Cienciario 15 de Abril de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE ABRIL DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 15 DE ABRIL DE 2014 NÚMERO 525 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

El primer eclipse de Luna del año

ESPECIAL

El 15 de abril de 2014 se producirá un eclipse total de Luna, cuando nuestro satélite pasa por dentro de la sombra que proyecta la Tierra. El mejor lugar para observarlo será Norteamérica y partes de Sudamérica, como Perú. Un equipo de astrónomos del proyecto Global Robotic-Telescopes Intelligent Array (GLORIA) retransmitirá en directo el eclipse total de Luna de este 15 de abril, en colaboración con la asociación Shelios como responsable de la planificación y logística. Lo harán desde el antiguo asentamiento inca de Saksaywaman, cerca de la ciudad peruana de Cusco, y la señal se podrá visualizar en la web de Sinc durante dos conexiones. La primera, con una duración de 40 minutos, será en entre las 8:30 y 9:10 CEST (hora peninsular española), donde, además de observar desde el inicio hasta la totalidad el eclipse, también se verá el amanecer desde Tenerife con la sombra del Teide. La segunda conexión durará quince minutos entre las 10:20 y 10:35 CEST para observar la fase final del eclipse. PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ESPECIAL | AGENCIA SINC

AUMENTA EL EFECTO INVERNADERO PÁGINA 2

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CONSIDERACIONES DE CAMBIAR HORARIO PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LOS FEOS TAMBIÉN SUFREN PÁGINA 7


2 | 15 DE ABRIL DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA La estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera exige reducir las emisiones en la producción y utilización de la energía, el transporte, la edificación, la industria, el uso de la tierra y los asentamientos humanos

Aumento sin precedentes de gases de efecto invernadero

ESPECIAL

Limitar el aumento de la temperatura media global a dos grados centígrados con un grado de «probable» implica rebajar las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero con respecto a las de 2010, entre un 40 por ciento y un 70 por ciento para mediados de siglo Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) muestra que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han aumentado a niveles sin precedentes a pesar del número creciente de políticas para reducir el cambio climático. Las emisiones aumentaron más rápidamente entre 2000 y 2010 que en cada uno de los tres decenios anteriores. Según la contribución del Grupo de Trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del IPCC, con una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios de

comportamiento sería posible limitar el aumento de la temperatura media global a dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, sólo un cambio institucional y tecnológico importante haría que hubiera más del 50 por ciento de probabilidades de que el calentamiento global no superara ese umbral. El informe, titulado Cambio climático 2014. Mitigación del cambio climático, es el tercero de los tres informes de los grupos de Trabajo que, con un informe de síntesis que se publicará en octubre de 2014, constituyen el Quinto Informe de

Evaluación del IPCC sobre el cambio climático. El Grupo de Trabajo III está encabezado por tres copresidentes: Ottmar Edenhofer, de Alemania; Ramón Pichs-Madruga, de Cuba, y Youba Sokona, de Mali. «Las políticas sobre el clima acordes con el objetivo de dos grados centígrados necesitan tratar de obtener reducciones importantes de las emisiones», comentó Edenhofer. «La ciencia nos transmite un mensaje claro: para evitar interferencias peligrosas en el sistema climático, no podemos seguir con el statu quo». Los escenarios muestran que limitar el aumento de la

temperatura media global a dos grados centígrados con un grado de «probable» implica rebajar las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero con respecto a las de 2010, entre un 40 por ciento y un 70 por ciento para mediados de siglo, y hacerlas casi desaparecer para finales del presente siglo. Una mitigación ambiciosa puede incluso exigir que eliminemos dióxido de carbono de la atmósfera. Para el informe se analizaron unos mil 200 escenarios de estudios científicos. Esos escenarios fueron generados por 31 equipos de modelización de todo el

mundo a fin de examinar los requisitos previos económicos, tecnológicos e institucionales y las consecuencias de las trayectorias de mitigación con distintos grados de ambición. «Se puede conseguir un futuro que esté dentro de los límites fijados por el objetivo de los dos grados centígrados por muchas trayectorias distintas», dijo Edenhofer. «Todas ellas exigen inversiones importantes. Si no se sigue posponiendo la mitigación y se utiliza una amplia variedad de tecnologías, se pueden limitar los costos asociados». Las estimaciones de los costos económicos de la mitigación varían mucho. En los escenarios de statu quo, el consumo aumenta entre un 1.6 por ciento y un tres por ciento anuales. Una mitigación ambiciosa reduciría ese crecimiento alrededor de 0.06 puntos porcentuales. Sin embargo, las estimaciones en las que se asienta no toman en consideración los beneficios económicos de la reducción del cambio climático. Desde el último informe del IPCC, publicado en 2007, han aumentado muchísimo los conocimientos sobre la mitigación del cambio climático. Los autores del nuevo informe del Grupo de Trabajo III (su quinto informe), han incluido unas diez mil referencias a publicaciones científicas en 16 capítulos. La estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera exige reducir las emisiones en la producción y utilización de la energía, el transporte, la edificación, la industria, el uso de la tierra y los


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE ABRIL DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA La adaptación y la mitigación del cambio climático son herramientas que en su conjunto son conocidas como herramientas de geoingeniería, y las dos son rutas de acción indispensables que se deben abordar simultáneamente, sostuvo Salvador Lluch Cota, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. El investigador miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) es uno de los seis autores principales del capítulo 6, titulado «Sistemas oceánicos», del Grupo de Trabajo II del Quinto Informe de Evaluación de los Grupos de Trabajo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). En la información más reciente reportada por el Grupo de Trabajo II, se destacó que en la Costa Este de Estados Unidos y en el Golfo de México, las proyecciones del aumento del nivel del mar prevén amenazas a los ecosistemas costeros. Se estima que el aumento de un metro en el nivel del mar daría como resultado la pérdida del 20 por ciento de los humedales y manglares de Tamaulipas, y hasta el 95 por ciento de estos sistemas de Veracruz. Por lo anterior, Lluch Cota dijo que, de darse los cambios proyectados de afectación a la zona costera, especialmente man-

asentamientos humanos. Las medidas de mitigación en un sector determinan las necesidades en otros. La reducción casi a cero de las emisiones en la producción de electricidad es una característica común de los escenarios de mitigación ambiciosos, pero utilizar la energía eficientemente también es importante. «Reducir el uso de energía nos daría más flexibilidad para elegir tecnologías energéticas que emitan bajos niveles de carbono, en el presente y en el futuro. También puede aumentar la eficacia en

Geoingeniería contra el cambio climático Elizabeth Ruiz Jaimes glares, «se verían cambios en la estructura de las comunidades marinas y de poblaciones de los recursos pesqueros que utilizan este tipo de sistemas como zonas de refugio, reproducción o alimentación». Agregó que estos impactos, como en la mayoría de los casos, requerirían de estudios locales para que puedan traducirse en información a la autoridad encargada del manejo pesquero. «Aunque se esperarían impactos negativos, dependiendo del tipo de organismo y la región de que se trate, estos cambios podrían también resultar en beneficio de la actividad pesquera», destacó el investigador, es decir que al cambiar el clima, cambiaría la relación ambiente-recurso, sobre la cual se ha construido este manejo.

«Se estima que el aumento de un metro en el nivel del mar daría como resultado la pérdida del 20 por ciento de los humedales y manglares de Tamaulipas, y hasta el 95 por ciento de estos sistemas de Veracruz».

En términos de recursos pesqueros, consideró Salvador Lluch Cota, la solución tendría que buscarse en al menos tres frentes. El primero tiene que solucionar la falta de observaciones continuas y de calidad en nues-

tros mares, «porque no se puede saber qué tan confiables son los modelos de proyección del clima que utiliza el IPCC para nuestros mares, o al menos para muchas de nuestras regiones, por la falta de datos históricos que nos permitan validarlos y alimentarlos». Los modelos climáticos son más confiables en la medida que incorporan la dinámica regional y son capaces de reproducir tendencias y procesos observados en el pasado. «Una red de monitoreo de esta naturaleza es, a mi juicio, atribución del gobierno, utilizando sus diferentes instituciones y sectores, y la academia debe llevar una parte de la carga y participar de la toma y difusión abierta de datos ambientales y biológicos». Un segundo frente sería desarrollar una capacidad de innovación en el manejo pesquero. La forma en que ac-

tualmente se administran los recursos pesqueros en la gran mayoría de los casos se basa en supuestos que incluyen que las poblaciones no explotadas mantienen un nivel poblacional más o menos constante, es decir que alcanzan un equilibrio y se mantienen alrededor de él. «Sabemos que este supuesto es erróneo, ya que las poblaciones fluctúan con las variaciones del ambiente de forma compleja, y ante condiciones de explotación, estas variaciones pueden ser aún mayores; por ello necesitamos desarrollar esquemas diferentes e innovadores de manejo», subrayó. Lluch Cota aseguró que un tercer frente transita por la identificación de recursos pesqueros potenciales y el desarrollo de la acuicultura y de nuevos mercados. «La razón tras este frente es que los recursos intensamente explotados o sobreexplota-

función de los costos de las medidas de mitigación», comentó Pichs-Madruga. Desde la publicación del Cuarto Informe de Evaluación, la atención ha girado en torno a políticas climáticas concebidas para aumentar los beneficios conjuntos y reducir los efectos secundarios perjudiciales. La tierra es otro elemento esencial para el objetivo de los dos grados Celsius. Ralentizando la deforestación y plantando bosques se ha logrado frenar, o incluso revertir, el aumento de las emisiones derivadas del uso de la tierra. Mediante la reforestación se podría utilizar la tie-

rra para extraer dióxido de carbono de la atmósfera. Esto podría lograrse también combinando la producción de electricidad a partir de la biomasa con la captura y el secuestro del dióxido de carbono. Sin embargo, al día de hoy, esa combinación no está disponible a gran escala, el secuestro subterráneo permanente del dióxido de carbono presenta problemas y es necesario controlar los riesgos de que aumente la competencia por la tierra. «El cambio climático es un problema del patrimonio mundial», comentó Edenhofer. «La cooperación internacional es decisiva para

alcanzar los objetivos de mitigación. Establecer las instituciones internacionales que se necesitan para la cooperación es un reto en sí mismo.» El informe del Grupo de Trabajo III está compuesto por el resumen para responsables de políticas ya publicado, un resumen técnico más detallado, los 16 capítulos en que se basan y tres anexos. Los equipos del Grupo de Trabajo III encargados de la elaboración de los capítulos estaban formados por 235 autores y 38 editores-revisores de 57 países; además, 180 expertos proporcionaron aportaciones adicionales como autores

Soluciones y responsables

dos tienden a ser más sensibles ante las variaciones del ambiente. Igualmente, los sistemas productivos desarrollados alrededor de estos productos serán también más vulnerables. «No sólo no podemos simplemente reducir la oferta de proteína de origen marino para nuestra sociedad, sino que incluso deberemos aumentarla en el futuro, y para reducir la vulnerabilidad será necesario identificar alternativas en la diversificación de los productos pesqueros e incluso de las formas de producción (cultivo)». Adaptación y mitigación Sobre la adaptación, dijo que este concepto se refiere a tomar acciones para convivir, contrarrestar e incluso aprovechar los impactos del cambio climático. Implica la evaluación de vulnerabilidad de un sistema y, una vez identificada la vulnerabilidad, la adaptación implicaría el diseño e implementación de estrategias para reducirla. En tanto, la mitigación, en el lenguaje de cambio climático, se refiere a acciones para modificar las tendencias de calentamiento del planeta. En general, se entiende por mitigación el cambio en prácticas de consumo de energía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. | AMC

contribuyentes. Más de 800 expertos examinaron los proyectos del informe y formularon observaciones. El Resumen para responsables de políticas, el informe completo y otras informaciones del Grupo de Trabajo III se pueden consultar en las siguientes direcciones: www.mitigation2014.org y www.ipcc.ch. El informe completo se publicará en esos sitios de Internet a partir de hoy, 15 de abril. | Academia Mexicana de Ciencias, con información del Panel Internacional de Cambio Climático.


4 | 15 DE ABRIL DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«¿Por qué tenemos que iniciar nuestras actividades a una «hora legal» fija o sea a una «hora natural variable»? Lo lógico sería que entráramos a la escuela o a la fábrica cierto tiempo después de la salida del Sol cuando ya hay suficiente luz y no tengamos que gastar tanto en electricidad».

Pros y contras del cambio de horario Cuauhtémoc Sarabia

El control de las actividades diarias mediante un horario es una práctica relativamente nueva, se inició en 1656 cuando Christian Huygens inventó el reloj de péndulo, basado en la ley de la isocronía de Galileo Galilei. Durante siglos los relojes en los edificios públicos marcaron el ritmo de la vida cotidiana, los relojes de bolsillo y de pulso fueron hasta hace poco tiempo, privilegio de las personas adineradas. El ser humano evolucionó, como el resto de los animales, dependiendo de los «relojes naturales», principalmente la salida y puesta del Sol. Si somos buenos observadores nos daremos cuenta que la hora de salida del Sol varía a lo largo del año. Antes de que el cambio de horario llegara a confundirnos, la salida más temprana del astro rey ocurría aproximadamente a las 6:05 horas el 5 de junio (varía ligeramente cada año) y lo más tarde en la 2ª quincena

de enero a las 7:22. La puesta de Sol tiene un ciclo semejante, lo más temprano ocurre el 25 de noviembre a las 18:04 y lo más tarde el 4 de julio a las 19:28 horas. Siendo los humanos animales sociales, necesitamos la sincronización de las actividades estableciendo horarios. La reducción de horas de iluminación natural, obliga a consumir más energía en iluminación, con el consiguiente aumento en la contaminación ambiental. ¿Por qué tenemos que iniciar nuestras actividades a una «hora legal» fija o sea a una «hora natural variable»? Lo lógico sería que entráramos a la escuela o a la fábrica cierto tiempo después de la salida del Sol cuando ya hay suficiente luz y no tengamos que gastar tanto en electricidad. El establecimiento del llamado «Horario de verano» en muchos países, obedeció precisamente a esa lógica.

En el caso del horario, no seguimos la costumbre de defender lo «natural». Hay muchas personas que piensan que los gobiernos no tienen derecho a hacernos levantar una hora antes, aunque seis meses después se levantarán más tarde. El cambio de horario ha sido una oportunidad para que muchos expresen su rebeldía (lo cual es bueno), pero en algunos medios de comunicación y sin mucho fundamento, se afirma que ese cambio origina problemas de salud. Veamos el asunto objetivamente. Los animales tenemos «ritmos circadianos», que regulan los ciclos de sueñovigilia, y el metabolismo en general. Cuando se viaja a un país con diferente longitud geográfica, se experimenta el llamado «jet lag» que es un descontrol en la hora que nos da hambre o sueño, pues el cuerpo sigue el horario de nuestro lugar de partida. En realidad el problema dura sólo algunos días y es tanto

menor cuanto menor es la diferencia de usos horarios. Cuando la diferencia es sólo una hora, como en el cambio a horario, nos acostumbramos en un par de días. Tenemos una buena referencia del efecto en la salud al cambiar frecuentemente de horario, no una hora sino ocho, en el cambio de turno en las fábricas. Todos sabemos que hay mucha más demanda de empleo que oferta y también que las instalaciones industriales son bastante costosas. Para optimizar el uso de los equipos y dar empleo a más trabajadores, se ha establecido la rotación de turnos. Una se-

mana trabajamos quizá de 6:00 a 14:30 horas. La siguiente de 14:30 a 22:30 y la otra de 22:30 a 6:00. Las fracciones son por la disposición legal de reducir el turno nocturno. Cuando los trabajadores son ordenados, duermen lo suficiente y no hacen fiestas en su día de descanso, no tienen mayores problemas de salud ni de seguridad en el trabajo. Hay miles de personas que rotan turnos y las evidencias muestran que tienen la misma esperanza de vida (claro, si las condiciones en la fábrica son buenas). El cambio de horario se ve bueno o malo, según la situación laboral y económica de cada persona. Se ahorraría más energía si en la industria y el comercio se emprendieran proyectos reales de ahorro y todos nosotros estuviéramos comprometidos con el medio ambiente. Mientras eso sucede, no está mal que tengamos un pequeño ahorro forzado, que nos produce sólo un rato de mal humor.

cas. En toda Europa, la totalidad no será visible. Sin embargo, el volcán del Teide en la isla de Tenerife ofrece una perspectiva de observación intrigante. Cuando un eclipse total de Luna ocurre cerca del amanecer o del anochecer en el Teide, la sombra del volcán se alinea perfectamente con el eclipse de la Luna. Este fenómeno único será también retransmitido. La duración total del eclipse es de 3 horas y 34 minutos, donde la totalidad durará 1 hora 17 minutos y la retransmisión en directo desde el lugar de observación de unos 55

minutos. Los tiempos del evento son los siguientes: comienzo la parcialidad–U1 (7:58 CEST), comienzo de la totalidad–U2 (9:06 CEST), máximo de la totalidad (9:45 CEST), final de la totalidad–U3 (10:24 CEST) y final de la parcialidad–U4 (11:33 CEST). El eclipse de este 15 de abril marca el primero de los cuatro que ocurrirán en los próximos seis meses, llamado un eclipse tetraedro. El último tetraedro fue hace una década y el próximo no ocurrirá hasta el 2032. | Agencia SINC

DE PORTADA

El primer eclipse del año PÁGINA 1

El astrónomo Miquel Serra-Ricart del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el investigador Paul Cox del proyecto SLOOH proporcionarán comentarios en directo durante el evento, en inglés y español. Con las imágenes tomadas durante la retransmisión también se podrán organizar actividades educativas. Un eclipse de Luna ocurre cuando nuestro satélite pasa directamente por den-

tro de la sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados (o muy cerca), y la Tierra está entre el Sol y la Luna. Por lo tanto, este eclipse sólo puede ocurrir durante la noche de una Luna Llena. Este tipo de evento astronómico puede observarse desde cualquier lugar en el planeta donde la Luna se encuentre por encima del horizonte durante el instante del eclip-

se. Al contrario que los eclipses solares, donde los tiempos de las fases del eclipse dependen de la posición geográfica del observador, los tiempos en uno lunar son los mismos independientemente del lugar de observación. En esta ocasión el mejor lugar para tener una buena visibilidad del fenómeno será desde el Pacífico, Norteamérica y partes de Sudamérica, como Cusco, en el denominado Valle Sagrado de los In-


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE ABRIL DE 2 0 14 | 5

Por estas fechas, año con año, regresamos a una discusión muy curiosa sobre el horario de verano (que ocurre en primavera) y los posibles efectos en nuestra salud. La molestia por obligarnos a levantarnos una hora antes, a través de una modificación a la ley, se ha convertido en la forma en que canalizamos nuestros desacuerdos y peleas con el gobierno federal. Por estos días salen todo tipo de especulaciones sin sustento sobre los terribles efectos que sufriremos por tal desvelada. Ahora me entero que existen iniciativas en el Congreso para eliminar para siempre tan «nociva» práctica de desmañanarse ¿Existe sustento para alarmarnos y luchar por una hora más de cama? La fisiología y el comportamiento en humanos, mamíferos y en toda la naturaleza están regulados en gran medida por la interacción entre los ciclos ambientales y controladores circadianos internos, a nivel celular. Estos ritmos de 24 horas son llamados ciclos circadianos (como la sucesión vigilia/ sueño). En los mamíferos, como nosotros, los controles del ciclo, se llaman osciladores moleculares, y están presentes en el cerebro y en la mayoría de los tejidos. Estos osciladores son proteínas que regulan la actividad de nuestro genoma, prendiendo o apagando genes muy específicos conectados con el metabolismo y procesos fisiológicos como la temperatura del cuerpo y los ritmos hormonales. Algunas de las hormonas de este tipo mejor conocidas son el cortisol y la melatonina. Sabemos, por muchos estudios, que cuando la sincronía del ciclo sueño/vigilia es rota, se alteran los procesos que regulan la producción de los osciladores que modulan los ciclos circadianos. Pero no se asuste o cante victoria frente al despiadado gobierno desvela-ciudadanos. Para que este efecto pueda se medido se requiere que a los sujetos de prueba se les impida dormir más de tres horas diarias durante cuatro días consecutivos.

«La molestia por obligarnos a levantarnos una hora antes, a través de una modificación a la ley, se ha convertido en la forma en que canalizamos nuestros desacuerdos y peleas con el gobierno federal. Por estos días salen todo tipo de especulaciones sin sustento sobre los terribles efectos que sufriremos por tal desvelada».

Los sueños del insomnio Horacio Cano Camacho

¿Cómo funciona esto? Si trazamos una línea imaginaria en medio de los ojos y la conectamos con otra línea que vaya de un oído a otro, en el punto donde se cruzan se encuentra una glándula llamada pineal. Esta estructura en el centro de cerebro es la encargada de producir melatonina. La síntesis de esta sustancia está controlada por el ciclo luz-oscuridad. A medida que baja la luz, la melatonina comienza a sintetizarse y cuando la luz reaparece, a medida que amanece, la melatonina es degradada hasta quedar a niveles muy bajos. La melatonina tiene importantes propiedades cronobióticas. Altas concentraciones producen sueño, afectando directamente al sistema nervioso central, inducen cambios en la respiración (la hacen más pausada), provocan una relajación muscular, disminuyen el ritmo cardiaco. En fin, nos duerme. Cuando amanece, la melatonina circulante es

degradada y sus efectos se revierten, es decir, despertamos. ¿Despertarnos una hora antes afecta estos procesos? Los osciladores moleculares son proteínas conocidas por los científicos por sus extraños nombres como clock, period y cryptochrome, y pueden ser medidas en la sangre y la saliva. Cuando se aplicó un protocolo de alteración de la sincronía de ciclo a voluntarios a los que se les impedía dormir mediante luz y ruido, se observó que luego de cuatro días de desvelo, que los osciladores disminuyen hasta seis veces su concentración y su efecto sobre el genoma, es decir que muchos genes se «apagaron», pero la melatonina en sangre no sufrió alteración alguna porque su producción está regulada por el ciclo luz-oscuridad. En los experimentos anteriores se demostró que una semana de sueño «insuficiente» redujo la expresión de varios genes y exis-

te la hipótesis de que este desarreglo pudiera conducir a problemas de salud relevantes. Pero este efecto sólo se produciría en personas que duermen poco o de manera transitoria en el fenómeno del jet-lag en viajeros que cruzan el océano en avión. No existe evidencia alguna que dormir siete o seis horas continuas tenga efecto alguno sobre los osciladores moleculares. De manera que debemos tener más cuidado con las desveladas y parrandas continuas que con levantarnos una hora antes, si dormimos nuestras ocho (o siete horas «normales»). El gobierno federal tiene la culpa de muchísimas cosas, pero creo que el horario de verano no es una de ellas… Profesor-Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana.

FRONTERAS Cuando la dulzura es poca Una investigación realizada por científicos de varios centros estadounidenses, en colaboración con la Universidad de Ámsterdam, indica que un nivel reducido de glucosa en sangre puede provocar más discusiones de pareja y enfrentamientos. Según el trabajo, que se publica esta semana en la revista PNAS, “el autocontrol requiere de energía en forma de glucosa en sangre y cuando esta energía se agota puede ocasionar una erosión de esta capacidad”, señala Brad Bushman, autor principal del estudio y profesor de Comunicación y Psicología de la Universidad de Ohio (EE UU). Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un experimento con 107 parejas casadas durante 21 días en el que midieron la cantidad de glucosa en la sangre dos veces al día. Al final de los 21 días, las personas con menores niveles de glucosa tenían más estallidos de ira hacía su pareja. El estudio, que ha tardado tres años en completarse, comenzó con una petición a las parejas participantes para que valoraran frases como “me siento satisfecho con nuestra relación”. Luego, a todos los voluntarios se les dio un muñeco de vudú que representaba a su pareja y 51 alfileres. Al final del día, durante 21 días consecutivos, los voluntarios debían insertar entre cero y 51 alfileres, dependiendo de lo enfadados que estuvieran con su cónyuge. Esto lo hacían solos sin la presencia de la pareja. Además, cada participante usó un medidor de glucosa para comprobar los niveles antes del desayuno y cada noche antes de acostarse, durante los 21 días que duró el experimento. Los resultados revelaron que cuanto más bajo era el índice de glucosa, PÁGINA 6


6 | 15 DE ABRIL DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

más alfileres clavaban en el muñeco que representaba a su pareja. “Esta asociación se manifestó incluso cuando previamente habían afirmado mantener una buena relación”, explica Bushman. Tras los 21 días las parejas fueron llevadas a un laboratorio para llevar a cabo la segunda parte del experimento. En esta fase, los voluntarios participaron en un juego en el que se les dijo que iban a competir contra su cónyuge –aunque el oponente era en realidad un ordenador– . La tarea consistió en ver quién era capaz de pulsar más rápido un botón cuando un objetivo de forma cuadrada se ponía rojo en la pantalla. El ganador de cada una de las 25 partidas podía controlar el volumen y la duración de un sonido estridente que su pareja escucharía a través de auriculares. En realidad, el ordenador les dejaba ganar la mitad de las veces, indican los autores. Las conclusiones apuntan a que las personas con menores índices medios de glucosa en las noches enviaban sonidos más altos y durante mayor tiempo a sus cónyuges. Todo ello, con independencia de la satisfacción en sus relaciones y de si eran hombres o mujeres. A pesar de que el cerebro representa solo el 2% de nuestro peso corporal, consume un 20% de nuestras calorías Brad Bushman considera que la glucosa es el combustible del cerebro, y que el autocontrol requerido para lidiar contra los impulsos de agresividad y de ira precisa mucha energía y esa energía procede en parte de la glucosa. | Agencia SINC Los científicos piden transparencia en los ensayos clínicos para evitar un nuevo caso Tamiflu PÁGINA 8 PÁGINA 7

«Está ubicado en un sitio ideal en Puerto Rico, cerca del ecuador. Es una cuenca natural de origen sedimentario y tiene un diámetro de 305 metros, es un sitio importante en investigación en radioastronomía que también puede estudiar la ionósfera (zona de la atmósfera que está entre los 80 y los 500 de altitud, además de dar seguimiento por radar a varios objetos del cinturón de asteroides)».

El radiotelescopio de Arecibo Cony González La primera vez que muchos de nosotros tuvimos oportunidad de conocer (aunque fuera a través de una pantalla de televisión) el radio radar de Arecibo, fue en la multicitada serie Cosmos (la real, la auténtica, la única), de Carl Sagan, quien en ese tiempo (mediados de los 80) nos decía que era el mayor radiotelescopio del mundo, que aunque perdió ese estatus, no deja de ser uno de los más famosos instrumentos para conocer más del Universo. Este observatorio fue manejado por la Universidad de Cornell, donde el propio Sagan laboraba, y ahora es administrado por varios centros de investigación y apoyado por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos. Está ubicado en un sitio ideal en Puerto Rico, cerca del ecuador. Es una cuenca natural de origen sedimentario y tiene un diámetro de 305 metros, es un sitio importante en investigación en radioastronomía que también puede estudiar la ionósfera (zona de la atmósfera que está entre los 80 y los 500 de altitud, además de dar seguimiento por radar a varios objetos del cinturón de asteroides). Este es un instrumento famoso y ha aparecido en varias películas, siendo coprotagonista en Contacto, basada en el libro del mismo nombre cuyo autor es el propio Carl Sagan; para los que disfrutamos la real serie de Cosmos resultaron enriquecedoras las vistas de Arecibo en la película, donde el argumento principal es la búsqueda –con un enfoque totalmente científico– de vida extraterrestre y la posibilidad de comunicación con una civilización tecnificada (igualdad de

ESPECIAL

Este sitio es importante en la investigación que ahí se realiza, pero también lo es para los que estamos interesados en todo lo que ahí se ha hecho en la búsqueda de vida extraterrestre. condiciones técnicas para conversar a través del espacio), comunicación práctica donde el mejor método de conversación sin duda es a través de radio, ya que las ondas viajan, por supuesto, a la velocidad de la luz, así que si una civilización técnicamente avanzada está a ocho años luz de distancia, entonces una conversación razonable de dos mensajes sólo tardaría 16 años, que en tiempos humanos parece no tener mucho sentido pero sí en términos históricos. Y esto viene a cuento porque realmente este instru-

mento podría escuchar y podría captar alguna transmisión generada a gran distancia, pero también es capaz de transmitir, por ello se utilizó una vez para enviar un mensaje «utópico» a las estrellas. Se elaboró un mensaje cifrado (escrito en código binario) que sin duda podría ser comprendido por una hipotética civilización técnicamente avanzada. Este mensaje se dirigió a un cúmulo globular (una zona del cielo donde hay una gran cantidad de estrellas y que se llama M13) que está a sólo 25 mil años luz. Por supuesto, no se espera respuesta,

pero si la hubiera, en 50 mil años, podríamos estar recibiendo algo de respuesta, y como van las cosas en este planeta, quién sabe si alguna civilización quedará para ese entonces. Pero en lo que se refiere a escuchar, este instrumento es muy bueno. No sólo una hipotética civilización podría estar emitiendo, sino que hay muchas fuentes naturales de radio, así que si este radiotelescopio capta algo, los investigadores que trabajan en sus proyectos con él tendrán que discernir si se trata de alguna fuente natural o no. Con estas capacidades, el radiotelescopio de Arecibo fue parte fundamental en proyectos Seti (Serch Extraterrestial Inteligence), particularmente en la última década del siglo anterior Este famoso radiotelescopio cumplió el año pasado (festejo y celebración de la que desgraciadamente no nos enteramos) sus primeros 50 años de vida. Ojalá que sean los «primeros» y los gobernantes americanos lo mantengan en el presupuesto, pues ha habido opiniones de dar por terminadas sus operaciones, pero si la amenaza presupuestal fuera poco (en el país del norte, al igual que en el nuestro, la educación y la inversión en investigación científica tampoco es una prioridad, sino sólo el dios dinero), resulta que, a principios de este año, un sismo de apenas 6.4 grados Richter, cuyo epicentro estuvo al noreste de Arecibo, dañó el cable que sostiene la plataforma del receptor del telescopio. El cable es uno de 18 que soportan las 900 toneladas de la plataforma, y solucionar este problema les costó la friolera de 100 mil dólares. Ya está resuelto el problema y eso nos da más gusto porque este sitio es importante en la investigación que ahí se realiza, pero también lo es para los que estamos interesados en todo lo que ahí se ha hecho en la búsqueda de vida extraterrestre. Su sitio de Internet nos dice que hay visitas guiadas donde difunden la astronomía. En lo personal, sería uno de los sitios que yo anotaría en la lista de visitas que me gustaría hacer en el futuro. Estimados lectores, ¿no les gustaría visitar este lugar?


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE ABRIL DE 2 0 14 | 7

«En los animales humanos, los machos perdieron las características sexuales atractivas exageradas (garras, astas, colores, etcétera) hace tiempo atrás, físicamente están limitados a un patrón de rasgos sencillos pero que suelen ser agradables a las hembras; sin embargo, estos varían entre culturas y estilos de vida»

Selección sexual: los feos también sufren David Tafolla Venegas

Cuando se llega el tiempo, en que se debe cumplir una de las principales premisas de la vida, la reproducción; en realidad no es tan fácil como pareciera. En el reino animal, incluidos desde luego los humanos, es común que los seres de sexo masculino sean los que de una manera u otra, se esfuercen por adquirir una hembra para perpetuar la especie. Dicho de manera llana, las hembras son las que se dan el lujo de elegir con quién sí y con quién no. Este hecho, a los varones no debe causar sobresalto ni mucho más, hay una explicación biológica que se entiende a través de lo que se ha llamado «inversión parental». La inversión parental se refiere al esfuerzo biológico que cada miembro de la pareja, de una especie en particular, tiene que realizar para concebir y criar a los descendientes. Comencemos con saber que la mayoría de los animales presentamos reproducción sexual heterogámica, lo cual quiere decir, que los gametos sexuales entre hembras y machos son diferentes; así, las hembras tienen células sexuales llamadas óvulos, muy grandes y sedentarios, mientras que las células sexuales de los machos, llamados espermatozoides, son, comparados con los óvulos, muy pequeñitos y muy móviles. Entonces, las hembras producen una cantidad muy limitada de óvulos, óvulos que no pueden permitir que cualquier macho fecunde nada más porque se le vino el antojo. En cambio, los machos producen millones de espermatozoides por cada eyaculación. Con sus honrosas excepciones, las hembras son las que cargarán el embrión en desarrollo o incubarán los

ESPECIAL

En otras versiones, la batalla se convierte en competencia, ya sean auditivas o visuales. Aquí tienen que ver los prolongados cantos sonoros o afinados, partes coloridas del cuerpo como plumas, escamas, crestas, piel y demás. huevos, dependiendo de qué animal hablemos. Entonces de cierta manera, la hembra es la que finalmente invierte más energía para la concepción y crianza de las crías. Para la des-fortuna del sexo masculino, ellas lo saben, saben que tienen poquitos óvulos y que invertirán más recursos energéticos que el macho, por ende, eligen al compañero que porte los mejores genes, y asegurarse que la inversión que harán sea de lo mejor. Por tal motivo, para conseguir a la hembra receptiva, el mundo masculino deviene en una lucha entre congéneres, donde los feos y lánguidos no tienen cabida, pues sólo los más fuertes, los más coloridos, los más afinados, los más ágiles, los más astutos y los más dedicados pueden ser considerados para perpetuar su especie. Existen diferentes niveles de batallas entre los organismos del mismo sexo

por conseguir aquellos del sexo contrario, y toda esta gama de batallas responde a los diferentes criterios de elección que las hembras consideran sobre sus machos. Por ejemplo, van desde las luchas violentas donde llegan a comprometer la integridad física, donde se implican garras, pinzas, fuertes dentaduras y cornamentas. En otras variantes, la batalla es más bien ritual, donde los machos sólo exponen sus atributos, cualesquiera destinados para tal efecto, hasta amedrentar y alejar al oponente. En otras versiones, la batalla se convierte en competencia, ya sean auditivas o visuales. Aquí tienen que ver los prolongados cantos sonoros o afinados, partes coloridas del cuerpo como plumas, escamas, crestas, piel y demás. Cuando no se pose canto ni colores, acontecen las destrezas creativas, los machos se tornan a

rigurosas danzas o compiten construyendo el mejor nido, escondite, madriguera o portando obsequios como objetos coloridos o presas suculentas. En los animales humanos, los machos perdieron las características sexuales atractivas exageradas (garras, astas, colores, etcétera) hace tiempo atrás, físicamente están limitados a un patrón de rasgos sencillos pero que suelen ser agradables a las hembras; sin embargo, estos varían entre culturas y estilos de vida; no a todas las mujeres les gusta el mismo tipo de hombre, estos rasgos físicos han quedado solapados por elaboradas destrezas cognitivas para hacer caer a la pareja, y así demostrar que se es lo bastante inteligente para asegurar la manutención de una posible familia, no obstante, al menos una buena peinada y bañada también suele ayudar.

FRONTERAS PÁGINA 6

El oseltamivir, un compuesto antiviral contra el virus de la gripe (cuyo nombre comercial más conocido es Tamiflu), reduce en medio día los síntomas de la gripe, de 7 a 6,3 días. Sin embargo, no hay evidencia que respalde una posible disminución de los ingresos hospitalarios o las complicaciones clínicas. Así concluye una revisión científica publicada ayer por la red global e independiente de profesionales de la salud Cochrane y el British Medical Journal (BMJ). “Ahora contamos con la revisión más exhaustiva sobre los antigripales”, explica David Tovey, editor jefe de Cochrane. “El informe pone de relieve que el Tamiflu no disminuye los ingresos en el hospital y además parece provocar efectos nocivos que no fueron reportados en las publicaciones originales". “El informe pone de relieve que el Tamiflu no disminuye los ingresos en el hospital y además parece provocar efectos nocivos que no fueron reportados en las publicaciones originales" De hecho, los ensayos de tratamiento confirman un mayor riesgo de sufrir náuseas y vómitos (en los adultos en torno al 4% y en niños en un 5%) y en los de prevención se produjo un aumento en el riesgo de dolores de cabeza, trastornos psiquiátricos y eventos renales. Además, usado de forma preventiva se observó un aumento del riesgo de episodios psiquiátricos en alrededor de un 1% y no está comprobado que impida que la gente sea portadora del virus y, por lo tanto, foco de contagio. “Esto demuestra la importancia de asegurar que los datos del ensayo sean transparentes y accesibles”, añade Tovey. | Agencia SINC


8 | 15 DE ABRIL DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Si las pseudociencias son fruto de la ignorancia, ¿cómo se explica que entre los fans de los oráculos zodiacales haya muchas personas con estudios medios o superiores? Una lectura atenta revela que el contenido de los horóscopos no tiene nada que ver con la astrología, sino con una psicología barata de apoyo que apela a la ‘inteligencia emocional’ de lectores predispuestos por los manuales de autoayuda».

Horóscopos: poca astrología, mucha autoayuda Pablo Francescutti Lo hemos escuchado mil veces: ¡Qué vergüenza la presencia de astrología en la prensa! La queja recurrente de científicos y divulgadores tiene fundamento: sacando honrosas excepciones (Público, por ejemplo), los horóscopos campan a sus anchas en las páginas de los periódicos, sea en los de referencia o en los gratuitos. Tan firme se muestra esta apuesta editorial que, hace unos años, un amigo profetizó que, antes que suprimir los horóscopos, los editores preferirían quitar los suplementos de ciencia. Hasta el momento su profecía se viene cumpliendo a rajatabla. Si bien en algunas ediciones en papel los oráculos zodiacales han desaparecido, en conjunto han ganado espacio en los diarios digitales, como se aprecia en ABC.es, que además ofrece el horóscopo chino. Los editores se justifican diciendo que a los lectores les gustan. Para mí lo curioso no es tanto el tirón popular de la astrología como el nivel educativo de sus fans. Ya en los años 80 una encuesta francesa advertía que aquella contaba con más seguidores entre personas con estudios medios o superiores que entre quienes tenían apenas el graduado escolar (que esa estadística no ha perdido vigencia me lo acaban de confirmar mis alumnos universitarios, forofos confesos del horóscopo de 20 Minutos). Tremenda desilusión: se pensaba que las pseudociencias eran fruto de la ignorancia, un vestigio oscurantista que la modernización tarde o temprano liquidaría como la luz barre las tinieblas; mas la

educación no ha tenido el efecto esperado. ¿Cómo se explica esto? Veamos. En una primera lectura lo que sorprende de estos augurios es que, sacando su organización conforme al zodiaco, apenas hablan de astrología. Nada de casas astrales, oposiciones, alineaciones o nexos entre la posición de los planetas y los consejos que de ellos se derivan. Por eso los astrólogos tradicionales tachan a los «horroróscopos» -así los llaman- de versiones pervertidas de su disciplina para consumo masivo; y en verdad parecen elaborados por un programa que día tras día combina los mismos signos, avisos y buenas nuevas sobre los ejes de amor, dinero y salud. De eso sabía mucho Theodor Adorno, que en los años 50 estudió sesudamente los horóscopos de Los Ángeles Times. Observaba el filósofo que estos se limitaban a dar consejos imbuidos de sentido común. El misterio-

so orden de las esferas celestes se veía reducido a la más prosaica cotidianidad; en su pequeño mundo astral no había catástrofes en ciernes -salvo accidentes de tráfico-, ni osadas peripecias que acometer -todo resulta practicable-; tampoco aludían a conexión cósmica alguna; de hecho, el lector interpelado aparecía escasamente conectado con el mundo, encerrado en sus microgrupos de familiares, vecinos y compañeros de trabajo. Poco han cambiado desde entonces. Una lectura atenta revela que el cometido de los horóscopos sigue siendo el mismo: promover la ‘inteligencia emocional’ («No juzgues a los demás en el trabajo; te supondrá una pérdida importante de energía»); ajustar al destinatario a su medio («Tienes que encontrar la manera de compaginar de un modo lógico tu vida doméstica y familiar con la vida laboral»); y en este sentido son conformistas.

El malestar causado por el entorno es reconducido al lector: si en el trabajo nos va mal, es por no saber llevarnos con el jefe; si sufrimos, es por hipersensibles; si nos decepcionan, es por fiarnos demasiado («Debes tener cuidado con la información que das a tus compañeros»). Para los problemas sociales, señalaba Adorno, prescriben soluciones individuales y pragmáticas (dormir mucho, saber controlarse, conocer gente influyente...). De ahí la observación de Barthes: contra un fondo de aparente determinismo, la astrología se proyecta como una escuela de voluntad. No enseña a comprender mejor la vida y su intríngulis, sino que prepara para un mundo competitivo donde lo único que cuenta es el éxito. De los consejos se deduce la imagen de su destinatario ideal: un adulto joven (treinta y pocos años), enamoradizo (que debe contener sus impulsos para no perjudicar su equilibrio psíquico y su carrera profesional), para quien la vida está llena de amenazas (desamor, desempleo, enfermedad); un individuo subordinado a sus superiores al que sin embargo se muestra como capaz de tomar decisiones y se le prometen desenlaces felices. No interpelan a viejos, pobres, enfermos crónicos ni minorías ninguneadas; y no porque estas no consuman horóscopos, sino porque, igual que en el universo de ensueño de la publicidad, el lector debe identificarse con personas sanas y jóvenes de clase media, capaces de aprovechar los resquicios de un destino fijado de antemano. Visto lo visto, razonaba Adorno, los dictámenes de los astros se parecen sospechosamente a las prescrip-

ciones que la sociedad nos dicta continuamente. Ya no resulta tan sorprendente que los individuos instruidos sean más susceptibles a estos reclamos que, pese a su aparente esoterismo, exudan un realismo más bien ramplón. Esos lectores ya vienen predispuestos por los manuales de autoayuda; son los mismos a los que se les exige que persigan su realización personal por encima de todo, que dependan menos del Estado y su paraguas asistencial; que sepan gestionar su vida. En definitiva, que para ser más autónomos se vuelvan «expertos en sí mismos», adquiriendo un conocimiento de sus puntos fuertes y débiles y de los medios para alcanzar sus objetivos. Mas en la práctica la pregonada autonomía se traduce en una dependencia de nuevo cuño: la subordinación a los especialistas privados que enseñan a ‘autogestionarse’. Quien no pueda contratar sus tecnologías del Yo deberá apañarse con los horóscopos y su barata psicología de apoyo. Y digo barata porque no se trata de la psicología orientada al conocimiento crítico de la personalidad propia y ajena, sino de un sucedáneo que encadena al sujeto a quienes presuntamente saben lo que le conviene mejor que él mismo. Es en nombre de su autoridad racional -y no de los movimientos celestialesde quien habla el autor de estos compendios de consejos banales, cuya fuerza persuasiva se apoya en el ejercicio sucesivo de los papeles de consultor sentimental, entrenador personal, psicólogo o asesor financiero. La obediencia a las estrellas se revela entonces un mero subterfugio para cumplir con los mandatos de los expertos. En esta función los horroróscopos no están solos; recetas semejantes abundan incluso en las revistas de divulgación: la ‘astrología popular’ es uno de tantos discursos modernos que ofrecen un empoderamiento ficticio al habitante del siglo XXI. | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.