[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 24DEMAYODE2014|
Rockdrigo inédito ROBERTOPONCE|PAG.4
María Félix, belleza mortal SUSANACATO|PAG.6
Desaguisados culinarios ALASAZÓNNETZAHUALCÓYOTL ÁVALOSROSAS|PAG.5
Pequeña Bretaña, gran comedia ELTERCEROJOSYLVAINPROVILLARD| PAG. 7
Juan Alzate
«Paul Desmond me convirtió plenamente al saxofón» POR PORMANUEL MANUELNOCTIS NOCTIS||PAG. PAG.22
Incredulidad CREACIÓNLEONORAALONSO/ADRIJANA JERKIC/ITZELÁLVAREZ|PAG.8
2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO24DEMAYODE2014
Juan Alzate «Paul Desmond me convirtió plenamente al saxofón» PORMANUELNOCTIS
A
presurado y hablando por su celular, Juan Alzate arriba acompañado de su eterno saxofón al Conservatorio de las Rosas, recinto fundado en 1950 por el músico Miguel Bernal Jiménez. Nos encontramos en una de las bancas del jardín principal y estrechamos las manos. Se muestra agitado pero no deja de contestar al teléfono. Faltan dos semanas para el comienzo del Jazztival y ultima detalles importantes con patrocinadores y algunos de los músicos que asistirán en esta ocasión. Es medio día y aunque parece que el clima es caluroso, los grandes muros de cantera rosa del Conservatorio —considerado como el primero de América— provocan que el ambiente sea un poco más frío y denso. Alzate parece no percatarse de esto. Unos minutos después termina de hablar. Guarda su celular y de inmediato saca su saxofón del estuche negro. —Una disculpa, mano, pero ya sabes cómo es esto. Estamos ya por anunciar el festival y todavía andamos con detalles ahí con los músicos cubanos, es que ahora hay más broncas para que los dejen salir de la isla. *** Desde hace doce años que decidió emprender el festival en coordinación con la poeta Nektli Rojas, a Juan Alzate le ha interesado que los grandes músicos internacionales del Jazz interactúen con los grandes músicos mexicanos, porque a pesar de todo considera que todavía hay mucho prejuicio respecto a nuestro país y el jazz. Se ha dado cuenta de que para el mundo europeo o norteamericano el jazz latinoamericano solamente es Cuba y Brasil, entonces se les olvida que hay otra veintena de países con propuestas muy interesantes. —Mi idea es esa, por ejemplo, hacer tocar a un gran solista con una sección rítmica mexicana, y la verdad se van sorprendidísimos con el nivel que encuentran acá. Yo siempre he dicho, y lo creo firmemente, que el jazz en México está al nivel de cualquier país en el mundo, a diferencia de otros géneros musicales que se practican en nuestro país y que aún les falta mucho por desarrollar. Pero como todo lo que tiene que ver con la cultura y la creación, el poder concretar este festival dentro de un estado plagado de festivales y gobiernos corruptos no fue nada fácil. Alzate tuvo una ligera experiencia con los directivos del Festival Internacional de Música “Miguel Bernal Jiménez”, quienes lo buscaron para pedirle que les ayudara a organizar un festival de jazz que fuera alterno. Finalmente no se concretó, pero aunque él no era miembro oficial organizador, se encargó durante algunas emisiones de traer los grupos de jazz al festival de música. De esa experiencia se dio cuenta de que no era extremadamente caro organizar un festival de este tipo. Se plantó en él “la se-
FOTOS: JESÚS VIEYRA
El músico Juan Alzate.
milla” de hacerlo y estuvo tocando muchas puertas durante casi diez años en el Gobierno del Estado, “ya que la iniciativa privada no mira mucho por ese lado”. Le decían siempre que no, que no se podía, que no había recurso, que no había nada de nada. La situación cambió y tuvo aires positivos cuando llegó Lázaro Cárdenas Batel —quien gusta del jazz y, además, toca música— a la gubernatura del estado (Michoacán). Le presentó el proyecto y sin chistar lo aceptó. —Honestamente no pensé que fuera a durar tanto. Pero afortunadamente ya han pasado tres administraciones (gubernamentales) y se ha convertido en uno de los más importantes del estado con un impacto académico y social, propiciando que el jazz esté de vuelta y presente en Morelia. Cada vez con mayor interés en el público y los exponentes. Además de que ha servido como escenario para mostrar lo que se está haciendo en Michoacán dentro del propio campo del jazz.
Me gustó tanto desde un principio. Yo sentía una cercanía extraña con esta música en particular.
*** Me intereso en saber qué fue lo que le motivo para, además de llevar una carrera fructífera como músico independiente, emprender un festival anual de tal envergadura puesto que esto demanda tiempo, organización y templanza para lidiar con las autoridades. Todo fue gracias a una estancia que tuvo durante un periodo largo en Venezuela cuando aún era muy joven. Me responde. Y no solo eso, también fue
el punto de partida para su desarrollo musical puesto que fue en ese país donde conoció y aprendió otras formas de ver, hacer e interpretar la música, el jazz. —A finales de los años ochenta me fui de Morelia. Comencé a sentir que el ambiente en la ciudad no me estaba siendo suficientemente cómodo ni bueno por muchas razones y recaí en Venezuela, donde mucha gente me preguntaba por qué me había ido para allá teniendo a Estados Unidos cerca. Yo contestaba, a manera de broma, que me había equivocado de frontera y ya que me había equivocado, pues tenía que arreglármelas ahí. Lo que le sorprendió mucho de ese país, relata contemplando a su eterno amigo y compañero dorado, fue la alta calidad musical y las propuestas tan interesantes, originales y tan diferentes de lo que había en Morelia (y gran parte de México). Alzate estaba hasta cierto punto harto de que venía tocando música popular y cuando llegó allá se encontró con otro enfoque. Nuevas cosas. Se dio cuenta de que le hacía muchísima falta estudiar, actualizarse y modernizarse en ese sentido. Entró en contacto con grupos que estaban haciendo música original y “buenísima”, eso le obligó a “ponerse las pilas” en todo sentido. Afortunadamente pudo hacerlo, recrea el saxofonista, y eso le abrió las puertas para acceder ahí a los campos musicales que acá jamás se hubiese imaginado. Desde tocar con sinfónicas, big bands de jazz, hasta generar movimientos de salsa y jazz. Incluso la idea de poder en algún momen-
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO24DEMAYODE2014
to reunir a sus amigos músicos en un evento que varios años después se concretó como el Jazztival. —Eso fue para mí una experiencia buenísima, pues estaba por ahí de mis años 20 y tenía toda la energía y la disposición para experimentar, inventar, hacer y deshacer todo lo que se me ocurría musicalmente, lo cual me sirvió muchísimo, más que ninguna otra escuela. *** Le pregunto por sus discos. Los primeros discos en que participó el jazzista moreliano fueron precisamente en Venezuela con un grupo que se llamaba Saboriongo, con quienes realizaba una especie de salsa mezclada con jazz. Después hizo un disco de un salsero muy importante de allá, Amilcar Boscan, del cual Willie Colón se encargó de la producción. En 1995 regresó a Morelia y ese año grabó el disco El eco en la piel, respondiendo a la primera emisión de becas que lanzó el Instituto Michoacano de Cultura. Un disco importante en cuanto a lo que el estado (Michoacán) ha dado dentro del jazz, en el que se refleja un muestrario de obras propias, junto a músicos como Efrén Capiz y Miguel Ángel Murillo. Se suelta con los comentarios y me explica que Bajo el signo del jazz fue el siguiente disco, que grabó con Mark Levin, uno de los mejores pianistas del jazz de toda la historia. Posteriormente sacó Autorretratos, disco con música completamente suya, el cual inicia una serie de colaboraciones con la escritora y académica Nektli Rojas, quien durante un largo periodo de su vida fue eje importante para generar esta especie de discos temáticos. En este disco cada tema tiene un pasaje de la vida de Juan Alzate, del cual posteriormente se publicó un libro titulado Yuxtaposiciones, que ahora viene en otra edición y formato junto con el disco de Autorretratos. Hablar en jazz siguió en la lista de producciones, debido a que a Nektli Rojas y a él les gusta mucho la era de los beatnicks, Jack Kerouac y demás parafernalia. Disco donde recrean lo que hacía este autor al recitar su poesía acompañado de jazzistas, con la intensión de darle un espacio a poetas muy conocidos y a otros no tan conocidos; una especie de collage. Después vino Jugadores del jazz, que salió de acuerdo con el Torneo Internacional de Ajedrez que se realiza cada año en la ciudad, donde a través de la Secretaría de Cultura de Michoacán, les pidieron a varios artistas crear algo al respecto y ellos hicieron el disco, con la intención de musicalizar jugadas, partidas y demás, acompañados de un cómic realizado por la misma Nektli Rojas. Durante una estancia en Canadá grabó Minnewanka —que en lengua lakota significa “espíritu del agua”— al lado de músicos europeos y canadienses. Su más reciente e interesante producción es El jazz y la furia, una musicalización de poemas e imágenes creadas por Nektli Rojas, que viene a ser el último trabajo en colaboración entre ambos, lo cual significó el cierre de una etapa para de ahora en adelante preparar nuevos materiales de manera independiente y con propuestas individuales que había querido ya experimentar. *** A estas alturas Juan y yo platicamos ya como eternos conocidos. Algunos chistes y anécdotas sobre su trabajo salen a flote
Siendo yo apenas un niño me imaginaba tocándo jazz, eso de alguna u otra manera me fue marcando.
sin pudor alguno. Una de ellas cuando realizó su primera presentación frente a un público, la cual se dio en la Escuela de Bellas Artes (ahora Facultad de Artes) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ofreció un concierto que, como él mismo entre risas relata, fue todo un desastre. A final de cuentas echando a perder se aprende, me dice. A partir de ese hecho se “aventó al ruedo” para tocar donde se lo permitían y le daban la oportunidad. De alguna manera también le sirvió para perder el miedo que le implicaban los escenarios. Después de las risas y de acomodarse sus lentes, le comento que me surge entonces la duda de cómo comenzó todo. Una situación, un momento o un simple elemento puede ser un factor detonante para la formación de un artista en potencia, coincidimos, y el más claro ejemplo de ello es él mismo. A quien un disco, y un músico en específico, le cimbraron a temprana edad la idea de dedicarse a lo que por muchos años se ha convertido en su vida: el jazz. En su casa se escuchaba mucha música de todos los lugares del mundo, cosa que le gustaba mucho. Pero de toda esa música lo que más le llamaba la atención era justamente el jazz. —Me gustó tanto desde un principio. Yo sentía una cercanía extraña con esta música en particular, a tal grado que siendo yo apenas un niño me imaginaba tocándola, eso de alguna u otra manera me fue marcando. En su casa también había personas que tocaban música continuamente. De ahí que él manifestara prontamente la idea de tocar, siendo en un primer momento el clarinete el que llamará su atención. Clara influencia proveniente del jazzista Benny Goodman, quien le deslumbró de inmediato. Durante toda su infancia pretendían que él tocara música, pero realmente nadie le decía cuándo podría hacerlo. Una ocasión, ya con catorce años, su madre le sugirió que mejor tocara el saxofón. Álzate no sabe de dónde le vino la idea a su madre pero ella creía que le iba mejor ese instrumento. —Se me hacía rarísimo visualizarlo. Me parecía un tubo extraño con llaves raras y no estaba muy convencido de ello. En otra
ocasión mi madre me regaló el disco Timeout de Dave Brubeck, el cual me gustó muchísimo y hasta la fecha es uno de mis favoritos, y el saxofonista que toca ahí, Paul Desmond, fue el que de plano me convirtió plenamente al saxofón. *** A finales de los setenta se engancha con su historia. En Morelia estaba difícil lo concerniente a la enseñanza del jazz, recuerda Alzate mientras manosea por enésima vez su saxofón. Sabía de antemano que para tocar algo tenía que aprender música, “como se enseña académicamente”. Determinante y contra algunos pronósticos a los catorce años entró a estudiar en la Escuela de Bellas Artes (ahora Facultad de Artes) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cumplió los cuatro años de la carrera estudiando específicamente saxofón. Aunque aprendió mucho de maestros externos que le transmitían mucho más sobre cómo él sentía el jazz. —En ese entonces no sé por qué razón venían muchos jazzistas estadounidenses, pero yo aprovechaba que ellos estaban aquí para estudiar con ellos, quienes me dieron otra perspectiva de lo que yo quería. Fue así que me acerqué un poco más a las venas del jazz, además escuchando discos y todo lo que había que hacer para entender este lenguaje musical. Sin embargo, ya cuando estaba en la preparatoria, el reconocido poeta —y uno de sus maestros— Gaspar Aguilera le preguntó un día si le gustaba el jazz, a lo que respondió afirmativamente y poco a poco, a partir de ese otro momento, fue entrando en contacto con la gente a la que le gustaba mucho el jazz en la ciudad. —A través de otro amigo, Gustavo Chávez, comencé a conocer mayor discografía, música y músicos. Después Gaspar (Aguilera) se hizo secretario de Difusión Cultural de la Universidad Michoacana y me pidió que formara el grupo de jazz de la misma, ya que en ese momento el cuarteto se encontraba en una especie de receso. A partir de eso se hizo un quinteto con quienes comenzamos a experimentar, a crear cosas diferentes y a tocar lo que nosotros queríamos, siempre con la idea de ir aprendiendo y haciendo música. Después de un tiempo llegaron nuevos administradores y debido al trato y las formas que tenían decidieron dejar el quinteto para posteriormente formar el grupo Jazzteto, pionero de la fusión con el jazz latino y otras cosas, con quienes comenzaron a tocar en las primeras Jornadas de Jazz, que eran organizadas por el Instituto Michoacano de Cultura a través de su representante Saúl Juárez. *** Actualmente Juan Alzate se desempeña como académico en el mismo Conservatorio de Las Rosas. Está por sacar unos discos que tiene en mente. A raíz de su participación en el Festival Internacional de Música Contemporánea en 2013, donde presentó un proyecto de saxofón contemporáneo, pensó y le dio la inquietud de adentrarse más por ese lado. Aunado a esas inquietudes, estará durante este año más seriamente trabajando en la cuestión de la impartición de clases en la Escuela de Música DIM de la Ciudad de México, donde empezará a dar diplomados exclusivamente para saxofonistas ya profesionales. Piensa también estar tocando
4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
más en Estados Unidos, lugar donde siempre le han recibido muy bien. —Posiblemente, todavía no lo tengo muy claro, pero me gustaría hacer un método para saxofón con toda la experiencia que he adquirido en estos años de enseñanza. Me gustaría crear algo diferente, desde una perspectiva muy propia de lo que es el jazz, el saxofón y la música. *** Desde siempre, Juan Alzate ha tenido bien claro lo que quiere en la vida. Cree firmemente que todo lo que se ha propuesto lo ha ido alcanzando, lo cual hace de él un individuo muy afortunado. Ha tocado con famosos del jazz como Mark Levine, Bruce Forman, Muhal Richards Abrams, Greg Osby, James Carter, Bobby Watson, Paquito D’ Rivera, Hugh Fraser, Helen Sung, Boris Kozlov, Rodney Green, Héctor Infanzon, Big Band de México y Big Band de Papá Beto. Entre risas me intima que también ha colaborado con otros como Celia Cruz, Amilcar Boscan, Ilan Chester, Marco Antonio Solís, Isabel Pantoja y otros más que no quiere mencionar porque le causa un poco de pudor. Me dice que soy un tanto afortunado porque es la primera vez que confiesa esto en público. A estas alturas de la vida de Juan Alzate nada le quita el sueño, sin embargo, no puede estar insensible a lo que está pasando en el estado y cree que son algunas de las cosas que le preocupan: ver cómo se está descomponiendo todo. —Reconozco que no hay una indolencia social. Me preocupa muchísimo cómo las autoridades lo tratan de minimizar porque cuando uno sale a la calle te enfrentas a la realidad, eso provoca que el arte y la cultura queden relegados pero precisamente uno emprende acciones a través de su trabajo para armonizar todo esto. El tiempo ya nos apremia, tiene que atender otros asuntos del Jazztival, pero aprovecha el tiempo restante para dejarme en claro que ha sido un poco difícil su camino, aunque se retracta para decir que “no tanto en realidad”. Eso sí, lo que más le ha costado trabajo en su vida ha sido lidiar con la gente que ha tenido que tomar decisiones respecto a lo que él hace. Ese ha sido el único inconveniente aunque también está muy consciente de que no todo el mundo tiene que comulgar con lo que él cree. Alzate guarda su saxofón. Nunca emitió una nota con él. Quizá lo llevó para presumirlo, aunque me parece que lo hizo para sentirse más seguro y completo durante la entrevista. Nos despedimos. Cuando emprendemos los primeros pasos hacia la salida del lugar me llega una corazonada. Le pregunto si a todo esto guarda alguna especie de ritual para su trabajo. A la distancia me responde: —Claro que sí, siempre me encomiendo a mis santos; San John Coltrane, San Bob Berg, San Michael Brecker. Eso es definitivo. Contactos: Juan Alzate: http:// www.jazztival.org/ Jazztival: http://www.juanalzate.com/
SÁBADO24DEMAYODE2014
Rockdrigo inédito RESEÑA::Sedaaconocer"Blueshuasteco",unanuevacancióndelcantautorrupestre.PORROBERTOPONCE
C
omienza a difundirse por redes virtuales una rola inédita del fallecido cantautor rupestre Rockdrigo González, “Blues huasteco”, pieza solista puesta a circular el viernes 9 por su hermana psicóloga Genoveva Guadalupe González Guzmán, alias La Veva, desde el puerto de Tampico. Con el archivo adjunto de la pieza en MP3 que enviara La Veva a periodistas, fans y rupestres vía correo electrónico, ella escribió: “Canción inédita de mi hermano que tuve guardada casi 28 años. Es un gusto compartirla con los amigos y sus fans. besos y abrazos...VEVA babygonzalez13@hotmail.com DRA. GENOVEVA GONZÁLEZ GUZMÁN. Psicoterapeuta Ph D. VICTORIA #206 col. AURORA, C.P 89170 TEL: LADA (833) 2 13 91 05. Tampico, Tamaulipas. (sic)” Como La Veva jamás había mencionado a nadie acerca de tener guardado este susodicho “Blues huasteco”, por la calidad auditiva probablemente estemos hablando de una grabación realizada en los estudios de Radio UNAM en la capital mexicana, y quizá su antigüedad data de veintiocho años atrás, es decir, 1985, durante el último año que vivió Rockdrigo (quien sucumbió en los sismos del 19 de septiembre). Dicho tema solista gira en torno a un breve retrato en tercera persona del clásico perdedor (hoy los chavos angliquean con el mote loser o lúser), tópico recurrente en la obra del Profeta del Nopal. Pero el mero hecho de que “Blues huasteco” sea una canción desconocida resulta algo extraordinario, amén de otras virtudes como la versificación en cuartetas de ocho o siete sílabas cada una (en palabras llanas o agudas, respectivamente), y los golpeteos bien logrados del son tamaulipeco a la guitarra de palo con uña o plumi-
El cantautor mexicano Rockdrigo González
lla a través de la mano derecha del Rockdrigo. En tal tenor de “canciones para perdedores” podríamos incluir “La balada del asalariado”, “Perro en el Periférico” e, incluso, “Metro Balderas” del casete Hurbanistorias, o “Gustavo”. Asimismo, es notoria la diferencia entre una antigua rola arpegiada como “El huapanguero” (registrada de manera diletante a comienzos de 1980 con Gonzalo Rodríguez) y este “Blues huasteco” de confección más elaborada. Un omnisciente Rockdrigo entra a viva voz antes de acompañarse en la lira cuyas armonías van en tonos menores y (ni modo) ecos nos traen de Dylan en “Huracán”, 1976 (https://www.youtube.com/ watch?v=hr8Wn1Mwwwk): Este es el blues huasteco de esos de los desde acá. Este es el blues huasteco de acá de Mexicalpán. Vuela vuela, palomita, Y no dejes de volar.
Con todo y las virtudes creativas del Rockdrigo para elaborar su oficio cantautoril en el rock nacional, es obvio que heredaba algunos tropiezos léxicos de Alex Lora, como el colocar los acentos prosódicos fuera de lugar. Específicamente al concluir la rola, cuando vocea en falso la palabra aguda “párate”, así: Vuela vuela. palomita, paraté en aquel nopal, paraté en aquel nopal, paraté en aquel nopal.
Al estilo de los corridos, “Blues huasteco” narra la historia de un “provinciano” (como Rockdrigo) quien llegó al Distrito Federal ambicionando levantar rápida-
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO24DEMAYODE2014
mente fortuna de la forma menos creíble: laborando en el televisivo Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (donde los salarios nunca han encumbrado a figurones millonetas de la revista Forbes). Dicen que Graziano Ponce vino a la capital. Quería chambear en el Once y sacar un dineral. Como no encontró trabajo se dedicó a padrotear.
La segunda estrofa es premonición de la tragedia: Tenía tres, cuatro “Marías” que explotaba sin cesar para sacar pa’ sus frías y reventar sin parar. Y al llegar la policía al bote se iba a curar.
No sin traspiés en los versos de la cuarta línea, Rockdrigo culmina con aire moralino esta última estrofa al Graziano perdedor, nombre que recuerda al campeón boxeador Rocky Graziano, siguiendo la metáfora pugilista de Dylan: Tuvo un final muy amargo que no me quiero acordar. Dicen que se fue de largo un alto en un eje vial. Y como andaba bien gis no quedó ni pa’ tamal.
Esta pieza se da cual preludio a lo que posiblemente vendrá para fin de año, con las cintas inéditas del Rockdrigo que José Xavier Návar sacará en tres CDs de Sony Music México a finales de este año. ¿Será? Lo único seguro es que hay rupestres pa’rato…
CHEFS
Desaguisados culinarios A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS “Pero, señora, ¿qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina?” Respuesta de sor Juana Inés de la Cruz a sor Filotea de la Cruz en una defensa por los ataques del obispo Fernández de Santa Cruz.
H
asta ahora el statu quo de los mejores chefs del mundo pertenece al género masculino. Resulta que una labor cotidiana de las mujeres es dominada históricamente por hombres. Homero Simpson (no el de La Iliada) diría ingenuamente a Marge: “¿Qué raro, no?”. Yo no puedo más que intentar responder el ¿por qué? y volver con mi terapeuta: ¡La extraño! De niño me entusiasmaba la siguiente ocurrencia: “Los hombres son mejores cocineros que las mujeres”. Me parecía extraordinario. Tenía la pequeña gran esperanza de que algún día, aunque fuera muy… muy lejano, podría superar a mi progenitora: una descendiente de franceses asentados en Jalisco, capaz de confeccionar unos deliciosos escargots a la bourguignonne que se deslizaban guapamente por mi barriga, un salpicón de venado por el que saltarían las propias venadas, o la mejor capirotada que haya probado cualquier panzón Arzobispo Primado de México durante Semana Santa. Creía que aunque las chicas eran las dueñas del caldero los hombres tendríamos la facultad de ser cometas gastronómicos, de sustraer esa llama sustantiva para enaltecer la propia alquimia de esos seres maravillosos. Error. Otras netas y Descartes comenzaron a cambiar mi apreciación. Fue cuando el ambiente se tornó místico y Confucio. Y es que mi heroína, la de las más compasivas enseñanzas y los más nobles sabores, se le ocurrió agasajarme en mi cumpleaños número cinco con mi platillo favorito: mole de… … Ni sospechaba que el más apetecido de mis placeres era guisado con mis dos mejores amigos: los dos guajolotitos que me habían comprado en Xochimilco el verano pasado. ¡Fue pavoroso! Justo llegaba de la Estancia Infantil del ISSSTE para gorgorear con ellos, cuando me topé con la macabra escena: mis gordos camaradas estaban patas pa’ arriba en una cazuela de barro al rojo vivo, convertidos en objetos para saciar el antojo de este sujeto que ahora escribe no sin derramar una furtiva lágrima sobre el teclado. No habría de probar más el dichoso mole sin ser víctima de urticaria (aunque no lo dejé: “Así son las historias de locos, anchas y cortas en forma de corazón” según escribió uno de
los Cano de Mecano). Tarde caí a la cuenta de que las alergias están relacionadas con traumas existenciales; y que era incapaz de guisar un huevo sin declamar el “ser o no ser…” de Hamlet mientras en el fogón ardía la tragedia… En otra ocasión contaré cómo mi cabello se transfiguró a hirsuto una primaveral tarde en que mis padres dejaron abierta la puerta de su aposento en lugar de: ella, ver Siempre en Domingo; y él, Deportv, cada quién por su lado como era sana costumbre. Nueve meses después conocí a mi nuevo hermanito. Ni hablar… se me acabó la cuartilla: sólo me resta señalar que en la revisión de cien rankings de chefs no figuran mujeres. El español Ferrán Adriá (recién retirado) dominó la escena al menos un lustro, y sólo un sensato conteo incluyó a la vasca Elena Arzak como una de las diez almas más influyentes del universo culinario. Elena es promotora de una tradición de chefs (incluyendo papá y abuela) que equilibra legado e innovación con altos rendimientos monetarios. Ella sentenció, después de ser nominada como mejor chef del año 2012 por Restaurant Magazine: “La cocina no será un mundo de hombres para siempre”. Sucede que aunque las cocineras, integradas por méritos propios al ámbito profesional, sean tan buenas como los hombres, los dueños de restaurantes siguen idealizando y contratando sólo señores. Of course: nuestra chica de marras tiene su propio restaurante. Las y los mejores chefs del orbe (franceses, daneses, españoles e ingleses, principalmente) rondan los cuarenta años. Son una generación que supera ciertas ofuscaciones –como comerse a otros seres o congéneres del sexo opuesto-. Dicen estar conscientes de cocinar por devoción y no por obligación. Por mi parte, no conozco a ningún chef, ya sea ecológico o molecular (-¡uy sí, las nuevas tendencias!-), que guise algo como la cecina de mi madre. Hoy, ya puedo comer mole sin molestias y hacer homenaje a la mujer que me sigue dando vida a través del sacrificio vital de otra criaturas antes vivas, incluyendo a las calabacitas.
LANOTA,LARECETAOELREMEDIO
He aquí un libro de poesía en la cocina integrado con el recetario y cartas que la Décima Musa escribiera para su hermana. Auténtico testimonio de una mujer inteligente que abrazó con sensualidad oficios con los que era reputada: Lavín, Benítez, Benítez Muro (2010). Sor Juana en la cocina, Grijalbo, México.
6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO24DEMAYODE2014
María Félix, belleza mortal PERFIL :: P ORSUSANACATO POR En ocasión del centenario del nacimiento de María Félix, La Doña, que se cumple este martes, reproducimos el artículo publicado en el volumen México: Su apuesta por la cultura, con el subtítulo “El siglo XX, testimonios desde el presente”, realizado por reporteros y colaboradores de la sección cultural de la revista Proceso (Grijalbo/Proceso/UNAM, 2003). ***
U
no de los motivos que tuvieron los mexicanos para enamorarse en este siglo fue sin duda la belleza mortal de María Félix, actriz de ojos negrísimos y una voz brava que tuvo que domar en la infancia mascando piedras al leer, como Demóstenes, porque era tartamuda. Nació en Álamos, Sinaloa, estado famoso porque sus mujeres son guapas a rabiar, en un año que su ego ha declarado incierto — oficialmente en 1914—, y llegó a la Ciudad de México a principios de los cuarenta para ser descubierta como otra joven bella rumbo a la meca de los Estudios Churubusco, dejando en su tierra un mal matrimonio y a su hijo único, que luego recuperaría. Tuvo suerte: su debut fue en El Peñón de las Ánimas, compartiendo estelares con el ídolo Jorge Negrete. Su fama arreció en 1943 con el personaje de Doña Bárbara —una de las cinco películas que filmaría bajo la dirección de Emilio El Indio Fernández—, inspirada en la novela del venezolano Rómulo Gallegos: Todo estaba decidido. Las compañías productoras celebraban la próxima filmación de Doña Bárbara. La actriz Isabela Corona había sido elegida como la protagonista y comía junto al escritor, ataviada con el sombrero “pelodeguama” y el látigo del llano venezolano, cuando María Félix apareció en la entrada, con la cara recién lavada y las prisas rutinarias de llegar tarde a una obligatoria comida de trabajo. Rómulo Gallegos se levantó y señalándola, sentenció: “Ahí está mi doña Bárbara”. María Félix reconoció medio siglo después, en entrevista con Proceso, que Doña Bárbara, la tercera de las cuarenta y siete películas que estelarizó, “fue el golpe, el boom de mi vida”. A pesar de sus 29 años, el papel de dueña implacable de hombres, espíritus y bestias del llano, le había quedado a la perfección. Y por si fuera poco, el día del estreno, mientras festejaba en un restaurante, conoció al hombre con quien desde niña decía que se iba a casar: el famoso Flaco de oro, Agustín Lara, el músico del momento, quien al día siguiente le regaló un piano como adelanto de un amor que duró seis años. México entero le hacía los mandados a La Doña. Lara, también llamado “el músico-poeta”, compuso para ella “María Bonita”, un himno tropical que rasga a los mexicanos; Diego Rivera la pintó al óleo, con un vestido de encaje en color perla transparente; Jorge Negrete enfermaba de melancolía entre sus desesperadas cartas de amor, y Octavio Paz le escribió esta oda: “María Félix nació dos veces. Una, cuando su madre la echó al mundo, y otra, cuando ella se inventó.” Inspiró la novela Zona sagrada, de Carlos
La actriz mexicana María Félix.
Fuentes, poemas anónimos y suspiros bien sonados: motivó que el muralista Arturo García Bustos la pintara sobre una nube en los buenos tiempos de la pulquería La Rosita de Coyoacán, con todos los mexicanos de cabeza, y que la surrealista Leonora Carrington hiciera uno de sus fantásticos retratos. Frida Kahlo delineó su nombre junto al de sus mejores amigas en lo alto de su recámara. En el extranjero también se conoció su fama, y Jean Cocteau escribió para ella el argumento de La corona negra. Los medios de comunicación bailaban a su ritmo. Nadie en estas tierras escapó a sus dominios, como en los campos de Doña Bárbara. Cincuenta y cinco años después María Félix no podía negar que el personaje se apoderó de ella. Contó a Proceso: “Hasta el perico de mi casa me la recuerda: ‘¿Dónde está mi doña?’, dice el perico.”
Al terminar el siglo, y tras la muerte de su hijo Enrique Álvarez Félix, La Doña repartió su tiempo en las penumbras de la vida privada entre México y París, y algunas apariciones públicas breves y fustigantes, así como un olvidable disco de canciones donde su voz —antes de diosa— arrastra casi un romanticismo demodè. El 8 de abril de 2002, al cumplir justo 88 años, abandonó el mundo con una teatralidad digna de su biografía. Los medios aprovecharon por última vez su belleza y la despidieron con portadas que parecían festivos banderines. El presidente Vicente Fox la llamó “impulsora del cambio democrático”. Los jóvenes se enteraron de quién era. La modernidad le dio el último adiós como una ola, elevándola hasta el cielo. Al día siguiente la sepultó.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO24DEMAYODE2014
Pequeña Bretaña, gran comedia ELTERCEROJO::LittleBritainesunretratocaricaturescoysatíricodelosbritánicos.Lossketchesdelaseriepresentanpersonajeshilarantes,casitodosprotagonizadospor losmismoscreadoresdelprograma,DavidWalliamsyMattLucas.PORSYLVAINPROVILLARD
L
a inmensa mayoría de las series cómicas estadounidenses son políticamente correctas, y hay que reconocer que manejan este tipo de humor universal de manera eficiente. Difícil es no reírse francamente al ver los capítulos de sitcoms como Friends y The big bang theory. Sin embargo, cuando se trata de encontrar una forma de humor más irreverente y caústica, muchas veces hay que dirigir nuestras miradas hacia las pantallas británicas: Absolutely Fabulous, Shameless y The office son perfectos ejemplos de comedias negras y sarcásticas, típicas del humor inglés. Las dos últimas han sido adaptadas en Estados Unidos, con un éxito nunca visto antes en el caso de The office: en su versión americana duró nueve temporadas, contra solamente dos en el Reino Unido. Little Britain es sin duda la serie que llenó el vacío dejado por The office en la BBC. El formato y el universo de cada programa son totalmente distintos pero el resultado es idéntico: media hora de risas garantizadas. La serie creada por los comediantes Matt Lucas y David Walliams empezó como un programa de radio, en el cual se burlaban de una gran parte de la población británica. Lucas, chaparro y gordo, y Walliams, alto y delgado, forman un dueto cómico multifacético. En 2003, decidieron disfrazar y maquillarse para darle cuerpo a los personajes insólitos que habían creado: entre ellos, un excéntrico dueño de hotel y flautista escocés; una intolerante e insoportable líder de un grupo para bajar de peso; el asistente del Primer Ministro, irremediablemente enamorado de él, celoso de su esposa y de los demás asistentes; un travesti poco refinado que trata de convencer a todos de que es una lady, y Daffyd, un joven galés que se enorgullece de ser el único gay del pueblo. A pesar de su popularidad, la serie fue objeto de controversias y ataques que acusaron a Lucas y Walliams de llevar los límites de lo políticamente incorrecto demasiado lejos, y de manejar el “humor de la humillación”, al burlarse de los discapacitados, ho-
Muestra de la galería de personajes de Little Britain.
mosexuales, gordos y ancianos, así como de reforzar estereotipos raciales negativos. Lucas argumentó que el concepto del programa era justamente una celebración de la diversidad: “Todos somos altos, chaparros, delgados, gordos, negros, blancos, gay, hombre, mujer, lo que sea...”. Lo que molestó a una parte de los británicos biempensantes fue que la parodia tenía como objeto las clases sociales más indefensas. Ken Russell, director que enfrentó la censura hace cuatro décadas con los filmes Mujeres enamoradas y Los demonios, acusó públicamente a Lucas y Walliams de “escupir a la cara del público”. Little Britain no es nada más que caricatura. Tanto física como psicológicamente, los personajes y sus defectos son exagerados. Sin embargo, algunos de ellos logran generar empatía. El caso más elocuente es el de Andy y Lou. Andy, bajo su apariencia estúpida, manipula a su inocente amigo Lou, al fingir necesitar una silla de ruedas. Así tiene a su servicio a un asistente personal para realizar todas sus tareas. Poco a poco, llegamos a sentir simpatía por el pobre Lou, que encarna la generosidad más desinteresada. Los guionistas y actores se apoyaron mucho en la comedia de repetición, tanto en las situaciones como en las frases. Cuando Lou le pregunta qué quiere a Andy, siempre contesta: I want that one (quiero ése). Cuando Lou le explica que quizá no es la mejor decisión para él, la respuesta de Andy es: Yeah, I know (si ya sé), y cuando Lou finalmente le cumple su capricho, Andy le dice: I don’t like it (no me gusta). Cada capítulo empieza con la voz de un narrador que presenta el programa como una guía para los que no conocen ese hermoso país. En un capítulo podemos escuchar: “Gran Bretaña, Gran Bretaña, Gran Bretaña... Descubierta por sir Henry Bretaña en 1610. Vendida a Alemania un año después por la promesa de un beso. Destruida en 1830-42 y reconstruida una semana después por un solo hombre. Esto lo sabemos. ¿Pero qué hay de la gente de Gran Bretaña? ¿Quiénes son y por qué?”. En otro, la entrada dice: “Gran
Bretaña, Gran Bretaña, Gran Bretaña... Abierta por la Reina en 1972, ahora atrae a centenares de visitantes cada año. ¿Pero por qué vienen? No solamente para descubrir a qué realmente deberían saber los nuggets de pollo. Vienen a conocer a la gente de Gran Bretaña”. En este humor absurdo, reconocemos la influencia de los Monty Python, algunos de los sketches son un claro homenaje a los seis hombres más divertidos de la historia de la televisión británica. A pesar de manejar un humor y personajes totalmente británicos, la serie logró exportarse a más de cuarenta países. Un estudio demostró que los extranjeros, además de disfrutar el programa, respondían de manera reflexiva, crítica y activa. Entienden generalmente la problemática del trato a ciertos grupos étnicos y sociales en el Reino Unido. La cosa más complicada para exportar este tipo de series es el doblaje. En los países que no están acostumbrados a las versiones originales (España, Italia, Francia), la traducción se vuelve un verdadero rompecabezas. ¿Cómo traducir referencias culturales tan británicas como las grammar schools y los community centers, y adaptar los diferentes acentos regionales y sociales, como los dialectos de Gales y Escocia? Es definitivamente una serie que necesita disfrutarse en versión original, aunque los subtítulos a veces no alcanzan a seguir la velocidad de algunos diálogos, en particular con el personaje de Vicky Pollard, adolescente chav (nombre dado a los jóvenes de clases populares) de Bristol, madre de varios hijos, uno de ellos intercambiado por un disco de Westlife. Si bien no tiene la riqueza del mundo de los Monty Python ni la sutileza de The office, Little Britain nos recuerda que se puede reír de todo y de todos. Lucas y Walliams no lo hacen siempre de la manera más fina y por lo tanto los tipos de humor que manejan no pueden ser del gusto de todos. En lo personal, no me había reído así desde hace mucho tiempo.
8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO24DEMAYODE2014
CREACIÓN
Incredulidad Texto: Leonora Alonso Traducción: Adrijana Jerkic Fotografía: Itzel Ávila Creíste que el tiempo no pasaba que la tierra se mojaba en vano que el cielo se construía de sueños que las noches se encendían con carbón Creíste que siempre estaría todo verde que las flores nunca tirarían sus pétalos que los mangos y las granadas siempre explotarían turgentes ante tus ojos Se te olvidó que la luna y el sol nacen y mueren cada día que el viento todo lo vuelve polvo que la tierra se seca y que tus ojos se cerrarán para siempre * You thought that time stood still that the earth got wet in vain that the sky was built on dreams that nights were ignited by coal You thought that everything would remain green that no petals would fall off the flowers that mangos and pomegranates would always bloom proudly before your eyes But you forgot that the sun and the moon rise and then die every day that the wind turns everything into dust that the earth dries out and that your eyes will close forever * Verovala si da vreme ne prolazi da se zemlja uzalud vlaži da se nebo ispunjava snovima da se noæi pale ugljem Verovala si da æe zelenilo biti veèno da æe cveæe uvek imati svoje latice da æe plodovi manga i nara zauvek bujno cvetati pred tvojim oèima Zaboravila si da se sunce i mesec raðaju i umiru svakog dana da vetar sve pretvara u prah da se zemlja suši i da æe se tvoje oèi jednog dana zauvek zatvoriti