Festival Internacional de Cine de Morelia 2014

Page 1

Escenarios el FICM HOY TE RECOMENDAMOS ELSA Y FRED,en CINÉPOLIS VIP SALA 2, 15:45 HORAS

MARTES 21 de octubre de 2014

Escenariosen el FICM

SUPLEMENTO DEL FESTIVAL DE CINE DE MORELIA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 | NÚMERO 4

«Gloria»

La dizque historia real de La Trevi PÁGINA 2

Juliette Binoche

Ser mujer en el cine no es fácil PÁGINA 8

Cine de festival vs cine comercial PÁGINA 3

Sofía Espinoza y el director de «Gloria», Christian Keller.

1|


Escenarios en el FICM

|2

MARTES 21 de octubre de 2014

«Gloria» historia que intenta reivindicar a «LaTrevi»

La película Gloria, de Christian Keller Sarmiento,

se estrenará el primero de enero de 2015 en el país de manera comercial

POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ Estrategia promocional o no, la película Gloria, de Christian Keller Sarmiento, lleva más de un año de controversia por el vínculo que previo a su rodaje tuvo con la cantante Gloria Trevi, cuya historia inspiró la trama y quien después se desmarcó del filme, la cual tuvo su estreno la noche de ayer en el XII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Pocos días antes del arranque del FICM se brindó una función a puerta cerrada a medios de comunicación y quienes asistieron coincidieron en que se intenta reivindicar a la cantante al ponerla como víctima de las circunstancias, en torno al sonado caso que protagonizó, a fines de los años 90, con Sergio Andrade, su productor, que la llevó dos años a prisión, para luego ser exonerada del delito de rapto y corrupción de menores.

FOTOGRAFÍAS: ARMANDO SOLÍS

Otra nota adicional al ruido que ha hecho esta película tiene que ver con el guión que elaboró la escritora Sabina Berman, quien también se deslindó del rumbo que tomó el filme, respecto a lo cual fue cuestionado Christian Keller en conferencia de prensa realizada en el Teatro José Rubén Romero en Morelia, previo a la alfombra roja de Gloria. Tras informar que el primero de enero de 2015 se estrenará en el país la película, el director comentó que le parecía importante iniciar el recorrido en el FICM, y aclaró que nunca intentó hacer una apología o juicios, salvo relatar los hechos como sucedieron en torno al escándalo que se prolongó hasta 2004. Por su parte, el productor Matthias Ehrenberg relató que previo al rodaje no conocía nada sobre la vida ni la música de Gloria Trevi, pero cuando leyó su his-

toria le pareció pertinente apoyar el filme que pensaba le llevaría sólo un año de proyecto, aunque se llevaron diez por todos los imprevistos arriba narrados a grandes rasgos. Su visión, dijo, siempre fue externa al contexto, como productor de origen suizo, y afirmó que la premisa siempre fue narrar los hechos de modo imparcial, de ahí que el trabajo de convencimiento con Gloria Trevi y Sergio Andrade se prolongó por mucho tiempo a fin de obtener los derechos, ya que se les advirtió que no permitirían línea. Para darle un enfoque periodístico sin caer en el documental, refirió que dedicaron años a la investigación del caso e incluso él dialogó mucho con La Trevi, se grabaron 30 horas de entrevista con ella y se indagó sobre el tema con otra gente que estuvo cercana. Sobre el caso de la discrepancia

con la escritora Sabina Berman, aclaró que todo guión pagado por encargo es sujeto a cambios durante el proceso de montaje o rodaje, no sólo en el caso de Gloria, sino de muchas películas más, y agregó que ellos caminaron «en función de la película y no del guión». El final que eligieron entre muchos otros que probaron fue el que mejor les funcionó, dijo, a manera de epílogo, y reiteró que en su filme «no existe una apología de nadie ni se justifica a nadie», y agregó: «Aquí no se trata de señalar ni de encubrir». La película tuvo sólo dos proyecciones en el marco del FICM previo a su arranque, y la noche de ayer, en que parte de su elenco desfiló por la alfombra roja y presenció la proyección, para culminar con una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente.


Escenarios en el FICM

MARTES 21 de octubre de 2014

3|

Encuentro de realizadores

El abismo entre el cine mexicano de festivales y el comercial

POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ

Existe un abismo entre lo que el público mexicano quiere ver en el cine y lo que el país exporta a festivales del mundo, coincidieron críticos de Estados Unidos, Holanda y México en el Encuentro de Realizadores que tiene verificativo en el XII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). La visión que ofrece el cine mexicano al exterior por lo general es dura, ácida, desesperanzada, producto de una realidad violenta y brutal, y es por esa razón que el público mexicano se aleja, porque priva la actitud del escapismo, dijeron en la mesa «La crítica cinematográfica en México y en el mundo». Con un destacado panel de críticos integrado por Nick Roddick, crítico británico de la revista Sight and Sound y el diario The Evening Standard; Paul Julian Smith, especialista en estudios cinematográficos y televisivos españoles y latinoamericanos; Boyd Van Hoeij, crítico de Hollywood Reporter, y Leonardo García Tsao, colaborador de La Jornada nacional, se llevó a cabo la segunda sesión del Encuentro. Mientras en el extranjero ciertos filmes mexicanos obtienen el aplauso, en su país de procedencia no se proyectan ni se ven, comentaron y citaron el caso de Carlos Reygadas, que en 2012 ganó el premio al Mejor Director del Festival de Cine de Cannes con Post Tenebras Lux, y a una semana de ese hecho fue retirada de la cartelera de Cinépolis en México, indicó Paul Julian Smith, colaborado de Film Quarterly. Es posible, comentó Julian Smith, que a los mexicanos les moleste que los identifiquen con la violencia, aunque «no sé si es culpa del público no querer ver una película que les resulta difícil por el tema», secundó Nick Roddick. Aunque es cierto también que existen películas de nicho, es decir que se hacen para un objetivo específico, para presentarse en festivales o en uno solo de ellos en particular, lo cual es una realidad, aunque resulta peligrosa para el desarrollo de la cultura, señaló el crítico de Sight and Sound. Lo cierto para todos es que el cine mexicano repunta a escala mundial, sobre todo el de autor ya que come-

FOTOGRAFÍA: ESPECIAL

dias como No se aceptan devoluciones o Nosotros los Nobles, o ahora Eddie Reynolds y Los Ángeles de Acero no son de interés para el público internacional, expuso García Tsao. De la década de los 80 -la peor época para el cine nacional- a nuestros días se ha dado un vuelco interesante, ya que en la recta final de ese periodo, sólo Arturo Ripstein figuraba en festivales foráneos, y tiempo después algunos proyectos como Cabeza de Vaca, de Nicolás Echevarría, o El Callejón de los Milagros, de Jorge Fons, lograron destacar, indicó el crítico mexicano. Otros frutos aislados del cine mexicano en la década de los años 90 los representaron películas como Danzón, de María Novaro, o Cronos, del ahora internacional Guillermo del Toro, destacó, pero sería hasta el gran suceso del 2000 con Amores perros, de Alejandro González Iñárritu, que el cine nacional cobraría otra dimensión. En la actualidad, agregó, no existe festival internacional que no tenga en su programa un par de películas mexicanas de autores como Carlos Reygadas y de los más recientes, como Amat Escalante.

La labor del crítico Entre otros temas, hablaron de la carencia de críticos en México, no sólo en el ámbito del cine de autor, sino para el resto de los géneros y contenidos audiovisuales, como en el caso de la televisión, lo cual resulta paradójico dado que la producción mexicana en esas diversas vertientes es materia de estudio en carreras afines de universidades de Estados Unidos. Quizá por snobismo no se escribe crítica de los contenidos televisivos en México, explicó Leonardo García, que sobre su caso en singular, dijo no ver la televisión comercial, «la ignoro por completo». Los especialistas hablaron también de la responsabilidad de ser crítico y de la impopularidad que eso conlleva, ya que se les señala de antipatriotas si la reseña no favorece a equis película de su país de origen, y en el peor de los casos, comentaron que se les ataca por aspectos de su vida personal, como su

preferencia sexual. Cuando se estrenó la primera película en tercera dimensión en Holanda, «que era malísima», Boyd Van Hoeij recibió cartas de repudio ya que el filme fue un éxito de taquilla, vista por 400 mil personas en un país de 16 millones de habitantes y es que, señalaron, el público confunde entretenimiento con valor y calidad. Cuestionado de forma directa por sus críticas a equis filmes mexicanos, García Tsao indicó que su labor no es alabar ni promover, ya que además de la razón de ser de su oficio no pertenece a ninguna instancia de gobierno ni trabaja para ella como para responder a determinado mandato. Un síntoma de la crítica moderna o de los críticos jóvenes, comentó Boyd Van Hoeij, es halagar o escribir reseñas

positivas para conseguir en una rueda de prensa cinco minutos con equis personaje, y ello se debe a una subdivisión en el ámbito de la crítica, explicó Nick Roddick: «Hay una rama en la crítica de arte, una subdivisión de la mercadotecnia cuyos agentes tienen acceso a privilegios, a entrevistas, los tratan mejor en las conferencias de prensa. «Como crítico, no me toca la promoción -mencionó Paul Julian Smith- y a veces existe esa confusión y no le sirve al cine alabar todo lo que se hace», sea el país que sea, ya que la crítica no hace distingos de nacionalidad tampoco, añadió quien el jueves a las 13:00 horas, en el Teatro José Rubén Romero, presentará el libro Mexican screen fiction, sobre las relaciones entre el cine y la televisión mexicana.


Escenarios en el FICM

|4

MARTES 21 de octubre de 2014

Daniel Giménez Cacho:

En México se vive un momento muy oscuro

POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ FOTOGRAFÍA: ARMANDO SOLÍS

En México se vive un momento muy oscuro resultado de muchos años «de no enfrentar los problemas que tenemos con la falta de impartición de justicia y la colusión del crimen organizado con las autoridades», comentó el actor Daniel Giménez Cacho, quien participa como jurado de la Sección de Largometraje Mexicano de la Selección Oficial del XII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). La situación se ha recrudecido aún más ahora señaló, ya que «la crítica y la disidencia se persiguen, se criminaliza la protesta social pero el problema ya rebasó por completo a las autoridades y la única solución sería que se aplique la ley, que se haga justicia, tenemos un nivel de impunidad extremo». Pero dado que ni la ley ni la justicia se imparten en el México de hoy día, consideró que la solución pasa de forma necesaria por la exigencia ciudadana, «el cambio vendrá cuando seamos cada vez más, nos organicemos y seamos escuchados». La clase y sistema político, dijo, «sólo defienden sus espacios de poder y hace tiempo ya que no nos representan, las decisiones más trascendentes la toman de espaldas a la ciudadanía», de ahí que, reiteró, «vivimos un momento muy, muy, muy oscuro». Como ciudadanos, «debemos traba-

jar en informarnos, organizarnos y en recuperar la memoria, la conciencia», y ese es el objetivo, explicó, del colectivo El Grito Más Fuerte, del que forma parte, «que cada vez más gente se anime a participar, a opinar y es un trabajo a largo plazo porque no tenemos una cultura desarrollada de participación ciudadana». Si bien existen muchas organizaciones sociales en el país, «todavía hace falta mayor respuesta de la sociedad en general, pero como vivimos bajo una situación de control de los medios de comunicación y la opinión masiva está manipulada, hacemos un pequeño esfuerzo para llamar a la conciencia, en la medida de nuestras posibilidades, a través de las redes», indicó Giménez Cacho, quien en la actualidad trabaja en el guion de una película con la productora Mónica Lozano. Entre otros proyectos, como un par de series para la televisión, se alista para una segunda vuelta de Safari en Tepito o WijkSafari o Safari Suburbano, una iniciativa de la actriz holandesa Adelheid Roosen que consiste en llevar por quince días a un actor a vivir con unos parientes adoptivos de ese barrio, para que a partir de la convivencia surja un texto que al final se monta y se presenta al interior de las casas de esa zona.

Fallece de cáncer el diseñador Óscar de la Renta

TEXTO Y FOTOGRAFÍA AGENCIA EL UNIVERSAL En su casa de campo de Connecticut, Estados Unidos, y rodeado de su familia, el diseñador dominicano Óscar de la Renta, considerado uno de los íconos de la moda más importantes de los últimos años, perdió ayer lunes la lucha contra el cáncer a sus 82 años. De la Renta nació en el seno de una familia de estirpe, en República Dominicana, por lo que tuvo oportunidad de mudarse a Europa, a los 18 años, para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Su nombre creció al convertirse en el primer latinoamericano con el puesto de director creativo de la casa Balmain, fundada en Francia en 1914, considerada una de las firmas de alta costura más importantes del mundo.

Con la experiencia adquirida, el diseñador que renunció a su nacionalidad de origen para adoptar la estadounidense, creó una marca homónima en la cual producía alta costura, fragancias y accesorios. «Óscar de la Renta es el latinoamericano que pudo heredar el arte y la tradición de la alta costura de la manera más importante que se ha tenido, le tocó recibir cátedra de los grandes diseñadores de mediados de siglo y perdurarla incluso tras la crisis de la década de 1990», explica Alejandro Brofft, especialista y académico en moda. Hace unas semanas el diseñador británico, Peter Copping, quedó al frente como director creativo de la firma.


MARTES 21 de octubre de 2014

CARTELERA Plaza Benito Juárez Entrada libre -Martes: Huicholes: los últimos guardianes del peyote, de Hernán Vilchez, a las 20:00 horas. Colegio de San Nicolás Entrada libre -Martes: Cortometraje Mexicano programa 2, a las 13:00 horas; Cortometraje Mexicano programa 3, a las 16:00 horas; Historia del miedo, de Benjamín Naishtat, a las 18:30 horas. Museo Casa Natal de Morelos Entrada libre -Martes: El hogar al revés, de Itzel Martínez del Cañizo, a las 13:00 horas; Mëjk, de Carlos Pérez Rojas, a las 16:00 horas; Bering. Equilibrio y resistencia, de Lourdes Grobet, a las 18:00 horas; Documental Mexicano programa 1, a las 20:00 horas. Cinépolis Centro Sala 1 -Martes: Chuy, el hombre lobo, de Eva Aridjis, a las 13:15 horas; La danza del hipocampo, de Gabriela D. Ruvalcaba, a las 16:10 horas; Remedios Varo: misterio y revelación, de Tuffic Makhlouf, a las 18:20 horas; Camille Claudel 1915, de Bruno Dumont, a las 20:30 horas; Andrea en una caja, de Adrián González Camargo y Juan Alberto Malo, a las 22:45 horas. Cinépolis Centro Sala 2 -Martes: Cortometraje Mexicano de Animación, a las 13:00 horas; Cortometraje Mexicano programa 5, a las 15:20 horas; Café (Cantos de humo), de Hatuey Viveros, a las 17:50 horas; El silencio de la princesa, de Manuel Cañibe, a las 20:05 horas; Neruda, de Manuel Basoalto, a las 22:10 horas. Cinépolis Centro Sala 3 -Martes: Sporen (Huellas), de Diego Gutiérrez y Danniel Danniel, a las 13:45 horas; La primera sonrisa, de Guadalupe Sánchez Sosa, a las 16:15 horas; Last Resort, de Pawel Pawlikowski, a las 18:00 horas; Las horas del verano, de Olivier Assayas, a las 20:00 horas; Closer to the Moon, de Nae Caranfil, a las 22:30 horas. Cinépolis Centro Sala 4 -Martes: The Salt of the Earth, de Wim Wenders y Juliano Ribiero Salgado, a las 13:00 horas; Hilda, Andrés Clariond Rangel, a las 16:00 horas; Las oscuras primaveras, de Ernesto Contreras, a las 18:15 horas; Kahlil Gibran’s the prophet, de Roger Allers, Gaëtan Brizzi, Paul Brizzi, Tomm Moore, Nina Paley, Bill Plympton,

Escenarios en el FICM DEL

FESTIVAL

Joann Sfar, Michal Socha, Joan C. Gratz y Saeed Harib Mohammed, a las 20:45 horas; Leviathan, de Andrey Zvyagintsev, a las 22:25 horas. Cinépolis Centro Sala 5 -Martes: Que Dios me perdone, de Tito Davison, a las 11:00 horas; Selección del Festival, a las 13:30 horas; Pierre Rissient: man of cinema, de Todd McCarthy, a las 17:00 horas; Lullaby to my father, de Amos Gitai, a las 19:45 horas; Surcos, de José Antonio Nieves Conde, a las 22:00 horas. Cinépolis Las Américas Sala 2 -Martes: Retratos de una búsqueda, de Alicia Calderón, a las 13:00 horas; Yo soy la felicidad de este mundo, de Julián Hernández, a las 16:00 horas; Plan sexenal, de Santiago Cendejas, a las 18:30 horas; Tiempos felices, de Luis Javier M. Henaine, a las 20:30 horas. Cinépolis Las Américas Sala 4 -Martes: Dostoevsky’s travels, de Pawel Pawlikowski, a las 13:30 horas; Cortometraje Mexicano programa 4, a las 16:15 horas; Muerte en Arizona, de Tin Dirdamal y Christina Haglund, a las 18:45 horas; Illegal, de Raphael Erichsen y Tarso Araujo, a las 21:00 horas. Cinépolis Las Américas Sala 2 VIP

PARA

EL

21

5|

DE

-Martes: Elsa & Fred, de Michael Radford, a las 15:45 horas; White shadow, de Deshe Noaz, a las 18:00 horas; Dos días, una noche, de JeanPierre Dardenne y Luc Dardenne, a las 20:45 horas. Cinépolis Las Américas Sala 4 VIP -Martes: Violet, de Luiso Berdejo, a las 16:30 horas; The rover, de David Michôd, a las 18:15 horas; Desechos y esperanza, de Stephen Daldry, a las 20:15 horas. Contenido de Programas Por orden de aparición -Cortometraje Mexicano programa 2: Batallas latentes, de Pepe Ávila del Pino; Andrés, de Andrés Lecuona; Negro, de Daniel Castro; Esta canción de amor es para Fátima, de Acelo Ruiz; Las lecciones de Silveria, de Yolanda Cruz, y La tiara vacía, de Hari Sama. -Cortometraje Mexicano programa 3: De hombres y bestias, Irving Uribe; Reconciliados, de Victoria Franco; Niño de metal, de Pedro Garciìa-Mejiìa; La última batalla contra las malditas palomas, de Sofía Gómez Córdova, y P*to, de Martín Bautista. -Documental Mexicano programa 1: El sudor de la agonía, de Mariano Rentería; Jefe del desierto, de Alejandro Ramírez; El sendero del caldo de piedra, de Arturo Juárez y Sarah Borealis; Nenek, de Sabdyel Almazán, y Toñita’s, de Sebastián Díaz y Beyza Boyacioglu. -Cortometraje Mexicano de Animación: 9:30 am, de Alfonso de la Cruz; El color de

OCTUBRE mis alas, de Miguel Anaya; El corazón del sastre, de Sofía Carrillo; El don de los espejos, de Mara Soler Guitián; Hola, de Rafael Ruiz; El maestro y la flor, de Daniel Irabien; El móvil, de Jorge Villalobos y Carlos Hagerman; Tlacuache de maguey, de Miguel Anaya. -Cortometraje Mexicano programa 5: Casa Capuchinas, de Jorge Orozco; Inch Allah, de Angélica Romanini; Primavera, de Tania Castillo; La llanura, de Alejandro Ramírez Collado, y El huésped, de Carlos Meléndez. -Cortometraje Mexicano programa 4: Los silencios, de Gastón Andrade; Mercy, de Faride Schroeder; El ingenio de la escalera, de Luis R. Garza; Carina, de Sandra Reynoso; El beso, de Carlos G. Dávila, y Perfidia, de David Figueroa. Actividades paralelas Encuentro de Realizadores Mexicanos 2014. Teatro José Rubén Romero. Entrada libre a todo público. -Martes: Conferencia «El cine mexicano en festivales del mundo», a las 11:30 horas. Morelia LAB. Salón Camelinas del Hotel Alameda. Entrada libre a todo público. -Martes: «Datos duros sobre el documental en México y América Latina: producción, distribución, taquilla, venta», con Lorenza Manrique y Juan Carlos Domínguez, del Instituto Mexicano de Cinematografía, a las 12:30 horas; «Centralidad y multiplicidad en el cine documental», con el cineasta chileno Ignacio Agüero, a las 16:00 horas. Ciclo 10 años Morelia Lab. Aula Máter Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Entrada libre a todo público. -Martes: Historia del miedo (Argentina/ Uruguay/ Alemania/ Francia, 2014), con la presencia del productor Benjamín Domenech, a las 18:30 horas. Conversación con Invitado de Honor. Teatro José Rubén Romero. Entrada libre a todo público. -Martes: Conversación con Amos Gitai, moderada por el crítico de cine británico Nick Roddick, a las 16:15 horas. Presentación de libro. Teatro José Rubén Romero. Entrada libre a todo público. -Martes: Presentación de Narrativa Breve 03 y Narrativa Breve Infantil 04, a las 13:00 horas.


Escenarios en el FICM

|6

MARTES 21 de octubre de 2014

«Plan sex enal» Las dos caras del México actual POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ

Como una metáfora de la situación política en México estrenan la película Plan sexenal, de Santiago Cendejas, un «thriller bastante simple» en palabras del propio realizador sobre su ópera prima en competencia en la Sección de Largometraje Mexicano de la Selección Oficial del XII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). De acuerdo con el joven realizador Santiago Cendejas y el protagonista Harold Torres, el filme intenta reflejar dos caras del México actual, por un lado el de una sociedad activa que se manifiesta frente a su realidad, y por otro, el sector pasivo que permanece inerme ante su contexto. La película se desarrolla en una casa de la Ciudad de México, donde una pareja festeja con amigos su cambio de domicilio, hasta donde llega un policía corrupto que quiere cobrar mordida por permitirles seguir la fiesta en paz. La ciudad está a oscuras y bajo toque de queda y fuera del domicilio de la pareja un misterioso vigilante acecha, el cual resulta ser el mismo habitante de la casa que confronta su entorno, al policía, a sí mismo y a los personajes de la trama. En el domicilio contiguo al de la pareja otro matrimonio permanece impávido a los sucesos de sus vecinos, lo cual habla de la actitud de muchos mexicanos, explicó

FOTOGRAFÍA: ESPECIAL

Harold Torres, quien asistió a la presentación del filme en Cinépolis Centro. Plan sexenal, comentó su director, intenta mandar el mensaje de cómo el país se mueve bajo un plan que en apariencia cambia, pero que es más de lo mismo o del que nadie se acuerda pero, por desgracia, sin sus argumentos el filme resulta

ALGO DE MÚSICA

El director Santiago Cendejas y el protagonista Harold Torres hablaron sobre la competencia de su largometraje

un incomprensible relato que debe su dosis de suspenso a la parquedad del guión que incide en el ritmo de su propuesta, que no pasa de ser un ejercicio o ensayo inicial del director en su incursión al formato del largometraje. Otro filme en competencia en la Sección de Largometraje Mexicano del XII

ROGELIO MACÍAS SÁNCHEZ

FICM y presentado ayer en Cinépolis Centro, fue Yo soy la felicidad de este mundo (2014), de Julián Hernández, en torno a un director que confunde su obra con la realidad y sobre la posibilidad de entablar relaciones amorosas o filiales sin barreras, en referencia a las de carácter homosexual.

| algodemusica@hotmail.com

Orquesta Sinfónica de Lázaro Cárdenas, ¿será?

E

l viernes pasado, en la sección de Municipios de este diario, apareció la noticia de que un grupo civil propuso al gobierno de la ciudad y puerto de Lázaro Cárdenas la formación de una orquesta sinfónica. En el proyecto se piensa involucrar la propia sociedad civil, al gobierno municipal y la iniciativa privada. Es un proyecto ambicioso a completarse en un año con 100 atrilistas. Según las noticias publicadas, el proyecto fue bien visto por el munícipe, quien giró instrucciones para darle seguimiento. Llama la atención la primera solicitud formal del grupo civil: apoyo para la «adquisición de una flauta, un chelo, 20 atriles y un equipo profesional para sonorización». Una orquesta de música clásica, de cámara o sinfónica, siempre será

bienvenida en una ciudad, en un estado o en un país. Es marca inequívoca de alta cultura y puede ser un medio que contribuya a remediar graves problemas sociales, particularmente de la población infantil y juvenil de las clases marginadas. Ejemplo mayor de esto es la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, profesional, que en este momento es de las mejores calificadas en el mundo. Pero es muy difícil crear una orquesta de esa magnitud en este país, y particularmente en Michoacán y ahora. Ojalá prenda el proyecto de Lázaro Cárdenas, aunque sea a un plazo mayor que el propuesto. Pero esta noticia me da pie para traer a ustedes el recuerdo de un hecho único en la historia musical de Michoacán y quizá del mundo. Se los traigo copiando mis notas periodísticas de entonces, todavía el siglo pasado. Diciembre de 1993: «(Estamos) en

presencia de un hecho insólito en la historia de la vida musical de esta ciudad y quizá sin antecedente en alguna otra; en 22 días se han presentado ante el público moreliano tres nuevas orquestas de cámara: la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la de la Coral Ignacio Mier Arriaga y la de Michoacán, patrocinada por la UMSNH, además de que pocas semanas antes se presentaron en su ciudad los Solistas de Zamora, que son otra orquesta de cámara. «¿Cuáles fueron las motivaciones sociales para que bruscamente aparecieran tres orquestas de cámara?, ¿surgieron como respuesta adecuada a la necesidad manifiesta de un público culto cada vez mayor o fue una imposición artística para desarrollar un género poco cultivado en esta ciudad o para generar fuentes de trabajo para los músicos? (Cual-

quiera que sea la respuesta) hoy, como un ramo de flores en primavera, tres orquestas de cámara han hecho eclosión en nuestro ambiente cultural». Diciembre de 1994: «Hoy, al cabo de un año, una sola (orquesta de cámara) sobrevive, la Orquesta de Cámara de Michoacán, que patrocina la Universidad Michoacana y que tiene por casa el Auditorio Nicolaita del Centro Cultural Universitario. Para las otras dos, su concierto de presentación fue debut y despedida». Nota: La que aquí se menciona como Orquesta de Cámara de Michoacán cambió su nombre por Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana (OCUM), que sigue muy activa, siempre bajo la dirección de Mario Rodríguez Taboada. Hasta la próxima.


MARTES 21 de octubre de 2014

Escenarios en el FICM

7|

e Aprmbulant esenta la imagen de su décima edición El festival viajará a doce estados de la República del 29 de enero al 3 de mayo, e integrará varias actividades especiales para celebrar la trayectoria de la organización POR REDACCIÓN MORELIA

A partir del tema que constituirá el eje de la programación de la gira 2015, «El asombro», el reconocido diseñador Alejandro Magallanes escogió una imagen tipográfica como elemento principal del cartel. «Fue un gusto diseñar la imagen del X Aniversario de Ambulante. Me pareció muy sugerente que el tema del festival sea el asombro y quise reflejarlo con una interjección que hace referencia tanto a la emoción repentina en sí como al sorprendente paso del tiempo. Usé la tipografía sombreada Enge Holzschrift Shadow por su referencia a los años 70, y seleccioné el naranja porque quería romper con la combinación de negros y rojos que habíamos manejado en las últimas ediciones con el fin de que el color también provocara ese asombro al que estamos haciendo alusión», apunta Magallanes. El concepto de asombro es el paraguas bajo el cual se está confor-

FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

mando el programa de la décima edición, con el fin de rescatar una actitud que reivindica la curiosidad como experiencia esencial de la vida humana. «El asombro describe una impresión que provoca misterio, duda, pero también fascinación, sorpresa, encantamiento. Por otro lado, implica una toma de conciencia, requiere alejarse radicalmente de lo habitual y cotidiano, significa explorar nuevas perspectivas para cuestionar la realidad. De su naturaleza se desprende el origen de la filosofía, las artes y las ciencias: es la condición necesaria para el conocimiento y la creatividad. El programa de 2015 reunirá propuestas que exploran las diversas dimensiones del asombro, convocan a la reflexión y proponen pensar el documental como experiencia, como dispositivo que nos ayuda a desenredar la realidad. La Gira Ambulante cumple diez años de intervenir las pantallas en varios puntos de nuestro

país. Asumimos el asombro como una actitud ante el cine y ante la vida, como una forma de seguir reinventándonos como personas, como documentalistas, como público y como festival», explica Mara Fortes, programadora de Ambulante. La gira viajará a doce estados del 29 de enero al 3 de mayo de 2015: Distrito Federal, del 29 de enero al 12 de febrero; Guerrero, del 12 al 19 de febrero; Morelos, del 12 al 19 de febrero; Puebla, del 19 al 26 de febrero; Veracruz, del 26 de febrero al 5 de marzo; Zacatecas, del 5 al 12 de marzo; Coahuila, del 12 al 19 de marzo; Michoacán, del 19 al 26 de marzo; Chiapas, del 26 de marzo al 2 de abril; Jalisco, del 9 al 16 de abril; Baja California, del 16 al 23 de abril, y Oaxaca, del 23 de abril al 3 de mayo. También tendremos presencia, por quinto año consecutivo, en el festival de música Vive Latino del 13 al 15 de marzo, así como en Cumbre

Tajín del 19 al 23 de marzo. Con motivo del X Aniversario se programarán varias actividades especiales para celebrar la trayectoria de la organización, eventos que contarán con la presencia de reconocidos invitados internacionales, cineastas, productores, talleristas, escritores y ponentes. Más del 60 por ciento de los eventos serán gratuitos y se anunciarán en su totalidad en enero. Por otro lado, la convocatoria de voluntarios 2015 ha abierto su plazo de inscripción. Quienes quieran incorporarse al equipo del próximo festival en alguno de los estados que visitaremos, pueden revisar los requisitos y el formulario de solicitud en la página web http://ambulante.com.mx/es/mas/ convocatoria/convocatoria-para-voluntarios-ambulante-2015. La gira no podría llevarse a cabo sin la colaboración de los voluntarios que hacen suyo el festival en cada estado y posibilitan la continuidad del proyecto.


|8

Escenarios en el FICM

MARTES 21 de octubre de 2014

Juliette Binoche:

ser mujer en el cine no es fácil POR AGENCIA EL UNIVERSAL

FOTOGRAFÍA: ARMANDO SOLÍS

La actriz francesa Juliette Binoche titubea, conmovida, cuando recuerda su experiencia en el rodaje de Los 33, película dirigida por la tapatía Patricia Riggen. Hecha a principios de año, la historia aborda el caso de los mineros que quedaron atrapados en 2010 y rescatados tres meses después del accidente. Binoche interpreta a María Segovia, hermana de unos de los atrapados y quien además reunió en pleno desierto a las familias de los mineros tratando de apoyarlos y de que el movimiento no se diluyera. «Lamenté no conocerla antes (del rodaje) pero luego me contó su vida, que fue terrible; en ella vemos a las personas que absolutamente no están protegidas, sin educación y que, solas, a partir de los seis años, se ocupan de hermanos y hermanas, eso derrite el corazón de cualquiera», recordó. «Ella (Riggen) tuvo la idea de que actuara de chilena y se me hacía casi imposible, pero leemos la historia de Chile y son mezclas diferentes así que tiene sentido, en el fondo, fue el producto que me convenció», apuntó. Binoche (Tres colores: azul y El paciente inglés) se encuentra en esta ciudad para presentar Sils Maria, su más reciente largometraje, en el marco del Festival Internacional de Cine que se desarrolla en esta ciudad. A sus 50 años puede presumir haber ganado en los festivales de Cannes, Venecia y Berlín, así como haber ganado los premios Oscar y BAFTA. Recordó que fue agradable su experiencia bajo las órdenes de Riggen (La misma luna). «Ser mujer y estar en el mundo del cine no es fácil, dirigir 200 personas necesita de una fuerza que debe desplegarse y ella la tiene», apuntó. En Los 33, ahora en postproduc-

ción, también actúan los españoles Antonio Banderas y Mario Casas; el estadounidense Lou Diamond Philips y el mexicano Tenoch Huerta, entre otros. La noche del domingo anterior Binoche recibió la medalla de la Filmoteca de la UNAM, hecha con residuos de plata utilizada en varias películas. Instantes después, la gala consideró que el cine es también educación. «Muchas gracias, lo llevaré en el corazón y la pondré con mucho cariño con mis otras medallas. México es un país muy caluroso y estoy sorprendida con el recibimiento que he tenido». Ayer, Binoche se trasladó a Pátzcuaro para presentar en el Teatro Emperador Caltzontzin el filme Las nubes de María. «El cine permite soñar y espero que la película les permita seguir haciéndolo», dijo en un breve discurso.

Un Zurita en Estados Unidos Sebastián Zurita acabará el año estudiando dirección y guionismo en Estados Unidos. Sebastián estuvo en Morelia para presentar la cinta Eddy Reynolds y Los Ángeles de Acero, la cual se encuentra en competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia. El actor informó que tomará cursos intensivos durante dos meses en Nueva York. «Con mi hermano comenzamos a escribir unos pilotos (para televisión) y entró a un curso de guionismo allá, de donde gente de House of Cars y Juego de Tronos ha salido; entonces vamos y presentamos los pilotos, trabajamos sobre ellos y aparte me quedo a estudiar dirección y actuación. Dije, hay que ir para quitarme los clichés que traigo», contó.

Escenarios en el FICM Director General Vicente Godínez Zapién | Director Editorial Jaime Martínez Ochoa | Coordinador de la Redacción Arved Alcántara Betancourt | Editora Mayra Alba Martínez | Corrección Jorge A. Amaral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.