[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 13 DE DICIEMBRE DE 2014 |
Luis Herrera de la Fuente Notas falsas ROBERTOPONCE|PAG.2
Silvio Zavala: una vida de historia JUDITHAMADORTELLO|PAG.4
Clarice Lispector: la invención de nuevas formas de escribir YANETAGUILARSOSA|PAG.5
Cada vez la soberanía de la naciones va siendo más débil, más disminuida, menos operante… y cada vez más sometida a los Firmeza capitaldel comercio De imperativos y estrenos de NETZAHUALCÓYOTL las finanzas… y reestrenos ALASAZÓN ÁVALOS | PAG. 6
Poemas / 2 CREACIÓNMARKSTRAND|PAG.7
FAUSTOPONCE/COLUMBAVÉRTIZDELA FUENTE |PAG. 8
2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO13DEDICIEMBREDE2014
Notas falsas Luis Herrera de la Fuente en su propia tinta PORROBERTOPONCE
C
uando a principios de siglo, el equipo cultural de Proceso organizó aquel libro memorable México su apuesta por la cultura. El siglo XX, testimonios desde el presente (Grijalbo/UNAM/Proceso 2003, 760 páginas), entre las personalidades que me tocó entrevistar para el “Mosaico Musical” estuvo Luis Herrera de la Fuente, director de orquesta fallecido el pasado 5 de diciembre a la edad de 88 años. En aquella ocasión fui a su casa en San Ángel donde me obsequió las frases humorísticas, paradojas y los aforismos suyos compilados en Notas Falsas (presentación de René Avilés Favila, UAM-Xochimilco, 2001. 105 páginas), declarando: “He querido, por un lado, avisar de los peligros inimaginables de la música; por otro, destacar la importancia de las tan traídas y llevadas notas falsas. Las mías reunidas en este libro, son inocuas; se combinan en reflexiones, máximas, aforismos, epigramas, microsátiras, sentencias magistrales de chile, de dulce y de manteca, apotegmas, textos breves y una que otra greguería.” De aquella colección de Notas Falsas se han escogido para nuestros lectores algunas relacionadas sobre todo con la música, para recordar al ilustre maestro que conocí cuando conducía la Orquesta Sinfónica de Xalapa.
Notas falsas “La música sirve para mucho: se baila, se canta, se toca, alegra, entristece. Es camarada histórica de la raza humana. Lo sabemos. Recordamos poco, en cambio, que Pitágoras por medio de la música encontró la proporción y su pacto con el número; es decir, halló lo que él mismo nombró armonía, la Armonía con mayúsculas, bien supremo del ser, del arte y del universo. Amiga música, en qué insignificancias te mezclas. ** La música es realidad objetiva sólo en el momento en que acontece. Al callar, deja su imagen en el alma. ** Un músico, por prominente que sea, no debe enseñar su instrumento. ** El rey David cantaba “Las mañanitas” en hebreo. ** El músico cursi culpa de su cursilería a Chaikovski y Chopin. ** La razón única de consagrar una vida a las cosas del arte es que no haya razón alguna. ** La orquesta sinfónica se compone de cien directores mejores que su director.
sufrimiento en sentido positivo y negativo. Éste es obvio; el positivo también lo es: no sufrió las “interpretaciones beethovenianas” de su música. ** No aceptes que un fatuo intermediario te impida hablar directamente con Bach, con Schubert, con Stravinski. ** Estoy en mi guarida. El sol amaina, los árboles toman un verde oscuro; el silencio no es plano ni profundo; es sólo silencio. Yo mismo, ni abominable ni excelso; sólo pregunta.
** Un cuarteto de cuerdas consta de cuatro esposas que se la pasan tirándose de los cabellos hasta exterminarlo. ** Hay música para críticos (que no la encuentran); hay música música. ** La sordera de Beethoven se ató de raíz al
** Poesía y música nacen siamesas. Luego viene el incesto (incest is the beat, dice el inglés), luego las nupcias, luego el divorcio, luego la libertad. Hoy la viven a sus anchas, aunque de vez en cuando se juntan a tomar el trago de la amistad. Nostalgia, podría ser. ** La música es una metáfora de la vida, de ahí que no es materia de comprensión. ** Vida y música son movimiento. Fluyen de un principio a un fin; comparten esa ecuación
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO13DEDICIEMBREDE2014
de sustancia en el relámpago de su revelación. ** Un crítico declara: “No me gusta Beethoven”. ¿Ya lo sabrá Beethoven? ** ¿Tiene tamaño la música? ¿Altura idealmente vertical? Lo tiene. Aun si ella misma rescata su milagro, el intérprete nunca alcanza su estatura. ** En arte un cambio pequeño causa una diferencia enorme. ** La estructura de la música es la más difícil de lograr, en cuanto a que se edifica en el tiempo. ** En épocas navideñas no le sale un gallo al tenor, le sale un pavo. ** “La vida no vale nada”, reza un cantar. Pero cuesta mucho, rezamos todos. ** En esas fiestas caseras no le pidas al fulanito que cante, se sabe otra, y otra, y otra…
** Es fácil admirar lo que no se conoce. ** En arte, lo moderno no es un valor estético. Es un signo vital. ** Cuando hagas crítica demoledora no olvides decir que hay excepciones. Cada uno, y todos, somos una. ** Aquel artista célebre habla mucho y bien… De él. Anoche asistí a una cena de aburrimiento mortal; hablaron sólo de ellos. ** Por andar mirando el cielo me di un costalazo en el suelo. ** Longo escribió Dafnis y Cloe bajo la premonición de Ravel. ** Juan Sebastián Bach junta dos perfecciones: arte, ciencia. ¿O es sólo una? ** Mozart es la música sin adjetivos.
** Lamec fue el primer bígamo de la historia. Dios lo castigó: su hijo Yuval fue músico.
** Con Beethoven se habla de hombre a hombre.
** ¿Es realmente el corazón el órgano con que se ama?
** El piano es un instrumento racista: aparta las teclas blanzas de las negras.
** En el ámbito del arte todos sabemos quien sí es un genio; si lo callamos es por consideración a nuestro ego.
** No se sabe si el aplauso en un concierto premia su ejecución o su terminación.
** Los pájaros, aunada a su don canoro –júbilo de la vida—poseen la gracia inefable de impedir que uno ocupe las bancas sombreadas de los parques.
** El piccolo toca cuando alguien le pisa un callo a la orquesta. ** La soprano coloratura hace gárgaras en do mayor.
** El esnobismo de los críticos “importantes” (todos lo son) no es ni más ni menos inocuo que los otros esnobismos. Úsalo a discreción.
** Qué pena da el tipo de la tuba: ¡vaya trabajo que le cuesta roncar!
** El sentido del humor irrita a quien tiene cinco sentidos.
** La soprano es tan gorda que canta canto rodado.
** Los clásicos son ignorantes. Ignoran que son clásicos.
** Juan Sebastián Bach compuso El arte de la fuga como manual para presidiarios.
** Agustín Lara fue el cursi más elegante de nuestra música urbana.
** Sugiero conciertos en silencio: unción, sueño quieto, a salvo de un platillazo que nos despierte en sobresalto.
** El arte es la manifestación menos concurrida, no admite vociferantes. ** No rechazo lo falso, rechazo lo que no nace en mi cabeza. Faltaba más… ** Las resonancias suelen ser más ricas que el sonido. ** Primero fue el verbo; al minuto, el poeta.
** La música, por su esencia abstracta y móvil, omiso lo bello y lo emotivo, es el único ente que contiene la noción, física y metafísica, de los límites del tiempo. ** Conciertos o entierros, asisto sólo al mío. ** Se tiene la impresión de que los especialistas en Shakespeare, Mozart y Chopin operan clínicas de últimos auxilios.
La música, por su esencia abstracta y móvil, omiso lo bello y lo emotivo, es el único ente que contiene la noción, física y metafísica, de los límites del tiempo
** La muerte nos está esperando. Por cortesía elemental uno no debe llegar tarde. ** Escepticismo, bon goût, suficiencia, intelectualismo, qué se yo, cosmópolis o la moda, pero sobre todo, el discurso en que el gobierno lo monopoliza en beneficio propio, ha resquebrajado la entelequia de la Patria. ¡La Patria! Hoy sólo se la siente en el bajo pueblo en el destierro. Sin embargo a todos, o casi, nos oprime el cuello aquel canto verdiano “Va pensiero, sullali dorati…”. ** No debe importarte que se hable mal de ti a tus espaldas, tu trasero no tiene órgano auditivo. ** Una nota falsa es como una gota en el ojo; durante un soplo furtivo distorsiona y enturbia las imágenes. ** Es indispensable habituarse a olvidar los años; tener ante los ojos sólo seres y hechos vivos, más cerca, más lejos, en desorden, sin dejarse atrapar por nomenclaturas o cifras de calendario. Escanciar en la copa champanera solamente quintaesencias, extractos, espumas de luz añeja, el aroma permanente que se desprende de lo concreto y que al cabo, es el santo y seña que confirma que estás y estuviste vivo. ¿Qué hacer de esos fragmentos de la existencia? Elaborarlos a buen cincel de artesano, darles proporción y forma, cumplir las leyes del arte, erigir una explícita sonata que tumbe y retumbe en la cresta de las cordilleras.
4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO13DEDICIEMBREDE2014
Una vida de historia PERFIL ::SobreelhistoriadorSilvioZavala,fallecidoel5dediciembre.PORJUDITHAMADORTELLO
E
l jurista, historiador y diplomático Silvio Zavala Vallado (1909-2014), considerado el decano de los historiadores mexicanos, alcanzó a celebrar su cumpleaños 105 el 7 de febrero pasado. Llegó a la Ciudad de México a principios de 1929 desde su natal Mérida, Yucatán, donde inició sus estudios de derecho, y comenzó así una larga trayectoria de más de ochenta años. Por eso está vinculado con la creación y desarrollo de varias instituciones hoy consolidadas como El Colegio de México (Colmex), del cual fue director entre 1958 y 1959. El antecedente del Colmex fue la Casa de España a la cual llegaron como exiliados de la guerra civil en aquel país europeo filósofos como Joaquín Xirau y José Gaos, quienes se incorporaron a la planta académica de la casa. Se pensó en sumar también a maestros mexicanos que hubiesen estudiado en España. La labor fue realizada por Alfonso Reyes, que era entonces director de la Casa de España, y Silvio Zavala, a quien se encomendó la creación del Centro de Estudios Históricos, fundado en 1941 y que es hasta hoy el más antiguo de la institución del Colmex. Fue director de la Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas, impulsor del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, miembro de El Colegio Nacional y director del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, por citar algunos. Silvio Zavala cuenta de propia voz la historia de su vida en una entrevista con Jean Meyer, realizada en la Ciudad de México en mayo de 1992, incluida en el libro Historiadores de México en el siglo XX (FCE-Conaculta, 1995), compilado por
Enrique Florescano y Ricardo Pérez Montfort. Se asume ahí como heredero de la civilización maya y explica que, no obstante esto predispone a los yucatecos al estudio de la arqueología, la etnología o la lingüística, él se convenció de que era un campo más que cubierto entonces por el especializado equipo de investigación de la Carnegie Institution de Washington. Los mayas, pues, no fueron el objeto de su trabajo: “En mi caso sólo ha sido un estímulo que despierta la vocación. Yo nací en tierra que tiene catedral, arcos y murallas, conventos, calles en cuadrícula, viejos cascos de hacienda, convivencia de gentes y lenguas distintas, elementos heredados de la colonización hispana que poco a poco me hicieron sentir esa atracción del pasado que para usted puede ser tan clara”, le dice a Meyer. Aclara que no salió de su tierra como historiador pero sí con un interés por lo francés heredado de su profesor en la Escuela de Derecho de Mérida, Santiago Burgos Brito: “…se puede decir que mi nacimiento a la historia vino a través de los cursos de derecho constitucional (seguí los de Narciso Bassols, Hilario Medina, Vicente Peniche López) y más tarde del estudio de las instituciones en España.” Influyó también su formación en Madrid, uno de sus profesores, Jerónimo González, vislumbraba en él a un gran jurista, pero logró atraerlo más Rafael Altamira, quien incluso escribió al tío de Silvio Zavala, Gonzalo Cámara Zavala, de quien era íntimo amigo: “Tengo a su sobrino aquí; está destacando en el grupo de mis estudiantes, creo que puede hacer mucho en el campo de la historia de América.” Su tesis al final fue Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España (estudio his-
tórico-jurídico), editada por primera vez en Madrid en 1933. El historiador yucateco habla con Meyer de su interés por España (“en Madrid estaba como en mi casa, pues el idioma es el mismo, son similares las costumbres, las ideas, los sentimientos, las tradiciones…”), y por Francia, en donde trabajó con gente como Paul Rivet, en el Museo del Hombre; Jean Sarrailh, de la Universidad de La Sorbona, y Marcel Bataillon, de El Colegio de Francia. Cuando Zavala tuvo la entrevista con Jean Meyer, le dijo que tenía 15 años retirado de la vida de funcionario y académico, pero que seguía produciendo su obra personal, confiaba en que al hacerlo se perdería mucha menos información de la que poseía al momento de su muerte. Vivió todavía 22 años más, la mayoría de ellos en actividad. El 15 de septiembre de 2011, a los 102 años, decidió donar la segunda parte de su archivo (la primera la había entregado en 1995) a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Él mismo lo ordenó y clasificó antes de entregarlo y se encuentra en un fondo especial. Lamentaba que muchas bibliotecas particulares, al ser entregadas a una gran biblioteca, se dispersaran al gusto del bibliotecario. Ponía el ejemplo de la biblioteca de Burgos Brito: “…¿qué leía Burgos Brito, qué significaba su colección, qué efectos tuvo en la vida de su lugar; estos son valores que hay que conocer, por eso yo pienso que bibliotecas como la de El Colegio de México o la de El Colegio Nacional deben, hasta donde sea posible, respetar las agrupaciones de origen.” Zavala falleció el pasado viernes 5 de diciembre.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO13DEDICIEMBREDE2014
Clarice Lispector: la invención de nuevas formas de escribir ENTREVISTA ::OfeliaGrandehaemprendidoenSiruelalaBibliotecaClariceLispector,quepodríallegara20títulos.PORYANETAGUILARSOSA
C
larice Lispector, la escritora brasileña de origen judío, nacida el 10 de diciembre de 1920, en Ucrania, es considerada “un bicho raro” de la literatura, una narradora adelantada a su tiempo, tan vital y “rompedora” con su estilo literario singular que aún tiene muchísimo que mostrar para quien no la conoce. “Era una autora para lectores exquisitos, para lectores de una exigencia literaria importante y sin embargo ahora se ha puesto de moda no sólo en España y en América, sino en toda Europa”, señala la editora de Siruela, Ofelia Grande. La directora de la editorial del sello que decidió crear la Biblioteca Clarice Lispector que arrancó hace unos meses con la publicación de la novela La pasión según G. H, y planea congregar unos 20 títulos -aparecerán tres o cuatro al año-, asegura en entrevista que Clarice Lispector “fue una adelantada a su tiempo; inventó nuevas formas de escribir y además contó con la dificultad, en su momento, de ser mujer: escribía diferente y además era una mujer de una personalidad muy fuerte”. La literatura de Lispector era introspectiva y en esa apuesta trascendía incluso lo psicológico; se proponía una sencillez y una sobriedad que siempre iba más allá de lo sencillo y lo sobrio; una literatura que iba más allá de todo. “Escribo muy simple y muy desnudo. Por eso hiere”, señaló en alguna ocasión la escritora brasileña que dedicó muchos años de su vida a la publicación de columnas y textos para mujeres en diarios y revistas de su país. De ahí que su literatura sea difícil de catalogar, ella incluso la concebía como un “no estilo” por su pluma tan contemporánea y adelantada a su tiempo, todo eso la confirma como una de las escritoras más importantes del siglo XX, y su libro La pasión según G. H. es para muchos la obra maestra de esta escritora que falleció el 9 de diciembre de 1977, en Brasil. —Clarice Lispector tiene un grupo reducido de lectores ¿es un bicho raro? —Fue una adelantada a su tiempo, inventó nuevas formas de escribir y además contó con la dificultad en su momento de ser mujer, con lo cual sí escribía diferente y además era una mujer de una personalidad muy fuerte y muy diferente; durante mucho tiempo permaneció un poco oculta y aparte por su tipo de escritura que era muy moderna, muy contemporánea. Yo creo que es por eso por lo que ahora está habiendo todo este boom o descubrimiento de Clarice Lispector, no sólo por las mujeres que dicen que la suya es una literatura de mujeres, creo que es literatura escrita por una mujer pero no necesariamente calificable de literatura de mujeres ni de literatura para mujeres. —¿Escritora singular en su generación? —Fue singular en toda su generación tanto de escritores de Brasil como de escritores de cualquier otro lugar. —¿La Biblioteca Clarice Lispector era una tarea pendiente? —Siruela en realidad lleva más de 20 años publicando la obra de Lispector, pero hasta ahora hemos decidido darle una colección específica y ha coincidido con un momento de explosión, de boom de la obra de Lispector que durante muchí-
simos años ha sido una autora muy reconocida, muy prolífica literariamente, una autora de culto pero que en realidad no era muy conocida en el grupo amplio de lectores, era una autora para lectores exquisitos, para lectores de una exigencia literaria importante. Sin embargo ahora se ha puesto de moda no sólo en España y en América sino en toda Europa, por ejemplo en Alemania la editorial Schöffling & Co. ha editado también una biblioteca; nosotros publicaremos obras que estaban en
La escritora brasileña de origen judío Clarice Lispector.
otras editoriales y por alguna razón dejaron de editarse, como es el caso de La pasión según G. H y también toda la obra que previamente se había publicado en Siruela en otras ediciones; ahora les damos un diseño común y unificado, con imágenes de la flora y la fauna de Brasil hechas por el hijo de Clarice Lispector. —¿Autora con un registro muy amplio? —Yo la dividiría en dos, por un lado está la parte de ficción teniendo obras de una ficción más difícil, más introspectiva, más de fondo de conciencia, de monólogos interiores, pero también con una sección más accesible; y luego está la obra de no ficción, que no fue escrita como obra conjunta sino como recopilaciones de las cartas que ella le escribió a su hermana, con los consejos que daba para las mujeres en revistas femeninas, que eran consejos desde el amor, hasta cómo limpiar una alfombra; pero incluso en esos libros considerados como menores de Clarice Lispector, siempre se encuentran destellos de brillantez y de muy como era su pensamiento interior. —¿Qué hallazgos va encontrar un lector al adentrarse en la Biblioteca Clarice Lispector? —El que sea fiel seguidor de la obra de Clarice Lispector y haya leído todo, lamentablemente no encontrará nada nuevo, aunque estamos trabajando en un proyecto que podría ser una cosa muy bonita de antología y esa será la novedad; pero en realidad quien haya leído toda la obra de Clarice Lispector no va a encontrar nada nuevo, aunque sí va a encontrar unas magnificas traducciones, una magnificas ediciones y podrá disfrutar de la obra como biblioteca conjunta. —¿La antología qué contendrá? —El proyecto que está fraguándose es una antología seleccionada de lo mejor de las obras de Clarice Lispector en un único volumen. Es un proyecto que se está pensando, que se está apenas planeando y no sabemos ni cuándo saldrá ni si saldrá.
6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO13DEDICIEMBREDE2014
—¿Cuándo conociste a Lispector, antes de editarla? —Cuando llegué a Siruela no la había leído, esa es la verdad, y el primer libro que leí de ella fue El aprendizaje o El libro de los placeres, me quedé fascinada; desde entonces he leído no sé si todo, pero casi todo. Además, cuando piensas que lo ha escrito Clarice Lispector en esa época, que ha hecho una cosa tan rompedora, innovadora, contemporánea y tan maravillosamente escrita, te admiras muchísimo más. —¿Su literatura está muy trastocada por su cotidianidad? —Lo que pasa es que es un punto de vista de la cotidianidad muy certero y muy claro, ella observa de otra manera a como observamos el común de los lectores. Tú miras y ves este lobby, unos están comiendo, otros haciendo una fotografía, el camarero trabajando y eso
Clarice Lispector (...) ha hecho una cosa tan rompedora, innovadora, contemporánea y tan maravillosamente escrita es lo que ves y eso es lo que cuentas; sin embargo, Clarice Lispector observando este mismo lobby, con esas mismas personas, descubre un sentimiento de ira en ese señor o descubre un sentimiento de angustia en aquel y es capaz de describirlo y transmitirlo a los lectores. Es lo que tiene de maravilloso la obra de Clarice Lispector. —El lanzamiento de la Biblioteca de Lispector fue importante en 2013 ¿qué viene para Siruela? —Estamos empujando muy fuerte un área de literatura infantil que teníamos muy poco explotada, que es la no ficción juvenil; claro, igual que la no ficción de adultos no funciona demasiado bien en España, donde hay una crisis terrible en el libro, y en tiempo de crisis todo funciona poco; sin embargo, creemos que la no ficción juvenil está funcionando muy bien y a eso le apostaremos mucho este año. Luego tenemos interés en incorporar a otros autores más anglosajones porque hemos tenido históricamente falta de ellos en nuestro catálogo, las últimas incorporaciones que hemos tenido nos han dado satisfacciones tremendas, el caso de la escritora Louise Erdrich, que ha ganado el National Book Award en los Estados Unidos, o de la joven ganadora del Booker 2013, Eleanor Catton; no sé si estamos teniendo suerte o estamos eligiendo bien, o las dos cosas, lo cierto es que por ahí queremos impulsarnos un poco más.
Firmeza capital A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS Por encima del talento están los valores comunes: disciplina, amor, pero sobre todo, tenacidad. James Baldwin.
C
ierta plenitud se alcanza cuando se trabaja con la firmeza con la que jugábamos cuando éramos niños. Al parecer, ese tipo de entereza aliñada con un poco de terquedad moderna fue la que llevó al bostoniano Frederick Tudor a comercializar, a escala global, algo que pintaba como demencia y que hoy en día nos parece común y corriente: hielo en bloques. Comenzó prácticamente bajo cero. Y más allá de la ardua labor, de improvisar tecnología a marchas forzadas, de una demanda inexistente y de la zozobra que funde ilusiones, Tudor se mantuvo inquebrantable en la benévola visión que compartió de joven con su hermano William: “Nos haremos ricos vendiendo bebidas refrescantes a los acalorados piratas del Caribe”, expresó. El siglo de las luces comenzaba a deslumbrar a la humanidad… el paso de los años no liquidó al iceberg atesorado en la mente de Frederick, quien preparó la opción de aserrar bloques de hielo de lagos y ríos congelados de Massachusetts. Los embarcaría y vendería en las regiones tropicales. No reparó en que nadie aceptaría trasportar su helada carga. No claudicó. Juntó ahorros y compró su propio barco con el que trasladó 80 toneladas hasta la Isla de Martinica. La dificultad surgió cuando nadie confió en agregar a sus tragos agua congelada “de quien sabe dónde”. Sólo escuchar la propuesta provocaba asco o ganas de burlarse del gringo loco. Así fue que el primer embarque de nuestro amigo Fredy… sí, se derritió. Varias veces lo intentó. Quebró. Se endeudó. Su hermanó abandonó el sueño. Tudor fue a parar a la cárcel (en tres ocasiones entre 1809 y 1813).
Ninguna circunstancia quebrantó su espíritu; en cambio, terminó con los bloques: lo envolvió en una toalla, tomó un martillo y los fragmentó de manera que los pedazos se acomodaran y pudieran flotar plácidamente en los vasos. Preparó cocteles, regaló muestras gratis. Practicó las relaciones públicas. Se hizo de amigos. Prácticamente rompió el hielo. Antes de 1820 nadie necesitaba de refrescos en La Habana. Tudor creó la necesidad al vender la idea de que enfriar las bebidas era una forma de transpolar el progreso, de hacer flotar la modernidad hasta los esteros caribeños. Así se gestó un gusto y la original guerra fría: publicidad occidentalizada. Su compañía globalizó el negocio. Tudor se convirtió en el Rey del Hielo. No sólo conquistó el mercado europeo sino que llegó a embarcar hasta 180 toneladas hasta Calcuta. Así atesoró una fortuna equivalente a 9 millones de euros actuales. Por su puesto, murió con una sonrisa congelada en el rostro.
LANOTA,LARECETA,OELREMEDIO
El coctel oldfashioned fue creado en el Pendennis Club, en Louisville, Kentucky, aunque se hizo célebre en el bar del hotel Waldorf-Astoria en Nueva York. Fue el preferido de los presidentes Roosevelt y Truman. Se enfría preferentemente con hielo en bloque. -Sí, el que se parte más o menos a medida de golpe… en un vaso oldfashioned (el rechoncho de seis onzas ideal para whiskey) machaca hasta diluir azúcar morena con un chorro de agua, una rodaja de naranja, una cereza marrasquino (las encurtidas, endulzadas con jarabe y enfrascadas), y amargo de angostura (aperitivo frutal-herbal). Retira los bagazos, agrega: el hielo, dos onzas de bourbon y agua mineral. Adorna con una rodaja de naranja. Remata con cereza.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO13DEDICIEMBREDE2014
CREACIÓN
Poemas / 2 Mark Strand Nuevo manual de poesía
15. Si un hombre escribe un poema y elogia el
Perro
poema de un amigo Para Greg Orr y Greg Simon
tendrá una amante hermosa.
Un perro es tan humano como todos nosotros Un perro es alguien con un hueso en la boca
1. Si un hombre entiende un poema,
16. Si un hombre escribe un poema y elogia
Un perro puede batir la cola como nosotros
tendrá problemas.
demasiado el poema de un amigo,
Mira a ese perro orinando en el arbusto
va a espantar a su amante.
Ese perro se ha ido al otro arbusto Un perro puede amar más que un perro
2. Si un hombre vive con un poema, morirá solitario.
17. Si un hombre reclama el poema de otro,
Un perro con falda está listo para bailar
su corazón será dos veces más grande.
Un perro tiene nombres para sí que un hombre no puede saber
3. Si un hombre vive con dos poemas, le será infiel a uno. 4. Si un hombre concibe un poema,
18. Si un hombre deja que sus poemas vayan
Un perro se siente solo de un momento a otro
desnudos,
Un perro lucha contra el infinito
le tendrá miedo a la muerte.
El vacío que siente un perro es plenitud en otra parte
tendrá un hijo menos. 5. Si un hombre concibe dos poemas
19 Si un hombre le teme a la muerte,
Ven aquí, mi perro, mi amor, y siéntate
será salvado por sus poemas.
conmigo Cuando mi perro se queda mirándome, me
tendrá dos hijos menos. 6. Si un hombre lleva una corona mientras
20 Si un hombre no le teme a la muerte,
hinco de rodillas
puede que lo salven o no sus poemas.
Sollozo cuando mi perro ladra dando órdenes Si mi perro me quiere, me pongo feliz
escribe, lo van a descubrir. 7. Si un hombre no lleva corona mientras
21. Si un hombre termina un poema,
Un perro es la pesadilla de un barbero
se bañará en la estela hueca de su pasión
Un perro es un testigo silencioso
y será besado por el papel blanco.
Si una mesera besa un perro, es una persona
escribe,
abierta
sólo se engañará a sí mismo.
Cuando un perro es jefe, todos se mueven
Para ella
y corretean
8. Si un hombre se enfada con un poema, será despreciado por otros hombres. 9 Si un hombre continúa enfadado con un
En cualquier parte
A veces una sóla pata le basta
en la noche que quieras,
Conozco a un perro para quien la China no
en tu cuarto oscuro y vacío
significa nada Conozco un perro para quien los patas son
poema, será despreciado por las mujeres. 10 Si un hombre denuncia públicamente a la
Cuando un perro quiere copular, todos aullan
o por la calle
manos
o en oscuras fronteras
Un perro es más listo de lo que te imaginas
que apenas ves, apenas inmaginas.
Un perro no entra en la oficina Un perro lame la mano que lo alimenta.
poesía, sus zapatos se llenarán de orines.
No sentirás ganas,
poesía,
nada te va a prevenir, ni un viento, ni un aire quieto.
El rey
Ella se aparecerá,
Fui a la mitad del cuarto y dije
como alguien que conocías:
“Sé que estás aquí,” y lo noté en la esquina,
la amiga que le arruinó la vida,
pequeñito en su enjoyada corona y la suave
11 Si un hombre deja la poesía por el poder, tendrá muchísimo poder. 12 Si un hombre alardea de su poesía,
capa
será amado por los tontos. la muchacha sentada bajo la palmera.
de armiño. “He perdido mi deseo de reinar”,
13. Si un hombre alardea de su poesía y ama a
Sus braceletes van a brillar,
dijo. “Mi reino está vacío excepto por ti,
los tontos,
serán como luces
y lo que haces es sólo preguntar por mí”. “Pero Su Majestad—”
no escribirá más. del pueblito de donde saliste hace años.
“No me trates de Majestad, dijo, y echó la
14. Si un hombre reclama atención por sus
cabeza
poemas,
hacía un lado y cerró los ojos, “Allá”, susurró,
será como un burro en un claro de luna
“a eso sí,” y se adentró en su sueño como un ratón desapareciendo en su hueco.
8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO13DEDICIEMBREDE2014
De estrenos y reestrenos RESEÑAS ::Cineytelevisión.
El reestreno de Pulp fiction y la magia del cine PORFAUSTOPONCE
L
a primera vez que vi Lo que el viento se llevó fue en una sala cinematográfica al lado de mi abuela. La cinta cumplía 60 años y si bien la disfruté bastante, mucho más que si la hubiera visto en televisión, no puedo describir el gusto que le dio a mi abuela volver a ver aquella película luego de quién sabe cuántos años. La cinta estaba remasterizada, pero de todas maneras imagino que ya ni se acordaba cómo se veía la película, pero recuerdo que volvió a salir maravillada de la sala, como si fuera la primera vez. Y todo lo anterior porque este fin de semana la cadena de cines Cinépolis reestrena la cinta que catapultó a Quentin Tarantino: Pulp Fiction o como se le conoce en español, Tiempos violentos. Ello con motivo de su aniversario número 20. Será exhibida en 28 ciudades de la República. Ello nos lleva a pensar en dos cosas: En primer lugar, que debido a la piratería y a los sistemas de streaming como Netflix, las exhibidoras ya no saben qué hacer para conseguir ganancias. Y en segundo, podemos decir que el cine… se ve mejor en el cine. Un servidor se va con la segunda, con todo y que la primera resulta cierta por default, ya que finalmente las exhibidoras manejan un negocio; el punto es que la experiencia cinematográfica es tan maravillosa que los modernas televisiones de alta definición y los espectaculares sistemas de audio no alcanzan a opacarla del todo. La oscuridad de una sala enorme, el olor a palomitas… comenzando por el ritual de salir de casa, no han podido ser sustituidos. Claro, de pronto está el impertinente que habla en la sala o bien se presenta algún detalle técnico negativo o la mala cara de algún trabajador del lugar que son capaces de echarnos a perder la experiencia… y qué decir de los precios. Pero con todo y eso, que levante la mano quien no disfruta de salir de casa para ir al cine. Las nuevas generaciones que no pudieron ver Pulp Fiction en una sala, por supuesto que deberían vivir esta experiencia, y los adultos que amaron la película, también; les aseguro que será como esa primera vez.
Los estrenos de Canal Once para el 2015 PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE
U
na programación diversa para todo el público ofrecerá el Canal Once para el 2015. Según su directora Enriqueta Cabrera, “con esta variedad de contenidos se abren horizontes a la comprensión de la historia y las tradiciones, a la curiosidad por la cultura, al asombro con la ciencia, al interés por la literatura, al disfrute de la música y a la emoción con el arte”. La emisora ofrecerá series diseñadas para que los niños alimenten su imaginación, promete Cabrera: “Nuestra oferta para 2015 también refrenda el compromiso de Canal Once con los niños, por medio de contenidos que fortalecerán sus valores y convivencia armónica, el cuidado y aprecio por la familia, los amigos, la naturaleza, así
como con la formación de hábitos saludables”. Dentro de esta programación infantil, se incluye el estreno de la serie Kin, cuyo desarrollo y producción corre a cargo de Patricia Arriaga Jordán (XY, Los que llegaron, Fonda Susilla y El diván de Valentina). Narra las aventuras de un grupo de niños en Palenque, Chiapas, que viajan en el tiempo hasta el siglo VII donde debe ayudar a ascender al trono a Pakal, que a sus 12 años será el gran emperador maya. Actúan: Daniel Martínez, Olinka Velázquez y Matías del Castillo, entre otros. Habrá otra serie de acción y aventura. Sofía Luna, coordinada por la reconocida astrónoma y divulgadora científica Julieta Fierro, quien pretende acercar a los niños de ocho a 11 años, al fascinante mundo de la ciencia a través de variadas animaciones, experimentos y temas científicos actuales. Intervienen los actores Inés de Tavira, Carlos Aragón, Enrique Chi y Eduardo Flores Becerril, entre otros. El proyecto Mi lugar es una serie documental que retrata a México desde la visión de niños de distintas regiones del país. Siguiendo su vida cotidiana conoceremos su comunidad, los usos y costumbres del lugar, la situación geográfica y las distintas maneras de convivir con sus entornos. Una simple contemplación de la vida de estos pequeños de una manera lúdica y alegre.
Historia, naturaleza y ciencia La sorpresa es un tema dedicado a nuestra historia. Se trata de la serie Réquiem por Leona Vicario, inspirada en la novela La Insurgenta del escritor y dramaturgo Carlos Pascual, la cual propone una visión distinta sobre la historia patria con un toque de comicidad, sátira, humor negro y pintorescos personajes. El proyecto está dirigido por la cineasta Natalia Beristáin y participan actores como Ilean Almaguer, Carlos Corona, Gerardo Trejo Luna, Anna Ciocchetti, Pilar Boliver y Arturo Beristáin, entre otros. Como parte de la programación enfocada a la naturaleza, la serie documental México en la edad de hielo, dirigida por Fabricio Feduchy, mostrará cómo hace unos 10 mil años el país fue refugio para diversas criaturas como mamuts, mastodontes, bisontes gigantes y dientes de sable. Incluirá
la manera en que éstos libraron grandes batallas por su sobrevivencia. Cabe señalar que esta serie emplea sofisticadas técnicas de animación 3D. En cuanto al programa Viajar para contar, conducido por Miguel Conde, llevará al televidente por un recorrido a través de México para compartir sus impresiones sobre lo que hay que ver, comer y hacer en cada lugar con un presupuesto moderado. Respecto a tópicos de actualidad, la serie documental Los otros mexicanos abordará la historia de mexicanos plenamente integrados a la sociedad de Estados Unidos y cómo entender el perfil del migrante actual en distintos ámbitos y lugares. La serie de divulgación científica Casos médicos, nuevos tratamientos ofrece de un caso médico real y su dramatización, las nuevas tecnologías, tratamientos aplicables y disponibles para pacientes en la República. En tanto Letras de la diplomacia es un proyecto de corte biográfico sobre importantes escritores de México, que durante el siglo XX imprimieron un sello particular a la diplomacia ante otras naciones. Algunos de los personajes incluidos en esta primera temporada son: Octavio Paz, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes y Rosario Castellanos, entre otros. La ficción también se hace presente con la segunda temporada de Paramédicos, una coproducción entre Canal Once y Lemon Films. Además hay nuevas temporadas de los programas Creación y oficio, Elogio de la cocina mexicana, Crónicas y relatos de México con Ángeles González Gamio, Historia en el Once, Artes, Historias de vida, TAP: Especial directores de cine y Palabra de autor conducido por Mónica Lavín y Carlos Pascual; Darwin, Maestros, Hacen el bien con Fernanda Tapia, Sacro y profano con Bernardo Barranco, Factor ciencia, Encuentros: educación, ciencia y cultura desde el Politécnico y los especiales de Once Noticias China, el gigante asiático y Medellín: antes y después. También se estrenarán las series internacionales Crossing lines y Vikingos, con su nueva temporada. De la parte de sus noticieros, Canal Once no renueva nada, lo cual preocupa porque la información que ofrecen estos espacios es muy oficialista.