Letras 29 de noviembre

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 29 DENOVIEMBRE DE 2014 |

Literatura y jazz

La narrativa expresiva y estética GASPARAGUILERADÍAZ|PAG.2

Luis Eduardo Aute: La vida, un océano lleno de espinas

Añoranzas y su creador Jorge Saldaña

Cuando Philippe Cheron conoció a José Revueltas

ROBERTOPONCE|PAG.4

COLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE|PAG.5

PHILIPPECHERON|PAG.6

En este sitio JOSÉREVUELTAS|PAG.7

Birdman y Newsroom FAUSTOPONCE/COLUMBAVÉRTIZDELA FUENTE |PAG. 8


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO29DENOVIEMBREDE2014

Literatura y jazz La narrativa expresiva y estética POR GASPAR AGUILERA DÍAZ Para Mónica Lavín, Juan Alzate y Diego Marotto… El arte, una especie de religión musical… Ernst Krenek

Antecedentes

S

e sabe que esta música, originada por el blues y la cultura negra, comparte muchos de los rasgos de la narrativa: el ritmo, el color, el sonido, el fraseo, la textura, los contrastes de tono, los si-lencios, etc. Como forma expresiva y estética, el jazz se aproxima a la literatura no sólo por aparecer dentro de ella como tema central, aleatorio o paralelo, sino que se emparenta con el género narrativo, por ejemplo en la respiración de la escritura, en los espacios en blanco, y en los periodos discursivos en los que una idea, imagen o fraseo, se repiten, se extienden o reaparecen de manera centellante. Por otra parte, la literatura tiene la cualidad de reconstruir o dimensionar personajes del mundo jazzístico con la misma finalidad y sugerencia que como lo hace con los grandes personajes-mitos de la novela contemporánea. Recordemos a Pedro Páramo de Juan Rulfo, Larsen de Juan Carlos Onetti y Aureliano Buendía de García Márquez, entre otros. Es importante recordar, aquí, que el be-bop surge en la década de los cuarenta al agotarse el swing, y como un rechazo a la comercializa-

ción de la música negra y a un estilo jazzístico ya agotado. El bop proponía mayor énfasis y creatividad , así como una preeminencia de la armonía por sobre la melodía, y sus protagonistas fundamentales fueron el trompetista Dizzy Guillespie, el saxofonista Charlie Parker, los bateristas Max Roach y Bud Powell y el extraordinario compositor y pianista Thelonius Monk. El antecedente fue el swing y los ritmos que le siguieron el hard bop, el funky y el free jazz. El personaje de Johnny Carter –por ejemplo–, en un cuento largo y célebre de Julio Cortázar, El perseguidor, es la descripción estremecedora y emotiva de la caída final, es decir de los últimos días, del saxofonista Charlie Parker, mediante el recurso literario de una reconstrucción biográfica que logra hacer más cercana y dramática la figura del ícono del bebop. El propio Julio Cortázar en una entrevista interesante que le hace Evelyn Picón Garfield en Cortázar por Cortázar, que publicó la Universidad Veracruzana (1981), confiesa que en El perseguidor “hay una especie de final de una etapa anterior y comienzo de una nueva visión del mundo: el descubrimiento de mi prójimo, el descubrimiento de mis semejantes. Hasta ese momento era muy vago y nebuloso,… me di cuenta muchos años después que si yo no hubiera escrito El perseguidor habría sido incapaz de escribir Rayuela. El perseguidor es la pequeña Rayuela. En un principio están ya contenidos allí los problemas de Rayuela. El problema de un hombre que descubre de golpe

–Johnny en un caso y Oliveira en el otro– que una fatalidad biológica lo ha hecho nacer y lo ha metido en un mundo que él no acepta, Johnny por sus motivos, y Oliveira por motivos más intelectuales, más elaborados, más metafísicos. Pero se parecen mucho en esencia. Johnny y Oliveira son dos individuos que cuestionan, que ponen en crisis, que niegan lo que la gran mayoría acepta por una especie de fatalidad histórica y social.´ Carter-Parker aparece ante nosotros en toda su intensidad y su tragedia; y es curioso cómo el narrador Bruno-Cortázar pareciera tomar la personalidad de otro gran jazzófilo: el escritor, músico y crítico francés Boris Vian, quien escribió para la revista Jazz Hot parisina, por la época en que Parker se presentó en la ciudad luz. Compartimos aquí un fragmento donde Bruno hace una explicación de lo que para él es este género: Este jazz –cuenta Bruno- desecha todo erotismo fácil, todo wagnerismo por decirlo así, para situarse en un plano aparentemente desasido donde la música queda en absoluta libertad, así como la pintura sustraída a lo representativo queda en libertad para no ser más que pintura. Pero entonces, dueño de una música que no facilita los orgasmos ni las nostalgias, de una música que me gustaría llamar metafísica, […] parece contar con ella para explorarse, para morder en la realidad que se le escapa todos los días. Veo ahí la alta paradoja de su estilo, su agresiva eficacia. Incapaz de satisfacerse, vale como un acicate continuo, una construcción infinita cuyo placer no está en el remate sino en la reiteración exploradora, en el ejemplo de facultades que dejan atrás lo prontamente humano sin


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO29DENOVIEMBREDE2014

perder humanidad (El jazz en México, A. Derbez, F.C.E., pág. 19).

Al respecto, el escritor Jomi García Ascot hace un puntual retrato hablado del bop y su contexto: El bop representa así, dentro del jazz, un equivalente al Romanticismo y al postromanticismo dentro de la literatura (…), la experiencia del jazz moderno es bastante Rimbaudiana. Yo soy otro siente oscuramente el solista del bop. Y hay que encontrar ese otro, eso otro (…), tampoco nos interesa juzgar sino entender. En última instancia no nos interesa si un determinado solo de un determinado músico haya sido creado bajo la influencia o no de una determinada droga. Tampoco creo en la posesión completa del hombre por un elemento químico. Charlie Parker, drogado, era ante todo Charlie Parker. Otro músico, también drogado, no hubiera podido crear la misma belleza, el mismo universo musical. Paradójicamente la droga se contradice; si acaso funciona efectivamente como generadora de creación no es porque elimina la personalidad, sino porque la afirma (Ibídem, A. Derbez, pág. 21).

En el camino, una primera referencia Aparecida en 1957, en Vicking Press, esta célebre novela del escritor franco canadiense Jack Kerouac, nacido en 1922, es la crónica vertiginosa de la pasión por el viaje y la seguridad de que “hay que dedicarse a escribir con la energía de un adicto a las anfetaminas”, como le dice Sal Paradise-Jack Kerouac a Dean Moriarty, a partir de ese encuentro se inicia la larga y sinuosa travesía de estos Ulises urbanos obsesionados con el viaje y la aventura con el ritmo del bop como telón de fondo en esta novela de 364 páginas y Charlie Parker a la cabeza. Es notable aquí el paralelismo entre la escritura frenética en su descripción y la improvisación desbordante de ese estilo, de esa especie de “prosa espontánea del bop”, como la llamó Allen Ginsberg, del ritmo violento y suicida como la vida de los personajes: Sal Paradise, Chad King, Dean Moriarty, Carlo Marx, Marylou y Camille, entre otros. El mismo Kerouac confesaba en alguna entrevista respecto a su estilo: “Escribo en el sentido en que un tenorista toma un respiro y sopla una frase, hasta que se queda sin aliento, y cuando esto pasa su discurso ha sido pronunciado. Así es como separo mis frases, como pausas respiratorias de la mente, luego está la libertad y el humor del jazz en lugar de todo ese análisis monótono”. Esta novela que representa el más alto momento conocido como beatnik, se publica en español en 1986 e influye no sólo en el ámbito literario, sino también como toda obra de arte trascendente, en lo social y cultural (nos referimos a movimientos hippies y existencialistas, y la contracultura de los años 60); en el cine el director Ken Kasey, autor de Alguien voló sobre el nido del cucú, se confesaba relector de Kerouac, el cantautor Bob Dylan y su “México city blues” tampoco escaparon a su influencia, los jazzistas le han rendido homenaje y reconocimiento a esta obra creando en los años 80, en la colección “Muse”: Bop for Kerouac, y Kerouac Then and Now, y en la recopilación The Jack Kerouac Collection, que compila tres álbumes con los músicos de los 50: Al Cohn y Zoot Sims ya fallecidos. En 1997 se publica en la editorial Anagrama otra novela escrita bajo las lecturas y admiración de En el camino, se trata de Ponche de ácido lisérgico, de Tom Wolfe, en la que un

Jack Kerouac sintonizando la radio.

grupo de amigos –”Los alegres bromistas” – viaja por la costa este de Estados Unidos en un destartalado autobús escolar pintado con colores chillantes y que retoma –al igual que en las novelas de Kerouac– aquel verso de William Blake: “Abrir las puertas de la percepción”, y que después se convierte en la Biblia de la cultura underground. Dexter Gordon, Billie Holiday, George Sharing y Leste Young guían la travesía de estos semihéroes contemporáneos que “glorifican a los hijos de la noche bop americana”.

Apartado inevitable: el jazz en México Según el crítico, músico y poeta Alain Derbez, a partir de la década de los 60 se puede hablar del jazz en México, aunque varias décadas atrás se llegaron a realizar esporádicos conciertos y sesiones de jazz en el Distrito Federal y otros estados del país. En este apartado resulta interesante conocer diversas y contrastantes opiniones sobre el jazz de personajes tan significativos como Rafael Vera de Córdoba, quien escribe el 21 de julio de 1927: La epilepsia del jazz todavía galvaniza nuestros cuerpos en la hora de las danzas de media noche, pero es que el jazz mi querido lectorcito se ha enriquecido, se ha dulcificado en los blues de origen hawaiano en los valses vieneses y en ese cante hondo tan peculiar e inédito de las razas negras,

cuando ellos cantan y sienten sus canciones. Nosotros debemos seguir el ejemplo de esos dos pueblos que son Estados Unidos y Argentina que hacen música americana, el jazz y el tango (Ibídem, pág.37).

José Vasconcelos en El desastre, tomo III de sus memorias, ofrece su opinión sobre el concepto que se tenía del jazz entre 1920 y 1924: (…) proscribir exotismos y jazzes reemplazándolos con jota española y bailes folklóricos de México y de la Argentina, Chile, etc. (…) el día en que pusiéramos a todo el pueblo de México a ritmo de una música como la de Rimsky Korsakov, ese día habría comenzado la redención de México (Ibidem, pág. 40).

El fotógrafo Nacho López en su catálogo Cincuenta imágenes de jazz -que acompañaba esculturas de Pedro Cervantes-, concluía con una de las definiciones más puntuales de lo que es el jazz: Para mí el jazz es geometría, armonías que se mezclan, se elevan, caen y se multiplican. La melodía se expande y se contrae, y se repite en luces vibratorias y, -como en juegos de espejo- se reproducen unas a otras. El pentagrama en blanco y negro total toma vida en una transposición de elementos que se acomodan, desplazan, en un diseño predispuesto. En fotografía el jazz es relación espacial de volúmenes, es imagen alucinante, transitoria, pero perenne.

Para concluir por ahora sobre este género –que, como se verá, además de apasionante es interminable– permítanme cerrar este artículo con una breve pero sabia respuesta que Julio Cortázar le da al periodista Omar Prego en La formación de las palabras, editado por Alfaguara en 1971: Para mí, la escritura es una operación musical lo he dicho ya varias veces: es la noción del ritmo, de la eufonía. No de la eufonía en el sentido de las palabras bonitas, por supuesto que no, sino la eufonía que sale de un dibujo sintáctico –ahora hablamos del idioma- que al haber eliminado todo lo innecesario, todo lo superfluo, muestra la pura melodía.


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO29DENOVIEMBREDE2014

La vida, un océano lleno de espinas ENTREVISTA ::Alhabla,elcantautor,realizadorcinematográficoyartistagráficoLuisEduardoAute,ensupasoporMéxico.PORROBERTOPONCE

x

P

revio a su recital en el centro cultural Roberto Cantoral, como parte de su visita en la Ciudad de México, el cantautor hispano Luis Eduardo Aute conversa con Apro y reflexiona sobre los temas fundamentales de su existencia. —¿Cómo se encuentra Luis Eduardo Aute? —Pues acá, tosiendo. —Será por el smog de la Ciudad de México. —No, no, es por el cigarrillo que me acabo de fumar en un apartado del hotel que me lo ha permitido. —Parece que día a día los seres humanos reprimimos más al prójimo y sus derechos. —Ya no nos permitimos nada los unos a los otros. Hemos pasado de ser Homo sapiens a Homo domesticus, o sea, hombres domesticados. Así que estoy, a sus órdenes. —¿Qué significa la vida para Luis Eduardo Aute? —Gran pregunta. La vida es todo, sin vida no hay nada. La vida es el todo, nada existe sin la vida, de modo que nada hay más que estar vivos. Sin embargo, aclara que depende de cómo se pasa uno la vida y cómo se la pasan otros viviendo lo esencial de la vida. “No lo sé, pero por lo menos en mi caso esa pregunta está cada vez más viva ahora que tengo ya menos tiempo en mi existencia por este planeta. Sigo sin encontrar respuestas, únicamente sé que uno de los objetivos de la vida está en cuestionar qué es la vida y preguntarse de qué se trata para vivir más de acuerdo con lo que debería de ser su sentido”. Pensativo, asegura que a veces la vida tiene poco sentido. “Pero creo que debe tenerlo, ¿no? Yo creo que una de las funciones del ser humano debe ser intentar desarrollar esa curiosidad del por qué está aquí, cuál es su función. Porque aquí llega uno sin haberlo pedido. Hay que sobrevivir, uno tiene que pasar por una serie de secuencias de todo tipo con alegría, dolor, miedo, rabia, contradicciones, etcétera. Y procrear, además, para que la especie no desaparezca. Ya luego uno se va de aquí y tampoco sabe a dónde.

Son muchas preguntas, dice el intérprete de “Sin tu latido” y se enfoca en el ser humano. “Todo esto está dispuesto para que el ser humano exista y sea capaz de contemplar el universo para decir: ‘Bueno, ¡esto existe!’. El universo lo crea cada ser humano que nace. La importancia radica en saber el para qué de esa creación”. —Parafraseando “Rosas en el mar”, su gran canción de 1967 con la que la catalana Massiel lo dio a conocer en México, quizá sea “más fácil encontrar rosas en el mar”. —Mucho más fácil, porque la vida es un océano que está lleno de espinas. Estamos rodeados de mares de espinas cada vez más agudas. Voy buscando libertad y no quieren oír. Es una necesidad para poder vivir. La libertad, la libertad, derecho de la humanidad. Es más fácil encontrar rosas en el mar…

HILDA RÍOS / CUARTOSCURO

cubrir qué significan las palabras independientemente de su contexto, buscar sus raíces etimológicas y trascender la apariencia. Sigo una palabra a lo largo del día y resulta que muchas veces su significado es lo contrario de lo que quieren decir. De ahí que me gusta jugar con las palabras y revelar sus significados al otro lado del espejo”. El Centro Cultural Roberto Cantoral esperaba el concierto de Aute el viernes 7 de noviembre como una “noche íntima de poesía”, con la presentación de su reciente poemario Claroscuros y otros pentimentos. —¿Qué papel juega la pintura en su vida? —Es parte esencial, porque desde que era niño jamás he dejado de pintar. Y no tendría sentido la vida si no tengo la posibilidad de encerrarme en mi taller y ponerme a fabricar imágenes. “No soy capaz de imaginar mi vida sin fabricar imágenes”, reitera.

Al otro lado del espejo

Filipinas, México, Cataluña

Para Luis Eduardo Aute la poesía es la dimensión del ser humano que más se puede aproximar al sentido de la vida que comento. “La poesía es buscar la realidad verdadera de la realidad, de lo que llamamos realidad que para mí es absolutamente irreal. Para mí la realidad está en los sueños, en la búsqueda de lo que hay al otro lado del espejo”. Según su propia definición, “la poesía es la dimensión mágica del ser humano. Es la dimensión que trasciende la fea realidad de todos los días, lo que más se puede parecer a una dialéctica filosófica de la vida y a veces, puede llegar mucho más allá de la propia filosofía”. —Pareciera que está leyendo de vuelta a Lewis Carroll, por aquello de “al otro lado del espejo”. —Lewis Carroll es eterno… “Pero no estoy leyendo nada ahora, por falta de tiempo. Suelo leer poesía, porque soy mal lector de narrativa. Sucede que me detengo en una palabra cuando leo prosa como si padeciera una patología cada vez más enfermiza. Me gusta des-

Músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español, Luis Eduardo Aute habla de Filipinas, país donde nació el 13 de septiembre de 1943. “Es como un planeta extraño del que caí porque allí nací y porque allí viví hasta los 11 años de edad, cuando mi familia regresó a España y ya luego jamás volví a ese planeta raro. Nunca, ni a dar conciertos”. Cuenta que en su historial de arte hubo dos momentos en los que estuvo a punto de regresar, pero fueron fallidos. “Tengo la sensación de que las Filipinas son como un planeta distante con recuerdos diversos, algunos más entrañables, otros feos; pero de preferencia, es eso: Otro planeta”. Pero al hablar de México, le cambia el tono; “Es un planeta muy cercano. Vengo con bastante frecuencia aquí, disfruto mucho de mis estancias. Es un país que me fascina”. Aute anunció lo que vería el público capitalino el viernes en el Centro Cultural Roberto Cantoral de la Socie-


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO29DENOVIEMBREDE2014

dad de Autores y Compositores de la Música Mexicana (SACM): “Cantaré mis canciones del disco El niño que miraba al mar con otras anteriores y la proyección de un cortometraje previo al concierto, de una película en DVD que se llama El niño y el basilisco”. Explica que es una película dibujada por él mismo, es una cinta de animación “muy primitiva, muy artesanal” del mismo disco que presentó hace un año en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México. “Yo quería presentar otro cortometraje que tengo, también de dibujos animados, pero se me olvidó anunciar que sólo era para adultos y no lo vamos a proyectar ahora. No que fuera una película porno ni nada por el estilo, pero sí contiene escenas muy fuertes y no me voy a meter en problemas de herir ciertas sensibilidades porque no anuncié que no era para niños”. —¿Quién es Luis Eduardo Aute? —Me alegra que me haga esa pregunta, porque es en lo que ando a lo largo de toda mi vida, intentando descifrar ese enigma. “¿De qué se trata eso de que yo esté aquí, por qué y para qué? Son las preguntas que más me hago en toda mi vida. Supongo que en algún momento, en el más allá o en el menos allá, hallaré la respuesta porque hasta este momento no la he podido descubrir”.

De la independencia catalana

xxxxxxxxxxx

A cuatro días de que se realizara una consulta no oficial entre los catalanes sobre la iniciativa de independencia de España, Luis Eduardo Aute comenta: —Es una situación muy conflictiva la que tenemos allá, es un problema que viene de muy largo tiempo y ahora tendrá que resolverse. “Estoy de acuerdo en que se haga una consulta para que los catalanes decidan qué es lo que desean hacer. Personalmente, no quisiera que se fueran de España. Mi padre era catalán, tengo familia catalana y Cataluña es parte de mi cultura. Si se separa sería como si me cortaran un brazo. Pero lo más lógico y coherente es que se les pregunte en una consulta pública a los catalanes qué quieren hacer, están en su derecho de elegir si permanecen o se separan de España. Aunque la constitución no se los permita, deben ser consultados para resolver la cuestión y no hacer un problema aún mayor de lo que es.” —¿Sigue en contacto con los afamados cantautores de lengua catalana Raimón y Luis Llac? —Nunca nos vimos demasiado. “Tuve más relación con Serrat, pero en los últimos años ya cada vez menos, pero es culpa mía. Yo cada vez me encierro más en mi casa y veo menos gente. Entre otras cosas, porque siento que día a día me queda menos tiempo en este globo redondito, valga la reiteración. “Dejémoslo en globo. Si bien me resulta como un globo medio cubista. Es ahí mi planeta donde quiero aprovechar todo mi tiempo y hacer aquí los mundos que he dejado pendientes, los quiero terminar y por ello es que me he encerrado tanto. Veo menos a los amigos y tengo menor contacto con la gente”. —Pero no le sucede así con el amor ni con la novia, ¿verdad? —¡Sí, sí, continúo adorando una novia ahora, porque ella es mi mujer y la madre de mis hijos. Yo la traiciono con una perra preciosa que tengo! “Es mi otra novia esta perra preciosa, pero mi mujer me permite este enamoramiento porque ella también está enamorada de mi perra. Es uno de los grandes amores en mi vida por este planeta y de ahí que otra de mis preguntas sea por qué le decimos ‘planeta’ a esta Tierra donde vivimos y no redondeta”. —¿Redondeta? La neta sí sería buen título para el próximo disco de Luis Eduardo Aute. La Tierra redondeta o… —La neta redondeta. Sí, seguramente.

Añoranzas y su creador Jorge Saldaña RESEÑA ::PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE

E

l periodista, cronista y escritor veracruzano Jorge Saldaña, quien falleció el 30 de octubre pasado, ya no veía a la pantalla chica con buenos ojos, menos la comercial, porque decía que lo censura-ban, y además porque no les importaba transmitir programas de calidad ni culturales, pero luchó para colocar su proyecto Añoranzas y se estrenó en el Canal Once el 8 de septiembre de 2013. A finales de ese mes, en una breve conversación con esta reportera, manifestó su alegría porque hacía una remembranza a las canciones que todo México ha cantado. Como también era compositor e interprete estaba emocionado porque le rendía homenaje y tributo a los grandes músicos, compositores y cantantes que han hecho historia. En esa breve charla en la librería El Péndulo recordó cómo cantaba en cafés de Perís. Le gustaba cómo aplaudían las melodías mexicanas, sobre todo el bolero. Fue un hombre que siempre promovió la música mexicana en general y el bolero en especial, a través de distintos espacios televisivos, como Nostalgia. Añoranzas, con programación los domingos a las 20 horas, fue creado por Saldaña, allí entrevistó a cantantes y compositores que marcaron toda una época, pero que a pesar del tiempo, siguen vigentes en México y en toda América Latina. Las charlas eran amenas y dinámicas. El programa fue un juego de complicidades entre Saldaña y sus invitados, quienes contaron anécdotas e hicieron recuentos musicales sobre la trova yucateca, los tríos, Agustín Lara, Chava Flores o Cri Cri, entre otros temas. La producción viajó a Hidalgo y Guerrero,

donde se realizaron programas especiales. Por ejemplo, en Acapulco visitó el Piano-bar Siboney, consagrado como uno de los lugares de mayor tradición musical y de espectáculos de la región. A las instalaciones de Canal Once acudieron al llamado de Saldaña: Los Panchos, Pepe Arévalo y su orquesta, el Trío Los Morales, Los Jaibos, Los hermanos Delgado, Myriam Núñez, Luis Ángel Silva Melón, Viola Dorantes, Viola Trigo, los Dandys, la familia Cravioto, Miguel Ángel Palazuelos y Ernesto Garcel, entre muchos otros invitados. Se grabaron tres temporadas con un total de 39 programas de una hora, que pueden ser disfrutados en la página web de Canal Once (http://www.oncetv-ipn.net/anoranzas/), así como en youtube y en itunes. También estaba muy preocupado por la violencia en México, pero estaba seguro que con programas como Añoranzas podría sensibilizar a las nuevas generaciones para que no optaran por delinquir o ser narcotraficantes o consumidores de droga. “Yo creo que la cultura va a poder sacar adelante al país, pero los políticos también se han alejado de ella, igual los periodistas, quieren ganar premios con reportajes y crónicas sangrientas y tristes, las editoriales también difunden el periodismo sobre narcos sin aportar nada para que esta nación se oriente, sólo buscan el dinero. ¡Estamos solos! Pero hay que luchar contra viento y marea para difundir y abordar la música, la pintura, la literatura, el teatro, el cine, en fin. No hay que dejar que minimicen más la cultura porque está de verdad es lo que nos salvara.”, expresó molesto con su bastón en mano.

RODOLFO ANGULO / CUARTOSCURO

Jorge Saldaña durante la entrega de un reconocimiento.


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO29DENOVIEMBREDE2014

Cuando Philippe Cheron conoció a José Revueltas ARTÍCULO ::ElescritorfrancésPhilippeCheronerayernodeJoséRevueltas,puesestuvocasadoconlahijadeéste,Andrea.Elsiguienteesuntextoespecialmente escritoparalaagenciaApro,enocasióndelcentenariodelnacimientodelnarradoryluchadorsocialduranguense,quesecumplióestedía20|RAFAELVARGAS Lo que me llamó la atención cuando conocí

editar junto con Andrea sus Obras

a José Revueltas en París fue estar frente a

Completas: leerlo, estudiarlo, transcribir

un viejo joven. Ya lo conocía en foto, con

sus manuscritos, recuperar textos faltantes,

algunas lecturas de sus cuentos, por lo que

redactar prólogos y notas, etcétera.

me había contado Andrea. Pero no me

Fui

descubriendo

a

un

escritor

esperaba esa fragilidad física, que no se debía

sumamente dotado, profundo, agobiado a

a la edad (era un hombre joven aún, iba a

veces por los reclamos contrapuestos de la

cumplir 61 años) sino al peso de la durísima

literatura y de la política pero totalmente

vida que tenía llevada: encarcelamientos,

comprometido con su quehacer. Volví a

deportaciones al penal de las Islas Marías,

toparme con un luchador infatigable que se

enfermedades, alcohol, operaciones... Esa

acercaba a los jóvenes conforme iba

fragilidad, ese agotamiento del cuerpo

envejeciendo, pues cada nueva generación

contrastaban fuerte y extrañamente con su

reconocía en él a un maestro. Y en su obra

mirada penetrante, con su vitalidad anímica,

Seis meses después falleció y no alcancé a

literaria, sobre todo, me reencontré con el

su

verlo de nuevo. Sólo quedaba su obra para

mismo hombre al que conocí de carne y

extraordinaria capacidad de reír y hacer

seguir tratándolo y conocerlo mejor. Esto

hueso: un oxímoron, que es una de las

reír a los demás.

fue a lo que me dediqué para preparar y

figuras de estilo que tal vez mejor lo definen.

con

su

lucidez

intelectual,

José Revueltas durante su juventud.

con


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO29DENOVIEMBREDE2014

CREACIÓN

En este sitio José Revueltas Que cierren los ojos, que tapen con siglos las edades y nieguen la tierra y la aborrezcan y la escupan si no quieren saber nada de la luz y la santa agonía. Yo estoy aquí como la hormiga, como el arado, porque no soy nadie y estoy de boca al suelo, besando todo loque pasa. Si me invitan a morir lejos digo que no, que mi sitio es el de la muerte aquí donde todos los planetas lloran y los niños estan con las plantas esperando que amanezca. Sé que debe amanecer y no en el cielo sino entre las piedras y entre las manos de las gentes, que debe amanecer antes de Cristo, después de Cristo, en esta era y en este verbo que nos sale destrozado y dando gritos. Que se tapen, que se queden cerrados, que nadie les dé auxilio, que la voz les estalle antes de la palabra, que no puedan llorar nunca, que no lloren jamás y la vida les sea alegre, horrorosa, atrozmente alegre sin una sola lágrima, si no levantan las manos y no se piden perdón y no tienen la soberana, hermosa virtud de la agonía. Yo estoy aquí sentado, yo estoy aquí caminando. Yo estoy aquí. Nadie me quiere aquí, yo lo sé. Nadie quiere que me vaya de aquí, lo sé también. No quiero que nadie venga y nadie se retire. Estoy aquí.


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO29DENOVIEMBREDE2014

Birdman y Newsroom RESEÑAS ::Cineytelevisión.

Birdman: la obra maestra de González Iñárritu PORFAUSTOPONCE

L

a película de Alejandro González Iñárritu, Birdman (“Birdman”, EE.UU.-2014), es simplemente el mejor trabajo del director mexicano, incluso supera a Amores perros. La cinta cuenta la historia de Riggan (Michael Keaton), un actor fracasado —conocido en algún tiempo por interpretar al icónico super héroe conocido como Birdman—, que intenta reinventarse por medio de la dirección de una obra teatral llamada What we talk about when we talk about love, escrita por Raymond Carver. Desgraciadamente, las cosas parecen ir de mal en peor. Riggan no sólo debe lidiar con una serie de problemas en el montaje que amenazan con un rotundo fracaso, sino también con desquiciantes monólogos internos, con su desastrosa hija (Emma Stone), con un actor psicópata (Edward Norton) y con una crítica teatral del New York Times decidido a boicotear el trabajo de Riggs, sin ni si quiera darle una oportunidad. La dirección de cámaras es trepidante, sigue el tren de pensamiento de Riggan, quien lucha con una voz interior (la voz de Birdman) que lo confronta en cada momento y le hace perder piso la mayoría de las veces. Lo anterior se complementa con un fabuloso diseño sonoro que amenaza con un quiebre dramático en todo momento, liderado por redobles de tambor jazzísticos. Estupendo diseño de personajes, ejecutado de manera brillante por grandes actores: Keaton, Norton, Stone y Zach Galifianakis (como amigo y productor de Riggs), Naomy Watts (como una actriz con baja autoestima) y Andrea Riseborough (como la ex de Riggs). El patetismo de Riggs se glorifica en medio de la composición visual y sonora de la cinta, de una tremenda ironía y de pinceladas surrealistas, lo cual sólo sirve para esconder el desastroso y doloroso mundo interior de Riggs, el cual hace su aparición en el momento más inesperado de la historia. Birdman es un tremendo acierto de Iñárritu.

terrorista que ocurrió el 15 de abril de 2013 alrededor de las 14:50 horas en Boylston Street, cerca de Copley Square, justo antes de la línea de meta. En el lugar de los hechos detonaron dos artefactos explosivos de fabricación artesanal (ollas a presión), que causaron la muerte de tres personas y otras 282 resultaron heridas. El Departamento de Policía de Boston informó que murieron tres personas, entre ellas un niño de ocho años, y 183 resultaron heridas, 14 de las cuales sufrieron la amputación de algún miembro. Los hospitales locales informaron de un mayor número de heridos: según el Boston Globe, más de 100 fueron atendidos en diferentes instalaciones. En ese entorno, el presentador de noticias Will McAvoy, interpretado por Jeff Daniels (ganador del Emmy por su papel en la serie), vuelve a enfrentar retos profesionales y cambios en su vida personal. También su equipo de producción pasa por varios desafíos. La serie se proyectará a las 21:00 horas. Desde su inicio en 2012, The newsroom ha revelado lo que sucede en un importante noticiero mostrando cómo es la vida al frente y detrás de cámaras. Así que veremos también en acción a la productora ejecutiva MacKenzie McHale (Emily Mortimer) y el equipo de redacción: Jim Harper

Tercera y última temporada de la serie The newsroom PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE

L

a aclamada serie original dramática The newsroom, creada por Aaron Sorkin y protagonizada por Jeff Daniels, llega a su fin con seis nuevos episodios y se estrenará el 23 de noviembre en Latinoamérica por HBO. La adrenalina de los reporteros tras la nota de la ficticia emisora de televisión Atlantis Cable News (ACN Network) de nuevo se percibe en los nuevos capítulos y sobre todo con hechos reales ocurridos en Estados Unidos, que ha sido la característica de este proyecto. Sorkin introdujo en las historias los problemas económicos, políticos, sociales y culturales de Estados Unidos, lo cual ha causado polémica, aparte de que aportó otra visión de ese país. Por ejemplo, el primer programa de esta última temporada (es una lástima que HBO haya decidido terminar con este proyecto) inicia con el atentado del famoso maratón de Boston, un acto

Cartel de la serie Newsroom. Arriba, fotograma de la cinta Birdman, de Alejandro Iñárritu.

(John Gallagher Jr.), Maggie Jordan (Alison Pill), Don Keefer (Thomas Sodoski), Sloan Sabbith (Olivia Munn) y Neal Sampat (Dev Patel) entre otros; del director de periodismo Charlie Skinner (Sam Waterston) y de la CEO y el presidente de la empresa, Leona y Reese Lansing (Jane Fonda y Chris Messina). Al final de la segunda temporada se vio cómo Barak Obama ha sido reelecto y como Will y Mac se comprometieron después de que la renuncia de ambos, al calor del debate de Genoa, no fue aceptada. Aun cuando la emisora de TV de la serie The newsroom sea ficticia, las historias que exhibe son muy apegadas a la realidad actual. Ahora con el suceso de Boston se sigue al equipo a lo largo de una serie de luchas que pone en peligro la propia existencia de ACN, sin hablar de la relación cultivada por los miembros del equipo a lo largo de los años. También la trama tiene como eje dos historias principales: la posible compra y pelea por el control de ACN, y la repercusión de los documentos confidenciales que Neal recibió de una fuente misteriosa del gobierno (un caso al estilo Edward Snowden). En medio de intimidaciones judiciales y rumores negativos sobre la compra, el equipo de noticieros de The newsroom se esfuerza aún más para hacer buen periodismo, en un universo cada vez más competitivo en el área digital, en el que las publicaciones de Twitter e Instagram frecuentemente superan al profesionalismo al viejo estilo. Esta temporada cuenta con nuevo talento, incluyendo a Margaret Judson (Tess), Adina Porter (Kendra), Chris Chalk (Gary), Thomas Matthews (Martin), Trieu Tran (Joey), Charlie Weirauch (Jake), John F. Carpenter (Herb), Riley Voelkel (Jenna), Kat Dennings (Blair Lansing), Jimmi Simpson (Jack), Mary McCormack (Molly), Chris Smith (Randy Lansing), Emily Wilson (Shannon Bryer), Keith Powell (Wyatt Geary), Paul Lieberstein (Richard), Brian Howe (Barry Lasenthal), B.J. Novak (Lucas Pruit), y Clea DuVall (Lilly), entre otros. Cabe destacar que todas las temporadas de The newsroom están disponibles en HBO GO: www.hbogola.com o se descarga la aplicación para el móvil con iOS, o en Xbox 360 para suscriptores del paquete HBO/MAX con cable y satélite operadores participantes. La serie cuenta con la producción ejecutiva del mismo Aaron Sorkin, Scott Rudin, Alan Poul (Six Feet Under de HBO), Denis Biggs (Entourage de HBO) y Paul Lieberstein y como co-productor ejecutivo, Anthony Hemingway.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.