Letras 7 de febrero de 2015

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 7 DE FEBRERO DE 2015 |

Patricia Highsmith La reina del escalofrío PORDANIELVÁZQUEZSALLÉS SALLÉS|PAG.2

La creadora de Tom Ripley PORMARCOANTONIOREGALADO|PAG.4

Sobre y tras la historia CARTASAPÓCRIFAS.POR ESTEBANMARTÍNEZ |PAG.5

Tortillas en el espacio ALASAZÓN.NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS | PAG. 7

Poemas

De libros secretos y heroísmos

CREACIÓN.PORJAIMEGILDE BIEDMA | PAG. 6

PORFAUSTOPONCEYCOLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE | PAG. 8


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO7DEFEBRERODE2015

Patricia Highsmith La reina del escalofrío PORDANIELVÁZQUEZSALLÉS

T

om Ripley nació en Positano. Desde uno de los balcones del Albergo Miramare que cuelgan sobre el Mediterráneo -a la derecha, el golfo de Nápoles; a la izquierda, la carretera que termina de recorrer la costa Amalfitana hasta desembocar en los tres templos griegos del conjunto de Paestum-, Patricia Highsmith vio caminar por la playa a un joven vestido con pantalones cortos y sandalias que parecía un desarraigado en ese entorno idílico. Así nació Tom Ripley, o la primera célula del sociópata de ficción más icónico de la literatura. Escribir sobre cualquier autor que ha dejado huella en la historia de la literatura significa ponerse en la piel de un cirujano dispuesto a reconstruir vértebra a vértebra una columna vertebral de la que se ramifican los nervios que construyen la personalidad del paciente. En el caso de Patricia Highsmith nos encontramos ante una columna vertebral con escoliosis, en

la que cualquier bisturí poco afinado podría enredarse en una ramificación de nervios extremadamente compleja. En The talented Miss Highsmith, publicada en España por Circe bajo el título Patricia Highsmith y que es hasta la fecha la mejor biografía dedicada a la autora, Joan Shenckar hace una descripción que sirve como punto de partida. “Lo que era Patricia Highsmith -aparte de una artista marginal con un talento excepcional- es algo parecido al negativo de una vieja fotografía, con todas las partes negras en blanco, y todas las blancas en negro”. Un negativo en el que no cabían los rateros, los fascis-

Perturbadora, inquietante, enigmática... así es la literatura de la tejana, fallecida en Suiza en 1995. Anagrama reedita ahora todas sus novelas, incluidas las de su gran creación: Ripley

Mary Patricia Plangman nació en Fort Worth, Texas, el 19 de enero de 1921.

tas, los creyentes o un simple aparato de televisión, y en el que sí merecían unos miligramos de nitrato de plata las navajas suizas, la obra de Kafka o, por supuesto, la soledad, según escribió la escritora en una lista de 20 cosas que gustan y que no gustan encargada por Diogenes Verlag. “Lo único que hace que una se sienta viva y feliz es intentar conseguir algo que no puede alcanzar”, declaró a la revista Cahiers du Cinema en 1985. Patricia Highsmith siempre se encontró a gusto en la piel de un encantador amoral con alma de asesino como Tom Ripley. Y es en ese reflejo, el mismo yo sin ataduras morales por obra y gracia de una ficción sin ceñimientos, donde se halla la dificultad de abordar la personalidad de una autora que lo que menos fue en vida fue una persona grata con el resto de los seres humanos. Patty, como la llamaban sus seres más próximos, prefirió los gatos a las personas, y durante una época de su vida se decantó por la


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO7DEFEBRERODE2015

compañía de unos caracoles a los que gustaba contemplar mientras se apareaban babeantes. ¡Claro que Patty amó a muchas mujeres! En su lista de amores están Virginia Kent, la millonaria alcohólica; Kathleen Senn, en la que se basó para construir el personaje de Carol; Ellen Hill, su compañera de viajes por México, Italia y Francia; Marion Aboudaram, su joven amante de noches de borrachera; o Tabea Blumenschein, actriz alemana de películas lésbicas de estética punk. Amores confesados y amores perdidos por su incapacidad de querer. Amar es otra cosa. “Mi imaginación funciona mucho mejor cuando no tengo que hablar con la gente”, escribió. Y ante una misoginia latente debidamente escenificada en su libro Pequeños cuentos misóginos, Patty prefirió la compañía de seres primarios como los gatos, sin una doble moral, a unos iguales que la obligaban a comprometerse más allá de lo que tarda en evaporarse el alcohol de un vaso de whisky. Mary Patricia Plangman, su nombre verdadero, nació en Fort Worth (Texas) el 19 de enero de 1921, semanas después de que sus padres se divorciaran. Criada por su abuela Willi Mae, Patty nunca sintió el afecto de una madre que le confesó que había intentado malograr su nacimiento bebiendo aguarrás. Casada en segundas nupcias con Stanley Highsmith, Mary Coates sacó a su hija de su apacible vida en Texas y se la llevó a vivir a Nueva York, con idas y venidas constantes a Fort Worth, su pueblo natal. Ante una realidad compleja, una relación de amor-odio con su progenitora y su padrastro que jamás llegó a superar en su psicología, la joven Highsmith encontró en los libros el universo en el que ocultarse de la sociedad. De sus primeras lecturas siempre quiso recordar el libro de Karl Menninger La mente humana, las novelas de Sherlock Holmes y los cuentos de Edgar Allan Poe. El virus de lo oscuro empezaba a expandirse por sus órganos más proclives a caer en brazos del sentimentalismo. Una pasión por la lectura que pronto quiso trasladar a la escritura. Sus primeros textos serían temáticamente el germen de los escritos por los que, años más tarde, sería bautizada por Graham Greene como “la poeta de la aprensión”. El pesimismo, la ilusoria felicidad, el otro yo calculador, cruel y amoral de un ser humano obligado a vivir mostrando una sola cara de la verdad, formarían parte de sus oraciones diarias. Tras estudiar filología inglesa, zoología, dramaturgia, latín y griego en el Barnard College, Highsmith empezó a trabajar como guionista de cómics para algunas empresas, entre ellas Timely, la futura Marvel. Un hecho curioso es que en esa época le fuera concertado un encuentro amoroso con Stan Lee que, por supuesto, no llegó a buen puerto. Como escribe Joan Schenkar, “dejaron escapar la gran oportunidad de que el antihéroe Tom Ripley saliera con el héroe Spiderman”. A pesar de su dedicación profesional a los guiones, Highsmith siguió escribiendo relatos e hilvanando ideas que acabarían convirtiéndose con el paso del tiempo en las novelas que le dieron popularidad. El 23 de junio de 1947 empezó a escribir Extraños en un tren. La novela se publicaría en 1950, y su conversión al celuloide de la mano de Alfred Hitchcock le dio la fuerza para afrontar en 1951 una de sus novelas más reivindicativas, El precio de la sal, una historia que mostraba sin

Highsmith nos abandonó hace 20 años y ha vagado, como tantos autores fallecidos, por el purgatorio a la espera del juicio final

tabúes un amor homosexual. A pesar de la prohibición de su editora, Highsmith decidió seguir adelante con la publicación del libro bajo el pseudónimo Claire Morgan. Vendió un millón de copias, y su determinación se vio recompensada con la reedición de la obra en 1991 con su título original, Carol, y el nombre de Patricia Highsmith en la portada. Con estas dos novelas empezaría un exitoso camino literario que la convertiría en una outsider a pesar del éxito. Patricia Highsmith murió en el hospital de Locarno en 1995 consumida por el cáncer y el alcohol. Que muriera en una localidad suiza no es por accidente. Pocos llegan a ser profetas en su propia tierra, y la buena de Pat no lo fue. La crueldad de sus novelas y el pesimismo con el que mostraba un american way of life a menudo pintado de un color áureo por los White Anglo-Saxon Protestant, sus personajes como antítesis de lo moralmente correcto en una nación que se presentaba como el paradigma de la libertad mientras lanzaba bombas de napalm sobre territorios sospechosos, y sobre todo, unas ideas políticas cercanas al comunismo frontalmente contrarias a los tentáculos del McCarthysmo, a lo que se sumaba una vida sexual opuesta a las doctrinas del protestantismo, fueron elementos demasiado consistentes para que sus novelas y relatos no tuvieran una fría acogida. Como a tantos

escritores outsiders y talentosos, Francia le abrió las puertas tras ganar con El talento de Mr. Ripley el Gran Premio de Literatura Policíaca. No hay como vivir en Europa para saborear el aroma de un Gauloises, sus cigarrillos favoritos, mientras esperas a que algún día el Ministerio de Cultura de Francia te galardone con de la Orden de las Artes y las Letras de manos de un ministro con el porte intelectual de Jacques Lang. Highsmith nos abandonó hace 20 años y ha vagado, como tantos autores fallecidos, por el purgatorio a la espera del juicio final. Una espera que le ha permitido, de vez en cuando, volver a la tierra disfrazada de ángel caído. Durante su juicio, se la ha criticado por su estilo economicista y por la fragilidad de las tramas de algunas de sus novelas. Pero por encima de lo criticable por parte de unos pocos profesionales en desmitificaciones, predomina su poder como novelista para convertir el mal en un juego psicológico protagonizado por unos personajes -marginales, marginados y marginadores- ambiguos hasta lo obsceno, turbios como la cerveza acabada de tirar, antihéroes de un mundo cuya única vía de escape es una escalera por la que trepar siguiendo el rastro del dinero. Los que quieran convencerse de que la especie más despreciable de este mundo es la humana, están de enhorabuena. A dos décadas de su muerte, los valores litera-


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

rios de Pat vuelven a estar en alza. Dos películas, una recién estrenada basada en su obra Las dos caras de enero, y otra en fase de producción dirigida por Todd Haynes basada en la novela Carol, son la prueba forense de que la obra de Highsmith está en proceso de beatificación. Y ante la perspectiva de un nuevo resurgir de una escritora que tuvo en vida la lealtad de millones de lectores y el desprecio de muchos por un carácter tormentoso a la altura de otro gran talento alcohólico y genial, Charles Bukowski, la editorial Anagrama prepara el lanzamiento de la obra completa de “la poeta de la aprensión”. Extraños en un tren (1949), Carol (1952), El cuchillo (1954), El talento de Ripley (1955), Mar de fondo (1957), Un jue-

Patricia Highsmith ha creado un mundo original, cerrado, irracional, opresivo, donde no penetramos sino con un sentimiento personal de peligro go para los vivos (1958), Ese dulce mal (1960), El grito de la lechuza (1962), Las dos caras de enero (1964), La celda de cristal (1964), Crímenes imaginarios (1965), Cómo se escribe una novela de intriga (1966), El juego del escondite (1967), El temblor de la falsificación (1969), Once (1970), La máscara de Ripley (1970), Rescate por un perro (1972), El juego de Ripley (1974), Pequeños cuentos misóginos (1974), Crímenes bestiales (1975), El diario de Edith (1977), A merced del viento (1979), Tras los pasos de Ripley (1980), La casa negra (1981), Gente que llama a la puerta (1983), Sirenas en el campo de golf (1985), El hechizo de Elsie (1986), Catástrofes (1987), Small g, un idilio de verano (1995), Los cadáveres exquisitos (1995). La lista es extensa. Libros de relatos, novelas, ensayos... A los lectores se les vuelve a brindar la posibilidad de adentrarse en el mundo de una autora adicta a un pesimismo que desemboca en una perversión nada confortable. “Patricia Highsmith ha creado un mundo original, cerrado, irracional, opresivo, donde no penetramos sino con un sentimiento personal de peligro y casi a pesar nuestro, pues tenemos enfrente un placer mezclado con escalofrío”. Palabras de un maestro como Graham Greene. © El Mundo (España)

SÁBADO7DEFEBRERODE2015

Patricia Highsmith, la creadora de Tom Ripley RESEÑA ::PORMARCOANTONIOREGALADO

T

om Ripley es sin duda uno de los personajes más fascinantes de la historia de la novela policiaca. Inteligente, cultivado, frío, neurótico y amoral, este antihéroe de Patricia Highsmith se sirve de la mentira, el robo, la estafa y, ocasionalmente, también del asesinato para lograr sus propósitos. En El talento de Mr. Ripley asistimos a la primera de sus aventuras y vemos cómo comienza a construirse toda una vida de mentiras al dejar tras de sí el cadáver del rico y mujeriego Dickie Greenleaf, a quien suplantará para ocultar su crimen. “Si un escritor de suspenso escribe sobre asesinos y víctimas, sobre gente sumida en el torbellino de esta terrible serie de hechos, debe conseguir algo más que la simple descripción de la brutalidad y la sangre derramada. Debería estar interesado en la justicia de este mundo, o en la ausencia de la misma, en lo bueno y en lo malo, en la cobardía y el coraje humanos, aunque no entendiéndolos simplemente como fuerzas que mueven una trama en una determinada dirección. En una palabra, su gente ficticia debe parecer real”. 1 La novela fue adaptada al cine en dos ocasiones: Plein soleil, dirigida por René Clément en 1960 y protagonizada por Alain Delon en el papel de Tom Ripley, y The talented Mr. Ripley, dirigida por Anthony Mingella en 1999 y protagonizada por Matt Damon. El personaje de Ripley ha sido interpretado también por actores como Dennis Hopper o John Malkovich en otras adaptaciones de las aventuras del personaje. Durante muchos años la obra se editó en español con el título de A pleno sol, debido al éxito de aquella primera adaptación de Clément. Patricia Highsmith es la creadora del asesino Ripley, un poco patoso pero adorable, que también inspiró a Win Wenders para dirigir El amigo americano en 1977. Anthony Minghella ha dirigido una nueva versión del ya clásico texto El talento de Mr. Ripley (1999). Patricia Highsmith fue una exploradora del sentimiento de culpabilidad y de los efectos psicológicos del crimen sobre los personajes asesinos de sus obras. Siempre se interesó por las minorías en sus obras y, de hecho, su última novela, Small G: A summer idyll (1995), mostraba un bar en Zurich en el que sus personajes homosexuales, bisexuales y heterosexuales se enamoran de la gente incorrecta. A pesar de la popularidad de sus novelas, Highsmith, curiosamente, pasó la mayor parte de su vida en solitario. Patricia Highsmith nació en Fort Worth, Texas, trasladándose luego a Nueva York. Sus padres, que se separaron antes de que naciese, eran artistas comerciales y a su padre no lo conoció hasta que tenía doce años. A pesar de sus aptitudes para la pintura y la escultura, fue la literatura la rama en la que prefirió desarrollarse. Concluidos sus estudios, se dedicó a redactar guiones de comics hasta su debut literario con Extraños en un tren (1950). El libro inspiró a Alfred Hitchcock para llevarlo a la pan-

talla grande y son considerados, tanto el libro como el filme, clásicos del suspense. En 1953, debido a una prohibición de su editora, decidió lanzar el libro The price of salt bajo el seudónimo Claire Morgan. La novela, que trataba de un amor homosexual, llegó al millón de copias y fue reeditado en 1991 bajo el título de Carol. Pero fue la creación del personaje de Tom Ripley, ex convicto y asesino bisexual, la que más satisfacciones le dio en su carrera. Su primera aparición fue en 1955 en El talento de Mr. Ripley, y en 1960 se rodó la primera película basada en esta popular novela, con el título A pleno sol, dirigida por el francés René Clément y protagonizada por Alain Delon. A partir de allí se sucederían las secuelas La máscara de Ripley (1970), El juego de Ripley (1974) y El muchacho que siguió a Ripley (1980), entre otras. “Al oír unos pasos rápidos en el pavimento, en un momento de calma del rugido del viento, la señora Palmer se incorporó un poco en la cama. Llegaba la señora Blynn. Un ansioso ceño transformó la fina piel de la frente de la señora Palmer, pero ella sonrió cortésmente, con una cortesía anticipada. Cogió el espejo de mango largo que había en la mesita de noche. Su cara grisácea había dejado de impresionarla o avergonzarla. La edad era la edad, la muerte era la muerte y aunque no era guapa, seguía sintiendo el impulso de hacer lo que pudiera por parecer más agradable al mundo”. 2 Se trasladó permanentemente a Europa en 1963 donde residía en East Anglia (Reino Unido) y en Francia. Sus últimos años los pasó en una casa aislada en Locarno (Suiza), cerca de la frontera con Italia. Allí falleció el 4 de febrero de 1995.

Nota 1 2

Suspense (fragmento). Una afición peligrosa (fragmento).


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO7DEFEBRERODE2015

Sobre y tras la historia CARTASAPÓCRIFAS::PORESTEBANMARTÍNEZ

D

esde la antigüedad, la humana criatura se interesó por conocer el mundo que lo rodeaba… y al mismo tiempo deseó dejar constancia de su paso por él… y así fue como comenzó, primero, por relatar a otros sus quehaceres diarios… y después por escribir esos sus aconteceres cotidianos… con lo cual comenzó a hacer su historia… ¿y para qué le ha servido y le sirve la historia? Esta pregunta, inquietos, atormentados y hasta angustiados humanos, resume y contesta, de alguna manera, las siguientes que, de manera vaga o directa, se ha hecho y hace en su existir el bípedo implume: ¿de dónde vengo?... ¿por y para qué estoy aquí?... ¿y a dónde voy?... preguntas todas que han dado lugar a que estudiosos de las mismas haya dicho de ella lo siguiente: que la historia es la investigación de los hechos humanos. Y obedece a la necesidad de dar una explicación coherente de los individuos y de las sociedades que integran los mismo… pues tanto los individuos y las sociedades que forman tienen la vital necesidad de conocerse a sí mismos… y la ciencia histórica es, en gran medida, la que suministra los hechos y los medios para comprender sus orígenes y las peculiaridades esenciales de las personas y las sociedades a la que pertenecen… y sus relaciones con otras comunidades humanas… ¡pero ay! Puede ocurrir… y desafortunadamente sucede… que en no pocas ocasiones la historia ha sido y es manipulada con el objetivo de justificar los intereses de un determinado grupo social… y también acontece que, inevitablemente, los hechos del pasado suelen con-

templarse desde las perspectivas del presente y por ello, en cada etapa del desarrollo de la humanidad, el propio concepto de la historia ha evolucionado según la concepción del mundo predominante en cada época y en cada cultura, como, por ejemplo, lo muestran e ilustran las sagas escandinavas, las obras clásicas de la literatura de la India y la concepción divina, teológica del mundo imperante en la Edad Media en Europa. Esos cambios conceptuales, y otros parecidos, han llevado a estudiosos de la historia a opinar que no puede llegar a ser una ciencia en el estricto sentido de la palabra, por lo que en su análisis e interpretación proponen y recomiendan que se prescindan de los denominados “juicios de valor”… o sea expresar, que tal hecho o acción es buena o mala, conveniente o inconveniente, digna de admiración o de censura. Esa rigurosa exigencia de objetividad, llevada a su extremo, ha conducido a historiadores a ver en el objeto de sus estudios una crónica de una serie de sucesos, de cambios en el tiempo, debidos, sobre todo, a las acciones y decisiones de unos pocos individuos más emprendedores y con mayor iniciativa que la mayoría… volviendo así a la vieja idea del inglés T. Carlyle, de que la historia es obra de una minoría selecta: los héroes, salvadores y guías de la humanidad, quienes a la vez que hacen la historia están siempre más allá de su tiempo… con lo que el estimado lector de la presente dirá si así no se fomenta, alimenta y robustece el hecho de que hay unos pocos seres nacidos para mandar y muchedumbres nacidas para obedecer… de que hay

pastores que cuidan y guían rebaños de borregos, porque los mismos no saben, no son capaces de moverse hacia lo que les conviene… y también me dirá, el estimado lector, si ese concepto o visión de la historia, de manera colateral, no justifica y hasta legaliza el darvinismo social. Muestra e ilustración de lo acabado de expresar es la exposición titulada Itinerario de Hernán Cortés, montada en Madrid, en la cual, según su comisario y coordinador general, M. Almagro Gorbea, se ha tratado de evitar el maniqueísmo histórico, ser más objetivos y seguir los pasos de la moderna historiografía, de estar más en la perspectiva anglosajona, que no trata de subrayar lo bueno o lo malo del personaje, de Hernán Cortés, sino de superar la visión de la leyenda negra del conquistador o la visión romántica del mismo e ir más allá y verlo como el artífice del mayor encuentro que ha habido en la historia de la humanidad… como, por ejemplo, también lo fue en su tiempo Alejandro Magno… y que las expediciones de castigo, esclavización y asesinatos de los indígenas americanos no deben interpretarse de forma anacrónica como meras expresiones de la violencia de la guerra y que más bien documentan el duro conflicto cultural, religioso e ideológico que entrañó aquel primer encuentro entre dos mundos… sin comentarios por parte de servidora… que los deja al buen juicio del apreciado lector de la presente. Que los dioses a los mortales protejan de las malas visiones e interpretaciones equivocadas de los hechos. La Lechuza de Atenea.


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO7DEFEBRERODE2015

CREACIÓN

Poemas Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929-1990) Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma En el jardín, leyendo, la sombra de la casa me oscurece las páginas y el frío repentino de final de agosto hace que piense en ti. El jardín y la casa cercana donde pían los pájaros en las enredaderas, una tarde de agosto, cuando va a oscurecer y se tiene aún el libro en la mano, eran, me acuerdo, símbolo tuyo de la muerte. Ojalá en el infierno de tus últimos días te diera esta visión un poco de dulzura, aunque no lo creo.

De los dos, eras tú quien mejor escribía. Ahora sé hasta qué punto tuyos eran el deseo de ensueño y la ironía, la sordina romántica que late en los poemas míos que yo prefiero, por ejemplo en Pandémica... A veces me pregunto cómo será sin ti mi poesía. Aunque acaso fui yo quien te enseñó. Quien te enseñó a vengarte de mis sueños, por cobardía, corrompiéndolos.

Pero callad. Quiero deciros algo. Sólo quiero deciros que estamos todos juntos. A veces, al hablar, alguno olvida su brazo sobre el mío, y yo aunque esté callado doy las gracias, porque hay paz en los cuerpos y en nosotros. Quiero deciros cómo trajimos nuestras vidas aquí, para contarlas. Largamente, los unos con los otros en el rincón hablamos, tantos meses! que nos sabemos bien, y en el recuerdo el júbilo es igual a la tristeza. Para nosotros el dolor es tierno. Ay el tiempo! Ya todo se comprende. *

En paz al fin conmigo, puedo ya recordarte no en las horas horribles, sino aquí en el verano del año pasado, cuando agolpadamente -tantos meses borradasregresan las imágenes felices traídas por tu imagen de la muerte... Agosto en el jardín, a pleno día. Vasos de vino blanco dejados en la hierba, cerca de la piscina, calor bajo los árboles. Y voces que gritan nombres. Ángel, Juan, María Rosa, Marcelino, Joaquina -Joaquina de pechitos de manzana. Tú volvías riendo del teléfono anunciando más gente que venía: te recuerdo correr, la apagada explosión de tu cuerpo en el agua.

Elegía y recuerdo de la canción francesa Os acordáis: Europa estaba en ruinas. Todo un mundo de imágenes me queda de aquel tiempo descoloridas, hiriéndome los ojos con los escombros de los bombardeos. En España la gente se apretaba en los cines y no existía la calefacción. Era la paz -después de tanta sangreque llegaba harapienta, como la conocimos durante cinco años. Y todo un continente empobrecido, carcomido de historia y de mercado negro, de repente nos fue más familiar. Jaime Gil de Biedma.

* Y las noches también de libertad completa en la casa espaciosa, toda para nosotros lo mismo que un convento abandonado, y la nostalgia de puertas secretas, aquel correr por las habitaciones, buscar en los armarios y divertirse en la alternancia de desnudo y disfraz, dsempolvando batines, botas altas y calzones, arbitrarias escenas, viejos sueños eróticos de nuestra adolescencia, muchacho solitario. Te acuerdas de Carmina, de la gorda Carmina subiendo la escalera con el culo en pompa y llevando en la mano un candelabro? Fue un verano feliz. ...El último verano de nuestra juventud, dijiste a Juan en Barcelona al regresar nostálgicos, y tenías razón. Luego vino el invierno, el infierno de meses y meses de agonía y la noche final de pastillas y alcohol y vómito en la alfombra. Yo me salvé escribiendo después de la muerte de Jaime Gil de Biedma.

Amistad a lo largo Pasan lentos los días y muchas veces estuvimos solos. Pero luego hay momentos felices para dejarse ser en amistad. Mirad: somos nosotros. Un destino condujo diestramente las horas, y brotó la compañía. Llegaban noches. Al amor de ellas nosotros encendíamos palabras, las palabras que luego abandonamos para subir a más: empezamos a ser los compañeros que se conocen por encima de la voz o de la seña. Ahora sí. Pueden alzarse las gentiles palabras -ésas que ya no dicen cosas-, flotar ligeramente sobre el aire; porque estamos nosotros enzarzados en mundo, sarmentosos de historia acumulada, y está la compañía que formamos plena, frondosa de presencias. Detrás de cada uno vela su casa, el campo, la distancia.

¡Estampas de la Europa de postguerra que parecen mojadas en lluvia silenciosa, ciudades grises adonde llega un tren sucio de refugiados: cuántas cosas de nuestra historia próxima trajisteis, despertando la esperanza en España, y el temor! Hasta el aire de entonces parecía que estuviera suspenso, como si preguntara, y en las viejas tabernas de barrio los vencidos hablaban en voz baja... Nosotros, los más jóvenes, como siempre esperábamos algo definitivo y general. Y fue en aquel momento, justamente en aquellos momentos de miedo y esperanzas -tan irreales, ay- que apareciste, oh rosa de lo sórdido, manchada creación de los hombres, arisca, vil y bella canción francesa de mi juventud! Eras lo no esperado que se impone a la imaginación, porque es así la vida, tú que cantabas la heroicidad canalla, el estallido de las rebeldías igual que llamaradas, y el miedo a dormir solo, la intensidad que aflige al corazón. Cuánto enseguida te quisimos todos! En tu mundo de noches, con el chico y la chica entrelazados, de pie en un quicio oscuro,


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO7DEFEBRERODE2015

en la sordina de tus melodías, un eco de nosotros resonaba exaltándonos con la nostalgia de la rebelión. Y todavía, en la alta noche, solo, con el vaso en la mano, cuando pienso en mi vida, otra vez más sans faire du bruit tus músicas suenan en la memoria, como una despedida: parece que fue ayer y algo ha cambiado. Hoy no esperamos la revolución. Desvencijada Europa de postguerra con la luna asomando tras las ventanas rotas, Europa anterior al milagro alemán, imagen de mi vida, melancólica! Nosotros los de entonces, ya no somos los mismos, aunque a veces nos guste una canción. *

Canción de aniversario Porque son ya seis años desde entonces, porque no hay en la tierra, todavía, nada que sea tan dulce como una habitación para dos, si es tuya y mía; porque hasta el tiempo, ese pariente pobre que conoció mejores días, parece hoy partidario de la felicidad, cantemos, alegría! Y luego levantémonos más tarde, como domingo. Que la mañana plena se nos vaya en hacer otra vez el amor, pero mejor: de otra manera que la noche no puede imaginarse, mientras el cuarto se nos puebla de sol y vecindad tranquila, igual que el tiempo, y de historia serena. El eco de los días de placer, el deseo, la música acordada dentro en el corazón, y que yo he puesto apenas en mis poemas, por romántica; todo el perfume, todo el pasado infiel, lo que fue dulce y da nostalgia, ¿no ves cómo se sume en la realidad que entonces soñabas y soñaba? La realidad -no demasiado hermosacon sus inconvenientes de ser dos, sus vergonzosas noches de amor sin deseo y de deseo sin amor, que ni en seis siglos de dormir a solas las pagaríamos. Y con sus transiciones vagas, de la traición al tedio, del tedio a la traición. La vida no es un sueño, tú ya sabes que tenemos tendencia a olvidarlo. Pero un poco de sueño, no más, un si es no es por esta vez, callándonos el resto de la historia, y un instante -mientras que tú y yo nos deseamos feliz y larga vida en común-, estoy seguro que no puede hacer daño.

Tortillas en el espacio A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS Para Julia: Amada hija, ningún hoyo negro te va a comer. Ya cumplí la misión espacial de cenarme a todos. “Control terrestre a Mayor Tom… control terrestre a Mayor Tom. Tome sus píldoras de proteínas y póngase su casco”. Space Oddity, David Bowie.

L

as cosas han cambiado mucho desde que en agosto de 1961 el camarada soviético Gherman Titov fue el primer comensal del espacio exterior. Por su parte, el cosmonauta Yuri Gagarin no tuvo que pasar por ese trance. El primer vuelo orbital duró unas cuantas horas. No probó el terrible sabor de ese lunch ni la incómoda sensación de intentar alimentarse en un medio ingrávido. –Mientras dominas la técnica se siente como pasar agua por la nariz- Probablemente lo peor no fue eso si no que comió solo y en medio de la nada. Hoy en día nuestra comida además de ser nutritiva es sabrosa. La NASA explora un efecto psicológico. En realidad todo astronauta, más allá de las fronteras y de la conquista del universo, buscamos el sabor y calor del terruño. En fin, un año después del melindroso Titov, y en otra de esas épocas en la que los estadounidense no ganaban en todo, el segundo en llevarse un bocado -perdón- un algo a la boca, fue mi amigo John Glenn, quien tuvo el gusto de un deprimido puré de manzana a través de algo así como un tubo dentífrico de aluminio. –Algo definitivamente criminal. Y no fue en la Mir la primera reunión entre astronautas de diferentes nacionalidades. Sucedió en 1963 en el restaurante Prendes, en la Ciudad de México, donde luego de un excelente mole de guajolote se aplazó a la primera huelga de Trabajadores del Espacio, Similares, y Anexas, según consta en los Archivos “X”, revelados por un espía secreto, de origen mexicano, llamado Alfonso Reyes. El motivo: lo asqueroso de las comidas siderales.

Como pueden advertir, la carrera espacial se animó a raíz de tales sucesos. Desde entonces ha sido más que competida. Gringos, rusos, franceses, y mexicanos nos esmeramos en no pasarla tan mal en estos sinfines. ¡Por Dionisio! han disminuido los purés, los enlatados, y los repugnantes cubitos tipo caldo de pollo que hidratábamos con nuestra propia saliva. Ahora, como dijo la abuela: “ya comemos caliente y con manteca”. Y aunque la mayoría de nuestros platillos son deshidratados, valoramos en lo que cabe (la comida de toda la tripulación ocupa el espacio de tres cajas de zapatos), un poco de variedad. Ahora se disfrutamos cócteles de camarón, espaguetis, y pudding de chocolate, entre un poco más de 100 platillos publicados en recetarios de costos estratosféricos, como podrán imaginar.

LANOTA,LARECETA,OELREMEDIO

Comenzamos a comer de todo hasta pan. Fue el principio del fin. Ya no lo habían advertido las agencias Espacial Federal Rusa y de Aeronáutica Espacial de los Estados Unidos. El sindicato no escuchó: “En condiciones de micro-gravedad algunos alimentos dejan migajas que pueden flotar en la cabina y dañar los sistemas de navegación” Tuvimos que vociferar: “¡Tepeyac, we have a problem!” Afortunadamente la virgencita cubrió los controles con su manto estelar: la tortilla de maíz. –je-. Un alimento que no produce moronas. Por obra y gracia de Tonantzin ahora somos más que tomados en cuenta en los proyectos alimentarios extraterrestres: en 1985 la “alegría” conocida también con el nombre de amaranto, fue introducida al programa espacial por mi compatriota, el doctor Rodolfo Neri Vela. Dicha semilla -orgullosamente mexicana- germinó y floreció durante el vuelo del Atlantis. Por si fuera poco, Chris Hadfield, quien comanda desde diciembre de 2012 la Estación Espacial Internacional, dijo al mundo a través de un video grabado en órbita: “hemos decidido usar tortillas” con los mexicanos no la llevaremos leve.


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO7DEFEBRERODE2015

De libros secretos y heroísmos RESEÑAS::Cineytelevisión.

Heroísmo y barbarie PORFAUSTOPONCE Dirigida por Clint Eastwood y estelarizada por Bradley Cooper, Francotirador (American Sniper, EU- 2014), es una estremecedora cinta que oscila entre dos mundos: la barbarie de la guerra y el heroísmo exacerbado; entre el “mal” que amenaza a una sociedad y el “bien” que lucha por proteger todo lo que es bendecido por Dios, para desembocar en un mundo cotidiano que pierde su sentido cuando el guerrero deja de estar en la zona de peligro. Francotirador, escrita por Jason Hall, cuenta la historia del francotirador más letal en la historia de los Estados Unidos: un Navy Seal (miembro del equipo bélico de la Armada) llamado Chris Kyle (interpretado por Cooper, nominado inmerecidamente al Oscar por Mejor actuación) durante sus años en la guerra con Irak. El personaje está basado en la autobiografía homónima de Kyle: un sujeto conservador del estado de Texas, religioso; anteriormente un vaquero en toda la extensión de la palabra, quien luego de ver las noticias de un atentado terrorista por la televisión decide enrolarse en el ejército, porque “uno tiene que cuidar a los suyos”. Sea propaganda imperialista o no, la visión de Kyle se resume en el compromiso de cualquier guerrero: matar o morir, y todo para proteger a sus compañeros en el campo de batalla, con la ilusión de que al final las cosas estarán bien en casa. Por un lado, Kyle es un guerrero; por el otro, un asesino que tuvo que matar, no sólo a combatientes enemigos, sino entre ellos a mujeres y niños que llevaban armas destinadas a asesinar a sus compañeros en el campo de batalla. La decisión de apretar el gatillo es difícil; pero nuestro “héroe” argumenta sus decisiones con base a guardar la seguridad de sus compañeros: “Era la vida de esa mujer con una bomba en la mano, o la muerte de sus compañeros”. Una vez que Kyle regresa a casa con su esposa Taya (Sienna Miller) y su pequeño hijo, descubre que el eco de la guerra lo sigue a todos lados, junto con sus hermanos caídos en batalla y probablemente (aunque Kyle lo niega), la muerte de 160 enemigos. Kyle regresó físicamente intacto de la guerra; las heridas son de otro tipo y han generado cierta discapacidad emocional, al menos en los primeros meses. La guerra lo sigue a todos lados. Hay un exceso de minutos que salen sobrando y no aportan nada a la historia. Francotirador es una muy buena cinta; pero no tiene esa fuerza conmovedora que poseen los grandes trabajos de Eastwood.

El libro sectreto del presidente PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE El documental El libro secreto del presidente de Estados Unidos, proyectado en History Channel 2, muestra –a través de entrevistas con ex agentes de inteligencia e historiado-

Escena de Francotirador (American Sniper, 2014).

res de renombre–, cómo la información clasificada es tratada en las altas esferas del poder político y su conservación a lo largo de la historia. Por ejemplo, presenta el momento en que después de que el presidente de Estados Unidos hace su juramentado, toma un maletín que contiene la información secreta más importante en el mundo. La producción es como un diario en el que cada presidente de Estados Unidos escribe lo más importante de su período, incluido lo que “nadie debe saber”. Muchos como Ron Hauffman, quien dirigió la sección política de Bush hijo, evadió la pregunta de si existía el libro. Dan Quayle, vicepresidente con Bush padre, explicó que, tanto el mandatario como él, sabían muchas cosas que no se manejaban por otros, pero no mencionó el volumen. Si existiera ese libro, sería un peligro. Muchos desearían tenerlo, sobre todo los enemigos de este país. Pero tal vez sí hay documentos secretos, como en todo gobierno. A propósito del libro, en el documental se menciona la relación entre el gobierno de Estados Unidos con la “hermandad” –enrai-

zada en la fracmasonería “Illuminata”– que, desde mediados de los cincuenta, se constituyó en la tan traída y llevada propuesta de gobierno del “nuevo orden mundial”, simbolizado en Builderberger, que agrupa a todos los poderes del mundo: políticos, religiosos y económicos. La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Afirma tener como objetivo la búsqueda de la verdad y el fomento del desarrollo social y moral del ser humano, además del progreso social. [ Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una agrupación de ámbito superior normalmente denominada “Gran Logia”, “Gran Oriente” o “Gran Priorato”. Las actividades de las logias se mantienen en secreto. No cabe duda que Estados Unidos guarda mucha información q u i z á desde el siglo XIX, cuando adquirió territorios de Francia, España, Reino Unido, México y Rusia, y se anexó Texas y la República de Hawai. También guardará información de la abolición de la esclavitud que provocó la Guerra de Secesión y cómo, para 1870, su economía nacional ya era la más grande del mundo. En esta producción resulta interesante lo que se dice de ese “libro secreto”. Quizá sea verdad que 44 presidentes de ese país han dejado notas que nadie, más que un presidente, debe saber.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.