Mujer.es

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 240 | J U E V E S 1 DE MAYO D E 2 0 14

Mujeres periodistas y libertad de prensa POR DINORAH AMBRIZ En México el ejercicio del periodismo y de la defensa de la libertad de expresión es un camino que puede resultar difícil y peligroso para la vida del profesional. Para las mujeres periodistas, a esta situación se suma la de discriminación de género, que parece no escapar a ningún ámbito, y que en este caso provoca dificultad para acceder a la opinión pública y niveles de toma de decisiones en el sistema de medios mexicano.

A pesar de esto, el periodismo en el país cuenta con valiosos ejemplos de mujeres periodistas que se enfrentan con fuerza a la falta de puertas abiertas y garantías de seguridad. Defensa de la libertad de prensa «Sin periodismo, sin circulación de información, todos levantaríamos la mano cuando el Big Brother lo dijera. Es la voz de los mudos y el oído extra que Dios le

dio a los sordos. Es el único pinche oficio que aún vale la pena en la segunda mitad del siglo XX (…) Es la clave de la democracia real, porque la gente tiene que saber qué está pasando para decidir cómo se va a jugar la vida», dice un personaje de Paco Ignacio Taibo II en su novela Olga Forever. Es esta defensa de la libertad de prensa, entendida como contrapeso vital en toda sociedad y como factor clave para una democracia real, la que se busca con la conmemoración del Día Mundial de la Li-

bertad de Prensa el 3 de mayo. La fecha, proclamada por las Naciones Unidas en 1993, busca ser escenario para evaluar la situación global y reafirmar los principios fundamentales de la libertad de prensa, promover la independencia de los medios de comunicación, y rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio periodístico. La defensa de la libertad de prensa resulta sobre todo relevante en el país, en tanto se ocupa el lugar 152 de 180 países. A la fe-

cha, según la Clasificación Mundial de la Prensa, elaborada por la organización Reporteros Sin Fronteras, la situación en México es «difícil» y similar a la de Rusia, Egipto o Iraq. A sólo un paso de que la situación sea «muy complicada», como en China o Siria, México parece alejarse cada vez más de las condiciones necesarias para una verdadera libertad de prensa,

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 1 de mayo de 2014

Mujer.es

2|

DESCÚBRETE

Molestos puntos negros en la nariz tan; por lo tanto, son más comunes en las personas con un cutis graso. Para eliminarlos es importante que no se apriete la piel hasta que las impurezas salgan, pues esto puede causar arrugas prematuras o dañar la piel. Una buena manera para eliminar los puntos más superficiales es con una limpieza facial, que se puede realizar con distintos tratamientos caseros. El más conocido es con vapor, y para ello sólo es necesario exponer la cara al vapor hasta que el calor y la humedad provoquen la apertura de los poros; esto ayudará a que al apretar la nariz ligeramente salgan los puntos -se pueden usar almohadillas de algodón para evitar que queden marcas-. Algunas mascarillas efectivas para esta situación son muy fáciles de realizar: licuar dos cuchara-

POR DINORAH AMBRIZ Tener puntos negros en la nariz es algo con lo que muchas mujeres han aprendido a vivir, sin que nunca dejen de resultarles desagradables. Sin embargo, aunque eliminarlos y prevenirlos no es cosa fácil, sí es posible con paciencia y perseverancia. La zona más común en donde aparecen estos famosos puntos es en la nariz, pero también pueden presentarse en el mentón, alrededor de los labios, o en las mejillas. Su formación se debe a una mezcla de células muertas con sebo, que está presente en la piel debido a la transpiración de las glándulas sebáceas. Estos puntos no están relacionados al acné, sino a un exceso de sudoración y grasa en el área donde se presen-

das de yogur natural con perejil y medio pepino -la mascarilla se deja por quince minutos -; mezclar una cucharada de leche con una de gelatina sin sabor y calentar por diez segundos -se aplica con un pincel sobre los puntos y se retira luego de diez minutos-; licuar la mitad de una manzana roja con una cucharada de jugo de limón, se deja por diez minutos. Otras buenas opciones son: hacer un exfoliante con cuatro cucharaditas de miel más una de canela en polvo -la pasta se aplica sobre los puntos durante dos semanas por la noche y se quita hasta el día siguiente-; licuar una taza de avena con media de agua la pasta se deja en la cara hasta que está completamente seca. Ante todo, y para prevenir, es importante lavar la cara constantemente con agua fría y nunca dormir con maquillaje puesto.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Mujeres periodistas y libertad de prensa VIENE DE LA PORTADA

de opinión pública no es el único impedimento al que se enfrentan las mujeres periodistas. El acceso a los niveles de poder y a la toma de decisiones es también un terreno donde la mujer no tiene oportunidad de pisar fuerte. En el quehacer periodístico, explica la historiadora de prensa Valles, se considera que un periodista está empoderado cuando puede ejercer los géneros de opinión y acceder a niveles donde se da la toma de decisiones. «Ese empoderamiento es un camino que contempla la participación a nivel directivo de las mujeres periodistas en México y que, hasta ahora, sólo se ha registrado en un porcentaje bajo (…) El empoderamiento de las periodistas en México está vinculado al desarrollo de las condiciones sociales del país», escribe Valles.

como sucede en Canadá, Jamaica o Alemania. Periodistas mexicanas, lejos del ámbito de opinión La valoración del trabajo de las mujeres en la prensa ha tenido avances considerables, pero no se debe perder de vista que «en el ámbito de la opinión y los puestos directivos, el papel de la mujer periodista es aún limitado», asegura Rosa María Valles, historiadora de la prensa y académica en el área de periodismo en la UNAM, en su artículo «Mujeres periodistas: empoderamiento restringido». Las periodistas en México, a pesar de realizar un trabajo tan profesional como el de sus colegas masculinos, suele tener un limitado acceso al ámbito de la opinión pública. Es decir, tal parece que no se tiene problemas en la participación de las mujeres en la circulación de información; sin embargo, esto se modifica cuando se trata de construcción de opinión pública, esa voz de autoridad que guía en la interpretación y análisis de los hechos cuyo significado interesa a la sociedad. Un ranking, elaborado por Forbes México, de los comuni-

cadores más populares en la red social Twitter da un vistazo de la relación entre el género del periodista y la influencia que tienen para marcar el rumbo que sigue cualquier tema de interés público. En los primeros lugares del ranking se encuentran Carlos Loret de Mola, con 2.7 millones de seguidores, y Joaquín López Doriga, con 2.4 millones; en tercer

lugar les sigue la periodista Carmen Aristegui, con 2.2 millones de seguidores. En los primeros lugares también se encuentran Javier Alatorre, Víctor Trujillo con su personaje Brozo-, Adela Micha, y Pedro Ferriz de Con. Ausencia en niveles directivos El limitado acceso a la generación

Compromiso constructivo Hoy en día, las mujeres periodistas pueden cubrir tantas áreas como hacen compañeros periodistas hombres, como fuentes políticas, económicas o educativas -cuyo acceso antes estaba cerrado-. El paso a seguir, explica Valles, radica en el acceso a los espacios de mayor influencia. «Los

sitiales de mayor influencia como el artículo de fondo, la columna política o los puestos directivos aún no son para ellas. Siguen reservados para los periodistas hombres». La situación de los periodistas en México, y la particular de las mujeres periodistas, no requiere una actitud de lástima, sino de un compromiso adoptado por todos para garantizar condiciones favorables al ejercicio de su trabajo, pues el daño a la libertad de prensa afecta a todos. «La libertad de información es el fundamento de toda democracia. Sin embargo, cerca de la mitad de la población mundial aún no tiene acceso a una información libre», asegura Reporteros Sin Fronteras. La libertad de prensa es fundamental para la construcción de un mundo digno para todos y vital para dar cara a injusticias profundas. En palabras de la organización internacional defensora de esta libertad: «¿Cómo luchar contra la masacre de civiles, la plaga de los niños soldados y defender los derechos de las mujeres, cómo preservar nuestro medio ambiente si los periodistas no tienen la libertad de informar sobre los hechos, de denunciar los abusos y de interpelar a la conciencia general?».


Jueves 1 de mayo de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Mujeres, «haciendo el mejor periodismo en México»

Espirulina, superalimento

POR DINORAH AMBRIZ Dado el entorno de oportunidades limitadas, y en ocasiones hostil, hacia las mujeres periodistas, es que toma particular relevancia la trayectoria de algunas de ellas que han sabido abrirse paso con credibilidad al mismo tiempo que defienden la libertad de expresión con su trabajo. Periodismo que se usa para lo que es El particular ejercicio del periodismo por diversas figuras femeninas ha conformado una situación particular para el periodismo en el país. «Las mujeres son quienes están haciendo el mejor periodismo en México», asegura Elvira García, periodista con cuatro décadas de trayectoria, en entrevista para El Universal. «Parece una afirmación temeraria pero yo la sostengo». Elvira García fortalece su afirmación en el hecho de que han sido mujeres periodistas las que parecen resaltar por ser congruentes entre los valores de su vida personal y profesional, al tiempo que hacen un periodismo de calidad. «No usan el periodismo para que su cara o voz, o su nombre, sean famosos. Lo utilizan como una herramienta para develar la verdad y la corrupción», explica García y añade que mientras los periodistas mexicanos han resal-

tado por desenvolverse «como periodistas ejerciendo el poder desde ‘el cuarto poder’», han sido casos de mujeres periodistas donde se usa «el poder del periodismo para denunciar». Periodistas Carmen Aristegui resalta como uno de los primeros nombres a la hora de pensar en mujeres periodistas con influencia sobre la sociedad mexicana y con un trabajo que defiende la libertad de expresión. Detrás de los dos principales líderes de opinión, Loret de Mola y López Dóriga, Aristegui se ha convertido en una de las figuras periodísticas más consolidadas del país, con una experiencia de 25 años como conductora de radio y televisión, y columnista de opinión en diversos periódicos nacionales. Su labor periodística parece tener como base la convicción externada en su biografía de su perfil de Twitter: «La clave del periodismo es destacar lo que es más relevante para la sociedad». Aunque Aristegui puede ser una de las figuras más consolidadas y que más reflectores tiene, la realidad es que la lista de nombres de admirables mujeres periodistas es grande, a pesar de que no encabecen la lista de comunicadores con influencia en el ámbito de la opinión pública. Elena Poniatowska, que comenzó su carrera periodística en

Excélsior -periódico emblemático en México por su labor en la defensa de la libertad de expresión-, ha recibido numerosas distinciones como el Premio Nacional de Periodismo de México y el Premio Cervantes. Lydia María Cacho, también premiada en diversas ocasiones por su labor periodística, es reconocida sobre todo por su denuncia de la situación de pederastia en México -encabezada por políticos y empresarios-, así como por su activismo por los derechos humanos. Cacho es además integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y trabaja desde diversos frentes por la protección de los derechos humanos de la mujer. Denise Maerker, columnista y conductora de radio y televisión, es reconocida por su capacidad de análisis en la política mexicana al ser doctora en Estudios Profesionales del Sistema Político Comparado por la Sorbona de París. Anabel Hernández, que se ha enfocado en la denuncia periodística de hechos de corrupción; Marcela Turati, reconocida como integrante de la nueva generación de cronistas latinoamericanas; y Denise Dresser, escritora, columnista y politóloga; son tan solo algunos nombres más de la larga lista de mujeres que merecen ser reconocidas y valoradas por su labor periodística de calidad y a servicio de la construcción de una mejor sociedad.

POR DINORAH AMBRIZ El alga espirulina gana prestigio conforme se expande el conocimiento de sus numerosos beneficios para la salud, su alto nivel de proteína vegetal, y su capacidad de combatir la fatiga. Este alimento es un «alga natural», más precisamente una cianobacteria, que por sus altos niveles de proteína compleja y nutrientes se considera una buena fuente de nutrimentos. La espirulina contiene diez veces más beta-caroteno que las zanahorias; tiene vitamina C, B y E; es una fuente rica de potasio, calcio, hierro y magnesio; y es buena fuente de nutrientes de origen vegetal -que cada vez ganan más atención nutricional- como la clorofila, poderoso antioxidante que ayuda a remover toxinas de la sangre. A esto se suma que la espirulina es uno de los alimentos con mayor cantidad de ácido gamma linoleico; este ácido graso esencial se encuentra sobre todo en la leche materna y es esencial para los bebés en tanto permite el desarrollo cerebral y establecimiento de conexiones neuronales. En los adultos, este ácido fortalece y mejora el sistema inmunológico. Además, entre el 50 y 75 por ciento de la espirulina es proteína compleja, es decir,

tiene ocho aminoácidos esenciales, al igual que algunos alimentos de origen animal como el huevo y la leche. Sobre sus efectos benéficos para la salud, la espirulina ha demostrado ser buena para combatir la fatiga, proteger el sistema inmunológico, inhibir reacciones alérgicas, regular la presión sanguínea, reducir los niveles de colesterol, y prevenir la anemia. Además, tiene propiedades anti inflamatorias, facilita la absorción de minerales en el cuerpo, fortalece los tejidos del cuerpo especialmente los conectivos-, ayuda a desintoxicar el hígado, y por sus altas cantidades de calcio se recomienda a las embarazadas. Por el fortalecimiento al sistema inmunológico, así como por su alto contenido de potentes antioxidantes, algunos estudios indican que la espirulina también puede ayudar a prevenir el desarrollo de diversos tipos de cáncer y dar herramientas al cuerpo para recuperarse tras ser expuesto a algún tipo de radiación. Este alimento se suele consumir en polvo, elaborado a partir del alga, y se vende en tabletas o cápsulas. El consumo recomendado es de tres a cinco gramos diarios, y el doble si se tiene alguna enfermedad, ha habido exposición a radiación, o se está embarazada. El incremento de la dosis no presenta ningún efecto negativo para el cuerpo, sin embargo, es mejor conocer la respuesta del cuerpo antes de hacer incrementos graduales.


Jueves 1 de mayo de 2014

Mujer.es

4|

EN FOCO

Matrimonio antes de cumplir los diez POR DINORAH AMBRIZ El matrimonio en la infancia es una situación que daña los derechos de las niñas y pone en peligro su salud, dignidad y oportunidades de vida. Para generar consciencia sobre esta problemática global, así como para promover la mejora de la calidad de vida de millones de niñas, surgen proyectos como Too young to wed (demasiado joven para casarse), que da una mirada vívida a una realidad cotidiana de millones de niñas alrededor del mundo. Cada tres segundos se casa una niña El proyecto, que consiste en una serie de fotografías y videos cortos, es apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y producido en conjunto con National Geographic; su exposición se inserta en un contexto internacional donde cada tres segundos una niña es obligada a contraer matrimonio. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el matrimonio infantil es una situación que necesita ser urgentemente frenada, en tanto que es «una violación a todos los derechos de los

niños». El organismo internacional asegura que un matrimonio a esta edad no es sano ni deseable, pues «las obliga a asumir responsabilidades para las cuales no están ni física ni psicológicamente preparadas. Las niñas que son obligadas a casarse se ven atrapadas para el resto de sus vidas en una realidad que equivale a la esclavitud». En numerosas ocasiones, estas niñas son víctimas de tratos denigrantes e inhumanos y se enfrentan a constantes daños a su salud, educación y libertad física y psicológica. Según un dato aproximado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son 39 mil matrimonios infantiles los que se establecen cada día; sin embargo y aunque el número ya resulta alarmante, las cifras exactas se desconocen debido a la ausencia de un registro oficial al respecto. En un estimado al respecto, la UNFPA asegura que de 2011 a 2020 serán más de 140 millones de niñas las que se conviertan en esposas; de esa cifra, más de 31 millones viven en Medio Oriente. Del mismo modo, se estima que los países con índices más altos de matrimonio infantil son Níger, donde alrededor del 75 por ciento de los matrimonios es en-

tre una niña y un adulto; Chad, República Centroafricana, Bangladesh y Guinea, con más del 60 por ciento, y Mozambique, Malí, y Sudán, con más del 50 por ciento. Una de las cifras más alarmantes se da en Nepal, donde el siete por ciento de las niñas se casa antes de cumplir los diez años de edad. Se reconoce que el matrimonio infantil es una práctica habitual en África, Medio Oriente y Asia, pero situaciones iguales y muy similares también se viven en otras partes del mundo, como América Latina, donde las mujeres contraen matrimonio durante la adolescencia o apenas cumplida la mayoría de edad. En América Latina, según la ONU, el 29 por ciento de los matrimonios es infantil, es por esto, entre otras razones, que la problemática necesita ser reconocida como global que requiere atención internacional. Too young to wed Con la convicción de que la fotografía documental puede ser agente de cambio, Stephanie Sinclair, ganadora de un Pulitzer, pasó más de diez años capturando el matrimonio infantil en Asia, África y Medio Oriente. Las fotografías

son acompañadas por conmovedores e impactantes videos cortos elaborados por Jessica Dimmock. Entre las muchas historias documentadas por las fotografías de Sinclair, están las de Tehani, una niña yemení de seis años que fue casada con un hombre de 25 y que trataba de esconderse cada vez que su esposo se acercaba a ella; la de Jamila, una niña afgana de quince años, casada con un hombre de 35, y que fue apuñalada por su esposo luego de que saliera a visitar a su madre sin permiso; y la de Debitu, en Etiopía, que tras ser casada a los catorce años, huyo embarazada de su esposo para no soportar más violencia diaria. Estas niñas, dijo Sinclair, reciben a diario el mensaje de que «no tienen valor ni tienen otra opción», y añade: «Son niñas reales e historias reales, y espero que la gente lo entienda y se mueva para involucrarse». La fotógrafa se enfrentó al tema como foto reportera, y al indagar en una historia de mujeres que se prendían fuego, encontró que la mayoría compartía la característica de haber sido casadas a edades tempranas. «He conocido a decenas de niñas que han tenido vidas así y

es algo que me ha resultado muy conmovedor. No podemos controlar la situación en la que nacemos. ¿Quién dice que no pudimos haber sido nosotras?», expresa Sinclair. El proyecto viajó por el mundo durante 2013 y lo seguirá haciendo en el presente año; sus fechas y lugares de exposición, así como más información sobre el tema, se pueden consultar en su sitio www.tooyoungtowed.org, o en su página oficial en Facebook, que se encuentra con el mismo nombre del proyecto. Por su parte, los videos elaborados por Dimmock son de libre acceso en la red. Sin duda, las niñas alrededor del globo merecen tener el derecho a una vida sexual informada y respetuosa de sus derechos humanos, así como libertad para decidir sobre sus vidas. El hecho de que millones de ellas no puedan acceder a esto constituye una problemática grave que necesita ser combatida desde diversos frentes; uno de ellos –muy importante– es la concientización y la difusión. En definitiva, esto lo logra Too young to wed, proyecto que, al compartirse o retransmitirse, cobrará más fuerza y ayudará a generar más cambios significativos para niñas alrededor del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.