Letras 20 de junio de 2015

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 20 DE JUNIO DE 2015 |

El lenguaje

Detrás de su tiranía y misterio PORSERGIOYEYOPIMENTEL|PAG.2

HIKING ARTIST

Los cien años de Saul Bellow PORAGENCIAS |PAG.3

Escaparate de libros NOVEDADES|PAG.4

Las paradojas del tiempo PORMARC AUGÉ | PAG. 6

Evidencias PORESTEBAN MARTÍNEZ | PAG. 7

Un mundo jurásico, fantástico, sorprendente... y previsible CINE CINE.PORCOLUMBAVERTIZDELA FUENTE | PAG. 8


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO20DEJUNIODE2015

El lenguaje Detrás de su tiranía y misterio PORSERGIOYEYOPIMENTEL

C

omo a muchos, quizá entre ellos ustedes, el lenguaje siempre me sedujo con tiranía y misterio. Lo que hay detrás de las palabras me ha atormentado suavemente, sorprendiéndome como esas lucecitas blancas que de repente invaden la mirada, cómo ese brinco involuntario de todo el cuerpo que aparece casi a punto de entrar en el sueño. Fue lento, hasta tortuoso, no entendía. Hoy, simplemente, toda esa incertidumbre se ha acomodado a mi lado como un cajón de fantasías del que saco y meto. No hablo simplemente de la palabra expuesta, escrita o hablada, sino del mecanismo que nos pone en frecuencia con el espacio que habitamos, las palabras como nave (filosófica-neurológica-psicológica-cotidiana) en la que vamos recorriendo naturalmente los símbolos que determinan la percepción de lo real. Lo que presumimos como real. No voy a adentrarme en lo académico (el “Giro Lingüístico”, el Estructuralismo, el verbo), quisiera sólo poner aquí las pistas de mi viaje que hasta hoy y hasta aquí, me hacen suponer la lengua como ese entresijo donde viven las causas de todo aquello que no puede explicarse sino torpemente con palabras; un crucigrama culto que nos va construyendo a

Básicamente, creo que la palabra se nos da como herramienta para vincularnos apenas con lo demás. Una liana de sonidos que brota del cerebro.

imagen y semejanza del tiempo, del espacio, y sobre todo, de los otros, los que nos ven y vemos. Una llave-trampa que sin saberlo nos va abriendo las puertas de territorios de los cuales será difícil escapar, a veces porque es demasiado complicado, otras porque es tranquila y demasiadamente tarde. Una prodigiosa construcción humana que no ha cesado hasta armar una cárcel que define con sus límites lo que nos es posible. No hay nada más allá. Básicamente, creo que la palabra se nos da como herramienta para vincularnos apenas con lo demás. Una liana de sonidos que brota del cerebro. Así me la regalaron mis padres que cumplieron con la encomienda, casi cósmica, de darme lo que ellos recibieron de manos de otros que se extienden hasta los tiempos en que nos cubríamos con cuevas y matorrales. Me la enseñaron hablándome. Orillándome a decir para moverme en un mundo de acertijos. Sin entenderlo, mis padres me dieron otro sentido del equilibrio. Supongo que mis primeras palabras tocaban el único universo visible en aquel tiempo: papá, mamá, comida; y que poco a poco fui acomodando más símbolos sobre cada cosa que miraba: los pájaros, los perros, los primos, las manos, los carritos. Ensamblando el rompecabezas. Lue-

go, como todos, con eso uno sale al mundo y se inserta en los amigos, en la escuela, en la familia, gastando y recogiendo palabras para el futuro; y creo que nada de esto lo entiende uno hasta que el decir es la alfombre con la que ya dio una vuelta al mundo inmediato, cercano, asible. Claro, sólo puedo contar mi ejemplo. Crecí en un barrio inmisericorde de la Ciudad de México. En términos de lo que hablo, fue una circunstancia peculiar porque la relación con mis amigos, desde que recuerdo, implicó un entrenamiento casi militar sobre las palabras y las cosas, diría Foucault. La palabra fue un arma que bien usada permitía tu ascenso en la escala de la aceptación: tú sí, tú no; y a veces, de la sobrevivencia: tú no existes. Saber usarlo para no ser dominado. Verbo, choro, labia, albur, carrilla. Para todos, sin entenderlo, materias de preocupación y estudio que había que dominar para salir bien librado. Yo manejaba dos idiomas: el de la casa y el de la calle. Ninguno se hablaba donde el otro porque eran para diferentes cosas. En la casa se usaba para lo cotidiano: pásame la sal, no azotes la puerta, dónde andabas; en la calle era casi un arma para la defensa personal: ábrete, Valedor. No podías pisar la calle sin un arsenal de leperadas


Lo que hay que decir” (Was gesagt werden muss

LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO20DEJUNIODE2015

que a veces servían de puñal y a veces de escudo. Siempre me ha parecido que ambos lenguajes se complementaban, lo hacen aún, con pudor e indiferencia. Se deconstruyen, se ecualizan. Hay conceptos que no se pueden expresar más que con desfiguros y groserías, y otros, que en el barrio sólo aceptan la ayuda de las palabras maternas, o hasta de la poesía. Pero eso no lo sabe uno hasta avanzada la vida. A veces. Tengo otro ejemplo. Alguna vez viví dentro de un grupo de rock. La lírica y la poesía como expresión eufónica y relampagueante de la vida, una buena forma de perder el tiempo, de gastar la reserva de latidos que nos corresponden. Al armar canciones me di cuenta que me hacían falta palabras decentes para expresar cosas, palabras que estaban tiradas por montones en la calle. Así que las tomé y las defendí porque a pesar de su naturaleza turbulenta e impresentable no solo se ajustaban precisas a lo que quería decir, sino que incluirlas era para mí una forma de dignificarlas. Finalmente, como dijo el loco de Wittgenstein, el tamaño de mi vocabulario era el tamaño de mi mundo. Aún no hay malas palabras, sino malas ideas.

En mi recorrido me he encontrado con piedras preciosas de palabras. Desde apodos cuasi poéticos hasta señales de otros idiomas que en el mío no han existido nunca, como Litost, que en checo nombra un estado de agonía y tormento creado por la visión repentina de la propia miseria. O retruécanos, o raíces que siempre que las escucho se me clavan. Como saber que recordar viene de ri-cordis, o sea, volver a pasar por el corazón; o los nombres de emperadores romanos que hoy nombran las ideas de sus cualidades o defectos: Gemelo, Perverso, Tímido; o la muletilla “Di” con la que terminan las preguntas en el pueblo donde vivo, ¿Ya comiste, Di? ¿Te juiste rápido, Di? la misma que hace poco encontré en un párrafo de Pantaleón y las visitadoras. Y con todo eso me pregunto: ¿Desde dónde viene esto que hablo? ¿Será que soy las mismas señas que hace miles de años? ¿Cómo hablaremos? ¿Qué palabras se irán y cuáles dejaremos? La palabra, entonces, se revela como un acto de magia, un artilugio que nombra, da forma y maravilla. Hoy mi lengua busca lo preciso, lo exacto. A decir lo más con lo menos. A tratar de articular lo que digo cómo un relojero. Tarea extenuante y que no puedo. Cortar lo que no sirve, detectar la retórica de paja en los discursos que escucho. Percibir el engaño en la entonación y el alma de una persona en sus palabras. Extirpar la poesía como un atrapador extraviado de mariposas. Pero esto breve que he dicho lo termino con una contradicción. Ha sido hasta el final, hasta este final en el que escribo, que me he dado cuenta que el silencio es tanto más poderoso que el lenguaje. Pero eso no viene al caso. O sí.

Los cien años de Saul Bellow RESEÑA ::ElPremioNobelnacidoenCanadávionacersugenioliterariodefendiendoaEE.UU., unpaísquetodavíanosentíacomosuyo,enlaSegundaGuerraMundial.

R

etratista en clave sardónica de una modernidad que amenazaba y pesaba sobre la integridad del hombre, Saul Bellow, ganador del premio Nobel de Literatura en 1976 y pieza clave de las letras anglosajonas, hubiese cumplido este miércoles 10 de junio 100 años. “No creo que haya representado nunca a un hombre verdaderamente bueno. Nadie es realmente admirable en mis novelas. El realismo me ha constreñido demasiado en eso”, aseguró Bellow en una entrevista con The Paris Review, sintetizando su mirada a un mundo al que siempre tuvo bajo sospecha y al que optó por captar de la manera más intrincadamente irónica.

Nacido en Lachine (Canadá), el 10 de junio de 1915 y fallecido casi 90 años más tarde, el 5 de abril de 2005, en Brookline, Massachusetts (Estados Unidos), Bellow tenía en sus venas sangre judía eslava y cambió de nacionalidad a estadounidense para ir a la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando, defendiendo a un país que todavía no sentía como suyo, nació su genio literario en El hombre en suspenso (1944), sobre cómo intentar abandonar una guerra. Sin embargo, acabada la contienda, se dio cuenta de que la guerra sólo era la punta del iceberg de un siglo que avanzaba hacia el delirio.


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

Siempre con la mirada al realismo del siglo XIX (era gran admirador de las grandes novelas rusas) fue transitando de la gravedad doliente de sus primeros escritos a la picaresca aún más punzante de su primera gran novela Las aventuras de Augie March, que llegó a ser descrita como un nuevo Quijote. “Si me obligan a elegir entre la protesta y la comedia elijo la comedia, que es más enérgica, sabia y viril. Ésa es la auténtica razón por la que no me gustan mis primeras novelas”, diría. Corría el año 1954 y Bellow ganaba su primer National Book Award, galardón con el que llegó a hacer triplete (también lo ganó por Herzog y El planeta de Mr. Sammler, de temática judía) convirtiéndose en el único literato en lograr esa gesta hasta la fecha. En 1975 ganó el Pulitzer por El legado de Humboldt, esa novela en la que se decía que “la cantidad de personas que se toman en serio el arte y el pensamiento en Estados Unidos es tan reducida que incluso aquéllas que no llegaron a nada son inolvidables”. El éxito de este juego de espejos lleno de guiños a su propia vida, ayudó a que en 1976 la Academia Sueca decidiera darle su máximo honor, el Nobel de Literatura, y destacaran “el entendimiento humano y el análisis sutil de la cultura contemporánea que se combinan en su obra”.

Una novela es la mezcla entre unas cuantas impresiones verdaderas y una multitud de impresiones falsas que conforman lo que llamamos vida... En su discurso, hizo una firme defensa de los caminos vitales heterodoxos. “Cuando debería haber estado estudiando Dinero y banca estaba leyendo novelas de Joseph Conrad. Pero nunca he tenido una razón para arrepentirme de ello”, dijo. Y, desde luego, hizo una oda al papel de la ficción para dar sentido a la realidad. “Una novela es la mezcla entre unas cuantas impresiones verdaderas y una multitud de impresiones falsas que conforman lo que llamamos vida. La novela nos cuenta que para cada ser humano hay una diversidad de existencias, que la existencia singular en sí misma es, en parte, una ilusión. Que esas múltiples existencias significan algo, llevan hacia algo, llenan algo. Nos prometen un sentido, una armonía, incluso una justicia”, aseguró. Su poderoso discurso, lleno de aristas sobre la percepción y el consuelo, causó sensación no tanto en el gran público sino en los creadores de todo tipo, de manera que Bellow ha sido citado como referencia desde las más inesperadas esquinas del arte. Philip Roth, también judío y también poco complaciente con su comunidad, lo consideró “la columna vertebral de la literatura estadounidense del siglo XX” junto con William Faulkner. Woody Allen contó con él en, precisamente, su documental lleno de señuelos, Zelig, y hasta el cantante “indie” Sufjan Stevens le dedicó una canción. Así de variados han sido sus lectores. “Tengo en mente a otro ser humano que me entenderá, cuento con ello. Pero no hablo de un entendimiento perfecto, que es algo cartesiano, sino de un entendimiento aproximado, que es algo judío. Y de un entendimiento de compasiones, que es algo humano”, decía. © EFE | El Universal.

SÁBADO20DEJUNIODE2015

ESCAPARATEDELIBROS

Novedades Aparece par de volúmenes del FCE sobre eutanasia Aparecen un par de volúmenes del Fondo de Cultura Económica (FCE) para comprender el renovado debate sobre la eutanasia. Se trata de los libros La eutanasia examinada. Perspectivas éticas, clínicas y legales, de John Keown, y Práctica y ética de la eutanasia, escrito por Asunción Álvarez del Río, los que a decir de la editorial FCE “son títulos que proporcionan elementos para aclarar el controvertido tema de la muerte asistida”. A propósito de la reciente autorización de la eutanasia que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concedió al francés Vincent Lambert (tetrapléjico y en estado vegetativo desde 2008, al ser víctima de un accidente automovilístico), el FCE recomienda la lectura de ambos títulos contenidos en su colección Ciencia, Tecnología, Sociedad. La eutanasia examinada. Perspectivas éticas, clínicas y legales consta de una compilación de ensayos realizada por el doctor John Keown, profesor de ética en el Instituto Kennedy de la Universidad de Georgetown, donde muestra un panorama de las distintas posturas filosóficas, teológicas, legales y médicas con respecto al polémico tema. Expone la información del FCE sobre este libro: “El debate sobre la eutanasia se ha caracterizado por la retórica más que por la razón, y el compilador se ha fijado como meta enriquecer esa disertación al ofrecer al lector puntos de vista divergentes de algunos de los expertos más destacados en el mundo”. El volumen de Keown ofrece 18 ensayos escritos de forma accesible para todo lector que desee estar mejor informado acerca del debate que el suscita dicho asunto. A su vez, Práctica y ética de la eutanasia de la maestra en Psicología y doctora en Ciencias en

el campo de la Bioética por la UNAM, Asunción Álvarez del Río, propone un acercamiento al tema de la eutanasia desde todas sus aristas: libertad, autodeterminación, dignidad, respeto, responsabilidad, vida y muerte. Términos con los que teje reflexiones largamente maduradas sobre el derecho que asiste a quien decide apresurar el paso de la propia muerte. El volumen se divide en siete apartados: ¿Qué se entiende por eutanasia?, Sí a los cuidados paliativos, no a la eutanasia, Tomar en serio el valor sagrado de la vida, Las posiciones del catolicismo frente a la eutanasia, La experiencia neerlandesa, Los elementos del debate, ¿Qué concluir? “Más que dar respuestas, Álvarez del Río, quien se desempeña como profesora e investigadora del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, compila y propone elementos de juicio y convoca a una serena reflexión en torno a la vida y la muerte, a un debate que lleve al Estado mexicano a legislar sobre este tema”, expone la presentación del FCE.

ROBERTOPONCE

Lanza el INAH concurso para libros de antropología e historia El Instituto Nacional de Antropología e Historia abrió la convocatoria para el Premio Antonio García Cubas, que busca reconocer el trabajo editorial en antropología física y social, arqueología, etnología, historia, lingüística, etnohistoria, paleontología, restauración y conservación del patrimonio cultural. El ganador recibirá un diploma y 50 mil pesos por categoría: Científica, de Divulgación, Infantil y Juvenil, Texto Escolar y Libro de Arte. Las obras que participen deben cubrir un requisito:


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO20DEJUNIODE2015

su publicación debe abarcar del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2015. Podrán presentarse publicaciones independientes o volúmenes que formen parte de una colección, según informó el INAH. Asimismo dio a conocer que este año el premio económico aumentó 20 mil pesos en comparación con el anterior con la idea de duplicar el número de participantes. El INAH espera recibir al menos 160 obras, casi el doble de las que con cursaron el año pasado. El jurado evaluó 83 propuestas de 31 editoriales públicas y privadas. El jurado estará integrado por escritores, editores y especialistas en las disciplinas mencionadas, quienes tomarán en cuenta tanto el contenido (aporte intelectual, organización y disposición de los materiales) como la calidad de la edición (cuidado, diseño, trabajo de arte, impresión y acabado). El fallo será inapelable y la decisión se dará a conocer directamente a los ganadores en el próximo mes de agosto. La premiación se realizará durante la ceremonia de inauguración de la XVII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, el próximo 24 de septiembre de 2015. Este premio rememora al escritor y geógrafo Antonio García Cubas (1832-1912), figura fundamental en el México del siglo XIX, quien elaboró El Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos (1885); y años más tarde publicó el libro Geografía e Historia del Distrito Federal. Con sus obras trató de cohesionar la historia, la población y el territorio nacional.

reimpresiones y las sugerencias promovidos por el Fondo de Cultura Económica, atrae poderosamente la atención la compilación de la doctora en historia por la UNAM Gisela von Wobeser, Vidas mexicanas. Diez biografías para entender a México. En la Colección Popular, la integrante de la Academia Mexicana de la Historia coordina el volumen recogiendo diez trabajos de sus miembros sobre personajes de primer nivel en distintos ámbitos y épocas de México. Así, ella misma publica un texto sobre la Malinche, Antonio Rubial García sobre el filólogo políglota del siglo XVI Antonio Valerino de Azcapotzalco, Miguel de León Portilla en torno a Sor Juana Inés de la Cruz, Mercedes de la Garza acerca de Miguel Hidalgo, Carlos Herrejón referido a Santa Anna, Josefina Zoraida Vázquez al liberal Ramón Corona, José María Muriá a Venustiano Carranza, Javier Garciadiego a Obregón, Álvaro Matute a Frida Kahlo y Enrique Krauze a Octavio Paz. Exponen los editores que el libro “trata de equilibrar la perspectiva que comúnmente se tiene” de estos personajes, “alejándose de las interpretaciones dogmáticas a través de la rigurosa investigación histórica”.

ARMANDOPONCE

NIZARIVERA

Novedades de historia y sociología del fondo de cultura Entre la novedad del mes de mayo que fue la novela José Trigo, de Fernando del Paso (aparecido inicialmente hace 50 años), libros destacados, los más vendidos de abril, las preferencias para niños y jóvenes, los producidos en las filiales de la casa, las

Estudios de George Simmel Otro volumen que dan inmediatamente deseos de comerse es otro de ensayos que el FCE acaba de poner en librerías: Sociología: estudios sobre las formas de socialización, de George Simmel, libro clásico en la materia publicado por vez primera en 1908 en Berlín. Este filósofo y sociólogo alemán, nos dicen los editores, “desarrolló una propuesta teórica desde la emergente disciplina donde las diferentes formas de socialización y las consecuentes experiencias afectivas, conflictos y acuerdos normativos varían en función del número de participantes, el tipo de vínculos, la intensidad, duración, amplitud y variedad de los círculos de pertenencia. Esta propuesta permitiría estudiar tanto las experiencias más íntimas que se producen en los ‘pequeños círculos’ de amistad o de pareja como los condicionamientos recíprocos en los ‘grandes círculos’ que han generado organizaciones como los partidos políticos, por ejemplo.” Simmel analiza aquí temas como las situaciones de pobreza, el significado del secreto, el regalo, el contacto corporal y las más diversas prácticas de nuestra vida cotidiana. Además —continúa la presentación en la contraportada— otorga una

especial relevancia al papel del conocimiento, la intensificación de la división del trabajo, el proceso de diferenciación social, la configuración del espacio y su transformación en la vida social de las grandes urbes. Con estudio introductorio de Gina Zabludovsky y Olga Sabido, el autor, en suma, propone: “En contraste con otros autores de su época, Simmel reflexiona sobre las diferencias en la socialización de hombres y mujeres, adelantándose a los debates en torno a la perspectiva de género y los análisis del proceso de individuación que constituyen una veta esencial del debate teórico contemporáneo.”

ARMANDOPONCE

Libro de Miguel Gleason: “México insólito en Europa” En su libro México insólito en Europa, que acaba de salir a la luz, el investigador y periodista Miguel Gleason reúne más de 600 imágenes en alta resolución de piezas que se encontraron en 317 ciudades europeas. Las imágenes capturadas por Gleason a lo largo de trece años van desde esculturas y arte plumario, hasta pinturas, cartas, códices y murales de las épocas prehispánica, colonial y moderna que se relacionan con nuestro país en el viejo continente. Publicado por la editora Sol Levy y Fogra Editorial, el prólogo estuvo a cargo del maestro Miguel León-Portilla. En un principio el proyecto fue registrado en seis DVD donde se recogen fotos, entrevistas y videos, y contó con varios apoyos institucionales. Finalmente la publicación se concretó con el respaldo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Entre los hallazgos del comunicólogo destacan los de España. En la provincia de Cáceres localizó un palacio y en él una escultura de Moctezuma. También encontró un pedazo del árbol de la noche triste y una Virgen de Guadalupe, en un pueblo andaluz, así como la piedra del lugar en el que fue fusilado Maximiliano. De igual manera, el penacho de Cuauhtémoc donado por Alphonse Pinart al Museo de Quai Branly de Paris, Francia, y un cráneo de perro con una serpiente como lengua y un pájaro encima, ubicado en Finlandia. Destaca también el hermoso mural huichol realizado con 2 millones de chaquiras y donado por México a Francia, ubicado en la estación del metro Louvre-Paláis Roya en París. En cuanto al arte más contemporáneo, sobresale el mural creado por los pintores Marisa Lara y Arturo Guerrero, en el Museo Urbano Tony Garnier de Lyon, Francia. El autor ha mencionado que su búsqueda aún continúa y realizará la misma propuesta, pero en Canadá y Estados Unidos. Otro de sus objetivos inmediatos es la creación de una serie de TV de 23 capítulos.

ISABELLEÑERO


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO20DEJUNIODE2015

CREACIÓN

Las paradojas del tiempo Marc Augé

L

a primera paradoja del tiempo es inherente a la conciencia que el individuo adquiere de existir en un tiempo que ha precedido a su nacimiento y que continuará después de su muerte. Esta toma de conciencia individual de lo finito y lo infinito vale tanto para el individuo como para la sociedad. En efecto, el individuo que se transforma, que crece y que luego envejece –para, un día, desaparecer– asiste entre tanto al nacimiento y crecimiento de unos, al envejecimiento y la muerte de otros. Envejece en un mundo que cambia, aunque más no sea porque los individuos que lo integran también envejecen y ven cómo con el paso del tiempo las generaciones más jóvenes los reemplazan. Existen respuestas de tipo intelectual a esta primera paradoja: son todas las teorías que, bajo una forma u otra, ponen en escena el retorno de lo mismo. En la mayoría de las sociedades estudiadas por la etnología tradicional existen representaciones muy elaboradas de la herencia que tienden a sugerir que la muerte de los individuos no es un fin en sí, sino la ocasión de una redistribución y un reciclaje de los elementos que las integran. Las teorías de la metempsicosis son tan sólo un ejemplo específico de estas representaciones. En África, por ejemplo, la idea del retorno de los elementos liberados por la muerte no está asociada a la del retorno de los individuos como tales, aunque en los territorios de las grandes jefaturas y de los reinos la lógica dinástica va en esa dirección. Otras instituciones,

como las clases etarias, o fenómenos religiosos ritualizados, como la posesión, se inscriben en esta visión inmanente del mundo, que tiende a relativizar la oposición entre la vida y la muerte, en virtud de una intuición muy afín al principio científico según el cual nada se pierde, nada se crea, sino que todo se transforma. La segunda paradoja del tiempo es casi la inversa de la primera: reside en la dificultad, para los hombres mortales –es decir, tributarios del tiempo y de las ideas de comienzo y de fin–, de pensar el mundo sin imaginar un nacimiento suyo ni asignarle un término. Las cosmogonías y los apocalipsis, según diversas modalidades, son una solución imaginaria a esta dificultad. La tercera paradoja del tiempo concierne a su contenido o, si se quiere, a la historia. Es la paradoja del acontecimiento, del acontecimiento siempre esperado y siempre temido. Por una parte, precisamente los acontecimientos vuelven perceptible el paso del tiempo e incluso sirven para datarlo, para ordenarlo dentro de una perspectiva distinta a la del simple recomenzar de las estaciones. Pero por otra parte el acontecimiento conlleva el riesgo de una ruptura, de un corte irreversible con el pasado, de una intrusión irreparable de la novedad en sus formas más peligrosas. Durante un extenso período de la humanidad, las catástrofes climatológicas, meteorológicas, epidemiológicas, políticas o militares amenazaron la existencia del grupo mismo, y el desarrollo de las sociedades no ha hecho desaparecer la conciencia de esos peligros:

los ha situado en otra escala. El dominio intelectual y simbólico del acontecimiento ha sido siempre la preocupación fundamental de los grupos humanos. Y sigue siéndolo hoy en día; sólo las palabras y las soluciones cambian. Incluso es posible que actualmente la paradoja del acontecimiento haya alcanzado su punto máximo: mientras, bajo la presión de acontecimientos de todo tipo, la historia se acelera, nosotros pretendemos, como en las épocas más arcaicas, negar su existencia, por ejemplo celebrando su fin. [...] Todos los imperios han tenido la pretensión de detener la historia, y se ha dicho que varias mundializaciones precedieron a la actual. La única diferencia, pero una muy considerable, es que la mundialización actual es coextensiva al planeta como cuerpo físico. Cada día tomamos más conciencia de ocupar un “rincón del universo”, para retomar la expresión de Pascal. En este universo, las categorías de tiempo y espacio a las que estamos acostumbrados ya no son operativas, y algo del vértigo que nos inspiran las explosiones de la astrofísica puede resonar en nuestra percepción de la historia humana. Así, todo contribuye a cuestionar las categorías tradicionales del análisis y de la reflexión. Sin embargo, estas nos han permitido comprender el funcionamiento de la ideología y, sobre todo, identificar una de sus características esenciales: la ideología escapa en parte a la conciencia no sólo de aquellos que son sus víctimas, sino también de aquellos que la utilizan para do-


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO20DEJUNIODE2015

Evidencias CARTASAPÓCRIFAS ::PORESTEBANMARTÍNEZ

A

© -A-DI-CROLLALANZA

Marc Augé.

minar a los otros. Por lo tanto, puede ser útil volver a indagar la categoría de tiempo para interrogar una vez más las falsas evidencias de la actual ideología del presente. Estas evidencias adoptan la forma de una triple paradoja. Primera paradoja: la historia, entendida como fuente de ideas nuevas para organizar las sociedades humanas, se detendría en el momento en que fuese objeto de interés explícito para la humanidad entera. Segunda paradoja: dudaríamos de nuestra capacidad para influir en nuestro destino común tan pronto como la ciencia progresara a una velocidad continuamente acelerada. Tercera paradoja: la superabundancia, sin precedentes, de nuestros medios nos impediría reflexionar acerca de los fines, como si la timidez política debiera ser el precio que pagar por la ambición científica y la arrogancia tecnológica. Estas tres paradojas no son sino la forma histórica actual de las tres paradojas enunciadas al comienzo. En este sentido, corresponden al ámbito de la ideología. Todos los sistemas de organización y de dominación del mundo -ya sea que ese mundo tenga límites geográficos más o menos acotados o bien que se pretenda, como ocurre hoy, coextensivo al planeta entero- produjeron teorías del individuo, del mundo y del acontecimiento. El sistema de la globalización no escapa a esa regla. La ideología que subyace a él, que lo anima y que le permite imponerse en las conciencias de los individuos, puede ser analizada como tal, a pesar de la complejidad de todo aquello que la determina, al igual que de sus efectos. Fragmento de ¿Qué pasó con la confianza en el futuro? (Siglo XXI, 2008), en el que su autor vincula la historia y el modo de determinar los períodos que la conforman con la ideología y el poder. Traducción: Ariel Dilon. © lanacion.com | ADN Cultura.

mable lector que me favorece con su atención: es evidente, o lo que es lo mismo, cierto, claro y tan perceptible, que nadie puede dudar del hecho que vivimos en un mundo globalizado. Evidente es también que esa globalidad en la que respiramos se nos ha vendido… y se nos sigue vendiendo… como democrática, incluyente, equitativa y respetuosa de la minorías… y como única solución de los problemas del vivir de los humanos, pues no hay de otra. Y es evidente que esa globalidad en la que nos movemos y nos mueven, ha sido generada y vertebrada mayormente por el llamado Mundo Occidental, y administrada en la actualidad fundamentalmente por él mismo, encabezado por su mayor heredero, los U.S.A. Asimismo es evidente que esa globalidad en la que vivimos, el poder económico es la base y clave determinante en la toma de decisiones políticas de los Estados, de los gobiernos de la mayoría del planeta Tierra. ¿Qué significa ese hecho?... pues muestra, demuestra y pone en evidencia que los Estados, los gobiernos, el poder político que los caracterizaba, está pasando… ¿o ha pasado ya?... a ser un componente más de la economía… ¿en calidad de qué?, … pues resulta que sin los Estados, sin los gobiernos y sus poderes… la globalidad no podría existir… ya que sin los Estados, sin los gobiernos, es evidente que a la globalidad en la que nos movemos y nos mueven, no le habría sido posible llevar a cabo e incluso imponer la privatización de empresas y bienes públicos y la flexibilización de las leyes laborales, por ejemplo. Estos hechos y otros parecidos, realizan y hacen evidente el siguiente dicho: “de la misma manera que la riqueza es poder, todo poder atrae infaliblemente hacia sí la riqueza por uno u otro medio”, dicho debido al político inglés del siglo XVIII, Edmund Burke. Esta atracción es evidente por el ejemplo que dan los políticos que saltan de un partido a otro; de los partidos, a puestos de la administración pública y de esos a puestos de la administración pública, a cargos diversos de grandes empresas nacionales e incluso internacionales, e instituciones transnacionales que controlan, deciden e imponen normas a la economía mundial, como puede ser el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, por ejemplo… y de esas corporaciones, nacionales o internacionales, pasar de nuevo a importantes puestos gubernamentales de sus países

respectivos. Este entendimiento, esta cooperación o cohabitación entre el poder político y económico (sea el mismo financiero, industrial, de mercado o los medios), ha generado y puesto de moda el centrismo como sistema de gobierno, esto es, una ideología político-económicasocial intermedia entre la ideología de derecha y de la izquierda, fórmula que es adoptada y abrigada por los partidos, tanto de derecha como de izquierda. Verdad es que en esos gobiernos centristas es evidente el pluralismo de partidos… pues el mismo no molesta en una escena y situación ene l que el poder económico se somete cada vez menos al político… también, de manera global, es evidente que ese centrismo gubernamental, sea de izquierdas o de derechas, se guía por el principio de las leyes del mercado y tiene por meta la obtención de beneficios, de rentabilidad a cualquier precio, por lo que en esa sociedad global de democracia de mercado, vertebrada y animada por la ley de la oferta y la demanda, es evidente el predominio del dinero sobre el trabajo… y en ella se está cumpliendo lo que dijo el considerado padre de la economía política, Adam Smith: “el capital y el beneficio devoran los sueldos y las clases superiores oprimen a las menos favorecidas”. Estas evidencias, y otras parecidas, que, como servidor ha escrito, se dan porque el poder económico se impone cada vez más... y eso se debe a que el poder político coopera y lo consiente… pues de no ser así no ocurriría tal situación… situación que, de manera global, afecta, perjudica a los más, a los que únicamente tienen para vivir su trabajo… explica de sobra el desencanto, el hartazgo e incluso el odio en ocasiones… de esos más por la política… y los políticos… que con sus decisiones fomentan e incluso imponen la democracia de mercado… olvidándose no pocas veces de otro de los causantes de su situación: el poder económico, sea el mismo financiero, industrial, de mercado o de los medios. Ante esta problemática realidad, servidor considera que va siendo hora de cambiar el paradigma de esta globalidad de democracia de mercado en la que nos movemos y nos mueven. Al respecto, ¿qué opina usted, amable lector de la presente? Rogando a Dios para que ayude a resolver tan inquietante y doloroso rompecabezas. Ligorio D’Revueltas


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO20DEJUNIODE2015

Un mundo jurásico, fantástico, sorprendente... y previsible RESEÑA ::Cine.PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE

L

a cuarta película de la franquicia de Parque Jurásico, dirigida por Colin Trevorrow y producida por Patrick Crowley, Frank Marshall y Steven Spielberg, titulada Jurassic World (Mundo Jurásico ), destaca por sus efectos especiales, música y sorprendente sonido… aunque también por su historia, que es totalmente previsible. Recién estrenada en los cines de México, con nada más y nada menos 3 mil 15 copias, y distribuida en formato Digital 3D. La trama ubica que a 22 años después del fracaso del primer parque, la Isla Nublar, en la costa pacífica de Costa Rica, ahora presume un complejo tecnológicamente muy avanzado y completamente funcional, con vívidos dinosaurios y otros animales terrestres, voladores y acuáticos, tal y como lo ideó originalmente John Hammond, de las industrias InGen, y es llamado Jurassic World, pero ahora es propiedad de la compañía Masrani Global Corporation. Un miembro del equipo del parque, Owen (Chris Pratt), conduce una investigación sobre los velociraptores, cuando descubre que a petición de la corporación los científicos del parque crean un nuevo dinosaurio carnívoro, un híbrido genéticamente modificado para atraer la atención de los visitantes. Este depredador posee ADN de varios tipos de dinosaurios, pero escapa y corre libremente por la isla, y es muy violento e inteligente, pues pone en peligro a miles de visitantes en la isla. No se muestra mucha sangre, pero sí es una animal que se come y aplasta a quienes lo quieren atrapar. Esos momentos son los más atractivos del filme, que son acompañados por un sonido muy atractivo y un tipo de música muy dinámica que pone los nervios de punta. Además, es aquí donde destacan los efectos especiales que sí son novedosos y no tan exagerados. Los protagonistas que más atraen son dos niños que están en peligro. Hay un héroe, el que estelariza Chris Pratt, pero no sorprende tanto. La chica encargada de parque, recreada por Bryce Dallas Howard, atrapa menos que todos porque corre por la selva en tacones y hace poco creíble su papel. El dinosaurio asesino no es muy diferente a los que ya se han visto en la pantalla grande, pero los velociraptores sí asombran. ¡Son los que salvan la ficción! El guión de Jurassic World se empezó a escribir desde 2004 y la producción fue pospuesta varias veces, incluso interrumpida debido a la huelga de guionistas estadunidenses de 2007. Hacia 2013, Colin Trevorrow fue contratado como director y, junto a Derek Connolly, redactó el guión definitivo. La película se rodó en localizaciones de Hawaii y Nueva Orleans durante 2014. Para las nuevas generaciones quizá les sea atractivo, pues la ventaja es que los dinosaurios nunca pasan de moda. Se comenzó hablar de este proyecto en junio de 2002, cuando el director Steven Spielberg mencionó a la revista Starlog que planeaba producir la cuarta película en la franquicia de Parque Jurásico, mientras que el director Joe Johnston, quien dirigió Parque Jurásico III, se encargaría de la dirección de la misma. A finales de ese mismo año, el guionista William Monahan fue contratado para escribir el guion de Jurassic World. El equipo realizador

pensaba en estrenar Parque Jurásico IV para mediados del año 2005 y nada. Fue en julio de2003 que Monahan concluyó su guión. Según algunos medios, el argumento de la nueva película describiría una nueva historia llevada a cabo en otro paraje diferente a la habitual jungla, que ha sido la locación central de las anteriores. Además, retomaba el personaje de Alan Grant como protagonista de la adaptación. El actor Sam Neill declaró que estaba dispuesto a interpretar, una vez más, al personaje del Dr. Grant en la nueva película. A finales de 2004, el guionista John Sayles fue contratado para reescribir el guion. El nuevo guion estaba centrado en un nuevo personaje para la franquicia, llamado Nick Harris, quien regresaría a Isla Nublar, lugar en donde residió el parque de diversiones de Hammond, y encontraría el bote de plástico con los segmentos genéticos de dinosaurio en su interior, perdidos por Dennis Nedry y descrito en una de las escenas de la primera película. En octubre de 2004, el paleontólogo Jack Horner anunció que se integraría a la producción de Parque Jurásico IV, pues en su anterior desempeño dentro de la misma franquicia fungió como

consultor técnico de las composiciones digitales. En abril de 2005, Stan Winston declaró que la película no había comenzado a producirse, debido a que Spielberg no estaba satisfecho con las revisiones al guión. Según Winston: “Spielberg sintió que ninguno de los guiones conseguía un balance efectivo para llevar a cabo la adaptación. Es un difícil compromiso que tenemos que lograr; si hay demasiada ciencia implícita en la película, ésta contendrá muchos diálogos, y si hay demasiada aventura, resultará en una historia incomprensible para la audiencia.” En febrero de 2006, el productor Frank Marshall dijo que el rodaje de la película comenzaría en 2007, mientras que su estreno sería para el año posterior. A principios de 2007, Sam Neill expresó que aún no había sido contactado para interpretar al personaje de Alan Grant, aun cuando la actriz Laura Dern ya había recibido la invitación de los productores para interpretar a su personaje de la Dra. Ellie Sattler. Contrariamente, Joe Johnston anunció que todavía no comenzaba a filmar la película. El actor Richard Attenborough fue contactado para regresar en su rol como John Hammond. El compositor John Williams también fue convocado para crear la banda sonora. A su vez, Laura Dern dijo, a la revista TV Guide, que Jurassic Park IV no era una especulación, y que su personaje ya había sido confirmado para el desarrollo de la trama principal. Sin embargo, debido a la huelga de guionistas, la película pausó su producción, por lo que el estudio retrasó la fecha de lanzamiento para una fecha entre 2012 y 2014. Finalmente está en los cines y es sólo para entretener y pasar un buen rato con toda la familia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.