Disfruta Michoacán 28 Febrero 2014

Page 1

MORELIA, MICHOACÁN, 28 DE FEBRERO DE 2014

•1

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN


2•

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

MORELIA, MICHOACÁN, 28 DE FEBRERO DE 2014

FOTO: ERNESTO LÓPEZ SERVÍN

El sitio de Zaragoza, también conocido como Cerro de los Chichimecas, es una zona arqueológica que se ubica en el municipio de La Piedad, cerca del Río Lerma, que separa las entidades de Michoacán y Guanajuato.

El INAH calcula que los vestigios arqueológicos de Zaragoza datan de 650-900 después de Cristo.

Zaragoza, área arqueológica indígena de gran trascendencia

E RNESTO L ÓPEZ S ERVÍN El Bajío michoacano fue una zona de transición de grandes migraciones indígenas, los grupos del norte tenían que pasar por este sitio, así como los del oriente al occidente y viceversa. Este intercambio comercial de materias primas en el peregrinar fue más cultural que económico, ya que muchas de las costumbres prehispánicas se fueron arraigando, por ejemplo, la adoración a

Quetzalcóatl en Las Plazuelas, en Pénjamo, Guanajuato, es una muestra del mestizaje indígena, ya que este dios sería la principal deidad de los mayas y aztecas. Pero esta mezcla de creencias va más allá del aspecto religioso y comercial, ya que se observa también en las pirámides, en las cocinas, viviendas, adoratorios

religiosos y sobre todo en los observatorios astronómicos y en todas las construcciones de varios pueblos mesoamericanos. En el Bajío michoacano esto se extiende de La Piedad, pasando por Tlazazalca y llegando hasta el territorio de Tangancícuaro. Últimamente se han encontrado vestigios prehispánicos en este

municipio, que son los mismos de Pénjamo y de la zona de Zaragoza. La arqueóloga Eugenia Fernández Villanueva Medina, del Centro INAH-Michoacán y de El Colegio de Michoacán, señala que la zona de Zaragoza fue un área metropolitana indígena de gran trascendencia. Su localización en la vertiente

del Río Lerma ubica al sitio en una zona susceptible de tránsito de ideas y rasgos culturales que le permitieron establecer una interacción con pobladores de otras latitudes, tanto hacia el norte como hacia el centro de México. El desplazamiento y asentamiento de los grupos humanos del pasado obedecía, entre otras


MORELIA, MICHOACÁN, 28 DE FEBRERO DE 2014

•3

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

FOTO: ARCHIVO WWW.2THEJAMIESONS.COM

En el sitio arqueológico han sido encontrados montículos de piedra donde se llevaba a cabo el juego de pelota, además de rituales sagrados.

La zona arqueológica se distribuye en aproximadamente 80 hectáreas de restos arquitectónicos que se extienden por toda la ladera norte, mientras que en el oriente y el sur hay decenas de petrograbados, que son un rasgo distintivo del lugar. FOTO:ARCHIVO

CEUJAVERANOSOCIALES3A.BLOGSPOT.MX

Se han encontrado petrograbados con representaciones de signos círculares, se especula que pueden ser símbolos conmemorativos que refieren a un evento importante o el comienzo de un periodo que abarcó 52 años.

cosas, a la necesidad de acceder a tierras aptas para el cultivo y de obtener materias primas para la elaboración de instrumentos utilitarios o de objetos suntuarios, entre las que se pueden mencionar la obsidiana, la concha o la turquesa. Los pobladores de Cerro de los Chichimecas tenían acceso,

o por lo menos estaban muy cercanos, a yacimientos de obsidiana en el Cerro Zináparo, e incluso en la vecina Sierra de Pénjamo también tenían acceso a recursos como almejas, de las que obtenían concha, tules con los que elaboraban objetos de cestería y obviamente peces, que con seguridad fueron una importante fuen-

te de proteínas para la población. En la región también se encuentran varios yacimientos de arcilla que les eran de utilidad para la elaboración de su cerámica y para la construcción. Hasta el momento no se han encontrado en Cerro de los Chichimecas vestigios u objetos elaborados en materias primas

ajenas a la región, lo que hace suponer que obtenían lo necesario en las inmediaciones. No obstante, el sitio comparte rasgos con otros sitios mesoamericanos, como la cerámica al negativo, la esgrafiada y la rojo sobre bayo, aunque incorporando variantes locales; otros rasgos comunes son el arte rupes-

tre en su modalidad de petrograbado y el culto a los muertos. Lo anterior refuerza el planteamiento de que a lo largo del corredor natural del Lerma fluyeron no sólo materias primas o productos terminados, sino también ideas y un conjunto de tradiciones culturales, entre las que destaca el juego de pelota.


c i a n • m a g e n t a • amarillo • n e g r o

c i a n • m a g e n t a • amarillo • n e g r o

ARMANDO MARTÍNEZ El carnaval es herencia de culturas tan antiguas como la griega, respetuosas y amantes de la belleza armónica de las formas de origen. Al decir de la historiadora Alma Gloria Chávez Castillo, el verdadero carnaval es una depuración mediante la cual el hombre se deshace de los sentimientos caóticos, liberándose de la violencia y de pasiones tumultuosas. La misma palabra «carnaval» tiene su origen en el italiano antiguo «carnelevaer», es decir, dejar la carne, porque esta festividad se celebra antes de la Cuaresma, que es el periodo de abstenerse. Al decir de Chávez Castillo, en Michoacán las fiestas de carnaval se preparan con gran entusiasmo, desde días antes se trabajan los famosos cascarones y sin duda lo más atractivo de esta tradición es el «torito de petate», introducción hecha por los frailes agustinos y aceptada por los indígenas que sincretizaron esta danza y que a la fecha se sigue preservando. La tradición, continúa diciendo la historiadora, refiere que los toritos de petate fueron introducidos en el siglo XVI a tierras michoacanas por Vasco de Quiroga, con el fin de llamar la atención y atraer a los indígenas que se habían refugiado en la sierra ante la presencia y crueldad de los españoles. Refieren que los primeros toritos estaban elaborados de pasta de caña, adornados sencillamente con papel de colores, posteriormente se hicieron con armazón de carrizo, piel y cuernos de res, como todavía se conserva la tradición en pueblos y comunidades de la ribera del Lago de Pátzcuaro. En la actualidad, se utiliza también un armazón de carrizo o varas, forrada de tela o de cartón y adornada con papel de china de colores. Por otra parte, se menciona que los toritos fueron inventados por los indígenas, para hacer burla de las corridas de toros practicadas por los españoles y que Vasco de Quiroga solamente los mejoró y organizó por barrios, quedando obligado cada pueblo y sus habitantes, en común, a ayudar en la elaboración del «toro» y a presentarlo los tres días antes al Miércoles de Ceniza. Chávez Castillo señala, en su narración, que cada población de Michoacán fue adquiriendo y sigue conservando su forma especial de celebrar el carnaval, así como de elaborar sus «toritos». La danza que bailan alrededor de diez personas (actualmente son más), todos varones, el torito que es una persona

FOTOS:ARCHIVOS

CARNAVAL EN M ICHOACÁN Herencia de Don Vasco de Quiroga que se mete dentro del armazón en forma de toro y es quien se encarga de darle vida y movimientos con brincos y saltos, simula estar montado en un caballo hecho de carrizo y de cartón. La maringuía, que representa

la mujer del pueblo y otro individuo disfrazado de diablo y uno más que representa a la muerte, además del caporal y los rancheros llevando la indumentaria campesina. Por su parte, Enrique Soto Gon-

zález, cronista de la ciudad de Pátzcuaro, se refiere al torito de carnaval, que su origen se remonta al siglo XVI, donde el torito fue utilizado para evangelizar a las personas y se le conocía como «torito de pe-

tate», los frailes franciscanos fueron los primeros en llegar a evangelizar a estas tierras a invitación de Tanganxoán. Soto González dice que quien llegó a este lugar a hacer la misión de

Los toritos de petate fueron introducidos en el siglo XVI a tierras michoacanas por Vasco de Quiroga, posteriormente cada población fue adquiriendo y sigue conservando su forma especial de celebrar el Carnaval, así como de elaborar sus «toritos».

evangelizar fue el padre de la iglesia michoacana, fray Martín de la Coruña, quien encontró mucha resistencia y el modo de atraer a la gente (indígenas) era con una cosa novedosa que no se conocía como lo era

FOTOS SALVADOR JIMÉNEZ

el «toro», entonces los franciscanos misioneros inventan un toro con un armazón, elaboran la cabeza con la escultura de un toro y lo forran con un petate, se hacen acompañar con la música de chirimías,

pero en la actualidad el toro se hace acompañar con otro tipo de música, como son las bandas de viento. El cronista Soto González manifiesta que en la actualidad, lamentablemente se ha ido degenerando

esta tradición ancestral de manera vulgar, ya que ahora las vestimentas de los personajes se han desvirtuado, aunado a que durante los recorridos por las calles, los personajes «enmascarados» van ingirien-

do licor y cuando se encuentran con otro toro, hasta se enfrascan a golpes y esto es algo que las autoridades correspondientes deben evitar y que ya no se degenere aún más esta tradición.


6•

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

MORELIA, MICHOACÁN, 28 DE FEBRERO DE 2014

La fiesta toma el nombre de Feria de las Flores, en virtud de que,en la última década del siglo XX estaba en auge la floricultura S ALVADOR J IMÉNEZ A partir de este sábado y hasta el 9 de marzo, este municipio celebra la afamada Feria de las Flores, fiesta tradicional de Tuxpan conocida también como El Carnaval, es una festividad que nació en el año de 1834 motivada por un milagro del Señor del Hospital, que se venera en el templo de Tuxpan. Aunque con el correr de los tiempos se perdió el inicio de la celebración, Luis Gonzaga Inclán narra en su novela De astucia, cómo los hermanos de la hoja, contrabandistas de tabaco, mencionan la festividad, que sólo se conocía como la Feria del Carnaval. Cuentan los lugareños que en 1900, los habitantes de esta población se preparaban ahorrando durante el año y con entusiasmo acudían a Zitácuaro o Villa Taximaroa (hoy Ciudad Hidalgo) a comprar los menajes para sus estrenos. Los organizadores designaban lugares a las familias que solicitaban, para construir los puestos comerciales, que se hacían de costera y tejamanil, adornados con heno, papel crepé, y sobre el piso colocaban aserrín. Ahí, los viandantes hacían un alto para disfrutar unas ricas enchiladas, pasta de nieve y fruta de horno, además de otros manjares famosos en la región. Los juegos mecánicos y de azar eran colocados en un ala del jardín; en aquellos días solamente acudían el carrusel, las canastillas, la ola, la lotería, el teatro de títeres y el tiro al blanco. Había también comerciantes ambulantes, que vendían algodones, antifaces, gorros, bastones, confeti, serpentinas y los famosos mamones, que no eran otra cosa que pan de color amarillo huevo y rosa mexicano. Poco a poco fue transformándose y creciendo la celebración. En 1975, siendo edil Jorge Moreno Gómez, a propuesta del profesor Heriberto Hurtado Hernández, la Escuela Secundaria Fede-

FOTOS:ARCHIVO

LA FLOR DE TUXPAN, celebración y belleza

ral Gral. Francisco J. Múgica organiza por primera vez el desfile de disfraces. A partir de 1990 la fiesta toma el nombre de Feria de las Flores, en virtud de que, en la última década del siglo XX estaba en auge la floricultura, y en acuerdo de Cabildo se toma la determinación y se integra un comité organizador.

LA BELLEZA DE TUXPAN Tuxpan es una hermosa fábrica de belleza, de amor, amistad, con-

fort y consuelo. En esta población y cabecera del municipio con el mismo nombre se producen flores, frutas, hortalizas y otros satisfactores. Dado que en sus bosques nacen los manantiales que conforman los orígenes de la Cuenca del Cutzamala. Tuxpan le presta incomparables servicios ambientales a la humanidad. Visitar esta región es también una oportunidad para conocer las riquezas naturales de otros municipios: del Salto de Moro al Pozo Azul, al Salto Grande, a la Peña Lisa; a las Grutas de Tziranda, a

la Presa del Malacate, punto de partida del Sistema Cutzamala y de las presas Mata de Pinos, Sabaneta, Pucuato, Laguna Larga, Lagunas Verde y Seca, la Presa del Bosque, lugares paradisiacos que invitan a aventurarse en prolongada sucesión de manantiales de aguas cristalinas y conocer los pueblos del llamado País de la Monarca y de la Ruta de la Salud, de la que forman parte Los Azufres y sus diferentes tratamientos basados en aguas y lodos termales. La aventura continúa en la zona geotérmica; el viajero pue-

de visitar Jungapeo, el Fuerte de Cóporo y los balnearios de la región, como el de Santa Catarina, que era paraje preferido por la condesa de Miravalle, al de Huanimoro o la ex hacienda del cura Miguel Hidalgo, ya que ahí maquinó sus conspiraciones y forjó aliados leales, como don Benedicto López Tejeda, benemérito de la patria y tuxpense inmortal. Las manos mágicas de los hacedores de flores crean verdaderas obras de arte y han producido millones de gladiolas, de geranios y orquídeas. En Tuxpan se


•7

MORELIA, MICHOACÁN, 28 DE FEBRERO DE 2014

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

FOTOS:ARCHIVO

Cascada Pozo Azul, en Tuxpan.

Cascada Salto de Moro, icono de la riqueza natural. Exterior del Templo de Santiago Apóstol, ubicado en el centro de Tuxpan, Michoacán.

puede comprar una flor con el hacedor de orquídeas, Mario Coria, en el Orquideario de Jaripeo, o en la Ororicua; también es posible adquirir bellezas multicolores en el Mercado de las Flores o participar en las subastas al mayoreo los martes, jueves y domingos; hacerse de rosas en el invernadero de Juan Rivera, o de plano los maravillosos arreglos con flores naturales de Dieter, o de Jan Vermheren, con la señora Mitzi, con Rodolfo Moreno o acudir con los proveedores mayoristas: Hermanos Sánchez, los Pompa Nateras, los Garfias. La agroindustria de exporta-

ción dispone en Tuxpan de un conjunto de invernaderos, desde algunos rústicos y artesanales de ejemplar calidad, hasta los dotados con tecnología de punta. Uno de calidad mundial es el de Dieter Bermeren Boker, que reúne los requisitos de inocuidad, genera cerca de 500 empleos y es detonante del desarrollo y de la economía municipal y regional. La producción comprende diferentes variedades, desde tulipanes y geranios hasta las hermosas orquídeas. Vale la pena visitar Tuxpan, Michoacán, para conocer las joyas tricentenarias del barroco vi-

rreinal, como el Templo de Santiago Apóstol, obra de Pedro de Arrieta, que alberga el óleo Ánimas, autoría de Cristóbal de Villalpando, además de la propia decoración de la parroquia; el Convento Franciscano y la sacristía, la escultura y los restos mortales de san Victoriano de Cartago, el cuadro de la Virgen de Guadalupe, el anecdótico, fabuloso o milagroso Santo Señor del Hospital, tricentenario arte sacro en pasta de caña de maíz que data de 1533 y fue elaborado en Pátzcuaro, la capilla expiatoria, la bóveda condal, las criptas, el coro, el campanario, el bautis-

terio. Todo esto es turismo religioso, espiritual y de arte sacro, por ello, conocer Tuxpan es conocer las milenarias pinturas rupestres de Patámbaro, los petroglifos del río y los del Cerro de la Campana. Si usted es historiador, investigador, o un simple curioso, los archivos tuxpenses son especiales veneros de conocimiento: El parroquial atesora pergaminos encuadernados en piel con registros desde el año de 1673. El registro civil es singular y un monumento a la victoria del liberalismo y de las Leyes de Reforma; desde 1860 inscribe

hoja tras hoja nacimientos, bodas, defunciones sin que le falte una sola página. Este es uno de los pocos archivos en el país que se encuentran intactos. Admire los cerros y peñones de La Víbora, génesis otomí, la Ororicua, el Peñón del Santo, en el Cerro de la Campana, la Peña Parada, El Descolgadero, subir al Cerro de la Cruz, contemplar las espectaculares vistas panorámicas. A unos cuantos kilómetros se ubica Tlalpujahua, reconocida como La Capital Mundial de las Esferas, ahí, el visitante puede conocer el templo a Nuestra Señora del Carmen, el Museo de la Minería, la Casa de Santa Claus, el Palacio de las Conserveras -Tres Generaciones-, actividad en la que Tuxpan es pionera, visitar Tuxpan es conocer los pueblos del Oriente de Michoacán, pues Tuxpan es epicentro del País de la Monarca. Conocer esta región es caminar por los valles primorosos y fértiles de Turundeo, Las Cofradías, El Aguacate, La Soledad y por supuesto del mismo de Tuxpan, es recorrer las fincas, villas y quintas recreativas, ideales para organizar un curso, un seminario o descansar en la casa de Humboldt, caminar, correr o andar en bici por el Circuito de Bachilleres, se puede practicar el senderismo o volar en parapente desde la majestuosa Ororicua. Las frutas de Tuxpan son singulares: sus guayabas, aguacates, fresas, zarzamoras, limas, así como los camotes de cerro son una delicia, qué decir de sus hortalizas, en especial el chayote, que se ubica entre los mejores del planeta. Por qué, puede decirse que es un don de la naturaleza, pues «todo en Tuxpan sabe mejor». El calendario de fiestas populares, religiosas y cívicas de Tuxpan es variado y extenso: El Carnaval, la adoración del Señor del Hospital, Semana Santa, Fiestas Patrias, por citar algunas. En Tuxpan todo el año es una fiesta incesante. Se vale recorrer la Ruta de la Gula, que en Tuxpan no es pecado, pues aquí la gula es obligación. Saborear las nieves exóticas, los panes artesanales, las incomparables barbacoas, montalayos y sóricuas, las carnitas, el mole de guajolote, los tacos, la pancita o menudo, los ates, dulces y conservas de la Casa de Los Ates, de Samuel Soto.

La edición del Suplemento Disfruta Michoacán se encuentra a cargo del departamento comercial de Cambio de Michoacán Participa con nosotros y sugiere un tema y así, enriquece este ejemplar dando a conocer las bondades de nuestro hermoso estado • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá • Recepción de espacios,Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


8•

DISFRUTA MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN

El Carnaval surgió durante la cruzada de evangelización que los religiosos españoles emprendieron en la Nueva España . SALVADOR JIMÉNEZ El Ayuntamiento y los tres barrios de Tarímbaro se organizan cada año para llevar a cabo el Carnaval, festividad religiosa con intensos tintes paganos, que tiene al monumental torito como actor fundamental. Tan especial y preponderante es el rol que juega el emblemático torito que cada barrio se organiza y coordina con el gobierno municipal para «vestir» su torito con un tema determinado, también se paga la banda de música que habrá de acompañar a los miuras que «debutan» en sociedad el Martes de Carnaval, cuando habitantes de los barrios de San Marcos, La Doctrina y La Cruz, salen a las calles de la cabecera tarimbarense para dar rienda suelta a los placeres carnales -de ahí el término carnaval: adiós a la carne- para iniciar la cuarentena que demanda la tradición católica. La tradición no tiene cartilla o acta de nacimiento, nadie sabe a ciencia cierta en qué fecha comenzó, aunque historiadores y cronistas coinciden en algo: El Carnaval surgió durante la cruzada de evangelización que los religiosos españoles emprendieron en la Nueva España y que acabó sometiendo a los nativos indígenas, conquistándolos ideológicamente en una guerra con cruces como armas. Se habla de Tata Vasco como iniciador de la tradición del llamado torito de petate, amado por los indígenas, el religioso les enseñó a adornar toros elaborados con un petate, utilizaban papel de china y tiras de otras variedades de papel, resultando de ello un torito llamativo, entonces salían a evangelizar recorriendo los cerros acompañados por un flautín y una tamborcita. Más tarde, durante la colonización el carnaval llega a la Nueva España a través de culturas europeas, como la griega y la romana, los indígenas empiezan a mofarse de las costumbres traídas por conquistadores y colonizadores que llegaron del otro lado del Atlántico, surgen los personajes que participan en la danza del torito, como el apache, la maringuía, el caporal y la machi-

FOTO:ARCHIVO

Monumental Torito de Tarímbaro, del Barrio de La Doctrina del año 2013.

EL MONUMENTAL TORITO DE TARÍMBARO ta; un personaje casi extinto es el juez, que da pase al toro para que inicie el ritual danzante, el toro debe, o debía, mejor dicho, estar herrado para poder danzar. Por su parte, el director de Educación, Cultura y Deporte en el municipio de Tarímbaro, Carlos López Tapia, precisa que otro elemento olvidado en los toritos modernos es la garita, que era el sitio que delimitaba el escenario donde

ocurría el ritual, se hacía la compra del toro y el juez revisaba que éste viniera herrado, para que finalmente pasara de la garita al centro a iniciar el ritual que marcaba el inicio de la fiesta de Carnaval. Otra tradición perdida consiste en que a la mulita se le colgaban verduras y hortalizas de las que produce Tarímbaro, zanahorias, cebollas, calabacitas, rábanos, cilantros, eran adornos co-

munes del mular personificado, «una especie de plegaria para la abundancia», define el funcionario local. Lamentablemente la fiesta es ahora más moderna y menos espiritual, menciona López Tapia. Igualmente, se acostumbraba bailar el torito y ofrecer partes del toro, si por ejemplo, una vez complacida la persona escogía las tripas del rumiante, los encargados del toro le ofrecían charamuscas

MORELIA, MICHOACÁN, 28 DE FEBRERO DE 2014

rellenas de coco y otros ingredientes, mismos que sacaban de unos guangoches que portaban durante el recorrido del torito. María Oliva Madrigal Bolaños, coordinadora municipal de Cultura, de la Dirección de Educación, Cultura y Turismo, refiere que hoy día se vive una etapa de rescate de las tradiciones de Carnaval en esta y otras regiones de la entidad. Ahí empieza a desarrollarse lo que es en sí el Carnaval. El cronista de Tarímbaro, Ramiro Bolaños, investiga actualmente las fechas exactas de iniciación del Carnaval, que asegura debe estar entre 1845 y 1847, y espera precisar basado en diversos datos disponibles, Bolaños está por acudir en abril a un encuentro de antropólogos, que tendrá lugar en el Museo del Estado. Entre los datos que algunos antropólogos manejan, con base en indicios arqueológicos, es que en tiempos antes de Cristo, ya había población en este municipio. Todos los datos se podrían precisar al descubrir y estudiar a detalle las yácatas de Tarímbaro, que se ubican en la zona norte de la demarcación, y a la fecha permanecen sin descubrirse. El Monumental Torito de Tarímbaro ha ganado celebridad precisamente por su tamaño, se trata de toros suntuosamente adornados con un peso de entre 80 y 100 kilos, eso los hace muy pesados para su manipulación y para ejecutar la danza del torito, la competencia entre los tres barrios está centrada en ver quién carga el torito más pesado y cuál es el más hermosamente arreglado, «más vale maña», dicen, para cargar semejantes toritos que llegan a medir hasta seis metros de altura. Este año hubo intentos para realizar un concurso, pero éste se evitó debido al pique existente entre los barrios, durante las llamadas «topas», los integrantes de los barrios han llegado a los golpes, ello motiva también que cada torito acude individualmente un día antes en hora establecida al atrio de la parroquia para recibir la bendición sacerdotal. Nadie puede ver los toros hasta que salen el Martes de Carnaval, que concluye ese mismo día al caer la noche. Los toros del Carnaval anterior, o toros viejos, salen para su despedida el domingo anterior al martes. Los pequeños de preescolar participan en lo que se ha denominado el Carnavalito, un evento en que participan los jardines de niños de la zona escolar local; es un desfile en el que los pequeñines recorren las principales calles de Tarímbaro con sus toritos regiamente adornados, se pueden ver las pequeñas maringuías, los apaches y la bestia cornuda, personaje central de la festividad carnavalesca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.