Letras 14 de febrero de 2015 ok km

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 14 DE FEBRERO DE 2015 |

Diana Ferreyra Sobre Las guerras congelan los días PORALEJANDRODELGADO |PAG.2

Mi primer autor norteamericano

El centenario de Gabriel Vargas

PORSALVADORELIZONDO |PAG.3

Internet y el ajedrez

POR JUDITH AMADOR TELLO | PAG. 4

PORMANUELLÓPEZMICHELONE | PAG.5

¿Habrías sido hermoso en la antigua Grecia? PORBETTANYHUGHES| PAG.6

La guarda ALASAZÓN.NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS|PAG.7

Horas, sexo y Lisa Kudrow PORFAUSTOPONCEYCOLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE | PAG. 8


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO14DEFEBRERODE2015

Diana Ferreyra Sobre Las guerras congelan los días PORALEJANDRODELGADO

L

a antiguas épicas eran cantos a la guerra; en la antigüedad el arte no estaba separado del trabajo y el trabajo más apreciado –que hoy llaman mano de obra calificada-, era la guerra… y el guerrero era un artista y la guerra un arte, la máxima de las formas de supervivencia: la épica era la poesía de la guerra. Hoy hemos convertido la guerra en ciencia, la más trascendente virtud de la muerte y de ella su poética cobra forma de película, de noticia que cercena toda compasión humana, estadística de la épica de la muerte. Podemos decir que gracias a la guerra somos lo que somos y que gracias a ella hacemos que somos lo que no somos, porque nos cuidamos de ella como de una epidemia dirigida, una infección mercantilmente programada, la más épica epopeya de nuestras excusas. Entonces nos da por vivir para justificar, criticar para culpar, mentir con cánticos lo que en la mediocridad encontramos de épica, porque Moisés separó los mares para buscar sirenas. La seducción es para la muerte la más efectiva de sus artes, así, la muerte es el más seductor misterio de la sirena, la que asesina a Tritón en los noticieros. La poesía solía tener el poder para alentar a la guerra, tenía la poesía doble moral porque también consolaba las calamidades guerreras, era la virgen que levantaba las espadas y recogía las cabezas, el aura de las batallas y el crepúsculo en los cementerios, era el acordeón que inflaba y apretaba los himnos, los ríos incendiados de casas y huesos, y era el manantial para envidia de los desiertos. No había guerra sin poetas y guerreros, era la guerra la poesía de la espada, era la poesía una metáfora traicionera. Hoy la poesía está separada del trabajo, tal como pensamos la guerra esta separada de nosotros, porque es lo que creemos la nueva metáfora traicionera de nuestro miedo y hemos confeccionado un vestuario para que nuestro miedo se revuelque con el sexo; el sexo es la metáfora traicionera de los negocios y cuando la guerra es negocio este no es tema o asunto poético. Porque así somos, desertores de nuestras propias batallas, la cobardía programada es la metáfora de la mediocridad calculada. El vocabulario de la poesía resulta escaso cuando pone muros o aranceles a otros temas; si algo es considerado no ser tema poético es tan grave y estúpido como creer que solo algunos árboles son bosque o confundir cuellos de cisnes con colas de alacranes. Se han establecido códigos, categorías y clasificación de lo poético y hay lectores para todo lo catalogado. Son los círculos poéticos los principales detractores de lo que ellos no consideran “poesía”; son ni más ni menos que un departamento de “control de calidad” en lo que se han convertido la crítica y los círculos poéticos. Ni más ni menos espurios de Esténtor, que necesitan vociferar con muchas lenguas lo que el poeta solo dice con una voz. Los hijos del águila ya no creían en el antiguo Dédalo.

Sentían que caerían como Ícaro en un sol sin Helio… Por eso los ángeles cayeron sobre la niebla de tanques y pólvora, en la sinfonía de los francotiradores.

Diana Ferreyra.

En Las guerras congelan los días, Diana Ferreyra realiza conexiones con el inframundo belicoso de las mitologías europeas. Son las deidades clásicas griega y latinas en aparente disgregación con los mitos germanos y nórdicos, las eternas excusas de los poderosos por la potestad de la guerra, todos implorando la bendición para la rapiña de los imperialismos. El cíclope les dijo que eran hijos de puta por dejar que lo ocurrido en una constelación o en el corazón de Nagasaki…

Diana atisba con encorajinada paciencia las contradicciones internas de los discursos ideológicos, en el fascismo fiel engendro de la bar-

barie del capitalismo, y del comunismo hoy mimético sustituto sintetizador del capitalismo posmoderno más refinado en su adaptación a las circunstancias. La otrora épica del coctel Molotov es en este poemario un tentaleo de nuestro desconocimiento fortuito casi deliberado de la épica de la incertidumbre, y es ésta, la que está marcando los signos de nuestros días. no era un Morfeo vengando a la Estatua de la Libertad colapsada, que prometía la paz sobre las almas de Dante, si es que pueden firmar la paz con una sola mano – decían los soviéticos decididos.

En pocos renglones Diana delata cierta melancolía por referentes de esperanza, si no es que endebles reclamos de romanticismo desahuciado. Nos

preguntan

si

podemos

soñarnos.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO14DEFEBRERODE2015

Soñarnos a medias. O un muro con un viento que cambia las coordenadas de los soldados.

Esto implícita una actitud de búsqueda en estos textos con los que Diana hurga dentro del baúl de desencantos del nuevo milenio, el que ha desprovisto a los hombres de toda posible utopía. Las utopías, siendo asideros para las esperanzas y ambiciones, se han derrumbado dejando al desnudo la intrínseca verdad de las guerras: el asesinato colectivo para la rapiña, la apropiación de recursos naturales y la esclavitud de la mano de obra y todas las cosmogonías futilizadas en razón de discursos hegemónicos. Los gringos decían que los socialistas eran unas mini rameras; los soviéticos decían que las rameras estaban en las películas de Hollywood. También Stalin murió de gordura siendo la profecía de la obesidad mundial.

Aquí la autora, que no intenta verosimilitud discursiva, exalta la mediación de las tecnologías en la eternización de las relaciones de producción; siempre las mismas relaciones de producción, como ángeles y estrellas de la depredación en todas sus formas y tiempos. Preguntaban cómo se veía el resplandor, el aire caído en las piernas, la tecnología para orbitar la tierra como un gigantesco pez lleno de tuercas y planetas. La bomba danzaba al son de la memoria con una religión aún no impuesta. O una guerra de las galaxias se cocina con el vapor del imperialismo. Cuando se decidió elegir una rebanada del mundo, aparecieron hoyos en el océano.

Hay también un sigilo oculto en los textos, o un casi inaprensible subtexto y es que nadie escapa, ni como excepción, al malestar de la civilización. Las hormigas viajan en las nubes, en contra de los trenes europeos. Las hormigas tienen máquinas de vapor para amasar a los injustos. ¿O por qué encerrar pájaros en aviones?

Los textos en Las guerras congelan los días de Diana Ferreira, parecen reclamar, presagiar o intentan reconfigurar el sueño y la concepción de la paz, pero nos dejan en el abandono de las orillas, al filo de la asunción del dolor de las dudas, en un mundo engañosos que no admite la muerte como certeza, sino como reciclable entretenimiento donde la duda no es un reto de la verdad sino una excusa para la destrucción del otro. Somos el inicio de espionaje de Facebook o de otras redes sociales pero con otro estilo de martirio. Somos los espías, nos tenemos miedo mutuamente. Muchos hablan en un mismo idioma sin entenderse, mientras otros se ahorcan en una fuente. Lo triste fueron las conquistas. Lo hermoso fueron las voces de los dominados para aplacar a los hombres de dos cabezas. Erase un mundo en que costaba ilusionarse: la caída del cuerpo en tierra prohibida. Los papalotes corretean a los trenes sin paracaídas. Las guerras congelan los días. Diana Ferreyra (Premio Nacional de Poesía Espantapájaros. Querétaro 2014). Ediciones El Humo. Ojo Cautivo. Enero 2015. Ilustración de portada: Marisol Vera Guerra.

Mi primer autor norteamericano BAÚLLITERARIO ::PORSALVADORELIZONDO

E

l primer autor norteamericano que leí fue Edgar Allan Poe. Aunque el primer escrito que leí de él, cuando yo tenía trece años, “El escarabajo de oro”, no lo entendí en esa ocasión, a lo largo de más de cincuenta años mis reencuentros con Poe han sido frecuentes. Recuerdo que cuando ya sabía inglés leí los cuentos y las prosas cortas que pueden considerarse como pequeños poemas en prosa entre los que destaco uno que se me ha quedado en la memoria. “The sphinx”, una breve fantasía sobre el paisaje de la bahía de Nueva York. Leí con pasión sus cuentos entre los que nunca se me han olvidado “El gato negro”, “El tonel de amantillado”, “The purloined letter”, así como las novelas cortas de Los crímenes de la Calle Morgue, entre otras. He leído con avidez su poesía de la que destaco, claro está, “The raven”. Hace dos o tres años hice con Víctor Manuel Mendiola la edición trilingüe de este poema con las traducciones de González Martínez y Mallarmé. que incluía mi traducción de The philosophy of composition, ensayo capital para entender no solamente “El cuervo”, sino que es también un ensayo capital para entender la poesía moderna, ya que influyó fuertemente en la obra de Baudelaire y Mallarmé. De los tres ensayos que Poe escribió sobre poesía, dos me parece que son importantísimos: The philosophy of composition y The poetic principie en que estudia el efecto que produce el poema, un efecto real pero indefinible. El otro ensayo, The

rationale of verse, trata de cuestiones de métrica y versificación particulares de la lengua inglesa y no es de interés para nosotros. De la poesía, como ya he dicho, tengo familiaridad con “El cuervo”, pero casi toda me gusta. Recuerdo con emoción “A Dream Within a Dream”, “Annabel Lee” y “Ulalume”. Poe me ha seguido durante toda la vida. Hará unos quince años hice mi última lectura importante de Poe en un libro que recogía una selección de obras de ficción científica de este autor y que me regaló un alumno. Se trata de Eureka, largo ensayo que pocas veces viene en las recopilaciones y que el mismo autor califica de poema en prosa. Se trata de una concepción total del universo y pretende ser un organon en el que se conjugan la filosofía y la ciencia; la astronomía, la termodinámica, la teoría atómica, la relatividad, la evolución, etc., para componer una imagen notable de todas estas cuestiones, algunas de ellas asombrosamente modernas. Eureka influyó poderosamente en el pensamiento de Valéry que le dedica un largo ensayo. Poe fue el primer autor norteamericano que leí y también el primer escritor que me dio a entender, desde la primera juventud, la idea de la literatura como un proceso deliberado y como un producto de la voluntad y de la sensibilidad conducidas por un imperativo técnico omnipresente. 2001

diciembre.


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO14DEFEBRERODE2015

El centenario de Gabriel Vargas RESEÑA ::PORJUDITHAMADORTELLO

E

n septiembre próximo, el Museo Nacional de Culturas Populares inaugurará una magna muestra en homenaje al caricaturista Gabriel Vargas (5 de febrero de 1915 - 25 de mayo de 2010), creador en 1948 de La Familia Burrón, y de quien la semana pasada se cumplió el centenario de su natalicio y cinco años de su muerte. Los festejos por el historietista nacido en Tulancingo, Hidalgo, comenzaron ya con la apertura de una exposición organizada por la Editorial Porrúa y el Sistema de Transporte Colectivo Metro en la estación Salto del Agua, en el túnel para transbordar entre las líneas 8 y 1. Plasmados en calcomanías de gran formato, los personajes fueron colocados también en las paredes de las estaciones Polanco, de la línea 7; Guerrero, línea 3; Chapultepec, San Lázaro y La Merced de línea 1. La exposición incluye algunos cartones de Vargas con sus famosos personajes. Además, hay un autorretrato en el cual Regino Burrón se mira al espejo mientras dibuja a Vargas. Estudioso y coleccionista del autor de los Burrón y Los Superlocos, el cronista y escritor Carlos Monsiváis relató en una entrevista con la escritora Margarita García Flores, en el semanario Proceso –publicado el 31 de mayo de 2010– que, pese a todas sus virtudes, no aceptaba en principio el personaje de Regino Burrón, “el peluquero que era la síntesis de la decencia, la bondad, la honestidad, el rigor”. En cambio, se lo ganó Borola. “Ahí empezó mi pasión”, dijo. “Es anecdótico que Borola sea mujer, como era anecdótico que Jilemón Metralla fuera hombre. Lo que realmente allí funcionaba era una suerte de espíritu de la picaresca que se combinaba con el genio verbal y una gran capacidad para inventar situaciones humorísticas. “Del personaje de Borola me entusiasma su capacidad frustrada para la maldad, el robo, el desacuerdo, la pillería, etcétera. Es una atmósfera lo que nos da Vargas, los episodios nunca están completos, porque hay fallas, siempre las soluciones suelen ser muy abruptas, todo eso depende mucho del modo de producción, del modo de trabajo de Vargas. Lo que redime finalmente a la historieta es su capacidad de captación y difusión de atmósferas verbales, de situaciones donde realmente funciona el sentido del humor y la consignación, a mi gusto bastante perdurable, de todo un modo de comunicarse verbalmente y de entender el trato verbal como sentido del humor, de entender la relación de las palabras como posibilidad humorística. Poca gente se entusiasma con Borola…” Autor también de Virola y Pitola y Sherlock Holmes, Vargas fue investido con el grado Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, a la cual deseaba legarle su biblioteca y archivo personal. Sin embargo, no fueron acogidos por la institución y finalmente, su viuda, la periodista Guadalupe Appendini, donó el acervo de seis mil volúmenes al Instituto de Investigaciones José María Luis Mora en mayo de 2011. Premio Nacional de Periodismo de México en Caricatura en 1983, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares en 2003, la Medalla José Vasconcelos en 2004 y la Medalla Pedro María Anaya

Uno de los personajes de Gabriel Vargas.

2006 por parte del Poder Legislativo, entre otros reconocimientos. Durante la inauguración de la exposición en el Metro, Appendini anunció que el miércoles 11 de febrero se abrirá otra muestra en honor de Gabriel Vargas en la Librería Porrúa, ubicada en la calle República de Argentina 15, Centro Histórico. En el marco de la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que se realizará del 18 de febrero al 2 de marzo, también se hará un homenaje con diversas actividades y conferencias. Gabriel Vargas ha penetrado de tal modo el gusto popular que en la pasada edición XXXV de la FIL de Minería, según cifras de su director Fernando

Macotela, fue el autor más vendido en el campo de la literatura mexicana con 400 ejemplares. El Conaculta adelantó en un comunicado que la exposición de septiembre mostrará 50 portadas originales de La familia Burrón, que alcanzó las mil publicaciones. Las piezas serán prestadas por Editorial Porrúa, además de 50 objetos personales del historietista pertenecientes a su viuda. La exposición incluirá el famoso dibujo realizado por Vargas a la edad de 12 años en tinta china titulado Día de tráfico, en el cual no sólo muestra el caos en la Ciudad de México, sino que da cuenta de su calidad de dibujante con dos mil personajes. Con él ganó un concurso de dibujo organizado en 1927.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO14DEFEBRERODE2015

Internet y el ajedrez COMPUTACIÓN ::PORMANUELLÓPEZMICHELONE

H

Hoy en día podemos jugar al ajedrez a través de Internet en muchísimos sitios dedicados a esto. La sección de juegos de Yahoo tiene, desde luego, todo un sistema para jugar al ajedrez vía esta página y con algunas características interesantes. Una de ellas es el esquema de “ladder”, que permite a los jugadores escalar posiciones, como si estuviese uno en una escalera y los rivales estuviesen en diferentes escalones. Cuando uno gana una partida, se ubica en el escalón que tenía el rival y éste pasa a ponerse en el escalón donde estaba el contrario. Suena interesante y es muy retador. Hay gente que le gusta esta modalidad porque si empieza a ganar, sube muchos peldaños y lo hace sentir un jugador importante, asunto que en general pasa por cierto tiempo, porque no falta alguien que llega y destrona al primer sitio de un plumazo. Pero aparte de jugar al ajedrez, hay sitios en donde todos los días se da información relevante de los torneos. Está por ejemplo el sitio de Susan Polgar (www.susanpolgar.blogspot.com), el cual pone todas las noticias relevantes del día en la actividad del juego ciencia. Susan Polgar (Zsuzsa es su nombre en húngaro), vive en Estados Unidos y trabaja mucho por el ajedrez juvenil e infantil, particularmente con

niñas. Una universidad estadounidense la tiene contratada para desarrollar el juego ciencia con el mismo esquema que se tiene en otros deportes. Así, varios grandes maestros como Wesley So, Robson e incluso el mexicano León Hoyos, se encuentran estudiando en la universidad con una beca deportiva. Otros sitios de noticias imperdibles son el de Chessbase (www.chessbase.com), el cual está en español, inglés y alemán. Este sitio es de la empresa que hace programas de ajedrez y manejadores de bases de partidas para profesionales y aficionados. Es probablemente el programa con el que trabajan la mayoría de los ajedrecistas en el mundo y Chessbase saca, continuamente, nuevos discos de entrenamiento, de aperturas, de finales, de táctica, de estrategia, etcétera. También está Chesscafé (www.chesscafe.com), que contiene una serie de artículos de jugadores y entrenadores, los cuales ponen posiciones interesantes, análisis complejos, responden a las preguntas de los aficionados, etcétera. El dueño de este sitio provee además una tienda donde pueden conseguirse libros, ajedreces, relojes, y todo lo relacionado con este juego. Vale la pena echarle un ojo. Hay artículos muy interesantes de especialistas como Mark Dvoretsky, quizás el entrenador más reconocido en el planeta.

Hay otros sitios en donde hay discusiones de ajedrez, artículos muy ingeniosos, como por ejemplo, Chess.com. Pueden desde luego encontrarse sitios donde la gente se pasa la información de libros, revistas y partidas. En ocasiones estos sitios de la red no son los más legales en el sentido que muchas veces no tienen los permisos para por ejemplo, compartir archivos PDF (como libros electrónicos), de ajedrez, incluso en algunos casos hablamos de los libros que recientemente han salido a la luz pública. Como la red es incontrolable, hay que pensar que a quien entra a estos sitios y descarga información con derechos de autor incurre en una responsabilidad legal que bien puede acarrearle problemas, aunque en el mundo práctico esto parece ocurrir muy pocas veces. Cabe sin embargo decir que estos sitios hacen en algunos casos un favor a los ajedrecistas, al poner disponibles obras que de otra manera ya no se puede conseguir. Internet y la web están llenos de sitios de ajedrez. Si se echa un clavado hallará un sinfín de lugares en la red y si le interesa, poco a poco terminará discriminando lo bueno de lo malo. Si usa la información disponible en estos lugares con cuidado y trabaja con dedicación, su ajedrez se lo agradecerá. De esto no me queda la menor duda.


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO14DEFEBRERODE2015

¿Habrías sido hermoso en la Grecia antigua? ARTÍCULO ::PORBETTANYHUGHES*

E

En la Grecia antigua las normas de belleza tenían una importancia capital. Cualquier hombre de labios gruesos y mejillas cinceladas de la Grecia antigua estaba consciente de dos cosas: que su belleza era una bendición (nada menos que un regalo de los dioses) y que su perfecto aspecto exterior resguardaba una perfección interna. Para los griegos, un cuerpo hermoso era considerado la evidencia de una mente hermosa. Incluso, tenían una palabra para esto: kaloskagathos, que significaba ser agradable a la vista y, por ende, ser una buena persona. Aunque no fuera políticamente correcto, los chicos lindos griegos habrían fanfarroneado de ser triplemente bendecidos: hermosos, inteligentes y amados por los dioses. Por años, la escultura clásica griega era considerada como una fantasía perfeccionista, un ideal imposible. Sin embargo, ahora creemos que muchas de las exquisitas estatuas de los siglos V al

III antes de Cristo eran hechas a partir de una persona real cubierta con yeso. Y el molde creado era usado para producir la escultura. Quienes tenían suficiente tiempo libre podrían pasar hasta ocho horas al día en el gimnasio. Pero un ciudadano ateniense o espartano promedio habría estado seriamente en forma: la cintura delgada, el pene de tamaño reducido y engrasado desde sus rizos brillantes hasta sus idealmente delgados dedos de los pies.

De modo que las caderas anchas y los brazos blancos –a veces blanqueados con maquillaje hecho con plomo– eran lo que le gustaba a los griegos.

Nacimiento de Afrodita. El ideal de la belleza femenina en Grecia permitía curvas.

Bellas pero peligrosas La historia era muy distinta en el caso de la hembra de la especie. Hesíodo –un poeta del siglo VIII/ VII antes de Cristo, cuya obra era lo más cercano que los griegos tenían a una biblia– describe a la primera mujer creada simplemente como kalon kakon, “la cosa hermosa-malévola”. Era malévola porque era hermosa y hermosa porque era malévola. De modo que ser un hombre guapo era fundamentalmente algo bueno. Pero, por definición, ser una mujer atractiva era un problema. Y como si esto no fuera suficientemente duro, la hermosura era frecuentemente un deporte competitivo. Los concursos de belleza –kallisteia– eran frecuentes en los campos de entrenamiento para las Olimpiadas en Elis y en las islas de Tenedos y Lesbos, donde las mujeres eran juzgadas mientras se desplazaban de un lado a otro. Los hombres triunfantes llevaban cintas atadas alrededor de sus partes ganadoras, una pierna o un bíceps particularmente bello. Mi concurso favorito tiene que ser el que se hacía en honor de Afrodita Kallipugos: Afrodita de las nalgas hermosas. La historia cuenta que al deliberar sobre dónde ubicar un templo para la diosa en Sicilia, se decidió que un modelo de belleza humana debería tomar la decisión. Las dos chicas con posaderas respetables, ambas hijas de un campesino, se enfrentaron. La mejor dotada ganó el honor de escoger el sitio para el santuario de Afrodita. Las mujeres con traseros respetables claramente tenían línea directa con la diosa del amor. De modo que las caderas anchas y los brazos blancos –a veces blanqueados con maquillaje hecho con plomo– eran lo que le gustaba a los griegos. A las pelirrojas también les iba bien. A pesar de que más tarde, en el medioevo, serían despreciadas como brujas –y siguen siéndolo en algunos países incluso hoy en día–, las pelirrojas ostentaban un poder prehistórico, evidente en algunas de las piezas más sublimes del arte de toda de la antigüedad. Los murales correspondientes a la Era de Bronce en la isla griega de Thera (hoy Santorini), conservados todavía en esta isla-volcán que hizo erupción en 1600 antes de Cristo, muestran una bandada de bellezas. Pero sólo se le permite a una mujer joven acercarse a la diosa: después de la restauración se hizo evidente que esta exquisita criatura era única gracias a una melena de profundo cabello rojo. No sólo ellas: Xanthos –”dorado” o color leonado– es un epíteto estándar utilizado para describir a los héroes en la literatura épica. La interpretación ortodoxa indica que eso no es más que un tropo literario, pero cualquiera que haya tenido una amiga leonada o pelirroja sabrá que algo mágico ocurre cuando las ilumina el sol del Mediterráneo. Todo lo que ves parece estar hilado con oro. En una cultura que coleccionaba joyas de oro, en la que un collar fino podía componerse de 16.000 piezas individuales, se creía que el poder de las rubias era real.

“Terrible belleza” Por años, la escultura clásica griega era considerada como una fantasía perfeccionista, un ideal imposible.

En el caso de la mujer fatal por excelencia, la


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO14DEFEBRERODE2015

La belleza física era considerada como un reflejo de la belleza interna.

bomba rubia original, Helena de Troya, su poder residía, en la manera en que hacía sentir y hacer a los hombres, más allá de su aspecto. Cuando aparece por primera vez en el libro tres de la Ilíada, de Homero, los ancianos cantan, con su voz subiendo y bajando como las cigarras: “¡Oh, qué belleza!”, dicen. “Terrible belleza, belleza como la de una diosa”. Es decir, el tipo de presencia que impulsa a los hombres a la distracción. La Helena literaria llevaba a los hombres a su lecho y sus respectivas muertes. Su belleza era un arma de destrucción masiva. En el pensamiento griego todo tenía un significado intrínseco; nada carecía de sentido. La belleza tenía un propósito; era una realidad independiente, activa, no una cualidad nebulosa que sólo se convertía en realidad una vez que era discernida. La belleza era una parcela psicosocial que tenía mucho que ver con la personalidad y los favores divinos. El filósofo Sócrates es famoso por cuestionar ese ideal de la belleza griega, con sus andares fanfarrones, nariz bulbosa, espalda peluda y panza abultada. Hay pasajes en los diálogos de Sócrates enteramente dedicados a la exploración radical de cómo ese cascarón como de sátiro puede contener de hecho un carácter luminoso. Pero Sócrates y su pupilo Platón estaban combatiendo en una batalla cuesta arriba. La cantidad de espejos hallados en tumbas griegas demuestran que la belleza realmente era importante. * Bettany Hughes es una historiadora clásica, autora de Helena de Troya: Diosa, princesa y puta © BBC.

Sócrates no era muy agraciado y cuestionó en vano el valor que se le asignaba a la belleza física en su cultura.

La guarda A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

A

continuación aprovecho un poema de mi padre José María Ávalos Núñez. No se trata de la persona que me enseñó la cocina; quizá sí -muy probablemente- de la que más asimilé disfrutar de ella tanto como de la vida.

Vino añejo Un día, cuando mi viña maduraba, llegaron “ellas” a cortar racimos llevándose también mi corazón. Dorada luz sobre el vivir vertía la mirada de Dios. Había canciones, esplendor, había juventud y amor. Exprimieron el pámpano en sus bocas y sangraban las uvas deleitosas como sangra en los besos la pasión. En el lagar después las arrojaron, y al son del tamboril y la guitarra con sus gentiles pies las maceraron en frívolo danzar. Después, el fruto deleitoso de mi parra, como una entraña en el sufrir desgarra, mosto de sangre les lamía los pies. Luego, gotas de llanto atormentado vertiéronse sumisas y calladas, y eran notas de muda imprecación. Y al rodarse en la cántara vacía eran piezas de oro en la alcancía de mi recuerdo y mi resignación. En un rincón obscuro y olvidado, en un odre guardado entre sombra y quietud, duerme el licor; celosos lo recato y escancio, este licor es mío

como es mi propio gozo y mi dolor. ¡Y que noble y qué bueno es este vino! Generoso y tan fino que embriaga hasta el ambiente, calidad de virtud y sacrificio. De este licor no es vicio beber hasta embriagar. Tiene buqué de aromas olvidados, de rosas florecidas allá, cuando principian nuestras vidas; no empalaga, ni escalda, ni embrutece; este licor parece hecho para soñar. Tiene un gusto amargo que resabia cual la reminiscencia y la nostalgia de perdida ilusión; más tiene la alegría de días mejores, el acopio de férvidos amores y de sangre y de fuego su color; pone luz y optimismo en la mente, y en el alma se siente grato y vivificante su calor. Mujer: ¿Quieres probar de este mi vino? Acerca pues tu copa hacia mi copa, quiero decir: tu boca hacia mi boca ¡y bébete la esencia de mi ser!

LANOTA,LARECETA,OELREMEDIO

El vino es un producto vivo, se mueve, evoluciona: mejora y decae. Aunque eso depende de su producción previa, de que esté preparado para llegar a su estado óptimo en determinado tiempo (algunos hasta en 15 años). A este tipo de vinos se les llama “de guarda”. Así que para responder a la pregunta: ¿todo vino mejora en las botellas depositadas en nuestra casa? La respuesta es no. Las personas y los vinos no se benefician con el tiempo, acaso sí cuando se aquilata la experiencia.


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO14DEFEBRERODE2015

Horas, sexo y Lisa Kudrow RESEÑAS ::Cineytelevisión.

Las horas contigo PORFAUSTOPONCE Las horas contigo, ópera prima de Catalina Aguilar Mastretta, es una bella radiografía de las relaciones hacia nuestros padres y abuelos, de cómo las generaciones anteriores inciden y determinan en la forma de pensar y de ver la vida de las generaciones venideras. Estelarizada por Cassandra Ciangherotti, la cinta gira en torno a la relación entre Ema (Ciangherotti) y su madre Julieta (María Rojo), en los albores de su abuela moribunda (Isela Vega). Julieta es una famosa cantante cuya carrera le impidió criar a su pequeña Ema, cuya educación y vida emocional fueron moldeadas por su Abu. Las idas y venidas de Julieta generaron en Ema la sensación de que su madre, de alguna manera, la odiaba. Al pasar de los años, la vida de Ema parece no tener muchas complicaciones: posee un trabajo estable y un novio que la ama. La relación con su madre es buena, pero ella a quien considera su “verdadera madre” es a su abuela. El mundo de Ema se trastoca cuando recibe la noticia de que su abuela está sumamente grave y que sólo es cuestión de esperar a que muera. Y entonces Emma no tiene más remedio que enfrentar la situación, enfrentar a su madre y a todos esos recuerdos que han hecho de ella la mujer que es ahora. Sin embargo, el abandono involuntario de su abuela la llenará de dudas y temores. Las horas contigo es una historia inteligente y conmovedora, aunque de pronto no alcanza a profundizar en algunos aspectos de las relación entre las protagonistas y con otros personajes, como por ejemplo Pablo (Julio Bracho), el hermano de Julieta, cuya aparición resulta algo fugaz; es decir, por momentos nos deja con la sensación de que algo nos falta, pero evidentemente se nota que la substancia está ahí. Es importante mencionar la participación de Arcelia Ramírez como Isabel (la cuidadora de la Abu), de Evangelina Martínez (la muchacha de toda la vida de la familia), así como de Isabela Camil, quien tiene un papel pequeño pero con mucho ángel. Fuera de algunas fallas en la fotografía por culpa del claroscuro (de pronto hay problemas con el foco), la cinta es bastante redonda: hay estupendas actuaciones y llega a una conclusión satisfactoria.

Las horas contigo, ópera prima de Catalina Aguilar Mastretta.

Nuevo canal sobre sexualidad

Regresa Lisa Kudrow

PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE

HBO Latin America estrena la segunda temporada de la serie original de comedia The comeback (El regreso), protagonizada por Lisa Kudrow en el papel de Valerie Cheris, por el cual fue nominada al Emmy. Son ocho episodios que se transmitirán en Latinoamérica a partir del 6 de febrero a las 22:30 horas. Transcurrió mucho tiempo para filmar estos capítulos. Hace diez años se proyectó la primera temporada de The comeback, en 2005, también por HBO. Se trata de la vida de Valerie Cherish, una actriz de 40 años desesperada por permanecer en los reflectores de Hollywood enfrentando la complejidad del mundo de la televisión y el problema de envejecer, y al mismo tiempo, pretender ante su círculo laboral que “todo está bien”. La serie fue creada por la misma Kudrow y Michael Patrick King, exproductor ejecutivo de Sex and the city. En los nuevos episodios se ve cómo Valerie protesta frente a las oficinas de HBO en su claro intento de ganar nueva fama y se encuentra destruida cuando los productores de Seeing red deciden contratarla para hacer el papel. Valerie convence a Jane, su antigua productora, de hacer un programa “detrás de cámaras” para que HBO lo use en un documental sobre su participación en Seeing red. Esta vez, las cámaras mostrarán los problemas que enfrenta, particularmente cuando Valerie comienza a darse cuenta que está recibiendo la atención y fama que tanto desea. Ahora el reto de estos ocho programas es de nuevo divertir. También actúan Lance Barber como Paulie G; Dan Bucatinsky como su publicista Billy; Robert Michael Morris como su devoto estilista Mickey; Damian Young como Mark su esposo; Laura Silverman como Jane y Malin Akerman como Juna. Otros actores invitados que hacen el papel de sí mismos son: Sean Hayes, Conan O’Brien, Andy Cohen y Aisha Tyler, entre otros. De nuevo Kudrow es productora ejecutiva y trabaja otra vez con Patrick King. Kudrow, nacida el 20 de julio de 1963 en Los Ángeles, California, es conocida principalmente por interpretar a Phoebe Buffay en la exitosa comedia Friends. Un papel por el cual ganó un premio Emmy en 1998 en la categoría de Mejor Actriz de Reparto en una Serie de Comedia. Del elenco de esa serie, ella fue la que más candidaturas tuvo en estos reconocimientos. Jennifer Aniston y ella han sido las únicas que obtuvieron esta presea por ese proyecto. Veremos qué sorpresas trae The comeback.

Con contenidos científicos avalados por los especialistas más influyentes del tema de América Latina, nace un canal de televisión sobre sexualidad en habla hispana: SHE (Sexuality Health and Entertainment). Su línea editorial se sustenta en tópicos de salud y prevención de enfermedades con una orientación actual. La producción cuenta con un formato de señal internacional en FULL HD y se transmite por el satélite EUTELSAT, con cobertura en todo el continente de América y presenta contenidos tipo A para todo el público y B para adolescentes y adultos. Es de llamar la atención que exista una guía de padres para hablar con sus hijos sobre sexualidad, un noticiero informativo, una barra cultural de análisis sobre cine, música, historia y literatura de la sexualidad humana, entrevistas con escritores de la sexualidad y controvertidas mesas de debate. Otros temas son la seducción y la conquista, fotografía y erotismo, personas con discapacidad y de la tercera edad y su sexualidad, entre otros. Existe un taller de sexualidad infantil, titulado Primeros pasos. Aquí, el sexólogo Fernando Álvarez platica y escucha las diferentes inquietudes de los niños acerca de lo que ellos piensan sobre la sexualidad humana y les proporciona información objetiva y útil. Quizá lo que no convence es el programa Sexualidad y famosos, donde opinan personalidades del espectáculo sobre e tema. Pero se aplaude que haya un sitio para las personas con preferencia sexual diferente, los gays y las lesbianas, con tópicos serios al respecto. Se llama Caminos abiertos. La diversidad somos todos con los sexólogos Luis Parelman y Edelmira Cárdenas. Incluso, hay otro programa que habla de hombres transexuales, Chavos trans. Se espera que en esta emisora se aborden diversos problemas y sus soluciones como la trata de personas, el abuso sexual de niños y la pornografía infantil, entre otros. Hace falta propuestas para combatir estos conflictos y cuestionar a los políticos sobre lo que hacen al respecto. Pero, ¡claro!, se celebra que exista un canal de este tipo que con seriedad aborde la sexualidad humana. Resulta muy necesario porque hay mucha desinformación al respecto. SHE se puede ver por Tv Cable, Varivisión, Super Cable, Econocable, Televisión por Cable, TV Metepec, Cosmo Red; TVK Consorcio de Radiodifusoras de México Michoacán, Río Visión, Cosmo Cable, Telecable, Cable Red, Cable Mejor, Multicable, TV Rey, Cable Diversión, Con Cable e YIPTV (un sistema móviles en Estados Unidos).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.