S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 243 | J U E V E S 22 DE MAYO D E 2 0 14
Lo «eco» llega a la sexualidad POR DINORAH AMBRIZ Hoy en día, el prefijo «eco» se ha convertido ya en una etiqueta que califica una forma específica de vivir ciertos roles. Se puede ser eco-mamá, tener una eco-casa, llevar una eco-alimentación, comprar un eco-automóvil y un largo etcétera. Uno de los más recientes aspectos de la vida cotidiana que ahora también puede ser determinado de esta manera es el ámbito de la sexualidad. En muchas ocasiones, la incursión de lo verde en cada aspecto
de la vida es una moda efímera y poco reflexionada. Así, los diversos tipos de industrias, aprovechando la corriente ecológica por la que navegan sus consumidores, crean nuevas líneas de productos ecológicos. Sin duda, en su acepción más profunda, hay ciertas industrias que difícilmente podrán ser verdes, como la de los automóviles, donde se considera que el ahorro de gasolina compensa todos los otros daños ambientales; sin embargo, la duda se puede implantar en otras áreas, como la
de la sexualidad. Eco-sexualidad La eco-sexualidad no es un producto a adquirir, sino una forma de experimentar la vida sexual. La también conocida como sexualidad ecológica se plantea como una manera de vivir la sexualidad que está intrínsecamente relacionada con el cuidado sustentable de la Tierra. Annie Sprinkle y Beth Stephens, dos de las defensoras más reconocidas de la eco-sexualidad, aseguran que esta postura vital
no puede ser separada del activismo político y ambiental, así como el respeto a cualquier identidad sexual. «Podemos ver a la Tierra (en tanto que planeta) como una fuerza enemiga que tiene que ser dominada, o la podemos ver como nuestra madre, o la podemos imaginar cómo nuestra amante. Esto es la idea que nosotras trabajamos y promovemos (…) Queremos una relación donde damos y recibimos de manera mutua, queremos que sea vea a la Tierra no como una madre que nos da, sino
como un amante con el que se logra una relación muy íntima de amor y cuidado», han dicho Sprinkle y Stephens, quienes se dedican a realizar provocadores performances con la intención de remover consciencias de su público respecto a esta forma de cuidar el ambiente. El término eco-sexualidad puede sonar extraño, pero una vez que se comprende, se asume como algo muy natural y como una for-
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 22 de mayo de 2014
Mujer.es
2|
DESCÚBRETE
Antes de depilar el área del bikini zona, pues esta sustancia, en lugar de disminuir la sensación de dolor, cierra y aprieta los poros, lo que puede llevar a que la experiencia sea aún más dolorosa. El largo de los vellos también es un factor importante a considerar. Se recomienda, para tener buenos resultados al depilar esta zona, que los vellos tengan un largo promedio de medio centímetro; así, la cera tendrá un mejor agarre. Para reducir el dolor de la depilación en esta área, los expertos recomiendan hidratar y humectar la piel antes de la depilación y exfoliar entre sesiones de depilación para evitar que los vellos crezcan encarnados, además de que estos vellos pueden provocar infecciones en la piel. También
POR DINORAH AMBRIZ Para muchas mujeres las vacaciones se acercan, y con ellas, la playa y el bikini. Aunque la depilación de esta área suele causar sensaciones de rechazo por el dolor que provoca, es posible que con diversos cuidados y consideraciones la depilación en esta zona no tenga por qué ser tan dolorosa. A la hora de acudir a una cita o realizar una depilación del área de bikini, es común que algunas mujeres recurran al consumo de alcohol por pensar que puede hacer más soportable el dolor. Por curioso que resulte en primera instancia, el consumo de bebidas embriagantes es uno de los errores más comunes a la hora de depilar esta
se recomienda hidratar el cuerpo de manera integral con el consumo suficiente de agua. Tras la depilación resulta particularmente importante cuidar la piel de la exposición solar, sobre todo durante las 24 horas posteriores a la depilación, con esto se evita el enrojecimiento e hinchazón de la piel. La depilación puede ser, si se desea, una buena opción para lucir un bikini durante las vacaciones de verano. Sin embargo, hacerlo de manera constante puede ocasionar un daño permanente sobre los folículos vellosos, además de aumentar las probabilidades de contraer diversos tipos de infecciones vaginales, pues el vello en esta área tiene la función de retener bacterias.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Lo «eco» llega a la sexualidad VIENE DE LA PORTADA
ma madura y adulta de relacionarse con la naturaleza; esto lo explica Stephens, quien es sexóloga, ex actriz porno y profesora de arte en la Universidad de California, en Santa Cruz. «Los eco-sexuales se dan cuenta de que son parte de la naturaleza y que la naturaleza es, en sí misma, sensual y erótica. Nosotros no vemos ninguna separación entre los seres humanos y la naturaleza», asegura Stephens para The Huffington Post. Cómo vive la sexualidad un eco-sexual La eco-sexualidad puede ser manifestada de diversas maneras. Puede expresarse en una actitud cuidadosa y responsable a la hora de adquirir lencería o juguetes sexuales; aquí entran en juego las iniciativas de juguetes sexuales ecológicos en cuya elaboración no se usan pieles o plásticos contaminantes, como el vinil. Este aspecto de la eco-sexualidad también involucra el uso de aceites naturales, velas de cera de abeja y parafina, evitando los derivados del petróleo; sabanas de algodón y cáñamo, evitando materiales sintéticos; lencería de fibras naturales, lubricantes de agua, juguetes que no requieran el uso de pilas, regalar flores vi-
vas en maceta, entre un largo etcétera. Otra forma de expresar la ecosexualidad se ha dado en las producciones pornográficas alternativas, que buscan ser ecológicas al modificar ciertos aspectos, como minimizar la huella ecológica en la distribución de las cintas pornográficas, consumir durante la filmación alimentos orgánicos y producidos localmente e incluir en los guiones a personajes que acerquen a la audiencia a un estilo de vida más sostenible; por ejemplo, explica Stephens, un chico insta-
lando un panel solar en lugar del «típico repartidor de pizza». Una manera más simbólica de vivir la eco-sexualidad toma forma en ceremonias de matrimonio con la Tierra, donde el compromiso de amor hacia ella toma una perspectiva erótica; en otras palabras, a través de estas ceremonias se establece un vínculo de compromiso amante entre una o varias personas y la Tierra. Stephens y Sprinkle, quien además de colaboradoras son pareja sentimental, contrajeron matrimonio con la Tierra en 2008, en
una ceremonia grupal donde alrededor de 450 personas también se casaron de esta manera. Desde entonces y siempre en este plano simbólico que se convierte en el fundamento de muchas de sus acciones, esta pareja se ha casado también con la Luna y los Montes Apalaches, entre otros lugares de la naturaleza. Una forma de promover el cambio social Quienes defienden la eco-sexualidad aseguran entender esta pos-
tura como una de las diversas y variadas maneras en que se puede cuidar el medio ambiente. Así, no se busca que todos se casen con la Tierra, pero sí que se establezca un compromiso de amor y cuidado a ella. Para Stephens, convertir a la Tierra en su amante es algo que no sólo responde a sus necesidades sexuales, sino que la considera una estrategia para que la gente se comprometa a cuidar el ambiente de una forma divertida. Por su parte, Madison Young, artista y actriz porno que también defiende esta forma de vivir la sexualidad, asegura: «Esperamos que este trabajo catalice discusiones en torno a cómo podemos hacer una diferencia como individuos y como comunidad, en el cuidado de nuestra amante colectiva, la Tierra. Para algunas personas esto puede convertirse en pedir una composta en su lugar de trabajo o plantar un jardín en la azotea de su departamento, o tal vez sólo usar vibradores ecológicos». En este sentido, para Young no importa tanto la forma en que cada individuo desee comprometerse para cuidar a la Tierra, sino el compromiso adquirido hacia ella. Sin duda, la eco-sexualidad no tiene que significar ceremonias y rituales de matrimonio con la naturaleza, pero sí puede convertirse en una nueva perspectiva para amar, vivir la sexualidad y relacionarse con el ambiente.
Jueves 22 de mayo de 2014
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES
Post porno, opción ante el porno convencional
Cacao: placer que beneficia la salud
POR DINORAH AMBRIZ La necesidad humana de erotizarse es antigua, y en la actualidad se suele buscar en la pornografía. Sin embargo, la pornografía no sólo provee de material erótico a las personas, sino que en ella se presentan discursos y formas de entender a las personas y la sexualidad. Ante los discursos tradicionales de la pornografía, entra a escena el post porno, que busca ser una alternativa erótica ante la pornografía más comercializada. Una pornografía responsable La post pornografía ha sido conceptualizada, en sus orígenes, por la artista Annie Sprinkle y su pareja Elizabeth Stephens, quien es académica y activista. Ambas, son también dos de las figuras principales en la defensa y difusión de la eco-sexualidad. Este tipo de pornografía busca crear nuevos imaginarios en torno a la sexualidad para salir de los discursos repetidos en la pornografía, así como roles asumidos por hombres y mujeres. Del mismo modo, en la post pornografía se asegura que es posible, a través del material sexualmente explícito, crear imágenes más artísticas y experimentales. La pornografía más conocida la convencional, a la que se puede acceder desde el televisor-, suele conllevar discursos enfoca-
dos en los hombres, donde la mujer aparece como receptora pasiva del placer sexual. En este sentido, la post pornografía busca fomentar y demandar la producción de películas que promuevan relaciones más equitativas de género, al tiempo que se rompen mitos y estereotipos sexuales. En la actualidad, son muchos los adolescentes que tienen uno de sus primeros acercamientos a la sexualidad a través de la pornografía. A través de ella aprenden, conscientemente o no, los referentes básicos en las relaciones establecidas en la vida sexual. Las películas de pornografía tradicional les muestran a la mujer como quien asume un rol pasivo y a los hombres aquellos con un rol activo. «La idea [en el post porno] no es centrarse en lo erótico, sino subvertirlo para cargarlo con nuevos significados», escribe Yunuén Díaz en su artículo «El poder de la presencia en la ecosexualidad», para el suplemento Letra S de La Jornada. Con una mirada a la vagina El concepto de post porno surgió en 1988, cuando la artista Sprinkle desarrolló una pieza de performance -llamada Post porn modernist- en donde ella permanecía abierta de piernas y con un espéculo que abría su útero; los asis-
tentes podían acercarse a su vagina y mirar el útero. La pieza estuvo en gira durante cinco años y de ella se derivó un libro autobiográfico. Así, el término usado para el performance terminó por convertirse en una manera de específica de entender la pornografía. «El intempestivo accionar performativo del post porno no tiene que ver con el placer, necesaria o únicamente, sino más bien con irrumpir en las convenciones, burlarlas (…) Si la sociedad propone que mantengamos nuestra sexualidad como algo oculto, que no debe mostrarse ni verbalizarse, estos artistas nos proponen develar, poner de manifiesto. Mostrar significa para ellos activar en un sentido crítico el tema de la sexualidad, como una expresión de contrapoder», escribe al respecto Yunuén Díaz. En el mismo eje en que han trabajado Sprinkle y Stephens, también se mueven más personas. María Llopis, es otros de los referentes en esta nueva manera de concebir el porno; en su blog Maria Llopis Desnuda-, esta artista muestra la manera en que entiende la sexualidad y el erotismo a través de performances, video, fotografía y texto. Por su parte, la cineasta Erika Lust trabaja en un cine erótico donde se enfatiza la preocupación por una historia verdaderamente sensual, y no por una abundancia de tomas genitales.
POR DINORAH AMBRIZ El cacao, conocido como cocoa cuando está tostado y molido, y que constituye la base del chocolate, es un alimento a atesorar por sus beneficios para el estado anímico, y sus nutrimentos para la salud física. Los granos de cacao, secos a baja temperatura o crudos, son ricos en antioxidantes naturales, lo que beneficia a la salud de diversas maneras. En México, los granos en esta presentación no suelen consumirse, sino que se hace cuando ya han sido procesados para la elaboración del chocolate; esto, a pesar de que México, junto a Sudamérica, es una de las principales zonas productoras de cacao. Anímicamente, el cacao es conocido por aliviar el estrés, estimular el sistema nervioso, y ayudar contra la depresión. Sin embargo, su capacidad sanadora llega a niveles más profundos. Los flavonoides, un tipo de antioxidante presente en los granos de cacao, convierten a la cocoa en un alimento con mayor actividad antioxidante que el vino, el té negro, e incluso el té verde. Según un estudio publicado en la revista científica Agricultural and Food Chemistry, esto se debe a dos poderosos flavonoides -
antocianina y catechina-, que se encuentran especialmente concentrados en la cocoa. Al luchar contra los radicales libres, que son en parte responsables de la reacción atómica responsable del envejecimiento de los tejidos, el cacao también ayuda a prevenir problemas cardiovasculares e incluso puede prevenir el cáncer. En el caso del sistema cardiovascular, el cacao ayuda a que las lipoproteínas de baja densidad mejor conocidas como el «colesterol malo»- se oxiden a menor velocidad. La oxidación de estas lipoproteínas es lo que ocasiona la formación y acumulación de placas de grasa en las arterias, lo que suele desembocar en arteroesclerosis o daño de las arterias. Al bloquear la oxidación, mejora la circulación sanguínea y disminuyen las probabilidades de problemas cardiacos. Por su parte, un reciente estudio realizado por el instituto estadounidense Linus Pauling, indica que la antocianina presente en el cacao puede prevenir el desarrollo del cáncer o dar mayores probabilidades de recuperación cuando la enfermedad ya está presente. Lo ideal es comprar las semillas de cacao crudas o ligeramente tostadas, y tras quitar la delgada cáscara que los envuelve, las semillas pueden licuarse en batidos, jugos verdes, y mezclarse con avena, entre muchas otras maneras de consumirlos.
Jueves 22 de mayo de 2014
Mujer.es
4|
Fibromialgia, más común en mujeres
EN FOCO
POR DINORAH AMBRIZ La fibromialgia, cuyo día mundial se celebra el 12 de mayo, es una enfermedad que afecta sobre todo a las mujeres y que suele confundirse con otros padecimientos, como la depresión o fatiga crónica. Aunque sus causas no son conocidas con exactitud, a través de un diagnóstico a tiempo es posible seguir buenos tratamientos que mejoren en gran medida la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. 9 de cada 10 son mujeres La fibromialgia suele afectar al tres por ciento de la población general, y es reconocida como un padecimiento que afecta principalmente a las mujeres, quienes constituyen el 90 por ciento de los casos. En la mayoría de las ocasiones, los primeros síntomas se presentan cuando la mujer tiene entre 20 y 50 años de edad; se calcula que entre el tres y el seis por ciento de las mujeres en estas edades padecen la enfermedad. Los prime-
ros síntomas suelen ser dolor en el cuello, hombros, codos, rodillas, región lumbar, muslos y caja torácica. El dolor de la fibromialgia es uno de los temas más recurrentes en las pinturas de Frida Kahlo, quien sufría de este padecimiento en el que hay un trastorno en la percepción, transmisión y modulación del estímulo doloroso. Un padecimiento doloroso La fibromialgia se caracteriza por manifestarse como un dolor crónico generalizado, y es padecida sobre todo en músculos, tejidos circundantes de las articulaciones, tendones, y otros tejidos blandos del organismo. Otros de los síntomas más comunes son trastornos de sueño, ansiedad, depresión, problemas de concentración, dolor de cabeza, fatiga sin causa aparente, calambres, y colon irritable. A pesar de ser un padecimiento crónico que conlleva dolor y molestias fuertes, esta enfermedad es tratable y no conlleva riesgos de invalidez o muerte; y, aun-
que sus causas son desconocidas, sí se tiene evidencia de la existencia de predisposición genética en las personas que la desarrollan. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad, reconocida como tal por este organismo en 1992, es una de tipo reumatológico. Sin embargo, debido a la presencia de migrañas, trastornos de sueño, y problemas de memoria, diversos estudios también apuntan a una relación entre el sistema nervioso central de los pacientes y el desarrollo de la enfermedad, por lo que es común que estas personas sean atendidas no sólo por reumatólogos, sino también por neurólogos. Para su diagnóstico preciso, y en su tratamiento integral, se recomienda la intervención de diversos especialistas aparte de los mencionados, como nutriólogos y psicólogos. Debido a su carácter invasivo, la fibromialgia suele generar a su vez patologías derivadas del estrés; de hecho, el 30 por ciento de los pacientes de fibromialgia pa-
decen patologías relacionadas a depresión y ansiedad. «Esto genera un círculo vicioso negativo que paulatinamente afecta todas las áreas de desempeño de la persona, e incluye lo laboral, lo social y lo familiar», explica la doctora Evangelina Melgar, coordinadora de la Clínica de Fibromialgia en el Instituto de Neurología Cognitiva. Diagnóstico y tratamiento Es común que los afectados por la fibromialgia, al desconocerse la causa específica de la enfermedad y carecer de amplia sensibilización al respecto, vivan por años con los dolores sin someterse a un diagnóstico preciso. Los afectados también pueden enfrentarse a profesionales que desconocen la patología y que, debido a ello, infravaloran el dolor explicado por los pacientes y lo atribuyen a otros padecimientos como estrés crónico. En este sentido, se recomienda acudir a organizaciones dedicadas a la ayuda de pacientes con fibromialgia para conocer referentes médi-
cos que cuenten con experiencia en el tema. Debido a que la enfermedad no puede ser diagnosticada mediante pruebas de laboratorio o radiografías, su diagnóstico se hace a través de una detallada exploración física, así como una revisión del análisis familiar del paciente. Al desconocerse sus causas, se carece de un procedimiento curativo. Sin embargo, los diversos tratamientos con los que se aborda la fibromialgia logran una mejora considerable de la calidad de vida de los pacientes. Hoy en día, se cuenta con evidencia de la importancia de llevar a cabo tratamientos interdisciplinarios que apunten a una mejora integral de la salud de quienes padecen fibromialgia. Por ejemplo, los programas de ejercicios aeróbicos y de estiramientos pueden ser complementados con tratamientos psicológicos y de control de emociones. También han reportado resultados positivos el seguimiento de técnicas de relajación, ejercicios de meditación y atención plena, musicoterapia, entre otros.