Letras 18 de julio de 2015

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 18 DE JULIO DE 2015 |

Bicios, piojos y retozos

Bicis: paseos sobre dos ruedas / 1

Acerca de Bicivilízate

Hacia el futuro

PORALEJANDROZAMORA|PÁG.2

TECNOLOGÍA.PORMANUELLÓPEZ MICHELONE | PÁG. 5

PORAGENCIAS |PÁG.4

Arte y ciudadanía PORCARLOS HIGUERA | PÁG. 6

Olsfaschioned A LA SAZÓN. POR NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS ÁVALOS|PÁG.7

De carisma y visiones del más allá CINE Y TV TV. PORFAUSTO PONCE / COLUMBA VERTIZ DE LA FUENTE | PÁG.8


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO18DEJULIODE2015

Bicis, piojos y retozos Acerca de la experiencia ciclista Bicivilízate PORALEJANDROZAMORA Para María José, Augusto y Alfredo

A

branse, piojos, que ahí les va el peine! Así se puede enunciar la sensación que tuve la noche del miércoles primero de julio en el paseo en bici por Morelia con la banda de Bicivilízate (facebook.com/bicivilizate.mich.mx). Sólo que aquí los piojos no eran las bicis, sino los coches y los camiones, que a nuestro paso quedaban reducidos todos, sin discriminación, a la piojil condición que deberían tener en cualquier ámbito civilizado y con una justa escala de valores: primero la humana persona y el esfuerzo de la misma (cuando camina, cuando corre, cuando pedalea); luego la máquina, su contaminación y sus embistes. El peine de esos piojos, en cambio, fuimos esta impecable legión de doscientas bicicletas tomando las calles de Morelia por derecho (y amor) propio(s), bajo la tupida tormenta de ese día. ¿Y qué los conductores de los coches no son también humanas personas con humanas necesidades que sólo pueden satisfacer mediante el uso del vehículo automotor? Híjole, está difícil la respuesta. Son (somos, de hecho) una mutación dolorosa, diría yo. Tan dolorosa como precaria en alternativas, lamentablemente, pues ésta es una ciudad, una sociedad y una economía tan dependientes de sus autos como jerarquizadas por éstos. Pero esta jerarquía se invirtió, como decía, el miércoles primero, cuando salimos a peinar piojos de combustión interna. De “el caballito” de San Diego, salimos por la Calzada y luego por la avenida Madero, para bajar más adelante hasta la calzada Juárez y de ahí hasta el Libramiento Sur hasta Manantiales. Luego, por callecitas, llegamos a la Madero Oriente, y por ahí hasta Catedral, San Francisco, Villalongín, la Calzada, y de nuevo “el caballito”. Diecinueve kilómetros de acción política directa (consciente o inconsciente) a puro pedal y bajo la furia de Tláloc — que por cierto nos hizo lo que el viento a Juárez, principalmente sobre la calzada que lleva su nombre, donde más fuerte nos llovió. Pero no se crea usted que esto parecía el Tour de France, con sus estratégicos y competitivos ciclistas atravesando poblados alpinos. No, aquí nada de competencia. Esto era una pura banda urbana, popular y gozosa, pedaleando sobre el tóxico y renegrido asfalto de esta otrora rosada ciudad ecuestre. En ese acto, la banda recuperaba espacios de acción y convivencia progresivamente expropiados, otorgándole en cada pedaleada un poco de la dignidad y de las posibilidades de convivencia que el régimen déspota y absolutista del automóvil le ha negado. Porque así, dándole a la bicicleta, de noche, bajo la lluvia, y siguiendo instrucciones básicas de cuidado y protección de grupo, se crea una dinámica de solidaridad y empatía en la que la seguridad de cada uno depende de todos. Por eso decía que esto era también una impecable legión. Una que de hecho tiene sus talentosísimos generales y sus coroneles: los guías y organizadores voluntarios, a cuyas instrucciones avanzábamos, posesionados siempre de un carril completo, tanto por pequeñas calles como por las más

Fotografías: Itzel Ávila

peligrosas avenidas de la ciudad. Bajo esa suerte de marcialidad, imponíamos al tránsito nuestro propio ritmo, lo deteníamos en las intersecciones, cerrando filas, atentos, avizores, y gozábamos un compartido sentimiento de empoderamiento derivado de la acción de nuestras piernas, de nuestra convivencia en marcha y de nuestra superioridad numérica. Desde afuera, aquello quizá se vería como un enjambre de ciclistas en plena francachela.

Pero desde adentro del enjambre, uno podría pensar en esas sofisticadas migraciones continentales de aves en perfecta formación delta con líderes sucesivos en la punta. Cierto que ésta no era ni tan perfecta ni tan formación (los líderes en la punta sí eran sucesivos), pero sí eficaz para el propósito de divertirnos, de enriquecer las posibilidades de experiencia urbana, de atenuar la estratificación social, y de habilitar espacios de convivencia y empatía comunitarias, cuyo despojo empobrece significativamente la ciudad y la calidad de vida en ella. Y es por esto, justamente, que esta pedaleada nocturna se vuelve una acción política sublime. O así es como se siente, pues, si lo suyo es el activismo por una Morelia menos contaminada, menos ruidosa, menos bravucona, más cordial y más igualitaria. Una de las organizadoras me platicó que han llegado a ser cuatro mil ciclistas. ¡Cuatro mil ciclistas, sí! Suficiente para empezar a tomar no sólo las calles de la ciudad sino tam-


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO18DEJULIODE2015

bién sus asambleas legislativas, sus comités regulatorios y de planeación, etc. Tomarlos, digo, para presionar por una redignificación de la ciudad y sus habitantes vía la bicicleta. Ejemplo: ¿que una nueva subida a Santa María (subida de coches, se entiende) implica un problema ecológico terrible e irreversible? ¿Que ésta sería solamente una subida para los intereses de los ricos, como se ha dicho tanto? Bueno, ¿y por qué no una subida para bicicletas: cómoda de subir, que se integre a la reserva ecológica sin perjudicarla y que permita a la gente disfrutarla? De hecho, la mayoría de las personas ni siquiera sabíamos que existía ahí una “reserva” hasta que se inventó como zancadilla política entre los grupos de poder que se disputan Morelia. Después de todo, como dicen los camaradas de Bicivilízate, cada bici puede ser un coche menos —en este caso sería uno menos en las atestadas y conflictivas subidas a Santa María. ¿Que eso no es suficiente? ¿Que eso sólo serviría para unos cuantos capaces de subir y bajar en bici? Bueno: que la nueva subida sea entonces para bici y para transporte público, nada más: una ruta ecológica exclusiva del valle a la loma y de regreso. De paso, la reserva en cuestión se puede aprovechar como un espacio verde bien reglamentado para que paseen, hagan ejercicio y disfruten todos. Algo, pues, pensado no para los coches sino para las personas, o ya de perdida, pensado no en principio para los coches, que es la manera por defecto que tenemos de pensar todo tipo de planeación urbana. Bueno, obvio que en una cultura donde para ofender se dice que alguien es “de a pie” o que un lugar es “pueblo bicicletero”, pensar en la bicicleta o pensar en la persona antes que pensar en el coche parece ridículo. Y más ridículo todavía cuando el interés es llevar la mayor cantidad posible de consumidores ávidos a la loma de Santa María para que no se detenga el “progreso” y el “desarrollo” (más concretamente el de los nuevos negocios, centros comerciales y fraccionamientos de la loma). Pero la verdad es que ya quisiéramos, en nuestros delirios de “progreso”, de “desarrollo”, de “exclusividad” y de estatus, encarnados en la dependencia del coche, del centro comercial y de la marca, que Morelia fuera un “pueblo bicicletero”. Uno, qué se yo, como Berlín, como Munich, como Viena o como Montreal, por mencionar los pocos en los que he utilizado la bici como transporte cotidiano. Y no se crea usted que lograrlo es una cuestión de infraestructura bicicletera y de grandísimas inversiones, como se podría pensar al mencionar esas prósperas ciudades: la infraestructura exclusiva para bicis de ciudades como Berlín o como Montreal es bastante precaria: los ciclistas básicamente pedalea en las calles, junto a los coches. La diferencia, más bien, radica en la mentalidad de las personas: tanto de las que utilizan cotidianamente la bicicleta como medio de transporte (lo mismo obreros y estudiantes que funcionarios o directores de empresas), sin menoscabo alguno de su imagen o su “estatus”, como de los automovilistas, que no consideran la calle como propia. Al contrario: la comparten bajo normas elementales de respeto y apegados, ambos, a un reglamento común de tránsito. Pero los cambios de mentalidad, y en consecuencia de actitud, si bien difíciles, son también posibles —incluso en Morelia. Por ejemplo, yo, honestamente, nunca imaginé que algo como el “uno en uno” pudiera tener éxito dentro de una cultura vial tan irascible y ventajosa como la de esta ciudad, y mire usted: se extendió de manera espontánea del centro a todas las colonias. En este contexto, que alguna actividad de Bicivilízate haya contado ya con cuatro mil participantes, da un poco de esperanza. Otro poco lo da el ver que hay otras organizaciones más en la ciudad claramente

Pedalear para empatizar, para pertenecer, es uno de los inmensos beneficios que prodigan estos paseos comunitarios de Bicivilízate

favorecidas por un público entusiasta. Ahora bien, si lo suyo no es el activismo político, no importa: la bici y Bicivilízate también tienen algo para usted —más allá de la diversión (que ya sería bastante). Déjeme recordar un capítulo de Mi vida al aire libre, las memorias del escritor español Miguel Delibes. El capítulo se titula “Mi querida bicicleta”. En él habla de cómo su primera experiencia adolescente del amor, durante los primeros años de la posguerra, fue posible, a pesar de la tiranía moral y política de la dictadura franquista, y de la tiranía misma de la distancia, gracias al fervor de su adolescencia y a la bicicleta. La combinación de ambos le permitía salvar, cada fin de semana, los cien kilómetros que lo separaban del pueblo donde veraneaba su chica para retozar un poco con ella. Así pues, nada más que entusiasmo en la sangre y fuerza en las piernas (piénselo simbólicamente) para que

el amor pueda ser posible bajo las peores tiranías. Pero no sólo eso: para este adolescente de la posguerra, pedalear para retozar, para empatizar, para pertenecer, fue también un método de liberación y de autoconstrucción. Usted mismo, estimado lector, también vive bajo algunas tiranías (disfrazadas de libertades): una economía depredadora, una sociedad de consumo, una competitividad deshumanizante, una estratificación social desmesurada. Pedalear para empatizar, para pertenecer, es uno de los inmensos beneficios que prodigan estos paseos comunitarios de Bicivilízate. De modo que si se quiere liberar un poco, déjese usted de metafísicas y súbase a la bici. Con algo de suerte, entre que pedalea usted para empatizar y para pertenecer, acaba usted también pedaleando para retozar. zamora.alex@gmail.com


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO18DEJULIODE2015

Bicis: paseo sobre dos ruedas / 1

Aquí empieza un paseo sobre dos ruedas por la vida cotidiana de ciudadanos del mundo que pedalean al amanecer entre campos de arroz, juegan entre las ruinas de ciudades tras la guerra, sobreviven a inundaciones, luchan contra la contaminación de las grandes ciudades, huyen de los ataques de grupos terroristas, cumplen objetivos deportivos o cargan con sus vidas sobre el frágil chasis de su único medio de transporte.

CARMEN GURI | © EL PAÍS (ESPAÑA)

BERNAT ARMANGUE © (AP).

Un vendedor de periódicos carga su bicicleta en Nueva Delhi (India).

HOSAM KATAN © (REUTERS).

Unos niños transportan sus enseres por una calle de Alepo (Siria).

BEAWIHARTA © (REUTERS).

Celebración del “Panjat Pinang” en Yakarta (Indonesia). Es un evento en el que se colocan premios en lo alto de un poste engrasado y los participantes tienen que lograr subir para cogerlos.

GEMUNU AMARASINGHE © (AP)

Una pareja pasea en bicicleta a través de campos de arroz al amanecer en Dala (Myanmar).

Una agricultora entre campos de trigo en el condado de Chiping, provincia de Shandong (China). © (REUTERS)

REBECCA BLACKWELL © (AP)

Músicos en la puerta del cementerio de San Isidro en Ciudad de México, donde tradicionalmente se cantan canciones en torno a las tumbas para honrar a los muertos.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO18DEJULIODE2015

LAKRUWAN WANNIARACHCHI © (AFP)

Un vendedor de frutas lleva su mercancía entre el tráfico de la ciudad de Colombo (Sri Lanka).

Hacia el futuro TECNOLOGÍA ::Lostransportesquevienen.PORMANUELLÓPEZMICHELONE

GLEB GARANICH © (REUTERS).

Un militar ucranio cerca de Zhdanivka (Ucrania).

MARIUS BECKER © (AP)

Paseo a orillas del río Rin tras una tormenta en Düsseldorf (Alemania).

© (REUTERS)

Aldeanos del distrito de Morigaon (India), afectado por las inundaciones de agosto de 2014, transportan sus bicicletas en barcas.

U

n planeta como el nuestro, sin energía, estaría condenado a la desaparición. La lucha incesante por conseguir fuentes de energía no es una cuestión de hacer negocio, sino una necesidad de los seres humanos. Imagine, por ejemplo, que mañana no hay acceso al petróleo... El escenario sería francamente dantesco. Por ello cada vez más frecuentemente se ven esfuerzos por sacar petróleo de aguas cada vez más profundas, por eso se hace investigación nuclear en muchos países, buscando una fuente de energía que pueda reemplazar eventualmente la dependencia humana al petróleo. Desde luego que hay esfuerzos interesantes con la energía solar porque finalmente, el Sol no se va a apagar sino hasta dentro de muchos millones de años, pero incluso así, no se tiene un esquema que pueda solventar, vía la energía solar, las necesidades humanas, aunque para allá parece que vamos. Una opción más es la de usar la propia energía de los seres humanos y el mejor ejemplo son los automóviles que funcionan con el pedaleo humano. Hace unas semanas, en la Feria de Detroit 2015 de automóviles, se mostraron dos prototipos, el Zeppelin y el Cyclone. El diseñador en jefe de la empresa Future People, Cameron Van Dyke indicó: “Desde que era niño me encontraba con el hecho de que había cosas que quería pero que no existían”. Y agregó: “Esto me puso en la posición de ver cómo las construía yo mismo. Cuando se trató de elecciones de transporte, tuve dificultades para reconciliar las opciones de la bicicleta y del automóvil. La bicicleta no es lo suficientemente grande o rápida para mis necesidades, pero el automóvil las sobrepasa por demasiado. Este proyecto intenta hallar un punto justo entre estos dos extremos”. Para crear estos “vehículos del futuro”, Van Dyke usó sus conocimientos en diseño y fabricación de muebles, mientras que adoptó algunas técnicas comunes para construir botes y bicicletas. El resultado fue la creación de dos prototipos que tienen una “carrocería” de aluminio ligera, asientos para dos personas y espacio en la parte trasera para llevar cosas. Ambos diseños se crearon usando software CAD y máqui-

nas de control numérico para crear las partes de aluminio que se necesitaban. “La metodología era muy familiar para mí”, dice Van Dyke, “la parte compleja, todo un reto de verdad, era la necesidad de aprender cómo los sistemas de un vehículo funcionaban, particularmente, el giro del volante, la suspensión y los frenos, y cómo integrar estos sistemas a mis modelos. Después de muchas pruebas, elegí una configuración que sentí era la más simple y bella posible”. El prototipo Cyclone es un modelo retro, con exteriores elegantes blancos y piso interior de caoba, asientos de piel y un chasis de cuatro ruedas. Los dos usuarios en los asientos frontales tienen que pedalear mientras que se pueden llevar dos personas más en la parte trasera. En contraste, el modelo futurista Zeppelin, tiene una carcasa de aluminio y policarbonato, un motor de 750 watts y una base estructural para un vehículo de tres ruedas. El modelo puede usarse pedaleando o ayudándose de un motor eléctrico. Se pueden alcanzar velocidades hasta de 40 km/hora. El modelo más ligero pesa unos 123 kgs y se puede manejar por unos 32 kms con la carga completa. De acuerdo a Van Dyke, en la mayoría de los estados de la Unión Americana, el vehículo es legalmente una bicicleta y puede manejarse sin necesidad de licencia, seguro o registro. Desafortunadamente los conceptos de vehículos de Future People no están en el mercado. No obstante esto, Van Dyke dijo que estaba interesado en hacer sus diseños de código abierto. “Este modelo (codigo abierto) es el que definitivamente nos interesa pues es una manera de compartir y hacer que el mensaje se difunda. Sería un mensaje poderoso para la industria automotriz si muchos de nosotros pudiésemos fabricar nuestros propios automóviles. “Por el momento, estamos continuamente refinando estos conceptos y estamos igualmente decidiendo hacia dónde ir con la siguiente idea. Yo espero que otros se inspiren e intenten experimentar por ellos mismos sobre las alternativas de vehículos”. Dos videos de estos prototipos: http://youtu.be/tX143tyNq-0 http://youtu.be/v68ZEW2ssqA


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO18DEJULIODE2015

Arte y ciudadanía ARTÍCULO ::Sobrelageneracióndeciudadanossensiblesycríticos.PORCARLOSHIGUERA “Sin contexto no existe significado” Bateston

U

na de las maneras en que la educación y el arte se relacionan con la realidad es con una función social específica, que puede ser una herramienta de transformación o de reconstrucción de la realidad, en una sociedad tan desgastada y azotada por la violencia como sufre el estado de Michoacán. En este sentido, la educación a través del arte no se nos debe presentar como una actividad del pensamiento aislada del contexto, sino como una herramienta de trasformación que intente cambiar nuestro entorno, cortado con las mismas exigencias, las mismas experiencias, la unilateral forma de enfrentar el mundo, de una cultura mediatizada y llena de violencia; la praxis que tiene la educación artística es construir un entorno y reconstruir la ciudadanía, dado que aportan elementos como actitudes de colaboración, reconocimiento, compromiso y solidaridad y otro rasgo fundamental: convivencia. Al mexicano José Vasconcelos, entre otras cosas, le debemos la idea de que el arte debería de ser un puente, un vaso comunicante con los demás. Por esto impulsó el movimiento muralista y las misiones culturales en todo el país, los libros “Los clásicos”, colección amplia e importante en la vida cultural mexicana, cuya consigna era la de llevar la cultura a cada rincón. Fue el intérprete de las ideas estéticas de un “arte público”. El inicio de la educación rural en el país, a principios del siglo XX, resulta de la convulsa revolución de 1910, en la que la mayor parte del país era analfabeto. La figura ya conocida de Vasconcelos no sólo organiza las misiones culturales para darle rumbo a la gran empresa que resultaba –aunque en 1905 había surgido la Secretaría de Instrucción Pública–, al desaparecerla Justo Sierra en 1917 le da autonomía a los municipios (lo que muchos señalan como una de las empresas más significativas y con mayor sentido en la idea de alfabetización).

Con la fundación del Departamento de Bellas Artes por José Vasconcelos, se creará la directriz nacional artística, acompañada de poetas, filósofos y, desde luego, pintores, recorriendo el país con las misiones culturales, haciendo del arte una actividad pública. En noviembre de 1923 Vascon-

celos, en una entrevista para El Universal, habla acerca de su proyecto estético: Como ministro de educación pública no tengo derecho de tener preferencias entre los pintores y los escultores. Me limito a ofrecer a to-


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO18DEJULIODE2015

dos elementos para que trabajen, sin preocuparme mucho del trabajo mismo…. El cuadro de salón, les dije, constituye un arte burgués, un arte servil que el Estado no debe patrocinar, porque está destinado al adorno de la casa rica y no al deleite público. 1

Establecido en la educación pública y los paradigmas de las misiones culturales, el arte entra en la vida pública. Muchos años después, con los resabios del socialismo educativo que imprimirá Lázaro Cárdenas a la educación en el país, se fundará en 1971 el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), con la figura de instructor comunitario como centro de la educación pública rural. Como ejemplos de éxito de políticas culturales en Latinoamérica tenemos una reciente práctica de la música en las comunidades altamente marginadas y violentas de Uruguay, en donde se comenzaron a construir instrumentos con la basura para llevar a cabo el proyecto de formar orquestas “recicladas”, comenta el músico Zarán. “Si uno tiene iniciativa, si uno tiene creatividad, hasta la propia basura se puede convertir en una herramienta educativa que cambie tu vida y la vida de mucha gente”. Desde las lecturas de poesía en cárceles como medidas de sensibilización, hasta la formación de orquestas en Venezuela en los barrios marginales y violentos o el grafitti en las favelas en Brasil como práctica de la educación artística y comunitaria, incluyen y recrean la tan devastada comunidad, no para hacer artistas sino para buscar con la expresión artística la inclusión al otro mundo posible, la interiorización a la praxis de la subjetividad del hombre y la formación de mejores ciudadanos. Es necesario, pues, reconstruir el entorno, convirtiéndolo en espacio plural y racionalizado a través de las expresiones artísticas, donde es posible pasar de la sobrevivencia a la vivencia; lo importante no es hacer artistas, sino ciudadanía sensible y crítica. Una reconstrucción de la ciudadanía que se encuentra en la práctica del arte, una civilidad ética que reafirma su existencia en el respeto al otro y por otro en el ejercicio libre y creativo –arte no entendido como una planta de ornato que se encuentra en la sala de la casa, sino como una verdadera herramienta de transformación, en tiempos tan violentos para nuestro estado–. “Sin contexto no hay significado”, como decía Bateston, sin la representación de la expresión del arte que busque reconstruir el entorno con significados insertos en los diversos contextos de las tierras michoacanas. Sí seguimos por el camino de la indiferencia, puede seguir siendo letra muerta. ¿Por qué no retomar estas prácticas educativas del arte como una política de gobierno capaz de transformar el estado de Michoacán y disminuir la violencia? Este es el del próximo reto del secretario de Cultura, quien debe tener no sólo un perfil con experiencia y una visión de largo alcance más allá de adjetivos y discursos, sino necesariamente generar iniciativas de ley que transformen el entorno en prácticas culturales, en expresión del arte que busque reconstruir la realidad. Integrar la educación artística como una parte sustantiva, ampliar los increíbles límites del subdesarrollo creativo, analfabetismos estéticos y percepciones de la actividad artística que, en el mejor de los casos, pasa del folclor y, en el peor, al entendimiento de la cultura del narco-corrido y sus formas perversas de representación en la convivencia social.

Nota Citado por Fell C. en José Vasconcelos. Los años del águila, P. 418.

1

Oldfaschioned A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

D

e 1920 a 1933 Estados Unidos vivió una de los períodos más singulares de su contracultura. La época de La Prohibición provocó la proliferación de cerca de 100 mil bares ilegales, sólo en la Ciudad de Nueva York. En la Unión Americana mil personas morían, anualmente, debido al consumo de alcohol de funesta calidad. Ya no hablemos de enfermedades y ceguera. La Ley Seca resultó contraproducente. La venta, manufacturación y transporte de alcohol era ilegal. El alcohol autorizado por el gobierno contenía, a propósito, tóxicos letales. Sólo un reducido número de personas podía adquirir los destilados selectos introducidos, clandestinamente, al país de las barras y las estrellas. La mayoría de la población moría, literal y metafóricamente, por el alcohol. Los gangsters se mataban entre sí. Los sobrevivientes fincaban emporios. Los ricos ascendían a los rascacielos como la espuma de su champagne; mientras tanto, en los obscuros sótanos, bullía la bohemia de lo inevitable. Los whiskeys hechizos y las ginebras de bañera inundaban el mercado subterráneo. Los túneles fueron habilitados con escaleras, pasadizos secretos, paredes falsas, alfombras rojas y candelabros glamorosos. Los parroquianos debían guardar silencio para que su resquicio lenitivo no fuera descubierto. Lo sórdido se constituyó. Los antros fueron bautizados como speakeasies; por aquello de hablar despacio. El alcohol fue materia capital. El universo se confinaba y se expandía. Los que no se recluían en los speakeasies fundaron los cruceros para disfrutar de las aguas internacionales. Para beber a gusto, lo más ricos y destrampados tenían sus escapes favoritos. Tijuana, México; y La Habana, Cuba, fueron destinos privilegiados de la alcahueta y generosa incoherencia del capitalismo yanqui. Muchos nos vimos gustosamente embebidos de su destilería.

En esa época de paradojas, el estadounidense promedio se las arregló para hacer vida y bebida más llevaderas. Los bartenders pusieron de su parte mezclando ideas exportadas de Londres y París. Combinar licores y destilados con zumos, aguas exóticas, extractos de hierbas amargas, cítricos y azucares, resultó una forma alegórica de ocultar el mal sabor de la realidad. En diciembre de 1933, bajo el mandato de la veintiuna enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, se ponía fin a La Ley Seca. A lo largo de 14 años se había gestado una sobrecogedora cultura subterránea que incluía mafia, música y espectáculos. En los bares clandestinos se crearon las mezclas perfectas. La coctelería moderna. Actualmente, y con licores de primera calidad, los cocteles al estilo speak easy, son una tendencia gastronómica que rescata el tacto y espíritu que se alambicó en una de las épocas más crudas y fascinantes del país que, aparentemente, aún es el más poderoso del mundo. Son viejas nostalgias mezcladas.

LANOTA,LARECETA,ELREMEDIO

El coctel oldfashioned fue creado en el Pendennis Club, en Louisville, Kentucky, aunque se hizo célebre en el bar del hotel WaldorfAstoria en Nueva York. Fue el preferido de los presidentes Roosevelt y Truman. Se enfría preferentemente con hielo en bloque. -Sí, el que se parte más o menos a medida de golpe… en un vaso oldfashioned (el rechoncho de seis onzas ideal para whiskey) machaca hasta diluir azúcar morena con un chorro de agua, una rodaja de naranja, una cereza marrasquino (las encurtidas, endulzadas con jarabe y enfrascadas), y amargo de angostura (aperitivo frutal-herbal). Retira los bagazos, agrega: el hielo, dos onzas de bourbon y agua mineral. Adorna con una rodaja de naranja. Remata con cereza.


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO18DEJULIODE2015

Carisma y visiones del más allá RESEÑA ::Cineytelevisión.

Minions: Salvados por el carisma PORFAUSTOPONCE Luego de su exitosa aparición en las cintas Mi villano favorito 1 y 2, los carismáticos y divertidos patiños amarillos por fin llegan a la pantalla grande con Los minions (The Minions, EE.UU., 2015), una divertida película que narra los orígenes de estas criaturas. No espere que esta precuela (por decirlo de alguna manera) esté a la altura de sus antecesoras: Los minions son buenos para hacernos reír y ganar nuestro afecto, pero son incapaces de conmovernos. La historia se remonta a los orígenes de la vida en nuestro planeta, en donde vemos cómo unos organismos unicelulares de color amarillo van evolucionando hasta convertirse en lo que son ahora: unos huevos amarillos con ojos, nariz, boca, brazos y piernas. Desde sus inicios, estas criaturas han sido secuaces de los villanos más aterradores del planeta como el dinosaurio T-Rex o el emperador Napoleón; es este último quien decide desterrarlos a la Antártica debido a un penoso incidente causado por la torpeza de las criaturas amarillas. Un buen día, el líder de los minios, Kevin, decide que es momento de buscar a un nuevo villano, así que emprende un viaje para encontrarlo, junto con un par de voluntarios llamados Stuart y Bob. Para esos momentos nos encontramos en 1968. El trío llegará a una conferencia de villanos en donde conocerán a la primer supervillana de la historia de la humanidad: Scarlett Overkill, a quien posteriormente deberán ayudar para robarse la corona de la reina de Inglaterra; sin embargo, su torpeza los pondrá en peligro. La cinta contiene suficiente acción como para mantener a los pequeños pegados a su asiento, a los padres riendo de manera constante y disfrutando del soundtrack de la cinta que contiene clásicos de la música pop de los años 60. Si bien los minions tiene su lado amable… no son humanos, ni poseen procesos mentales que permitan llevar a los personajes a arcos dramáticos capaces de conmovernos, como ocurrió con el villano Gru en las cintas anteriores. Con todo y lo anterior, la manufactura de la

Jennifer Beals y Matthew Modine en Proof.

cinta y la maquinaria publicitaria de los grandes estudios permitirán que Los minions se conviertan en una de las cintas más taquilleras del año.

¿Vida después de la muerte? PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE TNT Series transmite la nueva serie Proof, que aborda temas sobrenaturales y es protagonizada por Jennifer Beals (Flashdance), Matthew Modine (Batman: el Caballero de la Noche) y Joe Morton (Scandal). El primer capítulo –es la primera temporada y la construyen 10 episodios– se estrenó el pasado 5 de julio en México y el resto de América Latina. En Estados Unidos se estrenó el 16 de junio. Ahí fue catalogada como un “drama médico fantástico”, escrito por Rob Bragin. Kyra Sedgwick es la productora, aunque esta vez no aparecerá en la pantalla. En la trama, una cirujana adicta a la ciencia, Carolyn Tyler (Beals), pierde a su hijo Will en un accidente automovilístico. Un año después ella

estuvo a punto de morir ahogada cuando prestaba ayuda a las víctimas del tsunami en Japón. Está separada de su marido, el médico Leonard Barliss (David Sutcliffe, Gilmore Girls), y tiene una rebelde hija de 15 años, Sophie (Annie Thurman). Después de un día de rutina, es contactada por el excéntrico multimillonario Ivan Turing (Modine), quien sufre de una enfermedad terminal. Su última obsesión es probar si existe vida después de la muerte, porque odia lo desconocido y le gusta tener control de las cosas que le sucederán. Y como tiene recursos económicos ilimitados para financiar una investigación científica le pide conseguir pruebas reales de lo que sucede después de la muerte y ser la líder del proyecto. El escepticismo de Carolyn es evidente, pero la obsesión de este adinerado hombre de negocios es fuerte y le presenta una serie de archivos con casos de personas que estuvieron a punto de morir y que aseguran haber visto cosas inimaginables cuando casi cruzaron el umbral de la muerte. Se trata de la situación que la misma doctora vivió cuando se estaba ahogando y que le dejó el recuerdo de una serie de imágenes entre las que se encontraba su hijo muerto. Finalmente, la curiosidad de la doctora cederá y aceptará realizar la investigación de forma anónima. Acompañada de un equipo compuesto por Zed Badawi (Edi Gathegi, Crank), un interno del hospital donde trabaja Carolyn, y Janel Ramsey (la debutante Caroline Rose Kaplan), una de las asistentes más cercanas a Turing, que se encargará de los temas logísticos y de la comunicación entre la doctora Tyler y su jefe. Pronto el equipo se encontrará con una serie de casos sorprendentes. Desde una niña que conoció a sus ancestros, pasando por un asesino de policías, un veterano de la guerra de Iraq o pacientes que despiertan de un coma. Todos parecen vivir experiencias únicas y a veces tienen mensajes desde el otro lado que podrían dejar helado a cualquiera. Son historias tensas y con suspenso bien armado, pero también con un tema que se ha abordado mucho en las series. No obstante, esta vez causa sorpresa porque se incluye mucho a la ciencia, lo cual lo hace más interesante e impulsa a reflexionar. Proof podrá verse todos los domingos a las 21 horas en México, con repeticiones cada viernes a las 22 horas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.