Mujer.es 28 Noviembre de 2013

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 217 | J U E V E S 28 DE NOVIEMBRE D E 2 0 13

El VIH infecta a una mujer cada minuto POR DINORAH AMBRIZ Alrededor del mundo, el VIH amplía su lista de víctimas a cada minuto que pasa. Según ONUSIDA, cada minuto, una mujer joven adquiere el virus; además, en México la cifra de mujeres con Sida se torna aún más alarmante, pues la mayoría de ellas adquiere la infección de su propia pareja sexual. En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Sida, establecido en el 1º de diciembre por la Organización Mundial de la Salud, distintas organizaciones a ni-

vel internacional abordan el tema con más fuerza y le dan vigencia a un problema de salud pública sobre el que no se dialoga mucho durante los restantes días del año. «Honestamente, yo veo el Sida como algo lejano; por ejemplo, como algo que les pasa a las personas que están metidas en la prostitución. Pero al mismo tiempo, creo que es un tema que da mucho miedo porque al menos yo asocio la enfermedad con una muerte muy fea y dolorosa. Cuando lo pienso, me doy cuenta de que en realidad no sé mucho sobre el Sida; creo que se habla más

de otras enfermedades, como el cáncer», comparte Rosa, estudiante de Fotografía. VIH y mujeres Se estima que en América Latina hay 1.4 millones de personas con VIH, de las cuales, 36 por ciento es de género femenino. De la cifra total de casos con Sida, alrededor del quince por ciento se localiza en México. A nivel global, las mujeres representan el 49 por ciento de los casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana. A pesar de que en nuestro país

la epidemia de VIH ha dejado de ser mortal y se encuentra estable, las nuevas cifras sobre la enfermedad en mujeres provocan preocupación, pues en su mayoría, son infectadas por su pareja sexual estable. El informe de ONUSIDA, programa de la ONU destinado a coordinar distintas actividades y esfuerzos enfocados hacia la lucha contra el Sida, asegura que es común que las mujeres con la enfermedad vivan en entornos de violencia, pobreza, dependencia económica y desigualdad educativa; esto provoca que se encuen-

tren en situaciones en las que les resulta complicado exigir el uso del condón para tener relaciones sexuales, así como para acceder a servicios de salud e información sobre la enfermedad. En suma, una gran cantidad de mujeres en el país se encuentra en una constante situación de vulnerabilidad frente al VIH y otras infecciones de transmisión sexual, así como de embarazos no deseados en los que se corre el riesgo de transmitir la enfermedad al bebé. PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 28 de noviembre de 2013

Mujer.es

2|

DESCÚBRETE

Champú casero para lavado en seco POR DINORAH AMBRIZ Para muchas mujeres, el lavado en seco es una excelente manera para contrarrestar las raíces grasas del cabello; ya sea porque no hubo tiempo para tomar una ducha, deseas darle un descanso al cabello, o buscas que el tinte dure más tiempo, el lavado en seco es una buena opción. A esto se suma la recomendación de los expertos, quienes aseguran que no es bueno lavar el cabello más de dos o tres veces a la semana. En general, la forma en que actúan los champús en seco es eliminando la suciedad y grasa acumulada en el cuero cabelludo, y se pueden encontrar en marcas

comerciales bajo la presentación de aerosol o polvo. La forma de aplicación es directamente sobre el cuero cabelludo, se masajea para distribuir bien y se deja durante diez o quince minutos para que las partículas absorban bien el aceite y suciedad del pelo; al final se elimina cepillando enérgicamente o incluso utilizando una secadora para eliminar cualquier residuo del champú. Al lavar el cabello de esta manera es importante cuidar algunos detalles para evitar una apariencia de pelo canoso. Lo primero es ser paciente para encontrar la fórmula adecuada para tu cabello; también es importante que cuando se usa en aerosol se aplique a mínimo 20 centímetros de distan-

cia para lograr una buena distribución de manera natural; finalmente, un buen truco es no aplicar el champú desde arriba, sino tomar madejas de cabello y aplicarlo por debajo, así previenes que la capa superior de cabello quede de color blanquecino. Preparar el champú en seco en casa es muy fácil: sólo se tienen que mezclar maicena y cocoa en proporciones iguales; si tu cabello es claro, sólo es necesario agregar más maicena -y viceversa-. Además se le puede agregar canela o gotas de esencias para lograr un aroma agradable en tu cabellera. La mezcla se puede aplicar con una brocha de maquillaje pequeña y el champú restante se conserva en un frasco bien cerrado.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

El VIH infecta a una mujer cada minuto VIENE DE LA PORTADA

La situación de las mujeres también se agrava debido a la (casi) nulidad de campañas de prevención dirigidas a ellas, pues los esfuerzos preventivos existentes están dirigidos a la población masculina homosexual; esto tiene como consecuencia que la problemática del VIH relacionada con las mujeres no se visibilice en el ámbito público, y que las mujeres no tiendan a considerarse como población en riesgo. Por supuesto, la ausencia de campañas preventivas hacia el sector femenino se ve acompañada de la imposibilidad de que las mujeres accedan a métodos de protección, como lo es el condón femenino. Políticas públicas con perspectiva de género Hoy en día se comienza a discutir dentro de los círculos de especialistas sobre la importancia de diseñar políticas públicas más incluyentes, que cuenten con perspectiva de género; es decir, se reconoce que las mujeres con VIH tienen necesidades específicas y que se les debe proveer un trato

diferenciado. Las mujeres y hombres tienen una respuesta distinta al virus y necesitan de cuidados distintos, se afirma en el informe del Grupo de Estudios de Sida (Gesida), de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, que además se convierte en el primer consenso científico de este tipo publicado en Europa. Gesida elaboró una guía destinada a permitir el abordaje diferenciado hacia las mujeres infectadas por VIH; el documento se encuentra disponible en el sitio de Internet del grupo de trabajo, y su difusión y empleo es clave «para brindar a la mujer una atención adecuada (…) que tome en consideración sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales específicos», asegura Juan Berenguer, presidente de Gesida. Un ejemplo de la necesidad de trato diferenciado es que las mujeres con VIH «experimentan mayor riesgo» de presentar alternaciones hepáticas, acidosis láctica y dislipemia, enfermedad que altera el metabolismo de los lípidos. En la actualidad, esta diferencia, como muchas otras, no es considerada ni en el diseño de las políticas públicas ni en la administra-

ción de tratamientos. Entre otros aspectos, la guía aborda la aplicación de medicamentos antiretrovirales que se dan a mujeres con VIH, y establece algunas recomendaciones destinadas a mejorar estas prácticas. Concha Amador, de Gesida y en entrevista para El País, ejemplifi-

ca esto al hablar de la administración de nevirapina, medicamento antiretroviral que se aplica a los enfermos luego de que hayan fracasado otros tratamientos. Amador explica que el medicamente sólo se debe administrar en función de la situación inmunológica del paciente, pues ésta se contras-

ta contra un valor de referencia que asegura que no se pone en riesgo a la persona. Los valores de referencia varían dependiendo del género, pero a pesar de esto, los doctores usan el mismo valor de referencia sin considerar si el paciente es hombre o mujer. Otra área que aborda la guía y que hace evidente la necesidad de tener políticas públicas con perspectiva de género, es que la enfermedad tiene distintos tipos de desarrollo en la mujer, dependiendo de la etapa de vida en la que se encuentre; es decir, el desarrollo del Sida es diferente cuando la mujer se encuentra en la adolescencia, el climaterio o el embarazo. Amador también asegura que la mujer se encuentra infrarrepresentada en los estudios científicos que se hacen en torno al VIH, y que los estudios especializados en población femenina aún son muy escasos. A pesar de que las mujeres corresponden al 49 por ciento de la población total infectada con Sida, su presencia en los estudios oscila entre el diez y el 37 por ciento. Sin duda, las mujeres que han adquirido esta enfermedad merecen un trato mejor, así como regímenes terapéuticos adecuados a sus necesidades particulares.


Jueves 28 de noviembre de 2013

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Tratamiento para VIH en embarazadas

Feliz en primavera, deprimida en invierno

POR DINORAH AMBRIZ En numerosas ocasiones, las mujeres embarazadas que han sido infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) son diagnosticadas tardíamente, lo que disminuye la efectividad del tratamiento que las protege a ellas y a sus bebes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cuando una mujer es diagnosticada con Sida, se comience un tratamiento antirretroviral, que tiene por objetivo la reducción al mínimo y de forma prolongada de las copias del virus que se encuentran en la sangre. La reducción del virus trae consigo una restauración y preservación del sistema inmunológico, mejorando la calidad de vida de las personas y reduciendo el riesgo de transmisión. La OMS también ha establecido que los resultados del tratamiento son mejores cuando se aplica en etapas tempranas de la infección, y establece que para la administración del tratamiento es necesaria una adecuada prescripción médica, así como vigilancia continua durante el proceso. Con la aplicación del tratamiento antirretroviral, el organismo mundial asegura que se busca evitar la muerte de poco más de tres millones de personas, así como preve-

nir 3.5 millones de nuevas infecciones entre 2013 y 2025. Normalmente, la decisión de comenzar este tratamiento se basa en un conteo de células CD4 (linfocitos T), a través del cual se calcula la fortaleza del sistema inmunológico; y se suele esperar a que el conteo descienda a 350 CD4 o menos para aplicar el tratamiento antirretroviral. Para darnos una idea de los niveles normales de CD4, se calcula que en una persona sana oscilan entre los 500 y mil 800. A pesar de esto, las nuevas recomendaciones de la OMS señalan que el suministro del tratamiento se debe dar a todas las mujeres embarazadas, independientemente del conteo de CD4, del mismo modo que a niñas y niños con VIH menores de cinco años de edad. La OMS sugiere que el tratamiento que se ofrezca a las mujeres embarazadas tenga una combinación de tres medicamentos antiretrovirales en una sola píldora, pues es más fácil de tomar y también es asimilable por niños y adolescentes. Según un informe del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), en México se tiene registro de 162 mil 521 casos, contabilizados de 1983 a marzo del presente año. La mayoría de los ca-

sos se concentra en la Ciudad de México, donde suman 25 mil 218; le sigue el Estado de México con 17mil 455. Los otros estados con mayor incidencia de personas con VIH son Veracruz, con catorce mil 974; Jalisco, con doce mil 276, y Chiapas, con siete mil 341. De los casos registrados, el 82 por ciento ha sido en hombres, mientras que el 17.9 por ciento en mujeres. La vía de transmisión más común es la sexual, seguida de transmisión sanguínea, luego por drogas inyectables, y en último lugar, por vía perinatal, con sólo dos mil 390 casos. Los expertos aseguran que en México, las recomendaciones de la OMS sólo serán efectivas si se logra que las detecciones del VIH sucedan en sus etapas tempranas. Lamentablemente, es común que las personas con VIH acudan a realizarse la prueba cuando ya tienen menos de 200 células CD4, esto por miedo a saberse infectadas o a ser estigmatizadas socialmente. Respecto a la detección en mujeres, y de ser tomadas con seriedad las recomendaciones de la OMS, en un futuro, la prueba podría estar disponible en consultorios de medicina general, donde se atiende a las mujeres embarazadas y se detectan enfermedades de la mujer, como el cáncer servicio uterino.

POR DINORAH AMBRIZ Hay personas que aseguran sentirse profundamente deprimidas en esta segunda mitad del año. Y aunque las amigas puedan reírse o considerar que sólo es un pretexto para quedarse en cama, en realidad el otoño y el invierno sí pueden provocar estados depresivos en muchas personas. El Trastorno Afectivo Estacional (TAE), o depresión invernal, es un síndrome relacionado a la falta de exposición a la luz solar. Algunos de los síntomas de este trastorno, que no suelen presentarse todos al mismo tiempo, son: mayores niveles de tristeza y ansiedad, una sensación de vacío o de falta de sentido de la vida, sentimientos de desesperanza y pesimismo, estar irritable o desosegada, perder interés en actividades que normalmente sueles disfrutar, sentirte muy cansada y con poca energía, tener dificultad para concentrarte y tomar decisiones, y sufrir alteraciones en los hábitos de sueño, como no poder quedarte dormida o pasar horas de más en la cama. Para diagnosticar a alguien con TAE es necesario acudir con un profesional de la salud

mental; sin embargo, hay algunas características en común que pueden ponerte alerta. Normalmente, las personas que padecen este trastorno manifiestan estados depresivos sólo en esta época del año, y ven agravada la situación conforme se acerca el invierno y se reducen aún más las horas de luz; naturalmente, y por el contrario, se sienten con niveles de energía más altos en cuanto la primavera llega de nuevo. Sobre las causas del trastorno no hay un consenso en la comunidad científica, aunque algunas teorías apuntan a que la poca exposición a luz natural provoca alteraciones en la producción de melatonina y serotonina, dos sustancias químicas con fuerte influencia en el entusiasmo de las personas. Mientras que las personas sufren un aumento considerable en los niveles de melatonina ven disminuidos los de serotonina, creando así las condiciones biológicas adecuadas para la depresión. El TAE suele ser tratado con terapias de luz, mejor conocidas como fototerapias, acompañadas de antidepresivos y serotonina, y atención psicológica. Alrededor del mundo, se calcula que aproximadamente seis de cada diez adultos padecen trastorno afectivo estacional; y al igual que con otras depresiones, las mujeres tienen cuatro veces más probabilidad de desarrollar este tipo de padecimiento.


Jueves 28 de noviembre de 2013

Mujer.es

4|

EN FOCO

Las actrices de Woody Allen POR DINORAH AMBRIZ Las películas del cineasta Woody Allen, quien este 1º de diciembre cumple 78 años de edad, tienen un sello en común: el interés por trabajar con actrices y por crear narrativas alrededor de la figura femenina. Leonas, pero dóciles a la vez Algunos críticos de este prolífico director, cuyo nombre verdadero es Allan Stewart Königsberg, aseguran que los roles que da a las mujeres promueven el sexismo, ya que es frecuente encontrar protagonistas neuróticas, arpías o prostitutas. Sin embargo, también hay quienes defienden que los filmes de Allen cuestionan los estereotipos de género al mostrar en la pantalla grande a mujeres fuertes, memorables y entrañables. En palabras del periodista especializado en cultura para The New York Times, Dave Itzkoff, hablar sobre las mujeres en el cine de Woody Allen puede resultar difícil porque sus personajes no se acomodan ni se ajustan a estereotipos simplistas de género; así,

dice el periodista, las suyas son mujeres que dominan, al tiempo que se subyugan; que luchan ferozmente, pero al mismo tiempo se deshacen por penas de amor. Sea admirado o no, la realidad es que el cuatro veces ganador del Óscar se ha caracterizado por crear un suministro constante de papeles para mujeres, que han sido interpretados por actrices como Diane Keaton, Dianne Wiest, Scarlett Johanson, Penélope Cruz, Cate Blanchett y Mia Farrow. Así, trabajar con Woody Allen se ha convertido en algo muy deseado para distintas generaciones de mujeres en el medio, pues trabajar con él se ha vuelto una especie de validación actoral. Sensibilidad ante la complejidad femenina «(Woody Allen logra) apreciar la versatilidad de la heroína y su capacidad de ser cierva y leona a la vez», ha dicho Scarlett Johanson, quien ha trabajado con el director en distintas ocasiones, protagonizando Match Point, Scoop, y Vicky Cristina Barcelona. «Su apertura a la posibilidad de que una mujer puede ser caza-

dora y cazada a la vez le permite explorar de una manera más profunda la complejidad del espíritu femenino», ha declarado Johanson, quien también ha asegurado que Woody Allen tenía un lado femenino que estaba deseoso por salir. «Creo que Woody, en el fondo, habría sido más feliz si hubiera nacido como la diva de la ópera clásica», ha bromeado la actriz. «Él vive para la llamarada dramática, el chisme, la intriga, la angustia paralizante y las confusiones que le suceden a otras personas». Pero Woody Allen ha declarado que su interés por trabajar con mujeres no nace de su deseo por habitar a las mujeres, sino de algo muy sencillo y poderoso: le atraen y le nace observarlas. «Las mujeres son atractivas, complejas (…) En cambio, los chicos suelen ser inferiores porque tienen los pies en la tierra en menor medida que las mujeres», ha dicho el cineasta. Además, Woody Allen ha declarado que su relación personal con la actriz Diane Keaton, que empezó en 1970, fue lo que abrió sus ojos al potencial de los personajes femeninos. «Comencé a apreciarla y admirarla tanto, de

manera personal y como actriz, que comencé a escribir desde el punto de vista de las mujeres. Desde entonces me siento mucho más cómodo escribiendo para mujeres», ha dicho el director. Por su parte, Diane Keaton, quien ganó el Óscar a Mejor Actriz por Annie Hall, dirigida por Allen, ha dicho que el director supo ser sensible a sus emociones como mujer. «Yo siempre me estaba quejando de las cosas y constantemente tenía una baja autoestima. Solía llorar mucho y preocuparme sobre por qué yo no era lo suficientemente buena. Él tomo todo eso y lo hizo guión», dijo la actriz, quien también ha asegurado que todos podemos ser sensibles a lo que les pasa a los demás, pero que hay todo un arte en saber plasmarlo en papel y luego llevarlo a la pantalla grande. Sobre Allen, su directora de casting, Juliet Taylor, ha dicho: «Tiene muchas amistades femeninas. Es uno de esos chicos con lo que puedes realmente sentarte y hablar por teléfono por horas». Blue Jasmine Blue Jasmine, su última producción para la pantalla grande es-

trenada en julio de este año, está protagonizada por Cate Blanchett y trata de la historia de Jasmine, una mujer que queda en bancarrota luego de divorciarse de un hombre adinerado. Al mudarse a vivir con su hermana, Jasmine tiene que repensar por completo su estilo de vida. La historia puede dar espacio para criticar a Woody por estereotipar a la mujer como alguien cuyo mundo se desploma luego de perder al marido que la mantiene económicamente. Sin embargo, Cate Blanchett ha asegurado que esto es algo que pasa, y que ella misma ha conocido a muchas mujeres en esta situación. «Sea por las circunstancias o por falta de confianza en ellas mismas, su identidad es consumida por sus parejas. Antes de que se den cuenta, ya han regalado mucha de su autonomía y han decidido quedarse en una situación de seguridad (económica)», ha dicho la protagonista de Blue Jasmine. Sin duda, la perspectiva de este cineasta de Nueva York, así como sus guiones inspirados por musas, dan para reflexionar sobre nuestros deseos, comportamientos y pulsiones más profundas como mujeres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.