas internas
338 247
Gráfica 5. Producción y ventas de alcohol carburante (millones de litros)
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
El mayor origen de las importaciones fue Bolivia, país del cual ingresó en 2009 el 92% del total, frente al 39% en 2008. De Brasil en 2009 ingresó el 7% de las importaciones, frente al 44% que habían representado en 2008.
Fuente: Asocaña.
8 Las ventas internas totales incluyen el mercado interno tradicional, exportaciones conjuntas, crudo para fabricación de alimentos concentrados y jugos y mieles para usos distintos a la fabricación de alcohol carburante.
51
Exportaciones
Como consecuencia del fuerte incremento en la producción de azúcar y un menor volumen de ventas nacionales, las exportaciones de azúcar registraron un crecimiento del 120%, al pasar de 478.442 TMVC en 2008 a 1.053.939 TMVC en 2009. Los principales destinos de exportación en los últimos dos años han sido las islas del Caribe, Chile, Perú y Estados Unidos. En 2008 lo vendido a estos países representó el 90% del total exportado. En 2009, si bien la cantidad de azúcar de Colombia exportada a estos países aumentó 36%, su participación sobre el total de exportaciones se redujo a 55% debido a que aumentaron en mayor proporción las ventas a otros destinos. Como se aprecia en la Gráfica 6, en 2009 se logró diversificar los destinos de exportación de una forma importante.
2008
Chile 28%
Otros (24 Países) 3%
22% Perú
Venezuela 4%
2009 Otros (50 Países) 24%
Bégica 2%
México 8%
Canadá 6% Sri Lanka 8%
Ecuador 2%
33% Islas del Caribe 7% Estados Unidos
21% Islas del Caribe
15% Chile 12% Estados Unidos
8% Perú
Gráfica 6. Exportaciones de azúcar por destino 2008-2009
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Ciamsa e Ingenios.
52
El valor de las exportaciones en 2009 arrojó un registro histórico de 429 millones de dólares, un aumento de 156% frente a los 167 millones de dólares en 2008. Este incremento fue resultado tanto del aumento de 120% en la cantidad exportada como del aumento de 16% en el precio promedio anual de exportación, que pasó de 367 dólares por tonelada en 2008 a 426 en 2009. Sin embargo, el aumento del precio promedio de exportación del azúcar colombiano en 2009 frente a 2008 fue inferior al incremento del 48% en el precio promedio anual del azúcar en el mercado internacional entre esos dos años.9 Entre las principales causas de esta diferencia se encuentran: a) los efectos del manejo de las ventas anticipadas de los ingenios en el mercado de futuros; b) la proporción de exportaciones de azúcar blanco, que tiene un mayor valor frente al azúcar crudo, redujo de 74% en 2008 a 69% en 2009, y c) en el último año disminuyó la participación de las exportaciones de azúcar blanco a mercados preferenciales, donde se obtiene un mejor precio gracias a las preferencias arancelarias de las que goza el azúcar en dichos destinos (ver Gráfica 7).
9
Con base en el precio del azúcar crudo de la bolsa de Nueva York
9%
4%
17%
27%
23%
8%
Crudo mercados preferenciales Crudo para mercado mundial Blancos mercados preferenciales Blancos para mercado mundial
61%
51%
2008
2009
Gráfica 7. Distribución de las exportaciones 2008-2009 por grupo de destino y tipo de azúcar (%) Fuente: Asocaña.
Mercado internacional
6%
4%
2%
Azúcar Maíz
02-May-2010
02-Ene-2010
02-Mar-2010
02-Nov-2009
02-Jul-2009
02-Sep-2009
02-May-2009
02-Ene-2009
02-Mar-2009
02-Nov-2008
02-Jul-2008
Café Petróleo
02-Sep-2008
02-May-2008
02-Ene-2008
02-Mar-2008
02-Nov-2007
02-Jul-2007
02-Sep-2007
02-May-2007
02-Ene-2007
0% 02-Mar-2007
Desviación estándar (promedio móvil 30 días)
8%
Trigo Soya
Gráfica 8. Volatilidad de los rendimientos diarios de diferentes productos básicos (promedio móvil de 30 días) % Fuente: Bloomberg. Cálculos de Asocaña.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Históricamente el precio internacional del azúcar ha sido uno de los más volátiles entre los productos básicos. En los primeros cuatro meses de 2010 se disparó frente a sí mismo y frente a otros productos agrícolas, y el petróleo, tal como se aprecia en la Gráfica 8, pues pasó de doce centavos de dólar por libra de azúcar crudo en enero de 2009 a rozar los treinta centavos de dólar, en enero de 2010 y bajó luego a quince centavos de dólar en abril de 2010 (ver Gráfica 9).
53
35 30 25 20 15 10 5
Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10
Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09
Jul-09 Ago-09
Jun-09
Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09
Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08
Jul-08 Ago-08
Jun-08
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08
0
Azúcar Crudo Azúcar Blanco
Gráfica 9. Precio internacional azúcar crudo y blanco (centavos de dólar por libra) Fuente: Reuters. Cálculos de Asocaña. Corresponde al promedio mensual de los precios diarios de cierre de la posición más cercana de las bolsas de Nueva York para azúcar crudo y Londres para azúcar blanco.
Las razones del aumento en los precios a finales de 2009 y la reducción en abril de 2010 giran alrededor de tres protagonistas principales: India, Brasil y la Unión Europea. Entre los tres han movido las cifras del balance azucarero mundial, cuyos últimos estimados se observan en el Cuadro 3. Cuadro 3. Balance azucarero mundial (miles de TMVC)
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
54
Producción Consumo Superávit/déficit Existencias Existencias como % del consumo
2007/08
2008/09 (e)
2009/10 (e)
167.116 160.703 6.413 72.041
152.482 164.153 -11.671 60.368
160.660 166.585 -5.925 56.568
45%
37%
34,0%
TMVC: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo. Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA). Cálculos de Asocaña para 2009/10.
India se ha convertido en referente del mundo azucarero. Es uno de los principales productores, pero registra grandes oscilaciones en su ciclo de producción como resultado de un mercado interno regulado por el Gobierno tanto en lo que tiene que ver con la compra de caña como con la venta de azúcar. Esto ha generado incentivos cíclicos en una u otra dirección que en poco tiempo hacen pasar al país de ser uno de los mayores exportadores del mundo a uno de los mayores importadores: mientras en 2008 produjo 28 millones de toneladas de azúcar, en 2009 pasó a 16 millones, lo que le implicó pasar de exportar 5 millones de toneladas en 2008 a importar 2,5 en 2009 y terminar el año con un mínimo de inventarios.10
10 Organización Internacional del Azúcar, febrero de 2010.
Brasil, por su parte, se consolida cada año como el mayor productor de azúcar del mundo y el de menor costo. Pasó de producir 30,7 millones de toneladas en 2008 a 36,6 millones en 2009, un crecimiento que equivale a cerca de tres veces la producción anual de Colombia, es decir, pasó de representar el 18,5% de la producción mundial en 2008 al 24% en 2009. Para 2010 y 2011, con nuevos incrementos esperados en la producción, seguirá siendo determinante en la formación del precio internacional. Su incidencia continúa además en estrecha relación con el precio del petróleo, debido a que Brasil destina más del 55% de su caña a la producción de alcohol carburante. En el caso de la Unión Europea, su producción pasó de 18 millones de toneladas en 2006 a 15,5 millones en 2009, luego de las reformas a su régimen azucarero, derivadas de la exigencia de la Organización Mundial
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Ese cambio fue sin duda el principal detonante del aumento del precio internacional de azúcar a finales del último año. Luego, cuando los precios se acercaron a treinta centavos de dólar por libra de azúcar y el mercado sólo estimaba una reducción en el segundo semestre de 2010, apareció nueva información sobre India que cambió completamente el panorama: ante los altos precios internacionales los ingenios de ese país decidieron aumentar su producción y compraron caña que tenía como destino la fabricación de panela y un tipo de azúcar de fabricación artesanal. De esta forma el estimado de su producción en 2010 pasó de 14,5 a 18 millones de toneladas en un solo mes,11 lo que junto con la acción de los grandes fondos de inversión y otras noticias del mercado, terminó por reducir el precio a niveles entre quince y dieciséis centavos de dólar por libra en abril.
55 11 De acuerdo con información de LMC International
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
de Comercio (OMC) de exportar con subsidios sólo su compromiso de 1,3 millones de toneladas por año. El efecto combinado de una menor producción y del ajuste obligatorio de sus exportaciones redujo sus exportaciones de más de seis millones de toneladas en 2006 a menos de un millón en 2009. A su vez, las importaciones aumentaron de 2,6 a 3,6 millones en el mismo período, de tal forma que favorecieron el alza del precio internacional en 2009. En 2010, con el fuerte incremento en los precios y un exceso de inventarios de azúcar, la Unión Europea anunció la exportación de al menos 500 mil toneladas por fuera de la cuota subsidiada, lo que fue la primera señal que los mercados detectaron para iniciar el descenso del precio internacional. Para lo que resta de 2010, se estima que el precio internacional del azúcar crudo en la bolsa de Nueva York se mantenga en un mínimo cercano a dieciséis centavos de dólar la libra, por varias razones: 1) ese es el precio que el mayor productor del mundo, Brasil, requeriría para no reducir su oferta de azúcar en beneficio de fabricar más etanol. El precio del etanol en abril de 2010 equivale a unos quince centavos de dólar por libra de azúcar, de tal forma que los ingenios requieren que el azúcar se venda a un precio mayor para no reducir su producción;12 2) a la India precios menores le traen problemas financieros para pagar la caña, y a los cultivadores les puede resultar más rentable cultivar otros productos agrícolas en detrimento de la caña; y 3) como se observa en el Cuadro 3, el déficit mundial para la temporada 2009/10, a pesar de ser menor al de la temporada pasada, aún persiste y es un factor que frena la disminución del precio internacional.
56 12 De acuerdo con información de LMC International
En cualquier caso, a pesar de la reducción de precios, la realidad es que niveles entre catorce y dieciséis centavos de dólar la libra de azúcar son muy superiores al promedio de los últimos veinte años, que ha sido de 10,2 centavos de dólar por libra. En el caso del azúcar blanco la situación es similar: luego de alcanzar en la bolsa de Londres un promedio de 735 dólares por tonelada en enero, en abril de este año bajó a un promedio de 493; una reducción de 33% en tres meses. A pesar de la fuerte reducción, este último precio es superior al promedio de trescientos dólares por tonelada de los últimos veinte años. Debido a que el aumento reciente de la oferta de azúcar se ha concentrado en crudos y blancos de baja calidad, el precio del blanco se ha reducido en menor proporción frente al crudo. De esta forma, durante todo 2010 el diferencial entre la bolsa de Londres y la de Nueva York, que representa la prima que paga el mercado por el azúcar blanco, ha estado por encima de cien dólares por tonelada, un nivel igualmente superior a los setenta dólares promedio de los últimos veinte años.
Efecto sobre el consumidor nacional
Mientras que el precio internacional del azúcar aumentó 116% entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009, el precio al productor nacional se incrementó tan sólo 6,4% en el mismo período, de acuerdo con datos del índice de precios al productor (IPP) del DANE.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
El menor incremento del precio del azúcar en Colombia tuvo su origen en dos factores principales: el primero, la actuación del mecanismo del Sistema
57
Andino de Franjas de Precios (SAFP), que redujo el arancel del azúcar de un promedio de 18% entre enero y agosto de 2009 a 0% entre septiembre de ese año y abril de 2010, lo que amortiguó el alza del precio nacional; el segundo tuvo que ver con la suficiente y estable oferta de producción nacional: en Colombia en 2009 aumentó la producción de azúcar, a lo cual se suma que el valle del río Cauca es una de las tres únicas regiones del mundo, además del norte de Perú y Hawaii, donde se puede producir azúcar durante todo el año sin la presencia de zafras o cosechas estacionales, lo que permite un suministro permanente de azúcar al mercado nacional. Vale la pena mencionar que históricamente el precio del azúcar en Colombia se ha incrementado muy por debajo del resto de precios de la economía. Como se observa en la Gráfica 10, tan solo desde finales de 2008 el índice del precio interno ha ido recuperando parte de la brecha registrada frente al resto de precios durante cerca de ocho años. 160 150 140 130 120 110 100
Oct-09
Mar-10
May-09
Jul-08
Dic-08
Feb-08
Abr-07
Sep-07
Jun-06
Nov-06
Ene-06
Ago-05
Oct-04
Mar-05
May-04
Jul-03
Dic-03
Feb-03
Abr-02
Sep-02
Jun-01
Nov-01
80
Ene-01
90
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
IPP total IPP Azúcar
58
Gráfica 10. Índice de precios de azúcar al productor vs total nacional (base 100=ene-01) Fuente: DANE.
Cogeneración de energía
La cogeneración de energía a partir de bagazo o de materias primas renovables, además de ser una gran oportunidad para diversificar la oferta energética del país, es un proceso amigable con el medio ambiente. La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), autoridad ambiental regional, emitió el Concepto 0660-05-88650-2008 de abril de 2008, en el que menciona lo siguiente: En una termoeléctrica convencional, de un 100% de energía contenida en un combustible sólo el 33% se convierte en energía eléctrica; el resto se pierde (...). En los sistemas de cogeneración se aprovecha el 84% de la energía contenida en el combustible (...). En consecuencia, la cogeneración se incluye en los programas de uso eficiente de la energía primaria (...), reduciendo, por lo tanto, el consumo de combustibles no renovables”. Ocho de los trece ingenios azucareros de Colombia iniciaron recientemente inversiones con el fin de aumentar la capacidad de cogeneración de energía
Turbogenerador
En esta dirección, vale la pena mencionar que en 2009 se inauguró la planta de cogeneración del Ingenio Providencia, con capacidad de 40 MW, y en el primer semestre de 2010 inicia el Ingenio Mayagüez, con capacidad instalada de 37 MW.
Negociaciones internacionales
En octubre de 2009 el Consejo Superior de Comercio Exterior aprobó la agenda de negociaciones para los próximos años. Para ello seleccionó las treinta y ocho economías más importantes en los cinco continentes con las que Colombia no tiene acuerdos y las evaluó con varios criterios.13 Con base en esta metodología el Consejo decidió que es estratégico para el país: 1) llevar a feliz término el acuerdo de asociación con la Unión Europea y lograr la aprobación de los acuerdos con Estados Unidos, Canadá y EFTA en sus respectivos parlamentos; y 2) llegar a acuerdos con Panamá, Japón, Corea del Sur, la Comunidad del Golfo,14 Rusia, República Dominicana, Costa
13 Disposición al libre comercio, factibilidad política, potencial de inversión en Colombia, potencial de exportaciones colombianas y consolidación de mercados. 14 Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Kuwait y Omán.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
a través de la quema de bagazo en sus calderas. De esta forma, generan la energía térmica suficiente para mover sus plantas de producción, a la vez que obtienen excedentes de energía eléctrica para comercializarla a través de la red de interconexión eléctrica nacional.
59
Rica, Caricom, Australia y Singapur.15 En desarrollo de esta política, entre finales de 2009 y principios de 2010 se dieron los primeros pasos para negociar con Corea del Sur, República Dominicana y Panamá y se espera que este mismo año inicien negociaciones también con Japón.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Acuerdo de Asociación Colombia- Unión Europea
Luego del retiro de Bolivia y Ecuador de la negociación con la Unión Europea, con la que la Comunidad Andina pretendió llegar a un acuerdo conjunto en 2008, el Consejo de Ministros de la Unión Europea autorizó a la Comisión para realizar acuerdos separados con los países andinos que quisieran llevar a cabo la negociación. La Unión Europea denominó éste un “acuerdo multiparte”, el cual tiene normas transversales comunes, con el mínimo de ajustes requeridos por cada uno de los miembros andinos y con listas de acceso separadas para servicios, inversiones y bienes agrícolas y no agrícolas. Perú y Colombia terminaron la negociación en marzo de 2009. Bolivia y Ecuador podrán adherir al acuerdo en cualquier momento, previa negociación con la Unión Europea en lo que se relaciona con listas de acceso y aquellos asuntos vitales para la adhesión del país que quiera hacerlo. Los países andinos que ya forman parte del acuerdo deberán ser consultados en el Comité de comercio del acuerdo.
60 15 Les siguen en importancia India, China, Israel, Uruguay, Turquía, Nicaragua, Malasia, Nueva Zelanda, Tailandia y Suráfrica.
Aunque al escribir este informe se desconocen los detalles del texto final del acuerdo, se sabe que la Unión Europea le otorgó a Colombia un contingente libre de aranceles de sesenta y dos mil toneladas de azúcar y panela, y otro de veinte mil toneladas de productos con alto contenido de azúcar.16 Se logró, además, que la Unión Europea mantuviera los alcoholes libres de arancel, como lo están en el Sistema Generalizado de Preferencias –SGP– del cual Colombia se beneficia. Todos los sustitutos del azúcar fueron excluidos de este acuerdo por la Unión Europea y por tanto Colombia hizo lo mismo.
Negociaciones en trámites de aprobación legislativa
Tanto el Tratado de Libre Comercio suscrito por Colombia con los Estados Unidos en febrero de 2006 como los que concluyó nuestro país con Canadá y con los países de EFTA17 en junio de 2008 –cuyos resultados fueron descritos en el informe del año anterior– siguen pendientes de aprobación en los parlamentos de nuestros socios. Varias han sido las dificultades que se han planteado para ello, principalmente los derechos laborales y la ausencia de protección a los sindicalistas en nuestro país. El Gobierno nacional, con el apoyo del sector privado, ha desarrollado campañas que evidencian los avances del país en estas materias y estima que antes de terminar el 2010 estos tres acuerdos serán aprobados y podrán entrar en vigencia.
La mayor producción de azúcar y el incremento del precio internacional fueron los factores fundamentales de la recuperación de los indicadores financieros de los ingenios en 2009, luego de verse afectados en 2008. Los ingresos operacionales sumaron 3,5 billones de pesos, de tal forma que crecieron 48% en 2009 frente a 2008, cuando fueron de 2,4 billones. Por su parte, las utilidades operacionales llegaron a 504 mil millones de pesos, 3,8 veces más de lo registrado en 2008. Las utilidades netas se situaron en 333 mil millones de pesos, ocho veces más de lo registrado en 2008.
16 El contingente de azúcar es en su equivalente a toneladas de azúcar crudo. Los productos con azúcar son: confitería, chocolatería y demás preparaciones con más de 70% de azúcar, además de los jugos con un contenido de más de 30% de azúcar. 17 Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia. 18 Este análisis se basa en la información de los balances preliminares de doce de los trece ingenios, que en el año 2009 representaron el 96.5% del total de la caña molida.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Situación financiera sectorial18
61
Los buenos resultados de 2009, como se dijo anteriormente, se atribuyen principalmente a una mayor producción de azúcar frente a 2008, lo cual permitió multiplicar por dos el volumen de exportaciones. La mayor cantidad exportada, junto con mayores precios internacionales, permitió que el valor exportado en pesos prácticamente se triplicara respecto a 2008, lo que a la postre significó el mayor aumento de los ingresos de los ingenios en 2009. Cuadro 4. Indicadores financieros del sector azucarero colombiano Total empresas del sector real
Ingenios azucareros
Ingresos operacionales Utilidades Operacionales ($ millones) Netas ($ millones) Rentabilidad Margen operacional (%) Margen utilidad neta (%) Rentabilidad del activo (%) Rentabilidad del patrimonio (%) Eficiencia y liquidez Rotación de activos Razón corriente Endeudamiento Razón de endeudamiento (%)
2007 2.653.477
2008 2.365.683
2009 3.501.462
2009
194.298 158.966
132.316 41.293
503.903 334.634
7,3% 6,0% 3,0% 4,1%
5,6% 1,7% 0,8% 1,1%
14,4% 9,6% 5,4% 7,6%
8,2% 6,3% 6,0% 7,0%
0,5 1,2
0,4 1,1
0,6 1,3
0,7 1,5
28%
33%
29%
34%
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Nota: A las utilidades netas de 2008 se les excluyó una pérdida de 64 mil millones de pesos por la liquidación contable que realizó de éstas un ingenio por la venta de empresas no relacionadas con el sector.
62
Fuente: Supersociedades para 16.496 empresas del sector real, ingenios en 2008 y 80% de los ingenios en 2009. La restante información de 2009 fue tomada de balances preliminares.
Como se observa en el Cuadro 4, indicadores de rentabilidad como el margen operacional y neto de los ingenios tuvieron un incremento significativo en 2009 comparado con 2008. La razón corriente, que mide la capacidad de las empresas para responder a sus deudas de corto plazo, ha logrado mantenerse estable, lo que refleja la solidez del sector. Por su parte, la razón de endeudamiento se redujo de 33% en 2008 a 29% en 2009. Al comparar los resultados de los ingenios en 2009 con el total de empresas del sector real que reportaron información a la Superintendencia de Sociedades se observa una saludable situación financiera: los indicadores de rentabilidad de los ingenios fueron muy superiores al promedio de todas la empresas, los de liquidez estuvieron un poco por debajo del promedio y el endeudamiento fue menor en cinco puntos porcentuales al de las demás empresas del país.
Impacto socioeconómico del sector azucarero
Los resultados positivos de los ingenios en 2009 fueron una buena noticia para la economía regional. Como se comentó al inicio de este análisis, Fedesarrollo publicó en enero de 2010 su edición número 31 de la serie
Cuadernos de Fedesarrollo, en que incluyó los resultados del estudio que realizó sobre el impacto socioeconómico del sector azucarero en su área de influencia y en la economía colombiana. El estudio destacó la contribución de los ingenios azucareros a la economía del país, no sólo directamente sino también por la incidencia de su operación en otros sectores y agentes, es decir, sus efectos multiplicadores en la economía. Por ser los ingenios grandes demandantes de insumos y servicios, el aumento de su producción en 2009 implicó un incremento sustancial de la actividad económica de los proveedores directos e indirectos para atender la demanda adicional generada. La producción de los ingenios tiene efectos sobre una amplia gama de productos y sectores, y no solamente los relacionados directamente con su producción, como subraya Fedesarrollo y se observa en la Gráfica 11. Maquinaria y equipos Servicios financieros, seguros y conexos
2.4
Servicios inmobiliarios
2.4
2.2
Servicios de correos y telecomunicaciones
2.0 1.9
Productos de la refinación del petroleo 4.4
31.6
5.2
Servicios de transporte terrestre
Productos de caucho de plastico
Otros productos
5.8 Sustancias y productos químicos
8.5 Servicios excepto financieros e inmobiliarios
33.5
Gráfica 11. Distribución de la producción generada por la actividad de los ingenios azucareros a través de toda la cadena productiva (%) Fuente: Cuaderno 31 de Fedesarrollo, enero de 2010.
De igual forma, los efectos más importantes de la actividad productiva de los ingenios se reflejan en el empleo, la producción intermedia, el pago de impuestos, el Producto Interno Bruto (PIB) y los salarios. La importancia de la producción de azúcar en la generación de empleos radica en que los ingenios demandan una gran cantidad de insumos a sectores intensivos en mano de obra, como el agrícola, especialmente el cultivo de caña, y los servicios. Según el estudio, por cada empleo que existe en las fábricas de los ingenios azucareros se generan 28,4 empleos adicionales en el resto de la economía, para un total de 188.533 empleos en la cadena productiva desde los ingenios hacia atrás de la misma. Si se tiene en cuenta el empleo que se genera también hacia adelante de la cadena, se obtiene un total de 265.402 empleos a través de toda la cadena de valor. Es decir, el multiplicador pasa a ser de cuarenta empleos totales por cada empleo en la fábrica de los ingenios, tal como se aprecia en la Gráfica 12.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Productos agrícolas (Caña)
63
27,514
188,533
Inducido neto
Total hacia atrás de la cadena
67,742
265,403
Indirecto hacia adelante
Empleo total hacia atrás y hacia adelante de la cadena
9,128
53,767 100,609
6,643 Industrial Ingenios
Agrícola Proveedores ingenios y indirectos proveed. directos
Directo hacia adelante
x 28 x 40
Gráfica 12. Número de empleados generados por la actividad de los ingenios - 2007 Fuente: Cuaderno No. 31 de Fedesarrollo, enero de 2010.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Sobre los salarios es evidente el impacto de los ingenios en toda la cadena de valor. De acuerdo con cifras del Dane, entre 2001 y 2009 la remuneración por hora (IRH) de los empleados de los ingenios ha crecido a un ritmo superior que el del resto de la industria nacional, tal como se aprecia en la Gráfica 13. Igualmente, se observa que el índice de remuneración en el mismo período ha estado la mayor parte del tiempo por encima del índice de productividad laboral. Esto es claramente consistente con las conclusiones del estudio de Fedesarrollo que recalca que los municipios del área de influencia de los ingenios tienen mejores ingresos, son más prósperos y sus habitantes tienen mejor calidad de vida.
200 IRH Ingenios
IPL Ingenios
180 160 140 120 100 80 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2001
64
IRH Industria Nacional
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 2009
Gráfica 13. Índice de Remuneración por Horas (IRH) vs. Índice de Productividad Laboral (IPL) Fuente: DANE - Temática Económica, abril de 2010.
Gestión social
Para Asocaña y sus ingenios azucareros afiliados la responsabilidad social empresarial está enmarcada en una visión integral de la sociedad y del desarrollo que considera que el crecimiento económico y la productividad están relacionados con las mejoras en la calidad de vida y del entorno. Como parte del compromiso del sector azucarero con su entorno, Asocaña y ocho ingenios se adhirieron en enero de 2010 al Pacto Global de las Naciones Unidas, iniciativa voluntaria por el cual las empresas se comprometen a apoyar y cumplir diez principios referentes a los derechos humanos, los derechos laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Es de resaltar que las empresas que se adhieren al Pacto Global comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomenta sociedades más justas y prósperas.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Con esta adhesión el sector azucarero expresa su intención de apoyar y desarrollar esos principios en su área de influencia, y de igual manera respaldar acciones que contribuyan a alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.
65
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Educación
66
El sector azucarero ha celebrado alianzas público-privadas destacables en materia educativa que han permitido el establecimiento de los CERES (Centros de Educación Superior) en sus áreas de influencia. Dichas entidades, que cuentan con el apoyo decidido del Ministerio de Educación Nacional, están dotadas de infraestructura tecnológica de información y comunicación, y en ellas la comunidad puede acceder a los programas de educación superior técnica profesional, tecnológica y universitaria que ofrece una institución de educación superior, en este caso la Universidad Autónoma de Occidente. Los CERES se caracterizan por estar ubicados en municipios pequeños donde no hay acceso a educación superior. Gracias a esta iniciativa, en diciembre de 2009 se llevó a cabo la graduación de la primera promoción de cincuenta y cuatro tecnólogos en electrónica, en informática y en gestión contable y de costos. Asímismo, con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en el marco de un convenio firmado con Asocaña, se trabaja en la cualificación para la competitividad del talento humano. En el sólo año 2009 el Sena ofreció a cerca de dos mil colaboradores de la industria azucarera diferentes tipos de formación a la medida en Centros de Formación ubicados en los principales municipios del valle del río Cauca.
En septiembre de 2009 Asocaña y sus afiliados –con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación del Departamento del Valle y Cafam– iniciaron un proceso de alfabetización para que mil doscientos colaboradores del sector azucarero aprendieran a leer y escribir, con el objetivo de disminuir los índices de analfabetismo de la región.
Con base en una alianza entre el sector azucarero y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), celebrada en agosto de 2009, este instituto atiende a una población de 9.850 niños, niñas y adolescentes que hacen parte de 5.276 familias de la región. Con ellos se desarrollan acciones tendientes a la promoción de la convivencia, la prevención de la violencia intrafamiliar, el mejoramiento de las condiciones de vivienda y la habitabilidad, la adquisición de hábitos de vida saludable y la aplicación de los derechos sexuales y reproductivos. Este programa desarrollado por el sector azucarero es único en el país. Asocaña y sus ingenios afiliados tienen la total convicción de que niños, niñas y adolescentes deben recibir la atención que merecen, y las empresas, el Estado y los ciudadanos en general deben contribuir en ese propósito y velar por que los niños tengan la educación, la recreación, la salud y el afecto que requieren.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Bienestar Familiar
67
68
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Certificación de Sostenibilidad: Better Sugarcane Initiative En enero del 2010 los ingenios azucareros, a través de Asocaña, entraron a formar parte de Better Sugarcane Initiative (BSI), organización voluntaria sin fines lucrativos y abierta a todos los que apoyan la producción y uso de caña de azúcar y de todos los productos derivados del azúcar en el mundo. Quienes asumen esta iniciativa se comprometen a cumplir principios, criterios, indicadores y normas para una producción de caña de azúcar social, económica y ambientalmente responsable. Se espera que en el mediano plazo un importante grupo de ingenios azucareros colombianos sean certificados como productores de azúcar y etanol sostenibles.
Con el objetivo de promover la sostenibilidad del sector azucarero y de la región, profesionales y catedráticos de la Universidad Javeriana acompañan a la industria azucarera desde enero de 2009 para promover la solución pacífica de los conflictos, el restablecimiento de la relación y la generación de confianza con los corteros y diferentes grupos de interés y fortalecer sus capacidades.
Gestión ambiental
El sector azucarero colombiano aplica en forma integrada estrategias tendientes a reducir los riesgos relevantes que puedan generar efectos negativos sobre el medio ambiente, sin sacrificar el incremento de la eficiencia, la competitividad y la rentabilidad y está comprometido con el cuidado y la protección ambiental, aspecto estructuralmente estratégico en la cadena de la producción y procesamiento de la caña de azúcar. En 2009 los ingenios azucareros continuaron dando prioridad a la protección del medio ambiente en su política de responsabilidad social, disminuyendo para ello la contaminación en la fuente, es decir, controlar los puntos del proceso productivo que puedan generar dicha contaminación.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Alianzas
69
70
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Estas acciones se suman a las buenas prácticas de manufactura (BPM) conducentes al establecimiento de sistemas de gestión de la inocuidad. Desde 2009 todos los ingenios, sin excepción, trabajan para optimizar las prácticas de producción y lograr alcanzar los mejores estándares de calidad, sin descuidar el control y cuidado con el medio ambiente. A través de importantes universidades de la región, como la Universidad del Valle, se ha formado a los colaboradores de la industria, específicamente a los relacionados con prácticas de producción limpia y optimización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales (compuestos por lagunas anaeróbicas, facultativas y anóxicas). Gracias a estas acciones de formación, prevención y remediación el sector azucarero redujo en un 35% la carga contaminante en el efluente en 2009 frente a 2008.19 Igual comportamiento se evidenció en la carga de sólidos suspendidos,20 la cual se redujo en un 40%.
En 2009 en el componente ambiental se registró una inversión de $46.602 millones, muy superior a la del año anterior ($18.612 millones). Esto permitió cumplir con objetivos tales como la reconversión a tecnologías limpias en las áreas de generación de vapor y energía, destilación y concentración de vinazas; la optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales, el establecimiento de sistemas de riego con mayores eficiencias, la construcción de embalses de almacenamiento de agua, la inversión en la protección de cuencas hidrográficas, entre otras. El sector azucarero colombiano es consciente de que el compromiso con el desarrollo sostenible está enmarcado en su responsabilidad social, que implica ir más allá del cumplimiento de las normas legales, al ejercer prácticas que se fundamentan en una verdadera conciencia, ética y respeto por la naturaleza y los seres humanos.
19 Carga contaminante medida en términos de demanda bioquímica de oxígeno por tonelada de azúcar producido. 20 Carga contaminante medida en términos de sólidos suspendidos por tonelada de azúcar producido.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
En relación con emisiones atmosféricas, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial consagró en la Resolución 909 de 2008 nuevos estándares de emisiones por fuentes fijas, e hizo más estricta la norma en más del 200%. Al respecto, el sector azucarero cumple los nuevos estándares en más del 70% de la producción; el resto de la producción ha celebrado convenios de reconversión de tecnologías limpias suscritos con las Corporaciones Autónomas Regionales, que les permite hacer adecuaciones importantes en las fábricas en un plazo específico para cumplir con la normatividad vigente.
71
72
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Anexo Estadístico
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Anexo Estadístico 2009-2010
73
74
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Cuadro 1 Balance azucarero colombiano 2008 - 2009.....................................................
76
Cuadro 2 Balance azucarero colombiano 1986 - 2009.....................................................
77
Cuadro 3 Exportaciones de azúcar de Colombia 1992 - 2009.........................................
78
Cuadro 4 Principales destinos de las exportaciones de azúcar crudo de Colombia 1996 - 2009..................................................................................
79
Cuadro 5 Principales destinos de las exportaciones de azúcar blanco de Colombia 1996 - 2009..................................................................................
80
Cuadro 6 Balance de alcohol carburante de Colombia 2005 - 2009 ...............................
81
Cuadro 7 Balance de melazas de los ingenios de Colombia 1990 - 2009........................
81
Cuadro 8 Caña molida, área bajo cultivo y área cosechada con destino a la producción de azúcar en Colombia 1986 - 2009........................................
82
Cuadro 9 Indicadores agrícolas de cosecha de caña de azúcar de Colombia 1986 - 2009 .................................................................................
83
uadro 10 Indicadores ambientales e inversión en investigación C del sector azucarero colombiano 1996 - 2009..................................................
84
Cuadro 11 Precio internacional del azúcar crudo 1989 - 2009...........................................
85
Cuadro 12 Precio internacional del azúcar blanco 1989 - 2009.........................................
86
Cuadro 13 Balance azucarero andino 2008........................................................................
87
Cuadro 14 Balance azucarero mundial 1990 - 2008...........................................................
88
Cuadro 15 Exportaciones mundiales de azúcar blanco y crudo 1998 - 2008....................
89
Cuadro 16 Principales productores mundiales de azúcar 1991 - 2008..............................
90
Cuadro 17 Principales exportadores mundiales de azúcar 1991 - 2008............................
91
Cuadro 18 Principales consumidores mundiales de azúcar 1991 - 2008...........................
92
Cuadro 19 Principales importadores mundiales de azúcar 1991 - 2008............................
93
uadro 20 Cuotas de importación de azúcar crudo C de Estados Unidos 2000/01 - 2009/10..............................................................
94
Cuadro 21 Consumo per cápita mundial de azúcar 1996 - 2008......................................
95
Cuadro 22 Producción mundial de etanol 2001 - 2008.......................................................
96
uadro 23 Principales productores mundiales de etanol C como combustible 2001 - 2008.........................................................................
97
uadro 24 Principales consumidores mundiales C de etanol como combustible 2001 - 2008.........................................................
98
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Índice de anexos estadísticos
75 Elaborado por: Claudia Lucía Chávez Cortés, asistente económico y de calidad de asocaña Abril de 2010
Cuadro 1 Balance azucarero colombiano 2008 - 2009 (1) (tmvc)
Cantidad
Distribución
1,797,022 239,113 2,036,134
88.3% 11.7% 100%
2,188,577 409,919 2,598,496
84.2% 15.8% 100%
21.8% 71.4% 27.6%
1,381,569 168,277 1,549,845
89.1% 10.9% 100%
1,358,644 154,095 1,512,739
89.8% 10.2% 100%
-1.7% -8.4% -2.4%
164,891 499 165,391
99.7% 0.3% 100%
137,430 865 138,295
99.4% 0.6% 100%
-16.7% 73.2% -16.4%
1,546,460 168,776 1,715,236
90.2% 9.8% 100%
1,496,074 154,960 1,651,034
90.6% 9.4% 100%
-3.3% -8.2% -3.7%
Cuota americana Ecuador Perú Total
20,538 10,328 105,727 136,593
4.3% 2.2% 22.1% 28.5%
23,169 6,413 86,550 116,133
2.2% 0.6% 8.2% 11.0%
12.8% -37.9% -18.1% -15.0%
Chile Haití
136,986 76,557
28.6% 16.0%
157,435 109,457
14.9% 10.4%
14.9% 43.0%
Estados Unidos México Sri Lanka Otros Total
13,265 52 0 114,990 341,849 478,442
2.8% 0.0% 0.0% 24.0% 71.5% 100%
99,428 83,658 82,334 405,494 937,806 1,053,939
9.4% 7.9% 7.8% 38.5% 89.0% 100%
649.5% 161,602.8%
III. EXPORTACIONES Mercados con acceso preferencial
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Variación
Distribución
Blanco Crudo Total
76
2009
Cantidad
I. PRODUCCIÓN Producción de azúcar Blanco Crudo (2) Total producción II. MERCADO NACIONAL Ventas Internas (3) Blanco Crudo (2) Total Importaciones Blanco Crudo Total Total consumo aparente nacional
2008
08/09
Mercado mundial
Total exportaciones
252.6% 174.3% 120.3%
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo. Notas: (1) La información corresponde a todos los ingenios del país. (2) Incluye azúcar crudo, jugos y mieles en su equivalente a azúcar crudo (miel virgen, jugo clarificado, miel primera, miel segunda y HTM, con destino diferente a la producción de etanol). (3) Se realizaron ajustes estadísticos en la información de ventas de blanco y crudo en 2008, frente a la reportada en el informe del año anterior. Fuente: Asocaña.
695,486
823,044
735,715
783,025 699,054 672,162 536,835 431,238 248,695 239,113 409,919
1,629,648
1,509,041
1,745,731 1,950,912 2,069,201 2,146,380 1,983,907 2,028,425 1,797,022 2,188,577
587,659 566,617 471,383
1,631,524 1,648,652 1,729,161
1,568,280
365,251
673,862
208,111 266,492 453,970
1,508,318 1,626,744 1,438,708
1,660,715
393,503
1,275,883
1,458,801
332,337
274,201 401,322 410,549
1,041,183
1,123,772 1,073,182 1,196,234
Crudo(2)
Blanco
Producción
2,528,756 2,649,966 2,741,363 2,683,215 2,415,145 2,277,120 2,036,134 2,598,496
2,244,756
2,391,324
2,325,134
2,219,183 2,215,269 2,200,544
2,132,664
2,025,966
1,716,429 1,893,236 1,892,678
1,669,386
1,397,973 1,474,505 1,606,783
1,373,520
Total
1,252,484 1,254,381 1,390,480 1,372,929 1,324,396 1,419,775 1,381,569 1,358,644
1,203,823
1,229,458
1,282,463
1,280,662 1,279,755 1,311,626
1,214,244
1,213,432
1,359,251 1,303,733 1,199,373
1,230,420
1,111,204 1,072,615 1,154,334
1,051,284
Blanco
109,430 97,358 132,948 142,451 135,475 138,395 168,277 154,095
108,399
119,365
134,230
73,236 93,694 103,218
66,015
65,645
14,884 23,162 44,006
22,534
141,538 110,094 54,222
94,482
Crudo (2)
1,361,914 1,351,739 1,523,427 1,515,380 1,459,872 1,558,170 1,549,845 1,512,739
1,312,222
1,348,822
1,416,693
1,353,898 1,373,448 1,414,844
1,280,260
1,279,077
1,374,134 1,326,895 1,243,378
1,252,954
1,252,743 1,182,709 1,208,556
1,145,767
Total
Ventas Mercado Nacional (4)
86,392 116,628 37,853 59,683 126,010 160,640 165,391 138,295
58,075
16,690
15,559
3,426 8,933 5,120
56,562
37,512
10,049 6,825
Importaciones
1,448,306 1,468,367 1,561,281 1,575,063 1,585,881 1,718,810 1,715,236 1,651,034
1,370,297
1,365,512
1,432,251
1,357,324 1,382,382 1,419,964
1,336,822
1,316,589
1,374,134 1,336,944 1,250,203
1,252,954
1,252,743 1,182,709 1,208,556
1,145,767
Aparente(3)
Consumo
Cuadro 2 Balance azucarero colombiano 1986 - 2009 (1) (tmvc)
501,725 653,450 665,284 775,932 629,662 549,619 359,162 745,759
293,257
358,604
336,168
315,216 401,907 418,270
260,768
431,254
298,882 276,245
Blanco
625,505 633,806 567,499 403,710 295,903 166,761 119,280 308,180
638,240
686,745
549,326
510,801 485,844 359,463
601,621
292,359
216,382 381,377
Crudo
885,494
826,017 887,751 777,733
862,389
723,613
292,903 515,264 657,622
416,339
97,622 243,269 323,319
211,816
Total
1,127,229 1,287,256 1,232,782 1,179,642 925,565 716,380 478,442 1,053,939
931,497
1,045,349
Exportaciones
81,793 86,161 71,520 55,503 87,763 95,567 92,721 108,123
48,857
60,150
100,829
84,191 67,314 66,631
46,032
59,824
66,273 93,809 30,361
59,423
58,174 35,098 74,715
70,476
Existencias Ingenios fin de año
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Asocaña. Importaciones: DIAN.
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo. Notas: (1) La información corresponde a todos los ingenios del país. (2) Incluye azúcar crudo, jugos y mieles en su equivalente a azúcar crudo (miel virgen, jugo clarificado, miel primera, miel segunda y HTM, con destino diferente a la producción de etanol). (3) Corresponde a las ventas de los ingenios al mercado interno más las importaciones. (4) Se realizaron ajustes estadísticos en la información de ventas de 2001 a 2008, que representan un cambio promedio menor al 0,2% frente a la reportada en el informe del año anterior.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2001
2000
1999
1996 1997 1998
1995
1994
1991 1992 1993
1990
1987 1988 1989
1986
Año
77
397,388 406,523 437,023 468,950 361,656 471,565 546,090 463,451 234,473 512,804 438,881 153,389 306,871 289,044 152,022 176,710 116,054 92,963
CAN (2)
33,000 18,196 23,849 23,013 65,655 22,172 31,548 12,005 22,324 24,504 147 20,110 39,297 19,480 25,485 4,886 20,538 23,169
Cuota EEUU
84,876 232,904 262,741 370,426 398,706 394,013 200,094 410,037 788,553 394,189 688,202 1,113,757 886,614 871,118 748,057 534,783 341,849 937,806
Mundial
Total
269.60 237.96 286.87 323.76 289.42 291.43 291.40 199.27 215.80 226.67 188.19 165.09 179.44 242.15 349.77 364.03 353.31 426.42
CAN (2)
436.02 448.83 445.99 478.65 450.96 451.98 455.82 461.87 341.52 423.43 460.68 450.02 428.88 413.51 429.95 393.69 403.79 526.78
Fuente: Asocaña.
223.53 234.00 285.78 278.87 271.54 261.59 231.07 178.84 178.40 226.40 178.16 171.64 178.54 228.70 334.77 337.07 368.76 422.97
Mundial
Precio por Mercados (US$/ton) Cuota EEUU
Notas: (1) La información corresponde a todos los ingenios del país. (2) Hasta 2005 Venezuela hizo parte oficial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En 2006 oficializó su retiro del organismo.
515,264 657,622 723,613 862,389 826,017 887,751 777,733 885,494 1,045,349 931,497 1,127,229 1,287,256 1,232,782 1,179,642 925,565 716,380 478,442 1,053,939
Exportaciones por Mercados (tmvc)
Cuadro 3 Exportaciones de azúcar de Colombia 1992 - 2009 (1) (tmvc)
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año
78 272.88 242.53 291.91 308.51 293.95 282.24 282.67 193.39 190.24 231.83 182.13 175.33 187.02 235.18 339.93 344.05 366.64 425.65
Total
135.61 155.39 203.52 261.13 237.14 243.62 212.60 167.26 194.69 211.79 199.71 218.68 222.94 266.26 301.52 234.90 167.35 429.17
Valor Total (mill. US$)
18,000 11,658 0
62,000
0
0
0 0 0 0 12,274
0
0
0
0
65,222
Kenia
Alemania
0 0
14,900 0
0
93,601
33,470
22,324
60,078
2000
0
0
9,700
49,329
24,504
33,200
2001
0
19,850 0
24,000 0
0
12,070
0
0
240
0
26,463
0
0
500
0
90,884
0
56,000
0
0
11,616
0
0
0
0
22,000 160,950 201,049 126,000
0
6,000
2003
Fuente: Asocaña.
2004
69,759
20,110
0
0 0
2,800
18,400 100,410
78,712
147
0
0
27,120
76,020
39,297
87,276 127,764 121,682
2002
0
0
0
0
72,550
0
2,974
64,204 100,585
0
0
0
0
79,783
0
257
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Nota: La información corresponde a todos los ingenios del país y está ordenada de acuerdo con los principales destinos de 2009.
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
Total
Otros
Surinam
Bélgica
0
16,475
0
21,008
12,005
60,650
1999
42,473
0
0
125
0
49,300
0
4,788
85,702
0
0
0
0
86,276
0
26
62,548
0
7,266
95
81,953
19,480
60,365
2005
510,801 485,844 359,463 549,326 686,745 638,240 625,505 633,806 567,499 403,710
0 64,000
0
4,700
0
0
Rusia
Uganda
Trinidad y Tobago
Venezuela
Lituania
Jamaica
Canadá
37,250
31,548
30,055
1998
205,947 217,336 203,825 233,000 105,339 383,891 296,726 136,854 206,694
33,824
24,855
Haití
22,172
65,655
1997
EEUU cuota
1996
87,121 101,880
Países
19,614
1,240
0
0
1,000
752
0
0
42,703
0
15,002
33,900
45,714
4,886
1,950
2007
12,174
2,163
0
0
5,048
1,884
0
0
15,996
250
5,700
760
50,548
20,532
4,227
2008
295,903 166,761 119,280
85,686
0
0
0
0
0
0
0
6,948
0
12,935
53,696
59,478
25,404
51,756
2006
Cuadro 4 Principales destinos de las exportaciones de azúcar crudo de Colombia 1996 - 2009 (tmvc)
EEUU fuera cuota
79
308,180
12,684
1,510
2,247
3,191
3,255
3,306
4,119
6,813
11,624
26,300
26,442
31,023
67,439
23,169
85,059
2009
56,110
0
Sri Lanka
Siria, República Árabe de
0
0
0
0
Yemen
EEUU fuera cuota
EEUU cuota
Trinidad y Tobago 0
0
0
0
0
0
418,270
252,021
0
0
0
0
0
0
3,129
0
3,784
0
56,872
0
93,534
8,931
1998 58,282
2000 57,077
2001
79,913
0
0
166
0
182
0
10,160
0
42,393
0
67,109
0
4,793
0
12,964
0
154
0
46,706
29,826
53,141
0
0
249
19,994
0
8,326
0
11,452
2,770
54,099
14,913
72,292
0
1,662
20,046
3,646
Nota: La información corresponde a todos los ingenios del país y está ordenada de acuerdo con los principales destinos de 2009.
Fuente: Asocaña.
2004
5,061
0
1,080
16,191
14,393
8,997
36,712
0
67,744
0
80,602
10,503
60,677
78,305 158,936
2003
36,195 193,584 365,944 204,388
10,409
0
6,178
0
166
0
30,320
0
30,349
0
14,913
0
79,744
80,564
2002
336,168 358,604 293,257 501,725 653,450 665,284
62,347
0
0
0
0
23
0
15,577
0
14,600
0
650
0
205,302 100,399 107,648
37,670
1999
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
315,216 401,907
0
Canadá
Total
0
Pakistán
87
109,279 192,491
64
Jamaica
0
1,353
0
57,394
268
Otros
0
Tunicia
3,538
33,847
Haití
39,453
1997
111,339 110,861
1,038
1996
775,932
254,498
19,434
0
139
23,360
16,741
10,990
31,730
0
68,797
0
67,664
0
163,854
118,724
2005
2007
2008
23,338
0
558
499
5,174
4,154
26,528
0
49,605
0
0
0
50,862
10,097
7
9,038
0
2,159
0
21,059
0
26,008
0
0
28
629,662 549,619 359,162
112,980 143,599
16,762
81
26,906
2,797
14,990
26,482
51,857
0
71,878
0
22,296
63,826
128,359 154,075 103,445
90,447 142,089 136,458
2006
Cuadro 5 Principales destinos de las exportaciones de azúcar blanco de Colombia 1996 - 2009 (tmvc)
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
México
Perú
Chile
Países
80 745,759
75,819
13,120
0
14,537
18,444
26,170
30,401
33,366
35,046
42,018
48,619
82,334
83,658
85,341
156,884
2009
Cuadro 6 Balance de alcohol carburante de Colombia 2005 - 2009 (1) (miles de litros) Año
Producción (2)
2005 2006 2007 2008
27,034 265,684 271,773 255,584
2009
324,563
Ventas nacionales (3)
Área Cubierta (4)
22,602 262,470 283,132 247,097
Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Risaralda, Quindío A partir de febrero ingresó Bogotá D.C. A partir de junio ingresaron Santander y Norte de Santander A partir de marzo ingresaron Huila y Tolima; a partir de junio 338,360 ingresaron Antioquia y Chocó
Notas: (1) A diferencia de informes anteriores, los datos registrados en este cuadro corresponden exclusivamente a alcohol carburante (para mezcla con gasolina), que representa más del 99% de la producción total de etanol. El porcentaje restante, no incluido en este informe, corresponde a alcohol para uso industrial. (2) La producción de alcohol anhidro para el programa de oxigenación de las gasolinas en Colombia inició en dos destilerias en el último trimestre de 2005. Entre marzo y abril de 2006 inició la producción en las restantes tres destilerias. (3) La proporción de alcohol carburante incluye una adición de aproximadamente 2% de desnaturalizante. (4) El área cubierta es de referencia puesto que la mezcla se hace en las plantas de los mayoristas de combustible con destino a esos departamentos y/o regiones aledañas. Fuente: Asocaña.
Año
Producción
Ventas
Exportaciones
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
394,884 418,661 451,759 451,104 483,985 464,577 470,802 466,930 492,385 459,229 489,251 480,264 572,487 594,570 618,492 581,334 270,205 250,338 226,541 278,596
369,484 402,901 388,896 255,712 286,237 368,055 413,694 312,604 309,947 329,277 400,098 402,756 411,775 427,596 470,937 404,101 235,647 233,229 218,215 243,127
25,401 12,760 63,363 195,394 197,748 96,522 57,108 154,326 182,437 129,952 89,153 28,505 145,574 113,611 129,978 106,107 36 142 0 24,571
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Cuadro 7 Balance de melazas de los ingenios de Colombia 1990 - 2009 (toneladas)
81 Fuente: Asocaña.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Cuadro 8 Caña molida, área bajo cultivo y área cosechada con destino a la producción de azúcar en Colombia 1986 - 2009
82
Año
Caña molida (toneladas) (1)
Área neta sembrada (hectáreas) (2)
Área cosechada (hectáreas) (3)
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
12,130,509 12,443,305 13,408,358 14,046,083 14,243,497 14,511,907 15,405,668 16,318,046 17,324,202 17,820,224 18,026,927 17,868,186 18,403,056 19,405,057 19,922,392 18,120,019 20,505,446 21,669,400 22,165,278 21,784,805 22,019,933 21,090,203 19,207,728 23,588,646
139,092 137,358 138,608 145,343 152,427 160,291 165,226 178,534 181,063 181,893 184,039 192,793 196,276 197,354 186,473 192,572 205,456 198,038 197,013 198,049 203,184 202,926 205,664 208,254
106,729 108,303 111,964 119,011 122,038 124,044 126,913 124,708 133,730 163,694 178,026 170,152 173,700 167,100 183,200 174,160 160,622 170,002 172,237 176,367 179,608 184,866 157,495 192,744
Notas: (1) La información de caña molida corresponde a todos los ingenios del país. (2) No incluye callejones ni vías internas. La información corresponde a los ingenios localizados en el valle geográfico del río Cauca, que hasta 2008 procesaban el 99.7% del total de la caña de azúcar del país, y en 2009 el 100%. (3) La información corresponde a 12 ingenios que representan el 98,2% de la producción de caña de azúcar del país. Fuentes: para caña molida, Asocaña. Para área, el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña).
Cuadro 9 Indicadores agrícolas de cosecha de caña de azúcar de Colombia 1986 - 2009 (1)
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Toneladas de azúcares por hectárea (TAH)
119.00 119.30 122.00 122.00 116.70 117.80 122.90 135.20 132.40 110.80 107.50 107.60 108.40 118.67 106.08 103.20 120.74 126.00 127.00 119.60 118.40 113.90 120.90 120.30
13.10 12.93 12.76 13.27 13.01 13.19 14.33 14.91 14.70 12.49 12.49 12.70 12.26 13.55 12.26 12.35 14.21 14.70 14.90 14.10 14.00 13.20 13.90 14.20
(2)
Rendimiento comercial (ton. azúcares por ton. caña) %
10.75 10.63 10.47 10.88 11.14 11.16 11.62 11.02 11.06 11.41 11.69 11.79 11.35 11.42 11.52 11.86 11.78 11.66 11.80 11.86 11.85 11.70 11.58 11.97
Rendimiento real base 99.7% Pol (ton. azúcares por ton. caña) % (2)
11.30 11.39 11.52 11.87 11.80 11.73 11.86 11.86 11.93 11.75 11.66 11.94
Edad de corte (meses)
15.4 15.2 14.9 14.6 13.4 12.9 13.6 14.6 15.6 13.6 12.8 12.6 12.5 13.3 13.3 12.2 12.9 13.5 13.8 13.3 13.0 12.5 13.1 14.6
Precipitación anual (mm)
397 1,266 1,094 1,377 1,189 1,191 1,391 1,260 920 929 982 941 1,023 1,252 1,403 1,664 1,115
Notas: (1) El azúcar incorporado en estos cálculos incluye el destinado a la producción de alcohol. (2) La información corresponde a datos de Cenicaña, por lo cual puede tener diferencias frente a lo presentado en informes anteriores que correspondía a cálculos de Asocaña. Fuentes: Asocaña para rendimiento comercial y Cenicaña para el resto de datos.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Año
Toneladas de caña por hectárea (TCH) (2)
83
516
0.3
1.2
759
0.5
2.1
1.5
22.0
2001
556
0.6
1.5
1.1
21.8
2002
971
0.6
2.5
1.1
20.5
2003
584
0.5
2.5
1.6
21.0
2004
564
0.4
2.1
1.0
20.8
2005
580
0.4
2.5
1.2
19.5
2006
8,931
9,147 12,626 12,211 11,738 10,376 10,795 13,311
Fuente: Asocaña
Notas: (1) Para el cálculo de DBO5, DQO y SST, la producción de azúcar incluye la de etanol en su equivalente a azúcar. (2) La inversión ambiental en 2005 y 2006 incluye el costo de las inversiones para el tratamiento ambiental de efluentes en las nuevas destilerias.
8,313
10,402 10,557
893
0.5
2.1
1.2
22.0
2000
Presupuesto del Centro de Investigación CENICAÑA (millones de $ de 2009)
1,160
0.8
3.4
2.0
22.0
1999
33,756 45,172 37,132 16,287 14,028 22,434 24,610 24,628 32,251 62,546
1,532
1.3
7.7 2,300
7.5
12.4
2.4
23.1
1998
Total inversión ambiental 25,364 (millones de $ de 2009) (2)
Caudal efluente (litros/ segundo)
5.3
21.1
1997
4.8
22.2
Consumo de energía por tonelada de azúcar (GJ)
Carga de DBO5 en efluente por tonelada de azúcar (kg) (1) Carga de DQO en efluente por tonelada de azúcar (kg) (1) Sólidos Suspendidos totales en efluente por ton de azúcar (kg) (1)
1996
667
0.5
3.5
1.7
23.9
2008
10,832
9,194
20,426 18,612
618
0.4
2.9
1.4
20.6
2007
Cuadro 10 Indicadores ambientales e inversión en investigación del sector azucarero colombiano 1996 - 2009
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
84 16,436
46,602
476
0.3
2.1
1.1
18.6
2009
Febrero
10.67 14.69 8.66 8.10 8.75 11.00 14.44 12.41 10.82 10.57 6.74 5.25 9.68 6.25 8.79 5.63 8.92 17.94 10.72 13.13 13.01
Enero
9.96 14.45 8.99 8.44 8.45 10.54 14.88 11.75 10.55 11.43 7.92 5.56 10.11 7.43 7.89 5.83 8.92 16.19 10.90 11.66 12.24
11.82 15.46 9.15 8.33 11.05 12.03 14.27 12.01 10.87 9.72 5.76 5.28 8.75 6.06 7.86 6.50 8.90 17.08 10.37 12.88 12.93
Marzo
12.30 15.37 8.56 9.58 11.52 11.18 13.32 11.33 11.21 9.30 5.15 6.15 8.57 5.77 7.51 6.56 8.42 17.21 9.63 11.85 13.12
Abril
12.02 14.67 7.90 9.60 12.10 11.92 11.62 10.95 11.00 8.84 4.77 7.00 8.98 5.64 7.03 6.62 8.51 16.90 9.09 10.93 15.47
Mayo
12.62 12.92 9.44 10.50 10.44 12.09 11.93 11.76 11.29 7.98 5.57 8.46 8.89 5.40 6.53 7.05 8.92 15.27 8.86 10.80 15.54
Junio
13.86 11.83 9.11 9.69 9.84 11.73 10.27 11.66 11.31 8.60 5.72 9.74 8.55 5.79 6.73 8.17 9.60 15.86 9.90 13.21 17.82
Julio
13.80 10.84 8.80 9.36 9.48 11.92 11.01 11.70 11.65 8.40 6.13 10.65 7.95 5.86 6.71 7.88 9.88 12.98 9.61 13.68 21.72
Agosto
14.10 10.92 9.11 9.01 9.48 12.48 11.02 11.61 11.27 7.16 6.86 10.06 7.39 6.73 6.02 7.91 10.44 11.41 9.52 12.29 22.25
Septiembre
Cuadro 11 Precio internacional del azúcar crudo 1989 - 2009 (US$cent/libra)
13.77 9.70 8.76 8.78 10.58 12.60 10.58 10.71 11.87 7.62 6.83 10.41 6.60 7.28 5.70 8.96 11.61 11.51 9.99 11.70 22.58
Octubre
14.57 9.92 8.61 8.68 10.34 13.75 10.80 10.51 12.25 8.17 6.53 9.51 7.28 7.52 5.57 8.67 11.81 11.73 9.89 11.83 22.19
Noviembre
13.59 9.69 8.87 8.30 10.65 14.75 11.42 10.61 12.28 7.96 5.95 9.72 7.41 7.56 4.67 8.80 13.93 11.70 10.45 11.32 24.49
Diciembre
Fuente: Reuters.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Nota: Precio promedio mensual de los cierres diarios de la posición más cercana del contrato No. 11 de la bolsa de Nueva York. De 1989 a 1999 la información presenta diferencias con respecto a lo publicado en informes anteriores debido a que en ellos se usaba la información del precio de pronta entrega (spot) Para esta edición toda la serie corresponde a precios promedios de cotizaciones diarias de cierre de la posición más cercana de la bolsa de Nueva York. De 2000 en adelante hubo correcciones en varios meses (marzo de 2001; marzo, mayo, agosto y noviembre de 2003; enero, marzo, mayo, junio, julio, agosto, noviembre y diciembre de 2005; enero, marzo, abril, mayo, julio, octubre y diciembre de 2006; y enero, marzo y abril de 2007).
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año
85
12.76 12.54 8.83 9.03 10.22 12.17 12.13 11.42 11.36 8.81 6.16 8.15 8.35 6.44 6.75 7.38 9.99 14.65 9.91 12.11 17.78
Promedio
268.63 409.30 291.27 265.59 252.43 288.74 410.28 364.89 301.26 299.28 239.19 169.24 247.96 243.54 225.77 188.61 260.24 386.13 333.52 334.49 345.43
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
289.32 425.66 289.00 259.37 261.15 310.10 397.17 379.88 305.99 281.31 223.88 168.68 233.76 218.12 237.30 194.45 266.76 442.15 333.42 359.98 390.62
Febrero
312.26 434.44 296.86 264.85 288.93 336.36 379.83 387.42 306.79 268.98 204.12 172.69 224.29 214.30 223.19 213.77 259.16 451.54 343.64 349.36 393.16
Marzo
328.65 441.31 278.50 272.59 300.20 324.07 350.18 383.12 310.57 253.80 180.87 191.88 227.81 192.93 212.66 225.93 248.61 467.90 320.98 351.97 405.64
Abril
341.12 435.88 273.08 277.90 299.72 340.89 340.65 373.63 317.68 257.72 179.93 201.26 249.74 197.65 206.53 218.06 243.39 475.06 330.12 329.08 443.07
Mayo
375.93 392.06 297.90 288.99 280.91 349.74 371.12 381.61 323.33 253.47 197.79 234.35 265.62 192.98 198.41 218.55 261.47 455.04 316.67 360.46 440.38
Junio
420.19 348.23 297.64 279.17 264.73 326.89 350.47 361.18 324.27 252.25 191.52 251.87 258.71 189.82 204.22 242.70 293.89 463.41 314.96 378.77 460.62
Julio
411.27 312.11 280.58 263.51 262.39 318.47 327.74 348.68 325.41 244.04 183.68 273.02 237.51 179.43 201.37 241.20 290.90 400.98 283.86 394.48 547.47
Agosto
Fuente: Reuters
Notas: Precio promedio mensual de los cierres diarios de la posición más cercana del contrato No. 5 de la bolsa de Londres. La información presenta correcciones en algunos meses con respecto a lo publicado en informes anuales anteriores.
Enero
406.20 307.56 282.52 259.20 271.93 330.06 325.65 338.09 315.29 218.92 182.91 259.46 221.04 190.84 185.93 238.27 302.60 390.50 275.22 383.01 565.13
Septiembre
384.71 297.94 281.64 257.97 280.84 340.10 345.25 319.37 302.99 219.82 180.65 258.65 217.31 199.75 178.08 241.55 298.75 394.99 276.87 332.39 584.28
Octubre
Cuadro 12 Precio internacional del azúcar blanco 1989 - 2009 (US$/tm)
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Año
86 392.13 302.45 278.10 256.86 281.36 388.13 359.60 304.88 310.57 238.77 176.86 242.46 237.41 210.30 182.26 245.31 290.40 381.22 282.74 326.85 597.73
Noviembre
369.84 300.09 274.48 248.86 283.44 407.42 351.43 302.74 308.39 241.18 173.91 242.11 236.55 211.26 192.66 251.95 338.05 350.48 303.22 314.92 653.02
Diciembre
358.36 367.25 285.13 266.24 277.34 338.41 359.11 353.79 312.71 252.46 192.94 222.14 238.14 203.41 204.03 226.70 279.52 421.62 309.60 351.31 485.55
Promedio
Cuadro 13 Balance azucarero andino 2008 (tmvc) País
Exportación
Existencias fin de año
Período de zafra
35 10,393
155,864 41,087
120,060 376,946
mayo-noviembre julio-diciembre
1,005,000 1,100,000
224,665
71,814
525,591
permanente
690,000 1,090,000 2,036,134 1,715,236
315,545 165,391
0 478,442
342,078 92,721
noviembre-abril permanente
Producción
Consumo
340,000 510,000
340,000 505,000
Perú Venezuela Colombia
Bolivia Ecuador
Importación
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA)
87
111,088 112,391 117,428 111,893 110,458 117,883 125,014 124,981 125,856 134,964 130,022 130,653 142,091 148,125 147,266 141,359 152,150 166,347 162,497
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
107,887 108,949 112,201 111,341 112,799 116,422 119,963 122,333 123,196 126,595 127,294 131,586 137,513 141,248 146,598 147,163 153,149 157,109 163,094
Consumo
28,468 27,265 31,890 29,158 30,020 33,040 35,300 36,856 37,679 39,912 36,529 41,151 43,605 45,094 45,955 47,924 49,620 48,811 48,325
Exportación
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA).
Nota: (1) Refleja la variación absoluta de las existencias de un año frente al año anterior.
27,732 26,291 30,837 29,078 30,222 34,267 35,300 36,856 37,679 39,927 36,529 41,162 43,604 45,093 45,954 47,923 49,618 48,810 48,324
Importación
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
Producción
23,454 22,185 22,932 22,613 22,362 25,201 25,856 28,556 30,472 32,171 27,932 32,143 33,315 35,527 35,578 38,839 39,471 37,410 38,191
Exportación neta
22,721 21,255 21,852 22,619 22,302 26,306 26,629 28,745 30,859 32,431 28,421 32,684 34,090 35,748 35,712 38,822 39,522 37,506 38,275
Importación neta
Cuadro 14 Balance azucarero mundial 1990 - 2008 (miles de tmvc)
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Año
88 47,327 50,246 53,423 53,978 51,843 54,531 59,582 62,231 64,891 73,275 76,004 75,082 79,658 86,534 87,202 81,397 80,396 89,633 89,035
Existencias fin de año
2,510 2,919 3,177 555 -2,135 2,688 5,051 2,649 2,660 8,384 2,729 -922 4,576 6,876 668 -5,805 -1,001 9,237 -598
Cambio de existencias (1)
43.9 46.1 47.6 48.5 46.0 46.8 49.7 50.9 52.7 57.9 59.7 57.1 57.9 61.3 59.5 55.3 52.5 57.1 54.6
20.6 21.6 20.7 20.2 20.3 20.7 21.1 21.2 21.0 21.3 21.1 21.6 22.3 22.7 23.3 23.1 23.6 23.9 24.5
Existencias/ Consumo Consumo per cápita (%) Kg.
Cuadro 15 Exportaciones mundiales de azúcar blanco y crudo 1998 - 2008 (miles de tmvc) Año
Azúcar blanco
Azúcar crudo
Total
Participación blanco
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
18,193 17,457 16,090 18,549 20,755 21,515 20,903 22,593 22,700 21,870 19,914
19,486 22,455 20,439 22,602 22,850 23,579 25,052 25,332 26,919 26,942 28,411
37,679 39,912 36,529 41,151 43,605 45,094 45,955 47,924 49,620 48,811 48,325
48.29% 43.74% 44.05% 45.08% 47.60% 47.71% 45.49% 47.14% 45.75% 44.80% 41.21%
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA)
89
9,453 9,925 10,097 12,270 13,835 14,718 16,371 19,168 20,646 16,464 20,336 23,567 25,730 27,290 28,135 31,622 33,199 32,290
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
13,113 13,873 11,750 11,745 15,337 16,892 14,440 14,281 17,406 20,247 19,906 19,525 21,702 14,432 15,216 22,347 29,090 25,936
India
15,995 17,102 17,384 15,718 16,932 17,692 18,583 17,398 18,731 17,854 15,500 18,268 16,578 21,843 21,698 18,098 18,445 16,376
UE (1)
6,944 8,864 8,093 6,325 6,148 7,091 7,415 8,904 8,527 7,616 7,161 9,805 11,433 10,912 9,785 10,682 13,895 15,405
China
4,248 5,078 3,825 4,168 5,447 6,154 6,243 4,143 5,456 6,157 5,370 6,438 7,737 7,462 4,589 5,646 7,147 7,774
Tailandia
6,477 6,805 7,045 6,921 7,238 6,593 6,731 7,159 8,243 8,080 7,774 6,805 7,964 7,647 6,784 7,034 7,678 6,956
EEUU
3,882 3,885 4,353 3,849 4,588 4,784 5,048 5,287 5,030 4,816 5,614 5,073 5,442 5,672 5,619 5,412 5,420 5,940
2,022 2,543 2,750 3,196 3,116 2,662 2,635 3,503 3,709 2,053 2,720 3,334 4,063 4,481 2,839 3,263 4,355 4,997
México Pakistán
3,195 4,363 4,488 5,222 5,119 5,618 5,883 5,085 5,514 4,417 4,768 5,614 5,315 5,530 5,393 4,729 4,627 4,619
Australia
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA).
Notas: (1) UE: Unión Europea. Hasta 1994 la componen 12 países (UE-12). De 1995 a 2003, UE-15. De 2004 a 2006 UE-25 y a partir de 2007 UE-27. (2) En 2008, Colombia ocupó el puesto diecisiete dentro de los mayores productores mundiales de azúcar.
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
Brasil
Cuadro 16 Principales productores mundiales de azúcar 1991 - 2008 (miles de tmvc)
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Año
90 0 2,437 2,717 1,650 2,241 1,851 1,337 1,370 1,651 1,705 1,757 1,757 1,892 2,496 2,719 3,459 3,405 3,789
1,716 1,893 1,893 2,026 2,133 2,219 2,215 2,201 2,325 2,391 2,245 2,529 2,650 2,741 2,683 2,415 2,277 2,036
Rusia… …Colombia (2)
45,347 40,661 37,498 37,369 35,749 38,739 38,080 37,358 37,727 38,220 37,503 39,377 37,619 36,759 35,899 37,444 36,809 36,380
Otros
112,391 117,428 111,893 110,458 117,883 125,014 124,981 125,856 134,964 130,022 130,653 142,091 148,125 147,266 141,359 152,150 166,347 162,497
Total
Tailandia
2,863 3,719 2,401 2,720 3,887 4,628 4,317 2,444 3,430 4,341 3,364 4,204 5,485 4,893 3,305 2,302 4,740 5,110
Brasil
1,614 2,273 3,008 3,616 6,299 5,309 6,586 8,675 12,467 6,502 11,168 13,388 13,386 16,295 18,399 19,531 20,530 20,143
335 549 353 18 194 1,010 419 86 22 202 1,220 1,288 1,678 133 39 1,198 2,734 4,231
India
2456 2907 3445 4506 4594 4288 4462 4691 4185 3,867 3,545 3,894 4,087 4,315 4,239 4,158 3,916 3,301
Australia
4,862 4,983 5,832 5,097 5,414 4,209 5,152 6,357 5,086 6,203 6,060 4,718 5,069 4,310 6,639 6,687 1,626 1,494
UE (1)
699 721 721 752 1,010 865 977 1,371 1,137 1,209 1,375 1,239 1,090 1,165 1,569 1,241 1,502 1,334
Guatemala
253 7 0 0 255 696 797 1,022 562 263 115 592 160 110 436 746 203 961
México
6,767 6,085 3,662 3,188 2,603 3,830 3,582 2,569 3,195 3,424 2,933 3,069 1,799 1,938 770 749 802 854
Cuba
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA)
897 255 52 318 390 972 984 1,087 996 1,291 1,216 1,008 1,077 959 1,136 1,036 903 684
492 378 363 267 275 241 316 392 378 496 518 588 538 551 577 609 587 614
Suráfrica Suazilandia
Nota: (1) UE: Unión Europea. Hasta 1994 la componen 12 países (UE-12). De 1995 a 2003, UE-15. De 2004 a 2006 UE-25 y a partir de 2007 UE-27.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 841 771 958 957 1,533 982 1,847 1,588 1,654
Emiratos Árabes Unidos
Cuadro 17 Principales exportadores mundiales de azúcar 1991 - 2008 (miles de tmvc)
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año
91
293 515 658 724 862 826 888 778 885 1,045 931 1,127 1,287 1,233 1,180 926 716 478
Colombia
5,735 9,498 8,664 8,814 7,257 8,425 8,375 8,206 7,568 6,844 7,933 7,532 8,480 8,520 8,653 8,591 8,964 7,468
Otros
27,265 31,890 29,158 30,020 33,040 35,300 36,856 37,679 39,912 36,529 41,151 43,605 45,094 45,955 47,924 49,620 48,811 48,325
Total
11,721 12,387 12,989 13,700 13,900 15,254 14,971 15,272 16,278 16,546 17,274 17,857 18,625 19,858 20,110 20,110 20,878 22,550
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
13,001 13,683 13,116 12,755 13,848 14,517 14,552 13,819 15,007 14,112 13,588 14,370 14,137 17,691 16,765 17,527 19,315 20,471
UE (1)
7,350 7,615 7,720 7,900 8,200 8,250 8,250 8,300 8,300 8,500 8,900 9,975 11,065 11,613 11,785 11,975 13,825 14,725
China
7,276 7,379 7,575 7,874 8,230 8,490 8,900 9,150 9,500 9,725 9,800 10,520 10,217 10,857 10,950 12,513 12,474 11,856
Brasil
7,887 8,098 8,192 8,454 8,580 8,701 8,800 9,049 9,067 9,051 9,139 9,079 8,844 8,994 9,248 9,228 9,107 9,807
EEUU
0 6,145 5,034 4,957 5,108 5,235 5,308 5,450 5,565 5,707 5,848 6,673 6,850 6,700 6,600 6,500 6,500 6,180
Rusia
4,545 4,301 4,449 4,370 4,423 4,229 4,231 4,293 4,400 4,619 4,857 5,069 5,328 5,300 4,877 4,979 4,944 5,031
México
2,526 2,441 2,724 2,941 3,341 3,074 3,350 2,736 3,000 3,375 3,500 3,675 3,800 3,915 4,052 4,195 4,400 4,605
Indonesia
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA)
Nota: (1) UE: Unión Europea. Hasta 1994 la componen 12 países (UE-12). De 1995 a 2003, UE-15. De 2004 a 2006 UE-25 y a partir de 2007 UE-27.
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
India
2,449 2,670 2,747 2,945 2,971 3,033 3,023 3,085 3,196 3,295 3,390 3,490 3,875 4,004 4,075 3,951 4,250 4,538
Pakistán
Cuadro 18 Principales consumidores mundiales de azúcar 1991 - 2008 (miles de tmvc)
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Año
92 1,745 1,750 1,675 1,700 1,775 1,850 2,000 2,075 2,150 2,250 2,325 2,400 2,500 2,600 2,675 2,700 2,700 2,700
Egipto
50,449 45,732 45,121 45,202 46,045 47,330 48,948 49,967 50,133 50,114 52,965 54,406 56,006 55,065 56,027 59,472 58,716 60,631
Otros
108,949 112,201 111,341 112,799 116,422 119,963 122,333 123,196 126,595 127,294 131,586 137,513 141,248 146,598 147,163 153,149 157,109 163,094
Total
EEUU
2,354 2,045 1,829 1,603 1,637 2,870 2,953 2,056 1,589 1,374 1,258 1,374 1,499 1,446 2,072 2,786 1,919 2,622
UE (1)
1,709 1,786 1,713 1,834 1,787 1,868 1,883 1,814 1,941 1,898 1,844 2,250 2,102 2,434 2,417 2,643 3,281 3,505
0 5,144 5,063 2,248 3,186 3,275 2,985 3,732 6,447 5,288 6,004 5,001 4,948 3,628 3,573 2,942 3,699 2,583
Rusia
0 0 0 0 0 0 0 0 0 982 978 1,148 1,061 1,680 1,645 1,748 1,660 1,818
Emiratos Árabes Unidos
409 697 551 461 443 602 645 961 733 736 1,209 1,304 1,046 1,286 1,236 1,198 1,200 1,570
Nigeria
471 521 490 537 514 625 582 601 458 648 648 696 674 834 1,069 980 1,219 1,530
Arabia Saudita
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA).
Nota: (1) UE: Unión Europea. Hasta 1994 la componen 12 países (UE-12). De 1995 a 2003, UE-15. De 2004 a 2006 UE-25 y a partir de 2007 UE-27.
1,160 1,229 1,188 1,274 1,311 1,402 1,437 1,378 1,374 1,462 1,516 1,517 1,561 1,597 1,623 1,483 1,515 1,645
República de Corea
719 901 898 982 1,057 1,114 1,163 1,065 1,172 1,182 1,231 1,389 1,470 1,387 1,353 1,615 1,669 1,454
Malasia
Cuadro 19 Principales importadores mundiales de azúcar 1991 - 2008 (miles de tmvc)
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo.
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año
93
685 736 500 645 969 863 1,350 984 1,082 893 723 1,241 810 745 787 1,686 1,552 1,449
Irán
1,895 1,823 1,794 1,700 1,789 1,708 1,757 1,604 1,563 1,607 1,572 1,511 1,512 1,436 1,377 1,339 1,560 1,435
Japón
16,888 15,954 15,052 18,937 21,575 20,972 22,101 23,483 23,568 20,458 24,179 26,174 28,410 29,482 30,771 31,198 29,534 28,714
Otros
26,291 30,837 29,078 30,222 34,267 35,300 36,856 37,679 39,927 36,529 41,162 43,604 45,093 45,954 47,923 49,618 48,810 48,324
Total
Cuadro 20 Cuotas de importación de azúcar crudo de Estados Unidos 2000/01 - 2009/10 (miles de tmvc) Países
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
45
45
45
45
54
77
55
45
45
45
Australia
87
87
87
87
105
149
106
87
87
87
Belice
12
12
12
12
14
20
14
12
12
12
Bolivia
8
8
8
8
10
14
10
8
8
8
153
153
153
153
183
261
186
153
153
153
Colombia
25
25
25
25
30
43
31
25
25
25
Costa Rica
16
16
16
16
16
27
19
16
16
16
Ecuador
12
12
12
12
14
20
14
12
12
12
El Salvador
27
27
27
27
33
47
33
27
27
27
9
9
9
9
11
13
12
9
9
9
142
142
142
142
142
224
173
142
142
142
Guatemala
51
51
51
51
60
86
62
51
51
51
Guyana
13
13
13
13
15
22
15
13
13
13
Honduras
11
11
11
11
13
18
13
11
11
11
Jamaica
12
12
12
12
3
20
14
12
12
12
Fiji Filipinas
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
2001/02
Argentina
Brasil
94
2000/01
Malawi
11
11
11
11
11
18
13
11
11
11
Mauricio
13
13
13
13
15
22
15
13
13
13
México
113
7
7
7
7
0
0
7
7
7
Mozambique
14
14
14
14
16
23
17
14
14
14
Nicaragua
22
22
22
22
26
38
27
22
22
22
Panamá
31
31
31
31
37
52
37
31
31
31
Perú
43
43
43
43
52
74
53
43
43
43
185
185
185
185
187
253
226
185
185
185
Suráfrica
24
24
24
24
29
41
29
24
24
24
Suazilandia
17
17
17
17
20
29
21
17
17
17
Tailandia
15
15
15
15
18
25
18
15
15
15
Taiwán
13
13
13
13
15
14
15
13
13
13
Zimbabue
13
13
13
13
15
22
15
13
13
13
Otros
88
88
88
88
44
68
94
88
88
88
1,223
1,117
1,117
1,117
1,194
1,718
1,337
1,117
1,117
1,117
Rep. Dominicana
Cuota Total
tmvc: toneladas métricas en su equivalente a volumen de azúcar crudo. Fuente: USTR (United State Trade Representative)
Países 1996 1997 India 16.2 15.7 UE (1) 38.9 38.7 China 6.7 6.6 Brasil 53.8 55.8 EEUU 32.8 32.9 Rusia 35.4 36.1 México 45.6 44.5 Pakistán 22.6 21.9 Egipto 31.2 32.7 Tailandia 28.4 30.2 Ucrania 40.9 35.4 Irán 29.1 29.5 Japón 20.5 19.6 Turquía 30.9 33.7 Filipinas 27.2 27.5 Suráfrica 33.0 42.3 Argentina 38.3 38.1 Nigeria 5.9 6.2 Colombia 34.2 34.3 Canadá 41.3 40.8 Vietnam 8.3 9.0 Malasia 48.4 47.8 Argelia 26.3 22.4 Australia 53.3 54.2 República de 24.3 24.2 Corea Marruecos 36.0 36.5 Bangladesh 2.4 2.4 Perú 31.1 33.8 Venezuela 36.8 36.9 Cuba 60.8 66.2 Guatemala 36.3 37.2 Promedio Europa 36.8 36.7 Norteamérica 33.6 33.7 Centroamérica 44.2 43.5 Suramérica 44.1 45.1 Asia 13.6 13.5 África 14.0 14.2 Oceania 44.8 46.8 Promedio 21.1 21.2 mundial
1998 15.7 36.7 6.6 56.6 33.5 37.2 44.4 23.5 33.5 30.0 34.4 29.1 19.2 32.7 26.9 35.8 37.7 6.5 34.9 39.7 9.2 46.6 27.1 53.5
1999 16.5 39.7 6.6 57.4 33.2 38.2 44.8 23.8 34.3 28.9 35.9 30.3 20.1 28.5 25.0 32.2 401.0 6.3 34.2 39.4 9.8 47.6 30.0 53.0
2000 16.5 37.4 6.7 58.0 32.0 39.2 46.1 24.0 35.2 29.1 37.8 30.8 19.0 28.6 27.5 33.3 40.6 6.6 32.8 40.1 10.4 44.5 30.7 54.7
2001 17.0 35.9 7.0 56.8 32.1 40.6 47.7 23.9 35.6 31.0 41.2 30.5 18.4 28.8 26.3 30.3 40.5 8.2 32.7 40.0 11.1 43.7 31.3 55.0
2002 17.3 38.4 7.8 60.2 32.4 46.6 49.1 24.1 36.0 31.2 43.5 30.1 19.1 25.6 25.9 32.5 40.3 10.8 34.4 40.0 11.9 44.4 33.2 56.0
2003 18.1 37.0 8.6 58.0 30.3 47.3 51.8 26.3 35.1 32.6 48.1 30.5 18.9 24.3 26.1 31.5 39.5 8.3 34.8 44.2 12.5 46.9 34.5 54.7
2004 19.4 38.6 9.0 59.3 30.7 46.4 50.3 28.6 35.1 35.9 48.7 30.5 18.8 26.6 25.0 31.9 40.5 9.1 36.1 44.5 12.6 47.5 35.1 51.8
2005 19.6 36.4 9.0 59.2 31.3 46.0 47.3 26.6 37.2 36.2 49.9 30.8 18.8 27.1 23.9 32.9 42.1 8.7 36.0 44.1 10.7 46.9 36.0 50.7
2006 6.0 37.9 9.1 66.3 30.9 45.5 47.3 25.2 35.8 37.9 50.2 30.6 17.4 30.3 23.2 35.2 46.8 8.4 36.0 43.4 13.3 46.9 36.3 50.0
2007 18.4 39.1 10.5 67.8 30.2 45.7 46.8 26.5 35.5 38.1 50.2 30.9 19.2 28.3 21.9 37.0 46.6 9.3 38.6 43.1 15.2 46.0 36.6 49.5
2008 19.6 41.2 11.1 62.1 32.3 43.5 47.1 28.0 35.2 36.4 49.2 31.2 17.6 30.4 22.8 37.6 42.3 11.2 37.2 43.1 15.6 44.9 37.2 57.2
21.2
20.6
21.4
22.9
23.7
23.7
24.4
24.8
23.9
22.8
24.9
36.1 3.2 34.1 36.8 64.3 37.8 35.9 34.1 43.7 45.7 13.3 14.1 43.3
36.1 3.4 35.7 36.4 63.7 41.5 37.3 33.9 43.9 46.5 13.6 14.3 44.0
36.0 3.8 36.0 36.7 63.0 41.1 36.5 32.8 44.2 46.8 13.9 14.5 45.5
36.0 4.2 36.1 36.7 62.5 42.5 36.6 32.9 45.6 46.2 14.2 14.6 45.5
37.1 4.7 36.4 36.7 62.4 44.5 38.7 33.2 46.3 48.0 14.8 15.2 47.4
35.1 5.1 36.6 36.2 60.8 47.6 38.5 31.7 47.9 46.5 15.6 15.1 45.9
37.7 5.7 35.1 39.0 62.3 47.2 39.1 32.1 47.2 47.8 16.3 15.4 43.8
38.5 6.3 32.0 39.5 62.3 51.7 38.0 32.5 45.8 47.6 16.3 15.8 43.0
38.3 7.1 33.9 39.6 65.9 48.9 39.1 32.2 45.7 52.2 16.1 15.9 42.7
38.6 7.3 35.6 39.3 61.4 53.7 40.0 31.5 45.5 52.9 16.8 16.0 42.6
35.7 7.6 37.7 39.0 61.6 47.4 41.0 33.4 45.4 49.9 17.5 16.4 47.0
21.0
21.3
21.1
21.6
22.3
22.7
23.3
23.1
23.6
23.9
24.5
Nota: (1) UE: Unión Europea. Hasta 1994 la componen 12 países (UE-12). De 1995 a 2003, UE-15. De 2004 a 2006 UE-25 y a partir de 2007 UE-27. Fuentes: Organización Internacional del Azúcar (OIA). Para datos de Colombia, Asocaña
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Cuadro 21 Consumo per cápita mundial de azúcar 1996 - 2008 (kilogramos valor crudo)
95
Cuadro 22 Producción mundial de etanol 2001 - 2008 (millones de litros) Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2,628 1,262 346 164 333 7,942
2,559 2,506 2,491 2,811 3,402 3,587 4,315 1,322 1,379 1,335 1,379 1,288 1,359 1,318 353 358 385 404 409 378 382 161 182 198 204 220 274 302 330 330 330 355 365 800 1,000 9,416 11,885 14,158 16,044 19,689 26,008 36,399
UE Otros Europa Suráfrica Otros África Canadá Estados Unidos Otros Norte y Centroamérica Brasil Colombia
11,525 12,735 14,568 15,344 16,120 17,703 22,221 27,092 0 0 0 0 27 266 272 256
Otros Suramérica China India Pakistán Tailandia Otros Asia Oceanía Total
428 411 444 472 454 498 553 584 3,050 3,150 3,400 3,500 3,500 3,550 3,900 4,150 1,422 1,397 1,392 1,133 1,215 1,780 2,077 2,100 42 63 80 100 137 230 350 405 77 202 207 247 309 390 411 577 1,102 1,010 1,078 915 875 1,159 1,160 1,009 176 182 164 149 149 172 203 224 30,906 33,681 38,380 41,180 44,429 51,640 63,926 80,755
(1)
409
390
407
423
446
519
373
642
Nota: (1) UE: Unión Europea. Hasta 1994 la componen 12 países (UE-12). De 1995 a 2003, UE-15. De 2004 a 2006 UE-25 y a partir de 2007 UE-27.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA)
96
Cuadro 23 Principales productores mundiales de etanol como combustible 2001 - 2008 Millones de litros Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Estados Unidos Brasil UE (1) China Canadá India Tailandia Colombia
6,684 8,151 10,617 12,880 14,755 18,381 24,552 34,968 11,031 11,961 13,601 14,289 14,838 16,478 20,500 24,950 259 309 462 535 913 1,608 1,803 2,816 0 289 800 1,000 1,200 1,400 1,700 1,900 225 230 230 230 255 255 720 950 0 0 0 150 100 120 140 350 0 0 0 6 67 135 192 322 0 0 0 0 27 266 272 256
Otros Total
47 50 86 80 138 132 278 567 18,246 20,990 25,796 29,170 32,293 38,775 50,157 67,079
Nota: (1) UE: Unión Europea. Hasta 1994 la componen 12 países (UE-12). De 1995 a 2003, UE-15. De 2004 a 2006 UE-25 y a partir de 2007 UE-27.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA)
97
Cuadro 24 Principales consumidores mundiales de etanol como combustible 2001 - 2008 Millones de litros Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Estados Unidos Brasil UE (1) China Canadá India Tailandia Colombia
6,567 7,892 10,734 13,279 15,240 20,636 25,917 36,341 11,151 11,028 11,548 12,080 12,612 12,699 16,204 19,962 283 399 646 1,012 1,487 1,909 2,650 3,405 0 289 800 1,000 1,200 1,400 1,700 1,900 225 230 230 230 255 255 700 1,400 0 0 0 150 100 120 140 350 0 0 0 6 67 127 176 340 0 0 0 0 23 262 283 247
Otros Total
47 50 86 64 102 244 365 591 18,273 19,888 24,044 27,821 31,086 37,652 48,135 64,536
Nota: (1) UE: Unión Europea. Hasta 1994 la componen 12 países (UE-12). De 1995 a 2003, UE-15. De 2004 a 2006 UE-25 y a partir de 2007 UE-27.
Informe Anual 2009 - 2010 • asocaña
Fuente: Organización Internacional del Azúcar (OIA).
98