
36 minute read
CONOCE ALCAL\u00C1 DE HENARES
Panorama del Henares
www. panoramahenares.com
Advertisement




EspecialConoce Alcalá de Henares
Publicación del Grupo Editorial
Henares.es Henares.es Henares.es
Imagen:
Plaza de Cervantes














ALCALÁ DE HENARES
El castillo de Alcalá la Vieja está situado en el término municipal de Alcalá de Henares, en la parte oriental de la Comunidad de Madrid (España). Se trata de una fortaleza medieval, levantada por los musulmanes, cuyas primeras referencias datan del siglo X. De la antigua fortificación, sólo se mantienen en pie una torre defensiva, recientemente restaurada, y distintos restos de algunos torreones. Alrededor del castillo surgió un núcleo urbano, integrado por dos arrabales. El primero estaba situado por encima de la fortaleza y el otro, mucho más extenso, al otro lado del barranco sobre el que se alzaba el castillo.
Alcalá la Vieja
PATRIMONIO
Contexto Histórico
A pesar de su actual estado, parece que el lugar no quedó deshabitado del todo, pues hasta bien entrado el siglo XVI, se continuaron conservando las edificaciones de la vieja fortaleza. La principal reforma se llevó a cabo durante el arzobispado de D. Pedro Tenorio en 1396. Todavía en el siglo XVI se describía Alcalá la Vieja como una fortaleza grande, aunque gran parte de la muralla estaba derruida, que distaba media legua de Alcalá.
Los restos de la fortaleza de Qal´at Abd
Al-Salam (Alcalá La Vieja) se hallan situados en la orilla izquierda del río Henares, sobre un cerro situado a los pies del cerro testigo conocido como Ecce Homo (836 m), enfrente de la ermita de Nuestra Señora del Val. Tiene una larga cronología que se remonta a la Edad del Bronce, pero también se han excavado restos arqueológicos de la Edad del Hierro y de época romana.
En el cerro aledaño del Ecce Homo, se encuentra un yacimiento del Bronce Final y de la Edad del Hierro del que sólo se pueden ver las ruinas de la antigua Ermita de la Vera Cruz. Qal´at Abd Al-Salam, el “castillo de Abd Al- Salam”, se denominaría así en honor a Abd Al- Salam, el caudillo encargado de la defensa de aquellos parajes bajo las órdenes del gobierno central cordobés. Se halla emplazada en un cerro cortado a pico por su lado norte, a cuyos pies transcurre el río Henares. Es una grandiosa ruina, que ha merecido varias campañas de excavaciones arqueológicas, campañas que no se han dado finalizadas, ni mucho menos, pero cuya realización depende del flujo de capital destinado a estos menesteres culturales, para los que no hay demasiado, por desgracia. Es una de las mayores obras militares musulmanas en la comunidad madrileña.
mitad del siglo XIV. En los aledaños del castillo existían dos arrabales, uno por encima de la fortaleza, y otro de mayor extensión al otro lado del barranco que separa el cerro del castillo del próximo Malvecino frente a la torre albarrana.
La planta del recinto fortificado es irregular y aprovecha la topografía del cerro, cortado también por sus lados sureste y oeste mediante profundos barrancos, que lo aíslan totalmente. Adosados a la muralla existieron 8 torreones (9 según algunas fuentes) de los que se conservan actualmente la torre albarrana, bien conservada, y restos de otras tres, en muy mal estado. Dentro del propio recinto hallamos vestigios de tres siglos y un gran aljibe subterráneo de planta rectangular cubierto con
una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones de medio punto y en buen estado de conservación.
En la puerta principal reconocemos el arranque de la herradura característica de las entradas hispanomusulmanas. Es una puerta formada por un paso en el que se abrían dos arcos de herradura, de las que perduran las dovelas de una de ellas. En las jambas distinguimos 4 agujeros por parejas a ambos lados en los que se debió apoyar la estructura de alguna puerta de material perecedero. Esta entrada sería del mismo estilo de las Puertas de Alcántara o Valmardón en Toledo.




26
La construcción musulmana data del siglo IX, y posiblemente fue obra del emir Muhammad I (852-886), que fortificó las defensas del Estado andalusí en la Comunidad de Madrid, dentro de la línea defensiva que se dio en llamar Marca Media. La fortaleza se ha reconstruido y reformado después de la ocupación cristiana. La más completa de estas reformas fue la ordenada por el arzobispo Pedro Tenorio en la segunda
La Comunidad está impulsando la recuperación de Alcalá La Vieja (Qal'at Abd al- Salam), fortaleza original del siglo IX que representa el más importante enclave islámico que se conserva en la región. El Gobierno regional ha invertido 184.000 euros, desde 2008, en actuaciones para conocer con precisión la envergadura del yacimiento, garantizar su conservación y hacerlo visitable para el público.
Nº 17, Noviembre 2014
ALCALÁ DE HENARES
Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).
PATRIMONIO
Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor. Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926 por su biografía Vida de Don Juan Valera. Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Sus Diarios son unos de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió.


Biografía
Personajes ilustres - Manuel Azaña
D. Manuel Azaña Díaz, Presidente de la Segunda República española (1936-1939)
M
anuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña estudió Derecho en Zaragoza y Madrid, doctorándose con una tesis sobre La responsabilidad de las multitudes; entró por oposición en la función pública (1910); y completó su formación con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios en París en 1911-12. Su actividad intelectual le llevó a la secretaría del Ateneo de Madrid, puesto que ocupó entre 1913 y 1920; su interés por los asuntos militares se inició al ser comisionado por el Ateneo para visitar los frentes de la Primera Guerra Mundial en Francia e Italia (1916).
En 1913 ingresó en el Partido Reformista de Melquiades Álvarez y participó con Ortega y Gasset en la fundación de la Liga de Educación Política; en 1918 fundó la Unión Democrática Española; pero fracasó en sucesivos intentos de ser elegido diputado en las Cortes de la Restauración (1918 y 1923). Se apartó temporalmente de la política para dedicarse al periodismo, primero como corresponsal en París (1919-20), luego al frente de La Pluma (1920- 23) y finalmente como director de la revista España.
Bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera abandonó el Partido Reformista y se declaró partidario de la República, fundando Acción Republicana (1925); al mismo tiempo, crecía su prestigio intelectual, con la publicación de obras como El jardín de los frailes o Ensayos sobre Valera. En 1930 accedió a la presidencia del Ateneo y, ya como figura de alcance nacional, participó en el Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía.
Al proclamarse la República española (14 de abril de 1931), Azaña se integró en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Participó activamente en las Cortes constituyentes. Y asumió la Presidencia del Consejo de Ministros cuando las discrepancias sobre las relaciones Iglesia-Estado llevaron a Niceto Alcalá Zamora a abandonar el gabinete.
Como jefe de un gobierno formado por socialistas y republicanos de izquierdas (1931-33), Azaña impulsó un amplio programa de reformas: secularizó la vida pública (legalizando el matrimonio civil y el divorcio), reformó el ejército, puso en marcha una reforma agraria y concedió la autonomía a Cataluña. Todo ello le enfrentó con las fuerzas conservadoras, pero no fue suficiente para asegurarle el apoyo del movimiento obrero, en un momento en que la depresión económica mundial agudizaba las dificultades; desprestigiado por la represión armada de un levantamiento campesino en Casas Viejas (Cádiz), hubo de dimitir y perdió las elecciones de 1933, que dieron el gobierno a la derecha.
En 1934 fusionó su partido con los radicales de Marcelino Domingo, formando Izquierda Republicana (1934), partido con el cual realizó una efectiva campaña de oposición al gobierno. La ascensión de Gil Robles al poder, interpretada como el triunfo del fascismo en España, le llevó a participar primero en la fracasada Revolución de Octubre de 1934 (por lo que pasó algún tiempo en prisión) y a integrarse después en un Frente Popular con todas las fuerzas de izquierdas. El triunfo de dicha formación en las elecciones de febrero de 1936 devolvió a Azaña a la jefatura del gobierno y le promovió después a la Presidencia de la República (mayo). Enseguida retomó el programa reformista del primer bienio republicano, pero apenas tuvo tiempo de desarrollarlo, por el golpe de Estado que, a partir de julio, dio paso a la Guerra Civil (1936-39).
Azaña se fue quedando progresivamente aislado, sin capacidad para mantener la unidad y el orden en el bando republicano, ante el radicalismo y los conflictos internos de las organizaciones obreras. Refugiado en su papel de intelectual, se permitió reflexionar sobre la guerra en La velada en Benicarló (1937); y defendió la conveniencia de acelerar un final negociado de la contienda, ante la perspectiva inexorable de la derrota (lo cual le enfrentó con Negrín). Perdida la guerra se exilió en Francia y renunció a la Presidencia (1939).





Bandera de la II República Española
Manuel Azaña, líder del Partido de Acción Republicana, durante el mitin del 18 de septiembre de 1930 celebrado en la plaza de Las Ventas ( Madrid).
26
Casa natal de D. Manuel Azaña en Alcalá de Henares
Nº 13, Mayo 2014

ALCALÁ DE HENARES
En el siglo XIX se descubrió una orden real para “prender a Miguel de Cervantes” por haber herido en duelo a un tal Antonio de Sigura; huido a Sevilla, se le condenaba a cortarle la mano derecha y a destierro. La fecha, 1569, coincide con la marcha de Cervantes a Italia, pero quizá se trataba de otro Cervantes. Hay indicios de que Cervantes solía jugar en garitos y casas de apuestas. En 1589, por ejemplo, maneja de golpe en Sevilla grandes cantidades de dinero que podrían proceder de una ganancia a las cartas. En sus obras demuestra un conocimiento muy detallado de todos los lances con los naipes.
PATRIMONIO
Cervantes: un genio errante
RETRATO DE MIGUEL DE CERVANTES. GRABADO POR G. KENT. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID. SFGP / ALBUM
LA COMPOSICIÓN DEL QUIJOTE
Es posible que Cervantes no ganara mucho dinero con el Quijote, a causa en buena parte de los editores piratas. En cambio, la fama que adquirió con él le permitió publicar muchas otras obras que de otro modo se habrían quedado en un cajón, como las Novelas ejemplares, las Comedias y entremeses y Persiles y Segismundo.
ÉXITO AL FIN EN MADRID
A punto de cumplir los 60 años, Cervantes publicó en Madrid, en 1605, una novela ajena a todos los cánones literarios de su época. Su éxito fue fulgurante en España, Europa y América.
Si es verdad que Cervantes concibió el Quijote durante su prisión en Sevilla, debió de empezar a escribirlo al salir de la cárcel, en la misma ciudad, pero en todo caso lo terminó en Madrid, justo antes de marchar a Valladolid. La obra apareció en enero de 1605 y enseguida cosechó un éxito masivo e incontenible. Al cabo
de dos meses se hizo una segunda edición, a la que siguieron otras en Lisboa, Valencia, Bruselas, Milán, Barcelona... En el mismo año 1605 se enviaron los primeros lotes de la novela a América y pronto se tradujo al inglés (1612) y al francés (1614). El propio Cervantes escribiría en 1615 en la segunda parte de Don Quijote:










VISTA DE MADRID, CON EL ALCÁZAR EN PRIMER PLANO. GRABADO SIGLO XVII. MUSEO DE HISTORIA, MADRID
�PANORAMA del Corredor del Henares Noviembre, 2016
ALCALÁ DE HENARES
El Colegio de Málaga fue fundado en 1610 por Juan Alonso de Moscoso, obispo consecutivamente de Guadix-Baza, León y Málaga. Éste había estudiado en el Colegial Menor de la Madre de Dios, y fue catedrático del Colegio Mayor de San Ildefonso. El colegio, por expreso deseo del obispo, se llamó de "San Ciriaco y Santa Paula", por ser los patronos de Málaga. Aunque también es conocido por "Colegio de la Paloma", por ser la denominación de una de sus últimas funciones; y popularmente por "Colegio de Málaga", debido a que sus primeros estudiantes fueron estudiantes malagueños: doce de teología y cuatro de cánones. En la actualidad, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares.
Colegio de Málaga
PATRIMONIO
Colegio de Málaga (vista actual)
Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula, conocido popularmente como Colegio de Málaga, vinculado a la antigua Universidad
Cisneriana de Alcalá de Henares. Grabado de Mercadal, publicado en 1882, en el libro de Esteban Azaña titulado Historia de Alcalá de Henares.
El Colegio de Málaga tiene dos claustros simétricos, hoy acristalados, que se encuentran separados por una gran escalera imperial.
Ascendiendo a través de ella, llegaremos a la primera planta del colegio en la que podremos encontrar un conjunto de ventanas, que se abren a los dos claustros, singulares por los cierres metálicos que las adornan.
Cierre de ventana del Colegio de Málaga.
▲ A lo largo de las ventanas de ambos claustros, especialmente del segundo, se pueden contemplar una sucesión de cierres metálicos que presentan decoración incisa, concretamente dos tipos decorativos diferentes. El primero de ellos está basado en soles, flores y golondrinas; una decoración muy peculiar para un colegio universitario.
◄ Pasillo del ala norte del segundo claustro del
Colegio de Málaga.
◄ Pero es la otra decoración la que se presenta como llamativa y al tiempo sorprendente pues está representado el propio colegio, junto a flores y golondrinas.



















Cierre de ventana del Colegio de Málaga.
Detalle de los cierres de las ventanas del Colegio de Málaga.
◄ Aunque son cierres a la antigua, es poco probable que estemos hablando de los originales del siglo XVII. Ignoramos por completo el origen de la decoración y de la colocación misma en las ventanas. Lo más probable es que fueran colocados durante la época en la que el Colegio de Málaga fue colegio-internano de “Nuestra Señora de la Paloma” (abierto en 1949) o durante la reforma del edificio para acoger la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, abierta en 1983.
�PANORAMA del Corredor del Henares Mayo, 2015
ALCALÁ DE HENARES
Había varios tipos de localidades, y separación de sexos –las mujeres se apretaban en la famosa “Cazuela” frente al escenario-, aunque no en los aposentos o palcos, donde la localidad era más cara, y que se solían alquilar por años a los nobles o personas de buena posición económica; era signo de poder y riqueza el poseer “un aposento perpetuo”.
El Corral de Comedias de Alcalá







En la Edad Media aún no existían los teatros; los cuentos,
romances, etc. se divulgaban por calles, plazas, posadas, casas particulares, salones de palacios, incluso en los conventos. El teatro español no tuvo escenarios fijos hasta el siglo XVI en que nacieron los corrales de comedias, instalados en patios de vecindad, al aire libre. Por entonces el teatro tenía mucho éxito entre todas las capas sociales, aunque las representaciones teatrales también tenían sus detractores pues algunos sectores no veían el teatro con muy buenos ojos ya que consideraban que propiciaban las malas costumbres. Pero estaba muy arraigado en la vida cotidiana, siendo el único medio de distracción de mucha gente, y la excusa perfecta para salir de casa, lo cual facilitó que sobreviviera.
PATRIMONIO
Pero además hubo otra razón muy importante: el origen de los corrales, que habían sido creados por las Cofradías de la Pasión y de la Soledad con el fin de que los ingresos sufragaran los gastos de los enfermos de sus hospitales. Así que, a pesar de las críticas moralistas, la propia Iglesia estaba en contra de un posible cierre de los corrales, además de ser público habitual de las representaciones.
Las Cofradías, para evitar el pago de alquileres, construyeron sus propios teatros, el uno en la calle de la Cruz, año de 1579, y el otro en la del Príncipe, en 1580 (82, según algún autor), desapareciendo todos los demás corrales de Madrid, que eran varios.
Primitivo Corral de Comedias. Ilustración de Ramón Rodríguez
Al principio solo se concedió licencia para que se representase los domingos y fiestas, después se amplió a martes y jueves, y finalmente hubo representación diaria. Comenzaba a las dos o tres de la tarde en invierno, y a las tres o cuatro en verano, y las funciones tenían que concluir antes del anochecer, por razones de moralidad y de seguridad. Se llenaba bastante antes de la hora de comienzo y durante la función el público consumía frutos secos, dulces, aloja –bebida a base de agua y miel-, etc. La “alojería”, que existía en todos los corrales, era algo parecido al bar o café de los teatros actuales.
Aunque en España el más famoso sea el Corral de Comedias de Almagro, presumen en Alcalá de que el suyo es el más antiguo de Europa. Su origen se remonta al año 1601, cuando, siguiendo la moda de la época, a imitación de los corrales de Madrid, el teatro fue instalado en un patio de vecindad, extramuros, en la plaza del Mercado, que con el tiempo vendría a llamarse Plaza de Cervantes, nombre que también tomaría el teatro. Y desde su inauguración al año siguiente, con algún breve paréntesis, en este lugar no han dejado de ofrecerse representaciones de algún tipo.
De todas formas, hay que advertir al posible visitante que hoy día no espere encontrar un Corral del siglo XVII como en Almagro, encontrará algunos restos de aquel espacio, pero también de las sucesivas etapas de su historia hasta llegar a este precioso Teatro del siglo XXI. Corral de Comedias del siglo XVII, coliseo dieciochesco, teatro romántico en el XIX, escenario del primer cinematógrafo, cine de pantalla grande hasta su cierre en 1972… moderno y delicioso teatro en la actualidad.
La fachada no es la de un teatro lujoso sino la de una sencilla casa de vecinos que puede recordarnos aquellas en cuyo patio se instaló por vez primera el teatro. Traspasado el moderno vestíbulo, rodeando los muros del antiguo corral cuyos restos han quedado a la vista, llegamos al foso, desde donde podemos ver perfectamente parte del empedrado de aquel patio del siglo XVII, y el brocal del antiguo pozo en el centro.
Fuente: Mercedes Gómez (artedemadrid)




9
1. Andamios cubiertos 2. Gradas 3. Aposentos
4. Desvanes 5. Corredor 6. Vestuario femenino
7. Foso y vestuario masculino 8. Aposentos escenario 9. Pozo evacuación aguas
Corte transversal del tablado de un corral de comedias. Ilustración de Ramón Rodríguez
�PANORAMA del Corredor del Henares Abril, 2016
ALCALÁ DE HENARES
Les ofrecemos una colección de imágenes que proponen un viaje en el tiempo hacia algunos de los rincones emblemáticos de Alcalá de Henares. La mayor parte de las instantáneas fueron realizadas a finales de la década de los 40 o principios de los 50 (Fuente: Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración).
PATRIMONIO
Alcalá en los años 40




Hostería del Estudiante





Capilla de San Ildefonso
Ermita de Santa Lucía
Las Bernardas
Patio trilungüe
La muralla






ALCALÁ DE HENARES
Alcalá de Henares tuvo dos recintos amurallados diferentes, construidos entre el siglo XIII y el XV. En la actualidad quedan 700 metros del primer recinto de la ciudad, con 16 torres, el Arco de San Bernardo y la Puerta de Madrid. Entre torre y torre, desaparecida la muralla original que existía, hay una simple tapia mudéjar. Se ve claramente que los arcos de paso de la torre para el adarve eran mucho mas altos y que el grosor de la muralla cuadriplicaba el de la tapia actual. Las murallas tenían múltiples funciones: defensiva, fiscal y simbólica. Constituían el elemento fundamental que definía la imagen de la villa medieval, protegerla militarmente y controlar sus accesos.
El recinto amurallado
PATRIMONIO
Contexto Histórico
Los recintos amurallados de la villa de Alcalá fueron el resultado de sucesivas modificaciones y ampliaciones durante varios siglos.



Fortaleza arzobispal Durante el arzobispado de Pedro Tenorio (1377-1399) se reedifican amplias zonas de la muralla que rodea al Palacio Arzobispal. Es entonces cuando el conjunto amurallado que defiende al palacio llega a contar con 22 torreones (de los que hoy se conservan 16). Como huella de las reformas llevadas a cabo por el arzobispo Tenorio, su escudo se puede observar en dos torreones (números 13 y 15) situados en la actual calle Cardenal Sandoval y Rojas; y en un tercero que lleva su nombre (Torreón de Tenorio), situado en una esquina del Palacio Arzobispal, junto a la plaza de las Bernardas.
plaza del Mercado (actual plaza de Cervantes) y el monasterio franciscano que acababa de fundar (posteriormente denominado de San Diego, y actual cuartel del Príncipe). Abre dos nuevas puertas en el lienzo este: la Puerta de Guadalajara (en la actual plaza Puerta de Mártires) y la Puerta de Aguadores (en la plaza de los Doctrinos). El lienzo sur también amplía su perímetro, trasladando la Puerta del Vado (en actual
Primer recinto de la villa El 3 de mayo de 1118 el arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac (1086 – 1124) ganó Alcalá la Vieja a los musulmanes, quedando bajo su jurisdicción. Tras la conquista, la villa conoció una etapa de prosperidad plaza Puerta del Vado) y construyendo económica, gracias a los privilegios la de San Julián (al final de la calle de para hacer ferias de ganado que San Julián) y la Puerta Nueva, situada concedieron los reyes castellanos entre la de San Julián y Aguadores Alfonso VIII y Alfonso X. Las
(hacia la esquina entre las calles del
necesidades defensivas, propias de la Carmen Descalzo y Santo Tomás de inseguridad política y militar del Aquino). Se mantiene parte del lienzo momento, hacen que el arzobispo oeste (se desplaza la Puerta de Santa Rodrigo Ximénez de Rada (1209 – Ana hacia la plaza que hoy lleva su 1247) decida amurallar la villa medieval nombre) y el norte se amplía con la (denominada entonces Burgo de Puerta de Santiago, situada en la actual Santiuste) y construir unas casas plaza de Atilano Casado. Esta arzobispales en el lugar que hoy ocupa ampliación se acabó de levantar hacia el Palacio Arzobispal. Esta construcción 1475, e incremento con 294.240 m² el inicial se realizó en el siglo XIII y recinto amurallado. disponía de siete puertas: la de Madrid, la de Santa Ana o del Postigo, En la actualidad, del recinto amurallado la del Vado, la de Fernán Falcón, la de de Alcalá de Henares se conserva casi Guadalajara, la de la Judería, y la de completamente la fortaleza arzobispal: Burgos. un lienzo de unos 700 metros que rodea al Palacio Arzobispal y 16 torreones. El segundo recinto fue demolido en el siglo XIX, quedando la Puerta de Madrid, el Arco de San Bernardo, y restos muy fragmentarios en la plaza de San Lucas (cimentos de la muralla y torreones, así como un antiguo pasadizo conocido como callejón del Horno Quemado).



Segundo recinto de la villa Hacia 1454, el arzobispo Alonso Carrillo de Acuña (1446-1482) inicia su construcción ampliándolo hacia el este, abarcando al nuevo caserío que se había forman extramuros, además de la
26Nº 15, Septiembre 2014




ALCALÁ DE HENARES
Es más que posible que la importancia histórica de la ciudad de Alcalá de Henares sea consecuencia de su situación geográfica. Enclavada en el valle del río Henares, siempre fue lugar de obligado paso en los traslados desde la Meseta Inferior hacia el valle del Ebro. Las fértiles tierras donde está asentada, regadas por varios arroyos concluyentes con el citado río, también debieron ser motivar los sucesivos asentamientos de la ciudad.
Los tiempos de Alcalá
PATRIMONIO
Todavía no se conoce con precisión la procedencia de los primeros asentamientos humanos, aunque los vestigios arqueológicos hallados nos hablan de la existencia de población en los alrededores de Alcalá ya durante el Neolítico y la edad del Bronce. Estos asentamientos se situaron en los cerros que están próximos al sur de la actual población.
En uno de estos cerros (San Juan del Viso), en la meseta que lo corona, aparecen indicios de lo que podría haber sido una ciudad celtibérica. Esta ciudad se conoce como Iplacea, y es el posible embrión de Alcalá. En este mismo lugar también se encuentran restos cercanos a la época de la romanización, los cuales hacen pensar que allí existió un núcleo de población hasta la época romana.
El cerro de San Juan del Viso es un lugar con claras funciones defensivas, de fácil acceso por un lado y bastante agreste al norte. Desde aquí, además, se domina toda la llanura de la Campiña.
Diferentes situaciones de Alcalá de Henares en el pasado
El nombre de Complutum, como Alcalá fue
llamada en esta época, se cree que deriva de compluvium, palabra latina que significa lugar donde converge el agua, pues son varios los arroyos que, como el Camarmilla y el Torote, afluyen al Henares.
A mediados del siglo I a.C., la población de los cerros baja al valle y se asienta sobre esta zona más llana. Aquí se desarrolló un núcleo urbano que además se conectaba con las calzadas romanas que unían Caesaraugusta (Zaragoza) y Emerita Augusta (Mérida).
Recreación de Complutum 300 A.D.
De esta época tenemos la Casa Hippolytus, la cual es actualmente un museo. Muy cerca de ésta, se encuentran los restos del Foro de Complutum.


Probablemente lo más impresionante de la Casa de Hippolytus sean sus mosaicos, en particular el Mosaico de los Peces, el cual está firmado por Hippolytus y se ha mantenido casi intacto hasta hoy. Hippolytus era un conocido artesano de la época, que da nombre a esta casa.





Foro de Complutum.
Nº 18, Diciembre 2014 Mosaico de los peces, Casa de Hippolytus.