Cienciario 27 Mayo de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE MAYO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 27 DE MAYO DE 2014 NÚMERO 531 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

El sexo y los buenos padres Horacio Cano Camacho Seguramente todos conocemos hombres que se destacan por ser muy buenas madres… me explico: hace algunos días mi esposa y yo comentábamos (viboreábamos) acerca de la conducta de un conocido con sus hijos y ambos estábamos de acuerdo en que era muy bueno atendiéndolos en todo: alimento, vestido, cuidados, juegos, estudio, etcétera, incluso superaba a su esposa, quien es, digamos, un poco más displicente. Esta conducta parece haberla «heredado» su hijo mayor, quien a su vez es muy buena madre de su pequeña hija. Yo argumenté que tal vez existiera algún factor que en ciertas personas se enciende y de alguna manera articula la conducta de cuidados paternos-maternos. Una especie de conmutador de cierto tipo de conducta. La discusión quedó allí, pero resultó muy atractiva esa idea. Unos días después, ya esta semana, la prestigiada revista científica Nature publicó los resultados de una investigación con ratones realizada por Catherine Dulac y su grupo en la Universidad de Harvard, USA. En los ratones los machos atacan por instinto a los más jóvenes. Este tipo de conducta se ha observado en muchas otras especies. En algunos casos los machos adultos muestran total indiferencia con las crías. Pero este comportamiento se da únicamente mientras los machos son «vírgenes». En el momento en que tienen su primera relación sexual se convierten en «padres amorosos» con las crías, es decir, cambian radicalmente y ya no los agreden ni los ignoran. Por el contrario comienzan a mostrar con ellos verdadero amor ratonil. Los investigadores descubrieron que las crías emiten feromonas (sustancias producidas por los seres vivos y que modulan determinadas conductas en los otros) que desencadenan el impulso agresivo en el macho que las percibe, mientras que el impulso se reprime en los machos que ya han tenido sexo. PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ESPECIAL

NUEVA PERSPECTIVA DE VIDA EN MARTE PÁGINAS 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL RASGO MÁS DISTINTIVO DE JÚPITER PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL VECINDARIO DE MI CUERPO PÁGINA 7


2 | 27 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA

ESPECIAL

«En la lista de los 50 hallazgos científicos del último medio siglo elaborada por el Consejo para el Avance de la Expresión Escrita de la Ciencia en EE UU –integrado por periodistas científicos–, la DSN ha estado íntimamente involucrada en 22»

Esta semana ha pasado por Madrid el radioastrónomo Joseph Lazio, jefe científico del Consejo de Administración de la Red Interplanetaria, una sección del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA que se encarga de gestionar su Red de Espacio Profundo (DSN, por sus siglas en inglés). Esta red intercambia datos con naves espaciales que viajan por el espacio lejano, desde la Luna o Marte hasta los confines del sistema solar, como las sondas Voyager. «La potencia que llega desde una de esas sondas hasta las antenas de 70 metros de la red es tan pequeña que si la acumulásemos durante mil millones de años podría encender sólo un segundo la bombilla de una nevera», explicaba Lazio durante sus conferencias en el Planetario de Madrid y en uno de los tres complejos que componen la DSN: el de la localidad madrileña de Robledo de Chavela. Los otros dos están en Goldstone (Califonia, EE UU) y Camberra (Australia), de tal forma que con esta distribución se asegura el seguimiento de las naves a pesar de la rotación de la Tierra. «La Red de Espacio Profundo cuenta con un presupuesto anual de unos

El primer paso de la humanidad en nuestro satélite, el aviso «Houston, hemos tenido un problema» y las imágenes que llegan de Marte se han registrado gracias la Red de Espacio Profundo de la NASA, un conjunto de antenas situadas en tres estaciones de la Tierra. Una está en Madrid, donde el jefe científico de la red, Joseph Lazio, ha compartido con Sinc algunos aspectos de este proyecto de comunicación interplanetaria.

La red de espacio profundo Enrique Sacristán 200 millones de dólares, que suministra íntegramente la NASA, aunque se hagan convenios de colaboración con los gobiernos e instituciones nacionales -como el INTA, en el caso de España-», aclara a Sinc el jefe científico, quien reconoce el desafío constante que hay que hacer para financiar las investigaciones espaciales: «Siempre hay más buenas ideas que dinero». Aun así, Lazio no oculta su satisfacción por los logros conseguidos por la red en sus 50 años de vida, un

aniversario que se celebra este año, aunque la fecha exacta fue el pasado 24 de diciembre: «En la lista de los 50 hallazgos científicos del último medio siglo elaborada por el Consejo para el Avance de la Expresión Escrita de la Ciencia en EE UU –integrado por periodistas científicos–, la DSN ha estado íntimamente involucrada en 22». Despertó la conciencia medioambiental sobre la Tierra

«Sin esta red no habríamos tenido satélites, ni naves espaciales en la Luna y posteriormente en otros planetas», destaca el radioastrónomo, que también recuerda otros aspectos menos conocidos: «Proporcionó gran parte de los datos para el modelo de la tectónica de placas, confirmando el desplazamiento del fondo marino y la elevación de las cordilleras; y la mayoría de los científicos reconocen que la foto Amanecer de la Tierra tomada por los astronautas del Apolo 8 y enviada a través del DSN sirvió para despertar la conciencia medioambiental sobre nuestro planeta». El primer paso del hombre en la Luna y la famosa frase »Houston, hemos tenido un problema» del Apolo 13 también llegaron por la DSN. Además a la valiosa información que han tomado las sondas de los planetas y lunas del sistema solar, los datos de los telescopios espaciales sobre el universo se han retransmitido del mismo modo a través de las antenas terrestres: radiación de fondo cósmico, inflación cósmica, energía oscura, edad del universo, cuásares –fuentes muy estables y energéticas que también sirven de referencia para navegar por el espacio–, segui-

miento de asteroides peligrosos, exoplanetas... «Gracias al trabajo de sondas como Kepler se ha incrementado el número de exoplanetas conocidos de nueve a más de 3,500; y estos descubrimientos han influido en la redefinición de Plutón, ahora planeta enano», dice Lazio, que añade: «Cuando era niño, Plutón era un planeta, y Fobos se suponía que era un asteroide atrapado por Marte, cuando ahora sabemos –gracias a la información de la sonda Mars Express transmitida por la DSN– que su densidad revela que en realidad se trata de una acreción de material del entorno». Las fotografías y datos que han enviado los vehículos que han pasado por el planeta rojo, desde el aterrizaje de Mars Pathfinder en 1997 hasta las actuales de Curiosity, también han pasado por Robledo y las otras dos estaciones. Además, en Marte se ha establecido una red marciana entre los orbitadores, los rovers y las antenas terrestres que puede servir de referencia para establecer redes de comunicaciones interplanetarias, incluso con tecnología láser, mucho más rápida y con mayor ancho de banda que las de radio actuales. «Otro de los principales retos tecnológicos que tenemos planteados es un nuevo concepto de naves mucho más pequeñas –se podrían abarcar con los brazos y consumirían mucha menos energía–, aunque hay que establecer cómo comunicarse bien con ellas y qué ciencia pueden desarrollar», señala Lazio, que apunta los hallazgos ya conseguidos con las actuales, como el descubrimiento de agua en Marte y la Luna. En los próximos años también podría aparecer bajo las cortezas heladas de Europa o Encélado.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE MAYO DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA

Super héroes

¿Inteligencia extraterrestre? En el caso de la Luna, las primeras evidencias sobre la presencia de agua las proporcionaron las observaciones radar del DSN y el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico. Desde este último los miembros del proyecto SETI también buscan señales de inteligencia extraterrestre e incluso plantean el envío de otras para informar de la posición de la Tierra. «Es una idea interesante como ejercicio de investigación, pero desde luego no es nuestra idea y no dedicamos tiempo a eso», subraya el jefe científico. «Aunque si una posible civilización alienígena emitiera en la frecuencia de nuestras antenas, se podría detectar –añade–. Pero nuestra primera misión es seguir las señales de nuestras naves espaciales, que actualmente son 35, de las cuales 23 son de la NASA y el resto de la Agencia Espacial Europea (ESA) y otras agencias como las de India y Japón». Lazio destaca la importancia de la colaboración entre las agencias y la red de espacio profundo que tiene la ESA, así como en la necesidad de homogeneizar y compartir los datos de los telescopios espaciales, terrestres y otros instrumentos astronómicos. En este sentido, esta semana también ha sido el representante de EE UU en la reunión que ha mantenido en el centro ESAC de Madrid el International Virtual Observatory Alliance (IVOA), encargado de esa tarea. En cualquier caso, el radioastrónomo subraya que esa es una actividad diferente a la de la Red de Espacio Profundo de la NASA, que espera que continúe al menos otros 50 años más «abriendo fronteras» al conocimiento del sistema solar. | Agencia SINC

El programa Café Científico, que desarrolla la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece hoy en el Centro Cultural UNAM a las 19:00 horas la charla La ciencia de los super héroes, en la que participan el escritor Sergio Monreal y el doctor en Ciencias de la Tierra, Miguel Ángel Cervantes. Centro Cultural UNAM, Avenida Acueducto número 19, esquina con la Calzada Fray Antonio de San Miguel.

2014, el año de Copérnico Belegui Beccelieri Entre 1500 y 1514, Nicolás Copérnico elaboró un pequeño texto llamado Commentariolus. En él, el genial observador polaco resumió las ideas principales sobre la estructura del Universo, las cuales rompieron los paradigmas que por siglos fueron inamovibles al posicionar en nuestra galaxia al Sol en el centro y a la Tierra girando a su alrededor. Para recordar este hecho, México y Polonia dedicarán este año 2014 al hombre que «movió a la Tierra y detuvo al Sol», como lo recuerdan en su ciudad natal, Torun. La celebración conmemora la elaboración del manuscrito Commentariolus, del cual se celebran 500 años desde su registro en una de las bibliotecas más reputadas de Polonia, custodiada con esmero por Mattias de Miechow, de Cracovia, con fecha 1º de mayo de 1514. Silvia Torres, presidenta electa de la Unión Astronómica Internacional, explicó que las ideas de Copérnico permearon a Europa, posteriormente a la humanidad entera, y constituyen una base de conocimiento con-

ceptual en la que se privilegia la razón, el entendimiento y la ciencia por sobre otros valores. Hacia el siglo II, el astrónomo griego Claudio Ptolomeo reflexionó sobre cómo estaba el mundo organizado y propuso que la Tierra se ubicaba en el centro inmóvil y en torno a ella giraban la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. Esta idea permaneció hasta el Renacimiento, señaló la especialista integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. «Era una representación muy compleja porque había que explicar los movimientos de los cinco planetas que eran visibles a simple vista, que tenían un movimiento, pasando todos por una misma ruta, pero un tanto errática. La forma de hacerlo era suponiendo que se movían haciendo círculos recorriendo un gran círculo, figura conocida como epiciclo», explicó Torres. En el año de 1514, Copérnico elaboró una nueva noción sobre cómo explicar esos movimientos y pensó, «de manera genial y fantástica que es el Sol el cuerpo que está inmóvil y los pla-

netas giran a su alrededor. Que la Tierra tiene un satélite, la Luna, y con ello hace una nueva descripción del Universo». El científico polaco plasmó sus consideraciones en sus Commentariolus (comentarios en latín), un texto corto de 40 páginas que se extravió por varios siglos, pero cuya existencia era conocida pues el astrónomo distribuyó algunas copias entre sus más cercanos conocidos. La propuesta fue publicada formalmente en 1543, a la muerte de Copérnico. «Es decir, Copérnico se queda 30 años valorando, pensando, madurando su idea porque no se animó a publicarla, no sabemos si la estaba perfeccionando, ignoramos esos detalles. Pero esa idea cambió el mundo», añadió Silvia Torres. Posteriormente, otros grandes científicos como Galileo Galilei y Johannes Kepler aceptaron inmediatamente el universo copernicano y, a partir de ahí surgieron otros grandes hombres de ciencia como Isaac Newton, añadió la especialista en materia interestelar, una de las más reconocidas

científicas mexicanas a nivel internacional. «Para los astrónomos Copérnico es un personaje muy importante, por lo que habrá varias expresiones en la UNAM para hacer del conocimiento del público y de los jóvenes lo que fue su obra, la trascendencia que tuvo y el cambio que representó», dijo la investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Parte de las actividades serán organizadas por la Dirección General de la Divulgación de la Ciencia, a través del Museo de las Ciencias Universum, y de algunas publicaciones de difusión científica. La edición de este año de la Noche de las Estrellas, evento masivo de divulgación que coordina la Academia Mexicana de Ciencias, también estará dedicada al astrónomo polaco. El programa de actividades iniciará el 28 de mayo con el Día de Copérnico en la Universidad Autónoma Metropolitana, con la mesa redonda «500 años de la imagen del Sol, y no de la Tierra, en el centro». | Academia Mexicana de Ciencias


4 | 27 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«La estudiante de doctorado, Rebecca Mickol, de la Universidad de Arkansas, está estudiando el efecto de las condiciones climáticas de Marte sobre dos especies de microorganismos metanógenos

DE PORTADA

El se xo y los b uenos sexo buenos padres PÁGINA 1

Nueva perspectiva de vida en Marte Cuauhtémoc Sarabia

Que en el presente Marte esté habitado por una raza superior a nosotros, es muy probable. Camille Flammarion, astrónomo francés (18421925)

Catherine Dulac y su grupo, junto a otros investigadores ya habían demostrado que el cerebro tiene una organización modular: grupos de neuronas asociadas a la manifestación de ciertas conductas o funciones. Estos circuitos cerebrales se activan o inactivan ante ciertos impulsos, modificando el comportamiento de los individuos. En el caso de los ratones, la primera actividad sexual es capaz de encender una región del cerebro (circuito neuronal) conectado con la conducta amorosa para con las crías. Este tipo de circuitos se han identificado en muchas especies, incluyendo el ser humano. Por ejemplo, hay circuitos especializados en la fonética (entender el habla y el idioma), la sintaxis (comprender textos), percibir conceptos abstractos (arte, poesía), reproducir movimientos y conductas de otros (neuronas espejo) y un largo etcétera. Lo verdaderamente inquietante del descubrimiento de Dulac y colaboradores es la localización precisa de un grupo de neuronas y su asociación con una conducta de agresividad/amor y la capacidad de respuesta de este circuito a condiciones ambientales muy precisas y a sustancias claramente identificadas químicamente. Dulac descubrió que es muy pequeño el número de neuronas implicadas y que las mismas están reguladas por feromonas, tanto producidas por las crías-victimas como

por la primera relación sexual. Por lo menos en ratones, podemos afirmar que la conducta es un conjunto de respuestas que los individuos, o mejor su cerebro, va articulando como respuesta a la percepción de factores ambientales que encienden o apagan circuitos neuronales. La activación de estos circuitos modifica radicalmente el comportamiento frente a los cambios ambientales. También nos dice que, al menos en ratones, las relaciones sexuales tienen una función mucho más compleja que la simple perpetuación de la especie puesto que las sustancias producidas y emitidas por los participantes, activan conductas que mejoran las posibilidades de éxito de la especie. Es claro que en humanos no podemos repetir estos experimentos, pero sí la organización modular de otros circuitos ya ha sido descubierta en nosotros, es posible que el módulo de cuidados paternos también lo tengamos y se encienda bajo el conmutador del sexo o el amor mismo. Quién sabe y la conducta de nuestro amigo se explique porque expresa muy bien ese circuito, mientras que su esposa lo hace con menor intensidad… Inquietante ¿No lo creen? Profesor-Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana.

Marte no sólo no está habitado por seres inteligentes como postula el señor Lowell, sino que es absolutamente inhabitable. Alfred Russel Wallace, naturalista inglés (18231913) Las citas anteriores nos demuestran que mientras no existan evidencias, lo que afirmen los científicos del pasado o del presente no deben ser tomadas como una verdad absoluta. Esa es una de las reglas de oro de la ciencia. La búsqueda de vida extraterrestre es uno de los temas más emocionantes no sólo para los biólogos y astrónomos, sino para todos los terrícolas. Queremos saber si estamos solos en el Universo y si la vida como la conocemos (basada en la química de ácidos nucleicos, proteínas, etcétera) es un fenómeno único o sólo una de sus posibilidades. El tema ha sido abordado con imaginación y pasión, pero ahora se tienen las herramientas para estudiarlo rigurosamente. En números anteriores de Cienciario, hemos venido comentado las noticias sobre los resultados de la exploración de Marte por diversas misiones orbitales y superficiales en ese planeta. Se han encontrado depositadas, sobre lo que parecen antiguas cuencas lacustres, sales que sólo se generan en un ambiente acuoso. En una foto sorprendente se observó sobre una pata del laboratorio Phoenix, gotas de agua líquida, y en uno de los

primeros análisis realizados por la misión Curiosity se encontró que el suelo marciano contiene los elementos indispensables para la vida, como carbono, oxígeno, nitrógeno y más agua de la esperada: más de dos por ciento. Un compuesto producido en la Tierra por la vida, el metano, también se ha encontrado en Marte. Aunque existe la posibilidad de que sea producido abióticamente, intriga que su concentración en la atmósfera marciana varía con la latitud y con las estaciones, justo como se esperaría si lo produjeran microorganismos. Sabemos que el suelo marciano está constantemente expuesto a la radiación ultravioleta del Sol y la vida como la conocemos es imposible, pero debajo de algunos metros de suelo las condiciones son más favorables. Aunque habrá que esperar a que una futura misión busque evidencias directas de microorganismos, tenemos ya un avance de la posibilidad, no de que Marte esté habitado, sino de que la vida sea factible ahí. La estudiante de doctorado, Rebecca Mickol, de la Universidad de Arkansas, está estudiando el efecto de las condiciones climáticas de Marte sobre dos especies de

microorganismos metanógenos: Methanothermobacter wolfeii y Methanobacterium formicicum, ambos del Dominio Archaea, un tipo muy primitivo de bacterias que utilizan CO 2 como suministro de carbono, hidrógeno como fuente de energía, no necesitan oxígeno y producen metano como producto de su metabolismo. Al someter a estos organismos a constantes ciclos de enfriamiento y calentamiento, como en la superficie marciana (-90 grados centígrados a 27 grados centígrados), se observó que sobreviven y podrían habitar en el planeta rojo. Durante años se consideró a Marte como impropio para la vida porque las misiones Viking (1976-1980) fallaron en la detección de microorganismos en las muestras de suelo que analizaron. Por lo primitivo de sus experimentos, ahora se dice de broma que si un perro hubiera orinado a un metro de las Viking no lo hubieran detectado. En 2010, Mary Ann Liebert publicó en la revista Astrobiology su teoría que explica por qué no se han detectado compuestos orgánicos en la superficie marciana. La abundancia de óxidos de hierro (que le dan su color rojo) cataliza de oxidación por la luz ultravioleta, de cualquier compuesto orgánico, produciendo CO 2 . Este es el proceso inverso a la fotosíntesis que realizan las plantas terrestres. La investigación en Marte avanza velozmente. Ojalá que los que ya no nos cocinamos al primer hervor alcancemos a conocer si hay marcianos, aunque sean muy pequeños. Si no alcanza el tiempo, no hay problema pues probablemente tendrán esa dicha los lectores jóvenes de Cienciario.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE MAYO DE 2 0 14 | 5

FRONTERAS

El rasgo más distintivo de Júpiter

ESPECIAL

Las multas que impongan autoridades electorales serán para la ciencia

Cony González ESPECIAL

«Júpiter es el mayor de los planetas del Sistema Solar y le faltó adquirir un poco más de masa para que hubiera llegado a alcanzar la categoría de estrella. Hubiera sido un Sistema Solar con dos soles...»

¿Han ustedes visto la película 2010, el año en que hicimos contacto? Si no han tenido ocasión de disfrutarla, se han perdido de algo muy bien elaborado, con una trama y actuaciones que valen la pena y con un protagonista único: Júpiter. Casi todos hemos visto fotografías que muestran un planeta que alterna bandas de diferentes tonos que parecieran ir del marrón a un suave café y parece más una obra de arte de un paciente y creativo pintor. En la película que les comento, aun cuando a alguien pudiera no gustarle la ciencia ficción, no podrían dejar de admirarse de escenas cuando unos astronautas hacen una caminata entre dos naves que están cerca del planeta, imágenes que logran un efecto impactante de Júpiter, con su enorme -repito, enorme- mancha roja; ¡casi deja uno de respirar de lo real que resulta! Júpiter es el mayor de los planetas del Sistema Solar y le faltó adquirir un poco más de masa para que hubiera llegado a alcanzar la categoría de estrella. Hubiera sido un Sistema Solar con dos soles y quién sabe si la vida se hubiera desarrollado; pero, ya saben, el «hubiera» no existe y debido a su condición se ha convertido en el que dicta las leyes de la

zona. Se le culpa de que debido a su influencia gravitatoria no se logró la formación de un planeta entre él y Marte, lo que ocasionó que el material quedara disgregado formando el cinturón de asteroides. Si un cuerpo intruso se le «acerca» es capaz de «jalarlo» y si logra ganar ese balanceo de fuerzas, lo hace caer sobre él, engulléndolo. Tal fue el caso del cometa Shoemaker-Levy en 1994, o la caída de otros cuerpos observados por astrónomos aficionados en los últimos años. Si no logra hacerlo caer, es capaz de atraerlo modificando su órbita, como ocurrió en 2012 con el cometa 2009P/linear (del que hablé la semana pasada), y al que desplazó 450 mil kilómetros. También ha capturado algunos cuerpos que lo retan y ha terminado dominándolos y convirtiéndolos en sus satélites, por lo menos eso se propone que ha pasado en 17 de sus 67 satélites confirmados. Júpiter ha sido fácilmente observable desde la antigüedad, pues es uno de los objetos más brillantes, pero no se tenía idea de su aspecto hasta que se inventó el telescopio y Galileo Galilei vio un cuerpo definido (perdió su aspecto de «estrella») a cuyo alrededor giraban lo que después conoceríamos

como satélites galileanos (sus cuatro satélites mayores). Los telescopios mejoraron y pudieron definirse aspectos de su «superficie» (se trata de un planeta gaseoso de hidrógeno y helio, así que formalmente no es una superficie) y sus nubes son ricas en varios compuestos que son los que le dan esos tonos. El movimiento de ellas nos permiten saber cómo son sus vientos, los que alcanzan hasta 360 kilómetros por hora, pero de todo su aspecto, lo más notable sin duda es la gran mancha roja. La gran mancha roja es un anticiclón tan grande, que ahí cabría perfectamente nuestra Tierra. Su observación se remonta a 1665, pero un reporte comprobable fue elaborado hasta 1831. Sobre ella se han escrito cientos de artículos, algunos de los cuales tratan de explicar el porqué de su permanencia de este fenómeno, a lo largo de tantos siglos…hasta ahora. Y digo «hasta ahora» porque la gran mancha roja ha comenzado a disminuir. Por fotos antiguas se llegó a estimar que su diámetro rondaba los 41 mil kilómetros, pero desde hace dos años se reportó una disminución que ahora le asigna sólo 16 mil 500 kilómetros. Desde que se observaron estos cambios se ha calcula-

do una disminución de mil kilómetros por año. No ha disminuido en el sentido vertical, pero sí en el «ancho», lo que la muestra más redondeada. Sus vientos también han aumentado. ¿Qué factores han ocasionado esta disminución? Mencionan que pequeños remolinos aledaños a la mancha podrían estar alimentándolo, lo que pudiera estar acelerando los cambios. Los estudiosos de ese planeta nos explicarán más de este fenómeno y quizá sean capaces de calcular su futuro. Quién sabe si nos tocará ver el fin de la más notable y más bella de las características de Júpiter.

El senador Alejandro Tello Cristerna, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, informó que gracias a la propuesta y gestión de la Comisión que encabeza se logró establecer en la nueva legislación electoral que los recursos económicos que se obtengan con motivo de infracciones a la misma se destinen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuando sean impuestas por una autoridad federal, y a los organismos estatales de ciencia y tecnología cuando las aplique la autoridad electoral local correspondiente. «Aunque desde 2005 a la fecha los presupuestos de Egresos de la Federación habían considerado que los recursos por las multas que aplicara el IFE a los partidos políticos se destinaran al Conacyt, con esta reforma se logró ir más allá pues, de acuerdo con lo que se ha aprobado, no sólo serán las sanciones impuestas a los partidos políticos, sino a cualquier persona u organización que infrinja la ley electoral, tal es el caso de candidatos, precandidatos, sindicatos, agrupaciones políticas nacionales, ministros de culto religioso, concesionarios de radio y televisión, entre PÁGINA 7


6 | 27 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Trabajar más horas a la semana, algo habitual en los emprendedores adictos al trabajo, no se relaciona con un mejor rendimiento laboral. Es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Erasmus de Róterdam (Países Bajos) en una muestra de 180 emprendedores españoles».

nan, y consiguen desconectar y extraer emociones positivas de su empleo. Los adictos, al contrario, nunca están satisfechos con ningún resultado, no pueden dejar de pensar en el entorno laboral (incluso en su tiempo libre), dedican más horas de las debidas a su negocio y no sienten emociones positivas con el trabajo hecho. Tan negativa como la drogadicción

ESPECIAL

Esta adicción al trabajo no sólo no repercute positivamente en los resultados de la empresa sino que los empeora. «Puede producir conflicto en la relación familia-trabajo, problemas en las relaciones de pareja, empeorar la salud y el bienestar e incrementar los errores laborales»

Más no siempre significa mejor, al menos en el ambiente laboral. Una investigación en la que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia revela que en una muestra de emprendedores españoles, aquellos adictos al trabajo, que dedicaban muchas horas a sus tareas, no conseguían mejores rendimientos en sus negocios sino peores. Por el contrario, los empresarios apasionados con su empleo pero que no llegaban a obsesionarse con él, obtenían resultados más positivos. Trabajar más horas a la semana, algo habitual en los emprendedores adictos al trabajo, no se relaciona con un mejor rendimiento laboral. Es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Erasmus de Róterdam (Países Bajos) en una muestra de 180 emprendedores españoles. Esta adicción al trabajo no sólo no repercute positivamente en los resultados

Adicción laboral

de la empresa sino que los empeora. «Puede producir conflicto en la relación familia-trabajo, problemas en las relaciones de pareja, empeorar la salud y el bienestar e incrementar los errores laborales», detalla Juan Antonio Moriano, investigador del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED y uno de los autores del trabajo. De los emprendedores encuestados, todos ellos dueños de sus negocios, el 84 por ciento tenía al menos un empleado y pertenecían a los sectores financiero, de consumo, informático, de transporte y de comunicaciones. El 59.1 por ciento eran hombres, casi la mitad con título universitario, de una edad media de 42 años y con más de 18 años de experiencia laboral. Los investigadores diferenciaron entre dos tipos de perfiles: los adictos al trabajo y los involucrados. La principal diferencia entre ambos es que los empresarios que se involucran son aquellos que trabajan con pasión, pero no se obsesio-

El estudio, publicado en Journal of Managerial Psychology, revela que en los emprendedores encuestados, la adicción al trabajo, a diferencia del compromiso laboral produce emociones negativas. «Estas emociones, a su vez, afectan negativamente al crecimiento del negocio y al éxito del mismo», asegura el profesor Moriano. En este sentido, sacrificar aspectos de la vida por la empresa produce sentimientos de culpa, ansiedad y malestar en el empresario, lo que repercute negativamente en el rendimiento del negocio. En el caso de la implicación con el trabajo ocurre justo lo contrario, puesto que se producen emociones positivas, lo que conduce a resultados favorables para el emprendedor y su empresa. «Esta es una lección que los emprendedores deberían aprender antes de desarrollar una adicción al trabajo, que puede tener consecuencias nefastas para ellos, sus negocios y también para sus familias», aconseja el experto. En su opinión, la dependencia obsesiva con el trabajo es tan negativa para el individuo y su entorno como la adicción al juego, a las drogas o a Internet. Conseguir que esta adicción se transforme en una pasión positiva se puede lograr con un clima laboral agradable, donde directivos y empleados puedan poner en práctica sus competencias y ser creativos «sin miedo a ser sancionados por los errores», concluye Moriano. | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE MAYO DE 2 0 14 | 7

«Analicemos el porqué somos vistos como un residencial de lujo. En cuestiones anatómicas y morfológicas; externamente tenemos un montón de oquedades, que van desde los diminutos poros de la piel hasta los oídos, orificios nasales, boca, ano y vagina. La piel no es lisa, es corrugada y presenta pelo. Hasta aquí, si lo notamos, ya hay varios hábitats que diferentes organismos pueden habitar, y al interior del cuerpo los nichos ecológicos se diversifican...»

El vecindario No somos seres aislados, siempre estamos interactuando con el medio y el medio con nosotros, interactuamos con distintos organismos de mil formas y de otras mil ellos también con nosotros, aunque ni lo notemos. Recordemos que los invertebrados son alrededor del 95 por ciento del reino animal, y con sus sorprendentes excepciones, la mayoría de estos animales son muy pequeños comparados al promedio de la talla humana, así que hablando en cuestiones de hábitats, nosotros, nuestros cuerpos son como grandes edificios departamentales listos para ser habitados, ya sea temporalmente o por siempre. Analicemos el porqué somos vistos como un residencial de lujo. En cuestiones anatómicas y morfológicas; externamente tenemos un montón de oquedades, que van desde los diminutos poros de la piel hasta los oídos, orificios nasales, boca, ano y vagina. La piel no es lisa, es corrugada y presenta pelo. Hasta aquí, si lo notamos, ya hay varios hábitats que diferentes organismos pueden habitar, y al interior del cuerpo los nichos ecológicos se diversifican, puesto que aumentan las oquedades como las aurículas y ventrículos del corazón, los espacios entre los alveolos pulmonares, las venas y conductos linfáticos, y desde luego que no se nos pase el estómago y la luz intestinal. Mientras que externamente sólo contamos con el tejido dérmico, al interior ya se encuentran todos los demás tejidos habidos, y cada uno de ellos son ambientes ideales para tanto bicho sin un hogar. En cuestiones fisiológicas, el propio edificio (nosotros mismos) no sólo nos encargamos de colectar la comida, sino la digerimos también, así que todo aquel organismo en nuestro interior ya obtiene directamente los nutrientes, un com-

de mi cuerpo David Tafolla Venegas

ESPECIAL

ESPECIAL

pleto elixir. La calefacción siempre es constante, como buenos animales endotermos que somos, lo cual significa que por el tipo de metabolismo que poseemos, al igual que las aves, producimos nuestra propia temperatura; entonces todo el año y todos los años, nuestros residentes cuentan con una deliciosa temperatura promedio de 37 grados centígrados. Tampoco se tiene que preocupar por la basura, pues sus desechos son día y noche recolectados por nuestros propios sistemas de excreción. Podría ser que los únicos seres incapaces de vivir den-

tro de nosotros sean las plantas; pero si no nos bañamos, tal vez, una semilla enredada en el cabello germine. A parte de nuestras amigas verdes y de unos cuantos grupos microscópicos muy ancestrales, hay representantes de todos los reinos que les encanta nuestro cuerpo, siempre estamos acechados por virus, bacterias, protozoos, hongos y animales. A continuación menciono los típicos. Sobre la piel y entre el cabello, piojos de todo tipo. El ácaro, pariente de la garrapata, Demodex folicolorum, vive en los poros de la piel, y es tan minúsculo que en un

poro puede haber hasta tres ejemplares. Dentro del oído son comunes las garrapatas del grupo de los Ixodoideos. En la piel varias especies de hongos como las pertenecientes a los géneros Tricophyton y Epidermophyton causantes del pie de atleta, que ocasionalmente también se encuentra en las palmas de las manos, axilas e ingles. Como ya lo mencioné, al interior del cuerpo los espacios se diversifican, pudiendo albergar desde los minúsculos virus de la rabia en células nerviosas, pasando por gusanos filaroideos en el corazón, hasta las solitarias tenias de doce metros de largo en promedio en los intestinos. Más la riquísima biodiversidad de la flora intestinal compuesta por bacterias y protozoos. Tampoco pesemos que estamos tan a la merced de la naturaleza, recordemos que poseemos un excelente sistema inmunológico, funcionalmente son los vigilantes del edificio, que cualquier bicho revoltoso ni siquiera lo dejará habitarse, y en el caso de colarse y hacer de las suyas, de inmediato lo destruirá, lo único que tenemos que hacer es, con buenos hábitos alimenticios y hábitos sanos en general, mantener en buenas condiciones al sistema inmune, y todos en el vecindario viviremos en paz.

FRONTERAS PÁGINA 5

otros. Asimismo se le da certeza a este mandato y no se corre el riesgo que conlleva la temporalidad anual de los presupuestos de Egresos», explicó Tello Cristerna. Otro aspecto a destacar es que, al ser este ordenamiento una ley general, se logró establecer que para el caso de infracciones a las legislaciones electorales locales, los recursos de las mismas se destinen a los organismos estatales de ciencia y tecnología, situación que es un hecho histórico pues, lamentablemente, al día de hoy no existían recursos directos para las actividades científicas y tecnológicas de las entidades. «El impacto que generaremos en favor de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en los estados y regiones del país es contundente pues, gracias a este nuevo esquema, las entidades podrán disponer, vía sus organismos locales de ciencia y tecnología, de recursos directos para la realización de proyectos científicos y de innovación en los estados, y con ello apoyar a los jóvenes, estudiantes, científicos y tecnólogos locales», explicó el legislador de extracción priista. | Academia Mexicana de Ciencias

Para el caso de infracciones a las legislaciones electorales locales, los recursos de las mismas se destinen a los organismos estatales de ciencia y tecnología, situación que es un hecho histórico


8 | 27 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Aunque ya existían datos sobre la forma de la cabeza, de la cara y el tipo de ojos de algunas poblaciones de nuestro país fue necesario hacer un análisis de la variabilidad de las características del rostro en la población mexicana. Para ello se recabó la información de dos mil 890 individuos, de los cuales mil 285 correspondían al sexo femenino y mil 605 al masculino». La antropología física es una disciplina que estudia la variabilidad biológica de las poblaciones humanas, y se apoya en una serie de técnicas y métodos como la antropometría -que es el registro de las medidas de las proporciones corporales- o el registro morfológico, que se define por la forma de las diferentes regiones del cuerpo; ambos parámetros permiten establecer las características físicas de una población. Una de las aplicaciones de la antropología física está relacionada con el ámbito forense, un ejemplo es Caramex, un sistema automatizado de identificación de rasgos faciales, este proyecto que lleva el nombre La cara del mexicano se realizó entre 1993 y 1996, y fue auspiciado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Dirección General de Asuntos del Personal Académico. El doctor Carlos Serrano Sánchez, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), fue uno de los investigadores que participaron en el proyecto Caramex, quien explicó que «lo que actualmente se conoce como retrato hablado es la reconstitución de la imagen facial de una persona a la cual se desea identificar a partir del testimonio de un testigo o de una víctima de un hecho delictivo». Si bien, en un inicio los retratistas eran quienes tenían la habilidad para obtener la información de la morfología facial descrita por la víctima o el testigo presencial existían dos limitantes, el estilo artístico personal del dibujante y el tiempo que requería la elaboración del retrato. Por ello, surge la necesidad de un sistema automatizado. Aunque ya existían datos sobre la forma de la cabeza, de la cara y el tipo de ojos de algunas poblaciones de nuestro país fue necesario hacer un análisis de

La cara del mexicano, adiós al retrato a lápiz

la variabilidad de las características del rostro en la población mexicana. Para ello se recabó la información de dos mil 890 individuos, de los cuales mil 285 correspondían al sexo femenino y mil 605 al masculino. El trabajo de muestreo se llevó a cabo en distintas entidades federativas del país, y se registró la historia familiar de cada una de las personas que conformaron el estudio, incluyendo el lugar de origen de sus padres y abuelos, además se les tomó un par de fotografías estandarizadas (frontal y lateral izquierda) con las mismas condiciones de ilu-

minación y de distancia entre el lente y el sujeto. Adicionalmente se tomaron en cuenta la forma y el color del cabello y los ojos, así como el color de la piel. Una vez digitalizadas las fotografías se obtuvieron 21 dimensiones faciales directas de las que se derivaron varios índices que se construyen con dos medidas y dan cuenta de la variabilidad morfológica facial. «La forma del cráneo puede ser dolicocéfala, es decir es más larga que ancha, esto nos da una primera impresión de la forma del cráneo, pero es necesario hacer el registro adecuado de

la forma o de los llamados caracteres antroposcópicos que dependen de la observación y no de las medidas. Aunque es posible medir dorso de la nariz, su forma varía, y si se establece una clasificación se puede definir de mejor manera lo que vemos, por ejemplo si es convexa o recta», mencionó el doctor Carlos Serrano. También se efectuaron otras valoraciones morfoscópicas, tales como el tipo de calvicie, las cicatrices, los lunares, las líneas faciales, características que fueron procesadas estadísticamente junto con las características valoradas directa-

mente en los sujetos (forma de la cara, de la nariz, de los ojos, así como las medidas de diferentes partes del rostro entre ellas la del cráneo), para ver la frecuencia con la que se presentaban ciertas medidas y formas. Posteriormente se realizó un análisis estadístico multivariado cuya finalidad fue analizar simultáneamente los datos obtenidos y establecer tipologías de cada uno de los elementos de la cara, para seleccionar las «imágenes prototipo» de los rasgos faciales en hombres y mujeres de la muestra estudiada. El acervo obtenido está constituido por un total de 466 archivos, de los cuales 405 están distribuidos en 26 directorios con características faciales, que van desde la forma general de la cara hasta las arrugas, lunares o cicatrices; el resto de los archivos están contenidos en tres directorios accesorios, los cuales incluyen aretes, lentes y diversos tipos de sombreros. «Lo primero para constituir un retrato hablado, en este caso de personas adultas, son los rasgos básicos: forma de la cara, las cejas, la nariz, la boca; luego vienen los lunares, las cicatrices, es decir los rasgos particulares y finalmente los accesorios, sombreros, gorras, lentes, aretes», destacó el doctor Serrano, que también trabaja temas como la antropología de poblaciones prehispánicas de México y la bioantropología de grupos indígenas. En el 2002 se realizaron algunas actualizaciones al sistema Caramex, entre ellas está la inclusión de un mayor número de peinados, además, se mejoró el manual de usuario, aunque, «se podrían incluir otros elementos como el cambio físico de una persona con el paso del tiempo o algunos aspectos desarrollados por la doctora María Villanueva, quien participó desde el inicio del proyecto, que incluyen la asimetría del rostro o su estudio acerca de la forma de la oreja y de cómo no cambia a lo largo de la vida, lo que la hace un rasgo característico para identificar a un individuo», finalizó el investigador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.