S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 245 | J U E V E S 5 DE JUNIO D E 2 0 14
Pies femeninos cruzando fronteras POR DINORAH AMBRIZ
Somos seres migrantes
La migración en la actualidad juega un papel importante en la conformación de las relaciones establecidas entre países expulsores y aquellos receptores de migrantes. A pesar de su importancia y presencia, la migración -y las numerosas violaciones a derechos humanos que suceden en torno a ella-, no recibe la atención pública necesaria. Más aún, en esa poca presencia de ojos y manos en torno al fenómeno migratorio, la atención a la mujer migrante ha resultado particularmente débil.
Los procesos migratorios, aunque acelerados hoy en día, han existido desde la aparición de los primeros núcleos sociales. Gracias a ellos, el mundo fue tomando -y lo continúa haciendo- una configuración político social específica. Es decir, en la búsqueda de mejores condiciones de vida o motivados por desastres naturales o políticos, los seres humanos cruzaron el Estrecho de Bering y los comerciantes navegaron la ruta de la seda. A pesar de la percepción negativa que se tiene hoy día en tor-
no a la migración, históricamente ha sido gracias a ella que las economías han crecido y se han desarrollado importantes intercambios culturales a nivel global. A la fecha, se calcula que es un tres por ciento de la población mundial la que vive fuera de su lugar de origen, viviendo en países desarrollados como Estados Unidos, España, Francia o Alemania. Aunque el siglo XX tuvo por una de sus principales características la migración internacional, ha sido durante el presente siglo que la migración se ha convertido en un elemento constante en el ámbito internacional.
«Los causales de estos aumentos en las corrientes migratorias son, entre otros, la creación de nuevos estados, un mayor ensanchamiento de la brecha económica entre los países norte-sur y un importante aumento poblacional», explica Andrea Gaytán Cuesta, quien se ha especializado en los procesos migratorios en el marco de las relaciones internacionales. La feminización de la migración Según las Naciones Unidas, las corrientes migratorias en este siglo presentan dos tendencias cla-
ras y particulares: la fuga de cerebros y una mayor incursión de la mujer. Tradicionalmente la migración ha sido un fenómeno masculino: «Hombres de un rango de mediana edad, y de personal bajamente calificado -denominando a los migrantes simplemente como ‘trabajadores’-. Los primeros estudios de migración se basaron en la concepción que los únicos contribuidores al sistema económico eran los hombres y que la participación de la mujer era insignifi-
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 5 de junio de 2014
Mujer.es
2|
DESCÚBRETE
Corta el brillo facial este verano POR DINORAH AMBRIZ La apariencia fresca y juvenil de la cara se ve afectada por el exceso de grasa. Para evitar el de brillo facial durante este verano y lograr una piel más sana, basta seguir disciplinadamente ciertos hábitos de cuidado. El brillo facial se origina por una actividad acelerada de las glándulas sebáceas, es decir, es un exceso de grasa. Para evitar que el rostro tenga una apariencia brillante y grasosa, lo primero –pero muchas veces menospreciado– es tener una buena alimentación y un consumo saludable de agua; las zanahorias, espinacas y el melón (en general todos los alimentos ricos en vitamina A)
ayudan a disminuir la producción de grasa. Además se recomienda limitar el consumo de alcohol y las comidas muy condimentadas, las cuales se sugiere consumir sólo una vez a la semana pues estos alimentos provocan la dilatación de los vasos sanguíneos a largo plazo y un aumento de la sudoración. El uso de cremas grasas es poco recomendable en la cara, pues los poros suelen taparse y aumenta la actividad de las glándulas sebáceas. En este sentido, es importante que la piel no se deje de humectar, sino buscar una crema adecuada para la piel del rostro. En la noche, aún sin haberse maquillado, se recomienda lavar la cara para prevenir la apariencia grasosa. Durante el verano se
puede usar un jabón facial para el acné, aun cuando no se sufra de éste; estos jabones ayudan a regular la producción sebácea. En el cuidado cotidiano de la cara también es importante exfoliarla al menos una vez a la semana. Durante el día son de ayuda las toallitas –más conocidas como papelitos faciales de arroz– para eliminar el exceso de grasa en la zona T. El uso de protector solar en la cara, por extraño que parezca, también ayuda a controlar el brillo y la grasa, y se recomienda no usar más de lo equivalente a una cucharita; los mejores bloqueadores para controlar el brillo facial son aquellos con base mineral, pues las partículas de zinc y dióxido de titanio ayudan a absorber la grasa.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Pies femeninos cruzando fronteras VIENE DE LA PORTADA
cante», explica Gaytán, quien además ha impartido cursos académicos en torno a la migración en el ámbito universitario en Morelia. Así, la mujer no ha sido protagonista de la migración dado su rol de económicamente dependiente y principal cuidadora de la familia. Al estar en un rol más familiar que laboral, la mujer ha sido la que permanece en su ciudad de origen mientras sus parejas buscan mejores oportunidades económicas. Sin embargo, a la fecha, los pasos femeninos que cruzan fronteras cada vez son más. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, la mujer ya constituye más de la mitad de la migración mundial; incluso, en algunos países, llega a representar del 70 al 80 por ciento de la población migrante. En este sentido, América Latina se convirtió en la primera región del mundo que desarrolló una paridad de género en los procesos migratorios. Como se puede suponer, las mujeres viajan para reunirse con sus parejas, pero también hay niveles significativos de mujeres independientes que viajan en
busca de trabajo y que, a través del envío de remesas, se convierten en proveedoras económicas de sus núcleos familiares. Políticas que olvidan a la mujer migrante El aumento de la mujer en los procesos migratorios no ha sido acompañado por un incremento de estudios migratorios con perspectiva de género ni por un mayor interés en diseñar políticas públicas que la consideren. El estatus de inmigración provisto por el país receptor es uno los aspectos más significativos que influyen en la integración de un migrante, pues es casi siempre determinante para poder acceder a residencia, derechos de empleo, y acceso a programas de ayuda social y educación. En este sentido, la mujer migrante encuentra limitantes en los países de recepción para ser aceptada en su nuevo ambiente al dársele estatus de dependencia, como esposa o hija del trabajador. Por su parte, explica Gaytán Cuesta, la mujer también encuentra limitantes en el ámbito internacional que se suman a la ya de por si compleja situación de todo migrante en el mundo.
Importantes organismos internacionales carecen de políticas migratorias que consideren a la mujer; las Naciones Unidas, a través de su definición de «refugiado», favorecen a los hombres al no reconocer las formas de persecución que suelen experimentar las mujeres. Es decir, el derecho internacional no reconoce los tipos más extendidos de persecución a las mujeres, por lo que no puede atenderlas como es necesario. Un potencial camino de empoderamiento Gaytán Cuesta explica que la migración puede ser un camino de empoderamiento para la mujer, sin embargo, a la fecha esto no suele ocurrir. Por un lado, se enfrentan a políticas en los países receptores que favorecen la migración masculina, pues se busca reclutar trabajadores para áreas tradicionalmente masculinas como la agricultura y construcción; así, las mujeres sólo pueden acceder a empleos informales con menores salarios. A esto se suma la situación de violencia que enfrentan las mujeres migrantes. «Explotación, abuso, violencia y tráfico de blancas constituyen las raíces de
un negocio multimillonario sin fronteras (…) Las condiciones de clandestinidad en las que se realizan la mayoría de las migraciones femeninas impiden una efectiva intervención legal para garantizar una ‘migración segura’ y un adecuado cumplimiento de sus derechos humanos», asegu-
ra Gaytán Cuesta. Sin duda, la situación de la mujer migrante se encuentra desatendida en un debate que ya de por si tiene fuertes carencias y deficiencias. El respeto, protección y empoderamiento no sólo es posible, sino necesario para todos y todas las migrantes.
Jueves 5 de junio de 2014
Mujer.es
DEL DICHO AL HECHO
3|
DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES
Mujeres migrantes por México Sexo entre POR DINORAH AMBRIZ México es uno de los escenarios principales de tránsito de migrantes en América. A través del país cruzan diario miles de personas que arriesgan su vida en busca de una mejor vida en Estados Unidos. Estas personas sufren sistemáticamente -y en mayor medida las mujeres migrantes- graves violaciones a sus derechos humanos. La mitad de los migrantes A la fecha, y a pesar de que la migración ha sido un proceso históricamente masculino, la mitad de la población migrante a nivel global es femenina. En México, y de acuerdo al Instituto Nacional de Migración, son 150 mil migrantes los que cruzan el país cada año; de esta cifra, entre el quince y 30 por ciento corresponde a las mujeres. «Las mujeres ya no sólo van como dependientes, como parte de un proceso de reunificación familiar, sino que cada vez más lo hacen por razones económicas, como trabajadoras migrantes», ha explicado Ana Güezmes, quien es directora regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana de ONU Mujeres. Para las mujeres, más aún para las que viajan en solitario, salir de su lugar de origen en busca de una vida mejor implica adentrarse en un viaje que casi siempre im-
plica violencia sexual, extorsiones y trata. Las mujeres que sufren estas situaciones raramente denuncian por miedo a ser deportadas y tener que iniciar el viaje desde cero. En México, las mujeres se suelen encontrar además con una ausencia de apoyo por parte de las autoridades. Para la directora regional de ONU Mujeres, este es un aspecto clave en donde se debe mejorar, pues es necesaria una mayor protección a las mujeres, así como una información más sólida en torno a sus desapariciones, muertes y abusos. Mujeres migrantes reaccionando Ante la situación vivida por las mujeres migrantes durante su tránsito por México y su estancia en Estados Unidos, son cada vez más las que levantan la voz y denuncian el exceso de violaciones, así como la falta de apoyos. En el marco de la reforma migratoria en Estados Unidos, a finales del año pasado las mujeres encabezaron diferentes manifestaciones. En Washington, distintas agrupaciones que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres migrantes, bloquearon intersecciones viales importantes con el objetivo de presionar a la Cámara de Representantes para no posponer la reforma a la legislación sobre inmigración. En este sentido, uno de los
nombres constantemente presentes en la defensa de las mujeres migrantes es el de Elvira Arellano, michoacana que emigró a Estados Unidos debido a falta de oportunidades laborales dignas en el estado. Arellano llegó a los medios de comunicación luego que permaneciera durante un año refugiada con su hijo en una iglesia, esto para no ser deportada sin su hijo, nacido en Estados Unidos, y quien quedaría bajo responsabilidad gubernamental. Al salir de la iglesia, Arellano fue deportada, como establecía su sentencia emitida en el 2006. Tras ser separada de su hijo Saúl, y desde México, Elvira protagonizó una batalla que tenía por fin recuperar a su hijo, pero que también ponía sobre la mesa una situación cotidiana para las mujeres indocumentadas en Estados Unidos. A la fecha, y tras lograr recuperar a su hijo, Elvira Arellano es miembro del Movimiento Migrante Mesoamericano, donde trabaja activamente no sólo por los derechos de las migrantes, sino también por los de aquellas mujeres que se quedan en México con el constante temor a que sus parejas desaparezcan durante el tránsito a Estados Unidos. En definitiva, la situación de la mujer migrante requiere atención, y aquellas personas y organizaciones que ya le dedican su esfuerzo y trabajo, requieren un apoyo importante de la sociedad civil.
amigos, buena idea
POR DINORAH AMBRIZ El sexo entre amigos se ha considerado como algo que es mejor evitar, pues se tiene la percepción de que puede poner en peligro la amistad y dañar el vínculo de cariño que se tiene a la otra persona. Sin embargo, estudios recientes demuestran que mantener intimidad sexual con un amigo puede ser una muy buena manera de fortalecer el vínculo entre ambos. Según un estudio, realizado por la Boise State University de los Estados Unidos, el sexo entre amigos fortalece la amistad en un 76 por ciento de los casos. La investigación, dirigida por Heidi Reeder y publicada en la revista científica Psychology Today, se realizó con la participación de 300 personas, donde el 20 por ciento dijo haber mantenido relaciones sexuales con al menos un amigo o amiga en algún momento de su vida. Así, el 76 por ciento de quienes habían mantenido intimidad sexual en el marco de una relación de amistad, aseguraron que su relación se había vuelto más sólida, y en la mitad de los casos, el vínculo se convirtió en uno estable y duradero. La investigadora explicó que uno de los puntos fuertes en este tipo de relaciones es que suele haber muy buena comunicación de antemano, y que -a diferencia de cómo
sucedería con una persona extraña- la relación tiene una buena dosis de intimidad emocional por el cariño generado en el vínculo amistoso. Aun así, las relaciones sexuales entre amigos no son una decisión que deba tomarse a la ligera, pues valiosas amistades pueden estar en juego. Antes de dejarse llevar, resulta importante que desde el inicio queden claras las expectativas de ambos para saber qué desea cada uno. En este sentido, se deben establecer los límites y abordar el tipo de relación que se generaría -en caso de que se busque algo de más de una noche-; es decir, aclarar si sería una relación no formal y de poca duración, por ejemplo. Para la investigadora también resulta importante, según lo arrojado por el estudio, no perder de vista que este tipo de relaciones se basan en la comunicación franca y libre propia de los vínculos de amistad; es decir, cuando la relación deja de ser satisfactoria para alguno de los involucrados emocional o sexualmente-, lo mejor es cortar por lo sano para evitar que alguno resulte lastimado. Sin duda, llevar una relación de amistad a otro plano de intimidad es una decisión a pensarse bien, y que necesita un buen conocimiento de las necesidades y deseos individuales, de tal manera que se sepan plantear las expectativas propias con claridad, así como reconocer con honestidad las limitaciones personales para una relación de este tipo.
Jueves 5 de junio de 2014
Mujer.es
4|
La mujer y el medio ambiente, una relación especial
EN FOCO
POR DINORAH AMBRIZ Se afirma que el medio ambiente y la mujer tienen una relación especial, se vea desde posturas como la eco-feminista o desde el visible hecho de que es ella la que aún tiene un lugar preponderante en el cuidado del hogar, espacio vital desde donde pueden comenzar algunos pequeños cambios con gran impacto global. Un día para el medio ambiente El 5 de junio es el día establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para dedicar reflexiones y acciones al cuidado del medio ambiente. Con la conmemoración de esta fecha, el organismo internacional busca impulsar la sensibilización y acción de cuidado ambiental con la finalidad de crear una vida sostenible y digna para todos los habitantes del planeta. Bajo el eslogan «Alza tu voz, no el nivel del mar», en esta ocasión, el Día Mundial del Medio Ambiente dedica especial atención a los pequeños estados insulares en desarrollo, mejor conocidos como SIDS, por sus siglas en inglés. Estos países son terri-
«
torios insulares, es decir, islas que se encuentran en situación de particular riesgo por el cambio climático y el aumento del nivel del mar. En el Caribe, algunos de los SIDS son Las Bahamas, Cuba, República Dominicana y Jamaica. La mujer y el medio ambiente Sobre la relación entre la mujer y el medio ambiente, la comunidad internacional ha reconocido que es necesaria su plena participación para lograr estilos de vida y prácticas sustentables. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento, la incorporación de la mujer en las políticas ambientales es aún lenta. El hogar es el área más evidente donde la mujer juega un rol importante para promover un desarrollo sustentable. Al tener la principal responsabilidad del hogar – resultado de una división del trabajo con numerosas desventajas– , la mujer tiene una voz determinante o al menos muy importante en el desarrollo de hábitos de vida y de consumo. «La mujer tiene un papel clave que desempeñar en la elaboración de modalidades de producción y consumo sostenibles y ecológicamente racionales», asegura la
ONU en su documento informativo «La mujer y el medio ambiente». Otra de las maneras más sólidas para abordar la relación entre la mujer y el medio ambiente es la planteada por el eco-feminismo, que asegura que hay un vínculo especial basado en la armonía de los funcionamientos cíclicos de ambas. Es decir, la mujer experimenta procesos vitales similares a los de la naturaleza, lo que le permite una mayor sensibilidad y empatía en torno a su cuidado y comprensión; en este sentido, por ejemplo, las mujeres y la naturaleza tienen una semejanza en su capacidad de generar vida. Sobre la relación entre mujer y medio ambiente hay numerosas perspectivas para explicar su funcionamiento y causas. Sin embargo, parece haber un debate menor sobre el hecho de que la mujer –sea por razones biológicas, sociales, culturales, económicas, etcétera–, ha sido importante en el cuidado medioambiental. En 1985, durante el Foro de Nairobi realizado por la ONU, se habló por primera vez de las mujeres como «gestoras privilegiadas del medio ambiente». Esta afirmación se ampliaría después, al afirmar que «la población femenina es la poseedora, por excelencia,
La mujer tiene un papel clave que desempeñar en la elaboración de modalidades de producción y consumo sostenibles y ecológicamente racionales»
de las habilidades y conocimientos necesarios para el cuidado del medio ambiente». A partir de esta caracterización de la mujer por parte de la ONU, se han implementado proyectos de cuidado ambiental en poblaciones femeninas. Por ejemplo, en áreas campesinas se ha capacitado a la mujer en métodos de abono orgánico, cuidados alternativos para la gestión de la tierra, el uso de cocinas eficientes y ahorradoras de leña, cuidado y aprovechamiento de fuentes de agua, uso de nuevos alimentos en la dieta familiar y reciclaje de basura, entre muchas otras prácticas de cuidado al medio ambiente. Acciones de un día para generar hábitos Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la ONU propone algunas acciones que tendrán un impacto positivo durante la jornada, pero que tendrán uno aún más valioso si se convierten en hábitos de vida o acciones que se repitan a lo largo del año. Algunas de estas actividades son organizar campañas de limpieza, crear proyectos e iniciativas para reducir los desechos alimenticios –más del 30 por ciento de los alimentos producidos al
año son desperdiciados–, hacer más trayectos a pie o en bicicleta, organizar una brigada para plantar árboles y participar en campañas de reciclaje. Las actividades, proyectos y celebraciones pueden ser registradas en el sitio oficial de la ONU para esta fecha, donde se lleva un conteo para tener una aproximación al impacto de esta conmemoración a nivel internacional. Sin duda, la acción individual en este ámbito puede parecer poco efectiva, más si se le compara con el comportamiento sumamente dañino al medio ambiente por parte de empresas e industrias. Sin embargo, una demanda a gran escala a este tipo de industrias y empresas comienza con un desarrollo de consciencia ambiental individual y comunitaria. La exigencia y protección del medio ambiente comienza así con pequeñas acciones, potencialmente transformables en cambios a nivel global. Las pequeñas acciones son la semilla que puede germinar en exigencias para tener políticas de desarrollo político, económico y social que sean armónicas con la naturaleza, traten de manera digna a todos los seres humanos y garanticen el bienestar de las generaciones presentes y futuras.