Letras 08 de noviembre

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 8 DE NOVIEMBRE DE 2014 |

MURIÓHACE 25AÑOSEL FUTUROSOÑADO

PORPATRICIALEEWYNNE|PAG.5

Salerosa ALASAZÓNNETZAHUALCÓYOTL ÁVALOSROSAS|PAG.6

UNAMIRADA CERCANA YELTALENTO DEARTEMIO RODRÍGUEZ

PORGABRIELLEROSALES|PAG.7

Jack Bruce Cuando hiberna el corazón ELTERCEROJOPORSYLVAIN PROVILLARD |PAG. 8

Andanzas afrocubanas de un clásico del rock PORROBERTOPONCE |PAG.2


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO8DENOVIEMBREDE2014

Jack Bruce (1943-2014) Andanzas afrocubanas de un clásico del rock PORROBERTOPONCE

A

l morir el pasado sábado 25 de octubre a los 71 años, el bajista, cantante, compositor y pianista escocés Jack Bruce dejó un extenso legado de grabaciones, que no sólo experimentan pasiones de blues y rock, sino que trascienden a géneros de la música clásica y étnica, con improvisaciones de jazz y sonoridad afroantillana o mezclas de ritmos cubanos. Considerado como uno de los mejores bajistas eléctricos desde finales de los años 70 por su obra con Cream y Blind Faith, en las décadas siguientes Bruce alternó con una pléyade impresionante de artistas. La lista incluye a Frank Zappa, Leslie West, Lou Reed, John McLaughlin, Allan Holdsworth, Bob Dylan, Billy Cobham, Ringo Starr, Gary Moore, Keith Richards, Carla Bley, Charlie Watts, Bernie Worrell, Robin Trower, Jon Anderson, Santana y Mark Rivera, por nombrar a unos cuantos. Con el cambio de siglo regresó a los estudios de grabación con el productor Kip Hanrahan para su CD solista Shadows in the air, mismo que alcanzó el número cinco en las listas de popularidad británica de jazz y blues, prosiguiendo con su salida a la venta en 2001 por Sanctuary Records. En el álbum aparecieron figurones como Eric Clapton, Doctor John The Night Tripper, Vernon Reid, Luis Quintana Changuito y Richie Flores, denominados colectivamente Jack Bruce & The Cuicoland Express (ver video en: http:// w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=eZWBG4h_2f8). “Los blues son una vivencia que respira cual manifestación del sufrimiento y los anhelos del ser humano. Es una expresión de humanidad. Es una mujer, es un tambor… Es mucho más importante incluso que aquello que puedas vender o catalogar… Yo no toco jazz. ¡Yo toco ‘Jack’!”, decía Bruce. Sobrevivió a los excesos y adicciones de los rockanroleros en la década de los 70. El nuevo siglo le cobró la factura y estuvo a un tris de morir luego de que en 2003 le detectaron cáncer en el hígado. Logró reformar Cream en 2005 y en febrero de 2012 viajó a La Habana para presentarse con el requintista Phil Manzanera. La prensa cubana los anunció así: “Los músicos británicos actuarán en el concierto de apertura de la XIV edición del Festival del Habano en Cuba que este año estará dedicado a las marcas de puros Cohíba… Manzanera y Bruce participarán junto al cantante cubano Augusto Enríquez en un espectáculo de bienvenida denominado ‘Eclectic-us’, que tendrá lugar en el Teatro Karl Marx de La Habana”. De la Mambo Band, Enríquez dijo entonces al periodista Julio Martí: “Hay varios invitados… Los extranjeros son Phil Manzanera, el legendario guitarrista de esa banda de rock psicodélico de los 70 que se llamó Roxy Music; y Jack Bruce, quien fuera el bajista, compositor y cantante de Cream, la agrupación emblemática de los años 60 que junto a Eric Clapton hizo varias canciones antológicas, de las cuales vamos a cantar una en el espectáculo que iniciará con las muchachas de Sexto Sentido…

Jack Bruce y su inseparable bajo.

Sobrevivió a los excesos y adicciones de los rockanroleros en la década de los 70. El nuevo siglo le cobró la factura y estuvo a un tris de morir luego de que en 2003 le detectaron cáncer en el hígado

“Después salgo e interpreto solo y seguidamente presento a Phil, quien hará un tema como solista. En otro momento entra Jack para hacer con Phil y conmigo uno de los éxitos del primer disco de Cream e interpretar también juntos ‘El Cuarto de Tula’. A partir de ese momento seguirá el concierto con todos en escena”. El rockanrolero cubano Juan Camacho contó que estuvo en Cuba para pasar el año nuevo de 2007-2008, según relata en el siguiente video: http://www.youtube.com/ watch?v=9F0S6M0dSXM.

Remember La Habana En la primavera del 2014, Jack Bruce fue entrevistado vía telefónica tras la aparición de su décimo cuarto y último CD solista, por Ray Shasho. —La primer canción de su álbum Silver rails se titula “Candlelight”, la cual posee un sabor a calypso. —Sí, porque habiendo estado uno en Florida y no muy lejos de Cuba… Yo viajé allá hace un par de años con Phil Manzanera quien toca la guitarra en “Candlelight”. Volamos a La Habana para tocar con algunos músicos cubanos y nos hicimos buenos amigos. Es un gran cuate y guitarrista. Así que cuando la escribí, pensé que necesitaba que él estuviera en esa pieza al grabarla. Yo quiero que enciendas una vela que cure

su vida y la mía Sufrimos dolor bajo el ala del sol en el ocaso Ya sea que sintamos la muerte llegar de frente O los rayos del Sol pelar nuestras pieles… Amor mío, ¿dónde estás?

—Pete Brown (Ashtead, Reino Unido, 1940) y Kip Hanrahan (Nueva York, 1954) colaboraron con usted en varias canciones de este nuevo álbum. Todos sabemos que su relación con Pete Brown data de sus días con Cream, pero usted también ha hecho migas con Kip Hanrahan a través de los años. —Kip Hanrahan escribió “Hidden Cities”, por medio de él fue que yo conocí la música cubana y afrocubana. Él tenía aquellas bandas magníficas y solíamos ir a Nueva York mucho. Ciertamente grabamos unos discos muy cool. Yo aprendí bastante de Kip, es uno de mis amigos más cercanos. Así que visitó mi hogar en Palma de Mallorca y escribió esa letra, aunque sólo fue una excusa para hacerlo venir allá y cotorrear un rato... Mientras la oscuridad del sucio río se va juntando Y los propietarios de la tierra y del agua son unos pocos La noche pertenece a todas las canciones iracundas y cantores.

—Usted ha sido extremadamente exitoso


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO8DENOVIEMBREDE2014

entrecruzando géneros varios no sólo en este nuevo álbum, sino a lo largo de su trayectoria musical. —Claro, eso es lo que hago. Pero pienso que alguien como Eric Clapton, quien hace básicamente una cosa, es grandioso a pesar de que ha entrecruzado más géneros en años recientes, tocando un poquito de jazz aquí y allá. Sin embargo, yo siempre he disfrutado tocar distintos tipos de música y con diferentes músicos porque lo encuentro realmente interesante, como el aprender de Kip Hanrahan y trabajar con él. Existe un percusionista de congas llamado Milton Cardona (fallecido en septiembre de 2014) quien me ha enseñado muchos fundamentos de tambor mayor, es un sacerdote de la santería y conoce su oficio tal como era ancestralmente, a la perfección (ver video: http://www.youtube.com/ watch?v=ARTf9_VxArI) Ofrecemos enseguida a nuestros lectores fragmentos del capítulo 14 de las “memorias oficiales” del músico Jack Bruce: Composing himself. The autorized biography (“Jack Bruce: Composición de sí mismo”) redactadas por Harry Shapiro en 2010 para la editora londinense Jawbone, donde se habla de aquella banda con enfoque latino o afroantillano The Cuicoland Express.

Nuevos comienzos El primer encuentro de Horacio El negro Hernández (La Habana, 1963) con el baterista libanés Robby Ameen fue a comienzos de los años 80 en Cuba. Luego se vieron en Roma y finalmente en Nueva York, donde Robby grababa para American Clavé. Robby realizó las conexiones necesarias para que Horacio se uniera al equipo. Horacio y Jack Bruce (JB) hicieron su encuentro formal en Nueva York durante las sesiones para la grabación del álbum Shadows in the air a finales de 1999 y comienzos del año 2000. Resultado de un nuevo contrato con

Jack Bruce en su casa de Glasgow.

Era la primera vez que JB intentaba reinterpretar aquellas canciones en un disco utilizando sección rítmica latina. Funcionó de maravilla, refrescando el sonido a tres décadas de su aparición original.

Sanctuary Records, este álbum rico e intenso contó con una hermosa producción y grabación. Sin embargo, Warner/Chappell Music lo rechazó con el argumento de que no era un disco “nuevo” pues entre los catorce temas se incluían seis que ya antes habían aparecido. Tres de ellos databan de los tiempos de Cream: “Sunshine of your love”, “White room” y “Dancing on air”. No obstante, ésta era la primera vez que JB intentaba reinterpretar aquellas canciones en un disco utilizando sección rítmica latina. Funcionó de maravilla, refrescando el sonido a tres décadas de su aparición original. El bataquero Hernández considera que las estructuras rítmicas ya se hallaban en su salsa desde las composiciones originales de JB, compartiendo éste lo que El negro llama “un lenguaje rítmico común con los músicos latinos”, de tal modo que la transición al sentimiento afrocubano fue sencilla. JB asimismo volvió a grabar “He The Richmond”, “Boston ball game 1967” y “Out into the fields”, las cuales siente integradas en armonía sin quedar sumergidas por la sopa de rock pesado como en un álbum de West, Bruce & Laing. Pero son dos de las canciones escritas con Kip Hanrahan dedicadas a (los músicos norteamericanos) Tony Williams y Larry Young: “Directions home” y “Milonga” (ésta llamada así por su relación con la forma musical y danza argentina del tango), las cuales aportan la prueba —¡cual si hiciera falta!— de que a casi cuarenta años en su proceso de compositor, la brillantez creativa de JB no había perdido lucidez. Kip cuenta varios métodos de escribir con JB, “todos muy refrescantes para mí. Jack podía tocar el piano creando melodías y descartándolas. Yo las tocaba de vuelta, escuchando tonadas para ponerles letra y construir las canciones a partir de ellas”. Si había discusión en cuanto a alguna, Kip le preguntaba “¿qué hubiera hecho Pete Brown?”, pero JB “nunca te dará una contestación directa”. (Kip afirma que adora las letras de Pete, aún cuando él

sabe que su sentimiento no es recíproco.) “Grabamos buena parte de Shadows… de igual modo como yo lo haría con mis propios discos —continúa Kip—. “No siento que fuese mi banda, éramos sólo un grupo de amigos, podíamos escribir canciones en el estudio. Así que con ‘Mr Flesh’, por ejemplo, podíamos decidir poner un ritmo de cumbia (de Colombia) encima de otra rítmica de dancehall (salón de baile), para lo cual llamaba a Robbie Ameen y al Negro Horacio Hernández. ‘¿Okey, cumbia encima de dancehall? Okey, ¿qué tan rápido? ¿Línea de bajo para ésta, Jack? En cuanto la letra, vamos a ver…’.” Para Horacio, las sesiones de grabación fueron un deleite. “Era pura alegría tocar esas canciones, especialmente ‘White room’ porque yo me la aprendía cuando tenía doce años y como empieza en (tempo de) 5/4, pensaba: ‘¡Guau!, ¿qué es esto?’ En el estudio con JB, añade Kip, “todos sentíamos que creábamos algo, que todo mundo estaba ayudando a los demás. Apenas comenzábamos a tocar, sabía bien que las personas allí eran las adecuadas”. The Cuicoland Express salió de gira en 2001. “¡Hombre, realmente cocinábamos nuestra música muy bien en aquel entonces! —dice Horacio El negro con un resplandor en sus ojos—, iban Robby Ameen como segundo baterista; y Richie Flores en las congas, “era una interacción total de ritmos, nada que ver con quién tocaba más fuerte, sino en conversación rítmica. “Era una banda de world-music con música nuestra, el funk de Bernie Worrell, el jazz de Vernon Reid, y Jack tocando al fondo algunas de sus canciones clásicas pero de una forma completamente distinta. Y Jack es el mejor líder de grupos musicales con quien yo haya trabajado. Sin embargo, él también desea ser parte de la banda, todo emanaba a partir del respeto, jamás nos ordenaba: ‘Tú tocas esto y tú esto otro’.” El pianista Bernie Worrell (Nueva Jersey, 1944) destaca que The Cuicoland Express “es


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO8DENOVIEMBREDE2014

Jack Bruce durante una de sus actuaciones en vivo.

mi agrupación favorita con Jack. Podías llegar a donde quisieras. Era fácil, caliente, relajado. Jack se divertía con eso. Teníamos estructuras; empero, había cambios; aportabas giros ahí, colores, sombras, acentos, puntuación en el diálogo. Una cosa cool, una onda curativa”. De hecho, la música revolucionó dentro del autobús del tour. Horacio asegura que todo se grabó y que los músicos podían escuchar sus partes y pensar acerca de cómo cambiarían o improvisaban cosas para tocarlas la noche siguiente. JB no estaba acostumbrado a involucrarse en esta especie de post-mortem, si bien haberlo hecho habla del sentido de buena voluntad general que existía entre los músicos. Tal acercamiento resplandece tanto en el DVD de su actuación en Cambridge Feyre de Inglaterra, en julio del 2002, como en las grabaciones “perdidas” del concierto Melkweg en Amsterdam, de octubre del 2001. The Cuicoland Express andaba de gira en el amanecer de un interés considerable en torno a la música cubana que había encendido su chispa gracias a la promoción de Ry Cooder con Buena Vista Social Club (1997). Desgraciadamente, dicha gira tuvo que suspenderse debido al 9/11. Sus presentaciones estaban concertadas para octubre del 2001 en Europa y sin embargo, un montón de fechas por una gira en Estados Unidos cancelaron. De todos modos, la banda se juntó para grabar el siguiente álbum de JB en la disquera Sanctuary, registrado en Nueva York con mezclas en Park Gate Studios durante 2002 y 2003, y coproducido por Kip Hanrahan. En el álbum previo participaron Gary Moore y Eric Clapton, aunque para estas sesiones JB confinó al personal de la banda con que había realizado esa gira, más su hijo Malcolm y Goffrey Townsend, un guitarrista que había conocido en 2002 durante un tributo a Los Beatles denominado Walk Down Abbey Road…

Los sonidos latinos hipnóticos y deslumbrantes de esos últimos dos álbumes agregaron nuevos contornos al panorama sonoro de JB. Pero un aspecto de la música mantiene su constancia (ya que las composiciones se despliegan y van siendo texturizadas en el estudio y las letras atraviesan por borradores repetidos, cualquiera tarda en extraer la esencia completa de lo que escucha. Cual brandy fino, la música mejora con los años y merece ser paladeada), y lo mismo aplica en Songs for a tailor y en More Jack than god, discos solistas de JB, de 1969 y 2003 respectivamente. No obstante, JB no promovería aquel nuevo álbum. Kip dice que todavía tuvo problemas con JB por la grabación, las letras o lo que fuera; pero que entonces “la disputa no fue tan intensa, sino que hubo una suerte de situación embarazosa”. Jack Bruce se encontraba gravemente enfermo (...)

Sólo se vive dos veces Ya hacia 1979, la afición de Bruce por las drogas lo llevó casi a la bancarrota. En 1997 le diagnosticaron cirrosis hepática y para el 2003 le transplantaron el hígado. Luego de cumplir 68 años de edad, declaró al periodista Paul English: “En algún momento con Cream ganamos más dinero que cualquiera de las demás bandas de rock. Era increíble. Cuando tenía veintitantos años, no creo que ninguno de nosotros esperaba ni quisiera vivir más allá de los 30… No estoy orgulloso de haber sido un adicto, pero pude salir. Todo aquel quien lo ha sido se arrepiente. Si dices que no lamentas los años desperdiciados y el dinero que te negaste a ti mismo por la adicción, serías un baboso… Si yo tuviera la oportunidad de vivir otra vez, no lo haría de igual forma…

“Toda una generación se destruyó en mi Glasgow natal de los años 70 por la heroína. El único consejo humilde que daría es: ‘Nunca pruebes las drogas porque si las pruebas, te van a gustar’. Y si te metes en broncas por la adicción, debes conseguir la máxima ayuda posible para salir. La manera de parar su uso es abandonarlo por uno mismo. Puedes ir a miles de clínicas, pero eres tú quien debe querer dejar de usar la droga por convicción propia”. Y sobre su lucha contra el cáncer: “Soy la prueba viviente de que el cáncer puede superarse. Es en verdad terrorífico, pero hay algo en los humanos de que poseemos esta fortaleza interior que parece salir a flote cuando más la necesitamos. Resulta sorprendente lo que puedes lograr cuando tienes tal fuerza; pero hay personas que han sufrido mucho más que yo, por lo que trato de no abundar sobre esto… “Aunque suene extraño, desde que obtuve mi nuevo hígado hay cosas que ya no disfruto. Me encantaba la comida hindú, pero ahora ya no. Me hubiese gustado haber conocido más acerca del donador y su familia, pero ellos no permitieron difundirlo al Hospital Addenbrooke de Cambridge donde fui operado. Tampoco sé nada de la familia de quien me lo donó. Sin embargo, pienso que todos deberíamos registrarnos para ser donadores de órganos. Gente como yo sobrevivió a causa de dicha generosidad. “Hace dos años dije que estaba a punto de retirarme y entonces me llovió un mundo de ofertas para trabajar. Supongo que por ellas es que sigo en la música. Todos tenemos papeles que vivir en nuestra existencia. Soy padre y esposo, soy abuelo; pero básicamente yo me siento justificado por estar vivo únicamente cuando me hallo arriba del escenario”.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO8DENOVIEMBREDE2014

Murió hace 25 años el futuro soñado ARTÍCULO ::PORPATRICIALEEWYNNE

E

l futuro que pudo haber nacido el 9 de noviembre, en esa noche de fiesta y libertad en la cual dos mundos se dieron la mano, ha muerto. 25 años después, el sueño de la “casa común europea desde el Atlántico hasta Vladivostok”, en los términos de Mijail Gorbachov, se ha desvanecido. La Europa que lloraba y cantaba al lado del Muro de Berlín está en una grave crisis económica. La guerra ha vuelto al centro del continente. En lo que va del año, en Ucrania, entre campos de girasoles, han muerto más de 4 mil personas, según los cálculos más conservadores. En pleno siglo XXI, decenas de pueblos han sido destruidos, ciudades de millones de habitantes han visto sus edificios y sus barrios bombardeados; los vecinos reabren los refugios de la Segunda Guerra Mundial; modernos aeropuertos recién inaugurados son convertidos en hierro humeante; aviones comerciales estallan en el aire dejando 300 víctimas inocentes; soldados rusos cruzan la frontera subrepticiamente para apoyar a los separatistas; batallones paramilitares auspiciados por el gobierno de Kiev incendian edificios con gente adentro (Odesa), combaten a la población civil y marchan con esvásticas a la luz pública en un revival del nazismo, aplaudidos por las democracias europeas. El muro de piedra construido por el gobierno comunista de Alemania Oriental en 1961, vergüenza de la humanidad, ya es una curiosidad histórica, pero hoy se levantan nuevos muros de aislamiento que ya no parten a Europa por el medio a través de Alemania, sino que se corrieron al este, hasta la frontera misma con Rusia, dividiendo Ucrania. La Unión Europea y Estados Unidos erigen una barrera de sanciones contra Rusia

Graffities en el antiguo muro de Berlín.

impidiéndole a sus bancos recibir créditos y a sus empresas recibir tecnología, los precios del petróleo caen, provocando una masiva huida de capitales y un fuerte debilitamiento del rublo. Rusia fue excluida del Grupo de los Ocho, la Unión Europea redujo sus contactos con Moscú, la OTAN congeló su asociación con Rusia, los líderes occidentales suspendieron sus visitas a Moscú, Rusia no participa más en la Asamblea Permanente del Consejo de Europa y se frenó su ingreso a la OECD. La alianza militar occidental, OTAN, que nació para combatir la amenaza soviética en 1948, no se disolvió al desaparecer su enemigo. Por el contrario, en este cuarto de siglo, sigilosa, se extendió hasta las fronteras de Rusia y hoy instala hombres y equipos en Polonia y los países Bálticos, mientras que países neutrales como Suecia y Finlandia abandonan su neutralidad y discuten ingresar a la OTAN, que volvió a sus objetivos de los años cuarenta: “dejar a los rusos afuera”, como si nada hubiera pasado mientras tanto. En el Medio Oriente, 190 mil muertos en dos años de guerra civil en Siria. Los decapitadores del Estado Islámico, que surgieron con el apoyo de Estados Unidos y Arabia Saudita para combatir al régimen de Bashar Assad, han ocupado el norte de Irak y de Siria. Libia está camino a la desintegración, las armas de Gaddafi se reparten por el desierto, y nuevos grupos armados y terroristas secuestran centenares de niñas. Se rompen los tratados de contención de armas tan difícilmente negociados en los años setenta y una nueva carrera armamentista aparece en el horizonte. No en vano el papa Francisco dijo que “se puede hablar de una tercera guerra combatida por partes”.

¿Qué pasó? El mundo bipolar pactado en Yalta y Potsdam sobre las ruinas de Europa al terminar la Segunda Guerra Mundial fue bastante estable, a pesar de la amenaza de una guerra nuclear pendiendo sobre las cabezas de la humanidad, gracias al acuerdo entre las dos potencias triunfadoras, Estados Unidos y la Unión Soviética, que se dividieron el mundo en zonas de influencia y se encargaron, cada uno a su manera, de contener los conflictos. Así, Estados Unidos intervenía en América Latina y apoyaba las dictaduras, mientras que la URSS mantenía el orden en el Medio Oriente, apoyando a gobiernos totalitarios como el de Saddam Hussein e invadía Afganistán. Desaparecida la URSS, una vasta área del mundo que va desde el centro de Asia hasta la punta occidental de África, quedó sin control ni autoridad. Y en Europa del Este, región clave del equilibrio mundial donde se iniciaron las dos guerras mundiales, ya fuera en Sarajevo o en Polonia, se abrió un “agujero negro”, al decir de Zbignew Brzezinsky, una vasta zona gris de inestabilidad política y económica. En los años noventa, con una Rusia que peleaba por sobrevivir entre las ruinas soviéticas, había dos posibilidades: avanzar hacia un mundo multipolar, integrando a Rusia a la mesa de las decisiones, crear un sistema político y de seguridad mundial y un mercado europeo unido, haciendo realidad el sueño de Gorbachov. La otra posibilidad era repetir la experiencia de Versalles, como al final de la Primera Guerra Mundial, e imponer condiciones de vencedor y de vencido, como se humilló y hundió a Alema-


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

nia en los años veinte. El camino elegido fue el segundo. La visión de Moscú de lo sucedido en el último cuarto de siglo, fue expresada por el presidente Vladimir Putin en la reunión anual del club Valdai en Sochi, el 29 de octubre. “La Guerra Fría terminó, pero no se firmó ningún tratado de paz con acuerdos claros y transparentes sobre el respeto a las leyes existentes o creando nuevas reglas. Esto dio la impresión de que los así llamados “triunfadores” de la Guerra fría, decidieron rediseñar el mundo según sus propias necesidades e intereses”, dijo. Los mecanismos para garantizar el orden mundial que se pactaron al finalizar la Segunda Guerra Mundial, no se podían “tirar por la borda sin construir nada nuevo en su lugar, o el mundo se quedaría sin otro instrumento que la fuerza bruta”, agregó. Pero “Estados Unidos, habiéndose declarado ganador de la Guerra Fría, no vio ninguna necesidad para esto”, y “dio pasos que arrojaron el sistema en agudos y profundos desequilibrios”. Según Putin, “estamos presenciando nuevos esfuerzos para fragmentar el mundo, trazar nuevas líneas divisorias, armar coaliciones no construidas para algo sino dirigidas contra alguien, crear la imagen de un enemigo, como en los años de la Guerra Fría”. La consecuencia es un mayor desorden mundial: “En lugar de resolver los conflictos, lleva a su escalada, en lugar de países estables y soberanos, vemos la propagación del caos, y en lugar de democracia, vemos el apoyo a una muy dudosa colección que va desde neofascistas a radicales islámicos”. “No dejo de asombrarse de la manera en que nuestros amigos siempre cometen el mismo error una y otra vez. Apoyaron a los islamistas extremistas contra la Unión Soviética que adquirieron experiencia de combate en Afganistán y dieron nacimiento a los talibanes y Al Qaeda. Después, hicieron la operación en Irak y en Libia, que hoy es un país en camino de desintegración y un campo de entrenamiento para terroristas”, y en Siria, “empezaron financiando y armando a los rebeldes permitiéndoles reunir mercenarios de distintos países”, lo cual permitió el nacimiento del Estado Islámico. La conclusión es, según el líder ruso, que los líderes de Estados Unidos “están serruchando la rama en la que están sentados”, porque “luchan contra las consecuencias de sus propias políticas, usan todos sus esfuerzos para resolver los riesgos que ellos mismos crearon y pagan un costo cada vez mayor”.

El fin del mundo unipolar “La crisis ucraniana llevó a que Rusia desafiara abiertamente todo el sistema internacional creado después de la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS. Ese statu quo terminó”, señaló Dimitri Trenin, director del Centro Carnegie de Moscú, en un artículo del 15 de octubre. “En el terreno económico, político y militar, el continente europeo se ha vuelto a dividir: Rusia en el oriente, la OTAN y la Unión Europea en el occidente, y los países que están en el medio se convirtieron en la zona de conflicto. La guerra entre las grandes potencias en Europa, que había quedado en las páginas de los libros de historia, es, aunque improbable, posible”, concluye el analista. “Occidente no pudo reconocer a Rusia como un creador, de igual a igual, de la nueva Europa, y Rusia no se resignó a su papel subordinado”, escribió el analista ruso Fiodor Lukyanov el 5 de noviembre en el sitio Global Affairs. Vladimir Putin lo dijo con todas las letras: el oso “es el dueño de la taiga, y estoy seguro de que no se quiere mover a otras zonas climáticas”, pero “no dejará a nadie ocupar su taiga”.

SÁBADO8DENOVIEMBREDE2014

Salerosa A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar. Gibran Khalil Gibran

C

uando se habla de la sal de la vida también podemos incluir partículas de la tragedia humana, observar la osmosis existencial en el que se debaten sabor y padecimiento; concebir ese perverso equilibrio entre gozar y pagar.

La pasión es una roca deslumbrante Apenas se sirve como broma, en pequeñas dosis; a menos que se desborde. En dado caso, hace tanto daño al corazón como el gusto que le da… Y no he podido dejar de mirarle a los ojos sabiendo que su sandunga cegará mi alma.

El condimento más antiguo es una roca deslumbrante Los primeros asentamientos humanos eran aledaños a sus depósitos. No sólo por una necesidad metabólica. En esas épocas era la única forma de conservar los alimentos. Para acabarla de amolar resultó muy sabrosa.

El ruin salario es una roca deslumbrante El término salario deriva del latín salarium y tiene origen en el pago otorgado a los legionarios romanos. No parece mucho, pero nos les quedaba de otra. Gramo a gramo de sudor se les iba la vida en pelear y salar su comida.

Los caminos se calzaron en una roca deslumbrante Sus raciones a lo largo de la historia han provocado valores de cambio, esclavitud y guerras. Su

importancia marcó los caminos del viejo continente: la vía salaria, en Roma; la Alte Salzstrasse, en Alemania, la Route du Sel, en Francia.

La hipertensión humana es una roca deslumbrante Al paso de los siglos su importancia fue enajenada a través de monopolios estatales y cobro de impuestos. La gabelle se sumó a la indignación popular que provocó la Revolución francesa. Mahatma Gandhi protagonizó La Marcha de la Sal que decantó en la Independencia de la India y Pakistán.

Tenemos gusto a sangre, sudor y lágrimas En 1684 Robert Boyle fue el primer científico en definir el “lo salado” en algunos fluidos corporales. El químico determinó la concentración mineral evaporando las muestras y comprobando que había cristales de sal en todas las cenizas.

La salinidad hace fluir la vida Un medio salino favorece el tránsito e intercambio de sustancias nutritivas y reproductivas. Así rebosó la vida en el mar y así se mantienen funciones corporales como la respiración y la digestión. Su ausencia es mortal, provoca: apatía, debilidad, desvanecimiento, anorexia, baja presión arterial, colapso circulatorio… estado de choque.

LANOTA,LARECETA,OELREMEDIO

El consumo recomendable para un adecuado equilibrio metabólico es de dos a tres gramos al día. La mayoría de nuestros alimentos proporcionan más que suficiente, principalmente la carne roja. Sería una fortuna aprender a reconocerla y saborearla sin necesidad de usar el salero.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO8DENOVIEMBREDE2014

War is money y Japanese, dos obras del artista michoacano Artemio Rodríguez.

Una mirada cercana y el talento de Artemio Rodríguez RESEÑA ::PORGABRIELLEROSALES

N

uestro país tiene una gran tradición de grabadores. José Guadalupe Posada es quizá el más conocido de todos ellos, por ser a quien se le atribuye la figura de La Catrina como la conocemos hoy día, haciendo de la representación de esqueletos en escenas cotidianas un referente importante en el grabado mexicano. Otros artistas como Leopoldo Méndez continuaron y enriquecieron esta tradición. Sus propios intereses los motivaron a realizar piezas cercanas al activismo político, e incluso se llegó a fundar el Taller de Gráfica Popular en 1937. La actividad de dicho taller sigue hasta nuestros días, sin embargo ha perdido escena en la producción del grabado actualmente. Pese a esto, muchos otros talleres siguen promoviendo el arte del grabado en México, y artistas como Artemio Rodríguez continúan destacando por su calidad y demostrando que a pesar de que esta técnica se ha desarrollado en México desde 1826 es una técnica fundamental del arte contemporáneo. Artemio Rodríguez ha trabajado el grabado tanto en metal como linóleo y madera, sin embargo sus obras más representativas están elaboradas en linóleo. Estas placas son blandas y hasta cierto punto flexibles a diferencia del metal o la madera, y el trabajo en ellas puede ser más delicado y no permite errores. El dibujo realizado con la gubia –pequeña

navaja en forma de cuña que marca el material– será visto en la impresión final como los blancos o luces de la imagen, y todo lo que se deje sin marcar permanecerá en negros, es por esto que para crear otros tonos y profundidades se requiere de un patrón de líneas consecutivas que de volumen y textura a los objetos representados. En el caso de Artemio las imágenes representadas hacen alusión al México contemporáneo y sus problemáticas sociales. Cercano a la migración, ya que él mismo emigró a la edad de 21 años hacia nuestro vecino del norte, retoma su propia experiencia y la incorpora a una visión propia del juego de la lotería: “el mojado, la tristeza, la migra, el fumador, la prensa y el mal gobierno” pasan a formar parte de los nombres que se deben completar para poder ganar; su peculiar estilo es provocador y honesto y con títulos como “Payasos piden a la virgen alto a la maldita crisis” de 2013 o “Hipocresía al derredor” de 2004 ha logrado captar la atención de especialistas tanto nacionales como extranjeros, siendo reconocido con exhibiciones en el Hammer

Arriba de estas líneas, Evergreen y Campesino. Entre el texto, Hypocrisy all.

Museum, Los Angeles County Museum of Art, Seattle Art Museum, San Diego Museum of Art, Phoenix Art Museum, Seattle Art Museum y Boise Art Museum, entre otros. Originario de Tacámbaro, Michoacán, Artemio comenzó su aprendizaje en el grabado a la edad de 17 años mientras trabajaba como aprendiz de impresor en el Taller Martín Pescador de Juan Pascoe. Durante su estadía en Los Ángeles, California, trabaja pintando casas mientras empieza a vender su obra y eventualmente logra dedicarse de tiempo completo a la creación artística. Con el tiempo regresa a Michoacán, donde funda su taller de grabado en una comunidad cercana a Tacámbaro. Actualmente cuenta con varias publicaciones impresas que se pueden adquirir en su página oficial http://artemiorodriguez.net/store.html desde tan solo 30 pesos. Además, sus obras están a la venta en la galería Davidson de Seatle en el siguiente link: http:// www.davidsongalleries.com/artists/rodriguez/ rodriguez.php


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO8DENOVIEMBREDE2014

Cuando hiberna el corazón EL TERCER OJO ::EldirectorturcoNuriBilgeCeylansellevólaPalmadeOroesteañoconSueñodeinvierno,cintainspiradaenlaliteraturarusayelcinede Bergman.Estaobralarga,nevada,densay,sinembargo,locuaz,narralastumultuosasrelacionesdeAydin-gerentedeunhotelenAnatolia-conuninquilinomoroso, sujovenesposaysuhermanareciéndivorciada.PORSYLVAINPROVILLARD

C

uando durante el Festival Internacional de Cine de Morelia mi novia me preguntó qué película íbamos a ver, le contesté más o menos así: “Es una película turca de tres horas quince, seguramente contemplativa y académica en su estilo, con temas filosóficos y metafísicos densos”. Obviamente se asustó un poco, pero para tranquilizarla le dije que ver una obra de Ceylan era como leer una novela rusa clásica de Chejov o Dostoievski. Por lo menos así recordaba yo los filmes anteriores del turco y creo que, en mi subjetivo intento de descripción, no me equivoqué mucho. Sueño de invierno empieza con un evento aparentemente anodino: un niño lanza una piedra al coche en marcha del protagonista y rompe el cristal, un incidente alusivo a Los hermanos Karamazov que se vuelve el punto de partida del drama, de la catarsis del personaje principal y de la reflexión sobre su identidad. En comparación a sus obras anteriores, lo más sorprendente en Sueño de invierno es la duración y la intensidad de los diálogos. Para algunos espectadores, el abundante flujo de palabras fue algo molesto y perturbador; para otros, como la presidenta del Jurado de Cannes Jane Campion, las conversaciones sofisticadas entre los diferentes personajes fueron uno de los mayores logros. La directora neozelandesa reconoció su reticencia antes de ver la cinta: “Tenía miedo de ver una película tan larga, pero tiene un ritmo tan bello que me atrapó. Me hubiera podido quedar dos horas más”. El cineasta turco no tuvo miedo de dedicar 25 minutos de su obra a un apasionante y complejo diálogo entre el protagonista y su hermana, profundo en momentos, cómico y absurdo en otros. Parece que quiso expresar en su más reciente película todo lo que había callado en sus cintas anteriores. La figura de proa del cine turco regresó por sexta vez al Festival de Cannes para llevarse el premio mayor y casi el único que faltaba en su colección. En 1995 obtuvo la Palma de Oro al Mejor Cortometraje por Koza, obra sin diálogos

sobre el cansancio, la espera de la muerte y la resistencia frente a ella. Luego ganó el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional por Climas y el Premio al Mejor Director por Tres monos (drama familiar donde los integrantes deciden negar la verdad de su historia, como los tres monos que se tapan los ojos, las orejas y la boca). También recibió dos veces el Gran Premio del Jurado con Lejano y Erase una vez en Anatolia, un thriller ubicado en las estepas de la parte asiática de Turquía. Solamente Michael Haneke, Emir Kusturica y los hermanos Dardenne pueden enorgullecerse de tener una lista de galardones tan impresionante como Ceylan en el festival de cine más prestigioso del mundo. Nuri Bilge Ceylan es un director que exige al espectador. Le exige tiempo y atención, y sobre todo inteligencia. Infaliblemente, el espectador se identifica con uno o varios de los personajes de Sueño de invierno. El tema medular de la película es la búsqueda de identidad y, especialmente, la aceptación de la maldad que cada uno tiene dentro. Aydin, rico e influyente en su pequeña comunidad, se ve a él mismo como un hombre bondadoso que usa su poder para intervenir en los asuntos de la gente más pobre del pueblo. Vive en la montaña y maneja un hotel enclavado en las hermosas rocas y cuevas de Capadocia –esculpidas por la erosión hídrica y eólica- como si fuera el rey de un minúsculo reino. Cuando llega el invierno y se van los turistas, a

Dos escenas de Sueño de invierno, del director turco Nuri Bilge Ceylan.

Aydin no le queda más que revelarse a sí mismo y a sus seres cercanos. A partir de la sugerencia de un huésped, decide comprar un caballo salvaje para domarlo, pero luego de una serie de desencuentros con sus cercanos, decide liberarlo: una metáfora que no demuestra su bondad sino el reconocimiento y la aceptación de sus instintos. En otro momento, el ex actor mata a sangre fría a un conejo con su rifle, y ahí nos confirma que, poco a poco, está admitiendo que no es un hombre bueno. Así lo dijo Jane Campion: “El verdadero regalo de la película es su honestidad. Es despiadada. Si tuviera el valor de ser tan honesta como Ceylan, estaría orgullosa de mí”. El cineasta otomano y su coguionista reconocen haberse inspirado en tres relatos cortos de Antón Chejov para contar la historia de estos personajes que parecen extraídos de Secretos de un matrimonio de Ingmar Bergman. Ceylan grabó todos los ensayos de sus actores y tuvo más de 200 horas de material fílmico para reducirlo a tres horas y cuarto. El resultado es deslumbrante, a la vez teatral y realista en sus actuaciones, y totalmente cinematográfico en su tratamiento de cámara. El turco representa una verdadera hoguera de las vanidades, denunciando la mezquindad de Aydin, únicamente dispuesto a demostrar generosidad cuando es halagado de una forma u otra. Esta necesidad de reconocimiento, característica de muchos actores, exhibe la situación desesperada de un hombre que no puede vivir sin ella. Este personaje tan vulgar y corriente revela una condición humana universal que nos remite a nuestra propia mezquindad. Sueño de invierno no es una película para todo público, ya que nos exige vernos reflejados en este mundano personaje, y también en su joven esposa, víctima de alguna forma de los actos de su marido. Esta obra, que algunos ya consideren como maestra, tiene la poco común cualidad de cambiar imperceptiblemente nuestra visión del mundo y de la condición humana. Nada más por eso vale la pena sentarse 196 minutos sin moverse del asiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.