Mujeres 18 de septiembre

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 260 | J U E V E S 18 DE SEPTIEMBRE D E 2 0 14

«Si Adelita quisiera ser mi esposa» POR DINORAH AMBRIZ El 8 de septiembre ha sido, desde 1938, el día dedicado a reconocer y celebrar el trabajo periodístico. El Día Internacional del Periodista, instituido por la Organización Internacional de Periodistas, recuerda la fecha de muerte del checoslovaco Julius Fucik, quien ganó gran respeto por su trabajo desde la cárcel durante la Segunda Guerra Mundial; su escrito Reportaje al pie de la horca -por el que adquirió reconocimiento internacional- fue traducido a 80 idiomas. Hoy en día, la fecha, además de continuar el reconocimiento de la labor periodística, sirve para atraer

la atención sobre los problemas que enfrentan quienes dedican su vida a esta profesión. En el país, el ejercicio del periodismo presenta serias dificultades; México, según establece la organización Reporteros sin Fronteras en su Clasificación Mundial de la Prensa, ocupa el sitio 152 de 180 en materia de libertad de prensa. La situación, de acuerdo con la organización, es complicada y comparable a la que se vive en Rusia o Iraq. El mejor periodismo en México El periodismo, como sucede con muchas otras áreas de profesionalización, ha sido una actividad

tradicionalmente masculina. A la memoria colectiva, al recordar a las primeras personas dedicadas a esta labor, llegan sin duda figuras masculinas tras las máquinas de escribir. Sin embargo y aunque aún con trabas y dificultades, la mujer ocupa cada vez más espacios en el periodismo con un trabajo profesional y ético. Para algunas voces con peso en el ámbito, la mujer no sólo llegó al periodismo a hacer un trabajo tan profesional como lo han hecho sus compañeros, sino que en algunos casos han sabido hacerlo mejor. Elvira García, quien ha dedicado gran parte de su vida -más de cuatro décadas- al ejercicio perio-

dístico, ha asegurado en entrevista para El Universal: «Las mujeres son quienes están haciendo el mejor periodismo en México. Parece una afirmación temeraria pero yo la sostengo». Para dar sustento a su aseveración, García explica que han sido las mujeres, en el periodismo mexicano, las que han logrado mantener una ética en el ejercicio de su profesión. «No usan el periodismo para que su cara o voz, o su nombre, sean famosos. Lo utilizan como una herramienta para develar la verdad y la corrupción», explica García, y añade que mientras los periodistas mexicanos han resaltado por desenvolverse «como periodistas ejerciendo el

poder desde ‘el cuarto poder’», han sido casos de mujeres donde «el poder del periodismo se usa para denunciar». «Las mujeres periodistas tienen una mayor capacidad para darle voz a los invisibles y tratar temas sociales, porque nosotras sabemos, como género, que hay una realidad que no se ve», ha dicho sobre el desempeño particular de la mujer en el periodismo mexicano Socorro Díaz Palacios, quien se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Periodismo en México y en ser la directora de un diario nacional.

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 18 de septiembre de 2014

Mujer.es

2|

DESCÚBRETE POR DINORAH AMBRIZ El carbón, aunque al inicio se asocie únicamente a carnes asadas los fines de semana, puede ser también un efectivo y noble limpiador facial. Desde la antigüedad, el carbón se ha usado como potente desintoxicante y blanqueador, y de manera más reciente -reconociendo sobre todo sus propiedades para absorber toxinas- se ha empleado contra envenenamientos e infecciones, como tratamiento dental y base en productos para el cuidado de la piel. El carbón activado, diferente al carbón normal que se usa para las parrilladas y que resulta de la quema de madera, se obtiene usualmente al exponer cáscara de coco a altas temperaturas con

Limpia tu cara con carbón

vapor de agua, con ello se provoca su oxidación y aumenta su capacidad de adsorción, que no es más que la facultad de sus partículas para atraer a sí las impurezas. En este caso, las toxinas y residuos perjudiciales presentes en la piel se adhieren a las partículas del carbón, con lo que queda una piel suave, sin grasa, limpia de manera profunda, clara -por su efecto blanqueador-, y saludable. El uso del carbón activado se ha popularizado luego que salieran al mercado costosos productos para cuidado facial a base de carbón; sin embargo, la elaboración de estas mascarillas es fácil, poco costosa, y se puede hacer en casa. Las cápsulas de carbón acti-

vado suelen encontrarse en tiendas naturistas, para la mascarilla bastan cinco cápsulas o una cucharada de polvo, una cucharadita de aloe vera en gel -para humectar la piel-, y otra de agua de rosas o destilada; se pueden incluir otros ingredientes, como aceite de árbol de té para aclarar manchas. La mezcla se debe hacer en un recipiente de vidrio o plástico, pues en uno de metal el carbón quedará inutilizable al llenarse de las toxinas del metal. La pasta se debe aplicar en el rostro en una capa delgada y esperar de quince a 30 minutos hasta que seque por completo antes de retirar con agua tibia y el jabón facial de costumbre. Según el tipo de piel, se recomienda aplicar la mascarilla de una a dos veces por semana.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

«Si Adelita quisiera ser mi esposa» VIENE DE LA PORTADA

Un acceso aún limitado Las mujeres, a pesar de haber demostrado tanta capacidad como sus compañeros para el ejercicio de la profesión, aún encuentran numerosos espacios cerrados dentro del mundo del periodismo. La mujer aún tiene dificultad para acceder a los puestos de opinión pública y a los niveles de toma de decisiones dentro de las empresas o conglomerados de medios. En este sentido, Rosa María Valles, historiadora de la prensa y académica en el Área de Periodismo en la UNAM, asegura que el empoderamiento ha sido restringido. «Se considera que un periodista está empoderado cuando puede ejercer los géneros de opinión y acceder a niveles donde se da la toma de decisiones. La participación a nivel directivo de las mujeres periodistas en México, hasta ahora, sólo se ha registrado en un porcentaje bajo, y los sitiales de mayor influencia, como el artículo de fondo, la columna política o los puestos directivos, aún no son para ellas, siguen reservados para los periodistas hombres», explica Valles. Para comprender el porqué de las puertas cerradas para las mujeres en esta área, Maricarmen Fernández Chapou, quien se ha

posicionado como una voz de autoridad en el ámbito académico del periodismo, explica: «Históricamente, lo más aceptado para las mujeres es que vivieran una vida fundamentalmente privada, aun-

que ello significara estar privada de la relación con los otros. De ahí que aún no se asuma por completo la participación de la mujer en el espacio público, lo que significa, para las mujeres, no poder

ser vistas ni oídas de la misma manera que los hombres». La poca presencia en el espacio público ha también definido la forma en que la mujer se ha integrado al ejercicio del periodis-

mo. «En un inicio, las periodistas fueron confinadas a las páginas de sociales, estilos de vida o noticias ligeras. El mundo de la información general, donde entran las fuentes políticas y económicas, estaba prácticamente cerrado a las mujeres. Sin mencionar fuentes duras como la policiaca, donde era incluso mal visto que una mujer reporteara», explica Fernández Chapou en su texto Mujeres periodistas: Cambio social y democratización de los medios en México, con el que ganó el Premio Nacional Rostros de la Discriminación, en 2011. La primera vez que una mujer periodista cubrió una fuente de información general se registró en el país hasta la década de los 60. A la fecha, el número va en aumento; sin embargo, sigue sin haber paridad de participación en las fuentes duras y secciones de opinión. Lo mismo sucede con los puestos directivos, ocupados sólo en un dos por ciento por mujeres; hoy en día, sólo dos mujeres dirigen un diario, Carmen Lira en La Jornada y Pilar Estandía en El Financiero. Sin duda, la voz de las mujeres en el periodismo es necesaria, pues sin ella, la mitad de la población se queda sin voz en el ámbito público, y así como necesaria resulta su voz, urgente se presenta la construcción de nuevos espacios desde los cuales la mujer pueda ejercer el periodismo sin trabas ni limitaciones.


Jueves 18 de septiembre de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Pasos femeninos en la pantalla grande

Los beneficios de estar soltera

POR DINORAH AMBRIZ Es común que las historias oficiales alrededor del mundo pasen por alto el quehacer de las mujeres durante periodos clave de su pasado -como guerras- y en sus esfuerzos por abrirse espacios en un mundo donde la voz y pasos de hombre valen más. El cine, ante ello, ha sido vehículo para abordar historias individuales y colectivas de esas mujeres ignoradas que, a través de sus luchas, han enriquecido la cantidad de espacios donde las féminas pueden participar de una manera más equitativa y justa. Esfuerzo de pocas que beneficia a muchas La lista de cintas que narran ejemplares historias de mujeres es larga, pero algunas sobresalen por el atino particular con que se elaboran y narran. Violeta Parra, chilena, tuvo un difícil camino en el mundo del arte como mujer, pues su autonomía e independencia se constituyeron como un obstáculo. Su historia de vida, desde la niñez a la muerte, es contada en Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood, y aborda desde su formación autodidacta hasta sus obsesiones, complejos e inseguridades como mujer y artista. El espíritu libre de Parra se per-

cibe en sus palabras para las mujeres: «Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate al piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y toca la corneta. Odia las matemáticas y ama los remolinos. La creación es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta». Una historia íntima y emocional de la vida tranquila pero llena de pasiones y sueños silenciados de tres mujeres españolas es la historia de la cinta De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz. «Un retrato de la experiencia femenina de generación en generación. La vida de Inés, Violeta y Luisa gira a tres velocidades en torno a sueños rotos, pasiones escondidas, emociones vulnerables y una fuerte determinación», dice la directora de esta película. En Historias cruzadas, de Tate Taylor, las protagonistas son mujeres durante la década de los 60, en Mississippi, Estados Unidos, que luchan por reivindicar y desafiar las normas sociales en una época donde se enfrentaban no sólo al machismo, sino también a la desigualdad y discriminación por ser empleadas domésticas, de clase económica baja y raza negra. Mujeres en guerra «Las mujeres son siempre las ma-

yores víctimas de cualquier guerra, y también más fuertes y fiables que los hombres», dice la novelista china Geling Yan, autora de la historia adaptada para el cine en Las flores de la guerra, de Zhang Yimou, uno de los cineastas más prestigiosos en China. El largometraje aborda la guerra chino-japonesa en la primera mitad del siglo XX, todo desde la perspectiva de un grupo de estudiantes refugiadas en la iglesia católica de la ciudad, el último reducto ante las tropas japonesas; a partir de ellas se narran las condiciones en las que se encontraban las mujeres durante este conflicto bélico. Rebelde, de Kim Nguyen, es la historia de Komana, una niña africana de catorce años que tras ser secuestrada por el Ejército, se convierte en soldado. A través del relato particular la cinta muestra la realidad de las africanas durante la guerra en ese país, y cómo, en su preparación forzada como espías y guardaespaldas, se enfrentaban también a la violencia y esclavitud sexual. Entre algunos otros títulos de grandes historias de mujeres están: La voz dormida, de Benito Zambrano; Las trece rosas, de Emilio Martínez-Lázaro; Sylvia, de Christine Jeffs, y Katmandú, un espejo en el cielo, de Icíar Bollaín.

POR DINORAH AMBRIZ La soltería suele ser evitada y lamentada; culturalmente se asume, sobre todo, como un estado intermedio entre relaciones y nunca como una forma permanente de vivir. Pero a pesar de su mala fama, las personas solteras pueden tener una vida más satisfactoria y saludable. Los beneficios de vivir en soltería han sido el objeto de estudio de la psicóloga norteamericana Bella DePaulo, quien, tras su doctorado en la Universidad de Harvard, se ha dedicado a la investigación e impartición de conferencias sobre el tema. Para DePaulo resulta importante desmitificar la vida de las personas solteras. «No, casarse no te hará más feliz, ni te va a hacer más saludable, ni te hará vivir más tiempo, ni va a hacer que tus redes sociales se fortalezcan», asegura la investigadora en su texto «23 maneras en que las personas solteras son mejores: la evidencia científica», y que a su vez es una introducción a su libro ¿Cómo los solteros son estereotipados, estigmatizados, ignorados y aun así viven felices para siempre? La soltería da una mejor salud pues quienes suelen vivir sin una relación permanente realizan más ejercicio que las

personas casadas, las divorciadas también se ejercitan más aunque no tanto como las solteras. A su vez, las personas casadas padecen más obesidad y problemas cardiovasculares y de disfunción eréctil en el caso de los hombres. Se tiene una mayor resiliencia y fortaleza física y anímica. Un estudio realizado sobre militares heridos durante el atentado a las Torres Gemelas, en 2011, en Estados Unidos, ha mostrado que aquellas personas que no habían estado casadas ni divorciadas tenían una mejor y más rápida recuperación tras heridas y enfermedades. Este es uno de los aspectos más importantes para DePaulo: «¿Lo más valioso de ser soltero?, que las personas solteras son más resistentes que los demás en todos los aspectos». La soltería no sólo beneficia la salud, sino el cuidado de las relaciones; las personas casadas no sólo tienen una menor interacción con sus amigos y familiares, sino que también son menos cariñosos y atentos durante el tiempo que comparten con ellos; también dedican menos tiempo a organizaciones civiles, políticas y fraternales. Finalmente y por si no son suficientes los beneficios, en la soltería se tienen menos deudas, se es menos materialista, se goza de más autosuficiencia y autoconfianza y se es menos propensa a sufrir problemas emocionales, como la depresión.


EN FOCO POR DINORAH AMBRIZ Tejer se asocia a las abuelas como uno de sus pasatiempos al no tener gran oportunidad de participación en otros ámbitos, como el profesional. Sin embargo, tras caer en la impopularidad por años, cada vez más mujeres retoman el tejido de suéteres y mantas coloridas por sus beneficios a su salud mental y equilibrio emocional. El éxito de la terapia ocupacional Tejer se ha posicionado como una de las terapias ocupacionales más exitosas para tratar desequilibrios emocionales, como depresión, y suele ser recomendado por los terapeutas ocupacionales por la forma en que estimula la mente y beneficia la salud. Incluso, tejer y actividades similares, han demostrado ser positivas para prevenir demencia, así como atrofia y envejecimiento cerebral. De acuerdo con un estudio conducido por la revista académica británica Terapia Ocupacional, y realizado con la participación de tres mil 500 personas que realizan esta actividad, tejer hace sentir «más feliz» en el 81.5 por ciento de los casos, y en más de la mitad de los casos, la sensación es «mucho más feliz». En general, las terapias ocupacionales ayudan a mantener y recuperar la capacidad cerebral y, contra lo que se piense, no son sinónimo de manualidades. Aunque estas terapias sí consideran actividades como bisutería, bordado y tejido, su alcance llega más lejos al ser programas integrales diseñados para potenciar habilidades y abordar problemas motrices, cerebrales, y emocionales. «No sólo es hacer actividades recreativas, sí tiene que ver, pero no lo es todo; tiene que ver más con la integración sensorial, es decir, la capacidad que tiene el cerebro para organizar las actividades», asegura para CNN Janira Ríos del Río, quien es directora de uno de los programas del Instituto de Terapia Ocupacional en México. Tradicionalmente, estas terapias se encontraban dirigidas a personas con algún tipo de discapacidad motriz o a adultos mayores, pero a la fecha se han reconocido como una manera exitosa para que toda persona haga frente al estrés y tenga vidas más independientes, productivas y satisfactorias. Las terapias ocupacionales también han sido positivos mecanismos de inclusión para grupos vulnerables; por ejemplo, al-

Jueves 18 de septiembre de 2014

Mujer.es

4|

Por salud mental, a tejer rededor del mundo se fortalecen los grupos de mujeres que a través de terapias ocupacionales como pintar o tejer no sólo mejoran su salud mental y anímica, sino que también ganan independencia al verse posibilitadas para crear empresas familiares que inciden en la economía del hogar. A tejer Crear algo a partir de estambre ayuda a aliviar ansiedad extrema y el trastorno por estrés postraumático, concluyó una investigación realizada por CNN como parte de la serie This is your brain (Este es tu cerebro), que se enfocó en analizar la actividad cerebral durante la realización de diversas actividades. Tejer recibió la categoría de «antidepresivo natural» en tanto al hacerlo se libera dopamina, neurotransmisor que incrementa la motivación durante momentos difíciles y que también se libera en actividades como el sexo o comer. Al tejer se estimulan diferentes partes del cerebro, incluyendo la memoria, la capacidad de atención y de procesamiento visual-espacial, las aptitudes creativas y de resolución de problemas. «Hay evidencia prometedora que llega a apoyar lo que una gran cantidad de artesanos han sabido de manera anecdótica desde hace bastante tiempo. Y es que la creación -ya sea a través del arte, la música, la cocina, el acolchar, costura, dibujo, fotografía, decoración de pasteles- es beneficiosa para nosotros en una serie de aspectos importantes», asegura Catherine Carey, neuropsicóloga clínica, para el canal de televisión estadounidense. En la misma línea, la terapista ocupacional Victoria Schindler explica: «Los movimientos repetitivos de tejido, en este caso, activan el sistema nervioso parasimpático, que minimiza la respuesta humana de lucha-huida y el estado de estrés». Aunque el auge de tejer es relativamente reciente, sus beneficios no son un tema nuevo para los psicólogos, quienes conocen de sobra lo benéfico que resulta para la mente el ser absorbido de manera completa por una actividad. «Cuando estamos involucrados en algo creativo, sentimos que estamos viviendo más plenamente que durante el resto de la vida. Sabes que lo que necesitas hacer es posible, aunque sea difícil, y el sentido del tiempo desaparece. Te olvidas de ti mismo y te sientes parte de algo más grande», asegura el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi en una plática TED durante el 2004; en este sentido -el que atención fo-

calizada haga «desaparecer el cuerpo y el tiempo»- tejer se ha comparado a meditar. Sin duda, tejer, que por años

ganó mala reputación al asociarse a la falta de empoderamiento en las mujeres, retoma popularidad; y este otoño puede ser un

buen momento para bajar el ritmo acelerado, tomar un par de agujas, una bola de estambre, y dedicarse a crear.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.