Disfruta Michoacán 6 de septiembre

Page 1

MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013

•1


2•

MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CHARO SALVADOR J IMÉNEZ El Convento de San Miguel Arcángel que se ubica en la población de Charo guarda en su interior obras muralistas realizadas por los monjes de la Orden de San Agustín, durante el siglo XVI. Es un vetusto conjunto conventual, que como su nombre sugiere, está dedicado al arcángel San Miguel, forma parte del conjunto el templo que ostenta el mismo nombre y sirve actualmente como parroquia a la feligresía de la región, mientras que el ex convento funciona como casa cural. El convento fue fundado por

DA DATTO

MURALES A RESGUARDO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL la Orden De Los Agustinos durante la centuria XVI. De estilo plateresco, con influencia manierista, es de los pocos antiguos claustros de las misiones conventuales de Michoacán que resguardan auténticos murales al fresco en buen estado de conservación. El Convento de Charo se ca-

racterizó como un centro intelectual y literario donde sobresalieron escritores como fray Diego de Basalenque, autor de La historia de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán y Arte y Diccionario de la Lengua Matlatzinca, fray Matías de Escobar, autor de la obra Americana The-

baida, así como fray Miguel de Guevara, autor de diversos poemas y sonetos. Según los historiadores, en la época del virreinato español llegaron los frailes agustinos a evangelizar la región, con tal objetivo iniciaron la construcción del convento y fundaron la localidad de

Charo en 1550. En 1603 se inició la construcción del convento, siendo finalmente concluido en 1610 y dedicado al arcángel San Miguel. Durante 1661 un terremoto derribó la primera torre que tuvo el templo, y para el siglo XVIII se reconstruyó el primer cuerpo del

Chapingo y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York.

pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio gubernamental de las decoraciones murales en edificios públicos. Fue uno de los tres grandes del muralismo mexicano junto a José Clemente Orozco y Diego Rivera. Residió en París, Barcelona y Estados Unidos. A su regreso, organizó el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios. Formó parte del Partido Comunista Mexicano y fundó el periódico El Machete.

Los tres grandes del muralismo mexicano

José Clemente Orozco Nació en Zapotlán, Jalisco (hoy Ciudad Guzmán), en 1883 y murió en la Ciudad de México en 1949. Muralista mexicano unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo artístico a las controvertidas personalidades de Rivera, Siqueiros y Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los creadores que en el fértil periodo de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.

Orozco colaboró al acceso a la modernidad estética de toda Latinoamérica, aunque la afirmación tenga sólo un valor relativo y deban considerarse las peculiares características del arte que practicaba, poderosamente influido, como es natural, por la vocación pedagógica y el aliento político y social que informó el trabajo de los muralistas mexicanos. Los muralistas, empeñados en llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares con el objetivo de incitarlas a la toma de conciencia revolucionaria y nacional, debieron buscar un lenguaje plástico directo,

sencillo y poderoso, sin demasiadas concesiones al experimentalismo vanguardista.

Diego Rivera Nacido en Guanajuato, Guanajuato, en 1886, y fallecido en la Ciudad de México en 1957, fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista y famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del Centro Histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de

David Alfaro Siqueiros Nació el 29 de diciembre de 1896 en Santa Rosalía (hoy Ciudad Camargo), Chihuahua. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de México y en la Escuela de Santa Anita de esta ciudad. En 1914 se incorporó a la Revolución alcanzando el grado de coronel en el Ejército Constitucionalista. Tomó parte en el renacimiento de la

Le otorgaron el Premio Nacional de Arte de México y el Premio Lenin de la Paz. Falleció en Cuernavaca el 6 de enero de 1974.


MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013

•3

Entre las temáticas plasmadas en los murales se hallan los frailes misioneros agustinos martirizados en Filipinas.

1603

Algunos de los frescos muestran a Santa Clara de Montefalco y a San Nicolás de Tolentino.

Inició la construcción del convento, siendo finalmente concluido en 1610.

cubo de la torre actual. Durante esa misma centuria, en 1758, los frailes agustinos se alojaron en el convento charense. Posteriormente el templo fue administrado por el clero. A finales del siglo XIX se concluyeron los dos últimos cuerpos de la torre del campanario del tem-

plo, la obra se atribuye al arquitecto Adolfo Tremontels y nos muestra un estilo ecléctico. El ex convento se localiza al lado este del templo. Su fachada se presenta sencilla a un nivel y está conformada por un pórtico de arquería que recibe el nombre de «portal de peregrinos», mismo que

posee tres arcos de medio punto sostenido por esbeltas columnas de capitel dórico o toscano. El pórtico está rematado por un entablamento con algunas tallas geométricas en relieve. En su interior el portal presenta una puerta de acceso al convento que exhibe un arco de me-

dio punto con marco y molduras de cantería, así como algunas tallas en relieve en su parte superior, entre las que se encuentran las figuras de un par de corazones con flecha, rosetones y un par de rostros de querubines. Las paredes del portal tienen bancas de piedra empotradas,

donde sobresale una singular silla labrada en cantera en forma de trono, se señala que este espacio era utilizado para la evangelización y el sillón era ocupado por el prior del convento. El portal es techado con cubierta de viguería de madera. A un costado del pórtico se ubica otro espacio de la fachada, el cual presenta un par de ventanas rectangulares y una puerta de igual forma que comunica a lo que fue la sala de profundis del convento. El claustro está rodeado de corredores techados con cubierta de viguería de madera, en donde se ubican antiguos murales al fresco que datan del siglo XVI, realizados en la técnica de grisalla y bien conservados. Entre las temáticas plasmadas en los murales se hallan los frailes misioneros agustinos martirizados en Filipinas, también se destacan las genealogías de las monjas y frailes agustinos; en la rama masculina el tronco es originado con la imagen de San Agustín de Hipona, la parte femenina se personifica con Santa Mónica de Hipona. Algunos de los frescos muestran a Santa Clara de Montefalco y a San Nicolás de Tolentino. Circundado el claustro se distribuyen las diversas salas y habitaciones que sirvieron como celdas o dormitorios, refectorio o comedor y sala capitular, entre otras manifestaciones.


4• SALVADOR J IMÉNEZ

Museo de Arte Colonial, en Morelia. Inaugurado en 1984, preserva el patrimonio artístico de la época virreynal que se encueantra en nuestro estado

Se denominan artes plásticas las diversas manifestaciones de las disciplinas artísticas de pintura, dibujo, grabado, escultura y arquitectura, entre varias más. Las artes plásticas datan de tiempos remotos y han estado presentes notablemente en Michoacán, encontrándose diversas manifestaciones artísticas fechadas en la época prehispánica o precolombina, como las figurillas de barro encontradas en El Opeño, municipio de Jacona; los grabados y pinturas rupestres hallados en el Cerro del Curutarán, en esa misma demarcación. El Imperio Purépecha, cuya capital se asentó en torno al Lago de Pátzcuaro, fue una próspera cultura mesoamericana y de ciudadanos aguerridos que se dedicaban cotidianamente a la pesca y a su religión, fue el único pueblo mesoamericano que no pudo ser sometido por los aztecas. Testimonios arqueológicos encontrados en los centros ceremoniales purépechas exhiben un amplio sentido religioso y gran valor artístico e histórico, como las esculturas en piedra volcánica que representan a Chac Mool, deidad asociada con la cultura tolteca, los coyotes de Ihuatzio o los petrograbados de las Yácatas de Tzintzuntzan que aparecen incrustados también en los muros del Convento de Santa Ana, en esa comunidad indígena.

MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Vasco de Quiroga impulsó y dio continuidad para la creación de imágenes católicas para los templos, como la Virgen de la Inmaculada Concepción, «salud de los enfermos», que se venera en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro.

ARTE DE LA COLONIA En los primeros años del Virreinato de la Nueva España, las artes plásticas eran manifestaciones exclusivas de los españoles. En el ámbito de la arquitectura, durante el siglo XVI, a través de las órdenes religiosas se levantaron iglesias y conventos donde emplearon la mano de obra indígena para edificar los recintos y tallar los relieves y esculturas, siendo un claro testimonio las misiones conventuales, como el Convento de Santa María Magdalena, en Cuitzeo, con una fachada labrada por un cantero indígena que incluyó símbolos purépechas. En la escultura destacan las cruces atriales del siglo XVI ubicadas frente a las iglesias, las cuales eran labradas comúnmente en piedra volcánica con relieves de los símbolos pasionarios, incluso algunas contenían un espejo de obsidiana en su centro, un elemento con simbología para los purépechas. Los frailes utilizaron también la pintura como un medio de comunicación para transmitir un mensaje evangelizador y didáctico a los purépechas. Elaboraron murales al fresco como los que se encuentran en el Convento de San Miguel Arcángel, de Charo, localidad

ARTES PLÁSTICAS , cohesión de culturas ubicada en las cercanías con Morelia. En algunas capillas edificadas en poblados del interior del estado, principalmente comunidades indígenas, se pintaron durante el siglo XVII los «artesonados» o también llamados «cielos historiados», que no son otra cosa que cubiertas de madera en los techos de los templos y capillas, pintados por nativos que abordaron en sus decorados pasajes bíblicos donde figuran arcángeles, ángeles y querubines, temas marianos y símbolos pasionarios. Artesonados con buen grado de conservación, se hallan en la Capilla de la Inmaculada Concepción y el templo de Santiago Apóstol, en Nurío, o la Capilla de San Miguel Pomacuarán, además del Templo de Santa María en

Huiramangaro. Una extraordinaria manifestación de la escultura tuvo lugar en el siglo XVI con las piezas religiosas elaboradas con pasta de caña de maíz. Una técnica ancestral desarrollada por los purépechas para personificar en figuras a sus deidades prehispánicas. La técnica de pasta de caña fue aprovechada por el primer obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, quien la impulsó y dio continuidad para la creación de imágenes católicas para los templos, como la Virgen de la Inmaculada Concepción, «salud de los enfermos», que se venera en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro. Durante los siglos XVII y XVIII, las artes plásticas estuvieron inmersas en el estilo barroco, y poste-

riormente en el estilo churrigueresco, encontrándose en Michoacán notables testimonios en la arquitectura, pintura y escultura. La pintura novohispana tuvo su esplendor durante el siglo XVIII, cuando se formaron gremios de artistas a los que le Iglesia y ciudadanos bienhechores encomendaron obras con temática religiosa que estaban basadas en las obras de los grandes maestros europeos de la época; con el tiempo, los artistas novohispanos definieron su estilo propio y diseño de los temas. En Michoacán, las principales obras pictóricas de la época son creación de connotados artistas radicados en la Ciudad de México, como Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera, algunos impor-

tantes testimonios pictóricos son el óleo de Las ánimas, conservado en el Templo de Santiago Apóstol de Tuxpan, el cual fue elaborado en 1708 por Cristóbal de Villalpando por encargo de miembros del Condado de Miravalle, quienes poseían diversas haciendas michoacanas. Óleos de Miguel Cabrera se conservan en la Catedral de Morelia, así como de su autoría es la pintura del Retrato alegórico del obispo Palafox, que data de 1765, actualmente conservado en el Museo de Arte Colonial de Morelia. Originalmente, esta pintura estaba en el Ex Convento del Carmen de Morelia. Entre las pinturas novohispanas creadas por artistas locales, destaca el monumental óleo El traslado de las monjas dominicas a su nuevo convento de Valladolid, elaborado en 1738 por un autor anónimo. Hoy esa pieza de arte se con-


MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013

•5

El obispo Juan de Palafox y Mendoza. Miguel Cabrera, siglo XVIII.

Esta es la leyenda que se encuentra al pie de la colosal pintura llamada Cuadro de Ánimas, firmada en 1708 por don Cristóbal de Villalpando, ubicada en la iglesia franciscana de Santiago Tuxpan. En este lienzo se representa el Purgatorio dividido en tres secciones y muestra a los personajes que tradicionalmente abogan por las ánimas de los pecadores: Santa Teresa, San Francisco de Asís, San Agustín, la Virgen del Carmen etcétera. Pero en definitiva la figura que sobresale, y por la que popularmente es reconocida la pintura, es el Arcángel San Miguel, cuya fuerza y belleza le otorgan un carácter propio y singular.

Teatro Morelos de Maravatío.

Interior del palcio Federal en Morelia, Michoacán. serva en el Museo Regional Michoacano, originalmente se hallaba en la Sacristía del que fuera el Templo de las Monjas Dominicas, actual Sagrario Metropolitano, conocido popularmente como Templo de Las Monjas.

ARTE DURANTE EL SIGLO XIX Durante siglo XIX, las artes plásticas fueron manifestaciones a cargo de artistas foráneos, con temáticas que pasan de lo religioso a lo decorativo. En la arquitectura se introdujeron a México nuevos estilos en boga durante esa época en Europa, y que durante el periodo de Porfirio Díaz tuvieron gran auge, como el estilo neoclásico con el Teatro Morelos de Maravatío, como su más fiel representante; el estilo ecléctico, entre los que está el Palacio Federal de Morelia, de gran influencia francesa; tam-

bién floreció el estilo neogótico, del cual el Santuario Guadalupano de Zamora es digno ejemplo. En la pintura del siglo XIX destacan obras realizadas por artistas de otras procedencias fuera de Michoacán, quienes realizaron pinturas con función decorativa en estilo realista con temáticas principalmente de paisajes de escenarios naturales y panorámicas de ciudades, así como retratos de la sociedad, el clero y la clase política. Destacadas obras pictóricas de paisajes michoacanos son las del mexicano José María Velasco Gómez y del inglés Daniel Thomas Egerton, de quien se conservan óleos sobre el paisaje moreliano en el Centro Cultural Clavijero. Egerton es uno de los llamados «artistas viajeros», que al

Cristo. Anónimo, siglo XVI, técnica pasta de caña.

Virgen de Guadalupe, pasta de caña. Anónimo siglo XVI.

igual que intelectuales e investigadores extranjeros, llegaron a México inspirados en las crónicas de Alexander von Humboldt publicadas en Europa desde 1808. Un pintor michoacano de la época es Mariano de Jesús Torres, quien realizó en arte naif diversos cuadros sobre escenarios emblemáticos de Morelia, parte de esa colección hoy se conserva en el Museo Casa de Morelos y el Museo Regional Michoacano. En lo que a escultura se refiere, también las obras de la época corresponden a artistas foráneos, como las imágenes de los templos. Entre estas, podemos mencionar las esculturas de san Pedro y san Pablo en el ciprés de la Catedral moreliana. Esculturas en bronce realizadas por el célebre Primitivo Miranda,

con pedestales originales de Gustavo Roth, son la estatua de Melchor Ocampo ubicada en el Centro Histórico a un lado de la catedral, la de Miguel Hidalgo ubicada en el patio del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, y la estatua de José María Morelos y Pavón, que estaba a un costado de la Plaza de Armas de la antigua Valladolid, hoy ubicada en el poblado de Nuevo Urecho.

ARTE EN EL SIGLO XX En los albores del siglo pasado se desarrollaba la última década del Porfiriato en México, en las artes plásticas imperaba el gusto europeo, en la arquitectura continuó imperando el género ecléctico, incursionando el estilo del art

nouveau. Con ese estilo se edificó en 1901 el original Hospital Civil de Morelia, mismo que se ubicaba en la actual explanada del IMSS, ubicada en el sector poniente de la Avenida Madero. Entre 1905 y 1907 fue construido el Templo de la Virgen María Auxiliadora, de estilo neorromántico, obra del arquitecto italiano Adrian Giombini, y más tarde el Colegio Salesiano, anexo de estilo ecléctico con influencia barroca inspirada en las demás construcciones de la ciudad. La Revolución de 1910 vino a poner fin al Porfiriato, dictadura que vio su último año en 1911. La revuelta armada duró hasta 1917; en ese periodo, las artes plásticas tuvieron un estancamiento, pues no existió un desarrollo notable. En 1910, en el marco de la celebración del Centenario de la Independencia, el gobierno del estado mandó elaborar el monumento ecuestre dedicado a José María Morelos y Pavón que se ubica en la plaza que lleva el nombre del Generalísimo en la ciudad capital. Las esculturas en bronce fueron realizadas en Roma por el escultor José Inghillieri, mientras que la edificación del pedestal de cantera corrió a cargo del arquitecto Albino Cottini. El monumento fue inaugurado hasta 1913, como lo indica la inscripción en su base. Entre 1911 y 1915 fue remodelado el interior del Santuario Guadalupano de Morelia, con una profusa decoración con base en yesería policromada, obra del artesano Joaquín Orta Menchaca, quien en su natal Tlalpujahua decoró el Santuario de la Virgen del Carmen. En las décadas de los 20 y 30 se implementó el estilo del art déco, encontrándose algunos ejemplos arquitectónicos y de las artes decorativas en Morelia. Entre los años 30 y 40 fue una época de estabilidad política y social donde se implementó el estilo neobarroco o neocolonial en varias construcciones del Centro Histórico moreliano, llega un poco después el estilo funcionalista, de los que se encuentran en Morelia testimonios arquitectónicos obra del moreliano Jaime Sandoval y Mario Pani Darqui, de la Ciudad de México. En el ámbito de la pintura postrevolucionaria, la temática está marcada por el nacionalismo, la exaltación de la historia y los pueblos prehispánicos, el origen indígena. En esa época surgió el movimiento artístico del muralismo en la pintura de México. En los años 40 llega a Michoacán Gerardo Murillo Doctor Atl, escritor y pintor fascinado por los volcanes, quien en 1943, documentó el surgimiento del Volcán Paricutín, realizando múltiples dibujos y pinturas al óleo, actualmente dos de sus obras sobre el Paricutín se conservan en el Palacio Clavijero.

Continúa página 6


6•

MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Viene de la página 5

Durante el llamado periodo posrevolucionario de la primera mitad del siglo pasado, el gobierno federal y los gobiernos estatales buscan transmitir a la población los postulados de la Revolución. Uno de los medios de comunicación es la pintura mural, así surge en esa época el movimiento artístico denominado muralismo, donde el gobierno encomienda a destacados artistas la elaboración de murales en edificios públicos: escuelas, hospitales, bibliotecas y sedes de gobierno. Los muralistas mexicanos que encabezaron el movimiento fueron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, quienes crearon la escuela mexicana de la época. Posteriormente se les uniría la llamada segunda generación, encabezada por Pablo O’Higgins, Rufino Tamayo, Raúl Anguiano, Juan O’ Gorman y el michoacano Alfredo Zalce. Varios de los artistas de la época tenían una ideología de izquierda inspirada en el pensamiento liberal, o en la ideología del socialismo y el comunismo. Al igual que en otras partes del país, fueron realizados tanto por artistas nacionales como extranjeros, desarrollándose la producción artística en un periodo que va desde los años 30 hasta los años 60 principalmente, lo que puede considerarse como una etapa tardía al origen del movimiento. Algunos destacados artistas mexicanos de procedencia no michoacana con obra en el estado son José Clemente Orozco, con un mural en Jiquilpan de Juárez pintado en 1940; Juan O’ Gorman, con mural que se encuentra en la Biblioteca Gertrudis Bocanegra de Pátzcuaro, pintado en 1942; Roberto Cueva del Río, con murales pintados en 1943 en la Quinta Eréndira de Pátzcuaro y Jiquilpan de Juárez. Considerado por muchos como el último de los grandes muralistas mexicanos, se destaca el michoacano Alfredo Zalce. Importantes obras de su autoría son dos murales en el Museo Regional Michoacano pintados en 1951, tres murales en el Palacio de Gobierno de Michoacán pintados en 1957 y 1962, entre otros en el interior del estado, así como las tres grandes pinturas murales sobre madera ubicadas en el Museo Casa Natal de Morelos. En 1937, Alfredo Zalce, junto a otros artistas que integraban la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), realizó un mural colectivo en el Ex Convento de San Francisco de Morelia (actual Casa de las Artesanías de Michoacán),

EL MURALISMO EN MICHOACÁN

Alfredo Zalce, considerado, también, como «el último gran muralista posrevolucionario», en 2001 la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo le otorgó un doctorado Honoris Causa. Dos años después, el 19 de enero del 2003, muere a los 95 años de edad en Morelia, Michoacán.

el cual fue retirado durante una remodelación del edificio en la década de 1960. El arte en Michoacán de la segunda mitad del siglo XX estuvo influenciado por el maestro Alfredo Zalce (1908-2003), creador de un estilo propio identificable que ha hecho escuela con numerosos de sus pupilos. La obra mural de Zalce está influenciada por contemporáneos suyos, mientras que varias de sus pinturas de caballete están influenciadas en el postimpresionismo. Algunos de sus

modernistas de figuras humanas estilizadas en bronce y piedra; José Luis Padilla Retana, autor moreliano del conjunto escultórico de la Fuente de las Tarascas, así como el uruapense Javier Marín. En el campo de la arquitectura, destaca la obra del ingeniero Jaime Sandoval, los arquitectos Ramírez Bernal y Manuel González Galván, quienes restauraron y remodelaron varios inmuebles en el Centro Histórico de Morelia, así como el diseño de otros edificios en la ciudad.

maestros con los que estudió pintura fueron Diego Rivera, Germán Gedovius, Marco Saldaña y Emilio Amero. La plástica michoacana de la época está inmersa en temáticas del costumbrismo y folclor popular, paisajes, pobladores rurales y su vida cotidiana, así como en temas históricos, hechos y personajes cívicos. Las principales disciplinas artísticas empleadas son la pintura de caballete en la técnica de óleo, acuarela y acrílico, y tiene una fuerte promoción el gra-

bado impulsado por Alfredo Zalce. Actualmente, un importante acervo artístico de varios creadores de la época forma parte del patrimonio artístico del gobierno de Michoacán resguardado en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce y en el Centro Cultural Clavijero, así como la Colección de Arte de la Universidad Michoacana distribuida en varios de sus recintos. En el ámbito de la escultura destaca de igual manera Alfredo Zalce, quien realizó esculturas


MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013

•7 La ejecución del monumental mural de la biblioteca patzcuarense tiene una peculiar historia: El señor E.J. Kaufmman, de Pittsburgh, Pennsilvania, Estados Unidos, conocido como El Príncipe del Comercio, era un amante de la belleza y encargó a O’ Gorman un mural, mismo que debido a las inclinaciones políticas izquierdistas del artista, nunca se realizó en el vecino país del norte; entonces Kaufmman pidió a O’ Gorman pintar un mural con el tema de su elección en territorio mexicano, pagándole nueve mil pesos por el trabajo, que al final el pintor plasmó en el muro frontal del antiguo Templo de San Agustín, justo donde se ubicaba tiempo atrás el altar mayor del recinto católico. Esta magnífica obra de la Biblioteca Gertrudis Bocanegra narra diversos capítulos de la historia michoacana, pasando por la erupción de un volcán, celebraciones, guerras y la Revolución, las animadas escenas reclaman nuestra atención. La composición del mural emplaza gran cantidad de grupos de figuras humanas, animales y símbolos, que en conjunto representan la saga de un pueblo sobre un escenario de tonos ocres y verdes pálidos, complementados con toques vivos de naranja ardiente, rojo, azules añil y verdes malaquita. En un viaje visual de tiempos lejanos a más actuales, las figuras aumentan gradualmente de tamaño desde la parte alta hasta el hemisferio inferior del mural. Dispersadas a lo largo de los catorce metros de altura y los 12.70 metros de ancho, viñetas satíricas escenifican episodios de la Conquista. Se aplicaron pinturas de acuarela sobre un aplanado de cemento según la técnica del fresco, la compleja historia pictórica desarrollada sobre la pared se puede se-

parar visualmente en cuatro franjas: la primera, ubicada en la franja superior que se eleva dentro del arco, representa la creación según el pueblo purépecha; la segunda franja, bajando de la parte superior del mural, muestra la vida indígena antes de la Conquista; la tercera nos narra la llegada de los conquistadores peninsulares, mostrando el choque brutal que ese evento causó entre los indígenas; la cuarta y última franja, al pie del mural, presenta personajes de importancia histórica posteriores a la Conquista. En la extrema izquierda de la cuarta franja, O’ Gorman se retrató a sí mismo y a su esposa norteamericana, ella mira hacia afuera del mural mientras el artista observa la historia gráfica sujetando un documento en el que dice y profetiza: «Han pasado los años, los siglos y los indios no están vencidos. A pesar de la Conquista que acabó con lo mejor de su población. No los ha abatido la explotación, la miseria y las enfermedades. No han muerto de hambre. Han resistido el trabajo en las minas, carreteras y ferrocarriles, han labrado la tierra con sus manos para darnos de comer. «Les robaron sus tesoros, vieron caer sus templos, cargaron piedras sobre sus espaldas adoloridas para levantar miles de iglesias. Pero su resistencia es una fuerza latente, que algún día, ya libres de las cadenas de la opresión, producirá un arte y una cultura extraordinarios, como un gigantesco volcán en erupción». En la parte baja y al centro del mural, O’ Gorman alude los abusos y maltratos con que los conquistadores españoles sometían a los indígenas; un perro sostiene un pergamino entre sus fauces con un mensaje que versa: «Con que así es la famosa civilización humana».

*“Han pasado los años, los siglos y los indios no están vencidos…”, sostiene O’ Gorman en su mural Historia de Michoacán

PÁTZCUARO

LA HISTORIA DE MICHOACÁN, monumental mural

SALVADOR JIMÉNEZ El Ex Convento y Templo de San Agustín de la ciudad de Pátzcuaro fue construido por la orden religiosa en 1574. Tras la promulgación de la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, el convento fue expropiado y pasó a poder del gobierno en 1860, que expulso a los frailes y fragmentó

el edificio que, luego de varios años en el abandono, pasó a manos del municipio, que instaló oficinas utilizando parte de la nave del templo como sala de juntas. Por algún tiempo, el recinto religioso se reabrió al culto por parte de los agustinos, pero en 1936, el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río lo decomisó de nuevo, para que más tarde fuera demolido

En la parte baja y al centro del mural, O’ Gorman alude los abusos y maltratos con que los conquistadores españoles sometían a los indígenas

y en su lugar se edificara el Teatro Emperador Caltzonzin, mientras que en el templo, la Secretaría de Educación Pública instaló en 1938 la Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra, misma que alberga un magnífico mural de Juan O’ Gorman, titulado La Historia de Michoacán, que fue concluido en febrero de 1942 por el artista nacido en la Ciudad de México.

La composición del mural emplaza gran cantidad de grupos de figuras humanas, animales y símbolos, que en conjunto representan la saga de un pueblo.


8•

Ppresentó UERTA NOGAL, su proyecto de vivienda SALVADOR J IMÉNEZ Con la apertura oficial de sus casas muestra y la bendición divina por un clérigo, Residencial Puerta Nogal dio inicio la venta de viviendas en el desarrollo habitacional ubicado al suroeste de esta capital michoacana, diseñado para quien le gusta vivir bien y vivir feliz. Puerta Nogal se ubica a solo unos metros de las principales vialidades de Morelia, a unos cuantos minutos del cine, centros deportivos, áreas comerciales, universidades y restaurantes. Las viviendas de este desarrollo residencial son construidas bajo un concepto arquitectónico modernista y están equipadas con cocina integral, calentador solar, aljibe, closets y acabados de la mejor calidad. Es un diseño contemporáneo que privilegia la iluminación natural y la ventilación de todas las áreas de cada una de las viviendas, para vivir en un ambiente cómodo y alegre. Ya se exhiben las casas muestra y eso facilita la operación de compra-venta. Es muy diferente presentar a los posibles clientes una imagen de las casas a mostrarles en un recorrido el diseño y dimensiones de las mismas. Aunque a mucha gente les gustaron con solo ver un video, lo que significa que se ha desarrollado muy bien la parte comercial, «pero ahora queremos invitar a la gente para que vengan a ver las viviendas», refirió Benjamín Lugo Monreal, jefe de Mercadotecnia de Residencial Puerta Nogal. Puerta Nogal ofrece cuatro modelos de casas: Cerezo, Nogal, Ébano y Caoba; las dos primeras en dimensiones de 5X16, es decir 5 metros de frente por 16 de fondo, una vivienda cerezo tiene 72.65 metros cuadrados de construcción y consta de una recámara, dos baños, estudio, terraza, cocina integral, cochera para un auto y aljibe. Su precio es de 738 mil pesos. Las de tipo nogal cuentan con

Las viviendas de este desarrollo residencial son construidas bajo un concepto arquitectónico modernista y están equipadas con cocina integral, calentador solar, aljibe, closets y acabados de la mejor calidad. 88.93 metros cuadrados de construcción e incluyen 2 recámaras, 3 baños, Estudio, cocina integral, cochera para un automóvil, patio de servicio y aljibe, Su precio es de 831 mil pesos. Las viviendas modelo ébano disponen 100.81 metros cuadrados de construcción, con 6 metros de frente y 16 de fondo, donde se han distribuido perfecta y armoniosamente tres recámaras, dos baños, estudio, cocina integral, cochera para dos automóviles, patio de servicio y aljibe. Su costo: 925 mil pesos. Las casas estilo caoba son las más espaciosas, pues tienen una superficie construida de 108.06 metros cuadrados, con 6 metros de frente y 16 de fondo, distribui-

dos arquitectónicamente de tal manera que cuentan con tres recámaras, dos y medio baños, cocina integral, cochera para dos autos, jardín, patio de servicio y aljibe. Su costo asciende a un millón 29 mil pesos. Todas las viviendas están equipadas con un calentador solar y un boiler común de gas, previsto para situaciones de emergencia, como periodos prolongados sin sol. Mismo carácter provisorio tienen los aljibes, ya que Residencial Puerta Nogal se ubica cerca de los manantiales de Morelia, zona donde el suministro de agua es muy seguro. Benjamín Lugo resaltó que los precios de las viviendas en este complejo habitacional son bastante

accesibles, pues las casas son para diversos tipos de familia, además, algo que se toma mucho en cuenta en Puerta Nogal es la calidad en todos los sentidos, tanto al interior como exterior de las casas, lo que al final se refleja en la calidad de vida y calidad de servicios que brinda el conjunto habitacional. Puerta Nogal entiende una vivienda más como un hogar, por ello, desde el inicio de su construcción se consideran aspectos que en ocasiones las inmobiliarias no toman en cuenta, pero son importantes, como la práctica recurrente de esta empresa, de edificar viviendas al estilo tradicional, con ladrillo rojo, que se contrapone a la práctica cada vez más común de utilizar moldes de concreto para

MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013

construir casas como si fueran galletas, «lo que habla de la calidad de una vivienda al interior», explicó Lugo Monreal. La iluminación de las viviendas es excelente, esto se debe a que el diseño implementado por los arquitectos ha tenido especial cuidado en permitir el paso de la luz natural en cada espacio interior, aprovechando la presencia del astro rey al máximo, lo que a su vez permite utilizar menos la luz eléctrica. Lugo Monreal destacó el diseño vanguardista de las casas de Residencial Puerta Nogal, construidas bajo una tendencia muy marcada hacia lo natural; se utiliza madera, cemento, ladrillo, metal y otros materiales, mismos que se conjugan en colores y texturas para dar un acabado en pisos, puertas y paredes de cocinas, salas y escaleras, que resulta estético y agradable a la vista. Con ese concepto modernista, resumió el jefe de Mercadotecnia, Puerta Nogal cuida cuatro aspectos importantes en sus espacios habitacionales: Calidad en la construcción, calidad en los servicios, calidad en los acabados, que juntos redundan en una mejor calidad de vida. A esa mejor calidad de vida se suma el factor seguridad, en cuyo aspecto también se pone especial cuidado, ya que el conjunto habitacional cuenta con cámaras de seguridad instaladas en lugares estratégicos para preservar la tranquilidad de sus habitantes. Con todo ello, Puerta Nogal convenció a la primera familia que habitará este complejo residencial, se trata del matrimonio integrado por Leonardo Bárcenas y Rafaela López, quienes estuvieron asesorados por Blanca Tena en la adquisición de su vivienda. Lugo Monreal expresó una invitación para que la gente acuda a Puerta Nogal y conozca las viviendas, así como los esquemas de financiamiento que las familias pueden aprovechar para tener su propia vivienda. Para llegar al complejo habitacional se debe tomar el libramiento con rumbo a Policía y Tránsito, antes de llegar a Infonavit, dobla a mano derecha por la orilla del Río Grande y después da vuelta a la izquierda en Paseo del Vergel, que le conducirá hasta la puerta de su hogar: Puerta Nogal.

Disfruta Michoacán, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V.• Coordinación: Juan José Garza Ruiz • Información: Salvador Jiménez • Diseño: Carlos Alberto Chacón Participa con nosotros y sugiere un tema y así, enriquece este ejemplar dando a conocer las bondades de nuestro hermoso estado • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá • Recepción de espacios,Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.