Letras 25 de julio de 2015

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 25 DE JULIO DE 2015 |

Galeano y las venas diversas PORJUDITHAMADORTELLO TELLO|PÁG.3

Los hijos de los días CREACIÓN.POREDUARDOGALEANO GALEANO| PÁG.5

Novedades ESCAPARATEDELIBROS|PÁG.7

Terminator vs Al Pacino CINE Y TV TV. PORFAUSTO PONCE / COLUMBA VERTIZ DE LA FUENTE | PÁG. 8

Mirar a través de Uruguay ¿A qué huele la poesía latinoamericana? PORMAYTEACOSTA|PÁG.2


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO25DEJULIODE2015

Mirar a través de Uruguay ¿A qué huele la poesía latinoamericana? PORMAYTEACOSTA

A

lguna vez dijo el poeta argentino Oliverio Girondo que hasta que escribió Rubén Darío el castellano era un idioma maloliente, hay muchas formas de interpretar esto: ¿se refería acaso a que el español era masticado como un canon, sin lugar a aportes regionales? Es probable, al menos eso es lo que nos interesa reflexionar el día de hoy, lo haremos con el permiso de dos muertos-vivientes uruguayos: Juana de Ibarbourou y Mario Benedetti. Pensando en el arte prehispánico, deliberamos que el pensamiento dual, no dualista, atraviesa el episodio estético de su universo para declarar no bueno o malo sino bueno y malo, la poesía latinoamericana tiene ese carácter dual , que no separa, une, entrelaza la visión de vida y muerte en un espejo que da igual que se muestre femenino y masculino, comprendiendo, sin poderlo evitar , que lo femenino es una especie de comportamiento codificado donde intervienen mas asuntos de sensiblería y lo masculino cuestiones de rudeza indómita. Aunque Juana de América, como se le reconoció a la Ibarbourou, nació en el siglo XIX, y Benedetti en el XX, los consideramos contemporáneos, porque la distancia de nacimiento equivale a unos 30 años, no es que las mujeres andemos atrasadas en el tiempo, es que el tiempo siempre se nos adelanta. Lo que Juana hizo, sin que suene a sentencia, fue ser de rudeza indómita, o sea, esa parte masculina mas acentuada que su determinación genética y lo que Benedetti hizo fue explorar ese motivo femenino que su indulgente género durmió en las cenizas, o en el olvido, o en el mal olor de la ausencia. Este aspecto dual, o sea, esta literatura conveniente para Latinoamérica, de aroma cíclico, vierte en Ibarbourou un hedor a muerte y en Benedetti: vida, claro que morir para Juana es un asunto de vida y vivir para Benedetti es urgencia de muerte, veamos que digo: En el poema Rebelde de Juana de Ibarbourou, encontramos versos como este:

Caronte: yo seré un escándalo en tu barca.

Acaso, y digo acaso, porque lo que digo, lo digo yo y no hay necesidad de acuerdos, sino de un punto de vista, acaso, Caronte que es muerte absoluta, junto con escándalo, que huele a fiesta y no a velorio, ¿no es una mezcla de ese pensamiento dual al que hago referencia? Pero mucho más, ¿no es una rudeza indómita? ¿No es un mundo masculino el que sobresale junto a una sensible distinción femenina? Volviendo los ojos a Mario Benedetti vamos a encontrar ese aspecto dualista significativo, en su poema Sueldo, este verso: Aquella esperanza que cabía en un dedal.

Muestra ese sentido, no ambiguo, no se confunda, sino ese ser dos cosas al mismo tiempo, o ser algo que conceptualmente no eres, la palabra esperanza, aunque suena a optimismo restaura su feminidad no solo en la palabra dedal sino en su poca capacidad de contener

un nivel tan elevado o extenso al que alude la esperanza, entonces, es una esperanza mujer, esa esperanza de poca fe y derrumbada en el pesimismo. Quizá Girondo, tan sonoro como un epitafio, al decir lo que dijo, entre todo lo que sus palabras provocan, permitió comprender, que la tufidad de la poesía que acallaba nuestra poesía, era, mas bien, una poesía quejumbrosa, pertinente para la época, y que lo que sucedió fue una literatura surgida del nuevo ser, de un ser con una identidad genética y geográfica que aludió , sin prejuicios a su voz interna, una voz que puede ser masculina y femenina según lo que se sienta, la verdadera forma de decir las cosas, desde lo no-reprimido. Aunque a Girondo solo le gustaban las mujeres que sabían volar, sino no nos perdonaba, esto nos lleva a pensar que: ¿es una sentencia machista? Lo siento tanto, pero es lo más femenino que he escuchado, es la intransigencia femínea con perfume disimulado, que busca llevarse a la cama a aquella que tenga los méritos suficientes, y esto si es muy varonil. Quizá esto me contestaría Benedetti, cuando se le percibe masculino: Agacha la cabeza, escribe sin borrones.

Esto le contestaría Ibarbourou, defendiéndome, cuando muy femenina es: ¡Ah, que estoy cansada! Dejadme que duerma, Pues, como la angustia, la alegría enferma. ¡Que rara ocurrencia decir que estoy triste! ¿Cuándo más alegre que ahora me viste?

Arriba a la izquierda, el escritor Mario Benedetti. Abajo, Juana de Ibarbourou y la portada de uno de sus libros.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO25DEJULIODE2015

CUARTOSCURO / CHRISTIAN DAVIS

Galeano y las venas diversas ARTÍCULO ::Reproduccióníntegradeunaentrevistaconelescritoruruguayorealizadaen2009.PORJUDITHAMADORTELLO

C

on motivo del Bicentenario de la Independencia de América Latina y en vísperas de la V Cumbre de las Américas realizada en Trinidad y Tobago en el año 2009, Proceso entrevistó al escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor del volumen emblemático Las venas abiertas de América Latina. La conversación, sostenida en torno al libro Espejos que el autor vino a presentar a México, fue publicada el 19 de abril de 2009 bajo el título de “Las venas diversas de América Latina”, que se reproduce íntegra. *** ¡Vértigo! Eso es lo que provocan a Eduardo Galeano las “cumbres”. Por ello la V Cumbre de las Américas realizada en Trinidad y Tobago no le causa el menor interés: “Son lugares muy aburridos. Es todo lo que puedo decir”. Y cuenta: “Un amigo ingeniero me enseñó que lo único que se hace desde arriba son los pozos, todo lo demás se hace desde abajo, por lo tanto no debemos estar tan pendientes de las cumbres.” Muestra más entusiasmo al hablar del incipiente gobierno de Barack Obama en Estados Unidos (EU), en quien percibe buenos signos, aunque en lo “esencial” no haya cambios; de la nueva Constitución promovida en Bolivia por su actual presidente, Evo Morales; y de su nuevo libro Espejos. Una historia casi universal (Siglo XXI Editores), en el cual mediante narraciones breves ofrece su visión del mundo desde la antigüedad hasta nuestros días. En el hotel Sheraton Centro Histórico, a punto de concluir una breve visita a México, el autor de la trilogía Memoria de fuego, así como de Las

venas abiertas de América Latina, El siglo del viento y una vasta obra, conversa con Proceso. Lo que sí reprueba del nuevo gobierno de EE.UU. es su presupuesto y actitud ante la guerra, y las invasiones a Irak y Afganistán. Y cuando habla de estos temas, advierte: “Por cierto que ya México está en la mira.” Como algunos críticos y analistas políticos han vislumbrado en la supuesta “colaboración” por la lucha contra el narcotráfico, para Galeano es “la gran coartada” para invadir países: “Es el gran pretexto. La mayor fuente de ganancias de sus bancos más importantes son los narcodólares. Las cifras oficiales de Naciones Unidas indican que 90% de la heroína proviene de Afganistán. Y es un país ocupado por ellos, por lo tanto son ellos quienes directa o indirectamente la están suministrando. Obama explica que manda tropas a Afganistán para luchar contra los talibanes y contra el terrorismo, pero no dice que sea para luchar contra el narcotráfico. Ya que les preocupa tanto el tema de la droga, ¿por qué no empiezan por casa?” –La idea de la invasión a México también se ha manejado aquí, aunque el gobierno calderonista y hasta algunos analistas partidarios del régimen hablan de colaboración. –Bueno, no sé. No sé qué va a pasar y no estoy vendiendo hielo a los esquimales, quienes entienden de México son los mexicanos. Me limito a decir que hay signos de que la droga puede ser el pretexto para una intervención militar creciente, disfrazada de colaboración. Se ha vivido en el caso de Colombia y hay que estar alerta contra eso y, en todo caso, hacer preguntas de sentido común. Hemos perdido el sentido común, el mundo entero ha perdido el sentido común. Él lanza la pregunta: “Señores, si les preocupa tanto el tema, ¿por

qué el país que ustedes están ocupando suministra heroína a todos? ¡La heroína es la peor de las drogas, la más devastadora! Ustedes son responsables de lo que ocurre ahí, lo dice la legislación internacional: ‘Las potencias ocupantes son responsables de lo que ocurre en el país ocupado’. Es clarísimo. ¿Por qué no se ocupan de su país ocupado? Nadie va a formularles esa pregunta, por eso la formulo yo, porque nadie me va a escuchar.” Aunque Galeano no piensa que la llegada de Obama a la presidencia sea resultado de una lucha ganada al racismo, sí celebra su triunfo. La autorización del envío de remesas de los emigrados cubanos y su actitud frente a Cuba, le parecen buenos signos. Pero en lo esencial no ve cambio: “Lo esencial es que ahí hay un modelo social que se ha impuesto en el planeta como único modelo de vida posible, centrado en el consumo y en la violencia. Eso provocó una crisis en el propio Estados Unidos, porque es muy caro pagarlo. Cada bebé estadunidense nace debiendo 9 mil dólares –son las últimas cifras oficiales– y en una manita empuña un automóvil y en la otra una ametralladora. Es el modelo en síntesis: En una manita un automóvil y en la otra un arma. “Eso no tiene destino, digo, es un modelo suicida. Creo que el mundo merece algo mejor que esta consagración universal al mutuo exterminio. Cada minuto el mundo destina 3 millones de dólares a gastos militares. ¡Tres millones de dólares por minuto! –enfatiza–, y cada minuto mueren de hambre o de enfermedades curables 15 niños, según los últimos datos de la UNICEF... O sea, son asesinados por un sistema especializado en el exterminio del prójimo.”

Sangre negra Varios de los relatos de Espejos hablan del racis-


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

mo y la lucha contra la discriminación. El titulado “Sangre negra” le da pie para reflexionar que hacia la primera mitad del siglo XX Obama no habría podido ser presidente, “ni siquiera hubiera podido donar sangre”. Cuenta que en 1942, cuando EE.UU. ingresaba a la segunda Guerra Mundial, el Pentágono prohibió las transfusiones de sangre de negros, “para que no se hiciera por inyección la mezcla prohibida en la cama”. Charles Drew, quien “perfeccionó la técnica de utilización del plasma para salvar vidas humanas”, era director de la Cruz Roja en Estados Unidos. Cuando recibió la orden, se negó a aplicarla argumentando que era una estupidez, pues la sangre negra no existe, es roja. Entonces lo renunciaron: “Era negro, es dato interesante, había llegado a ese puesto insólitamente importante por ser científico y porque había hecho posibles las transfusiones, entonces era tan importante que no había manera de negarlo y lo hicieron director del Banco de Plasma de la Cruz Roja.” Es a partir de historias como ésta que valora y celebra la llegada de Obama, pero por otro lado considera “muy grave” el incremento al presupuesto de guerra, “que ya era enorme, el más grande del mundo... Eso me parece revelador de que – lamentablemente– no se están produciendo los cambios en profundidad que esperábamos”. Subraya: “Además, hipócritamente se le llama presupuesto de defensa. ¿Defensa contra quién? El único que los invadió fue Pancho Villa y poquito duró la expedición. Entonces no sé contra quién. ¿Presupuesto de defensa? ¡Secretaría de Defensa se llama el Ministerio de Guerra!” Luego reitera que se está lejos de ganar la lucha contra el racismo, pues además no empieza ni termina con el color de la piel. Tras recordar que fue en el Renacimiento cuando “la piel empezó a ser signo de desgracia” y se difundió “la falsa noticia de que ser negro era igual a nacer esclavo”, expone otro caso de racismo: “Es lo que nos ocurre cuando leemos los diarios. Abrimos las páginas y tenemos la cifra exacta de los invasores muertos en Irak que andan por los 5 mil –no recuerdo bien–, y nada sobre los invadidos muertos, que son 100, mil veces más, nadie sabe cuántos son, nadie los cuenta porque son muertos de cuarta categoría. Y esos muertos de cuarta categoría han nacido, vivido, crecido en el país que inventó la escritura, en el país que fue la cuna de la civilización humana. La civilización nació en Irak, cuando todavía no se llamaba Irak.” A esta región del mundo dedica también varios textos en Espejos. Tierra objeto de “devastación y desprecio, que sufre y sigue sufriendo una guerra que nació de una mentira: Irak no tenía armas de destrucción masiva, la guerra nació de una mentira y mintiendo siguen”. –Varios países de América Latina tienen ahora gobiernos que parecen haber virado a la izquierda y sin embargo también parecen anclados al sistema impuesto por EU. –Es muy difícil. Hay que empezar por recuperar lo perdido. No hay experiencia posible de cambio si no pasa antes por la recuperación de lo que se ha perdido en estos largos años de política – dirigida desde el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)– a la aniquilación del Estado, a la aniquilación del poder público. Hicieron puré el poder público en todos los países latinoamericanos o casi todos, imponiendo privatizaciones, y en una victoriosa campaña contra el Estado como un obstáculo ante el progreso y la felicidad que nos brindaría el mercado. “El punto es que cuando llegó la crisis a los países ricos el Estado entró a salvar al mercado, pero nosotros no tenemos a quien recurrir, porque el Estado ha sido pulverizado; peor todavía, ha sido reducido a la triste función de carcelero y verdugo, no más que eso”. Cuando la crisis se hizo pública, no faltó quien, echando campanas al vuelo, anunció el derrumbe

SÁBADO25DEJULIODE2015

CUARTOSCURO / PEDRO ANZA

del sistema capitalista que Carlos Marx ya había previsto en su obra. Galeano dice no ser profeta como para anticipar que el sistema se derrumbará o no. Lo que sí cree es que otro mundo es posible y habría que tomar de la “historia reciente del siglo XX la dura lección que dio a la humanidad, en el sentido de que la mitad del mundo sacrificó la justicia en nombre de la libertad y la otra mitad sacrificó la libertad en nombre de la justicia”: “Por lo menos deberíamos aprender que la libertad y la justicia nacieron para vivir bien pegaditas, espalda contra espalda.”

Ya no más Espejos es un recuento histórico en fragmentos. No sigue un orden cronológico o temático, aunque se siente entre uno y otro relato un hilo conductor. Habla por ejemplo, en una sección de las mujeres en los títulos: Mexicanas, Egipcias, Hebreas, Hindúes, Chinas, Romanas, Griegas y Amazonas; igual de prohibiciones, fundaciones, personajes, pintores, escritores y una multiplicidad de temas. En palabras de Galeano, es una historia que no acepta fronteras ni del mapa ni del tiempo, que va del presente al pasado y del pasado al presente, y viaja por el mundo con entera libertad: “Es una tentativa de recuperación de la diversidad humana. Una visita al pasado con ojos del tiempo presente que quiere contribuir a restablecer los múltiples colores del arco iris terrestre. O sea, somos mucho más de lo que nos han dicho que somos, pero hemos recibido una historia mutilada y conocemos una realidad también mutilada. Mutilada por el machismo, en primer lugar, que las excluyó a ustedes las mujeres, por el racismo, por el militarismo, por el elitismo, por todos los ismos que nos han dejado ciegos de nosotros mismos.” Sobre esto dice en un fragmento de su libro: “Bolivia demoró 181 en enterarse de que era un país de amplia mayoría indígena. La revelación ocurrió en 2006, cuando Evo Morales, indio aymara, pudo consagrarse presidente por una avalancha de votos. “Ese mismo año, Chile se enteró de que la mitad de los chilenos eran chilenas, y Michelle Bachelet fue presidenta.” Para Galeano, Bolivia ha actuado por primera vez con sentido común, al aceptar que es un país de mayoría indígena y no “el país mentido que impusieron los doctores de la primera Constitución”. Recuerda que en ésta se estableció que sólo eran ciudadanos 3% de sus habitantes: “Fue cuando nacía la república. Qué republi-

cana fue esa república que dejó a 97% de la población fuera, en una constitución que –por cierto– redactó Simón Bolívar de puño y letra. Quedaban fuera las mujeres, que eran la mitad, y todos los que no sabían hablar y escribir correctamente la lengua castellana que eran casi todos, por supuesto.” –Se sabe que magnificamos héroes y no queremos ver sus errores, pero ¿cómo pudo Bolívar redactar una Constitución en esos términos? –Era un hombre de su tiempo e hizo la mejor Constitución que cabía imaginar para la clase dominante de su tiempo. No se le podía exigir otra cosa. En algunas cosas fue más allá de los límites que su clase y su tiempo le imponían. Por ejemplo, en su visión de la América hispánica como una unidad, en otras cosas, no. Fue contradictorio, como contradictoria es la vida, bien lo sabían los indios mesoamericanos, que el motor de la vida es la contradicción, lo supieron antes que Hegel y por lo tanto antes que Marx. Sólo sabían escribir y hablar el castellano “los doctores, vampiros de indios”, añade Galeano, que ocuparon el poder hasta la llegada de Evo Morales, quien asume diciendo “soy indio y Bolivia es un país de raíz y mayoría indígena, vamos a actuar con sentido común, somos esto y tenemos el orgullo de serlo, esta es nuestra dignidad”. El escritor evoca una anécdota reciente, cuando Morales fue al pueblo minero de cobre de Corocoro y preguntó a los hijos de los mineros, “todos indios, viviendo en muy malas condiciones”, qué querían ser de grandes. Pensó que los más responderían que futbolistas o estrellas de la televisión, y así fue. “Pero hubo un niño de siete u ocho años que le contestó alzando la cara y sin parpadear, mirándolo fijamente a los ojos: ‘Cuando sea grande voy a ser presidente de Bolivia’. Es un cambio de actitud muy importante, porque ese niño no estaba mirando al suelo pidiendo perdón por existir, estaba encarando de igual a igual al presidente para anunciarle que él también iba a ser presidente. Es una buena metáfora de los cambios, pero además es un hecho real, ocurrió hace poquito.” –Se dice además que lo más difícil de cambiar es justo la mentalidad. –Sí, pero para cambiar la mentalidad hay que cambiar todo lo demás, porque cuando alguien está condenado a vivir sometido a un sistema que le niega su dignidad, bueno, por más que cambie su mentalidad, difícilmente va a tener la posibilidad de cambiar su situación. “Una de las medidas que Evo tomó, por ejemplo, es permitir el ingreso de los médicos indíge-


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO25DEJULIODE2015

nas, los llamados brujos y hechiceros, la medicina natural, la medicina tradicional, a los hospitales públicos, y exigir que fueran tratados en igualdad con los otros médicos diplomados en la Facultad de Medicina. Se dirá que son pequeñas cosas, pero no son tan pequeñas, como tampoco es pequeño el hecho de que en un acto de sentido común admirable, Rafael Correa, en Ecuador, haya decidido que va a pagar la deuda, pero primero le demuestren que es legítima. “Eso deberían hacer los demás países latinoamericanos. Nos pasamos pagando deudas y no sabemos de dónde salieron. La mayor parte son ilegítimas, provienen del garrote que nos golpeó durante las dictaduras militares, o del saqueo de los políticos que robaron cuando llegaron al gobierno. ¿Por qué el pueblo va a tener que pagar ese saqueo y ese garrote?” En opinión suya, antes de pagar esas deudas históricas cada país debería preguntar de dónde vienen, quién las firmó y si era un gobierno legítimo. Pues, añade, las dictaduras militares fueron tratadas muy bien por los bancos internacionales, el FMI y el BM, como ningún otro gobierno en la historia de América Latina. “Las dictaduras militares fueron mimadas, besadas, acariciadas, les cantaron boleros románticos. Ahora llegó la hora de la verdad: ‘Si ustedes tanto dinero prestaron a esos regímenes ilegítimos y asesinos, ahora por qué tengo que pagarlo yo’. Son actos de sentido común.” –¿Usted cree que la mayoría de los países latinoamericanos realmente han cambiado hacia la izquierda? –No, esos cambios se hacen de a poco y son muy complejos. Ese tipo de generalización sirve para los grandes especialistas gringos que dictan sentencias sobre nuestra realidad y nuestro destino desde los aeropuertos, al cabo de visitas de 15 minutos. Esta es una región del mundo muy diversa y por lo tanto son muy diversos también los cambios que la conducen a la liberación o por lo menos al cambio, a una situación que quiere ser mejor. “Son caminos muy diversos y lo mejor que tenemos es esa diversidad, no hay que verla como un defecto sino como una virtud. Qué suerte que somos tan diversos y diversos serán también nuestros caminos. Por eso se equivocan esos expertos en América Latina, los latinoamericanólogos que nos reducen, nos simplifican para entendernos, pero en el fondo es para despreciarnos.” A punto ya de despedirse se le pide una última respuesta: ¿Qué se va a celebrar en los países donde se cumplen 200 años de Independencia? ¿Hay realmente algo que celebrar? –La Independencia es una tarea a cumplir, es un desafío planteado. Todavía no somos independientes, ya lo había dicho y lo había visto con claridad el maestro de Simón Bolívar, don Simón Rodríguez, gran educador latinoamericano del siglo XIX, quizá el más entrañable de nuestros pensadores, porque pensó sintiendo y sintió pensando. “Pasó la vida predicando en el desierto a lomo de mula, nadie lo escuchaba, murió solo, solísimo, y él decía eso: No somos independientes, somos liberados de España, pero no independientes. No hemos aprendido a pensar con nuestra propia cabeza. Entonces increpaba a las clases dominantes, a los que mandaban ciudad por ciudad, pueblo por pueblo, les decía: ‘Ustedes que copian todo lo que viene de Europa y de Estados Unidos, ¿por qué no les copian lo más importante que es la originalidad?’. Yo creo que él lo vio claro y por eso nadie lo ve a él. Es un héroe ignorado porque dijo la verdad.” Concluye: “En América Latina son casi tantas las estatuas que faltan como las estatuas que sobran.”

Los hijos de los días Eduardo Galeano Y los días se echaron a caminar. Y ellos, los días, nos hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida. (El Génesis, según los mayas)

Enero 7 La nieta

S

del siglo veinte. Y veintiséis páginas sumaba la exhortación a la indignación que Stéphane Hessel difundió en el año 2011. Esas pocas palabras ayudaron a desatar terremotos de protesta en varias ciudades. Miles de indignados invadieron las calles y las plazas, durante muchos días y noches, contra la dictadura universal de los banqueros y los guerreros.

oledad, la nieta de Rafael Barrett, solía recordar una frase del abuelo: –Si el Bien no existe, hay que inventarlo. Rafael, paraguayo por elección, revolucionario por vocación, pasó más tiempo en la cárcel que en la casa, y murió en el exilio. La nieta fue acribillada a balazos en Brasil, en el día de hoy de 1973. El cabo Anselmo, marinero insurgente, jefe revolucionario, fue quien la entregó. Harto de ser un perdedor, arrepentido de todo lo que creía y quería, él delató, uno por uno, a sus compañeros de lucha contra la dictadura militar brasileña, y los envió al suplicio o al matadero. A Soledad, que era su mujer, la dejó para el final. El cabo Anselmo señaló el lugar donde ella se escondía, y se alejó. Ya estaba en el aeropuerto cuando sonaron los primeros tiros.

Enero 10 Distancias

Enero 9 Elogio de la brevedad

En 1887 nació, en Salta, el hombre que fue Salta: Juan Carlos Dávalos, fundador de una dinastía de músicos y poetas. Según dicen los decires, él fue el primer tripulante de un Ford T, el Ford a bigote, en aquellas comarcas del norte argentino. Por los caminos venía su Ford T, roncando y humeando. Lento, venía. Las tortugas se sentaban a esperarlo. Algún vecino se acercó. Preocupado saludó, comentó: –Pero don Dávalos... A este paso, no va a llegar nunca. Y él aclaró: –Yo no viajo por llegar. Viajo por ir.

Hoy se publicó, en Filadelfia, en 1776, la primera edición de Sentido común. Thomas Paine, el autor, sostenía que la independencia era un asunto de sentido común contra la humillación colonial y la ridícula monarquía hereditaria, que tanto podía coronar a un león como a un burro. Este libro de cuarenta y ocho páginas se difundió más que el agua y el aire, y fue uno de los papás de la independencia de los Estados Unidos. En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels escribieron las veintitrés páginas del Manifiesto comunista, que empezaba advirtiendo: Un fantasma recorre Europa… Y ésta resultó ser la obra que más influyó sobre las revoluciones

Tosiendo marchaba el coche. Y a los tumbos, apilados dentro del coche, viajaban unos músicos. Ellos iban a alegrar una reunión de campesinos, pero ya llevaban un largo rato perdidos en los hirvientes caminos de Santiago del Estero. Los despistados no tenían a quién preguntar. Nadie había, nadie quedaba, en aquellos desiertos que habían sido bosques. Y de pronto apareció, en una nube de polvo, una niña en bicicleta. –¿Cuánto falta? –preguntaron. Y ella dijo: –Falta menos. Y en el polvo se fue.

Enero 11 El placer de ir

Enero 12 La urgencia de llegar


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

En esta mañana del año 2007, un violinista ofreció un concierto en una estación de metro de la ciudad de Washington. Apoyado contra la pared, junto a un tacho de basura, el músico, que más parecía un muchacho de barrio, tocó obras de Schubert y otros clásicos, durante tres cuartos de hora. Mil cien personas pasaron sin detener su apurado camino. Siete se detuvieron durante algo más que un instante. Nadie aplaudió. Hubo niños que quisieron quedarse, pero fueron arrastrados por sus madres. Nadie sabía que él era Joshua Bell, uno de los virtuosos más cotizados y admirados del mundo. El diario The Washington Post había organizado este concierto. Fue su manera de preguntar: —¿Tiene usted tiempo para la belleza?

Enero 17 El hombre que fusiló a Dios En 1918, en Moscú, en plena efervescencia revolucionaria, Anatoli Lunacharski encabezó el tribunal que juzgó a Dios. Una Biblia fue sentada en el banquillo de los acusados. Según el fiscal, Dios había cometido, a lo largo de la historia, numerosos crímenes contra la humanidad. El abogado de oficio alegó que Dios era inimputable, porque padecía demencia grave; pero el tribunal lo condenó a muerte. Al amanecer del día de hoy, cinco ráfagas de ametralladora fueron disparadas al cielo.

SÁBADO25DEJULIODE2015

Fue la mayor expedición militar de toda la historia del mar Caribe. Y el mayor fiasco. Los dueños de Cuba, despojados, desalojados, proclamaban desde Miami que iban a morir peleando por la devolución, contra la revolución. El gobierno norteamericano les creyó, y sus servicios de inteligencia demostraron, una vez más, que no merecían ese nombre. El 20 de abril de 1961, tres días después del desembarco en la Bahía de Cochinos, los héroes, armados hasta los dientes, apoyados por barcos y aviones, se rindieron sin pelear.

Abril 23 La fama es puro cuento

Mayo 1 Día de los trabajadores

Hoy, Día del libro, no viene mal recordar que la historia de la literatura es una paradoja incesante. ¿Cuál es el episodio más popular de la Biblia? Adán y Eva mordiendo la manzana. En la Biblia, no está. Platón nunca escribió su famosa frase: Sólo los muertos han visto cómo termina la guerra. Don Quijote de La Mancha nunca dijo: Ladran, Sancho, señal que cabalgamos. No fue dicha ni escrita por Voltaire su frase más conocida: No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo. Georg Friedrich Hegel nunca escribió:

Tecnología del vuelo compartido: el primer pato que levanta vuelo abre paso al segundo, que despeja el camino al tercero, y la energía del tercero alza al cuarto, que ayuda al quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, que presta viento al séptimo… Cuando se cansa, el pato que hace punta baja a la cola de la bandada y deja su lugar a otro, que sube al vértice de esa V que los patos dibujan en el aire. Todos se van turnando, atrás y adelante; y ninguno se cree superpato por volar adelante, ni subpato por marchar atrás.

Mayo 15 Que mañana no sea otro nombre de hoy En el año 2011, miles de jóvenes, despojados de sus casas y sus empleos, ocuparon las plazas y las calles de varias ciudades de España. Y la indignación se difundió. La buena salud resultó más contagiosa que las pestes, y las voces de los indignados atravesaron las fronteras dibujadas en los mapas. Así resonaron en el mundo: Nos dijeron ¡a la puta calle!, y aquí estamos. Apaga la tele y enciende la calle. La llaman crisis, pero es estafa. No falta dinero: sobran ladrones. Los mercados gobiernan. Yo no los voté. Ellos toman decisiones por nosotros, sin nosotros. Se alquila esclavo económico. Estoy buscando mis derechos. ¿Alguien los ha visto? Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir.

Enero 27 Para que escuches el mundo Hoy nació, en 1756, Wolfgang Amadeus Mozart. Siglos después, hasta los bebés aman la música que nos dejó. Está comprobado, muchas veces y en muchos lugares, que el recién nacido llora menos y duerme mejor cuando escucha la música de Mozart. Es la mejor bienvenida al mundo, la manera mejor de decirle: –Ésta es tu nueva casa. Y así suena.

Marzo 6 La florista

Julio 7 Fridamanía

Georgia O’Keeffe vivió pintando, durante casi un siglo, y pintando murió. Sus cuadros alzaron un jardín en la soledad del desierto. Las flores de Georgia, clítoris, vulvas, vaginas, pezones, ombligos, eran los cálices de una misa de acción de gracias por la alegría de haber nacido mujer.

En 1954, una manifestación comunista caminó las calles de la ciudad de México. Frida Kahlo iba ahí, en silla de ruedas. Fue la última vez que la vieron viva. Murió, sin ruido, poco después. Y unos cuantos años pasaron hasta que la fridamanía, tremendo alboroto, la despertó. ¿Resurrección o negocio? ¿Se merecía esto una artista ajena al exitismo y al lindismo, autora de despiadados autorretratos que la mostraban cejijunta y bigotuda, acribillada de agujas y alfileres, acuchillada por treinta y dos operaciones? ¿Y si todo esto fuera mucho más que una manipulación mercantil? ¿Un homenaje del tiempo, que celebra a una mujer capaz de convertir su dolor en color?

Abril 3 Buenos muchachos En 1882, una bala entró en la nuca de Jesse James. La disparó su mejor amigo, para cobrar la recompensa. Antes de convertirse en el más famoso bandolero, Jesse había combatido contra el presidente Lincoln, en las filas del ejército esclavista del sur. Cuando los suyos perdieron la guerra, no tuvo más remedio que cambiar de trabajo. Así nació la banda de Jesse James. La banda, que usaba máscaras del Ku Klux Klan, inició sus actividades asaltando un tren por primera vez en la historia de los Estados Unidos; y tras desplumar a todos los pasajeros, se dedicó a desvalijar bancos y diligencias. La leyenda cuenta que Jesse fue algo así como un Robin Hood del Salvaje Oeste, que robaba a los ricos para ayudar a los pobres, pero nunca nadie conoció a un pobre que hubiera recibido una moneda de sus manos. En cambio, sí está probado que él ayudó mucho a Hollywood. La industria del cine le debe cuarenta películas, casi todas exitosas, donde los más famosos astros, desde Tyrone Power hasta Brad Pitt, han empuñado su revólver humeante.

Abril 20 La fabricación de papelones

Gris es la teoría, y verde el árbol de la vida. Sherlock Holmes jamás dijo: Elemental, mi querido Watson. En ninguno de sus libros, ni panfletos, Lenin escribió: El fin justifica los medios. Bertolt Brecht no fue el autor de su poema más celebrado: Primero se llevaron a los comunistas/ pero a mí no me importó/ porque yo no era comunista… Jorge Luis Borges no fue el autor de su más difundido poema: Si pudiera vivir nuevamente mi vida/ trataría de cometer más errores…

Septiembre 17 Libertadoras mexicanas

CUARTOSCURO / IVÁN STEPHENS

Y se acabó la fiesta del Centenario, y toda esa fulgurante basura fue barrida. Y estalló la revolución. La historia recuerda a los jefes revolucionarios, Zapata, Villa y otros machos machos. Las mujeres, que en silencio vivieron, al olvido se fueron. Algunas pocas guerreras se negaron a ser borradas: Juana Ramona, la Tigresa, que tomó varias ciudades por asalto; Carmen Vélez, la Generala, que dirigió a trescientos hombres; Ángela Jiménez, maestra en dinamitas, que decía ser Ángel Jiménez;


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO25DEJULIODE2015

Encarnación Mares, que se cortó las trenzas y llegó a subteniente escondiéndose bajo el ala del sombrerote, para que no se me vea la mujer en los ojos; Amelia Robles, que tuvo que ser Amelio, y llegó a coronel; Petra Ruiz, que tuvo que ser Pedro, la que más balas echó para abrir las puertas de la ciudad de México; Rosa Bobadilla, hembra que se negó a ser hombre y con su nombre peleó más de cien batallas; y María Quinteras, que había pactado con el Diablo y ni una sola batalla perdió. Los hombres obedecían sus órdenes. Entre ellos, su marido.

Octubre 15 Sin maíz no hay país En el año 2009, el gobierno de México autorizó las siembras, experimentales y limitadas, de maíz transgénico. Un clamor de protesta se alzó desde los campos. Nadie ignoraba que los vientos se ocuparían de propagar la invasión, hasta que el maíz transgénico se convirtiera en fatalidad del destino. Alimentadas por el maíz, habían crecido muchas de las primeras aldeas en América: el maíz era gente, la gente era maíz, y el maíz tenía, como la gente, todos los colores y sabores. ¿Podrán los hijos del maíz, los que hacen el maíz que los hizo, resistir la embestida de la industria química, que en el mundo impone su venenosa dictadura? ¿O terminaremos aceptando, en toda América, esta mercancía que dice llamarse maíz pero tiene un solo color y no tiene sabor ni memoria?

Octubre 22 Día de la medicina natural Los indios navajos curan cantando y pintando. Estas artes medicinales, sagrado aliento contra el desaliento, acompañan el trabajo de las hierbas, el agua y los dioses. Durante nueve noches, noche tras noche, el enfermo escucha el canto que espanta las malas sombras que se han metido en su cuerpo, mientras los dedos del pintor pintan en la arena flechas, soles, lunas, aves, arcoíris, rayos, serpientes y todo lo que a sanar ayuda. Concluidas las ceremonias de la curación, el paciente regresa a su casa, los cantos se desvanecen y la arena pintada vuela.

Octubre 27 Guerra contra las drogas En 1986, el presidente Ronald Reagan recogió la lanza que Richard Nixon había alzado unos años antes, y la guerra contra las drogas recibió un multimillonario impulso. Desde entonces, aumentaron sus ganancias los narcotraficantes y los grandes bancos que les lavan el dinero; las drogas, más concentradas, matan el doble de la gente que antes mataban; cada semana se inaugura una nueva cárcel en los Estados Unidos, porque se multiplican los drogadictos en la nación que más drogadictos contiene; Afganistán, país invadido y ocupado por los Estados Unidos, ha pasado a abastecer casi toda la heroína que el mundo compra; y la guerra contra las drogas, que ha hecho de Colombia una gran base militar norteamericana, está convirtiendo a México en un enloquecido matadero. Fragmentos del libro Los hijos de los días, publicado en abril de 2012 en Siglo XXI Editores.

ESCAPARATEDELIBROS

Novedades LANZANENMÉXICOLAMAESTRAYELNOBEL. PORCOLUMBAVÉRTIZ La periodista colombiana Beatriz Parga publicó una biografía novelada del Premio Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, y de la maestra que enseñó a leer al escritor colombiano, Rosa Fergusson. El libro La maestra y el Nobel fue lanzado al mercado mexicano por la editorial Suma de Letras, de Santillana. En diversas ocasiones el autor de Cien años de soledad, fallecido el 17 de abril de 2014, declaró: “La primera mujer que me fascinó fue la maestra que me enseñó a leer.” En el poblado de Aracataca, Colombia, un pequeño vivía fascinado por las historias contadas por su maestra, quien le enseñó a leer y escribir, y también lo encaminó a que descubriera su verdadera vocación: la literatura. Se trata de Gabriel García Márquez, quien se convertiría en una de las figuras más relevantes de la narrativa del siglo XX. El volumen recrea la historia de aquellos años de formación, visto a través de los ojos de la maestra de Gabo, y presenta de manera más íntima al creador de El coronel no tiene quién le escriba. Antes de que García Márquez ganara el Nobel de Literatura, Parga recibió en Miami una llamada inesperada del escritor desde México, y éste le sugirió la historia de su querida profesora de primaria. “¿No te interesaría entrevistar a la maestra que me enseñó a escribir?”, le preguntó a su joven colega. Y le pasó información para que buscara a Fergusson. “Creo que se está quedando donde unas colombianas de apellido Aycardi”, le dijo. Casi por compromiso Parga busco a la maestra y quedó cautivada: “Cuando un par de semanas después llegó la noticia del Nobel, la entrevista se convirtió en un éxito por la agencia EFE y también me la pidieron en la revista Vanidades, la agencia K de Arturo Villar en ese entonces y cerca de media docena de revistas españolas.” En la contraportada del libro de 191 páginas, Álvaro Vargas Llosa escribe: “Beatriz Parga ha escrito un delicioso texto sobre un personaje muy importante en la infancia de García Márquez: su primera maestra. A lo largo de

estas páginas, el lector no sólo recorre el paisaje natural y humano de las dos Aracatacas, la verdadera y la mítica, sino también la relación entre dos vidas vinculadas por un poderoso secreto que sólo una de las dos personas conoce. Los admiradores del escritor colombiano disfrutarán muchísimo el libro de Beatriz.”

REEDITAEDITORIALPLANETAOBRASDEVICENTE LEÑERO.PORNIZARIVERA En el marco del 82 aniversario del natalicio del escritor, dramaturgo y periodista Vicente Leñero, fallecido el 3 de diciembre de 2014, Grupo Planeta reeditó seis de las obras más emblemáticas de la biblioteca del cofundador del semanario Proceso. Se trata de Estudio Q, El garabato, Los pasos de Jorge, Redil de ovejas, Los albañiles y Los periodistas, con prólogos de Vicente Quirarte, Pedro Ángel Palau, Benito Taibo, Rafael Pérez Gay, Elena Poniatowska y Carmen Aristegui, respectivamente. Las obras del escritor, nacido el 9 de junio de 1933, pasaron del sello Joaquín Mortiz al de Seix Barral, que cuenta con otras bibliotecas de autores como Octavio Paz y Elena Poniatowska. Las nuevas ediciones tienen un costo de entre 128 y 288 pesos, y en e-book (libro digital) el precio es de 70 pesos. Considerado un imprescindible de la literatura mexicana, Leñero fue prolífico no sólo en novela, sino en ensayo y cuento, y como guionista de televisión y cine obtuvo importantes premios como el Mazatlán de Literatura (1987) por ‘Puros cuentos’, el Xavier Villaurrutia y Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2001); Mayahuel de Plata (2007) en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara por sus aportaciones al cine mexicano, además de varios premios Ariel por “Guión Cinematográfico”, “Guión Original” y “Guión adaptado”. De igual manera, obtuvo la Medalla Salvador Toscano (2008) al Mérito cinematográfico, el Premio de Letras de Sinaloa (2009) y el Nacional de Periodismo Carlos Septién García (2010), y también se hizo acreedor de la Medalla Bellas Artes (2011).


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO25DEJULIODE2015

Terminator vs Al Pacino RESEÑA ::Cine.

¿Skynet y el libre albedrío? PORFAUSTOPONCE Lo único bueno que deja Terminator: Génesis (Terminator: Genesys, EU-2015) es una bonita sensación de cierre: ojalá que ya no revivan la franquicia, porque no se ve que dé para más y porque ya fue suficiente de tanto Terminator. La película es una mezcla de 12 monos con Volver al futuro y el Efecto mariposa, con un toque de Star Trek: El primer contacto; los resultados son deficientes. Todo comienza con la introducción del personaje principal, Kyle Reese, al principio un niño que vaga por la devastación de un mundo dominado por las máquinas, quien termina siendo rescatado por el líder de la resistencia, el mítico John Connor (Jason Clarke). Acto seguido, vemos a John Connor revelar sus planes de darle el golpe final a Skynet a través de dos ofensivas, las cuales tienen que ser eficaces, pues éste tiene un arma “secreta” que usará en caso de emergencia. Las ofensivas tienen éxito, pero aun así, Skynet tiene tiempo de activar su arma secreta: Un portal capaz de transportar humanos y terminators a través del tiempo; como ha ocurrido en todas las cintas de la saga excepto en la cuarta entrega. En fin, como ocurrió en la primera entrega, Skynet manda un terminator para matar a Sarah Connor (Emilia Clarke), la madre de John. Para contrarrestar esto, John manda a Kyle (Jai Courtney), ahora un adulto, para proteger a su madre. El problema es que cuando Kyle llega es recibido por un terminator de metal líquido (que él ni siquiera sabía que existían) y Sarah Connor no es la mujer frágil que se supone debía ser, y además, tiene a un terminator de guardaespaldas (Arnold Schwarzenegger). Si uno ha visto las cintas anteriores, el comienzo consigue atraparnos en su halo de misterio… pero conforme la cinta avanza, aparecen nuevos misterios que van enredando la trama más y más sin entregarnos respuestas convincentes, y peor aún, mensajes trillados y lógicamente mal construidos acerca del destino vs el libre albedrío. El resultado: uno deja de tomar en serio las convenciones de la cinta y deja a un lado la verosimilitud sólo para poder terminar de pasar un rato agradable con el recuerdo de Schwarzenegger como héroe de acción. Cuando todo acaba, uno agradece porque lo más probable es que no volvamos a ver de nuevo a un terminator, pero como esto es Hollywood, nunca se sabe; en aras de dinero seguro encuentran la forma de hacer sobrevivir la franquicia.

Terminator: Génesis.

y fortuna afectarían su composición, y contestó que, a pesar de ser un pretensioso y joven compositor, sabía que esa fama sí tendría un efecto muy perjudicial. Cuatro décadas después Tilston la consiguió. Fiel a sus convicciones, Tilston se mantenía fiel a sí mismo gracias a su música y nunca se vendió. Al parecer John Lennon había leído el artículo de Zig Zag, y le escribió una carta a Tilston de que se podía ser rico y famoso y mantenerse auténtico: “Ser rico no cambia tu forma de pensar.” Tilston platicó: “No era una carta que me juzgara o regañara por tener esos sentimientos. Y al final me pregun-

Al Pacino retorna al cine PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE Hace unos años, el escritor, productor y director estadunidense Dan Fogelman escuchó una historia que captó su atención y nunca se olvidó de ella: en 1971, un músico popular y compositor, Steve Tilston, acababa de lanzar su exitoso primer álbum An acoustic confusion, y durante una entrevista con una pequeña publicación llamada Zig Zag, el reportero se aventuró a afirmar que Tilston podría ser la siguiente gran estrella de la industria musical. Le preguntaron a Tilson que si recibiera fama

Al Pacino en Directo al corazón.

taba en un último párrafo que le gustaría saber qué pensaba de eso, y me incluía su número telefónico.” Folgelman, al enterarse, pensó que tal vez la carrera de Tilston pudo haber sido diferente, e incluso su vida, si estos dos músicos se hubieran puesto en contacto. Entonces decidió buscar a Tilston e investigar la opinión del músico sobre qué diría al respecto. Tilston le contestó en el encuentro: “La vida es lo que es. Hubiera sido fascinante haberlo conocido (a Lennon). Podríamos haber congeniado o tal vez en ese momento le hubiera disgustado y me hubiera mostrado la puerta de salida.” Pero Fogelman se siguió preguntando qué hubiera pasado y pensó que tal que este músico se hubiera vuelto muy famoso y muy rico pero también muy infeliz. Y eso es lo que le pasa a Danny Collins, protagonista del largometraje de ficción Directo al corazón, que se estrenará el próximo 31 de julio. Es así que Fogelman decidió sentarse a escribir ese guión inspirado en la experiencia de Tilston; de ahí surgió el personaje Collins, quien se convierte en una gran estrella musical, y es cuando recibe una carta el día de su cumpleaños y comienza a evaluar su vida. Dice Fogelman en el boletín de prensa de Gussi Cinema, la empresa distribuidora del filme en México: “Un gran cantante popular con un público fiel, con canciones en la lista de éxitos, en especial ‘Hey baby doll’, una de esas canciones que debes cantar en cada espectáculo desde hace 40 años. Esa clase de canción que se te queda en la cabeza y no puedes parar de cantarla. “Por ejemplo, se puede pensar en Niel Diamond y su canción ‘Sweet Caroline’. Cuando conocemos a Danny al inicio de la película, él se encuentra cantando ‘Hey baby doll’. Ya increíblemente rico, increíblemente famoso, es también increíblemente miserable y se encuentra deprimido al ver a dónde lo ha llevado el camino de la música. Se siente sin inspiración, en ese momento recibe la carta y él comienza a cambiar.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.