Disfruta Michoacan 17 Enero de 2014

Page 1

MORELIA, MICHOACÁN, 17 DE ENERO DE 2014

•1

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN


2•

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

MORELIA, MICHOACÁN, 17 DE ENERO DE 2014

Cascada que se forma debido al cauce del Río Lerma y se encuentra a 17 kilómetros al noroeste de la ciudad de La Piedad, Michoacán.

ERNESTO LOPEZ SERVIN L A P IEDAD El Salto es el nombre de una cascada formada por el cauce del Río Lerma, a 17 kilómetros al noroeste de esta ciudad de Michoacán, entre los estados mexicanos de Michoacán y Guanajuato, cerca de los límites con el estado de Jalisco. De aproximadamente 30 metros de altura, en la época postrevolucionaria sirvió como fuente de energía, pues con la caída proveía la energía para mover unas turbinas que generaban electricidad para el municipio. Es el principal parque del municipio de gran hermosura ecológica, y el que no tiene un gran costo económico, ya que las tiendas que expenden alimentos y bebidas lo hacen a un bajo costo, en comparación de otros sitios turísticos del estado. Regularmente, en las aguas del río es posible capturar algunos ejemplares de bagre y trucha, aunque ya desde las aguas que llegan al distrito algunos peces tratan de regresarse por el alto nivel de contaminación que poseen las aguas del Lerma, de hecho esta situación se puede observar desde la primera represa de Santa Ana Pacueco. Actualmente, algunas personas consideran que un grupo de particulares se ha apropiado de terrenos cercanos a la cascada por el lado de Michoacán, lo que hace muy difícil acercarse a apreciarla. Terreno turístico de la localidad, para visitar por la belleza del agua, sus paisajes naturales, la vegetación y flora, lo hacen un lugar digno para enamorados, amigos, turistas, familias (con precaución para los niños), pero sobre todo para el amante de la naturaleza, la vista más excitante se encuentra en la parte superior, y para lograrlo hay que rodear un estrecho camino de con-

En las épocas de lluvia, resalta su majestuosidad natural, creando un espectáculo para los visitantes.

FOTO:ARCHIVO

EL SALTO,

UN PARAJE ESPLENDOROSO creto que contiene un cauce del Lerma. En los amaneceres hay algunos melancólicos que utilizan al prado para sus meditaciones filosóficas, a mediodía se ilumina de niños que juegan, en las tardes adquiere un ambiente romántico por las parejas, y en la noche se cubre del recuerdo melancólico de la gente que asistió el parque. Este es un terreno de sorprendente hermosura natural, sobre la carretera La Piedad-Guadalajara Km 8.5 en donde desciende una admirable caída de agua de 25 metros de altura formada por el caudal de las aguas del Río Lerma. Hacia la salida de Guadalajara, de este municipio, justo después de la entrada a Yurécuaro,

se encuentra un camino de terracería, es la primera vereda sobre la carretera, del lado derecho, esta brecha tiene una longitud de 600 metros para llegar a la localidad de El Salto, ésta cuenta con una población de dos mil habitantes. Para entrar a esta pequeña comunidad es necesario atravesar una terracería de 500 metros, al hallarse una desviación en forma de Y, es necesario continuar por el lado derecho, donde se llega a una diminuta placita que cuenta con un estacionamiento y enfrente una tienda de abarrotes y una escuela primaria. Esta comunidad cuenta con los servicios básicos de una población, al ingresar a este sitio se halla un pequeño estaciona-

miento, enfrente a unos 30 metros un rústico puente peatonal, que al atravesarlo, en forma inmediata da la vista panorámica de las cascadas de este lugar. Estas precipitaciones de agua se deben a que el cauce del Río Lerma desciende 100 metros de nivel abruptamente, dando origen a un desnivel que sigue la corriente del afluente, sobre las riberas del pluvial se hallan mesas y sillas que sirven para el descanso de los turistas, para contemplar el movimiento de las olas del río. En las aguas cristalinas de este pluvial se reflejan los enormes árboles y las precipitaciones de este pluvial, así como de la espuma de la corriente, sumergen el líquido en el interior del

lago que se forma de las fuertes caídas del Salto, y el sol aprovecha para retratarse y permanecer todo el día, para ceder en la noche a los nostálgicos rayos de luz de la luna, que con su pálida imagen no abandona al afluente sino hasta el áureo rojo amanecer del sol. Esta belleza natural guarda los recuerdos de los prehistóricos pobladores que contemplaban estos hermosos fenómenos del universo, que al igual que ayer, hoy y mañana lo seguirán disfrutando los piedadenses. El paseante puede atravesar este afluente, en la parte superior, ya que las piedras salientes forman un puente, para llegar a esta parte es necesario rodear la orilla del río hasta subir a la cres-


MORELIA, MICHOACÁN, 17 DE ENERO DE 2014

•3

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

La mayor importancia no radica sólo en su belleza, ya que esta zona ecológica limpia la ciudad industrial de La Piedad.

FOTO:ARCHIVO

En la época postrevolucionaria sirvió como fuente de energía, ya que con la fuerza que tenía la caída proveía la energía para mover unas turbinas que generaban electricidad para la ciudad de La Piedad

FOTO:ARCHIVO

El Río Lerma, que alimenta las cascadas, nace en las laderas del Nevado de Toluca, a su paso va nutriendo al Estado de México, Michoacán, Guanajuato y Jalisco; es uno de los ríos más largos del país. ta de las cascadas, es conveniente advertir que por ser un espacio silvestre hay que tomar precauciones, que las rocas son resbaladizas y que se tiene que contar con un calzado y vestimenta apropiada para esta zona. Existe un pequeño canal pegado a las pocas construcciones del poblado en donde se llevan aguas puras, que sirven de riego y para el consumo huma-

no, pero lo más sorprendente que engalana de belleza al lugar, este canal tiene una orilla similar a un machuelo de banquete un poco más ancho que lo normal, con una anchura de diez centímetros, y por el cual algunos individuos se trasladan alrededor de esta construcción para apreciar la belleza de las cascadas. Al bajar una pendiente del lado derecho, junto al puente

rústico, se localiza un área que rodea la ribera del Lerma, y que posee varias mesas y sillas, que sirven para las familias y las paseantes para ingerir alimentos y bebidas y contemplar el paisaje verde de la naturaleza. La orilla del Lerma en la parte inferior, donde se hallan unas estancias para comer, poseen bellos y grandes árboles que adornan el amanecer o el ocaso

del sol, que se reflejan en las aguas del río, así como vegetación autóctona de la región. También hay algunas canoas que pasean a los turistas en la parte baja del afluente para observar más de cerca la cascada y el afluente, parecido a lo que se realiza en Camécuaro, Tangancícuaro, aunque no tan limpias las aguas como las de este lugar. Existen personas que poseen

caballos para los turistas para realizar recorridos tanto en la parte alta como en la orilla del río, aunque la mayor parte de las personas los utilizan para atravesar el río en la porción superior de este terreno, ya que los caballos son más seguros, que cruzar a pie las rocas que sobresalen del pluvial. Este lugar es ideal para los enamorados que quieren consolidar su relación, o bien familias que quieren pasar un rato de esparcimiento, también es un lugar digno para reflexionar o pensar en la partida de los seres queridos, ya que es un lugar tranquilo y bello, no obstante es conveniente aclarar que los sábados asisten muchos muchachos a ingerir bebidas embriagantes y escuchar música a altos niveles. No obstante la belleza del agua, sus paisajes naturales, la vegetación y flora, lo hacen un lugar digno para enamorados, amigos, turistas, familias (con precaución para los niños), pero sobre todo para el amante de la naturaleza, la vista más excitante se encuentra en la parte superior, y para lograrlo hay que rodear un estrecho camino de concreto que contiene un cauce del Lerma. Si se tuviera que definir qué tipo de sitio, lo conceptuaría como el parque de los novios, en donde comienza una relación amorosa o bien donde se consolida una situación de romance para siempre. No obstante, la mayor importancia que tiene es que es un sitio que surte de oxígeno puro a esta ciudad industrial, y que sirve de zona ecológica, pero sobre todo de un bello lugar de esparcimiento para los piedadenses, y para los amantes de la naturaleza.


c i a n • m a g e n t a • amarillo • n e g r o

4•

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

MORELIA, MICHOACÁN, 17 DE ENERO DE 2014

MORELIA, MICHOACÁN, 17 DE ENERO DE 2014

•5

Museo Casa Natal de Morelos, denominado así por ser el sitio donde nació, el 30 de septiembre de 1765, el héroe de la Independencia nacional.

1965 En el Bicentenario del natalicio del caudillo, se transformó en museo

SALVADOR JIMÉNEZ En un edificio histórico de estilo neoclásico que se localiza en el primer cuadro de la ciudad de Morelia, en la calle Corregidora esquina con la calle García Obeso, está el Museo Casa Natal de Morelos, denominado así por ser el sitio donde nació, el 30 de septiembre de 1765, el héroe de la Independencia nacional, José María Teclo Morelos Pérez y Pavón, mejor conocido como José María Morelos y Pavón, hijo predilecto de la antigua Valladolid y en cuyo honor la ciudad lleva el nombre de Morelia desde el 12 de septiembre de 1828. La casona original cuya edificación se remonta al siglo XVII, era de estilo barroco con paredes lisas y de color blanco, pero fue reconstruida en 1888, adquiriendo su actual estilo neoclásico con la pared desnuda y un amplío patio donde se encuentra un busto del prócer. En 1930 fue declarada Monumento Nacional, y en 1965, en el Bicentenario del natalicio del caudillo, se transformó en un museo dedicado a Morelos. Actualmente es un recinto cultural que exhibe al público la vida y obra del Siervo de la Nación; alberga varias salas, una está dedicada a los orígenes del caudillo, la segunda, a su participación en la Guerra de Independencia, y la tercera, a su proceso y fusilamiento. La extensa pinacoteca cuenta con una colección de retratos y grabados que permiten conocer detalles de la vida familiar y trayectoria del caudillo, entre estos están cuatro grandes pinturas del maestro Alfredo Zalce Torres. También se exhiben pertenencias del héroe, resaltando su mascarilla fúnebre, una casaca militar y un trozo del pañuelo con el que, se dice, cubrieron sus ojos cuando enfrentó el cadalso; el visitante puede observar también documentos históricos importantes, tales como los Sentimientos de la Nación, donde se encuentra su firma y su frase célebre «Donde yo nací fue el Jardín de la Nueva España». Se muestran réplicas de las banderas utilizadas en la Guerra de Independencia, además de utensilios y armas. Adicionalmente, la biblioteca del Museo Casa Natal de Morelos cuenta con más de 23 mil volúmenes dedicados a la vida y obra del Generalísimo, la historia de México, además de disponer de una sala audiovisual para conferencias,

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

FOTO: ÁNGEL RAMÍREZ ORDUÑO

LA RELIQUIA 3 mil

FOTO: SALVADOR JIMÉNEZ

Es un edificio de estilo neoclásico construido en 1758. En la actualidad es un museo que relata a través de pinturas, fotografías, muebles, objetos de época y facsimilares de documentos, la vida del insurgente José María Morelos y Pavón.

Los historiadores han indicado que este retrato es la representación más fiel del caudillo mexicano.

Casa natal del generalísimo Morelos

MUROS

En el lugar exacto donde nació el jefe insurgente, una antorcha encendida agrega solemnidad al muro de cantera en el que se encuentra.

QUE VIERON NACER A UN HÉROE eventos musicales y la proyección de películas y documentales. En el patio del inmueble se encuentra una réplica de la Campana de Dolores que el cura Miguel Hidalgo y Costilla tañó aquella madrugada del 16 de septiembre de 1810, para decretar el inicio de la lucha Independentista de México. La campana fue donada como testimonio del hermanamiento de Morelia

con Dolores Hidalgo, Guanajuato, el 31 de agosto de 2009. En el Bicentenario de los Sentimientos de la Nación, el gobierno estatal, el Ayuntamiento de Morelia y la Secretaría de la Defensa Nacional develaron al fondo de ese mismo patio una placa con inscripción del pensamiento de Morelos plasmado en los célebres Sentimientos de la Nación, emitidos en 1813 por el hijo predilecto

de Valladolid, hoy Morelia. El entonces gobernador interino, Jesús Reyna García, y el alcalde moreliano Wilfrido Lázaro Medina, colocaron el 14 de septiembre una placa conmemorativa del referido Bicentenario. La casa fue restaurada en 2010 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el marco del Bicentenario de la Independencia, se incluyeron apoyos museográficos,

una iluminación dirigida que resalta las piezas y se implementaron cedularios electrónicos que ilustran aspectos significativos del movimiento insurgente. El edificio se reacondicionó en 1964 para crear el centro cultural que después se perfiló como casa museo por disposición del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien el 30 de septiembre de 1965, en la cele-

bración del Bicentenario del natalicio de Morelos, declaró el edificio Monumento Nacional, clausurando además la puerta que daba acceso al inmueble por la calle García Obeso. Fue colocado un sello dorado que presenta en su extremo izquierdo el Escudo Nacional y en el lado opuesto el Escudo de Armas de Morelia. «Gustavo Díaz Ordaz, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, clau-

suró solemnemente este acceso para erigir en altar cívico de la República el recinto donde nació José María Morelos y Pavón», se lee en el sello. Una pesada losa de cantera da testimonio del lugar exacto donde nació el jefe insurgente, agrega solemnidad una antorcha encendida en una mano metálica que surge del muro a escaso metro y medio del piso. Un documento que se exhibe en el

Volúmenes dedicados a la vida y obra del Generalísimo

DEL PORTÓN Oxidado y muy viejo candado resguardaba el portón en el que el cura Morelos amarró su caballo en su victorioso arribo a Huetamo Huetamo.. ÁNGEL RAMÍREZ ORTUÑO

2010 La casa fue restaurada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sitio señala que en 1765 se ubicaba ahí una Casa de Salud, adjunta al Convento de San Agustín, misma que era atendida por don Lorenzo Sendejas y su esposa Cecilia Sagrero, quienes días después, el 4 de octubre, fungieron como padrinos en el bautizo oficiado por Francisco Gutiérrez de Robles, capellán de la Catedral y posible tío paterno del pequeño José María.

Un oxidado y muy viejo candado que resguardaba el portón en el que Morelos amarró su caballo en su victorioso arribo a Huetamo, a finales del mes de octubre de 1810, y el que permaneció extraviado entre viejos cachivaches a pesar de que era considerado una reliquia histórica, en fechas recientes fue rescatado por una descendiente de la familia de origen francés pero huetamense por adopciónde apellido Ayllón, y frente a un grupo de amigos historiadores e investigadores de esta ciudad lo mostró con significativo orgullo para regocijo general. La afortunada dueña del vetusto candado, quien de antemano solicitó se omitiera su nombre, explicó que por tradición oral familiar se afirma que frente a un portón de la añeja familia Ayllón, originarios justamente de la ciudad de Ayllón, Francia, ubicada en la frontera con España, hasta Huetamo arribaban en las postri-

merías del siglo XVII, de tal forma que para 1810 ya estaban instalados en la esquina que hoy ocupan la Avenida Madero Centro y la calle Ocampo, justo frente al jardín principal, sitio que eligió Morelos en aquella ocasión para arengar a la población. Del arribo de Morelos a Huetamo en el arranque de la Guerra de Independencia por fortuna se conservan valiosos escritos que ha rescatado la historia de México y que describen con precisión que el cura de Carácuaro y Nocupétaro no encontró oposición alguna al penetrar a Huetamo, es así que, al bajarse de su caballo, acudió a saludar a los Ayllón, pero antes amarró su rocín en el portón principal, luego avanzó al jardín principal, donde lo aclamaba la multitud, lanzó un discurso y solicitó que se le apoyara con hombres y armas en esa lucha contra el yugo español. Morelos se mantuvo presente en Huetamo por varios días, se hospedó en la esquina que forman la Avenida Madero Centro y la calle Carranza, y que por muchos años se conociera también como la tienda de Las Fábricas de Francia, de la familia Santibáñez, y después como el legendario Hotel Isabel, y se afirma que aún tuvo tiempo Morelos de casar a un sobrino suyo con una señorita de Huetamo, Julianita Luviano, quien partió desde entonces con su esposo y con Brígida Almonte y los hijos de Morelos rumbo del puerto de Acapulco.


DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

6•

MORELIA, MICHOACÁN, 17 DE ENERO DE 2014

FOTOS: SALVADOR JIMÉNEZ

El Museo ocupa una histórica casa de estilo barroco que data del siglo XVIII y ha pertenecido a distinguidos personajes, entre ellos se encuentra Isidro Huarte y la señora Francisca Román de Malo, quien fue dama de honor de la emperatriz Carlota.

Espacio dedicado a nuestra historia Museo Regional de Michoacán S ALVADOR JIMÉNEZ

Obra ejecutada al fresco con cemento coloreado con la participación de Alfredo Zalce. Simboliza la resistencia heroica ante la acometida de los enemigos de la nación.

El Museo Regional de Michoacán se ubica en Morelia y su colección es específicamente dedicada a la historia de la entidad, desde sus orígenes hasta los inicios del siglo XX, se trata de una de las más antiguas exposiciones de México y primera en Michoacán. Fundado el 30 de enero de 1886 en el Colegio de San Nicolás, este museo ocupó posteriormente uno de los salones de Palacio de Gobierno, y más tarde, en 1916, fue trasladado a su actual ubicación, en la calle Allende. Desde 1943, el Museo Regional de Michoacán forma parte de la red de museos operados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia(INAH). Anteriormente denominado


MORELIA, MICHOACÁN, 17 DE ENERO DE 2014

Museo Regional Michoacano, este recinto cultural ocupa una antigua casona barroca del siglo XVIII que perteneció a distinguidos vallisoletanos, como don Isidro Huarte, padre de la emperatriz Ana María Huarte. A mitad del siglo XIX la vivienda fue adquirida por doña Francisca Román de Malo, una dama de honor de la emperatriz carlota, motivo por el cual el emperador Maximiliano se hospedó en la casona durante una visita que realizó a la ciudad, en 1864. La colección del Museo Regional incluye piezas prehispánicas donde destaca un Chac Mool, además de un repertorio de arte virreinal con una pintura monumental al óleo del siglo XVIII titulada El traslado de las monjas dominicas a su nuevo convento de Valladolid. También dispone de una serie de pinturas, objetos y mobiliarios del siglo XIX donde sobresalen esculturas que formaban parte del monumento a Melchor Ocampo, que antecedió al actual dedicado al artífice de la Reforma ubicado en la Plaza Ocampo, en la capital michoacana. Las amplias paredes del museo conservan importantes murales de maestros de la plástica del siglo XX, como el michoacano Alfredo Zalce, Federico Cantú y los estadounidenses Grace Grenwood, Philip Goldstein y Reuben Kadish. Durante la primera mitad del siglo XIX la casa era propiedad de don Manuel María Malo y su esposa Francisca Román de Malo. En 1867 el inmueble tuvo algunas remodelaciones, y 18 años después, durante la gestión del general Mariano Jiménez en la gubernatura estatal, la casa fue adquirida por el gobierno michoacano, mismo que la utilizó para instalar una escuela femenil. El primer director del Museo Regional, que abrió sus puertas en la sección posterior del Colegio de San Nicolás, hoy calle Guillermo Prieto, fue el científico Nicolás León Calderón. La exposición se mantuvo ahí solamente tres años pues en 1889 se mudó a una sala de Palacio de Gobierno, en cuya sede permaneció hasta 1916. Fue reinaugurado entonces en el recinto que ocupa hasta nuestros días, donde compartió edificio con la Rectoría de la Universidad Michoacana de San

•7

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

FOTO: SALVADOR JIMÉNEZ

El museo se divide en doce salas de exhibición permanente, las cuales albergan colecciones de distintas épocas de nuestra historia, como son la prehispánica, la virreinal, del siglo XIX y moderna.

FOTO: SALVADOR JIMÉNEZ

El museo fue fundado en 1886 por el doctor Nicolás León y se le considera uno de los museos más antiguos de México. Nicolás de Hidalgo (UMSNH) durante siete años, de 1933 a 1939. En 1943 se firmó un convenio que ubicó al Museo Regional de Michoacán en una multipropiedad a manos de tres instancias: El gobierno de Michoacán, la Federación, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). En 1959 el Congreso del Estado determinó que el museo llevara por nombre oficial Museo Regional Michoacano Doctor Nicolás León Calderón, en homenaje

al director fundador. La casona fue sometida a obras de restauración de 1975 a 1978, y 32 años más tarde, en 2010, el INAH llevó a cabo tareas de renovación de la museografía. La fachada principal del museo mira al norte y está enmarcada por un amplio portón de acceso. El inmueble tiene dos patios, el principal de planta cuadrangular se encuentra presidido de arquería de medio punto con corredores donde se distribuyen las salas de exhibición, en los muros de los corredores de la segunda planta se ubican murales, al lado sur del patio

se abre el espacio para el cubo de la escalera principal, también con murales. El segundo patio, también cuadrangular pero de menor tamaño, tiene corredores con pilares que lo soportan en tres puntos cardinales, y en el muro del lado norte se encuentra otro mural. Los murales Los defensores de la integridad nacional y Cuauhtémoc y la historia, ubicados en el cubo de la escalera principal, son de autoría del artista michoacano Alfredo Zalce y datan de 1952. El mural Los cuatro jinetes del Apocalipsis, localiza-

do en el lado norte y segunda planta del patio principal, fue pintado por Federico Cantú, en 1954, y en uno de los corredores laterales se ubica un pequeño mural de la artista neoyorquina Grace Grenwood. La Inquisición es un mural ubicado en el segundo patio del recinto, pintado por los artistas extranjeros Philip Goldstein y Reuben Kadish, en 1935, comprende una superficie de 100 metros cuadrados. También colaboró en la idea el poeta J. H. Langsner, el mural presenta las firmas de los tres personajes. El mural inconcluso Retablo de la Independencia sería una réplica del que se localiza en el Castillo de Chapultepec. Son fragmentos de un boceto descubierto en una remodelación de 2008 en uno de los muros de la sala de la planta baja destinada como auditorio, el mural fue realizado en 1978 por el pintor michoacano Manuel Pérez Coronado con la intención de que fuera concluido por Juan O’Gorman. La colección de arte virreinal del Museo Regional conserva mobiliario de madera, objetos y pinturas al óleo entre las que se encuentran un retrato del primer obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, una pintura del patrocinio de San José a la monarquía española, una pintura monumental titulada El traslado de las monjas dominicas a su nuevo convento de Valladolid, realizado en 1738 por un artista anónimo. El muestrario de arte correspondiente al siglo XIX exhibe mobiliario, además de cuadros al óleo autoría del artista moreliano Mariano de Jesús Torres, pintados en 1876. Entre los documentos que se conservan están los códices originales de Puácuaro y Carapan, y una reproducción del Lienzo de Jucutacato. El Museo Regional de Michoacán se ubica en la calle Allende número 305, en la esquina con la calle Abasolo y contra esquina de la Plaza de Armas de Morelia, está abierto al público de las 09:00 a las 16:30 horas, de martes a domingo, y el ingreso tiene un costo de 43 pesos, pero los menores de trece y mayores de 60 años, pensionados, estudiantes y maestros con credencial vigente tienen acceso gratuito. Los domingos la entrada es gratis para el público en general.

La edición del Suplemento Disfruta Michoacán se encuentra a cargo del departamento comercial de Cambio de Michoacán Participa con nosotros y sugiere un tema y así, enriquece este ejemplar dando a conocer las bondades de nuestro hermoso estado • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá • Recepción de espacios,Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 • Correo electrónico:publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


8•

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

S ALVADOR J IMÉNEZ La emblemática Fuente de Las Tarascas de Morelia fue inaugurada en 1937, se localiza al oriente de la ciudad, dentro del perímetro donde se localizan la Plazuela de Villalongín y el Acueducto, se construyó con la intención de generar empatía entre las autoridades locales con el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, ilustre michoacano que tenía su residencia a un costado del monumento, Las Tarascas se convirtieron de esa manera en un seductor «regalo» del gobernador michoacano en turno, Gildardo Magaña Cerda, quien, conociendo bien a Cárdenas del Río, sabía de su fascinación por la cultura indígena y las mujeres. Las tres mujeres representadas en la fuente son las princesas indígenas: Atzimba, Eréndira y Tzetzengari, aunque inicialmente esta estructura no agradó a las buenas conciencias de aquella época y hubo resistencia a que se exhibiera la imagen de damas desnudas, con el tiempo lograron ganarse la simpatía de los vallisoletanos que se oponían, los detractores comenzaron a aceptar a Las Tarascas como obra de arte y reconocieron su belleza. Las Tarascas muestran la singular belleza purépecha, esta fuente es un icono de la capital michoacana y orgullo de los morelianos. Hoy en día, la Fuente de Las Tarascas es fondo principal fotográfico de turistas nacionales y foráneos, además de ser el sitio predilecto de parejas y quinceañeras que rumbo al altar hacen un alto para tener las mejores fotos en re-

ATZIMBA,ERÉNDIRA Y TZETZENGARI Princesas indígenas inmortalizadas cuerdo de tan memorables fechas. Las tres princesas purépechas enmarcan también las fotos de los recién graduados y otras fechas especiales de la sociedad moreliana, de tal forma que se ha consolidado como uno de los monumentos más tradicionales y con una riqueza cultural importante en la historia de la antigua Valladolid, hoy señorial Morelia. La Fuente de Las Tarascas se puede definir sin temor a equivocarnos, como la más famosa de las fuentes con que cuenta la capital de Michoacán. El monumento actual es de bronce y data de

1984; igual que su colorida antecesora, representa tres mujeres purépechas con el torso descubierto, cargando una gran batea llena de frutas. A principios del siglo pasado, en el lugar que ocupa la Fuente de Las Tarascas se encontraba un reloj que después fue colocado al final del Acueducto. En 1931, el alcalde moreliano Rafael Miguel Pedrajo, mandó construir la Fuente de Las Tarascas, la obra estuvo a cargo del artista plástico Antonio Silva Díaz y el escultor Benigno Lara. La escultura era de cemento y varillas de

fierro, adornada de diversos colores, colocada sobre una fuente decorada con caracoles como representación del hombre (jeroglíficos). Una vez que se colocó e inauguró, la fuente carecía de nombre, entonces la gente la «bautizó» como fuente de las indias; después tomó el nombre de «Fuente de las Tarascas» por ser Michoacán territorio purépecha por excelencia, y según fray Bernardino de Sahagún se le daba el nombre de tarasco al pueblo purépecha. Tres décadas posteriores a su

MORELIA, MICHOACÁN, 17 DE ENERO DE 2014

develación, en 1967, el monumento fue retirado de su lugar, se dice que la remoción se debió a un comentario de doña Eva Sámano, esposa del entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos, dado que durante una visita a Morelia, la primera dama calificó como «antiestética» la estructura. Su lugar fue ocupado entonces por otra fuente llamada El Huarache, por su forma y escasa ornamentación. El retiro de la fuente fue repentino y la mayoría de morelianos desconocía qué había motivado la mudanza, incluso surgieron rumores de que se la habían robado. La verdad fue que la trasladaron al almacén estatal de Obras Públicas, que se ubicaba en la Avenida Ventura Puente, justamente donde hoy está la Secretaría de Finanzas del Estado. El encargado de desmontar la fuente fue el ingeniero Manuel Rodríguez Morales, que también sería el encargado de trasladarla, al año siguiente, a las instalaciones de la Exposición y Feria del Estado, que se localizaban en la salida a Salamanca y hoy se encuentran en el Recinto Ferial, frente al Hospital General del IMSS, en el municipio de Charo. La Fuente de Las Tarascas que actualmente pueden admirar los morelianos y quienes visitan La Ciudad de Las Canteras Rosas, es obra del escultor moreliano José Luis Padilla Retana. De acuerdo con una placa alusiva que se puede ver en la base del monumento, las nuevas tarascas fueron colocadas el 18 de mayo de 1984, es decir, están a poco más de cuatro meses de cumplirse 30 años de su inauguración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.