Cienciario 13 Mayo de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 13 DE MAYO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 13 DE MAYO DE 2014 NÚMERO 529 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

¿Cuánta azúcar? Etiquetado engañoso Fernando Rodríguez Villalón ESPECIAL

Sabe usted, estimado lector, ¿qué cantidad de azúcar o grasas está consumiendo en los productos que compra empaquetados, tales como refrescos, jugos, galletas, entre otros? Debido a la alta prevalencia de diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedades cardiovasculares ésta debería ser una actividad imperiosa antes de comprar y consumir un producto. Pero ¿qué tan fácil es darse cuenta de estas cantidades?, ¿cómo se interpreta el etiquetado de los famosos globitos de información nutrimental? Analicemos y hagamos un breve ejercicio en la presente entrega. El primer antecedente que debemos tener es el nuevo etiquetado para alimentos y bebidas que desde febrero de este año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el cual, como han destacado varios investigadores en las áreas de la medicina y la .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL RACISMO DE LOS IGNORANTES PÁGINAS 4

nutrición, es confuso, incomprensible y engañoso, haciendo uso de la información en favor del consumo de los productos y no en favor de la salud del consumidor; hecho que va en contra de la llamada Estrategia Nacional Contra la Obesidad y la Diabetes, motivo del gravamen a alimentos y bebidas azucaradas realizado por el actual gobierno federal. Por otra parte, investigadores como Simón Barquera, reconocido investigador en nutrición y actual director del área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), explica cómo dicho etiquetado incumple las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda un consumo máximo en los niños de 25 gramos de azúcar -algo así como cinco cucharadas cafeteras- al día, mientras que en los adultos se recomienda un con.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ANIMALES MORTALES PÁGINA 5

sumo de 50 gramos diarios de azúcar. Sin embargo, de acuerdo con la reglamentación del etiquetado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se autorizan hasta 90 gramos -18 cucharadas cafeteras- de azúcar por día. Además, es un error usar las Guías Diarias de Alimentación (GDA), lo que en las etiquetas dice «por ciento basado en una dieta de 2000 kcal (kilocalorías)», ya que la necesidad calórica es diferente en cada persona y ante todo en los niños. Y más preocupante aún es que este etiquetado se acompañará de un sello federal de la Secretaría de Salud, como si se tratara de un producto totalmente saludable, motivo por el cual también aparecerá en los principales horarios infantiles de televisión. PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA EXTRAÑA SEGUE 1 PÁGINA 7


2 | 13 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Mediante el uso de técnicas tradicionales y aprovechando el conocimiento científico, especialistas en Guanajuato mejoran semillas de maíz azul con el objetivo de aumentar su valor vitamínico y que se convierta en un producto que ayude a la salud del mexicano.

Maíz azul, con ciencia

ESPECIAL

Axel Tiessen Favier, investigador en el Laboratorio de Metabolómica y Fisiología Molecular de Plantas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, es el titular del proyecto

y métodos tradicionales Belegui Beccelieri Axel Tiessen Favier, investigador en el Laboratorio de Metabolómica y Fisiología Molecular de Plantas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, es el titular del proyecto, el cual ya ha obtenido algunas semillas que son probadas en cultivos experimentales en varias entidades de la República. «Con el Vitamaíz estamos tratando de desarrollar nuevas variedades de maíz de grano oscuro que contengan, principalmente, antioxidantes naturales que previenen algunas enfermedades cardiovasculares y son benéficos para la salud», explicó el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. En nuestro país, expuso, con la modernización de la alimentación se han perdido muchas de las técnicas tradicionales mexicanas. «No tenemos suficiente consciencia de que los alimentos determinan nuestra salud y nos inclinamos fácilmente por los productos procesados, nos dejamos influenciar por la mercadotecnia de empresas trasnacionales que nos venden alimentos empaquetados a un precio más alto», comentó. Dijo que con esa práctica se está perdiendo el valor del consumo de combinaciones balanceadas de alimentos de origen indígena, por ejemplo, «el maíz tiene deficiencia de lisina y triptófano; el frijol y el huitlacoche son ricos en esos dos elementos, mientras que el tomate y el cilantro contienen carotenos. Entonces, un taco de maíz con frijol, huitlacoche, cilantro y tomate es un coctel de vitaminas y una comida económica.

«Antes los aztecas veneraban y consumían los maíces de colores, pero ahora los citadinos prefieren azúcar refinada y maíz blanco. Creyéndonos más modernos reemplazamos las tortillas tradicionales por sopas de microondas. Nuestra propuesta para modernizarnos es que, en lugar de comprar polvitos mágicos y beber pigmentos artificiales embotellados, comamos tacos gourmet de Vitamaíz natural.»

cas favorables. Busca, mediante introgresión genética (movimiento de un gen de una variedad a otra por medio de retrocruzamientos recurrentes), combinar lo bueno de los maíces híbridos de alto rendimiento con lo bueno de los maíces criollos ancestrales. Los maíces híbridos por lo regular son maíces moder-

nos, muy homogéneos y regulares, mientras que los maíces ancestrales son criollos de polinización abierta, heterogéneos e irregulares. Para ello, Tiessen Favier y su equipo se dieron a la tarea de caracterizar variedades modernas de maíz blanco y las transformaron en azul, usando los genes de maíces criollos indígenas, aprovechando los factores

De blancas a azules El investigador del Cinvestav Irapuato desarrolla variedades de maíz modernas con propiedades agronómi-

«Hasta ahora, en muchas ciudades se desconocen los maíces de colores y se prefieren las tortillas blancas a las azules»

de transcripción, enzimas y reguladores de las rutas metabólicas de antocianinas y carotenos. En este proceso se hace una selección de semillas individuales en cada generación, una caracterización fenotípica por color y contenido de pigmentos y otros metabolitos. El maíz azul tradicional «tiene ciertas deficiencias porque son maíces criollos, que aun cuando los indígenas han conservado, no se adaptan muy bien a las condiciones de cultivo modernas», precisó el especialista. Apuntó que los indígenas generalmente siembran en suelos pobres, sin tractor, sin fertilizantes y sin riego (temporal) a una densidad de plantas baja. Las plantas criollas son altas y de mucha biomasa verde, pero los rendimientos de grano son bajos. Mientras que las condiciones agrícolas modernas son de uso de fertilizante, riego, tractor (mecanización) y siembra a una mayor densidad, por lo que los rendimientos de grano son altos. «Nuestras variedades de Vitamaíz van a beneficiar ambos sectores de la población: a los agricultores con un mayor rendimiento y un precio de venta más alto, y los consumidores tendrán acceso a un producto de más alta calidad nutracéutica», agregó el investigador. Una alternativa para siempre

ESPECIAL

Desde hace siete años, Axel Tiessen Favier trabaja en el desarrollo de Vitamaíz con el apoyo de fondos provenientes del


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 13 DE MAYO DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA

Biología sintética: ¿Las reglas del juego?

ESPECIAL

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Agricultura. El proceso ha sido lento porque no se trata del desarrollo de semillas transgénicas, sino del uso de técnicas de polinización tradicionales, razón por la que ha llevado más tiempo al científico y a su equipo de colaboradores obtener los resultados esperados. «En México existe una importante limitación de los maíces transgénicos porque somos centro de origen y los transgénicos se perciben como algo malo», explicó el biotecnólogo, que sostuvo que el desarrollo científico que propone es una alternativa que se puede usar siempre. Explicó que en su investigación se aplica una metodología clásica, y aunque realiza modificaciones para introgresar los genes de forma más eficiente, no utiliza las herramientas que se usan en la producción de transgénicos. «Entonces, aunque nos vamos a tardar una década en producirlos, cuando estén lis-

tos no van a tener restricciones para liberarse porque son las raíces de los maíces criollos con las características del maíz moderno». Para conocer el comportamiento de las variedades Vitamaíz en el campo, el equipo de especialistas lleva a cabo una serie de experimentos en algunas zonas de Morelos, Nayarit, Veracruz y Guanajuato con agricultores locales que siembran los maíces azules. Axel Tieseen espera comprobar a través de estos experimentos que los rendimientos son altos, las plantas homogéneas, el color de grano estable, la composición bioquímica adecuada y una eficiente capacidad antioxidante, entre otras características. Hasta ahora, una de las principales desventajas que ha encontrado el investigador es que en muchas ciudades se desconocen los maíces de colores y se prefieren las tortillas blancas a las azules, pero confía que cuando se conozcan los beneficios de estas últimas, su consumo aumentará.

ESPECIAL

La Red Mundial de Academias de Ciencias (IAP), que agrupa a 106 academias de todo el mundo, entre ellas la Academia Mexicana de Ciencias, emitió la declaración «El potencial global de la biología sintética: oportunidades científicas y buen gobierno». En el comunicado de la IAP se destacan las diferentes áreas en las que los investigadores están trabajando actualmente con la biología sintética; por ejemplo, la producción de fármacos menos costosos y otros productos químicos de alto valor, y los biocombustibles de próxima generación. En un futuro próximo, la biología sintética probablemente encontrará también aplicaciones en la biomedicina, la agricultura, el mejoramiento de la tierra y el saneamiento del agua, biosensores, nuevos materiales, nano-máquinas e incluso en los nuevos enfoques para el procesamiento de la información. La biología sintética se define como el diseño deliberado y construcción de los sistemas biológicos y bioquímicos para realizar funciones nuevas o mejoradas. Se basa en una amplia gama de disciplinas y metodologías para diseñar moléculas, construir circuitos genéticos y ensamblar organismos simples. De hecho, algunos grupos científicos han demostrado recientemente la posibilidad de «construcción» de un cromosoma de levadura que se mantiene viable en células que crecen y se dividen. (Nature, 7 de marzo de 2014). «El pronunciamiento de la IAP se basa en el trabajo de las academias integrantes de la organización y redes regionales como la Aca-

demia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y el European Academies Science Advisory Council (EASAC)», dijo el copresidente de la IAP, Volker ter Meulen . «Las academias han explorado los aspectos de la bioseguridad y otros temas relativos a la contribución que la biología sintética puede hacer en la consecución de objetivos sociales, como en los ámbitos de la salud humana o la seguridad alimentaria y energética. También hemos identificado los retos técnicos que deben superarse para desarrollar este campo del conocimiento, así como los aspectos que podrían impedir el desarrollo

del potencial de la biología sintética», señaló. Un impedimento para la utilización a gran escala de la biología sintética podría ser la percepción sobre su impacto sobre el medio ambiente o un uso intencional indebido. Con respecto a las cuestiones ambientales, la declaración de IAP hace un llamado a las instituciones como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se reunirá en Montreal, Canadá, en junio próximo, a adoptar una visión equilibrada y basada en la evidencia de los beneficios potenciales de la biología sintética, así como los riesgos asociados con esta nueva tecnología. «Es vital que la política global no apruebe, ya sea intencional o inadvertidamente, restricciones excesivas a la biología sintética

que obstaculicen la innovación que pueda ayudar a satisfacer prioridades de la sociedad», confirma otro copresidente del IAP, Mohamed Hassan. «De hecho, una de las recomendaciones de nuestra declaración es que la investigación básica en este campo debe ser apoyada, sobre todo entre los jóvenes científicos, y que los centros interdisciplinarios que incluyen las ciencias sociales y las humanidades puedan revisar constantemente la ética y las cuestiones sociales que emergen de la investigación en biología sintética», agregó. Otras recomendaciones de la declaración de IAP son: -La comunidad científica debe comprometerse para aclarar al público las preocupaciones éticas y sociales relacionadas con la biología sintética. -Considerar modelos alternativos para la propiedad (por ejemplo, las patentes) y se deben explorar mecanismos para compartir resultados de investigación. -Deben promoverse discusiones activas y debates sobre cómo debe regularse la biología sintética. -Deben crearse y difundirse directrices para la responsabilidad científica y promoverse los códigos de conducta en la investigación de la biología sintética. La IAP, con las academias que la integran, acepta su responsabilidad para apoyar a los diversos elementos que permitan construir un compromiso global y fomenten la colaboración entre los investigadores, quienes regulan estas tecnologías, y los que van a ser los usuarios y beneficiarios», añadió Volker ter Meulen. | Academia Mexicana de Ciencias


4 | 13 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

El racismo de «... Yo estaba muy sorprendido de cuán vaga y arbitraria es la distinción entre especies y variedades» - Charles Darwin. «En los últimos tiempos, la inutilidad de los intentos de encontrar un criterio universalmente válido para especies distintivas ha llegado a ser reconocida a regañadientes» Theodosius Dobzhansky Aún los poquísimos de nosotros que no somos aficionados al futbol, podemos estar felices con lo ocurrido a fines de abril, cuando el jugador Dani Alves inició una ola de repudio al racismo en el deporte, al comer parte de un plátano que le lanzó un retrasado e ignorante aficionado español. Es buena la campaña «Todos somos macacos», aunque inexacta pues debería ser «Todos somos africanos». Deberíamos estar conscientes de que somos animales, y que los macacos y otros primates son primos nuestros, con antepasados comunes.

los ignorantes Cuauhtémoc Sarabia Lo que el tarado aficionado no sabe, es que todos descendemos de grupos de homínidos que salieron de África en oleadas sucesivas. Se ha demostrado que los europeos e incluso los americanos, heredamos genes de grupos humanos que se pueden considerar más primitivos que los africanos y sus descendientes como Dani Alves. Veamos los hechos. El trabajo que han realizado los paleontólogos, antropólogos y actualmente los genetistas, ha permitido reconstruir nuestro árbol genealógico. Se sabe que los primeros homínidos que ingresaron al Continente Europeo, pertenecen a un grupo llamado Homo Erectus que desde África se extendió por Asia hasta Indonesia. El Homo Heidelbergensis evoluciono del Homo Erectus y se dispersó por África, el sureste

de Asia y el sur de Europa. La mayoría de los antropólogos sostienen que los humanos más modernos Homo Neanderthalensis (extintos) y Homo Sapiens (nosotros) descendemos del Heidelbergensis. En 1856 se descubrieron en el valle de Neander (de ahí el nombre Neanderthal), a doce kilómetros de Düsseldorf, Alemania, restos del cráneo, el fémur y varios huesos de la mano de humanos de complexión robusta, mucho más fuertes que los hombres modernos. Las mismas características se observaron en fósiles que habían sido descubiertos en 1829 en Bélgica, y en 1848 en Gibraltar (España). La reconstrucción a partir de los fósiles, mostró a «hombres primitivos», miembros de una especie diferente, tal vez eslabones de la evolución hacia el hombre moder-

no que se consideraba el rey de la creación. A la fecha se han descubierto más de 400 sitios con restos de Neanderthales, algunos vivieron hasta hace 30 o 40 mil años, en la misma época que el Homo Sapiens. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que tenían rituales funerarios, construían juguetes para los niños y otras pruebas de pensamiento profundo. En algunos de los fósiles de Homo Sapiens se han encontrado características morfológicas Neanderthal, lo que demuestra que hubo cruzamiento genético o absorción de un grupo en el otro. El debate si los «Neanderthal» y los «Sapiens» pertenecen o no a la misma especie, viene dándose desde el origen de los descubrimientos. Si aceptáramos la definición antigua de «especie»: grupo de individuos que al reproducirse tienen descendencia fértil, tendríamos que aceptar que los Neanderthales pertenecieron a nuestra misma especie. Aún con las técnicas genéticas modernas, el debate si-

gue: en 2005 el Instituto Max Planck lanzó el proyecto de reconstruir el genoma (ADN) del Neanderthal y en 2010 se publicó que entre el uno y el cuatro porciento del genoma de los humanos modernos no- africanos (europeos, asiáticos, americanos), proviene de los Neanderthales. Para muchos investigadores, este hecho demuestra que el cruzamiento fue real, o sea que casi todos nosotros tenemos herencia de ese grupo humano anteriormente considerado primitivo. Otro grupo de investigadores afirma que la presencia de genes Neanderthal en el humano moderno, sólo demuestra que ambos tenemos un antepasado común. Tal vez se niegan a aceptar el parentesco cercano. Aún cuando grandes figuras de la biología como Charles Darwin y Theodosius Dobzhansky consideran inútil la diferencia entre «especie» y «variedad», otros investigadores se empeñan en marcar la distinción. ¿Será que también entre los científicos existe el racismo?

información es engañosa y nada útil para tomar una decisión de consumo. En otros países se ha optado por el uso de etiqueta en semáforo siendo el verde poca azúcar y rojo muy alto contenido e informar la cantidad exacta de calorías y azúcares presentes en el total del producto y no en forma engañosa por porciones ni en porcentajes de consumo de las

GAD creadas por la industria de los alimentos.

DE PORTADA

¿Cuánta azúcar? Etiquetad Etiquetado... o... PÁGINA 1

Ya hace un par de años que el INSP realizó el estudio Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México , a cargo de Dalia Stern, Lizbeth Tolentino y Simón Barquera, el cual detalla los errores del uso de las GDA y la dificultad que tuvieron los estudiantes de nutrición para evaluar la información de las etiquetas. El uso de estas etiquetas es preocupante, el tiempo promedio que tardaron los estudiantes en contestar tres reactivos que evaluaban el contenido de energía, azúcares y el número de productos que podían consumir para cumplir el máximo de azúcares recomendados en la etiqueta GDA fue de 3.34 minutos. Sólo 1.8 por ciento respondió correctamente

todo, pero en seis minutos. Ahora imagine el tiempo que tardaría usted estimado lector, quien no se dedica a la nutrición, y además haciéndolo durante sus compras. Hagamos un ejercicio. Tome usted algún refresco o bebida azucarada que tenga a la mano en su despensa. Encuentre en la etiqueta unos globitos con números que indican calorías, azúcares, entre otros. Si el producto no tiene los globitos vaya a la parte que indica información nutrimental. Ahora bien, yo tengo a la mano un jugo color amarillo de la marca más famosa de jugos en México de 245 mililitros el cual me indica: una porción de 100 ml aporta 140 calorías, siete por ciento basado en una dieta de 2000 kcal, azúcares 35g. Aquí surgen dos problemas. Si se lo va a dar a uno de sus hijos, los niños no

requieren 2000 kcal, debe ser menor su ingesta de energía de acuerdo a su peso y edad, pero no se tomará sólo 100 ml que es lo que indica como porción –una parte engañosa del producto-, sino la botella completa que es de 245 ml, lo que nos implica hacer un cálculo extra y determinar la ingesta total de energía y azúcares. Después del cálculo se dará cuenta que su niño estará consumiendo 343 calorías, es decir, el 17.15 por ciento de energía que requiere en un día con sólo un producto; y de azúcares estará consumiendo 85.75 gramos en un sólo producto, cuando la ingesta diaria de acuerdo a la OMS es de 25 gramos, un exceso de 60 gramos. Podemos concluir que bajo este tipo de etiquetado no se determina rápidamente los contenidos del producto, la

fer_liz3110@hotmail.com

*Para mostrarle otros ejemplos en galletas y dulces como chocolates, escríbame al correo al final del artículo.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 13 DE MAYO DE 2 0 14 | 5

«¿Cuál cree usted que causa más muertes humanas en el mundo? Haga un ejercicio mental antes de continuar la lectura, piense sobre el cuestionamiento planteado. Ahora continúe, contraste lo que usted pensó con lo que las estadísticas nos muestran».

FRONTERAS

Animales mortales A veces, por ideas preconcebidas de manera errónea, solemos deducir supuestos que parecen ser muy lógicos o fiables. Tal es el caso de lo que pensaríamos ante la pregunta ¿Cuál cree usted que causa más muertes humanas en el mundo? Haga un ejercicio mental antes de continuar la lectura, piense sobre el cuestionamiento planteado. Ahora continúe, contraste lo que usted pensó con lo que las estadísticas nos muestran. El animal que toma por mucho el primer lugar, es uno bien familiar y puede pasar incluso desapercibido, pues convive con nosotros cotidianamente y cuando lo vemos no mostramos ningún sobresalto, este animal es el mosquito. El mosquito es culpable de 725 mil muertes de humanos al año alrededor del mundo. Esa alta tasa de mortandad se debe a las enfermedades que transmite cuando pica, siendo la malaria la más común y mortal. La malaria, que es un parásito unicelular sanguíneo, por sí sola causa alrededor de 600 mil defunciones, y deja incapacitadas a 200 millones de personas por un tiempo, lo que evidencia que el costo económico ante la malaria, junto con su vector el mosquito, es impresionante debido a los recursos que emplean los diversos gobiernos en el mundo para el control del mosquito, prevención de la malaria y en dado caso, su tratamiento. El animal que ocupa el segundo puesto es ni más ni menos que el propio humano. El humano ocupa el segundo, ya que únicamente se toma en cuenta cuando una persona es responsable de la muerte de otra en forma directa, es decir, asaltos, peleas en la calle, guerras y situaciones por el estilo, mas no indirectamente; si fuera el caso seguro estaríamos en la primera ubicación. La gente mata deliberadamente alrededor de 475 mil personas al año.

David Tafolla Venegas

ESPECIAL

Arriba, el mosquito; al centro, una tenia larvaria, y abajo, la mosca. El tercer lugar lo reclaman nuevamente los invertebrados, pues la triada conformada por la chinche besucona (presente en México), la mosca tsé-tsé (exclusiva de África) y el caracol acuático de agua dulce (también presente en México)

matan más o menos 30 mil personas en un año. Nuevamente es debido a los parásitos que transmiten, ya que la chinche besucona es transmisora del mal de Chagas, el cual hace referencia a un parásito unicelular sanguíneo. La tsé-tsé transmite

la temible enfermedad del sueño causada por otro parásito unicelular también de la sangre y el caracol pulmonado transmite una enfermedad llamada esquistosomiasis, producida ésta por pequeños animales parásitos. Por cuestiones de espacio, me saltaré a los lugares de en medio en nuestra escala mortal. Ocupando el sexto lugar encontramos a un parásito que no necesita de ningún vector, quiere decir que es de transmisión directa, sólo necesitamos un poco de tierra para infectarnos de él, me refiero a la muy conocida y persistente lombriz intestinal, Ascaris lumbricoides. Por ella misma es responsable de dos mil 500 muertes de humanos al año, en su mayoría niños. Enseguida lo ocupa otro parásito, se trata de las lombrices planas, mejores conocidas como solitarias. Estas lombrices planas, que muestran una enorme diversidad de tamaños, formas y ciclos de vida, son las responsables de dos mil muertes. Finalmente, me salto al último lugar para evidenciar a quien lo ocupa, y siguiendo nuestra lógica, pues sería el más inofensivo. Este puesto es ocupado por el manso tiburón. Los tiburones, accidentalmente, matan más o menos a diez personas al año. El conocimiento de lo anterior, sirve enormemente para, en primer lugar, establecer programas adecuados y contrarrestar las cifras marcadas. Dependiendo del tipo de animal, así deben ser estos protocolos de atención; puesto que no se puede atender de igual manera la problemática causada por el mosquito a la causada por el humano, por ejemplo. Entonces, se requiere del trabajo multidisciplinario, siempre enmarcado por el conocimiento científico, para atender de la mejor manera posible los casos suscitados, sobre todo, en las poblaciones más vulnerables.

ESPECIAL

Confirmado el ununseptio, el elemento 117 de la Tabla Periódica En 2010, científicos de Rusia y Estados Unidos crearon el ununseptio, el segundo elemento más pesado conocido, pero para ser admitido de forma oficial hacía falta que otro grupo independiente lo volviera a sintetizar. Ahora un equipo de investigadores de cuatro continentes lo ha hecho en el centro alemán GSI, por lo que este elemento ya puede ocupar su puesto número 117 en la Tabla Periódica. Hace cuatro años el científico ruso Yuri Oganessian, del Joint Institute for Nuclear Research, de Dubna, en su país, junto a colaboradores del Oak Ridge National Laboratory, de Estados Unidos, descubrieron el elemento 117 de la Tabla Periódica. Lo crearon al hacer colisionar isótopos de calcio-48 (tiene 20 protones y 28 neutrones) contra otros de berkelio249 (con 97 protones y 152 neutrones). De esta forma se generó el nuevo elemento con 117 protones, lo que marca su posición en la Tabla Periódica de los Elementos y su nombre provisional: ununseptio. Sin embargo, según las normas de la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC), el reconocimiento oficial requiere que al menos otro laboratorio independiente pueda repetir el experimento, algo extremadamente difícil cuando se trabaja con elementos tan inestables y pesados como éste, un 40 por ciento más que el plomo. PÁGINA 7


6 | 13 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Un equipo internacional de investigadores ha estudiado por qué es tan difícil rememorar algunos momentos del pasado, sobre todo de la infancia. Los resultados de este trabajo, realizado en roedores y publicado esta semana en Science, sugieren que la neurogénesis la generación de nuevas neuronas- es la responsable del olvido de ciertos recuerdos en varias especies, incluido el ser humano.

¿Y nuestros primeros años de vida?

Los científicos comprobaron que los ratones que se habían ejercitado con la rueda habían olvidado en gran medida el temor que se les había inducido, mientras que los ratones que no corrieron parecían recordar vivamente las descargas eléctricas con las que habían sido aleccionados. Para los autores, los resultados revelan claramente que existe una correlación sustancial entre neurogénesis y olvido. La codificación de nuevos recuerdos implica la remodelación de la red sináptica preexistente, lo que implica la pérdida de información ya almacenada. Implicaciones también en humanos

Para crear nuevos recuerdos, las neuronas se encuentran en un proceso de formación constante en el hipocampo del cerebro. Este hecho ha llevado a un grupo de científicos del Hospital para Niños Enfermos de Toronto (Canadá) y del Instituto Integral Ciencias Médicas de Toyoake (Japón) a preguntarse si la integración de nuevas neuronas también puede desestabilizar viejos recuerdos. «Sabemos que existe una limpieza de memoria ya que, mientras nos acordamos muy bien de lo que hemos hecho en el último par de horas, es muy difícil recordar con el mismo detalle lo que estábamos haciendo

hace una semana o un mes. Aunque no todos los recuerdos son olvidados; los más importantes se consolidan en el córtex», explica a Sinc Paul Frankland, coautor del trabajo e investigador de la institución canadiense. Hasta la segunda mitad del siglo XX se negaba la creación de neuronas después del nacimiento. Pero hoy en día se sabe que se siguen produciendo durante toda la vida debido a la diferenciación de las células madre. Estudios previos ya habían mostrado que las neuronas nuevas se integran en las redes neuronales preexistentes para participar en el procesamiento de información. En la última década se

ha reforzado la hipótesis de que la neurogénesis -la generación de nuevas neuronas– es necesaria para el aprendizaje y la recuperación de la memoria. Sin embargo, el nuevo trabajo, realizado en ratones, cobayas y otros pequeños roedores y publicado en el último número de la revista Science, apunta que al reorganizar las conexiones cerebrales también se promueve el olvido. El nuevo trabajo apunta que al reorganizar las conexiones cerebrales también se promueve el olvido. «Pensamos que la neurogénesis tiene un doble efecto sobre la memoria. La integración de nuevas neuronas

en el hipocampo parece facilitar la codificación de nuevos recuerdos, pero al mismo tiempo ayuda a limpiar los viejos», aclara Frankland. «Esta limpieza es importante ya que ayuda a la memoria a trabajar de una manera más eficiente». Durante el experimento, los investigadores utilizaron leves descargas eléctricas para provocar que dichos roedores temiesen un determinado entorno. A continuación dejaron que algunos animales usaran la rueda para hacer ejercicio, ya que anteriores investigaciones ya demostraron que el ejercicio físico aumenta de manera natural los niveles de neurogénesis.

«La creación de nuevas neuronas provoca la pérdida de antiguos recuerdos».

«Sin duda, los niños pueden formar recuerdos de eventos particulares, pero simplemente no pueden mantener esta información y la olvidan». Por otro lado, se suministró una droga que reduce la tasa de neurogénesis a los roedores lactantes, ya que en este periodo es en el que se producen más neuronas nuevas. Este procedimiento mostró que los ratones que habían tomado el fármaco inhibidor eran mejores en la retención de recuerdos respecto a sus homólogos no tratados. Finalmente, los investigadores analizaron los efectos que tiene la creación de nuevas neuronas sobre el nivel de olvido en degús y cobayas, pues ambos nacen con las neuronas ya maduras y no experimentan tanta neurogénesis en la infancia como los ratones. Así, se demostró que las crías de estos animales poseían altos niveles de retención, ya que no olvidaban el miedo inducido con la misma rapidez que las crías de ratón. Pero cuando se les administró a esta otra especie un medicamento que estimula la neurogénesis, estos roedores empezaron a olvidar su temor. «Las conclusiones de nuestro trabajo también son relevantes para los humanos», afirma Frankland. «Sin duda, los niños pueden formar recuerdos de eventos particulares, pero simplemente no pueden mantener esta información y la olvidan». | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 13 DE MAYO DE 2 0 14 | 7

«Por muchísimos años pasó camuflajeada como nebulosa hasta que en 1925, con base en el estudio de unas estrellas llamadas cefeidas que observó en ella (que como dice un comercial, esa es otra historia) dedujo que en realidad ese objeto visible a simple vista (en cielos obscuros y sin luces que contaminaran el cielo como en Morelia) era una galaxia».

Cuenta la historia que la Galaxia de Andrómeda fue observada allá por el año 961 por un astrónomo persa llamado Azophi, quien la describió como una nubecita pequeña. Cuando se fabricaron los primeros telescopios la observó Manirus, en 1612, y con esa referencia la anotó Charles Messier en su famoso catálogo en donde incluía cometas, nebulosas y otros objetos, y le tocó el número 31 de la lista. Por muchísimos años pasó camuflajeada como nebulosa hasta que en 1925, con base en el estudio de unas estrellas llamadas cefeidas que observó en ella (que como dice un comercial, esa es otra historia) dedujo que en realidad ese objeto visible a simple vista (en cielos obscuros y sin luces que contaminaran el cielo como en Morelia) era una galaxia. Sin duda identificar una galaxia gigante que además resultó vecina de la nuestra, debió ampliar el concepto que tenían del Universo los astrónomos tanto profesionales como los aficionados. Está a sólo 2.5 millones de años luz y aunque hay unas más pequeñas, nos han dicho los divulgadores, que si queremos entender cómo es nuestra Vía Láctea, podemos utilizar a Andrómeda, claro, con ciertas particularidades, no exactamente igual, aunque comparten una estructura similar. Después que se identificó a Andrómeda como Galaxia, se descubrieron muchas y muchas más. El número de las que hay en el Universo se calcula en 100 mil millones y las hay de buen tamaño como las dos mencionadas, y las hay más chicas y también más grandes.

La extraña Segue 1 Cony González

ESPECIAL

En esas grandes «islas» nacen y mueren -por así decirlo- estrellas y los procesos se repiten: En grandes nubes moleculares pueden formase estrellas en donde seguramente habrá muchas con planetas; las estrellas viejas (dependiendo de la masa que tenían) mueren algunas como supernovas en donde en su agonía final se fabrican los elementos pesados, los cuales regresan al medio para contribuir al material estelar que eventualmente enriquecerá otras nubes moleculares, cerrando un ciclo de reciclo de materiales y formando estrellas de segunda generación que ya tienen elementos más pesados en mayores

concentraciones y después los de tercera generación, como nuestro Sol. El tamaño y el número de estrellas que contienen las galaxias es variable, pero «normalmente» alcanza miles de millones de estrellas. No sólo varía también su tamaño sino su forma, pues las hay elípticas, espirales, lenticulares e irregulares. Digo «normalmente» porque se encontró en 2006 una que no se parece en nada a las que se conocían y por sus características se considera que podría dársele el calificativo de «fósil» de los tiempos en que comenzó el Universo: Ésta no tiene elementos pesados que la ha-

yan enriquecido químicamente durante su «vida». Las primeras estrellas que nacieron en el Universo contaban solamente con hidrógeno y helio para formar su composición y fue hasta ellas cuando vino el aporte de elementos pesados (como mencionaba antes) en sus propias galaxias, pero ésta no. Segue 1 es la galaxia menos luminosa conocida y está principalmente compuesta de materia oscura. Dejó de formar estrellas en su etapa joven quizá debido a su tamaño, que es relativamente pequeño y por tanto es la galaxia menos evolucionada químicamente hablando. Parece que sólo formó una primera generación de estrellas (actualmente hay sólo mil de ellas) y ha permanecido así los últimos trece mil millones de años, lo que es una delicia para los que la estudian pues conserva la composición original con la que se formó, en el Universo temprano. ¿Habrá otros objetos como Segue 1? Recuerdo la respuesta que dio Guillermo Haro (gran astrónomo y que además era mexicano) a su alumna, cuando buscando un tipo específico de objetos ella le preguntó si habría más como el que recién habían encontrado. Él dijo: si veo uno, debe haber muchos. Es muy probable que se encuentren más, aunque sea difícil, pues recordemos que son muy poco brillantes; seguramente los habrá por doquier pues los procesos físico-químicos se repiten en todo el cosmos, pero por lo pronto esta galaxia es como se decía antes- una garbanza de a libra.

El tamaño y el número de estrellas que contienen las galaxias es variable, pero «normalmente» alcanza miles de millones de estrellas. No sólo varía también su tamaño sino su forma, pues las hay elípticas, espirales, lenticulares e irregulares.

FRONTERAS PÁGINA 5

Pero un equipo internacional lo ha conseguido lanzando un haz de núcleos de calcio-48 por el acelerador lineal del centro GSI, en Alemania, contra un objetivo de berkelio-249 radiactivo suministrado también por el Oak Ridge National Laboratory. El resultado ha sido varios átomos de ununseptio, según publican en la revista Physics Review Letters. Durante el complicado proceso se ha generado, además, un nuevo isótopo, el laurencio266 ( 266Lr), descubierto a partir de una forma desconocida hasta ahora de desintegración o decaimiento alfa (donde un núcleo atómico pierde partículas alfa) del isótopo dubnio-270. Según los científicos, el experimento en su conjunto ha supuesto toda una proeza en la investigación de elementos superpesados, ya que ha requerido generar una minuciosa cadena de decaimiento alfa en siete pasos –con tiempos de desintegración muy cortos y diferentes–, seguidos por la fisión espontánea del recién descubierto 266Lr. El ununseptio es el segundo elemento más pesado de los sintetizados hasta ahora en el laboratorio, tras el ununoctio (con 118 protones y situado en esa posición de la Tabla Periódica). Todos los elementos con número atómico superior a 82 (plomo) son inestables. La vida media de los más superpesados dura escasos milisegundos, pero aun así los científicos piensan que «sobreviven» unos instantes gracias a «islas de estabilidad» temporales entre los protones y neutrones.

«El ununseptio es el segundo elemento más pesado de los sintetizados hasta ahora»


8 | 13 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Concluirá el registro de estos fenómenos naturales ocurridos desde la época prehispánica hasta nuestros días, proyecto en el que participan también investigadores de ciencias exactas y naturales Los huracanes son fenómenos naturales que representan una amenaza recurrente, siempre han estado presentes en la vida del planeta, y en México a muchos de ellos se les recuerda por los efectos negativos que han dejado a las poblaciones que se encuentran en situación de riesgo. Y debido a la importancia de contar con estrategias que ayuden a mitigar los desastres, está en preparación un catálogo sobre la historia de los huracanes en nuestro país, un nuevo proyecto de Virginia García Acosta, directora general del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Este nuevo documento utilizará como pilares dos proyectos: uno financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), titulado «Huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo», y el segundo apoyado con recursos del Inter-American Institute for Global Change Research (IAI), que concluirá en octubre de este año. Los desastres naturales per se no existen, es decir no son eventos de la naturaleza; los desastres son una combinación de la ocurrencia de amenazas naturales frente a una sociedad vulnerable, que por condiciones económicas y sociales se pone en situación de riesgo. Esta hipótesis confirmada, que aún falta permear en la mayor parte de la sociedad, se logró gracias al interés de García Acosta y de un grupo de colaboradores que empezaron a preocuparse de estos temas al darse cuenta que a pesar de que había amenazas recurrentes, no siempre los daños eran los mismos. De acuerdo con la historiadora integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), desde los años 80 del siglo pasado empezó a surgir una corriente de científicos sociales y también de investigadores de las ciencias exactas y naturales, particularmente en América Latina, preocupados por

Una historia para los huracanes

ESPECIAL

identificar las causas de la ocurrencia de estos desastres mal llamados «naturales». En el último decenio del siglo XX, que fue nominado Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, de las Naciones Unidas, «conformamos La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La RED), donde con la participación de varios estudiosos latinoamericanos se concluyó que había componentes que iban más allá de los naturales en la ocurrencia de desastres y que cada vez eran más graves y dejaban daños más grandes». Desde su fundación, La RED hizo investigación, publicó libros, varios números de la revista Desastres y Sociedad, con la intención de llenar esa laguna que existía sobre el tema en América Latina con el objetivo de saber qué es lo que pasa cuando ocurren desastres en sociedades vulnerables como las que habitan en la región latinoamericana.

La historia y antropología de los desastres, línea de investigación en la que se ha especializado García Acosta, comenzó a tomar auge en el país de manera sistemática a partir de los pasados años 90: «Fue un trabajo arduo identificar qué es lo que había en la historia de México. Lo que encontramos fueron ciertos catálogos, cronologías de temblores -no muy bien fundamentadas- e información que se había integrado en el siglo XIX, cuando el interés era acumular datos pero no con el cuidado con el que se hace en épocas actuales». Todos esos catálogos y cronologías -incluyendo el Archivo General de Indias-, códices, anales, documentos prehispánicos, coloniales tempranos y hasta el siglo XX, «nos permitieron documentar lo que ahora se conoce de la historia sísmica desde la época previa a la llegada de los españoles a México y esa información puede servir a investigadores de diferentes especialidades».

Catálogos en México El primer catálogo que conformó Virginia García Acosta fue el de temblores, con el título «Los sismos en la historia de México: El análisis social», luego integró «Desastres agrícolas en México: catálogo histórico», y después enfocó sus intereses de investigación a los huracanes. La importancia de que un país como México, vulnerable a los efectos del cambio climático por su geografía, cuente con estos catálogos históricos de amenazas como temblores -y próximamente sobre huracanes, tiene que ver con que se han identificado estrategias locales que se han desarrollado en una familia extensa o en una comunidad. «Y si se corrobora que han sido útiles y perfectibles, se podrían transformar en política pública para beneficiar a la población, pues no se trata de que las soluciones vengan de un escritorio, como ocurre la mayoría de

las veces, sin preguntarle a quienes han estado viviendo estas tragedias», dijo. Adelantó que el nuevo catálogo sobre huracanes tendrá carácter nacional con estrategias regionales y será producto de los dos proyectos arriba mencionados. El que financió Conacyt no pudo ser un catálogo nacional debido a que los recursos otorgados fueron insuficientes, por lo que sólo cubrió una parte de la historia referente al Pacífico mexicano. Y para cubrir la parte que faltaba, el CIESAS integró otro proyecto con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México -financiado por el IAI-, «y con la información de ambos ya logramos cubrir el total de la República, desde la época prehispánica hasta los años 2012/2013». En este último proyecto participan investigadores de las áreas exactas y sociales, entre ellos Graciela Lucía Binimelis de Raga, también integrante de la AMC y titular de la investigación; Luis Farfán Molina, Christian Appendini y Raymundo Padilla Lozoya. «Los investigadores en ciencias exactas están más interesados en la amenaza como tal, en conocer la trayectoria, velocidad y recurrencia del fenómeno natural; mientras que nosotros, los dedicados a las ciencias sociales, estamos enfocados en los efectos, impactos, soluciones y respuestas, esta combinación ha resultado muy rica», explicó García Acosta. Destacó que el reto al que se enfrentan investigaciones de esta naturaleza es llegar a tener impacto y verse reflejadas en políticas públicas. Y para hacer extensiva la información, ha propuesto que a los libros de texto estatales se incluya un capítulo, al menos uno que trate las amenazas por entidades federativas o región para que la población sepa qué hacer, y aprovechar que los niños son grandes transmisores del conocimiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.