Cienciario 14 Enero de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 14 DE ENERO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 14 DE ENERO DE 2014 NÚMERO 512 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Los antecedentes más recientes de impuestos a bebidas azucaradas los tienen Francia e Italia en 2011 y 2012, respectivamente. Ante una serie de controversias se aprobó el gravamen a los ciudadanos franceses a pesar de ser el segundo país con menor obesidad en Europa, pero entonces, ¿cuál es el motivo de cobrar más por el contenido de azúcar?

Impuesto a refrescos, ¿igual a salud? Fernando Rodríguez Villalón

Este año que inicia se nos presenta con una amplia lista de impuestos, entre ellos a los productos con alto contenido de azúcar, llámense dulces, caramelos, chocolates, postres, pan de dulce y los tan disfrutados por todos los mexicanos diariamente, los refrescos. Evidentemente salta una serie de preguntas que usted mismo se hace, estimado lector de Cienciario : ¿por qué un impuesto a lo azucarado?, ¿servirá este gravamen para disminuir la obesidad y la diabetes?, ¿se usarán de manera correcta y sin .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

¿HA MUERTO EL SR. FREUD? PÁGINA 3

fugas a funcionarios lo recaudado? Hagamos un breve análisis de esta situación desde el punto de vista de la salud pública, emitiendo cifras, antecedentes de otros sistemas de salud en el mundo y no puede faltar, sin duda, la mejor opinión que usted genere sobre el tema. Los antecedentes más recientes de impuestos a bebidas azucaradas los tienen Francia e Italia en 2011 y 2012, respectivamente. Ante una serie de controversias se aprobó el gravamen a los ciudadanos franceses a pesar de ser el segundo país con menor obesidad en Europa, pero entonces, ¿cuál es el motivo de cobrar más por el contenido de azúcar?

Los especialistas en salud pública y epidemiología de muchos centros de investigación en todo el mundo, como la Organización Mundial y Panamericana de la Salud, el Departamento de Salud de Estados Unidos, el de Unión Europea y asociaciones como la Americana de Diabetes, ven con buenos ojos que se apliquen medidas impositivas a este tipo de bebidas y alimentos. El punto de comparación se hace con el alcohol y el tabaco, principalmente el tabaco, cuyo consumo se ha reducido en general en todo el mundo al tener un gravamen. Y por otra parte, se afirma que no son productos básicos para las familias, opinión muy contraria a la de la población mexicana que ha adoptado al refresco como la bebida principal para acompañar sus alimentos. Resulta obvio que el debate despierte optimismo y pesimismo entre la población, pero también hay desconocimiento y mala información ya que por ningún motivo podemos afirmar que los refrescos y otras bebidas azucaradas provoquen hipertensión, diabetes, infartos al corazón y cerebrales, así como cáncer, entre otras enfermedades. Bien se sabe que este tipo de enfermedades tiene un carácter multifactorial, es decir, existe un gran número de agenPÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

SAL INCREÍBLE PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

OSITOS DE AGUA PÁGINA 7


2 | 14 DE ENERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA «Durante los últimos 27 años se han presentado en México más de 100 mil muertes por cáncer cervical, y a partir de 2006 es la segunda causa de muerte por tumores malignos en la mujer después del cáncer de mama».

Novedoso diagnóstico para el cáncer cérvico-uterino Este cáncer se asocia principalmente con las infecciones por el Virus de Papiloma Humano (VPH). Lo que comienza como un crecimiento anormal de las células en los tejidos del cuello uterino, puede convertirse en un crecimiento precanceroso de células. Pruebas como la de Papanicolaou han resultado efectivas en la detección del cáncer cérvico-uterino (CaCu) pero no en la detección de lesiones más tempranas y de alto riesgo (estadios previos al desarrollo del cáncer). La doctora María de Lourdes Gutiérrez Xicoténcatl y su equipo del Instituto Nacional de Salud Pública de Morelos desarrollan un sistema de diagnóstico temprano para poder identificar dicho cáncer utilizando el suero sanguíneo que contiene los anticuerpos producidos por algunas mujeres con diferentes grados de lesiones. «Más del 70 por ciento de estas lesiones tempranas son regresivas de manera espontánea y no requieren tratamiento; sin embargo, el reto del diagnóstico del CaCu es poder identificar tempranamente al 30 por ciento de las mujeres que no son capaces de remediar la lesión y se encuentran en alto riesgo de progresión hacia cáncer. Es por ello que se requiere desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico, más sensibles y específicas para la detección oportuna de lesiones tempranas del cérvix uterino, de manera que las mujeres puedan ser tratadas oportunamente y evitar así el desarrollo de esta grave enfermedad», explicó la investigadora integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. Por ahora el sistema de diagnóstico más avanzado basado en la detección de

ESPECIAL

El reto del diagnóstico del cáncer cérvico uterino, es poder identificar tempranamente al 30 por ciento de las mujeres que no son capaces de remediar la lesión y se encuentran en alto riesgo de progresión hacia cáncer. ADN del VPH en células del cérvix no ha bastado, porque no determina la existencia de una infección activa, ya que el virus puede estar en su forma latente, sin generar ningún daño. Sin embargo, el cuerpo humano genera una respuesta inmune instantánea en contra de las proteínas virales aunque se encuentren en cantidades mínimas (como podría ser la forma latente), pues el sistema inmune es capaz de reconocerlos. Hasta ahora se han identificado al menos quince tipos de Virus de Papiloma Humano de alto riesgo, entre los que se incluyen el 16 y el 18. «En nuestro laboratorio hemos venido trabajando con la respuesta inmune de anticuerpos contra proteínas virales que son expresadas tempranamente durante la infección por VPH, y hemos seleccionado a la proteína E4 del VPH tipo 16 (VPH16) que se asocia a

ESPECIAL

la replicación viral -lo que implica actividad del virus, y a la proteína E7 del VPH16, que se expresa de manera importante durante el proceso oncogénico», explicó la especialista en biología celular. Sistema de diagnóstico El sistema utilizado en esta investigación se basa en la prueba ELISA (del inglés Enzyme Linked Immunosorbet Assay), el cual consiste en utilizar placas de 96 pozos en donde se pegan las proteínas virales E4 y E7 de VPH16. Después estas proteínas virales son pues-

tas en contacto con los sueros de las mujeres que han sido infectadas o presentan algún tipo de lesión en el cérvix uterino, lo cual dará una respuesta positiva para la presencia de anticuerpos contra las proteínas del HPV. Los anticuerpos del suero que queden absorbidos en la placa de 96 pozos, específicos contra HPV, serán revelados a través de una reacción colorimétrica. Los resultados obtenidos hasta ahora por el equipo de la doctora Gutiérrez Xicoténcatl demostraron que la presencia de anticuerpos contra la proteína E4 de VPH16 se asocia a lesiones tempranas en el cuello uterino, mientras que los anticuerpos contra la proteína E7 se asociaron a mujeres con lesiones graves en el epitelio y con la posibilidad de que se transforme en cáncer. «Actualmente estamos tratando de definir perfiles de inmunoglobulinas (anticuerpos) contra las proteí-

nas E4 y E7 de HPV16 que puedan identificar más específicamente a mujeres con lesiones tempranas del cérvix uterino en riesgo de progresión hacia cáncer». Este sistema de diagnóstico, explicó la investigadora, permitirá complementar el diagnóstico que se lleva a cabo a través de la prueba de Papanicolaou y la detección de ADN del Virus del Papiloma, con lo que se garantizará un diagnóstico oportuno y completo de lesiones tempranas del cérvix uterino. La identificación temprana de las mujeres en riesgo permitirá por una parte, que se pueda dar un tratamiento oportuno y adecuado a estas mujeres, además de poder seguir monitoreando a través de esta prueba la evolución de la lesión cervical y la eficacia del tratamiento. Asimismo, se espera poder reducir la incidencia de este cáncer, así como reducir los tiempos de tratamientos y hospitalización. «El método de diagnóstico que se está proponiendo es novedoso, ya que implica la combinación de una serie de biomarcadores para la cual se está utilizando la respuesta inmune de anticuerpos contra antígenos virales que se genera en el organismo de la mujer durante la infección por Virus de Papiloma Humano», indicó Gutiérrez Xicoténcatl, adscrita al Departamento de Virus y Cáncer del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública de Morelos. Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 14 DE ENERO DE 2 0 14 | 3

«Hace unos días la revista científica Neuron (una de las más prestigiadas en el estudio del cerebro), en su número de enero de 2014 publicó un artículo de un grupo de investigadores japoneses que presenta evidencia muy sólida sobre la retrotransposición de secuencias genéticas como causa de la esquizofrenia: ¿Una paleada más a la tumba del señor Freud?» En noviembre de 2007 apareció una caricatura de Paul Hope en el afamado diario The New York Times, en la que se aprecia un diván con las patas rotas y tirado de cualquier manera fuera del departamento de psicología de una universidad. La imagen parecía anunciar la muerte de Freud y con él, de su aporte más importante, el psicoanálisis. Recordemos que un diván es probablemente la imagen más estereotipada del psicoanálisis (y una caricatura en sí misma). La importancia cada vez mayor de la biología molecular y la identificación de causas genéticas de muchas enfermedades mentales estaba derribando el paradigma freudiano. Lo usual en el psicoanálisis es atribuir al entorno la causa última de estos trastornos, pero el avance de la biología comenzaba ya a determinar hasta qué punto el entorno actúa a través de los genes. Hace unos días la revista científica Neuron (una de las más prestigiadas en el estudio del cerebro), en su número de enero de 2014 publicó un artículo de un grupo de investigadores japoneses que presenta evidencia muy sólida sobre la retrotransposición de secuencias genéticas como causa de la esquizofrenia: ¿Una paleada más a la tumba del señor Freud? Por supuesto que en ciencia constantemente se generan nuevos descubrimientos que derrotan a las ideas establecidas; se derriban paradigmas y se establecen nuevos. Es claro que cuando se propusieron las bases del psicoanálisis la biología molecular no existía, los genes aún eran cosa de chícharos y moscas de la fruta y se entiende que le atribuyeran al ambiente todas las dolencias conocidas y esto, en sí mismo, fue un logro formidable. ¿Pero qué son estos eventos que un grupo de japoneses dicen ser la causa de algo tan dramático como una enfermedad mental? El ADN es una molécula gigantesca, en

¿Ha muerto el Sr. Freud? Horacio Cano Camacho

un humano alcanza cerca de dos metros de longitud, pero se encuentra enrollada ordenadamente dentro de unas estructuras de proteína en los famosos cromosomas. Pues bien, el ADN no son solamente genes. Alrededor del dos por ciento de nuestro genoma (el contenido total de ADN de cada célula) está representado por genes funcionales que tienen información para producir proteínas y otras moléculas (ARNs). En el humano esto representa cerca de 25 mil genes (dos por ciento del ADN total) ¿Y el resto del ADN qué hace? Dentro del resto se encuentran unas secuencias llamadas transposones o elementos móviles. Más del 50 por ciento de nuestro genoma está formado por estas secuencias. Bárbara McClintock, su descubridora y otros investigadores que le siguieron, demostraron que los transposones pueden moverse y «saltar» por los cromosomas. Al saltar, los transposones modifican el genoma. Al insertarse cerca o dentro de secuencias de genes, los interrumpen o

«El ADN no son solamente genes. Alrededor del dos por ciento de nuestro genoma (el contenido total de ADN de cada célula) está representado por genes funcionales que tienen información para producir proteínas y otras moléculas (ARNs). En el humano esto representa cerca de 25 mil genes (dos por ciento del ADN total) ¿Y el resto del ADN qué hace? alteran su expresión ¿Cuál podría ser la consecuencia de estos «saltos»? Ahora sabemos que inserciones específicas de estas secuencias están detrás de enfermedades como ciertos tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes y depresión,

pero también de procesos evolutivos como el surgimiento de nuevas especies, adaptación a condiciones ambientales nuevas, tolerancia a factores ambientales, etcétera. Los japoneses demostraron que un transposón hu-

mano llamado L1 «salta» o se transpone particularmente en células nerviosas. Ellos demostraron que en pacientes que sufren esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión grave, la taza de transposición en neuronas y células precursoras de neuronas en el córtex cerebral prefrontales significativamente más alta que en personas sanas. Esto se repite en los modelos animales analizados o en modelos celulares. Pero no nos apresuremos a seguir cavando la tumba de Freud y el psicoanálisis. Los transposones, siendo tan abundantes, son mantenidos a raya en la mayoría de las células para que no salten. Esto se hace a través de modificaciones químicas en el ADN. Estas modificaciones (metilación) pueden ser alteradas por factores ambientales, sobre todo en los periodos perinatales y neonatales e inducir «saltos». Ahora habrá que demostrar si la falta de amor y atención (o su exceso), la compleja red de estímulos sexuales y conductuales que ocurren en nuestra formación como «personas» no son de este tipo de factores y tengamos que reivindicar varias de las ideas del señor Freud… La gran virtud de Freud fue descubrir y describir «eso» que está ahí (nuestra psique) y que determina nuestros actos, además de traer un método que si bien no cura la psicosis ayuda en su diagnóstico y a desentrañar otros padecimientos y o conductas «diferentes» de lo culturalmente aceptado. Decretar la muerte del psicoanálisis y por ende de Freud es apresurado y sería como decretar la muerte de Galileo frente a lo que ahora se sabe del Cosmos después de los viajes espaciales y supertelescopios. Así es la ciencia verdadera.

Profesor investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH.


4 | 14 DE ENERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«El sodio controla el volumen sanguíneo, la transmisión de los impulsos nerviosos, y el paso de nutrientes a través de las paredes celulares, entre otras funciones. Es muy importante mantener la concentración sanguínea de sodio, porque un nivel bajo (hiponatremia) o alto (hipernatremia) origina problemas serios, como convulsiones y hasta la muerte».

Sal «Esta sal del salero yo la vi en los salares. Sé que no van a creerme, pero canta, canta la sal, la piel de los salares, canta con una boca ahogada por la tierra». Oda a la sal, de Pablo Neruda Después del agua, la sal común, sal de mesa, o cloruro de sodio, es la substancia química que mejor conocemos en estado casi puro. Combinada está en todas partes: en el agua de los océanos por supuesto, pero también en los fluidos corporales de los animales. La sangre humana contiene entre 9.2 y 9.9 gramos por litro. El sodio controla el volumen sanguíneo, la transmisión de los impulsos nerviosos, y el paso de nutrientes a través de las paredes celulares, entre otras funciones. Es muy importante mantener la concentración sanguínea de sodio, porque un nivel bajo (hiponatremia) o alto (hipernatremia) origina problemas serios, como convulsiones y hasta la muerte. La necesidad de mantener la concentración salina origina en todos los animales la necesidad de consumir sal suplementaria a la que ya contienen los alimentos. En

increíble ESPECIAL

Cuauhtémoc Sarabia las sociedades humanas, la sal siempre fue un material valioso y hasta fue usado como moneda. Hemos visto en documentales de la Tv, cómo en el Desierto del Sahara se organizan caravanas para transportar la valiosa sal recuperada de estanques salobres, hasta poblaciones remotas. Hace años hice una prueba que leí en Internet: en un hormiguero que mantenía activo en mi cochera, coloqué alternativamente trozos de galleta dulce y de galleta salada, las hormigas se aglomeraban preferentemente en las saladas. En química de secundaria aprendimos que cuando disolvemos cloruro de sodio en agua, la sal se disocia, se liberan iones sodio que pierden un electrón y iones cloro que lo ganan. Esta es la razón por la que la solución conduce la electricidad. La carga eléctrica de estos elementos está perfectamente balanceada, de manera que la solución salina conserva la neutralidad (PH).Cuando

ESPECIAL

un átomo de sodio, que tiene un solo electrón en su órbita externa, se une a uno de cloro que tiene siete electrones, completan los ocho que saturan la órbita y la hacen muy estable. Los gases llamados «nobles» (helio, argón, etcétera) son inertes porque tienen ocho electrones en esa órbita. En los granos de sal, los átomos de sodio y de cloro se arreglan alternados en una estructura cúbica, lo que fue descubierto mediante la técnica llamada Cristalografía de Rayos X. Consiste en registrar el ángulo y la intensidad de la difracción que sufre un haz de esa radiación al atravesar un

pequeño fragmento del material. El patrón de difracción es característico de cada sustancia. Hasta ahora se creía que al reaccionar el sodio con el cloro se podía formar exclusivamente el mencionado cloruro de sodio, dado el perfecto balance electrónico de esos elementos. La situación cambió cuando un grupo de investigadores dirigidos por Artem R. Oganov, sometieron a pequeñas muestras de cloruro de sodio y sodio metálico en exceso, a altísimas presiones del orden de 200 mil atmósferas. El resultado fue que lograron sintetizar com-

puestos estables de fórmula Na2Cl (dos sodios con un cloro) y Na3Cl. De la misma manera al agregar cloro en exceso, se produjeron los extrañísimos compuestos NaCl3 y NaCl17. Las reglas de la química clásica prohíben la formación de esos compuestos. Para someter a los materiales a presiones extremas, se utiliza un aparato llamado «yunque de diamante» formado por dos diamantes opuestos, tallados para formar en el contacto un área muy pequeña que es donde se coloca la muestra. Dada la conocida fórmula: Presión = Fuerza / área, si el área es muy pequeña la presión es muy alta, aún aplicando fuerzas moderadas. Se utiliza el diamante porque es el material más duro, que evita el aplastamiento. Los experimentos descritos demuestran que en la ciencia no hay nada definitivo. No hay dogmas y los resultados por extraños que parezcan, nos sirven para entender mejor al Universo. La sal, por necesaria y sorprendente, fue un buen tema de inspiración para el magno poeta Pablo Neruda.

DE PORTADA

¿Impuesto a refrescos, igual a salud? PÁGINA 1

tes causales para contraerlas. Esto se traduce en que tener una vida sedentaria, comer abundantemente grasas y azúcares, pero también los factores genéticos implícitos en la población, ante todo la mexicana, generan un ambiente propicio para el desarrollo de estas enfermedades. Obviamente y no por ello se va a recomendar beber todo el refresco que

se quiera, y mucho menos en los primeros años de vida de un niño. La justificación del gobierno se basa en los índices de obesidad, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares en nuestro país. Primer lugar en obesidad, de los primeros lugares en diabetes e insuficiencia renal por este padecimiento; sin embargo, no resulta lógico

por qué hasta ahora se toman medidas de prevención, sabiendo que este enorme problema de salud pública persiste desde hace muchos años. Es aquí donde los mexicanos dudamos de las buenas intenciones del gobierno. Además se debe hacer hincapié en que prevenir la obesidad y otras enfermedades conlleva un cambio radical en los hábitos familiares y de los niños. Por sí solo,

el gravamen no prevendrá el problema; se requiere educación en las escuelas sobre hábitos alimentarios y de ejercicio, orientación a las madres y padres, más recursos a los programas de salud pública y no sólo comerciales televisivos y radiofónicos que ridiculizan al mexicano. Además se necesita invertir más del uno por ciento del PIB en investigación para que realmente impacte en la salud de la población y, algo

de lo que se carece en estos días: buena voluntad y esfuerzo. Tal como se observa en los resultados de estudios de epidemiología de las enfermedades crónicas de la población mexicana, del tiempo que nos llevó llegar a ser el número uno en obesidad, nos llevará el doble o más para recobrar la salud. fFer_liz3110@hotmail.com


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 14 DE ENERO DE 2 0 14 | 5

ESCALERA AL CIELO

FRONTERAS Nueva tortuga del Jurásico

ESPECIAL | CORTESÍA DEL AUTOR

Orión y sus perros salen de cacería Daniel Tafoya Probablemente alguna vez se haya preguntado cuál es la estrella más brillante en el firmamento después del Sol. Los planetas Júpiter y Venus a veces nos pueden engañar y hacernos creer que se trata de estrellas muy brillantes, pero su movimiento aparente con respecto a las estrellas del fondo pone en evidencia su identidad de planetas. La estrella más brillante después del Sol se llama Sirius (Sirio) y se encuentra en la constelación de Canis Major, que significa «el perro mayor». Si uno dirige su mirada un poco hacia el norte, más o menos a la misma altitud, encontrará a la octava estrella más brillante del cielo, Procyon, en la constelación de Canis Minor, o sea, el perro menor. En la mitología griega, Canis Major, nombrado Lélape, representa uno de los tres regalos que Zeus ofreció a la hermosa Europa,

quien fuera la primera reina de Creta. Se cuenta que Lélape siempre atrapaba a sus presas cuando se le llevaba de cacería. El perro fue heredado por el hijo de Europa y Zeus, Minos, quien se lo regaló a Procris. Finalmente, a la muerte de Procris, el perro estuvo bajo la custodia del viudo Céfalo. Por otro lado, Canis Minor es frecuentemente asociado con la perra Mera, propiedad de Erígone, hija de Icario de Atenas. Sin embargo, en el cielo estos dos canes acompañan al gran cazador Orión, quien parece estar en la persecución de Lepus, la liebre. De acuerdo con una historia, Lepus fue puesta en el firmamento por el dios Hermes debido a su gran rapidez y fecundidad. Estas constelaciones ofrecerán un gran espectáculo durante las noches de las próximas semanas. Mientras que Sirio es la estrella

más brillante de la noche, Rigel, Procyon y Betelgeuse ocupan del séptimo al noveno lugares, respectivamente, entre las estrellas más brillantes del todo el cielo. Sirio tiene un brillo intrínseco igual a 25 veces el del Sol, en cambio Rigel, la séptima estrella más brillante del cielo, es aproximadamente 100 mil veces más brillante que el Sol. La razón por la que Sirio parece más brillante que Rigel es que mientras ésta se encuentra situada a una distancia de 800 años luz de distancia de la Tierra, la distancia que nos separa de Sirio es de sólo 8.6 años luz. Sirio es en realidad un sistema binario compuesto por Sirio A y Sirio B. Sirio A es la estrella que nosotros podemos ver a simple vista, Sirio B es una estrella de las llamadas enanas blancas, las cuales han consumido su combustible y se encuentran en una fase de enfria-

miento, muy similar a lo que le pasa a una brasa cuando el fuego se ha extinguido. El caso de Procyon es similar, pues en realidad se trata de un sistema formado por una estrella que aún quema combustible en su interior, Procyon A, y una estrella enana blanca, Procyon B. Durante las próximas semanas trate de buscar estas cuatro constelaciones en el cielo del este, alrededor de las 20:00 horas. No tendrá mayor problema en identificar a la estrella más brillante del firmamento. Un poco hacia el norte se podrá observar a Júpiter, aún cruzando la constelación de los gemelos. Ésta es una buena oportunidad para notar la diferencia entre una estrella y un planeta: mientras que las estrellas cintilan debido a que su rayo de luz es distorsionado por el movimiento del aire atmosférico, los planetas no muestran prácticamente ningún centelleo.

«Durante las próximas semanas trate de buscar estas cuatro constelaciones en el cielo del este, alrededor de las 20:00 horas»

Un caparazón localizado hace un par de años en la playa portuguesa de Porto do Barril de Mafra pertenece a una nueva especie de tortuga del Jurásico en Portugal. Bautizada como Hylaeochelys kappa, el ejemplar vivió hace algo más de 145 millones años y constituye la representación más antigua de su género y la única conocida por el momento en el Jurásico europeo. “Se trata de una tortuga de agua dulce, perteneciente a un género hasta ahora exclusivamente conocido en Gran Bretaña a partir de fósiles que datan del Cretácico Inferior, hace unos 140 millones de años”, explica Francisco Ortega, investigador del grupo de Biología Evolutiva de la UNED y uno de los autores de su identificación, que se publica en la revista Comptes Rendus Palevol, de la Academia de Ciencias de Francia. Los científicos acaban de presentar el hallazgo en el Museo de Torres Vedras, en Portugal, puesto que el fósil forma parte de la colección de la Sociedad de Historia Natural de la localidad y fue encontrado por un colaborador habitual de la institución, José Joaquim dos Santos. A partir del caparazón, los investigadores han averiguado que el ejemplar, hallado en plena Cuenca Lusitánica, medía cerca de medio metro de largo y se caracterizaba por tener un caparazón redondeado y muy bajo, lo que permite identificarlo como un animal con costumbres nadadoras. Su nombre 'kappa' se refiere a una figura mitológica japonesa con aspecto de tortuga Su nombre resulta peculiar puesto que, aunque la primera palabra pertenece al nombre del género – Hylaeochelys–, la palabra PÁGINA 7


6 | 14 DE ENERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

En 2014 se aumentó a ocho por ciento el IVA a las frituras y a las bebidas azucaradas. Sin embargo, el ocho por ciento sólo corresponde a los alimentos que contienen más de 280 kcal (abreviación de kilocalorías, valor energético que poseen algunos alimentos) por cada 100 gramos, y no incluye todos los alimentos de las llamadas comidas chatarra, señaló Arturo Jiménez Cruz, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). «Hemos pasado de minichatarra sin impuestos a más chatarra con mini-impuestos», dijo el profesor investigador de la Facultad de Medicina y Psicología de la UABC, quien agregó que buscar estrategias contra la obesidad mediante un consenso con las empresas de comida chatarra es un despropósito. «La estrategia del actual gobierno es un reconocimiento al fracaso de la que impulsó el anterior en las escuelas. La cantidad del impuesto es importante y debe ser cuando menos de 20 por ciento y se deben incluir a todos los alimentos densamente energéticos, independientemente de las calorías que se reporten en los paquetes de venta». El especialista en nutrición destacó que también deben incorporarse otras medidas, como el subsidio al agua, a las frutas y verduras. «El subsidio al agua de garrafón sería una acción inmediata y no tendría que depender de los permisos otorgados por la Comisión del Agua, como en el caso de los vertederos (que también son necesarios)». Jiménez Cruz destacó que a los tomadores de decisiones «parece que se les olvidó que la obesidad es un problema complejo y multifactorial, y por lo tanto se deben prevenir los principales factores que pueden ocasionarla, sobre todo aquellos que durante el embarazo y en el periodo postnatal impregnan a los niños, para convertirlos en escolares y adultos energéticamente eficientes, con exceso de grasa y alto riesgo de diabetes». El especialista, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, añadió que se podrían tener mejores resultados para la prevención de la

En 2014 se aumentó a ocho por ciento el IVA a las frituras y a las bebidas azucaradas. Sin embargo, el ocho por ciento sólo corresponde a los alimentos que contienen más de 280 kcal (abreviación de kilocalorías, valor energético que poseen algunos alimentos) por cada 100 gramos, y no incluye todos los alimentos de las llamadas comidas chatarra.

Adelgazar, ¿sí o no? Elizabeth Ruiz Jaimes

ESPECIAL

En enero de 2014 se publicará una revisión del efecto de la diabetes gestacional sobre la obesidad en los niños y adolescentes, en el que con evidencia científica se demostrará la asociación entre ambos. obesidad y la diabetes y otros componentes del síndrome metabólico, como la prevención de la desnutrición y del aumento rápido de peso durante el embarazo. Destacó igualmente la conveniencia de realizar un diagnóstico precoz y un control adecuado de la diabetes gestacional. Informó que en enero de 2014 se publicará una revisión del efecto de la diabetes gestacional sobre la obesidad en los niños y adolescentes, en el que con evidencia científica se demostrará la asociación entre ambos. Arturo Jiménez recordó la importancia de prevenir la desnutrición y promover la alimentación materna exclusiva durante los primeros seis meses para evitar riesgos durante la etapa de lactancia, así como evitar la introducción de la comida chatarra en la alimentación infantil antes de los cuatro

años. El especialista aseguró que estas medidas son indispensables si verdaderamente se busca prevenir la obesidad, la diabetes y los componentes del síndrome metabólico. Cronograma de acciones

En 1997 Jiménez Cruz y un grupo de investigadores presentaron evidencias sobre el aumento de la epidemia de obesidad infantil en México, poniendo en riesgo la salud de miles de niños ocasionado por la ingesta de refrescos y frituras (en un foro organizado por la LVII Le-

gislatura en la ciudad de Tijuana). «Desde entonces pedimos a los legisladores la prohibición en las escuelas de la comida chatarra y la publicación de anuncios televisivos sobre dichos productos. En 2010, señalamos que las empresas de alimentos habían derrotado a la comunidad en general, y a los políticos y académicos en lo particular. Además, comentamos que cualquier retraso en la regulación significaba ingresos para las empresas de comida chatarra de 20 mil millones de pesos al año». El investigador sostuvo que de 1997 a 2010 las empresas de comida chatarra habían ganado más de 260 mil millones de pesos. «En enero de 2014 -añadió- se cumplen cuatro años desde que la administración anterior lanzó una estrategia contra la obesidad y durante la cual se ha continuado con el mismo ambiente ‘obesitóxico’, lo que ha significado una ganancia para esas empresas de 50 millones diarios, una pérdida de miles de vidas de mexicanos y de miles de millones de pesos al erario debido a los costos directos e indirectos relacionados con la atención de la obesidad». En 2009, el mismo grupo de investigadores publicó estudios sobre la enorme cantidad de anuncios a la que se veían expuestos los niños mexicanos en la televisión; en 2012-2013, publicó los resultados del análisis de los anuncios de alimentos chatarra dirigidos a toda la familia en el horario que se transmite la barra de telenovelas, y la asociación de esos anuncios con los alimentos consumidos por las madres y sus niños. En 2013 dio a conocer la relación que existe entre los alimentos de los anuncios en el horario que se transmiten las telenovelas y la obesidad de las madres y de sus hijos. «El actual gobierno prohibió los anuncios de la comida chatarra sólo por algunas horas, así como la aplicación de un mini-impuesto. Aunque la nueva estrategia es un avance es insuficiente para la magnitud y la trascendencia de la obesidad y la diabetes en nuestro país», concluyó Jiménez Cruz.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 14 DE ENERO DE 2 0 14 | 7

FRONTERAS PÁGINA 5

kappa se refiere a una figura mitológica japonesa con aspecto de tortuga, cuyo origen proviene de las capas que los monjes portugueses llevaban en Japón en el siglo XVI. Además, esta figura mitológica, como los monjes, tiene en la cabeza una especie de tonsura –un plato que simula la cabeza rapada en forma de aureola–. Superviviente jurásica

Ositos

de agua

David Tafolla Venegas

En ese mundo tan cercano a nosotros, pero tan ignorado a nuestra vista, en el mundo de los invertebrados, habitan unos diminutos gigantes, que aterrorizan mientras pasan, a cualquier bicho que se les atraviese. Además, esconden en su modo peculiar de vivir, varios factores, de los cuales los humanos queremos entender y apropiar para una esperanza de vida más larga. Los animales de los que hoy les hablo, son los cariñosamente llamados «ositos de agua». Estos ositos, se conocen desde hace más de 200 años, y desde entonces hasta ahora, se han descubierto alrededor de 800 especies. La mayoría de estos bichos, en la actualidad, son animales semiacuáticos, quiere decir que viven en las pequeñas capas de agua que se forman, sobre todo, encima de los musgos, líquenes y otras plantas. Otros son completamente acuáticos, viviendo en cuerpos de agua como ríos y lagos, mientras que otros viven en el mar desde las aguas más superficiales a aguas profundas. En realidad son animales bastante comunes, y con altas densidades pobla-

cionales, pues en un metro cuadrado de musgo, se pueden encontrar más de dos millones de estos organismos. A pesar de que en su mundo son unos gigantes, no superan un milímetro de tamaño. Al microscopio, estos animales parecen osos diminutos con ocho patas, e incluso se mueven pesadamente como verdaderos osos, de ahí que en biología son conocidos como «tardígrados», una palabra latina que quiere decir «paso lento». Los tardígrados u ositos de agua son bien conocidos por unos fenómenos biológicos que llevan a cabo, llamados «anabiosis» y «criptobiosis». Si bien, no son los únicos invertebrados que realizan estos fenómenos, sí son los que los realizan al extremo. Cuando un osito detecta que las condiciones del medio ambiente no son las adecuadas para subsistir, entra en anabiosis, esto implica que entra en un letargo, en el cual su metabolismo casi se detiene, así permanece en ese sueño profundo por una gran temporada hasta que las

Al microscopio, estos animales parecen osos diminutos con ocho patas, e incluso se mueven pesadamente como verdaderos osos, de ahí que en biología son conocidos como «tardígrados», una palabra latina que quiere decir «paso lento»

condiciones del ambiente se restablecen. En cambio, si el animal detecta que el ambiente es en extremo desfavorable y definitivamente morirá si no hace algo, entonces entra en criptobiosis. La criptobiosis implica que el osito apagará absolutamente todas sus funciones vitales, toda actividad metabólica se detendrá, prácticamente morirá sin morir. ¿Cómo lo hacen? Eliminan absolutamente toda el agua de su cuerpo, se deshidratan al cien por ciento, pero mientras lo hacen y para que sus órganos internos no se dañen, los recubren con una proteína especial que evitará el daño por deshidratación, de esta manera, el tardígrado puede permanecer en criptobiosis por años y años, hasta que las condiciones del ambiente favorecen su despertar y

continúan su vida como si nada hubiera pasado. Por si estos fenómenos biológicos tan sorprendentes fueran pocos, en la cutícula más externa de su exoesqueleto, poseen otro tipo de proteínas especializadas, capaces de repeler los rayos ultravioleta o mejor conocidos como rayos UV del sol. Pero no sólo los rayos UV filtrados por la atmósfera, hace unos cuantos años, una misión de la NASA llevó ositos de agua al espacio, sacó los ositos de la nave sobre una plataforma «sin protección alguna», quiere decir que estuvieron expuestos a los rayos directos del sol, al frío extremo, así como a la falta total de oxígeno y sobrevivieron. Es por todo eso, que en varias universidades de algunas partes del mundo, hay científicos enfocados en estudiar el proceso de anabiosis y criptobiosis pero a la manera de los tardígrados, así como en secuenciar las proteínas implicadas en los fenómenos que mencioné, así, con este conocimiento, se pueden obtener varios beneficios para una mejor calidad de vida.

“Hylaeochelys kappa es una forma primitiva del grupo al que pertenecen la mayor parte de las tortugas actuales, es decir, las criptodiras”, indica Adán Pérez-García, investigador del mismo grupo de la UNED y autor principal del estudio. Este grupo engloba a los galápagos, las tortugas de caparazón blando, las terrestres y las marinas. A pesar de ser menos populares, las tortugas son un miembro habitual en los yacimientos con fósiles de dinosaurios y, en muchas ocasiones, resultan tan útiles como éstos para comprender cómo fueron los ecosistemas de hace millones de años. Durante el Jurásico Superior –hace entre aproximadamente 165 y 145 millones de años–, fueron abundantes los representantes de algunos grupos de tortugas exclusivamente europeas, como los plesioquélidos, que desaparecieron al final de este período. Posteriormente, las tortugas cretácicas europeas no presentaban parientes directos en el Jurásico y, por lo tanto, no se conocía ningún género de ellas que atravesase esa frontera temporal. En su opinión, algunos géneros de reptiles de agua dulce europeos como Hylaeochelys y ciertos cocodrilos habrían sobrevivido del Jurásico al Cretácico, llegando a esa época con menos dificultad que sus parientes marinos, como los desaparecidos plesioquélidos. | SINC


8 | 14 DE ENERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

BRÚJULA

Cerca de 40 voluntarios españoles han sido preseleccionados por los responsables del proyecto Mars One para viajar en la próxima década a Marte, el planeta estrella de la exploración espacial por su cercanía y potencial habitabilidad. Sin embargo, las agencias espaciales también estudiarán a otros compañeros del Sistema Solar, desde el más próximo al Sol hasta el más lejano. «Plutón y sus lunas son parte de la frontera en ciencia planetaria», apunta Michael Buckley, investigador del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) y portavoz de la misión New Horizons, que visitará este planeta enano. «Ninguna nave los ha explorado nunca pero prometen contarnos muchas cosas sobre los orígenes y lo que hay más allá de nuestro Sistema Solar». En 2006, el mismo año en que la Unión Astronómica Internacional sacó de la lista de planetas a Plutón y lo degradó a la categoría de planeta enano –al no haber limpiado su órbita de otros cuerpos celestes–, la NASA lanzó al espacio la sonda New Horizons. «La nave hará su máximo acercamiento a Plutón el 14 de julio de 2015, aunque el encuentro como tal empezará antes, en enero de ese año, que será cuando la misión sea capaz de observar al planeta y sus lunas desde la distancia», explica a SINC Buckley. Hace sólo unos meses, la cámara telescópica de largo alcance de la sonda fue capaz de ver a Plutón y a Caronte –su satélite más grande– como objetos separados por primera vez en la historia. «¡Las imágenes nos muestran que el final de este largo viaje está cerca!», enfatiza el experto. Ahora mismo la nave surca la inmensidad espacial en algún punto entre las órbitas de Urano y Neptuno. Su localización exacta se puede seguir a través de la página de Internet de la misión,

La atención de los medios se concentra estos días en Marte, donde incluso se animan a viajar cerca de 40 candidatos españoles preseleccionados en el proyecto Mars One. Pero en el Sistema Solar orbitan otros planetas enanos y gigantes que también interesan a las grandes agencias espaciales. SINC repasa las próximas misiones a Plutón, Júpiter y Mercurio, que encajarán nuevas piezas en el rompecabezas de la evolución planetaria.

El mundo no se acaba en Marte al igual que su velocidad, que ronda los 14.87 kilómetros por segundo. Según se vaya acercando a Plutón, New Horizons buscará emisiones ultravioleta de su atmósfera y elaborará mapas del planeta enano y su luna. Cuando la sonda se encuentre a unos doce mil 500 kilómetros, tendrá media hora para poder hacer primeros planos de sus objetivos con longitudes de onda visible y de infrarrojo cercano. «Las mejores imágenes de Plutón van a describir características de una superficie tan pequeña como 60 metros de ancho», asegura Buckley. La misión contempla que una vez sobrepasado el planeta enano, la sonda analice algún objeto del cinturón de Kuiper, aunque la NASA tiene que aprobar aún la extensión del proyecto. «Los científicos están buscando un objeto del cinturón de un tamaño significativo –entre 50 a 100 kilómetros de diámetro– que la nave pueda alcanzar», apunta el experto. Emulando a la diosa Juno Como ciencia de frontera, New Horizons forma parte del programa New Frontiers, de la NASA, que también engloba a Juno, con destino a Júpiter. El nombre de la misión proviene de la mitología grecorromana, según la cuál, el dios

Júpiter colocó un velo de nubes a su alrededor para ocultar su maldad, pero su esposa, la diosa Juno, consiguió mirar a través de ellas para revelar su verdadera naturaleza. Emular a la diosa Juno es el objetivo de esta misión: desvelar los misterios del gigante gaseoso. La sonda, lanzada en agosto de 2011, llegará al planeta el 4 de julio de 2016. «El propósito de ir a Júpiter es comprender cómo se formó y cómo está construido. Esto nos ayudará a conocer cómo ha evolucionado nuestro primitivo Sistema Solar, que ha permitido la formación de planetas, incluida la Tierra», detalla a SINC Scott Bolton, investigador principal de este proyecto y director de la División de Ingeniería y Ciencia Espacial del Instituto de Investigación del Suroeste, en Estados Unidos. Tras el agua de las lunas jovianas Si la NASA va a desvelar los secretos de Júpiter y Plutón, la Agencia Espacial Europea (ESA), por su parte, se ocupará del apasionante mini sistema solar que envuelve a Júpiter, con sus flamantes lunas Ganímedes, Europa y Calisto. Aunque se haya superado la Guerra Fría y las tensiones de la carrera espacial, sigue existiendo cierto pique entre las agencias espaciales.

La jugosa misión JUICE (Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter), de la ESA, tiene como gran objetivo estudiar la posible aparición de mundos habitables alrededor de gigantes gaseosos, y los tres satélites más importantes de Júpiter son buenos candidatos. De las tres gélidas lunas, Ganímedes es la más deseada por los científicos. «Es el satélite más grande del Sistema Solar, tiene un océano cuya parte inferior es de hielo –no de rocas, como en Europa–, y es el único de nuestro sistema que tiene campo magnético interno», declara a SINC Dmitrij Titov, jefe científico de esta misión. Está previsto que esta sonda se ponga en órbita en junio de 2022 y que llegue a Júpiter en enero de 2030. En los siguientes dos años y medio, la nave emprenderá su recorrido por el sistema joviano sobrevolando Ganímedes, Calisto y Europa. La primera misión europea en Mercurio La ESA también está implicada, junto a la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), en otro proyecto con destino al más pequeño de los planetas del Sistema Solar: Mercurio. Se trata de la misión BepiColombo, que se lanzará en julio de 2016. El curioso nombre es un homenaje al matemático e ingeniero ita-

liano Giuseppe (Bepi) Colombo (1920-1984), quien estudió con detalle el movimiento orbital de Mercurio. «Mercurio es el planeta menos conocido del Sistema Solar interior y su caracterización precisa es una asignatura pendiente desde hace mucho tiempo», destaca a SINC Johannes Benkhoff, científico de la misión BepiColombo, de la ESA. Gran parte de su misterio radica en que desde la Tierra sólo es visible un máximo de dos horas y a muy baja altura, lo que hace al planeta inaccesible para los grandes telescopios terrestres, e incluso a los espaciales como el Hubble. Ninguno de ellos puede realizar mediciones estando tan cerca del Sol. Como ocurre con el resto de misiones, conocer la evolución de Mercurio ayudará a comprender mejor la formación del Sistema Solar. Aunque seguiremos desconociendo el 95 por ciento del Universo, proyectos de este tipo sirven para poner en orden el rompecabezas que representa para los astrofísicos la evolución de nuestro sistema planetario. Como dijo el inolvidable Carl Sagan: «Somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo». ¿Humanos en Europa? La excéntrica ocurrencia de la misión Mars One, que pretende una hipotética colonización humana de Marte, podría repetirse en la luna más grande de Júpiter, Europa. La misión Objective Europa, del que forma parte el antiguo miembro de la NASA, Kristian Von Bengtson, empieza a dar sus primeros pasos. En su página web se preguntan: «¿Es posible una misión tripulada a la luna joviana de Europa?». El proyecto se encuentra en la primera fase, puramente teórica, pero avanzará hacia la creación de prototipos, pruebas de la tecnología y lanzamiento tripulado, «si llegamos a la conclusión de que dicha misión es posible», apuntan sus responsables. | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.