Letras 28 de febrero de 2015

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 28 DE FEBRERO DE 2015 |

Al vapor ALASAZÓN.NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS| PAG.4

¿Fischer o Kasparov? PORMANUELLÓPEZMICHELONE | PAG.5

Octavio Paz

Carlos Montemayor y el silencio ondulado POR JUDITH AMADOR TELLO | PAG. 6

Poemas CREACIÓNJORGELUISBORGES|PAG.7

De monstruos y diplomacia PORFAUSTOPONCEYCOLUMBAVÉRTIZ DE LA FUENTE | PAG. 8

La censura en tiempos de Francisco Franco PORALEJANDROGUTIÉRREZ GUTIÉRREZ|PAG.2

Los primeros poemas de Octavio Paz PORGASPAR AGUILERA | PAG. 3


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO28DEFEBRERODE2015

CUARTOSCURO / PEDRO VALTIERRA

Octavio Paz La censura en tiempos de Francisco Franco PORALEJANDROGUTIÉRREZ

E

l premio Nobel de Literatura 1990, Octavio Paz, fue objeto de la censura durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), según se desprende de catorce informes sobre los libros del es-critor mexicano que forman parte de la exposición Octavio Paz: guerra, censura y libertad, que se muestran en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares. El poeta y escritor fue considerado un elemento peligroso por la dictadura franquista desde su participación en el Congreso de Escritores Antifascistas, que se celebró en Valencia en 1937, y desde entonces sus libros fueron objeto de un riguroso seguimiento y supresión del contenido de su obra. Desde entonces, los funcionarios de la Dirección General de Propaganda y la Dirección General de Cultura Popular del Ministerio de Información y Turismo censuraron las publicaciones del autor de El laberinto de la sole-

Uno de los censores del régimen escribió que en seis páginas encontró “frases o expresiones obscenas, otras irreverentes”

dad, con comentarios sobre si atacaba a la moral, al régimen y a las instituciones o si colaboraba con los enemigos de la dictadura. En julio de 1950, la compañía Editora y Distribuidora Hispanoamericana (Edhasa) solicitó permiso para la distribución de 200 ejemplares de Libertad bajo palabra, que Paz ya había publicado en México. Uno de los censores del régimen, Pedro de Lorenzo, escribió en su informe que en seis páginas encontró “frases o expresiones obscenas, otras irreverentes”. El otro censor fue Andrés de Lucas, quien reportó que la obra cuenta con “versos oscuros y estúpidos con algunas expresiones equívocas. Creo, sin embargo, que puede autorizarse por el escaso número de lectores que leerán estos engendros”. En ese tono están redactados los informes sobre el célebre escritor mexicano, cuya exposición permanecerá hasta el 20 de marzo. La exposición contiene algunas fotografías

de Paz durante su estancia en España en 1937, en compañía de otros asistentes al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia, como el poeta Carlos Pellicer, el músico Silvestre Revueltas, el narrador José Mancisidor y el pintor José Chávez Morado. También hay imágenes de su estancia en España en 1982, cuando estuvo en el Ateneo de la ciudad de Madrid. La censura sobre Paz mostraba el celo extremo y una enorme ignorancia de los responsables de revisar la obra del poeta mexicano. Por ejemplo, en 1955 el censor Jesús Garcés escribió sobre el poemario Semillas para un himno, escrito en México un año antes, que se trata de “poesías de un poeta americano, creacionista sin un argumento general” y señalaba que se autorice “salvo superior parecer”. El 17 de abril de 1973, dos años antes de la muerte de Franco, el Círculo de Lectores pidió autorización para reeditar Los signos en rotación y otros ensayos, que ya había lanzado


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO28DEFEBRERODE2015

Alianza en 1971. La censura franquista tachó los pasajes que había sobre la Virgen en el texto dedicado a la obra de Marcel Duchamp (“La novia desnudada por sus solteros”) y buscó retrasar su salida. El extremo fue que la editorial debió argumentar que el libro ya se había editado anteriormente y que detener la impresión le causaba daños económicos. Por tal razón, el censor no pudo retrasar más la impresión, aunque la editorial sólo pudo publicarla hasta septiembre de 1974. En 1971, la editorial Seix Barral publicó Las peras del olmo, aunque la censura exigió que se eliminara el texto “Aniversario español”. Sucedió algo similar con la revista Plural, a la que en 1975 se le impidió circular en España, lo cual llevó al editor Pere Gimferrer a organizar una protesta pública. Y tampoco menguó la censura sobre la obra de Paz después de muerto Franco. Por ejemplo, el poemario Vuelta, publicado por Seix Barral, fue considerado por los censores como “poesía surrealista. No me ha gustado. Pero desde el punto de vista jurídico-administrativo, nada que señalar”. La exposición fue inaugurada por la embajadora de México en España, Roberta Lajous; el director general de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivo y Bibliotecas del gobierno de España, Miguel Ángel Rico Crespo, y el director general del archivo, Alfonso Dávila. El comisario de la exposición es Jesús Cañete Ochoa.

Los primeros poemas de Octavio Paz RESEÑA ::Panorámica1931-1938.PORGASPARAGUILERADÍAZ

P CUARTOSCURO / MISAEL VALTIERRA

oca atención ha prestado la crítica literaria a los primeros poemas publicados por Octavio Paz, quizá por la dificultad de acceder a textos que se encuentran dispersos en periódicos y revistas o folletos de pequeñas ediciones limitadas en su tiraje. Según el crítico tlaxcalteca Miguel N. Lira, uno de los primeros textos es Luna silvestre, plaquet publicada en 1933. Otro sería el texto “¡No pasarán!”, del que en varias ocasiones, el propio Paz se arrepintió de haberlo publicado. Algunos de estos poemas, como “Otoño”, “Insomnio” y “El espejo”, los agrega a Libertad bajo palabra, incluso con algunas variantes y pueden verse como poemas que forman parte de un primer aprendizaje según algunos críticos como Anthony Stanton (Las primeras voces del poeta Octavio Paz, Ediciones sin nombre, Conaculta, 2001). Esta actitud de revisar, reformular y recrear los primeros textos, o aquéllos que según el poeta no están totalmente terminados es muy común en la historia de la poesía universal, actitud de la que no escapó Octavio Paz, retomando tal vez lo que John Keats creía respecto a que los verdaderos poetas carecen de una identidad fija, inmutable, monolítica; en cam-

bio sí poseen una cierta capacidad camaleónica para mostrar una multiplicidad de personas, de máscaras o voces, como también lo afirma Anthony Stanton. Es importante señalar que el primer ensayo de Octavio Paz, “Ética del artista”, también aparece en 1931, coincidiendo con el primer poema, es decir, el pensador y el poeta se inauguran juntos –admirablemente– a los diecisiete años. Como lo señala el propio Stanton: “Confrontado por la disyuntiva entre arte puro y arte de tesis, el ensayista y poeta opta por el segundo. Ve en la estética purista un escapismo decadente que no está acorde con las exigencias de las circunstancias históricas e insiste en la necesidad de una postura ética que busque integrar en lugar de disociar arte y vida. El poeta, en cambio, había publicado apenas unos meses antes sus primeras composiciones líricas en las cuales hay un homenaje precisamente al tipo de poesía purista que el pensador condenaría tan poco tiempo después.” Paz, que como bien lo señaló el escritor y ensayista Alberto Ruy Sánchez, no tuvo una mirada, sino una visión del mundo, desde sus primeros textos mantuvo una actitud estéticamente vanguardista y de búsqueda. El primer poema publicado por Paz, “Jue-


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO28DEFEBRERODE2015

go”, apareció en el suplemento dominical del diario El Nacional, el 7 de junio de 1931, en una sección literaria llamada Los nuevos con la firma de Octavio Paz Lozano, nombre que usaba para distinguirse de su padre Octavio Paz Solórzano, intelectual reconocido que participó en la vida pública, como representante legal de Emiliano Zapata y miembro influyente del Partido Nacional Agrarista. A continuación reproduzco el poema completo “Juego”, en el que se pueden observar algunos puntos importantes como el espíritu juvenil y vanguardista que ampara este texto, la utilización del verso libre como una reivindicación de las vanguardias, el humor, la antisolemnidad, una concepción estética y plástica de la naturaleza, el tributo que rinde el joven Paz a cierto ludismo y a la obra de algunos autores como Rafael Alberti, Gerardo Diego y Jean Cocteau, así como al creacionismo de Vicente Huidobro. Algunos críticos lo consideran también como un homenaje a Carlos Pellicer –el poeta modernista– y en el que han querido ver como fuente directa de este poema el texto “Estudio”, del propio Carlos Pellicer y que viene incluido en su primer libro, Colores en el mar y otros poemas (1921), uno de los mejores y más representativos libros del poeta tabasqueño.

Juego Saquearé a las estaciones. Jugaré con los meses y los años. (Días de invierno con caras rojas de veranos). CUARTOSCURO / MOISÉS PABLO

Y por la senda gris, entre la muda procesión de los días duros e inmóviles colocaré a los azules y gimnásticos. Una mañana ondulante y de labios pintados, fresca como acabada de bañar, con un crepúsculo otoñal. Y cogeré a las nubes -rojas, azules, moradasy las arrojaré en el papel inexpresivo del lívido firmamento, para que escriban una carta, en el lenguaje universal, a su buen amigo el viento a su buen amigo el viento. Para ayudar a los burgueses, haré anuncios luminosos, con foquitos de estrellas. Quizá asesine a un crepúsculo, Para que, desangrado, tiña de púrpura una nube blanca. Venderé en la tienda de las estaciones, Manzanas maduras de otoño Envuelto en papel de neblina invernal. Me raptaré a la Primavera, para tenerla en casa, como a una bailarina. (El viento alterará sus horarios. Travesías inseguras de las nubes.) Y por la carretera del Futuro, arrojaré al Invierno, para tener la sorpresa de encontrarlo después, mezclado con el verano. En el tapete verde del Espacio, apostaré a los días, que rodarán como los dados. Jugaré con los meses y los años. Morelia, Mich. / Primavera / 2014.

Al vapor A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

U

no de los sabores más placenteros que recuerdo de mi niñez es el de los singulares panes de la calle Dolores, en el centro histórico de la ciudad ombligo del mundo. En la región más transparente del aire, en un nicho del gran sitio nombrado por Alexander von Humboldt y que refirieron Alfonso Reyes y Carlos Fuentes. La Ciudad de México, incluyendo a chilenos, judíos, nahuas o imecas alberga un donaire que infunde entrañable esperanza. Incluso el céfiro que lo atraviesa trae consigo la inspiración del pionero omnipresente, aquel que allende las fronteras y más allá de siglos y la polución se propone el encuentro con la genial residencia. Me parte no vivir en el lugar donde detona el núcleo de mis átomos negativos y positivos; el espacio donde flota la esencia misma de mi oxígeno. No entiendo por qué la comarca que tanto amo se me ha negado. Quizá tengo miedo de perderme en su maremágnum. El amor es un mar perturbador de la existencia. Más allá de mi etéreo arraigo hay una cosa mundana que me jala las entrañas hacia el mismo paraje idealizado: la comida. El Distrito Federal no sólo es un paraíso gastronómico, es un garante de la mejor atención para sus comensales. Los chilangos podrán ser mañosos, irritantes, arribistas o malafachas, lo que usted guste y mande, pero a la hora de atender un puesto de tortas en La Merced o el restaurante más lujoso en San Jerónimo son los seres más profesionales del planeta. Extraño la autenticidad y la sazón de su comida, y también a los meseros de la ciudad más grande del mundo; los admiro por su habilidad, franqueza, tacto, eficacia. Los reconozco por sus bolsas llenas de propinas. Estos tipos son gratificados por su don ejecutivo. Definitivamente no son los miserables farsantes que pululan en muchos comedores morelianos.

La Ciudad de México es muchas ciudades, varios mundos; extraños continentes interiores. Diferentes tipos de riquezas y de pobrezas. Un laberinto inmortal construido entre misterios, infiernos, opacidades y destellos. Es un recinto de recovecos donde caben los más penetrantes temores y las más grandes y sofisticadas ilusiones cosmopolitas. Fue en uno de esos recónditos lugares, en una demarcación de la Delegación Cuauhtémoc, cerca de Bellas Artes y la Alameda Central, donde supe que existía una cultura de casas y negocios encaramados, de hacinamiento práctico, de sutiles tintes, agridulces contrastes, de letras hechas dibujos y dibujos hechos letras. Me encontré en otra cápsula de tiempo que también cabía, como matrioska, en la panza de Anáhuac. Era la China. El barrio chino de la Ciudad de México nació en los años setenta. Reúne, principalmente, a inmigrantes provenientes de Cantón, provincia de Guangdong, entre unas tres mil familias asiáticas que también incluyen filipinas, coreanas e indonesias. En uno de los restaurantes aglutinados entre Dolores fue donde me interné en la comida china y donde me deslumbró su loto más encantador: el pan al vapor. Un bollo blanco de harina de arroz, ultraligero, de una textura tan increíble que pareciera cruda al paladar, de un sabor sutilísimo antes de llegar a la explosión de sabor producto de su relleno elaborado con una regia pasta de frijoles dulces. Ahí descubrí que la globalización es una estratificación de sabores.

LANOTA,LARECETA,OELREMEDIO

En los hogares asiáticos, donde los hombres también cocinan, la preparación del pan al vapor, min pao, baozi, o mantou está destinada a las mujeres. Representa la ternura y el amor de madre.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO28DEFEBRERODE2015

¿Fischer o Kasparov? AJEDREZ ::¿Quiénesmejor?PORMANUELLÓPEZMICHELONE

L

a pregunta que da el título al artículo es bastante común. Es siempre interesante para algunos jugadores especular qué pasaría si Kasparov se hubiese enfrentado a Fischer o bien, si Capablanca pudiese jugar contra Carlsen, ¿cómo saldría la puntuación? Y desde luego, hablamos de campeones mundiales y por lo tanto, estamos tratando con los mejores jugadores del mundo, claro, cada uno en su momento histórico. Kasparov, por ejemplo, fue el mejor jugador del planeta por unos 25 años y ganó todos los torneos importantes del mundo, amén de haber jugado cinco encuentros con Karpov, su acérrimo rival, defendiendo siempre su título. Es increíble porque el nivel del ajedrez de élite requiere de concentración extrema y una vida finalmente dedicada al juego ciencia en cuerpo y alma. Hoy los jugadores más fuertes del mundo juegan con una continuidad difícil de ser sobrepasada con respecto a los jugadores del pasado.

Simplemente, Fischer y Kasparov.

Por ejemplo, y sin tener que ir muy lejos, Fischer jugó menos de mil partidas de torneo en todos sus años de carrera ajedrecística. Karpov en los años 80, al final de éstos, ya llevaba más de tres mil. Nimzowitsch no debe haber jugado más de 650 partidas de torneo y Capablanca tampoco. La razón es sencilla: antes se trasladaban en barco de un lugar a otro para jugar torneos. Hoy eso se hace en unas horas. Por ejemplo, podemos tener al incansable Ivanchuk jugando en La Habana el Capablanca in memoriam una semana, para la siguiente estar en Moscú disputando un torneo de alto nivel. Pero, más allá de eso, la pregunta especulativa de quién ganaría en un supuesto match entre Kasparov y Fischer en realidad no tiene mucho sentido, porque los momentos históricos son diferentes. Fischer jugó en una época en donde la información se daba a cuentagotas. A Kasparov le tocó vivir la primera época de las computadoras personales y

el empuje que tuvo esta tecnología para dotar a los jugadores de manejadores de partidas de ajedrez. Si, además de eso, consideramos que internet revolucionó la forma en cómo se ven ahora las partidas, los análisis, etcétera, podríamos decir que el mundo es muy diferente no sólo para el Fischer de los años 70, sino para el propio Kasparov que, probablemente, no pueda seguirle el paso a como se estudia el ajedrez ahora, a los motores cibernéticos que analizan con una profundidad y precisión increíbles. Las especulaciones sí, son interesantes y simpáticas, pero cada jugador tuvo su momento en el que brilló. Vamos, que cada vez que se renuevan las generaciones estamos hablando de que ahora son mejores que en la generación anterior. Bajo ese parámetro, quizás Kasparov podría haber derrotado a Fischer, considerando que ambos hubiesen estado en su mejor momento. Pero en el fondo nadie puede decir qué habría pasado. De todas maneras parece ser un ejercicio interesante. Los ajedrecistas de altísimo nivel son siempre valorados muy bien por los aficionados al juego ciencia, los cuales disfrutamos de grandes producciones que nos han dejado en el tablero. Y cada ajedrecista tiene a su campeón favorito y, desde luego, apostarían por él en el supuesto caso de un encuentro entre los mejores del mundo.


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO28DEFEBRERODE2015

CUARTOSCURO / PEDRO VALTIERRA

Carlos Montemayor y el silencio ondulado RESEÑA ::Acincoañosdelamuertedelpoeta,ensayista,narrador,activistasocial,políticoydefensordelosderechosdelospueblosindígenas.PORJUDITH AMADORTELLO

A

utor de Las llaves de Urgell, obra por la cual recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1971, Guerra en el paraíso y Las armas del alba, entre otros libros, el poeta, ensayista y narrador chihuahuense, también activista social y político y defensor de los derechos de los pueblos indígenas, Carlos Montemayor, falleció el 28 de febrero de hace cinco años. Nacido en Parral, Chihuahua, el 13 de junio de 1947, Montemayor gozó del reconocimiento de varios de sus colegas. El poeta Marco Antonio Campos lo consideró —en una de sus colaboraciones en la revista Proceso, en la cual también fue colaborador el propio Montemayor— “probablemente, el escritor más interesante de esa generación que podríamos ubicar entre 1945 y 1950”. Amante y hasta cantante aficionado de la ópera y de los clásicos griegos, Montemayor no fue ajeno a los problemas de su natal entidad. En su novela Mal de piedra, publicada en 1981, aborda “parte de la vida minera del norte de México. Mal de piedra es la constante con que mueren los mineros: la silicosis, la asfixia, la vejez prematura…”, dice la solapa del libro. Si bien el narrador Francisco Prieto —ahora también ombudsman de los derechos del televidente en Canal 22— aclara en una reseña incluida en el semanario antes citado, que es mucho más que “el reportaje antropológico que propone el editor”: “Se puede leer como una experiencia poética del silencio, ese silencio ondulado del que nos hablara Lorca donde resbalan valles y ecos e in-

clina las frentes hacia el suelo. El silencio de Dios en su Presencia. “Y ese silencio y esa presencia siempre fundidos en el libro se ahondan a lo largo de una narración en primera persona, en tiempo presente y sobre dos momentos: en torno el primero a la muerte del abuelo del narrador —1931—; en torno el segundo a la muerte del hermano —1955—. “Aunque separados en capítulos correspon-

dientes a cada uno, los temas se entrecruzan: cómo incide la figura del padre vivo en el primer momento; del padre ya muerto en el segundo. El padre y el abuelo han sido mineros…”. En 1947 el también historiador, ganador del Premio Internacional Juan Rulfo con su cuento “Operativo en el Trópico”, volvió a sus tierras a través de la pluma al escribir Los tarahumaras. Pueblo de estrellas y barrancas, en el cual

CUARTOSCURO / ISAAC ESQUIVEL


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO28DEFEBRERODE2015

aborda la cosmovisión de esta ancestral cultura, el porqué de su aislamiento en las montañas o barrancas, sus ceremonias del peyote y el tesgüino, pero no con una mirada antropológica sino de forma tal que son los propios tarahumaras quienes toman voz en el relato. También escribió sobre el asalto al cuartel de Madera, Chihuahua, encabezado por Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez, el 23 de septiembre de 1965, en el libro Las armas del alba, publicado en 2003. La guerrilla de los años setenta fue tema de su interés, como escribió acerca de ella en Guerra en El Paraíso (1991), una novela histórica basada en los movimientos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, con la cual obtuvo el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada. Luego publicó La guerrilla recurrente y La fuga en 2007. Cuando en 2009 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística de manos de Felipe Calderón, declaró a la prensa: “México vive en un estallido constante en el que la pobreza, la inestabilidad, el desempleo, la desnutrición, el crimen organizado está armando un país indeseable para todos: el 2010 solamente puede empeorar las cosas, pero no destacarse por tener una magia especial por las fechas del calendario.” Para conmemorar el aniversario el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) ha organizado un homenaje en el cual participan los escritores Bernardo Ruiz y Jorge Ruiz Dueñas, así como el etnólogo José Manuel del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, y el escritor en lengua náhuatl Natalio Hernández; con estos dos últimos compartió proyectos de impulso a la literatura en lenguas indígenas. Bernardo Ruiz adelantó en información del INBA que “Montemayor sigue sin ser descubierto. Se tiene de él una amplia serie de referencias, si bien son proteicas y poco estructuradas. Su personalidad influyó a muchos y su magisterio fue determinante en la vida y vocación de numerosas personas, pero hay que reflexionar sobre su obra y ver sus diversas vertientes con objetividad y conocimiento de causa”. Se menciona entre su obra ensayística y periodística Los dioses perdidos y otros ensayos (1979), La tradición literaria en los escritores mexicanos (1986), Arte y composición de los rezos sacerdotales mayas (1995), La literatura: una dimensión humana de la historia (1996), Chiapas, la rebelión indígena de México (1998), Rehacer la historia (2000) y Los pueblos indios de hoy (2001).

CREACIÓN

Poemas Jorge Luis Borges El sueño

A quien está leyéndome

Si el sueño fuera (como dicen) una

Eres invulnerable. ¿No te han dado

tregua, un puro reposo de la mente,

los números que rigen tu destino

¿por qué, si te despiertan bruscamente,

certidumbre de polvo? ¿No es acaso

sientes que te han robado una fortuna?

tu irreversible tiempo el de aquel río

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora

en cuyo espejo Heráclito vio el símbolo

nos despoja de un don inconcebible,

de su fugacidad? Te espera el mármol

tan íntimo que sólo es traducible

que no leerás. En él ya están escritos

en un sopor que la vigilia dora

la fecha, la ciudad y el epitafio.

de sueños, que bien pueden ser reflejos

Sueños del tiempo son también los otros,

truncos de los tesoros de la sombra,

no firme bronce ni acendrado oro;

de un orbe intemporal que no se nombra

el universo es, como tú, Proteo.

y que el día deforma en sus espejos.

Sombra, irás a la sombra que te aguarda

¿Quién serás esta noche en el oscuro

fatal en el confín de tu jornada;

sueño, del otro lado de su muro?

piensa que de algún modo ya estás muerto.

Lectores

Afterglow

De aquel hidalgo de cetrina y seca

Siempre es conmovedor el ocaso

tez y de heroico afán se conjetura

por indigente o charro que sea,

que, en víspera perpetua de aventura,

pero más conmovedor todavía

no salió nunca de su biblioteca.

es aquel brillo desesperado y final

La crónica puntual que sus empeños

que herrumbra la llanura

narra y sus tragicómicos desplantes

cuando el sol último se ha hundido.

fue soñada por él, no por Cervantes,

Nos duele sostener esa luz tirante y

y no es más que una crónica de sueños.

distinta,

Tal es también mi suerte. Sé que hay algo

esa alucinación que impone al espacio

inmortal y esencial que he sepultado

el unánime miedo de la sombra

en esa biblioteca del pasado

y que cesa de golpe

en que leí la historia del hidalgo.

cuando notamos su falsía,

Las lentas hojas vuelve un niño y grave

como cesan los sueños

sueña con vagas cosas que no sabe.

cuando sabemos que soñamos.

Caligrama por Andrea Borda

CUARTOSCURO / SÁSHENKA GUTIERREZ


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO28DEFEBRERODE2015

De monstruos y diplomacia RESEÑAS ::Cineytelevisión.

El individuo vs el sistema PORFAUSTOPONCE Leviatán es un mítico monstruo marino, el cual hace su aparición en La Biblia, específicamente en el libro de Job; es un monstruo devastador con el que no se puede negociar y al que aparentemente tampoco se le puede vencer. Con base en lo anterior, el director Andrey Zvyaginstev nos trae una historia devastadora llamada precisamente Leviatán (Leviathan, Rusia2015), en donde el individuo es atropellado por el poder del Estado y las corruptelas de un político. En el norte de Rusia, un individuo llamado Nikolai (Aleksey Serebryakov) está a punto de enfrentarse con un Leviatán, encarnado en las vestiduras de un servidor público (Roman Madyanov) que funge como el alcalde corrupto de la localidad. La autoridad desea expropiar los terrenos donde Nikolai vive con su esposa Lilya (Elena Lyadova) y el hijo adolescente del primero, Romka, y en donde adempor el personaje centrala humana, lo que podre al parecer estganar, pero poco a poco vamos viendo como el alcalde comienza a ecás tiene su pequeño taller de reparación automotriz. En un principio todo parece indicar que Nikolai tiene las de ganar, pero poco a poco vamos viendo cómo el alcalde comienza a echar a andar la terrible maquinaria burocrática en contra de nuestro “héroe”, quien poco a poco se va resquebrajando, así como su vida y los seres que están a su alrededor. Y lo peor es que el alcalde no está solo, la religión parece estar de su lado. Leviatán es una denuncia al sistema ruso, que se encuentra lejos de la democracia, pero cerca de un sistema feudal en donde el individuo es pisoteado y reducido a una piltrafa humana, lo que genera cierta antipatía por el personaje central. Además de la agudeza crítica de su guión, la cinta cuenta con magníficas actuaciones. ¿Qué elementos podría tener en contra? Para quienes están acostumbrados a un ritmo narrativo ágil, Leviatán y su devastadora calma podrían ser una pesadilla de dos horas con veinte minutos.

Escena de Leviatán, de Andrey Zvyaginstev.

Nuevo estreno en Canal Once PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE En trece capítulos, Letras de la diplomacia, próxima a estrenarse en Canal Once, explora diversas aristas de la participación política, literaria y personal de cada uno de los protagonistas. Se plantea la interrogante: ¿sabías que Fernando del Paso estuvo a punto de perder el manuscrito original de Noticias del Imperio en los trenes de España… o que Alfonso Reyes brindó asilo en la embajada mexicana en Brasil al presidente depuesto por un golpe de Estado en la década de los 30? Para responder, en dicha serie, que se estrenó este 25 de febrero, se ofrecen facetas desconocidas de escritores nacionales que formaron parte del servicio exterior mexicano. Según Enriqueta Cabrera, directora de Canal Once, “se busca adentrarse en la vida cotidiana, en la obra y la labor diplomática de cada uno de los personajes”. Para ello, abundó, se contó con la participación de amigos, familiares y personas que los siguieron de cerca, además de la enriquecedora opinión de una gran cantidad de escritores como Elena Poniatowska, Christopher Domínguez Michael, Dolores Castro, Eduardo Lizalde, Felipe Garrido y Gonzalo Celorio, entre una larga lista.

“De ahí que en cada programa habrá cosas por descubrir y cosas por recordar”, agregó. El embajador Walter Astie dijo que Letras de la diplomacia es un acierto de Canal Once, debido a que México es un país con una gran tradición de diplomáticos que incursionaron en las letras y viceversa. Resaltó la dificultad que entraña el ser escritor y diplomático al mismo tiempo. Dijo que si bien se trata de dos profesiones que se pueden complementar en mucho, también pueden entrar en oposición, porque el diplomático ante todo debe ser disciplinado, discreto y reservado, a diferencia del escritor, que es extrovertido y con ideas propias. Esta situación, dijo, le ocasionó serios problemas a más de uno de los protagonistas de la serie. Alfredo Marrón, director de producción de Canal Once, narró que para esta serie documental se buscó ser exhaustivos y cuidadosos en la investigación. Se invirtieron alrededor de nueve meses, desde la preproducción hasta su conclusión, para hacer un producto versátil con distintos directores y editores, quienes enriquecieron el resultado final de cada episodio que, por lo mismo, cuenta con una personalidad propia. A partir de hallazgos documentales poco estudiados, aportaciones testimoniales de familiares, amigos y entrevistas realizadas por Canal Once, se construyeron los trece episodios que conforman este recuento sin precedentes de la estancia en el extranjero de destacados escritores que formaron parte de la diplomacia, y cuya resultante es una serie rica en anécdotas, recuentos y reflexiones en torno a su quehacer, tanto en el extranjero como en la producción literaria. Además de las anécdotas ya señaladas, la serie recaba la historia de Santa, obra literaria de Federico Gamboa, primer best seller mexicano, cuyo éxito tanto en el país como en el extranjero le granjeó el derecho de ser la base para el primer largometraje sonorizado de la historia del cine mexicano. También se cuenta cómo por azares del destino Gilberto Owen —quien ocupó diversos cargos en Estados Unidos, Perú y Ecuador— comenzó su brillante carrera al recitar el poema La legión del águila, ante el presidente Álvaro Obregón. La serie original de Canal Once también muestra la estrecha relación entre los autores, su obra, los países donde estuvieron adscritos como representantes de México y el momento histórico por el cual atravesaban, que no siempre fue el mejor. Las transmisiones serán los domingos a las 20 horas por la señal de Canal Once. El canal politécnico también estrenará la serie documental Los otros mexicanos, coproducida por esta casa televisora y Budapest Films. Tratará sobre los migrantes que se han integrado exitosamente a la cultura estadounidense sin renunciar a sus raíces.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.