Cienciario 14 Octubre de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 14 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 14 DE OCTUBRE DE 2014 NÚMERO 550 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

El ébola, otra vez Horacio Cano Camacho «La enfermedad producida por el virus del ébola es, sin duda, una enfermedad emergente, como en su día también lo fue el VIH, productor del Sida. Pero como el Sida, también puede convertirse en uno de los mayores retos sanitarios del mundo, sobre todo si no le ponemos la atención debida...» Siento mucho seguir insistiendo en este tema. Pero es un buen ejemplo de la lucha entre ciencia y anticiencia. La enfermedad producida por el virus del ébola es, sin duda, una enfermedad emergente, como en su día también lo fue el VIH, productor del Sida. Pero como el Sida, también puede convertirse en uno de los mayores retos sanitarios del mundo, sobre todo si no le ponemos la atención debida y continuamos con la práctica de negar que un problema existe sólo porque ello nos hace aparecer (en nuestra propia mente) como más inteligentes y listos que los demás. Imaginemos este escenario: miles o millones de personas están convencidas que un fenómeno ocurrió. Las pruebas están a la vista, los hechos que demuestran la existencia del fenómeno están allí, los científicos lo confirman con sus estudios, los gobiernos lo aceptan... ¿Por qué negarlo? Las teorías de las conspiraciones son producto de la fantasía. Pero negar los hechos también refleja nuestros propios miedos; la tendencia a un pensamiento pesimista, en la idea de que los problemas no tienen solución. Las teorías «negacionistas» también pueden reflejar cierta desconexión o por lo menos una relación no muy cordial con la realidad. Pero fundamentalmente pensamos que el negar los hechos nos coloca en una posición de superioridad

frente a los demás. Negar por que sí nos hace sentir más inteligentes, poseedores de información que los otros no tienen y por eso se dejan estafar y engañar. Y terminamos creyéndonos nuestra propia mentira. Aun hoy, varios años después, hay quien niega la epidemia de influenza por el virus H1N1 en México y hay muchos que niegan también que el Sida exis-

ta. El otro problema adicional, es que negar o ver conspiraciones parece ser la manera en que canalizamos nuestras diferencias y animadversiones con el sistema. El gobierno miente… porque ese gobierno no me gusta. Como mi objetividad se ve derrotada por la ideología (una visión deformada de la realidad, sustentada en mi condición de clase, mis PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

RELACIONES DEPENDIENTES PÁGINA 6

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

¡LÁVATE LAS MANOS! PÁGINAS 7

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CITA ENTRE TRES... EL DOMINGO 19 PÁGINA 8


2 | 14 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Química de este año a los investigadores estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner, junto al alemán Stefan W. Hell, «por el desarrollo de la microscopía fluorescente de súper resolución». Su invento rompió las barreras de la microscopia óptica para que los científicos pudieran adentrarse en el nanomundo de las moléculas.

Los Nobel 2014 Nobel de Química 2014 para los inventores de la microscopia fluorescente de súpe resolución Durante mucho tiempo se pensó que la microscopía óptica presentaba un límite infranqueable (la mitad de la longitud de onda de la luz), a partir del cual no se podría conseguir más resolución, pero los galardonados con el Nobel de Química 2014 demostraron que se puede superar con la ayuda de moléculas fluorescentes. Se trata de los investigadores estadounidenses Eric Betzig (Michigan, 1960), del Howard Hughes Medical Institute, y William E. Moerner (California, 1953), de la Universidad de Stanford, junto al alemán Stefan W. Hell (aunque nació en Rumania en 1962), que trabaja en el Instituto Max Planck. Sus trabajos han hecho posible que se puedan analizar mediante microscopia biomoléculas y estructuras a escala nanométrica. En el ámbito de la conocida como nanoscopía, los científicos ya pueden visualizar moléculas individuales dentro de células vivas. Gracias a esta técnica pueden observar, por ejemplo, cómo las moléculas crean sinapsis entre las células nerviosas del cerebro, o rastrear cómo se agregan las proteínas implicadas en el Parkinson, el Alzheimer o la enfermedad de Huntington. También es posible seguir a moléculas individuales en los huevos

fertilizados mientras evolucionan hacia embriones. Todos estos avances eran impensables hace décadas. En 1873, el microscopista alemán Ernst Abbe estipuló un límite físico de resolución máxima de la microscopía óptica tradicional, que nunca podría llegar a ser mayor que 0.2 micras, y así se consideró durante mucho tiempo.

ESPECIAL

El Premio Nobel de Química 2014 ha recaído en los investigadores estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner, y el alemán Stefan W. Hell. / Wikipedia

Dos avances separados Ahora el Nobel de Química premia dos avances o métodos separados. Un método es la microscopia por medio de STED (Stimulated Emission Depletion, traducido como agotamiento de la emisión estimulada), desarrollado por Stefan W. Hell en el año 2000. Se utilizan dos rayos láser: uno estimula moléculas fluorescentes para que brillen y otro anula toda la fluorescencia a excepción de la de volúmenes de tamaño nanométrico. De esta forma, escaneando sobre la muestra, nanómetro a nanómetro, se consigue producir una imagen con una resolución mejor que el límite estipulado por Abbe. Por su parte, Eric Betzig y William Moerner, trabajando por separado, también sentaron las bases de un segundo método: la microscopia de una sola molécula. Se basa en la posibilidad de encender y apagar la fluorescencia de moléculas individuales, rastreando una misma zona varias veces para permitir que sólo algunas moléculas intercaladas brillen cada vez. La superposición de estas imágenes pro-

ESPECIAL

Los científicos japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura han conseguido el Premio Nobel de Física 2014 por haber inventado el led azul, una nueva fuente de luz eficiente, duradera y amigable con el medio ambiente. Su invención ha revolucionado la iluminación de las dos últimas décadas al permitir generar una luz blanca, brillante y barata. duce una súper imagen densa con una resolución nanométrica. Eric Betzig utilizó esta técnica por primera vez en 2006. «En la actualidad, la nanoscopía se utiliza diariamente en todo el mundo para obtener nuevos conocimientos que aportan grandes beneficios a la humanidad», concluye la Academia Sueca en el comunicado donde anuncia a los galardonados con el Nobel de Química de este año.

Premio Nobel de Física 2014 para los creadores del LED azul Los científicos japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura han conseguido el Premio Nobel de Física 2014 por haber inventado el LED azul, una nueva fuente de luz eficiente, duradera y amigable con el medio ambiente. Su invención ha revolucionado la iluminación de las dos últimas décadas al permitir generar una luz blanca, brillante y barata.

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2014 a los profesores japoneses Isamu Akasaki (Chiran, 1929) e Hiroshi Amano (Hamamatsu, 1960) de la Universidad de Nagoya, junto a su compatriota Shuji Nakamura (Ikata, 1954) de la Universidad de California, en Santa Bárbara, Estados Unidos. El galardón reconoce su «invención de diodos emisores de luz azul eficiente que ha permitido las

Los científicos japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura han conseguido el Premio Nobel de Física 2014 por haber inventado el LED azul, una nueva fuente de luz eficiente, duradera y amigable con el medio ambiente. Su invención ha revolucionado la iluminación de las dos últimas décadas al permitir generar una luz blanca, brillante y barata.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 14 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA En Medicina, los descubrimientos de O’Keefe y el matrimonio Moser resolvieron el problema que ha sembrado el interés de científicos y filósofos como Kant durante siglos: ¿cómo crea el cerebro un mapa del espacio que le rodea y puede así transitar a través de él? fuentes de luz blanca brillante que ahorran energía». Se trata del diodo emisor de luz (LED, por las siglas en inglés de Light Emitting Diode) azul, una nueva fuente de luz muy eficaz desde el punto de vista energético y considerada amigable con el medio ambiente. Cuando Akasaki, Amano y Nakamura produjeron rayos brillantes de luz azul en semiconductores a principio de la década de 1990, desencadenaron una transformación fundamental en la tecnología de iluminación. Los diodos verdes y rojos ya se conocían desde hacía tiempo, pero sin el componte azul, las lámparas blancas no se podían crear. A pesar de considerables esfuerzos, tanto en el ámbito científico como en el industrial, el LED azul permaneció como un desafío durante tres décadas, hasta que llegó el avance revolucionario de los tres investigadores japonenses. Ahorro de recursos naturales Su invento permitió crear lámparas LED blancas, que emiten una luz brillante, son de larga duración y alta eficiencia energética. Constantemente están mejorando, con mayores flujos luminosos (medidos en lúmenes) por unidad de energía eléctrica de entrada (medido en watts). El registro más reciente es poco más de 300 lúmenes por watt, en comparación con los 16 de las bombillas regulares y los cerca de 70 de las lámparas fluorescentes. Como alrededor de un cuarto del consumo de electricidad mundial se utiliza para fines de iluminación, las lámparas LED contribuyen al ahorro de recursos de la Tierra. Además, el consumo de materiales también disminuye ya que duran hasta 100 mil horas, en compara-

ción con mil para bombillas incandescentes y las diez mil horas para las luces fluorescentes. La lámpara LED tiene un gran potencial para elevar la calidad de vida de más de mil 500 millones de personas en todo el mundo que carecen de acceso a las redes de electricidad. Como requieren poca energía para operar, se pueden alimentar por energía solar barata a escala local. Premio Nobel de Medicina 2014 para los descubridores del GPS cerebral Como en otras ocasiones, este año el Premio Nobel de Fisiología y Medicina está dividido. La mitad ha recaído en John O’Keefe, investigador en la University College, de Londres, y la otra al matrimonio noruego formado por Edvard I. Moser y May-Britt Moser, director y codirectora del Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas, por sus aportaciones en el descubrimiento de las células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro. La primera semana de octubre se desvelan cada año los ganadores del Premio Nobel en las distintas categorías. El primero en hacerse público es el de Fisiología y Medicina. Los ganadores en 2014 han sido los padres del GPS cerebral, un sistema interno en las células del cerebro que nos permite orientarnos en el espacio. ¿Cómo sabemos dónde estamos y somos capaces de encontrar el camino para llegar de un lugar a otro?, ¿cómo podemos almacenar dicha información para utilizarla la próxima vez que tracemos el mismo camino? Estas son algunas claves resueltas gracias a su trabajo. Según el comunicado emitido por la organización de los premios, «el descubrimiento del sistema de posicionamiento del cerebro representa un cambio de paradigma en nuestra comprensión de cómo los conjuntos de célu-

ESPECIAL

Más de tres décadas después, en 2005, el matrimonio formado por May-Britt y Edvard Moser –el quinto que ha ganado hasta ahora el galardón–, descubrió otro componente clave del sistema de posicionamiento del cerebro. Ella es directora del Centro de Computación Neural y él, director del Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas, ambos en Trondheim, Noruega.

las especializadas trabajan para ejecutar las funciones cognitivas superiores». El premio se ha dividido en dos partes. La primera mitad ha sido para John O’Keefe, de 75 años de edad, profesor en el Instituto de Neurociencia Cognitiva de la University College, de Londres, que durante años ha trabajado para descifrar cómo el cerebro controlaba el comportamiento. Así, en 1971, O’Keefe descubrió el primer componente del sistema de posicionamiento. El neurocientífico observó que un tipo de células nerviosas en el hipocampo siempre se activaba cuando una rata se encontraba en un lugar determinado de una habitación, mientras que eran otras células las que se activaban cuando la rata estaba en otros lugares. De ahí surgió su idea de que estas células de posicionamiento podían formar una especie de mapa de la habitación, es decir que la memoria de un entorno puede almacenarse como una combinación específica de las actividades de dichas células en el hipocampo.

Quinto matrimonio en compartir un Nobel La pareja identificó otro tipo de célula nerviosa, a la que llamaron grid o rejilla, que genera un sistema de coordenadas y permite un posicionamiento preciso y la búsqueda de caminos. Investigaciones posteriores mostraron cómo las células de posicionamiento y de rejilla determinan la posición y la navegación. Después de los hallazgos de O’Keefe, May-Britt y Edvard Moser estaban trazando las conexiones con el hipocampo de las ratas que se movían en una habitación, cuando descubrieron un sorprendente patrón de la actividad en una parte del cerebro llamada la corteza entorrinal, una especia de interfaz entre el hipocampo y el neocórtex. En esta zona observaron que se activan ciertas células cuando la rata pasa por varias ubicaciones dispuestas en una cuadrícula hexagonal. Cada una de estas células se activaba en un patrón espacial singular y comprobaron que, además, estas células de rejilla constituyen un sistema de coordenadas que permite la navegación espacial.

Dicho de manera sencilla, con otras células de la corteza entorrinal capaces de reconocer la dirección de la cabeza y de los límites de la habitación, dichas células forman circuitos en el hipocampo con las de lugar, siendo este circuito el que constituye el sistema global de posicionamiento, un GPS interno, en el cerebro. Investigaciones más recientes con técnicas de imagen cerebral, así como los estudios realizados en pacientes sometidos a neurocirugía, han proporcionado pruebas de la existencia de células de lugar y rejilla también en los seres humanos. De esta forma, en los pacientes con enfermedad de Alzheimer, el hipocampo y la corteza entorrinal se ven afectados con frecuencia en una etapa temprana, con lo que a menudo los pacientes pierden la capacidad de reconocer el entorno. Para los expertos, esta línea de investigación podría ayudar en la comprensión del mecanismo que sustenta la pérdida de la memoria espacial habitual en esta enfermedad. | Agencia SINC


4 | 14 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

El ébola, otra vvez ez PÁGINA 1

valores y creencias), entonces no puedo aceptar los hechos, porque esto significaría aceptar que mi enemigo tiene razón. Además de negar, hay también una tendencia a adaptar los hechos a nuestras ideas. Si la realidad no se parece a nuestras ideas, peor para la realidad. Van dos ejemplos: La semana pasada, la prestigiada revista científica PLosOne publicó el trabajo de los biomatemáticos Carlos Castillo Chávez y colaboradores sobre la tasa de contagio del virus del ébola. En este trabajo, los investigadores demuestran con los métodos de la ciencia, que el ébola tiene una tasa de contagio menor que muchas enfermedades, digamos, más comunes, como el sarampión, la hepatitis, la gripe, la tosferina, el Sida, el mal de las vacas locas, etcétera. Según este escenario, en una condición en donde nadie tome medidas, un enfermo de sarampión puede contagiar (antes de curarse o morir) a 18, uno con Sida puede contagiar a doce, uno de influenza a cuatro, mientras que uno de ébola apenas a dos. De acuerdo a los análisis realizados por los biomatemáticos, una enfermedad como el mal de las vacas locas o encefalopatía espongiforme bovina tienen una tasa de contagio de doce, pero cuando se tomaron las medidas de contención por parte de los gobiernos, ésta disminuyó hasta 0.06 (o sea, nadie contagiará a nadie, lo cual me parece muy bueno). El virus del ébola «apenas» ha matado a cuatro mil y por suerte no es tan fácil de contagiarse, se requiere el contacto directo de secreciones de personas enfermas con nuestras propias mucosas. La contención, por ahora, es el único medio de luchar contra la enfermedad. Pero los «negacionistas» usan el artículo de PLosOne

(adaptan la realidad a sus fantasías). Como sólo ha matado a mil 600 (usan cifras de hace unas semanas), y la enfermedad es menos contagiosa que el sarampión, entonces «no hagamos nada». «Más gente se muere de amibiasis o de malaria». Estos tipos nos están diciendo: «Los gobiernos nos quieren engañar, el ébola no es tan peligroso como dicen…» ¿Entendemos este «razonamiento»? Se olvidan que el sarampión es curable y que en el caso de las vacas locas se evitó la tragedia… tomando medidas. Sí, el ébola es menos contagioso que otras enfermedades, pero es más mortal. El otro «argumento» es que les sorprende que para una enfermedad emergente ya existan medicamentos… primero, el carácter emergente no significa que no existiera. El ébola se descubrió en 1976. Estamos ante un «brote», pero ya han ocurrido otros, menos graves, lo que muestra la evolución de la enfermedad. En segundo lugar, no hay medicamentos, el ébola no se cura. Las compañías farmacéuticas están probando en humanos medicamentos experimentales sobre los que vienen trabajando hace años. La ONU autorizó el uso de estos medicamentos como «humanitarios» en una situación en la que no tenemos de otra. En una de esas algo funciona… Recordemos, negar el Sida, identificarlo como una «enfermedad de maricones» o un invento de los gringos ha producido, hasta ahora, 75 millones de victimas; la gripe española mató a 100 millones de personas. El ébola, por ahora, apenas lleva cuatro mil… Profesor Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana.

«Sí, el ébola es menos contagioso que otras enfermedades, pero es más mortal»

Después de que se haya confirmado en Madrid el primer caso de contagio de ébola fuera de África occidental, recogemos las principales dudas acerca de la propagación de este virus y las aclaraciones de los expertos de la Organización Mundial de la Salud.

Diez preguntas sobre la transmisión del ébola

¿Qué es el ébola? La enfermedad por el virus del ébola es una enfermedad grave y con frecuencia letal que afecta a personas y otros primates, como monos, gorilas y chimpancés. Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al Río Ébola -de ahí su nombreen la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán. Se desconoce el origen del virus, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son sus huéspedes más probables. ¿Cuál es su tasa de mortalidad? Según Christopher Dye, director de Estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), «a fecha del pasado 14 de septiembre los análisis señalan un total de 70.8 por ciento de pacientes fallecidos en Guinea, Liberia y Sierra Leona», aunque también reconoce que «la evaluación de la tasa de mortalidad durante esta epidemia es complicada debido a que la información existente sobre los resultados clínicos de muchos casos, tanto los detectados como los no detectados, es incompleta». ¿Cómo se infectan las personas con el virus? La infección se produce por contacto directo, a través de las mucosas, la sangre u otros líquidos y secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También puede producirse cuando las mucosas o heridas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus del ébola, como prendas de vestir, ropa de cama sucias o agujas usadas.

¿Quiénes corren mayor riesgo? Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son el personal sanitario y los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con los infectados. Especialmente en África, también los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difunto como parte de las ceremonias de inhumación. Los científicos estudian si algunos grupos, como las personas inmunodeprimidas o con enfermedades subyacentes, son más susceptibles que otras a contraer la enfermedad. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección? La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzimas hepáticas. Las infecciones sólo pueden confirmarse mediante pruebas de laboratorio. ¿Cuál es el periodo de incubación? El intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas oscila entre dos y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubación. ¿En qué consiste el tratamiento?

En la actualidad no hay medicamentos ni vacunas contra la enfermedad que estén aprobados, aunque hay varios productos en fase de desarrollo. Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan electrólitos. Algunos pacientes se recuperan con la atención médica adecuada. Para contribuir a contener la propagación del virus, los casos presuntos o confirmados deben aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones para controlar la infección. ¿Durante cuánto tiempo hay riesgo de contagio? Existe posibilidad de contagio mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pareja por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. Por ello, es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que utilicen preservativos. ¿Por qué se infectan los profesionales sanitarios? El personal médico está sometido a un alto riesgo. Altededor de 300 trabajadores sanitarios han resultado infectados y más de la mitad han muerto. Esto ha ocurrido porque no han utilizado equipo de protección personal o porque no se han aplicado adecuadamente las medidas de prevención y control de la infección al cuidar a los pacientes. ¿Cómo se protegen del elevado riesgo que supone atender a los enfermos? Se recomienda aislar los casos confirmados o sospechosos en habitaciones individuales. Si no se dispone de habitaciones de aislamiento, hay que dejar a esos pacientes en zonas específicas, separados de otros. En esas zonas también deben separarse los casos confirmados de los sospechosos, con acceso restringido. | SINC.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 14 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | 5

Leyendo

FRONTERAS

noticias Cuauhtémoc Sarabia Martínez

ESPECIAL

Protestan investigadores contra recortes

Información enviada por la misión Cassini de la NASA desde el satélite Titán (de Saturno), científicos holandeses han descubierto que el gigantesco torbellino de cientos de kilómetros de diámetro, descubierto en el Polo Sur en 2012

«Hoy dice el periódico que ha muerto una mujer que conocí / que ha perdido en su casa el Atleti / y que ha amanecido nevando en París...» – Canción de Joaquín Sabina Hay una relación muy interesante entre el autor de una canción, un libro o una nota periodística, y la persona que la está leyendo o escuchando. Es una comunicación cercana aunque sea breve. Es una relación íntima, de uno a uno, a la que alguien podría llamar erótica aunque su destino sea el cerebro y no el cuerpo. Escribir es una actividad solitaria, la lectura también es individual, pero multiplicada por miles o millones. Es indudable que leer causa placer. Una persona cercana comenta que en su adolescencia, leía el periódico completo (hasta los edictos). Leer el periódico (en papel o por Internet) es una manera de estar en contacto con el mundo. Aunque todos los días haya noticias terribles, también hay otras que nos satisfacen porque tratan de asuntos que son o fueron de nuestro interés. En estos días muchas personas estuvimos pendientes de

los anuncios de los merecidos ganadores de los Premios Nobel de Física, Química y Medicina. No fue sorpresa que el de Literatura se otorgara a un escritor poco conocido fuera del medio académico (el francés Patrick Modiano), a despecho de los millones de lectores de Haruki Murakami. Sabemos que la nominación de los candidatos nunca ha sido democrática, la hacen (previa invitación) literatos «prestigiados» o anteriores ganadores de la presea. El Nobel de la Paz frecuentemente se lo otorgan a algún personaje nefasto. Diariamente hay noticias aún más interesantes, las relativas a la ciencia pueden ser consultadas en sitios de Internet como el siguiente: http://www.sciencedaily.com Veamos como ejemplo lo publicado en sólo tres días. Primero de octubre: analizando la información enviada por la misión Cassini de la NASA desde el satélite Titán (de Saturno), científicos holandeses han descubierto que el gigantesco torbellino de cientos de kilómetros de diámetro, descubierto en el Polo Sur en 2012, contiene partículas conge-

ladas del compuesto tóxico ácido cianhídrico, lo que indica que esa región se enfría con mayor rapidez de lo esperado al cambiar de estación. Nuestro comentario al respecto es que un compuesto sólo es tóxico si hay organismos que puedan ser afectados. En Titán no los hay. El 2 de octubre (día que no se olvida): en Canadá se resuelve un misterio que intrigó por 170 años a exploradores y científicos de todo el mundo (entre ellos a Julio Verne). Se confirmó que los restos de un naufragio encontrados entre las islas árticas Somerset y Príncipe de Gales, pertenecen al barco «Erebus» de sir John Franklin, quien partió de Inglaterra en 1845 con 129 tripulantes en busca del llamado «Paso del Noroeste», mismo que en teoría permitiría navegar de Europa a Asia por la ruta ártica en el norte de América. La intensa búsqueda de estos exploradores perdidos, dio como resultado la exploración y cartografiado de las regiones árticas. El mismo 2 de octubre se publicó que un equipo del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU), desarrolló

un software para las personas con problemas de audición, que convierte en texto lo que otra persona habla por un teléfono inteligente. La aplicación es para esa maravilla llamada «Google Glass», que es una computadora pequeñísima que el usuario lleva integrada a los ESPECIAL lentes. En el caso del nuevo desarrollo, la persona ve el texto en la pequeña pantalla, sin perder de vista al interlocutor. Parece de ciencia ficción, pero ya es una realidad al menos para la gente rica, ya que esos lentes costarán aproximadamente 20 mil pesos en México. El 3 de octubre se publicó que la estudiante de la Universidad Estatal de Washington Kellie Wall, quien es aficionada a los volcanes, descubrió un método para buscar agua en Marte basado en la formación de cristales sobre basalto volcánico, las muestras estudiadas son comparables a las observadas por el rover Curiosity en el Planeta Rojo. Como vemos, algunos periódicos en papel (como Cambio de Michoacán) y otros digitales, nos brindan la oportunidad diaria de informarnos, y sorprendernos.

La revista Nature publica en su último número un artículo de la astrofísica española Amaya Moro-Martin, que actualmente trabaja en el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STSI) en Baltimore (EE UU), en el que hace «un llamamiento a todos aquellos a los que les preocupa la ciencia en Europa». Además, la próxima semana se organizarán protestas en varias capitales europeas por los recortes en I+D. Dentro de la campaña «Ciencia en marcha», se han programado diversos actos en toda Europa para protestar «contra los recortes presupuestarios que están destruyendo nuestra base científica y que amenazan nuestro futuro económico», según sus organizadores. La semana próxima está previsto que en varias capitales europeas se organicen dichas protestas -como la llegada a París de un grupo de científicos franceses en bicicleta- para pedir un replanteamiento de las políticas de recortes en I+D. Asimismo, investigadores de toda Europa han redactado una carta abierta, dirigida a los gobiernos nacionales, al Parlamento Europeo y a la comisión, para hacerles llegar el mensaje. «Esta petición va dirigida a los gobiernos porque de ellos depende el 90 por ciento del presupuesto total de la I+D en Europa, pero también va dirigida a la Comisión Europea porque tiene PÁGINA 6


6 | 14 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

una fuerte influencia en las políticas nacionales», declara a Sinc la astrofísica española Amaya Moro-Martin, autora de un artículo publicado esta semana en Nature en el que hace un llamamiento a «aquellos en posiciones de poder en Europa», para que la investigación no siga los ciclos políticos. «Se trata de invertir en el futuro», asevera. Según la científica, en el caso de España, la Comisión Europea ha criticado directamente los recortes en I+D, pidiendo «proceder a una revisión de las prioridades de gasto y reasignar los fondos a fin de facilitar el acceso a la financiación para Pymes, investigación, innovación y juventud» en el dictamen del Consejo Europeo sobre el programa de estabilidad de España para 2012-2015. «El gobierno español ha reducido el presupuesto de I+D desde el comienzo de la crisis», asegura la investigadora. «Algunos países europeos -añade– precisan de incrementos muy significativos de los presupuestos de I+D y esto debe hacerse tanto en el ámbito nacional como en el europeo». En promedio, el presupuesto nacional representa el 90 por ciento del presupuesto total de I+D y las instituciones europeas tan solo aportarían un diez por ciento pero, según los científicos que firman la carta, este hecho no implica que la comisión no tenga responsabilidades al respecto. «La comisión debe ver más allá del Horizonte 2020 porque la investigación europea se lleva a cabo a nivel nacional, es muy diversa y debe protegerse porque la creciente brecha en ciencia e innovación no es buena ni para los países del sur ni para los países del norte», recalca la investigadora.

PÁGINA 7

«Como ejemplos comunes tenemos la simbiosis o mutualismo, o lo que yo consideraría la relación perfecta equilibrada, una muestra son los pólipos de coral (pequeñas anémonas) que depositan en su capa interior algas unicelulares (zooxanthelas), que les sirven de celdas solares...»

Relaciones dependientes Lorena Ruiz Talonia Hace pocas semanas, al tiempo que observaba con decepción que mis plantas del invernadero no se veían tan saludables como esperaba, en la radio sonaban canciones con frases como «te necesito para vivir», que además de recordarme otras etapas de mi vida, me dejaron pensando que las plántulas, más que de agua, luz y tierra tenían un problema con sus relaciones que había pasado inadvertido para mí. Así me di a la tarea de buscar evidencias que me indicaran por qué estaban tan tristes, mi primera sospecha es que tuvieran que ver con un parásito que se estuviera aprovechando de ellas y de las condiciones favorables que tenían en el invernadero, y aquí volví a recordar un poco mi pasado, y como los hongos, bacterias y virus son parásitos comunes de las plantas por ahí empecé, sin embargo, después de una rápida revisión no encontré ninguna señal. Ya pensando más en mis clases de ecología lo segundo que se me vino a la mente fue que ya era momento de eliminar la competencia, en éste caso con alguna otra planta, entonces eliminé todo lo que no se pareciera a lo que había sembrado, sin embargo días después la situación no había cambiado mucho, así que con todo el dolor que causa quitar las plántulas extras que crecen en una misma maceta y que con tanta emoción vi germinar, tuve que arrancar para dejar una sola por maceta. Existen otros tipos de relaciones de dependencia entre especies de plantas, animales, hongos, bacterias, etcétera, que afectan de distinta manera a los organismos involucrados en la relación. Como ejemplos comunes tenemos la simbiosis o mu-

tualismo, o lo que yo consideraría la relación perfecta equilibrada, una muestra son los pólipos de coral (pequeñas anémonas) que depositan en su capa interior algas unicelulares (zooxanthelas), que les sirven de celdas solares, ya que convierten la energía de la luz solar en energía química: oxígeno, azúcares y otros nutrientes a través de la fotosíntesis, mientras que las algas a su vez obtienen nitrógeno y fosfato de los pólipos para realizar la fotosíntesis. En otras relaciones como el comensalismo, sólo uno de los integrantes se beneficia, mientras que al otro como dicen ni le viene ni le va, un ejemplo podría ser un pájaro que usa las ramas de un árbol como percha, refugio y protección. También está el amensalismo, en el que uno de los participantes es perjudicado, sin consecuencias positivas o negativas para el otro, como un árbol que tapa la luz a una planta menor y le impide crecer, aquí por alguna razón pienso en una persona de caderas prominentes sentada en una combi llena. La relación de depredación todos la conocemos, en ella uno de los individuos muere para servir de alimento a otro. Retomando el caso de mis plantas, liberar el espacio fue la solución, tenían una competencia intraespecífica, es decir, con organismos de la misma especie, todas eran de un mismo tipo de acacia, que por cierto en forma natural tienen una relación mutualista con hormigas, en la que las acacias producen azúcar que las hormigas consumen y éstas a cambio defienden a las plantas atacando ferozmente a herbívoros o incautos que intenten consumirlas o acercarse, también las li-

ESPECIAL

En otras relaciones como el comensalismo, sólo uno de los integrantes se beneficia, mientras que al otro como dicen ni le viene ni le va, un ejemplo podría ser un pájaro que usa las ramas de un árbol como percha, refugio y protección. bran de otras plantas que quieran competir con su protectora por espacio o luz. Si usted identifica sus rela-

ciones personales en alguna de estas categorías, es mera coincidencia... o mera ecología.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 14 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | 7

FRONTERAS PÁGINA 6

Algunos datos significativos

«Fue hasta los descubrimientos de Louis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister, en las últimas décadas de los años 1800, que se evidenció lo que en ese entonces eran los desconocidos microbios como precursores de enfermedades. «

¡Lávate las manos! David Tafolla Venegas

¿Cuántas veces escuchamos esta orden de nuestros padres cuando éramos pequeños?, ¿cuántas veces hemos ordenado lo mismo a cuanto niño de sucias manos vemos? Nadie duda del magnífico efecto preventivo que tiene la acción de lavarse con agua jabonosa las manos para evitar infinidad de infecciones bacterianas y virales, las cuales, en algunos casos, podrían desarrollar enfermedades mortales. Hoy, todo mundo sabe bien que hay que lavarse las manos antes y después de muchas cosas, pero no siempre fue así. Fue hasta los descubrimientos de Louis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister, en las últimas décadas de los años 1800, que se evidenció lo que en ese entonces eran los desconocidos microbios como precursores de enfermedades. Con los descubrimientos de estos científicos se comprendió la naturaleza de varias infecciones. Pero antes de que eso pasara, a inicios de los 1800, vivía en Viena un joven médico especializado en obstetricia llamado Ignác Fülöp Semmelweis. Semmelweis trabajaba en el área de maternidad de un hospital público de Viena, lugar que desarrolló en este noble médico un profundo pesar, pues esta área de maternidad en ese hospital estaba dividida en dos salas de parto. Una era atendida sobre todo por estudiantes

ESPECIAL

Lister, Pasteur y Robert Koch (arriba de estas líneas). de medicina y la otra por matronas, esa era la única diferencia, en todo lo demás era lo mismo. Sin embargo, la mortalidad de las mujeres parturientas atendidas en la sala que acudían los estudiantes llegó a ser hasta del 96 por ciento, la causa, fiebre puerperal. Este médico, quien no permaneció indiferente ante el perturbador hecho, se dio a la tarea de indagar bajo un método científico el porqué de tantas muertes en una sala y en la otra no. Entre varias cosas que observó, una de las más importantes fue que los estudiantes atendían a las mujeres en labores de parto después de sus clases de medicina forense, en las cuales se manipulan cadáveres. Así que Semmelweis dedujo que alguna sustancia, recordemos que aún no se sabía sobre los micro-

bios como agentes patógenos, era transportada de los cadáveres a las mujeres en las manos de los practicantes, y eso era lo que causaba la enfermedad. Tomando cartas en el asunto, ordenó a todo estudiante y demás personal de maternidad lavarse las manos con una solución química antes de atender los partos y de las revisiones vaginales. Sorprendentemente, en el contexto de ese entonces pues ahora a nosotros nos parece lógico, la mortandad disminuyó al doce por ciento. Por envidia o ignorancia o ambas, la comunidad médica, a excepción de algunos colegas como su profesor de clínica médica Joseph Skoda, rechazó sus hallazgos y Semmelweis es expulsado del hospital de Viena. Regresa a su natal Hungría y con la ayuda de su mejor amigo y

confidente, el médico Markusovsky, es aceptado en la Maternidad de un hospital en Budapest. Ahí continuó con sus prácticas preventivas del lavado de manos, además las divulgó y difundió, lo cual hizo que su ambiente profesional deviniera insoportablemente hostil. Finalmente, tal vez por la presión social y otros factores, desarrolla demencia precoz y es internado en una clínica psiquiátrica. Al cabo de un tiempo, una vez que mostró mejoras fue dado de alta. Lo primero que hace, una vez libre, es dirigirse a un pabellón de anatomía donde, delante de los presentes, abre un cadáver y con el mismo bisturí se hiere. Enseguida enferma con una sintomatología similar a la de aquellas mujeres que tantas vio morir. Skoda, profesor y defensor de los postulados de Semmelweis, enterado de la tragedia viaja a Budapest y nada puede hacer; su alumno predilecto muere en sus brazos a la edad de 47 años el 13 de agosto de 1865. El conocer esta historia y otras similares de hombres y mujeres que dieron la vida, en distintas maneras, por el conocimiento; hace que reflexione sobre lo que hay detrás de lo que ahora nos parece tan común, indagando en diversas áreas nos encontramos historias tristes, nobles e inspiradoras a la vez, historias que enmarcan a la ciencia.

En el artículo se señalan algunos de los ejemplos más destacados de la situación de la I+D en Europa que motivan las protestas. Por un lado, apuntan que Italia desde 2009 «ha sufrido una caída de hasta el 90 por ciento» en el reclutamiento de científicos para sus centros, y ha reducido «a la nada» las cantidades destinadas a la investigación. En España la cantidad de dinero gastado en investigación y desarrollo «se ha reducido en un 40 por ciento, y menos del diez por ciento de los investigadores retirados están siendo reemplazados», explica el escrito. Por último, también se recalca que desde 2011, en Grecia el presupuesto para centros de investigación y universidades se ha reducido a la mitad, con la congelación de la contratación. O cómo Portugal está sufriendo ya las consecuencias de los recortes presupuestarios del 50 por ciento en sus universidades y centros de investigación, «que le puede llevar a cerrar la mitad de sus unidades de investigación debido al proceso de evaluación de la Fundación Europea de la Ciencia». Acto de protesta en Madrid Dentro de los eventos programados para la semana que viene, la Federación de Jóvenes Investigadores -entre otras agrupaciones– planea celebrar el viernes 17 de octubre un acto en Madrid en defensa de la I+D, coincidiendo con el aniversario de la muerte del Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. «Queremos llamar la atención de la situación de muchos países europeos, incluida España, que están viendo reducidos sus presupuestos en I+D, lo que nos condena a ir en el vagón de cola de la UE», subraya José Manuel Fernández, de la Federación de Jóvenes Investigadores.


8 | 14 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Para el domingo 19 de octubre de este año, aproximadamente a las 18:28 horas de Tiempo Universal (más o menos un minuto, así de exactos son los cálculos), que para el tiempo del centro de México corresponde a las 13:28 horas, tendrá un encuentro cercano, realmente cercano, con el planeta Marte y sus dos satélites naturales (Fobos y Deimos).»

Cita entre tres... el próximo domingo 19 Cony González Dos de los tres protagonistas no se han encontrado nunca aunque tienen el mismo origen y en un millón de años mas podrían volverán a acercarse; uno de ellos «nació» mas cerca del centro y el otro, en los suburbios, desde donde viene ahora atraído quién sabe por qué y su destino les llevará a estar muy cerca. El cometa C/2013 A1 (Siding Spring) fue descubierto por Robert McNaught (quien ha descubierto 457 asteroides y 82 cometas, incluido el gran cometa 2006/ 7), el tres de enero de 2013, de ahí su nombre. Cuando se descubre un nuevo objeto astronómico se le debe observar al menos tres veces en distintas fechas para calcular su órbita. Cuando McNaught lo descubrió, estaba a 7.2 unidades astronómicas (UA) del Sol. Una UA equivale a 150 millones de kilómetros,

ESPECIAL

Alcanzará la tenue atmósfera de Marte entre 43 y 130 minutos después del máximo acercamiento, provocando una lluvia de meteoros y tal vez llegando hasta la superficie del propio Marte y de sus satélites

que es la distancia entre la Tierra y el Sol, así que estaba entre las órbitas de los planetas Júpiter y Saturno y que viene de los confines del Sistema Solar, desde la llamada Nube de Oort. Es interesante notar que esta nube que nadie ha visto, pero

de la que se intuye tanto su distancia como su forma, parece mantener a nuestro Sistema Solar en una envoltura esférica. ¿Por qué esférica?, porque los cometas que tienen su origen ahí y nos han visitado no parecen venir de un plano como en

el que se mueven los planetas, sino que surgen desde diferentes ángulos. Después que los estudiosos de estos cuerpos calcularon su órbita, se empezaron a dar cuenta que para el domingo 19 de octubre de este año, aproximadamente a las 18:28 horas de Tiempo Universal (más o menos un minuto, así de exactos son los cálculos), que para el tiempo del centro de México corresponde a las 13:28 horas, tendrá un encuentro cercano, realmente cercano, con el planeta Marte y sus dos satélites naturales (Fobos y Deimos). La distancia a la que estarán estos dos cuerpos es de sólo 0.000931 UA que, puesto en kilómetros, corresponde a 139 mil 300 kilómetros, que comparando con la distancia entre la Tierra y la Luna, que es de 384 mil kilómetros, veremos que estarán realmente cerca.

No se calcula que haya ni siquiera la posibilidad de un impacto. El cometa viaja a una velocidad relativa de 56 kilómetros por segundo y se estima que seguirá su camino hasta el llamado perihelio, a 1.39 UA del Sol. De ahí, retornará a la Nube de Oort, pero por si las dudas, se hacen los cálculos de un hipotético impacto que dejaría un cráter de entre siete y diez kilómetros de diámetro. Aunque el diámetro típico de los cometas conocidos ronda los diez kilómetros, este es realmente chico ya que su núcleo se estima en sólo 700 metros. Como todos los cometas, cuando se aproximan al perihelio, comienza a desprenderse parte de su material, principalmente debido al viento solar, material que incluye partículas de polvo en tamaños que van de milímetros hasta centímetros y que alcanzará la tenue atmósfera de Marte entre 43 y 130 minutos después del máximo acercamiento, provocando una lluvia de meteoros y tal vez llegando hasta la superficie del propio Marte y de sus satélites, pero poniendo en cierto peligro a los terceros protagonistas de esta historia, aunque diseñados contra este tipo de riesgos. Un ejército de misiones espaciales de la NASA y de la ESA (Agencia Espacial Europea) recorren el suelo marciano o giran en torno al planeta. El material expedido del cometa, a la velocidad que viaja, sí puede ser un problema, sobre todo cuando 100 minutos después del encuentro, el planeta y su corte de satélites naturales y artificiales transitarán la órbita del cometa con todo el montón de residuos que quedó en el camino. Ese grupo de naves que serán nuestros ojos dejarán sus tareas de forma temporal para fotografiar, analizar las composiciones y, en general, documentar este inusual encuentro, aunque también será seguido este evento por el Telescopio Hubble; en particular, las naves Curiosity y Opportunity tratarán de enfocar una probable lluvia de meteoros. Varios sitios de Internet seguirán esta cita cósmica. Una página recomendada es http://mars.nasa.gov. ¡No se lo pierdan!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.