[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 22DEFEBRERODE2014 |
Historia de Oporto Secuencias / 1 LEONORA ALONSO / ADRIJANA JERKIC / ITZEL ÁVILA | PAG. 4
Pedro Valtierra y el dominio de la luz. Entrevista GREGORIOMARTÍNEZMOCTEZUMA |PAG.2
Nocturno a la errancia primitiva MANUELNOCTIS|PAG.8 ALASAZÓNNETZAHUALCÓYOTLÁVALOS ROSAS |PAG. 6 ELTERCEROJOSYLVAINPROVILLARD| PAG. 7
2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO22DEFEBRERODE2014
Pedro Valtierra El dominio de la luz. Entrevista PORGREGORIOMARTÍNEZMOCTEZUMAtallereando@yahoo.com.mx
C
onsiderado a la vez como heredero y colega de grandes fotógrafos mexicanos, como Héctor García, Enrique Metinides, Nacho López y Rodrigo Moya, entre otros, Pedro Valtierra (Zacatecas, 1955) también ha dejado impronta en el mundo y puede ser visto como seguidor de la senda que inauguró Robert Capa en 1936 con Muerte de un miliciano, durante la Guerra Civil española. Sin embargo, el trabajo de Valtierra ha sido más amplio y fructífero: fue fundador de La Jornada, de la agencia fotográfica Cuartoscuro y de la Fototeca de Zacatecas, así como un decidido difusor de la fotografía a través de cursos, talleres y conferencias y de la revista Cuartoscuro, de la que es director. En abril de 2013, presentó el libro-catálogo Pedro Valtierra. Mirada y testimonio, producto de la muestra retrospectiva homónima que se exhibió en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco durante el segundo semestre de 2012. En entrevista, el también ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España 1998 por la mejor fotografía noticiosa habla de su vida y su trayectoria. —Pedro, ¿qué pasaba por tu mente cuando llegaste al Distrito Federal procedente de Fresnillo? —Yo nací en un rancho en Zacatecas, en Fresnillo, en la sierra, en donde no había luz, no había nada. Salí de ahí en el 67, de ese rancho, llegué a Fresnillo y estuve ahí dos años, ya una ciudad entonces de 60 mil, 70 mil habitantes. Bueno, daba miedo pensar en el Distrito Federal. Recuerdo que mi hermano Juan y yo tomamos un taxi de la central, que estaba entonces en Puente de Alvarado e Insurgentes, ahí donde está el metro Revolución, y nos fuimos sobre Insurgentes y agarramos Reforma; me acuerdo por los edificios y cuando pasamos por el Ángel. La ciudad me comía, me impactaba mucho, veía los edificios de cristal y me llamaban la atención. Me vine, como supongo mucha gente que viene a buscar la vida, con la esperanza de encontrar algo mejor, sin saber, sin tener mucha experiencia en la vida. Pero, bueno, pues así fue, así es. —Zacatecas es un estado de migrantes, ¿por qué no jalaron al norte, como todo mundo...? —¿Por qué no jalamos para el norte? Mi padre se había ido dos veces para el norte, había estado en Laredo, en San Antonio. Las dos veces que se fue, que intentó irse a trabajar, una vez lo deportaron, lo dejaron en el Distrito Federal. La otra vez lo regresaron, lo dejaron en Guanajuato y se regresó a Zacatecas. La experiencia para nosotros de ir al norte era un poquito complicada, mi padre no tenía muchas ganas de ir al norte, no le había gustado. Entonces mi madre se enfermó y nos vinimos al Distrito Federal porque aquí estaban los médicos que la iban a curar. Nos vinimos para acá quizás por la experiencia de mi padre. 50 por ciento de mi familia –tíos,
Por la parte familiar siempre hubo preocupación por la cultura. Aunque éramos campesinos, pero llevaban periódico, también el Alarma, el Impacto, y yo me acerqué un poco a eso
primos...– está en Texas, Chicago... en muchas partes de Estados Unidos. Prácticamente más de la mitad vive allá. Pero hay que considerar que Zacatecas, de sus tres millones de habitantes, un millón 600 mil están fuera, incluyéndonos a nosotros... Creo que somos los únicos de la familia que nos vinimos al Distrito Federal. —¿Qué hechos influyeron para que definieras tu vocación? —Yo llegué a trabajar a Los Pinos de bolero, un oficio que me ubicó, que me puso cerca de la fotografía. Vengo a México y, bueno, por lo menos no era un lector de periódicos, pero me había como gustado y leía cosas, también mis tíos leían la revista Siempre!, y yo empecé a leerla, el Excélsior... Digamos que por la parte familiar como que siempre hubo preocupación por la cultura, aunque éramos campesinos, pero llevaban periódico, también el Alarma, el Impacto, y yo me acerqué un poco a eso. Entonces cuando llego aquí sí buscaba leer, y lo que yo veía que leía mi tío Carlos, un dorado de Villa, que vivió con nosotros ya viejo, era el Excélsior, el Novedades. Y empecé a hacer cosas, a bolear ahí en el Mercado Cartagena, en Tacubaya. Te estoy hablando de los setentas. Me nace la inquietud de estudiar y en la escuela hacía poesía, leía los discursos de Salvador Allende, quería escribir. En la
secundaria hacía un periódico, yo lo escribía y toda la historia, y ya estaba boleando en Los Pinos. De alguna manera, ya se había dado un acercamiento con el periodismo, pues ahí había periodistas, estaban muy jóvenes Rocha (Ricardo), Joaquín (López Dóriga), Alejandro Ramos, de El Financiero, a Marín mismo, a quienes conocí en esa época y aún son mis amigos. Cada quien hace lo que tenga que hacer, ¿no? Entonces cuando entro al CCH [Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM] ya es otra cosa, escribo más, ya soy fotógrafo en Presidencia, bueno, primero fui conserje, luego fotógrafo, escribo una pequeña obra de teatro que gana un concurso... —Teoría y praxis, ¿no? —Teoría y praxis... Afortunadamente, no milité en ningún partido, tuve invitaciones de muchos partidos a militar, de los trotskistas, de los maoístas, del PC, de mucha gente, y me mantuve siempre un poquito al margen, sin pelearme nunca con ellos. Hasta la fecha, no me he peleado con ellos ni con algunos amigos priistas que ahora están de este lado... En fin, por eso es que tenía esas opciones, pero cuando encuentro la foto es cuando realmente ya me clavo a hacer foto, me gusta y llega un momento en que tomo la decisión porque todavía en El Sol de México escribía re-
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO22DEFEBRERODE2014
portajes y hacía foto. ¿Qué me hizo decidirme por la foto? La necesidad es la que me lleva a la foto y sí estoy convencido de que fue el gusto de la foto el que me hizo quedarme porque pude haber sido soldado, pues cuando estuve en la Presidencia me decían que podía entrar al Colegio Militar, que era mucho mejor que entrar de soldado raso. Pude aprovechar eso, pero ser soldado no me latía mucho. Además, tenía otras opciones, escribir, no sé, administrar, pero cuando conozco la foto me encantó, me sentía feliz, a gusto. —¿Cómo aprendiste fotografía? —Mira, debo decir que para mí fue muy importante el apoyo de Manuel Madrigal, El Chino Pérez y los laboratoristas de la Presidencia. Aquí destacan las enseñanzas o los consejos de Madrigal, quien es un fotógrafo que viene de la revista Siempre!, que tiene una formación política, entonces él me aconseja y me hace muchos comentarios de cómo retratar, de cómo retrata el resto de los fotógrafos, que hacen un trabajo muy sucio, que no son cuidadosos. Entonces ahí, con los negativos de los fotógrafos, me decía, “mira, por ejemplo esto, está muy feo, se pudo haber hecho esto o aquello”. Para mí ese contacto con Madrigal fue muy importante. Otra cosa que también me decía era que no tomara tantas fotos. Por ejemplo, El Chino Pérez tomaba tres rollos de una orden y Mariscal tomaba uno o dos rollos de Hasselblad de formato medio de doce placas, de doce fotos, él podía tomar de un evento de Echeverría doce fotos y El Chino tomaba dos de 36, 72. Me decía “no hay necesidad, busca el ángulo, encuadra, si no te gusta, te mueves, porque además todo va a ser igual”. Esas cosas yo las aprendí mucho con él, viendo el material ahí, digamos con los negativos encima y las fotos. A mí me ayudó mucho eso, por lo menos a salir a la calle a hacer foto. Por eso, siempre he dicho que estoy muy agradecido con Madrigal y todos ellos, para mí en verdad fueron importantes porque necesitaba aprender, necesitaba saber. De ser bolero, después ya trabajaba de fotógrafo, entraba a las siete de la mañana y salía a las dos de la tarde, me iba a la secundaria, salía a las diez de la noche y regresaba a Los Pinos a ayudarles a imprimir, oía las cosas que decían de las impresiones, de las fotos... Digamos que 72, 73 y 74 fueron tres años intensos de escuchar todos los días eso. Entonces cuando salgo a ser fotógrafo de prensa, ya tenía esta educación no formal, pero sí en la práctica que me ayudó mucho. Mira, lo que puedo decir es que yo aprendí mucho de ellos, creo que me ayudó muchísimo para enfrentar las otras cosas, para resolver problemas de color, problemas técnicos. Sin decir que soy un buen técnico, mis negativos son pasables, eso fue lo que me pasó. Creo que ellos me enseñaron mucho a ver, me enseñaron mucho, sobre todo, como decía Madrigal, a perderle el miedo a la luz, a dominar la luz, él no usaba flash, yo aprendí a hacer fotos sin flash, eso era una cosa seria, o sea, de pronto tú llegas a hacer eso cuando ya estás en la foto, pero aprenderlo y salir a la calle sin flash y decir voy a hacer la foto... Eso a mí me dio mucha seguridad, o sea, creo que me entrenaron bien. —¿Qué opinas de la transición de los medios con que trabajas? —Los medios digitales me parecen muy importantes, pues revolucionaron el periodismo, la manera de publicar, la manera de hacer las fotos, sobre todo, la manera de transmitir las imágenes porque an-
Los medios digitales me parecen muy importantes, pues revolucionaron el periodismo, la manera de publicar, la manera de hacer las fotos...
tes había que llevar el laboratorio, revelar en el baño del cuarto del hotel, eran tres horas de revelado, transmitir y todo eso. Todavía en Chiapas en el 94 tenías que ir a La Realidad, regresar, revelar y mandar a la una, dos de la mañana; con lo digital hay una revolución, ahora desde ahí con un satelital puedes mandar las fotos, ya no tienes que revelar, pues casi se tienen que mandar en el instante. Es una revolución, pero todavía la cámara, lo digital no hace al fotógrafo. Afortunadamente, la foto todavía la haces con el corazón, con el pensamiento, con la idea, con el concepto. Es fundamental para los cambios que vienen, son necesarios, hay que adecuarse a eso, yo lo sé, que vengo de la prehistoria, que viene uno del trabajo del laboratorio y todo eso, que era mucho más romántico, no digo que era más bonito porque luego dicen “ah, es que te quedaste en la historia”, no, pero era otra cosa. Finalmente, es muy importante la parte digital. —Finalmente, háblame de la fototeca que impulsaste en Zacatecas. —Es un proyecto que tenía muchos años, se lo propuse primero a Genaro (Borrego), luego a (Arturo) Romo, pero nunca quisieron, ellos como... que no me pelaban, incluso se lo propuse a Ricardo (Monreal). Yo siempre le decía a Amalia (García), “oye, cuando seas gobernadora tu primer acto de gobierno va a ser la fototeca”, se lo decía en broma, ella me decía “n’ombre, cómo crees”, yo le decía “sí, tú vas a ser gobernadora y vas a hacer la fototeca” cuando era diputada o eso, pero andaba en la talacha, hace muchos años, cuando no era tan importante. Entonces un día, ya de gobernadora, la vi y me dijo “oye, mi primer acto de gobierno es hacer la fototeca”, claro, no fue la fototeca el primer acto, tardó un año, y ya le hice la propuesta. El sentido de la fototeca es rescatar la memoria histórica de Zacatecas, pues ahí se hizo mucha foto a finales del
El fotógrafo y editor Pedro Valtierra.
siglo XIX y a principios del XX porque había lana y los fotógrafos llegan a donde hay lana. En esa época para retratarte necesitabas dinero y todo eso, entonces llegó una gran cantidad de fotógrafos. Además, yo mismo había encontrado ahí archivos fotográficos, negativos de vidrio grandes y dije “voy a hacer la Fototeca con la idea de recuperar la memoria del estado” y hemos recuperado ocho archivos importantes. También nos acaban de donar un archivo de Sombrerete, de 160 negativos de principios del siglo XX. La gente tiene mucho material no solamente en Zacatecas, en todo el país, confía en nosotros, nos lleva bolsitas con negativos. Con un apoyo del Conaculta, acabamos de comprar un archivo de unas 10 mil fotos de un fotógrafo que hacía retrato en Fresnillo de los años cuarenta a los setenta, tiene mucho retrato, pero también tiene cosas que hizo de la muerte niña. Ese archivo estaba ahí abandonado, echándose a perder, ahora lo rescatamos y vamos a hacer una exposición, a trabajar. Creo que ha dado resultado el proyecto porque la fototeca tiene tres aspectos esenciales: conservar, exponer y enseñar, esas tres características, que no tiene ninguna fototeca ni la fototeca nacional, nosotros se las dimos. También ahí hay gente que trabaja muy bien, como Sergio Mayorga y Jaime Robledo, que han trabajado mucho en enseñar procesos antiguos. Creo que va, yo en realidad soy director, yo hice la propuesta, pero soy director honorífico, o sea, no tengo un salario, no tengo nada, un poco como Felguérez, claro, guardando las proporciones, he donado obra, he donado más de mil libros de mi biblioteca que tienen que ver con foto, hemos hecho campaña para recuperar libros y hacer una buena biblioteca un poco con la idea de que los chavos se acerquen más a la cosa cultural, a la cosa de ver foto y eso, en fin, ése es el proyecto en Zacatecas.
4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO22DEFEBRERODE2014
SECUENCIAS / 1
Historia de Oporto Texto: Leonora Alonso Traducción: Adrijana Jerkic Fotografía: Itzel Ávila
1 Siempre ahí, en tu vitrina de miradas ciegas, de reflejos. Siempre recordando las iglesias de ese pueblo que dejaste sin ti, entre la tristeza de sus montañas y sus líneas encorvadas bajo el cielo. Y es que en tus ojos se recreaba la melancolía, la cruda añoranza de los lugares de la memoria.
2
You are always there, in your display full of blind gazes and reflections. Always
Aquí te quitaste el ropón de la virgen con el que te
remembering the churches of that village you left alone, among the sorrow of its
bautizaron, aquí olvidaste que se erige una iglesia cada día.
mountains and the stooped lines of its sky. And really, the melancholy was dancing in your eyes, the raw longing for the sites of memory.
Here you took off your Virgin-like gown in which you were christened, here you forgot that each day a new church is
Uvek tu, na istom mestu, u svojoj vitrini slepih pogleda i odsjaja. Uvek se seæaš
erected.
crkvi tog sela koje si napustila i ostavila bez svog prisustva, izmeðu tuge njegovih planina i povijenih linija pod težinom neba. I zaista, u tvojim oèima je plamtela
Ovde, ovde si skinula svoju belu haljinu u kojoj su te krstili.
melanholija, neizbežna nostalgija za mestima seæanja.
Ovde si zaboravila da se podiže jedna crkva svakog dana.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO22DEFEBRERODE2014
3 El ansia de verte me despertaba. Nunca me acerqué a ti y mucho menos te hablé; no era necesario. Eras tan real que no existías: te me volviste sello de ideas y fantasía. Atribuí significado a cada parte de tu cuerpo, y di sonido a tu voz y hasta te puse un nombre. Te amaba sin amarte, sin saberte. The urge to see you was exasperating. I never came too close to you, I was even further away from talking to you; it was not necessary. You were so real that you did not exist: you became a spring of ideas and fantasy for me. I assigned meaning to each one of your body parts, and I created a sound for your voice, I even gave you a name. I loved you without loving you, without knowing you. Budila me je žudnja da te vidim. Nikada ti nisam prišla, a kamoli da sam ti bilo šta rekla; nije bilo potrebno. Bila si toliko stvarna da nisi postojala: postala si za mene izvor ideja i fantazija. Svakom delu tvog tela sam odredila posebnu funkciju, pridala tvom glasu odreðeni zvuk, èak sam ti i ime dala. Volela sam te bez voljenja, bez poznavanja.
4 Nunca me pregunté si eras feliz, sin embargo ese día, esa mañana en que te vi sentada en el barandal supe que no lo eras. Primero imaginé que veías al cielo jugando, que querías llamar la atención, que quizá te habías cansado de la vitrina y querías aire más abierto, pero no, querías irte, escapar para siempre. I never wondered if you were happy, but that day, that morning when I saw you seated on the balustrade, I knew you were not. First, I imagined that you were contemplating the sky playing, that you wanted to draw attention to yourself, that maybe you got bored of the display you were in, and that you wanted to breath more open air. But no, you wanted to go, to disappear forever. Nikada se nisam zapitala da li si sreæna, meðutim, tog dana, tog jutra, kada sam te videla kako sediš na balustradi, odmah sam znala da nisi. Prvo sam pomislila da zapravo gledaš kako se oblaci igraju, da hoæeš da privuèes pažnju prolaznika, da si se možda umorila da budeš u vitrini i da si htela da prodišeš. Ali ne. Ti si htela da odeš, da pobegneš zauvek.
6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO22DEFEBRERODE2014
Dulce asesina A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS Déjalos comer pastel dice ella, tal como lo diría María Antonieta… extraordinariamente hermosa… en cualquier momento, una invitación que no puedes rechazar… pólvora, gelatina… garantiza volar tu mente en cualquier momento… al precio justo, ¿quieres probar? “Killer Queen”, Queen
U 5 Con tu muerte y sin tu imagen te me fuiste borrando, desapareciendo como sucede con todo aquello que pasa por nuestra mirada, con todo aquello que sólo se erige en la propia cabeza, en el propio corazón. With your death and without your image you started to fade, to ooze away as it happens with all that goes past our eyes, with all that comes to being in our own mind, in our own heart. Sa tvojom smræu i bez tvog lika, poèela si da se gubiš u mom zaboravu, nestajuæi kao sve što išèezne pred našim pogledom, sve što stvorimo u našim sopstvenim mislima, u našem srcu.
Leonora Alonso es licenciada en Filosofía por la UNAM, en donde también realizó estudios de posgrado. Actualmente se dedica a escribir textos cortos en la revista web: www.deletereo.com, además de colaborar en diferentes proyectos literarios. Adrijana Jerkic nacida en Tuzla, Bosnia y Herzegovina, pasó su infancia en Belgrado, Serbia, y su adolescencia en Salamanca, España, donde se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Actualmente reside en Toronto, Canadá, y es estudiante del segundo año de la Maestría de Teoría de la Traducción en la York University. Trabaja como traductora en inglés, serbo-croata y español. Itzel Ávila es violinista mexicano-canadiense egresada de la UNAM con Maestría en interpretación por la Universidad de Montreal. Se ha formado como laudera en México, Canadá, Italia y EE.UU. Ha viajado con su cámara fotográfica e instrumentos por diversos países tales como Portugal, Italia, Alemania, Cuba, México, Bélgica, etc. Radica en Toronto, Canadá. Pasa los días entre madera y herramientas, instrumentos y sonidos, imágenes y luz. www.itzelavila.com
na conducta terrible de la humanidad es la ingenuidad; es decir, la actitud de fingir que se actúa de buena fe cuando en realidad se abusa y se peca, también por omisión. La ingenuidad simula dulzura. Se trata de una agresión pasiva; sí, tal como la que algunas mujeres utilizan ante la candidez de las instituciones de “equidad de género” y de los propios hombres, claro. ¡Sí! Se trata de las lobas con piel de oveja de nuestra sociedad, de las dulces miserias que empalagan conciencias, algo deliciosamente enajenante como punto de partida para quebrantarse hacia la podredumbre: mamas que llevan a sus hijos al colegio y no les importa estacionarse en doble fila, aunque impidan el paso de una ambulancia que aúlla por una menor moribunda; al fin y al cabo, ellas no tienen obligación de saber que pasa por las calles. Son esas “damas” las que se escandalizan por la violencia y el narcotráfico, las que dejaron de vivir no tan cómodas en su “mundo de caramelo”, en su “hogar, dulce hogar”… Y a continuación parafraseo a sor Juana Inés de la Cruz, para identificarlas mejor: mujeres necias que acusáis sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Hace un par de años, mi hija me preguntó acerca de los letreros con los más buscados de Michoacán. Traté de explicar. La inercia me llevó a la referencia de las drogas. Finalmente, al preguntarle si estaba satisfecha con mi respuesta, ella me sorprendió: “son como dulces para adultos. Te hacen feliz un ratito y no quieres dejarlos, pero luego te pican los dientes, y te pones más triste e inquieta que antes, porque quieres más”. No hay gran distancia entre la delincuencia organizada y la ñoñez familiar cuando se trata de envenenar a nuestro mundo con canderel u otros aterradores sustitutos. A propósito, el proceso de síntesis del azúcar es similar al de la heroína o de la cocaína y también utiliza tóxicos. Pues sí, son esos pequeños detalles (cal, dióxido de azufre, ácido fosfórico, fosfato mono-cálcico, cloruro de calcio, hidrosulfito de sodio, arsénico y plomo, entre otros) donde habita el diablo…radica en esos blanquísi-
mos y diminutos cuadritos que endulzan al mundo moderno. Hace miles de años que la azúcar se consume en el mundo -y no por eso es menos dañina- Al parecer fue en la India cuando empezó a utilizarse, aunque fue hasta el 500 cuando se logró cristalizar y comenzó la producción masiva, la exportación y, posteriormente, la esclavitud. No es casualidad que el mayor productor mundial sea Brasil y que uno de las mayores amenazas del Amazonas sean sus sembradíos. El genocidio durante La Colonia cobró la vida de 15 millones. La zafra fue uno de los destinos más comunes para las víctimas. El Viejo Continente se endulzó con la molienda morena; pero bueno, al fin y al cabo las blancas conciencias no tienen obligación de saber todo lo que pasa por las calles de la historia. Un reporte de la asociación WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), indica que la producción de caña azúcar es causa de la mayor pérdida de biodiversidad. Además, el alto consumo de azúcar refinada, de forma directa, o indirecta a través de refrescos y dulces, es motivo de pandemias crónicas: obesidad, diabetes, hipertensión, arterioesclerosis, insuficiencia renal, Alzheimer. Y si hablamos de adicción y daños a largo plazo, éstos son o análogos a los de la heroína, sobre todo si pensamos en esta ruta crítica: alto consumo de dulces, síntesis de alcohol en el estómago de los niños, adicción al alcohol, consumo de drogas. El alimento dañino de mayor consumo en el mundo posee armas químicas. Sus afilados cristales no sólo cortan sino también acidifican nuestro organismo y arrasan su flora intestinal. Un organismo ácido es la mejor Colonia de bacterias y putrefacción. El cáncer de nuestro cuerpo y de nuestra sociedad se alimenta de azúcar.
NOTA,RECETA,OREMEDIO
La melaza (azúcar sin procesar), los jarabes naturales de agave o maple y, por supuesto, la miel de abeja (sin pasteurizar) son opciones para endulzarnos sanamente, aunque otra forma es una cocción moderada de los alimentos, la que favorece no sólo la preservación de sus principales vitaminas y minerales sino su dulzura natural. Aún mejor, prueba no usar dulce, así podrías encontrarle nuevos sabores a tu existencia. Por cierto, la Real Academia de la Lengua indica que azúcar es un vocablo masculino o femenino. Es decir, por si no se habían dado cuenta, este asunto no excluye género.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO22DEFEBRERODE2014
Michael Fassbender en Shame.
Fotograma de 12 años esclavo.
El otro Steve McQueen ELTERCEROJO ::Llegaalaspantallas12añosesclavo,reciénganadoradelGlobodeOro,delbritánicoSteveMcQueen.DespuésdeHungeryShame,elhomónimodel actordeLossietemagníficoscolaboranuevamenteconMichaelFassbenderenestapelículasobrelaesclavitud.PORSYLVAINPROVILLARDsprovillard@hotmail.com
C
uando escuchamos el nombre de Steve McQueen, lo más probable es que recordemos al rubio actor de Bullitt, Papillon e Infierno en la torre, o bien, al rebelde Hilts en El gran escape, aven-tando una bola de beisbol contra la pared en la “nevera”, celda especial de aislamiento y castigo del campo de prisioneros. Pues bien, The King of Cool tiene un tocayo que, gracias a su tercer largometraje, logró llegar a una fama similar; al grado de estar a punto de convertirse en el primer realizador negro en ganar el Oscar al Mejor Director (a pesar de la elevada competencia contra David O. Russell, Martin Scorsese y el mexicano Alfonso Cuarón). Steve McQueen está acostumbrado a recibir galardones, pero no en el ámbito cinematográfico. En 1999, ganó el Turner Prize, el premio de arte contemporáneo más influyente del planeta. Sus obras son coleccionadas por los grandes museos, como el MOMA de Nueva York. Es sin duda uno de los cinco artistas plásticos vivos más renombrados en el mundo. Su trabajo siempre tiene una dimensión provocadora: en 2003, el Museo Imperial de la Guerra de Londres lo mandó a Irak para cubrir la guerra. Se quedó solamente seis días pero regresó a la capital inglesa con una obra fuerte: láminas de sellos postales con rostros de soldados británicos, muertos durante el conflicto, con el perfil de la reina como fondo (la misma que, en 2011, lo hizo Comendador del Imperio Británico). Artista estrella, McQueen es conocido por ser antipático, si alguien le pregunta sobre el actor que lleva su nombre, contesta con desdén: “La pregunta que sigue”. Sin embargo, es cierto que existen dos Steve McQueen, ambos exitosos: el artista plástico y el realizador. Dos meses antes del estreno de 12 años esclavo en Estados Unidos, el Schaulager de Basilea (el Louvre del arte contemporáneo) presentó una retrospectiva de su obra. Resulta sorprendente ver a alguien con semejante trayectoria, dirigir un filme que sigue casi todas las normas del cine hollywoodense: espectacular, conmovedor y protagonizado por estrellas establecidas como Benedict Cumberbatch y Brad Pitt, también productor de 12 años esclavo. Desde los años 90, McQueen ha experimentado con el video pero fue hasta 2008 que se atrevió a dirigir su primer largometraje, Hunger, drama histórico
basado en la huelga de hambre de los prisioneros que pertenecían al Ejercito Republicano de Irlanda. La opera prima de McQueen es impactante por su mirada al trato deshumanizante de los presos políticos, y la actuación de Michael Fassbender es deslumbrante. El actor irlando-alemán encarna a Bobby Sands, el famélico y testarudo líder de la huelga de hambre que le costará la vida en mayo 1981. La escena más memorable de la cinta consiste en un plano secuencia fijo de 17 minutos, durante el cual un cura intenta disuadir a Sands de seguir matándose a fuego lento. Tres años después, McQueen contrató nuevamente a su actor predilecto, quien volvió a desnudarse, en todos los sentidos del término, para interpretar a un adicto sexual neoyorquino en su segundo largometraje, Shame. La temática es totalmente distinta a la de su primera película, sin embargo, el punto de vista y las interrogaciones hacia los usos y abusos del cuerpo humano son también presentes. El dolor y el encarcelamiento, físico y mental, son los hilos conductores de sus obras plásticas y cinematográficas. 12 años esclavo contiene escenas de brutalidad casi insoportables, pero el director explica que es peor aun lo que narra la autobiografía de Solomon Northup, hombre afroamericano nacido libre pero secuestrado y vendido como esclavo, interpretado en el filme por Chiwetel Ejiofor. McQueen decidió no mentir al espec-
Michael Fassbender dirigido por Steve McQueen.
tador: no hay que aminorar el horror de las torturas que sufrieron millones de esclavos. ¿Quién mejor que una víctima de este sistema inhumano para relatar esta historia? McQueen tiene razón: la esclavitud debe ser contada desde el punto de vista de los esclavos. Parecía que se habían solucionado los problemas de segregación y sanado las heridas de la esclavitud de los afroamericanos en Estados Unidos con la elección de Barack Obama en noviembre 2008. Sin embargo, tres recientes producciones del cine norteamericano nos demuestran que esta parte de su historia no ha sido resuelta del todo. Lincoln de Steven Spielberg, Django de Quentin Tarantino y 12 años esclavo de Steve McQueen forman un tríptico curioso y heterogéneo sobre el tema. En una entrevista a The Guardian, así explicó el realizador británico la razón del surgimiento de tal tendencia y el porqué de su decisión de tratar tan sensible asunto: “Hubo como una amnesia, o una voluntad de no enfocarse sobre esto, porque es tan doloroso. Podemos lidiar con la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto pero esta parte de la historia, quizá porque es tan horrorosa, la gente no la quiere ver. La gente no quiere comprometerse”. Puede resultar curioso que un director británico decida enfocarse a este periodo de la historia de Estados Unidos, pero McQueen explica que la esclavitud es una historia mundial: “Soy un descendiente de la diáspora, mis padres son originarios de Granada. Como Marcus Garvey, Sidney Poitier y Colin Powell, soy la prueba viviente que la esclavitud existió y que personas sobrevivieron a un capítulo terrible de la historia. La diferencia entre los Americanos y yo, es que su barco giró a la izquierda, y el mío a la derecha”. 12 años esclavo logra la delicada ósmosis entre el filme comercial y el cine de autor. Como Theo Angelopoulos o Andreï Tarkovski, recurre a planos fijos largos, calculados con mucha minucia, que logran crear una realidad paralela, más realista que la realidad: el héroe de la película, linchado, está colgado por una cuerda, sus pies logran tocar el suelo solo por intermitencia. Está esperando. Niños se ríen y juegan a lo lejos. La secuencia se prolonga, el miedo nace, el suspenso se hace insoportable. Ya era tiempo de que las naciones esclavistas miraran a los ojos el horror de su pasado.
8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO22DEFEBRERODE2014
CREACIÓN
Nocturno a la errancia primitiva Manuel Noctis
E
l ambiente es denso, pasmoso y psicotrópico. Las sustancias surcaron su camino. Thievery Corporation suena a lo lejos, otra estancia. A un costado Diego Rivera, Breton y Trotsky dialogan sueños con-torno al surrealista. Paz hace la gran comparsa. Un cigarro se consume lentamente, parado al borde del precipicio. La cerveza espera atenta y eufórica por ser devorada. Los trazos piromaniacos en las paredes me acongojan. Es momento de sorber un trago y continuar. Tres segundos que recorren mis entrañas inspeccionando placeres emotivos. Aguardo tu llegada; su encuentro y su partida. La cuenta regresiva ha iniciado y una hilera de zapatos ha comenzado a danzar. La música está cada vez más cerca, cada vez más dentro de este espacio que me habita donde las botellas de vino tinto, oso negro y caguama retraen sus miradas en contemplación ilusoria de una fiesta por terminar. La vida es pasajera de los tiempos. Las male-
tas y mochilas que uno carga a cuestas nos van dictando los caminos recorridos. De repente la vida misma se estaciona en cada sitio. A algunos les basta un suelo frío y carrasposo para mantenerse en la batalla. Batallas que nunca terminan y se vuelcan torrenciales e incróspitas como la lluvia misma sin avisar de su arrogancia. Dicen que la lluvia agoniza como sinónimo de la pureza. El agua todabondadosa limpia, purifica y espanta las miradas, corroe los espacios siderales de esta contemplación. Ha llegado el momento que la lluvia pone su propia música, ambienta este lugar, como dj distorsionado que por momentos prende enérgica a las multitudes, las hace correr, gritar, saltar, danzar, buscar el último resquicio. En otros momentos sólo aguarda compasiva la traslación de un cotidiano. Es momento de dialogar y exaltar los condimentos propios dionisiacos… el cigarro se ha esfumado, una estela nebulosa permea sobre la estancia. La vida se rebaja a un simplismo pro-
tagónico y los sentidos dilatados se complementan arduamente con todo allá afuera. Llueve y llueve. El silencio no existe en ningún momento. Si antes me encontraba solitario en este resquicio, ahora me acompaño en un sinfín de pensamientos aún sin ser devueltos a su esencia… La noche ha llegado lenta y sigilosa. En cualquier momento nuestra errancia invadirá el camino de nuestros propios destinos. Guanajuato, Gto. 30 de agosto de 2012. Manuel Noctis (Morelia, Michoacán. 1985). Periodista y escritor. Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas con especialidad en Estudios Literarios (UMSNH). Director de la revista Clarimonda Cultura ContraCultura (www.clarimonda.mx). Columnista en El Silabario (www.silabario.com). Autor del libro Dos diseñadoras indie en la cocina (Clarimonda Drunk Ediciones, 2011). Síguelo en Twiter: @ManuelNoctis