SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE JUNIO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 3 DE JUNIO DE 2014 NÚMERO 532 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
ESPECIAL
Los días 6 y 7 de junio se llevará a cabo el XXIV Tianguis de la Ciencia, evento que tendrá lugar en Ciudad Universitaria, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. ¿Por qué traigo esto a colación?, por la difusión de la ciencia, no es raro que nuestra Universidad, así como otras universidades del país y demás instituciones, sociedades y asociaciones académicas, tengan en mayor o en menor medida eventos de difusión científica y, ¿por qué digo que no es raro?, por lo siguiente. Algo bien sabido es que la ciencia es el único instrumento certero que ha creado la humanidad para acercarnos a la verdad del mundo natural; no obstante, el hecho de que lo anterior sea bien sabido, no quiere decir que sea bien comprendido. Se sabe que los avances en la ciencia, y por ende en la tecnología, logran acarrear mejoras en diversos as.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
BRAZUCA, EL BALÓN CON CIENCIA PÁGINA 4
Difusión científica,
pectos a nuestra vida y al propio entorno. Pero el proceso científico para llegar a los resultados, para una buena parte de la población, no se conoce, y si se conoce, no se comprende; entonces, cuando algo es desconocido o incomprendido, da pauta a la especulación. La especulación, como parte medular de la imaginación, puede convertir nuestro mundo real en uno no tan real o poco probable. Veamos un par de ejemplos. El primero, si ha visitado alguna zona arqueológica donde predominen las pirámides, tal vez se ha preguntado cómo las habrán construido sin la tecnología de hoy. Es cierto que en muchos casos arqueológicos no se sabe bien el método de construcción que los antepasados usaron, pero hay teorías muy buenas sobre diversos instrumentos bien adaptados para llevar
creación de genios David Tafolla Venegas
PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
NO HAY TRECE MALO PÁGINAS 5
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LOS LAGOMORFOS PÁGINA 7
2 | 3 DE JUNIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA
Son cuatro las preguntas iniciales que los investigadores deben responder para identificar un esqueleto: cuál es su origen, edad, sexo y estatura. Otras preguntas necesarias están relacionadas con las huellas o marcas de actividad ocupacional, de violencia interpersonal y de enfermedades
Los huesos en la identificación forense Las técnicas, métodos y conocimientos de la antropología física pueden ser aplicados en el contexto legal o forense, y dentro de esta área se encuentra el análisis de los huesos con fines de identificación. «Este es el propósito central de la antropología física forense, que en individuos vivos se puede lograr a partir de la ontogenia o estudio del crecimiento y del desarrollo humano», señaló Lilia Escorcia Hernández, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La osteología, desde la antropología física analiza aspectos de la cultura a partir de los restos óseos, pero además al estudiar los hue-
sos se puede obtener información como la edad, el sexo, el grupo de origen, patologías, y en algunos casos aproximarse a la causa de muerte, es decir, «podemos hablar de una población a través de los huesos», explicó la investigadora, quien ha participado en algunos estudios con el doctor Carlos Serrano Sánchez, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En osteología la identificación está encaminada al estudio de las poblaciones pasadas; en cambio, aunque la metodología es la misma, en el contexto legal el propósito es identificar los restos óseos de personas desaparecidas. Son cuatro las preguntas iniciales que los investigadores deben responder para
identificar un esqueleto: cuál es el origen, la edad, el sexo y la estatura. Otras preguntas necesarias están relacionadas con las huellas o marcas de actividad ocupacional, de violencia interpersonal y de enfermedades asociadas a desórdenes nutricionales. De la misma forma, el contexto en donde se encontró el esqueleto proporciona evidencias asociadas que nos hablan de «alguien». Dicho de otra manera, para hacer una interpretación se requiere una visión incluyente, porque si bien los huesos constituyen un elemento biológico, el individuo estuvo en un contexto cultural determinado. Lo que los huesos cuentan
La técnica básica en el estudio de los restos óseos es el análisis morfoscópico que consiste en analizar todas las forma particulares que se pueden observar a primera vista, aunque existen otras técnicas complementarias como las morfométricas que se pueden aplicar en personas vivas o muertas y que involucran medidas- o las químicas, histológicas y fisicoquímicas que a menudo implican la destrucción del hueso. Estas técnicas se utilizan dependiendo del objetivo. Para identificar de qué sexo es el esqueleto de un individuo adulto, los principales indicadores son el cráneo y la pelvis, esta última presenta características de dimorfismo sexual que se traduce en variaciones en la forma y
la medida, mismas que están relacionadas con la procreación. Un ejemplo es «el ángulo ciático mayor de la pelvis, cuando es más ancho se trata de un esqueleto femenino, si es angosto podemos determinar que es masculino. En el cráneo una de las características para identificar el sexo es la parte superior de las órbitas de los ojos, en las mujeres es anatómicamente menos pronunciada que en los hombres», explicó la especialista en osteología y antropología física forense. En caso de tener sólo un fragmento del cráneo, digamos el hueso localizado detrás del oído conocido como apófisis mastoides, que debido a su dureza suele conservarse, se puede hacer un análisis morfoscópico, ya que en el caso del hombre este hueso es abultado y de mayor tamaño que en la mujer. Rodeada de cajas con muestras óseas y rostros moldeados con plastilina, Lilia Escorcia, integrante del Laboratorio de Antropología Forense, indicó que además del sexo, el estudio de los huesos permite a los investigadores determinar la edad; por ejemplo, a partir de las suturas del cráneo -que son articulaciones inmóviles, es decir, que no sufren un desgaste constante a diferencia de las denominadas articulaciones móviles– lo que se observa es el cierre de éstas con el paso del tiempo (envejecimiento); estos estudios parten de muestras de referencia en donde se sabe la edad del individuo y se puede observar cómo va progresando el cierre de las suturas. ¿Hombre o mujer? La conservación de los huesos es uno de los factores que complican la determinación del sexo de un individuo, ya sea porque las condiciones del ambiente han deteriorado los restos esqueléticos o porque se buscó de manera intencional desaparecerlos o destruirlos. En los huesos largos, las epífisis
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE JUNIO DE 2 0 14 | 3
REVIST A REVISTA (cada uno de los extremos de un hueso y en donde se sitúan las articulaciones) generalmente se conservan, por eso los estudios métricos han partido de éstas para establecer propuestas de identificación. Para determinar el sexo a través de los huesos largos, se requieren medidas de ciertas partes, entre ellas las epífisis o los extremos de los huesos y las diáfisis (parte media del hueso largo), «no se toman tanto en cuenta las longitudes de los huesos porque hay poblaciones de talla alta y uno podría confundirse, en cambio la forma de muchas partes del esqueleto nos permiten ver si se trata de un individuo de sexo masculino o de uno femenino y debido a que en ocasiones esta diferencia no es tan notoria, se recurre a la medición de regiones específicas del hueso y después se emplean metodologías estadísticas como las funciones discriminantes», apuntó Lilia Escorcia. Las funciones discriminantes son parte de un procedimiento estadístico con el que se identifican características que sirven para diferenciar a dos o más grupos. Sin embargo, para que esta condición se cumpla, es necesario saber con certeza en qué se diferencian, así como cuántas de estas variables son necesarias para alcanzar la mejor clasificación, estadísticamente hablando. Si se mide determinado hueso en toda una población, por ejemplo el fémur, de la cual se conoce de antemano el sexo de cada esqueleto, estas medidas se vuelven un dato de referencia; los datos obtenidos al pasar por un procedimiento estadístico se traducen en una «fórmula discriminante», misma que ayuda a diferenciar entre masculino y femenino en una población biológicamente
cercana a la que se utilizó como referente. En el Laboratorio de Antropología Forense del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), se realizaron estudios de estas funciones en varias partes del esqueleto en una colección de restos óseos que se excavó en el cementerio de San Juan Bautista en Caltimacán, Tasquillo, en Hidalgo. Uno de estos estudios se realizó con siete variables (entre ellas la altura máxima, la anchura máxima y el grosor) en rótulas de 64 individuos, de los cuales 32 son de sexo femenino y 32 de sexo masculino, con un rango de edad que va de los 22 a los 85 años, y el único caso de una mujer de 115 años. Todas las rótulas se encontraban en condiciones favorables, sin manifestación de patología, desgaste o modificación por actividad que pudiera alterar las medidas. Una vez que se tiene la fórmula discriminante y se deja claro en qué población se puede aplicar, otros investigadores pueden tomar las medidas en huesos que pertenecen a esqueletos de los que no se conoce el sexo, y cuya procedencia tenga relación biológica cercana con la población de referencia (en este caso de Caltimacán) para que les arroje un resultado respecto al sexo. «Es probable que los estudios métricos que parten de una referencia no funcionen en otras colecciones osteológicas, por ello es importante que se utilice en una población biológicamente cercana, todavía no hemos hecho pruebas, pero cabe la posibilidad de que no funcionen, por ejemplo, en la población yucateca. De ahí la necesidad de que se lleven a cabo más estudios de referencia de las poblaciones de nuestro país», finalizó la investigadora. | Academia Mexicana de Ciencias
«La conservación de los huesos es uno de los factores que complican la determinación del sexo de un individuo...»
ESPECIAL | AGENCIA SINC
«La imagen que emerge de los resultados obtenidos es, a ojos de un científico, tan fascinante como los propios cristales»
Los cristales de Naica La cueva de los cristales gigantes de Naica, en Chihuahua (México), es un gran despliegue de belleza mineral. Esta gran caverna subterránea alberga unos colosales cristales de yeso, de hasta once metros de longitud y un metro de grosor, que se entrecruzan desde el suelo hasta el techo con un brillo blanquecino. Un equipo del CSIC estudia cómo se formaron a lo largo de cien tos de años. Este entorno de la cueva de los cristales gigantes de Naica proporciona a los científicos una especie de laboratorio natural donde poder estudiar la cristalogénesis de este singular fenómeno de cristalización cercano al equilibrio, cuando la transferencia de materia entre la disolución y el cristal es tan pequeña que el crecimiento es muy lento. Un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) arroja luz sobre los fundamentos del crecimiento de cristales, una formación molecular omnipresente en la naturaleza y con numerosas aplicaciones tecnológicas. Descubierta por casualidad en 2000 por dos obreros de la mina de Naica, la
cueva de los cristales ha sido objeto de investigación científica desde entonces. Allí trabaja desde hace casi quince años el equipo que lidera el investigador del CSIC Juan Manuel GarcíaRuiz, cristalógrafo del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Las conclusiones de ese trabajo se publican ahora en la revista Chemical Society Reviews, donde se recogen algunos hallazgos sobre los procesos geológicos que dieron lugar a la formación de la cueva de los cristales. Ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías para medir la velocidad de procesos ultralentos, la datación de materiales ultrapuros y la termometría de la cristalización. «La imagen que emerge de los resultados obtenidos es, a ojos de un científico, tan fascinante como los propios cristales», señala GarcíaRuiz. «La explicación del tamaño de los cristales gigantes, su aspecto más sorprendente, ha llevado a crear interesantes modelos de nucleación de minerales para mejorar el análisis de los procesos geológicos que ocurren a escalas espaciales y temporales fuera del alcan-
ce de la experimentación en laboratorio», añade el investigador. Medición de procesos ultralentos y datación de la pureza «La necesidad de estimar el tiempo durante el que los cristales estuvieron creciendo ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías experimentales para medir la velocidad de procesos ultralentos, la datación de materiales ultrapuros y la termometría de la cristalización. La explicación de las diferentes morfologías cristalinas, en especial de las colosales vigas de cristal de hasta once metros, se desvela finalmente como un resultado del crecimiento en macla», según García-Ruiz. «A nuestra escala humana no solemos darle importancia a procesos que duran cientos de años, pero entre estos procesos están, por ejemplo, el deterioro por disolución de los contenedores de hormigón de desechos radioactivos o la estabilidad de las formaciones geológicas en las que se está proponiendo almacenar el CO2», indica Fermín Otálora, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. | SINC
4 | 3 DE JUNIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
DE PORTADA
Difusión científ ica, científica, creación de genios PÁGINA 1
acabo sus actividades arquitectónicas. Recalco: son teorías, no especulaciones, y estas teorías se basan en las propias herramientas encontradas, escritos antiguos, marcas en los materiales de construcción, etcétera. Sin embargo, como no indagamos o no nos acercamos a los institutos donde se nos pueda explicar la construcción de pirámides de hace cientos o miles de años, es más fácil, al parecer, creer que las hicieron seres de otro mundo. El segundo, los productos milagro , en este caso, los alimenticios. Entre más pasa el tiempo más veo locales por la ciudad que venden productos alimenticios que prometen, pareciera, hasta la cura para el mal de amor. A pesar de que ya se ha demostrado científicamente que esos productos, de diversas marcas con terminación por lo general « life », no quitan ni siquiera lo feo y tampoco dan ni los buenos días, la gente los consume. Lo único que verdaderamente tienen son dosis por ración peligrosamente altas de cafeína para que los consumidores se sientan muy energizados y crean sus mentiras; este desconocimiento impacta a la economía familiar sin duda, pues aparte de falsos, son caros. Así pues, los eventos de difusión científica son muy
«Cada niño empieza como un científico nato, luego ese científico termina aniquilado. Sólo pocos niños pasan a través del sistema con su asombro y entusiasmo por la ciencia intactos»: Carl Sagan
importantes porque las instituciones acercan a la sociedad a «los procedimientos» científicos utilizados para llegar a un conocimiento concreto, donde ni la duda ni la especulación tienen cabida. Otra cosa importante que debo mencionar es que estos programas generalmente son armados a modo de taller con la finalidad de que sean muy ilustrativos, tan ilustrativos que por lo común van dirigidos a la infancia y no es coincidencia, puesto que los infantes cognitivamente están muy expuestos a cambios rápidos de ideas dado que su capacidad de asombro es aún muy grande. Una pequeña idea sobre el mundo científico bien implantada en la memoria tendrá buenas repercusiones en el futuro tanto para sí mismos como para la sociedad. Carl Sagan, científico y divulgador de la ciencia, expresando muy bien lo que yo aquí expongo, dijo lo siguiente: «Cada niño empieza como un científico nato, luego ese científico termina aniquilado. Sólo pocos niños pasan a través del sistema con su asombro y entusiasmo por la ciencia intactos». Padres, profesores, acerquen a los niños a los eventos de difusión científica, lo peor que les puede pasar es que de grandes sean científicos y vivan en un mundo mejor.
«Además, cuando la pelota fue lanzada por el robot, los autores observaron que las trayectorias se vieron afectadas sustancialmente por la orientación de los paneles».
Brazuca, el balón con ciencia El esférico oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2014 vuela sin desviarse de su trayectoria porque está construido con sólo seis paneles, frente a los 32 pentagonales y hexagonales de las pelotas convencionales. Investigadores japoneses han estudiado su diseño aerodinámico usando túneles de viento y un robot que chuta el balón. Investigadores del Instituto de Salud y Ciencias del Deporte de la Universidad de Tsukuba, en Japón, han llevado a cabo un estudio del Brazuca, el balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2014, que demuestra que el diseño novedoso y el uso de sólo seis paneles en su construcción hace que tenga una trayectoria de vuelo más estable. Habitualmente, los balones de futbol se construyen con 32 paneles pentagonales y hexagonales; sin embargo, las últimas pelotas con nombres como Cafusa, Teamgeist 2 y Jabulani se han fabricado con 32, catorce y ocho paneles, respectivamente, y con formas y di-
seños radicalmente diferentes, dice el trabajo que se publica en el último núme-
to han demostrado que la resistencia aérea varía con la orientación del panel y que la fricción es menor en el balón de seis paneles. Curiosamente, la segunda pelota más estable en el experimento fue la convencional de 32 paneles. Orientación los paneles
ro de la revista Scientific Reports. Sungchan Hong y Takeshi Asai han analizado Brazuca usando túneles de viento y un robot que chuta el balón con el objetivo de estudiar sus propiedades aerodinámicas y de vuelo. Según los autores, las pruebas en el túnel de vien-
de
Además, cuando la pelota fue lanzada por el robot, los autores observaron que las trayectorias se vieron afectadas sustancialmente por la orientación de los paneles. Esto implica –añaden– que la forma en la que se orienta el panel afecta significativamente el vuelo del balón. «Las pelotas de seis y de 32 de paneles mostraron trayectorias de vuelo relativamente estables y regulares, con respecto a los otros balones de catorce y ocho paneles», señalan. Otros factores que afectan a las fuerzas aerodinámicas que actúan sobre un balón de futbol son la rugosidad de la superficie, el material, el método de unión y la simetría de los paneles. | Agencia SINC
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE JUNIO DE 2 0 14 | 5
«A pesar de ser tan abundante, al aluminio no se le conoce ninguna función biológica y tiene una toxicidad extremadamente baja. Se necesitaría que una persona se comiera casi medio kilo de sulfato de aluminio para producirle una intoxicación fatal. Una conocida marca de tortillas de harina utiliza aluminato de sodio para hacerlas más flexibles, lo que tal vez sea inocuo, pero se hace sin que el consumidor lo requiera».
Divulga UNAM: Cine sobre medio ambiente
No hay
ESPECIAL
trece malo Cuauhtémoc Sarabia
Para los supersticiosos, el número 13 es fatídico, pero como este es un suplemento de ciencia y no de supercherías, no gastaremos palabras para discutirlo. En cambio, diremos que el elemento químico con número atómico 13 (tiene trece protones en su núcleo) es una maravilla, se trata del ubicuo y universalmente conocido aluminio. Es el tercer elemento más abundante en la corteza terrestre (después del oxígeno y el silicio), y el más abundante que tiene carácter de metal. Está presente en abundancia en las rocas, las arcillas y en general, en los suelos. Muchas piedras preciosas como el rubí y el zafiro están formadas por cristales de óxido de aluminio coloreado con trazas de otros elementos. También muy bellas son las estructuras de algunos aluminosilicatos (zeolitas), donde los átomos de aluminio, silicio y oxígeno forman poliedros arreglados en forma por demás armoniosa, como si los hubiera diseñado un artista (también en la mineralogía funciona la evolución). Debido a su alta reactividad, el aluminio metálico sólo existe en la naturaleza como trazas en sitios especiales. Lo obtuvo por primera vez Hans Christian Öersted, en 1827, y por la dificultad para obtenerlo, al aluminio se le consideró un metal precioso. Se dice que el nefasto Napoleón III (invadió a México) distinguía a sus mejores huéspedes sirviéndoles con cubiertos de
aluminio en lugar de los de oro. Para obtenerlo industrialmente se reduce mediante electrólisis su óxido (alúmina). Ese proceso gasta mucha energía: quince kilowatts-hora por kilogramo, es decir, la electricidad que en una casa promedio se consume en cinco días. Por esa razón se estimula el reciclaje. Obtener aluminio de envases reciclados de refresco y cerveza requiere únicamente el cinco por ciento de la energía que se utilizaría si se procesara del mineral. En México, el reciclaje se hace manualmente y es un medio de ingresos para la gente más pobre. El aluminio refleja bastante bien la luz, por eso los espejos de los telescopios se recubren con una fina capa de ese metal. También está presente en los discos compactos de nuestra música favorita, tienen una pista minúscula en espiral con una anchura de sólo media micra (en un milímetro cabrían dos mil) pero una longitud de ¡cinco kilómetros! Su gran maleabilidad, conductividad térmica y eléctrica y su baja densidad hacen del aluminio un metal apto para fabricar cables eléctricos, equipo industrial, utensilios de cocina, entre muchos otros. Sus sales, como el sulfato, se usan para purificar el agua potable por su capacidad para englobar y sedimentar la turbiedad. A pesar de ser tan abundante, al aluminio no se le conoce ninguna función bio-
ESPECIAL
lógica y tiene una toxicidad extremadamente baja. Se necesitaría que una persona se comiera casi medio kilo de sulfato de aluminio para producirle una intoxicación fatal. Una conocida marca de tortillas de harina utiliza aluminato de sodio para hacerlas más flexibles, lo que tal vez sea inocuo, pero se hace sin que el consumidor lo requiera. Actualmente se están investigando algunos efectos (directos o indirectos) que podría tener el aluminio en la salud. Algunas personas presentan dermatitis al contacto con los productos «anti-perspirantes» que contienen hidróxido de aluminio. No está claro si se debe propiamente al metal o al hecho de que esos productos se diseñan para bloquear el flujo natural del sudor. Ha habido reportes en el sentido de que en el cerebro de algunos pacientes con
Alzheimer se han encontrado rastros de aluminio. La interpretación de ese resultado es muy controvertida, algunos investigadores afirman que el aluminio puede no ser una causa, sino un efecto de la enfermedad. En este suplemento hemos recomendado muchas veces que antes de alarmarnos ante alguna publicación sobre la salud, analicemos la información en la fuente y apliquemos nuestro razonamiento lógico. La ciencia seguramente aclarará nuestras dudas. Como una acción preventiva, tal vez convenga a nuestros lectores no usar productos que taponeen sus glándulas sudoríparas, tienen una función importante al eliminar tóxicos y controlar la temperatura de nuestro cuerpo. La vida en la Tierra evolucionó en ambientes ricos en aluminio, quizás ése sea un argumento para no temerle.
«Tal vez convenga a nuestros lectores no usar productos que taponeen sus glándulas sudoríparas, tienen una función importante al eliminar tóxicos y controlar la temperatura de nuestro cuerpo».
La Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con funciones de cine ambiental En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebrará este 5 de junio, la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia en colaboración con el Cine Club Goya de la UNAM y el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México «Cinema Planeta», realizarán una serie de proyecciones de documentales ambientales. El ciclo incluye la proyección de tres documentales realizados bajo un enfoque ambiental que promueven el conocimiento y la reflexión sobre diversos temas relacionados con la naturaleza. El miércoles 4 de junio a las 11:00 horas se proyectará el primer documental titulado « Mondo Banana » que combina un enfoque científico bajo una perspectiva cultural y muestra las relaciones que existen entre los humanos y los plátanos. Este documental fue reconocido con el tratamiento más original a un tema ambiental en la sexta edición del Festival Cinema Planeta realizado en abril pasado en Cuernavaca, Morelos. El jueves 5 de junio se tienen programadas dos proyecciones. La primera será « Tras la cortina de Secoyas », un documental que aborda la situación actual de los árboles más antiguos del mundo y enfrentan problemáticas actuales como la tala excesiva. El documental da voz a la opinión de leñadores, académicos, activistas y nativos americanos relacionados con este ecosistema único en el mundo. PÁGINA 6
6 | 3 DE JUNIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Divulga PÁGINA 5
La proyección de este documental será a las 16:00 horas. La segunda proyección será «Los Conservacionistas», un documental realizado en Inglaterra en 2013 que sigue a seis personas que dedican sus vidas a proteger las especies que aman y comparten una filosofía de conservación. La función será a las 18:00 horas. Los tres documentales que se presentarán este 4 y 5 de Junio en la ENES Unidad Morelia formaron parte de la programación de Cinema Planeta en su más reciente edición realizada en abril pasado. Dicho festival cuenta con una trayectoria de seis años dedicados a promover y despertar el interés de la población mexicana por atender diversos temas ambientales y realizar acciones en búsqueda de alternativas que nos lleven a conocer y conservar los recursos naturales que tenemos en México. Las proyecciones están abiertas a todo público y se realizarán de manera gratuita en el Aula Magna I de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México en esta ciudad ubicada en la Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, colonia Ex Hacienda San José de la Huerta. Mayores informes a los teléfonos: (443) 689-3513 y 3222777 ext. 32862 | Con información de la UNAM
Las proyecciones están abiertas a todo público y se realizarán de manera gratuita en el Aula Magna I de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia
ESPECIAL
«Un grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso en marcha desde 2007 PAUTA, Programa Adopte un Talento, que pretende revertir el desinterés de los jóvenes por las ciencias, las matemáticas y la tecnología, mostrando el lado de la ciencia que despierta la curiosidad y el interés». En México los bajos resultados que obtienen los alumnos mayores de quince años en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Prueba PISA) reflejan los grandes retos que tiene el país para mejorar la calidad de la educación y formar a profesionales en el área de ciencias. En 2012 se dio a conocer que el 55 por ciento de los alumnos mayores de quince años no alcanza el nivel de competencias básico en matemáticas, el 41 por ciento en comprensión lectora y el 47 por ciento en ciencias. Ante este panorama, un grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso en marcha desde 2007 PAUTA, Programa Adopte un Talento, que pretende revertir el desinterés de los jóvenes por las ciencias, las matemáticas y la tecnología, mostrando el lado de la ciencia que despierta la curiosidad y el interés. PAUTA tiene como propósito identificar, impulsar y dar apoyo financiero e informativo a estudiantes de todo el país con talento para
Adoptar talentos Luz Olivia Badillo las ciencias, las matemáticas y la tecnología. No importa el nivel socioeconómico, el sexo ni el grupo étnico. El doctor Jorge Gustavo Hirsch, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien fue uno de los fundadores y forma parte del comité científico de PAUTA habló sobre el programa en el marco del Coloquio «Los grandes problemas nacionales», realizado en la UNAM el pasado 21 de mayo. «Hay una enorme cantidad de jóvenes talentosos en México que no tienen ninguna oportunidad de desarrollar sus habilidades. Es un problema muy grave porque nos niega como sociedad el poder entrenar-
nos para ser elementos mucho más valiosos y constructivos. Nuestra iniciativa es muy ambiciosa porque involucra a la comunidad científica, profesores, padres, instituciones educativas, iniciativa privada y gobierno», señaló Hirsch, quien es además miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. El físico, especialista en estructura de la materia, añadió: «Nosotros nos preguntamos ¿qué tal si en lugar de memorizar una serie de frases lanzamos retos para que los niños indaguen, reflexionen y construyan en grupo soluciones? Trabajamos con clubes de ciencias y talleres para niños y profesores, con proyectos para jóvenes interesados en las ciencias». La filosofía de esta iniciativa es el constructi-
vismo, basada en que cada persona y cada grupo construye el conocimiento. Este 2014 PAUTA cuenta con mil 561 niñas y niños, representa sólo un grano de optimismo ante un reto mayúsculo, pues en el Sistema de Educación Básica, que comprende preescolar, primaria y secundaria, hay 25 millones de estudiantes. El programa funciona en Morelos con 550 niños y adolescentes, en Michoacán con 509 alumnos, con el apoyo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Chiapas con 224, con la ayuda de la Universidad Autónoma de Chiapas y en el Distrito Federal hay 278. El desafío es poder llegar cada vez a más alumnos y profesores que diseminen el interés por la ciencia. Se puede colaborar en PAUTA como voluntario, realizar el servicio social, prestar instalaciones para llevar a cabo los talleres o mediante donativos económicos. Se puede encontrar mayor información en www.pauta.org.mx | Academia Mexicana de Ciencias
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE JUNIO DE 2 0 14 | 7
«El orden Lagomorpha es antiguo geológicamente ya que se han encontrado huesos fosilizados y dientes en depósitos del Oligoceno, este orden se divide en dos familias, la primera es Ochotonidae, que comprende a las pikas y la segunda es la familia Leporidae, la cual incluye a las liebres y conejos».
Los Los conejos y liebres son mamíferos que se agrupan en el orden Lagomorpha (lagus = conejo, morpha = forma; forma de conejo). ·ste orden también comprende a las pikas, que son muy numerosas en Asia y Europa, mientras que en América sólo se encuentran en algunas partes de Estados Unidos y Canadá. En contraste, los conejos y las liebres están mejor representados a nivel mundial. El orden Lagomorpha es antiguo geológicamente ya que se han encontrado huesos fosilizados y dientes en depósitos del Oligoceno, este orden se divide en dos familias, la primera es Ochotonidae, que comprende a las pikas y la segunda es la familia Leporidae, la cual incluye a las liebres y conejos. Los lagomorfos originalmente fueron clasificados como roedores, pero se diferencian de estos por la presencia de un segundo par de incisivos superiores situados detrás del primer par, ambos de crecimiento continuo, lo que les obliga a roer continuamente, además la mayoría se distingue también por sus largas orejas y bien desarrolladas patas traseras que les permiten correr velozmente. Los lagomorfos presentan una gran importancia ecológica, ya que junto con los roedores representan el alimento de otros animales como coyotes, comadrejas, cacomixtles, linces, halcones, águilas, búhos y algunas serpientes. También son importantes por el rol con su actividad excavadora, en la aeración, mezcla y reciclaje del suelo, además sus excretas sirven como abono para el suelo y lo proveen de nutrientes, permitiendo el buen desarrollo de muchas especies de plantas. La alimentación de los conejos y liebres incluye pastos, hierbas, arbustos y algunas partes de los árboles, con lo que ocasionan cambios importantes en las
lagomorfos
María Concepción Apátiga Castelán
ESPECIAL
ESPECIAL
plantas permitiendo el control y desarrollo de poblaciones de éstas. Asimismo contribuyen a la dispersión de varias especies de plantas, porque pueden consumir sus semillas en un lugar y defecarlas en otro sitio diferente. Estos mamíferos también son importantes económicamente como fuente de alimento para algunas comunidades humanas, de igual manera son importantes en la caza deportiva, en la industria peletera, perfumería y culturalmente
forman parte de diversas historias y tradiciones. Los lagomorfos presentan una característica curiosa en su sistema digestivo, debido a que el excremento que se genera en el ciego es ingerido nuevamente tan pronto sea expulsado, esto les permite recuperar y asimilar una serie de nutrientes que de otra forma se perderían. El papel de los lagomorfos es contrastante, por un lado son percibidos como un grupo de animales exitosos en su reproducción, con una
gran versatilidad biológica y una gran capacidad de adaptaciones a condiciones humanas, así como inductores de enormes desequilibrios ecológicos pero, por otro lado, un porcentaje alto de especies de lagomorfos presentan una condición crítica que pone su existencia al borde de la extinción, muchas especies están categorizadas como amenazadas y en su mayoría con alto riesgo de extinción a causa de la caza que sufren y del deterioro de su hábitat.
«Un porcentaje alto de especies de lagomorfos presentan una condición crítica que pone su existencia al borde de la extinción...» ESPECIAL
FRONTERAS Robotenado 2014, la robótica al alcance de todos Por primera vez en el mundo, miles de robots educativos operados por niños se moverán al mismo tiempo según lo indiquen los tonos emitidos remotamente desde un teléfono celular con el objetivo de establecer un nuevo Récord Guinness. Se trata de Roboteando 2014, una iniciativa de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) para acercar a la sociedad, y en particular a niños de entre 6 y 13 años, a la ciencia y la tecnología de manera amigable y lúdica. El evento del sábado 14 de junio buscará establecer el Récord Guinness del mayor número de robots educativos funcionando simultáneamente por los tonos de un teléfono celular y acercar a los jóvenes a la ciencia y la tecnología Esta iniciativa tiene su origen en el exitoso programa de Computación para Niños y Jóvenes de la AMC en el que han participado más de 600 mil estudiantes de primaria y de secundaria La fecha límite para el registro de los niños de 6 a 13 años que buscarán establecer el Récord Guinness es el 6 de junio en la página w w w . r o b o t e ando.amc.edu.mx. “Queremos que este evento se convierta en un detonador que muestre a la gente que áreas de la ciencia como la robótica, la mecatrónica y la inteligencia artificial están al alcance de todos y que pueden involucrarse con ellas desde pequeños”, comentó Enrique Ruiz-Velasco Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y responsable de la organización en una de las dos sedes en donde se llevará a cabo el evento.
8 | 3 DE JUNIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Un equipo de ecólogos ha sacado a la luz la historia de espionaje, engaños, polizones y muerte que hay detrás de una señal química: el salicilato de metilo. Los protagonistas son un árbol frutal, un pulgón saltador, una bacteria oportunista y una avispa parasitoide, que conviven y se aprovechan de este oloroso compuesto. Investigadores de la Universidad de Florida (EE UU) informan esta semana en la revista de acceso abierto Frontiers in Ecology and Evolution del primer caso conocido en el que cuatro especies, todas situadas en niveles distintos de la cadena alimentaria, utilizan un solo olor para comunicarse y aprovecharse de las demás. «La comunicación entre varias especies está muy extendida en la naturaleza, pero casi siempre involucra sólo a dos o tres, sin embargo aquí mostramos cómo una señal química –el salicilato de metilo– puede conectar hasta cuatro especies, que en sus historias evolutivas separadas han hecho uso de este compuesto para aprovecharse de sus presas», destaca Lukasz Stelinski, el autor principal. La enrevesada historia comienza por un fenómeno común en la naturaleza. Cuando una planta es atacada por los insectos, se dañan los tejidos vegetales y se liberan olores que, a su vez, atraen a más insectos. Esta señal química les informa que la planta afectada es un buen lugar para buscar comida, pareja o simplemente poner sus huevos. En el caso del estudio la planta es un árbol cítrico del género Citrus, que libera salicilato de metilo cuando es atacado por el pulgón saltador Diaphorina citri. Este insecto, conocido como ‘psílido asiático de los cítricos’, se alimenta cuando es joven de la savia de la planta y se ve
«Investigadores de la Universidad de Florida (EE UU) informan esta semana en la revista de acceso abierto Frontiers in Ecology and Evolution del primer caso conocido en el que cuatro especies, todas situadas en niveles distintos de la cadena alimentaria, utilizan un solo olor para comunicarse y aprovecharse de las demás».
Espiar para sobrevivir
Los pulgones, ‘decepcionados’, se ven obligados a buscar otro árbol, pero el truco ha servido a la bacteria para subirse a ellos y utilizarlos como medio de transporte para infectar otras plantas. De esta forma el microorganismo se expande provocando una enfermedad mortal e incurable llamada huanglongbing, una verdadera lacra para naranjos y limoneros. Entra la avispa parasitoide
atraído por el ‘llanto’ químico que emite el árbol. Pero hay otra especie, de un reino muy diferente, que se ha fijado en esa debilidad que sienten los pulgones por el compuesto. Se trata de la bacteria Canditatus liberi-
bacter asiaticus, que no sólo infecta a los cítricos, si no que secuestra su producción de olores y los obliga a liberar más salicilato de metilo. El objetivo de Canditatus es engañar a los pulgones para que piensen que la fuen-
te de ese olor en su atractiva planta y vuelen hacia ella. Sin embargo, cuando lo hacen encuentran que no hay comida suficiente, ya que la bacteria ha infectado las hojas y mermado drásticamente su calidad nutricional.
El cuarto protagonista de la historia es una avispa: Tamarixia radiata, que pone sus huevos en los pulgones jóvenes para que sus larvas se alimenten más tarde de ellos. El equipo de Stelinski realizó un experimento para saber si esta avispa también se ve atraída por el olor del salicilato de metilo cuando van a buscar a sus ‘incubadoras’ vivientes. Para ello diseñaron un ‘olfatómetro’, un dispositivo en forma de Y que proporcionaba dos flujos de aire distintos. Las avispas hembras se colocaban en el centro y tenían que decidir entre un camino por donde se emitía el salicilato u otro con un olor de control, como el limoneno, compuesto que también producen los cítricos. Las avispas optaron claramente por el salicilato de metilo y los resultados confirmaron que estos insectos parasitoides se ven fuertemente atraídos por el olor de las plantas infectadas con las bacterias, los pulgones o simplemente con ese compuesto en estado puro. Incluso eran más propensos a atacar a los pulgones en las plantas con bacterias o tratadas directamente con el salicilato. Según los autores, esto demuestra que la avispa encuentra a sus presas por un auténtico ‘espionaje’ de las olorosas señales químicas que conectan a las bacterias, los árboles cítricos y los pulgones. | SINC