Mujer.es 04 Diciembre de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 271 | J U E V E S 4 DE DICIEMBRE D E 2 0 14

POR DINORAH AMBRIZ El ejercicio de la ciudadanía, como el proceso de participación política basado en el conocimiento y defensa de los derechos, se ejerce de una manera particular desde el género femenino. Un país como México, con ausencia de cultura ciudadana en gran parte de su población, parece ver acusado el problema en la población femenina en tanto al panorama se suma la situación de discriminación de género, que ha mantenido a la mujer fuera de los ámbitos de participación política y social. «Para mí, ser ciudadana es saber qué está pasando en mi país en temas políticos y sociales, tratar de estar informada y cumplir mis obligaciones, desde las más simples como respetar los pasos peatonales o no pasarse un semáforo. Creo que en nuestro país es necesaria además la manifestación porque muchas veces son violados nuestros derechos humanos, aunque de manera personal yo no siempre participo porque hay grupos que ya tienen otros intereses», comparte Laura, quien trabaja en la industria química. Un proceso en dos llantas

La ciudadanía en femenino

En América Latina, asegura Alma Rosa Sánchez Olvera, socióloga y maestra en Estudios Latinoamericanos que ha trabajado sobre la participación política de la mujer, la ciudadanía es de manera general un proceso aún en construcción y es entendida como «un proceso histórico en construcción, dialéctico, heterogéneo, que alude a los derechos y responsabilidades de las mujeres y los hombres que pertenecen a una determinada comunidad política; es la posibilidad que tienen los ciudadanos de contribuir en la vida pública de su comunidad mediante la participación política», explica en El feminismo en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en México. En el caso de las mujeres, el proceso se ha visto principalmente nutrido por el movimiento feminista y el de los derechos humanos, de ahí que uno de los temas en torno al cual se ha generado la mayor participación política desde las mujeres sea la lucha contra las desigualdades de género y la defensa de derechos fundamentales, en especial los sexuales y reproductivos para garantizar que la mujer pueda decidir plena y libremente sobre su cuerpo. PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 4 de diciembre de 2014

Mujer.es

2|

Levadura de cerveza, un suplemento natural para deportistas DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ

lajación de los músculos tras el ejercicio, y por proveer una buena dosis de proteínas que ayudan al crecimiento y tonificación muscular -del 45 al 60 por ciento de su peso es de proteínas de alto valor biológico. Por su riqueza en minerales como el selenio, fósforo, azufre y zinc, la levadura combate el estrés oxidativo producido por el ejercicio intenso, ayuda al buen funcionamiento de la actividad muscular, y a la salud de las articulaciones y del sistema inmunológico. Cuando la levadura está combinada con vitaminas del grupo B, ayuda a la metabolización de las azúcares, proteínas y grasas; la salud ocular, y la cicatrización de heridas. Otra razón por la que se reco-

La levadura de cerveza ha ganado fama como una manera natural de aumentar la masa muscular, sin embargo, también se puede convertir, de no usarse equilibradamente, en una forma rápida para ganar grasa. Este tipo de levadura, diferente del usado para amasar panes, se caracteriza por ser el principal componente inactivo empleado en la fabricación de cerveza. A la fecha, es común encontrarlo combinado con vitamina B-12 como suplemento alimenticio para vegetarianos, y en algunos países es vendida como alimento. En torno al ejercicio, su consumo ha adquirido popularidad por ayudar a la recuperación y re-

mienda su consumo es por sus grandes cantidades de cromo, que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre; también se le ha relacionado a la disminución del colesterol ‘malo’ -LDL- y aumento del ‘bueno’ -HDL-. El consumo de la levadura de cerveza se recomienda idealmente por la mañana con el estómago vacío pero también se puede hacer junto a las comidas o antes y después de los entrenamientos. La levadura está contraindicada si se están tomando medicamentos inhibidores de las enzimas Mao, como algunos antidepresivos. La dosis recomendada, según el fabricante y la presentación, varía de una cucharada sopera en cada comida o de cinco a diez comprimidos al día.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

La ciudadanía en femenino VIENE DE LA PORTADA

A nivel internacional la lucha feminista ha defendido y logrado avances en luchas universales para la mujer como el derecho al voto, el acceso a la educación y al mercado laboral o el uso de anticonceptivos, con ello se impulsó la conciencia ciudadana de muchas mujeres en las urbes latinoamericanas.

la forma en que se ejerce. «La ciudadanía activa presenta diversos ámbitos de expresión en los escenarios políticos: en lo individual se manifiesta como participación; en el ámbito social, como responsabilidad y cooperación en la esfera social, y en el ámbito político, como exigencia, fiscalización y rendición de cuentas de lo político, pero además como propuesta, intervención, creación de leyes y de políticas públicas que beneficien a la comunidad».

«Democracia en el país y en la casa»

Nuevas formas de ser mujer

La defensa de que la democracia no sólo se vive de la puerta del hogar para fuera, sino también hacia dentro, fue una de las consignas principales de las feministas chilenas en su lucha contra Pinochet. Con ello invitaban a concebir la ciudadanía y la actuación política desde la vida cotidiana. «Cuando se desea conocer una sociedad se debe comprender e interpretar cómo sus grupos viven, trabajan, piensan, sienten, actúan y esto se hace a través del estudio de la vida cotidiana», asegura la académica Dulce Orellana en su artículo «La vida cotidiana». Al respecto, Sánchez Olvera también reconoce el ejercicio de la ciudadanía desde distintos ámbitos y explica que ello modifica

La participación política de la mujer en el país ha generado nuevas formas de vida familiar e identidad política; además, asegura Sánchez Olvera, las redes solidarias entre feministas que se desenvuelven en entornos diferentes, como académicas coordinadas con funcionarias o activistas, ha permitido la creación de nuevas maneras de entender lo femenino en un plano individual y colectivo, es decir, el ejercicio de la ciudadanía, para las mujeres, permite construir y proponer nuevas formas de ser mujer. La perspectiva de género en la puesta en práctica de la ciudadanía «ha propiciado el clima de cuestionamiento de la desigualdad y marginación de las mujeres, ha reconceptualizado a la

mujer para entender que las mujeres somos todas y que el beneficio y/o la afrenta para una es para todas, ha permitido distinguir

cómo a partir de las diferencias sexuales se tejen las desigualdades sociales, ha documentado y denunciado las violaciones que

se cometen contra los derechos humanos de las mujeres en el país, ha creado y propuesto alternativas que tienden a favorecer el desarrollo humano de las mujeres», dice Sánchez Olvera. La sociedad mexicana bien puede caracterizarse más por una vida política guiada por pasiones que por una identidad ciudadana sólida. De ahí que haya un desafío común, sin distinción de género, para la asunción de la responsabilidad que implica vivir en una sociedad. La exigencia no es menor para las mujeres y el mayor desafío, asegura Sánchez, es que la mayoría aún no se autopercibe como sujeta de derechos en su vida personal, lo que de manera lógica se traslada a la visión que tienen de sí mismas como integrantes de un grupo social. La situación encuentra explicación en que «hay una falta de habilidades y entrenamiento de las mujeres para el ejercicio del poder y de la ciudadanía», asegura la filósofa Celia Amorós, para comprender la situación presente y apuntar a su paulatina reivindicación en las nuevas generaciones de mujeres; la socialización política desde la infancia y juventud puede ser la mejor forma de contrarrestar la exclusión generalizada del mundo político a la que se ha enfrentado la mujer mexicana.


Jueves 4 de diciembre de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

EN REFLECTORES

Ciudadanía ejercida desde los reflectores

Tugce, una muerte por no desviar la mirada

POR DINORAH AMBRIZ Desde el mundo de las celebridades y los reflectores hay quienes se han destacado por aprovechar la atención mediática sobre ellas para dar fuerza y difusión a una participación ciudadana activa, con la que buscan denunciar y superar la exclusión de grupos sociales históricamente vulnerados o la criminalización de la diversidad, entre otras. Shakira, a pesar de que sus recientes declaraciones desde que se convirtiera en madre y esposa han desatado duras críticas desde el movimiento feminista, es una consolidada activista que trabaja a favor de la educación de los niños. A la par de su rol como Embajadora de Buena Voluntad de la UNIFEF, creó la Fundación Pies Descalzos para apoyar a los niños víctimas de violencia en Colombia; una de sus más relevantes incursiones en el mundo de la política ha sido junto al presidente Barack Obama en el desarrollo de programas para la niñez. La actriz mexicana Salma Hayek ha aprovechado los reflectores no sólo para tener su línea de cosméticos, sino también para fundar la campaña «Chime for change», con la cual se recaudan fondos para promover los derechos y las oportunidades de la mujer. Otra celebridad reconocida por su expresa intención de dejar una marca positiva en la sociedad es Angelina Jolie, quien también es Embajadora de Buena Voluntad. Tras más de una década de activismo social con alrededor de 40 misiones alrededor del mundo, la actriz ha ganado respeto de sectores de la comunidad internacional por dirigir la mirada hacia algunos de los lugares más conflictivos del mundo en sitios como Camboya, Tailandia y Sierra Leona. Madonna ha usado su popularidad para denunciar injusticias

Salma Hayek.

como la realizada contra las integrantes del grupo ruso de música Pussy Riot, conocidas por realizar actos de activismo político a favor de los derechos de las mujeres y de la comunidad homosexual mientras cubren su rostro con pasamontañas de colores. Eva Longoria, por su parte, se ha abocado a derribar los prejuicios y discriminación a la que se enfrenta la comunidad latina en Estados Unidos. Desde el ámbito masculino, algunas figuras que han resaltado por su actividad política son Bono, George Clooney y Brad Pitt. Entre los proyectos encabezados por estos actores sobresale «Not on our watch», con el que buscan dirigir la atención global hacia distintas «atrocidades en masa»; «cuando los gobiernos siguen siendo complacientes, «Not on our watch» se ha comprometido a detener las atrocidades en masa y dar voz a sus víctimas», aseguran. Por su parte, One es un proyecto cofundado por Bono, del grupo U2, al que se han unido numerosas figuras públicas para luchar contra la pobreza extrema y las enfermedades que pueden ser prevenidas; su lucha más reciente se ha dado contra el ébola, asegurando que la comunidad internacional tardó demasiado en responder a la enfermedad y que los líderes políticos de todas las naciones siguen sin realizar las acciones necesarias. En numerosas ocasiones las celebridades se cuelgan de luchas sociales y aparentan un comportamiento ciudadano y socialmente responsable para beneficiar intereses personales, pero la denuncia desde las alfombras y los reflectores tiene sin duda valor en tanto que dirige la mirada pública hacia temas de interés ciudadano que requieren denuncia y trabajo común.

La muerte de Tugce Albayrak conmovió a Alemania. La joven de 23 años defendió a dos menores que estaban siendo abusadas. POR DINORAH AMBRIZ Tugce Albayrak, estudiante alemana de origen turco de 23 años de edad, fue golpeada y enviada al hospital en estado de coma luego que intercediera y defendiera a dos adolescentes que eran acosadas sexualmente en un establecimiento de comida en Offenbach, Alemania. Su rostro y nombre se han convertido en un ejemplo de coraje civil y símbolo en la lucha contra la violencia de género en su país. El pasado 15 de noviembre, Tugce, en el estacionamiento de un restaurante de comida rápida, fue golpeada hasta quedar en coma tras haber intervenido en favor de dos jóvenes que gritaban desde los baños del restaurante por ser acosadas. Con la ayuda de personas en el local, se sacó a los acosadores, cubrieron con mantas a las chicas, y las dirigieron a sus casas en taxi. Los agresores, por su parte, esperaron en el estacionamiento a Tugce, donde la golpearon en la cara ocasionando una

fractura en la base del cráneo y hemorragia cerebral. Tras quince días en coma, y bajo recomendación médica, los padres de la chica decidieron que se le desconectara de los aparatos que mantenían sus órganos con vida, aunque ya se le había diagnosticado muerte cerebral. El caso desató movilizaciones en el país, y el día en que se le desconectó miles de personas se concentraron frente al hospital para despedir a quien se convirtió en un icono contra la violencia de género. El futbolista Haris Seferovic, del equipo Eintracht Frankfurt, también le rindió homenaje tras anotar contra el Borussia Dortmund con una playera bajo su uniforme. En Turquía el caso también fue seguido con atención. Dos de los periódicos más populares, Sabah y Hürriyet titulaban su muerte con frases como «una despedida digna de una heroína» y «miles de personas dan las gracias en Alemania a una joven turca». El presidente alemán, Joachim Gauck, ha mostrado apoyo y admiración a quien definió como «un modelo a seguir». En una carta dirigida a la familia de la

víctima, aseguró: «Nadie puede medir el dolor que ustedes sufren ahora. Cuando otras personas miraron hacia otro lado, ella demostró coraje y valentía moral de manera ejemplar. Tugce se ganó la gratitud y el respeto de todos nosotros, todo nuestro país está de luto con ustedes». Por su parte, en la plataforma change.org se han reunido más de 130 mil firmas para pedir se condecore con la medalla federal al mérito civil a la estudiante de origen turco; al respecto, Gauck se ha comprometido a estudiar la petición. El caso podría llegar a tener implicaciones sobre las leyes alemanas en tanto sectores se preguntan qué se ha hecho mal para que haya podido darse una situación como la vivida por Tugce y las chicas a las que ayudó, y se cuestionan sobre la pertinencia de endurecer la ley en la materia. El agresor, un chico de 18 años de origen serbio identificado como Senal M., fue detenido al día siguiente de la agresión, sin embargo permanece en prisión sin que se le dicte sentencia; esto, ante la reticencia de las chicas acosadas a hacer una denuncia del ataque.


Jueves 4 de diciembre de 2014

Mujer.es

4|

Sincronización menstrual, ¿misterio del cuerpo femenino?

EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ Para las mujeres que conviven de manera íntima y cercana con otras no es extraño el que sus ciclos menstruales empaten y logren una correspondencia temporal. Pero menstruar durante los mismos días que una mujer cercana aún es un fenómeno cuestionado por la ciencia. Evidencia biológica de la sororidad Es común que las mujeres que conviven por meses de una manera estrecha, como en el caso de

amigas cercanas, o madre e hija con una relación de confianza, terminen por tener ciclos menstruales que caminan a la par. La primera aproximación de la ciencia al fenómeno fue en 1971, cuando Martha McClintock, psicóloga por la Universidad de Chicago y Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983, aseguró en un artículo publicado en la revista científica Nature que la hermandad entre mujeres se extendía al ciclo menstrual. Durante sus días en la universidad la investigadora había observado que en los dormitorios femeninos las amigas cercanas tendían a tener sus perio-

dos menstruales al mismo tiempo. Años después, trabajó con 135 jóvenes universitarias que vivían en dormitorios de mujeres, encontrando que la menstruación de grupos cercanos de amigas tendía a estar significativamente cercana tras siete meses de estar juntas durante el ciclo escolar. Desde entonces, la sincronización de la menstruación es conocida como «efecto McClintock» o «regulación social de la ovulación» y se convirtió en el primer ejemplo de cómo algunas señales químicas del cuerpo influyen inconscientemente en la fisiología de otros seres humanos. Sin embargo, en la década de los 90, un equipo de la Universidad Bar-Ilan, en Israel, trabajó con compañeras de dormitorio, atletas, parejas lesbianas, madres, hermanas, y compañeras de trabajo; sus resultados fueron, sin seguir un patrón definido, en ocasiones positivos y en otras negativos. «La respuesta no es clara. Aunque el fenómeno ciertamente existe, éste no es universal», señaló Aaron Weller, uno de los investigadores. Sobre la sincronización, Carme Valls Llobet, médica y política catalana reconocida por su trabajo sobre las diferencias de género en la salud y la mejora de la calidad de vida de las mujeres, asegura en su libro Mujeres, salud y poder: «Existen evidencias biológicas de la sororidad. Hemos podido comprender que existen influencias de unas mujeres a otras a través de las feromonas, hormonas que influyen a través del olfato en la regularidad y armonía del hipotálamo. Las mujeres que viven juntas en armonía acaban menstruando al mismo tiempo, adaptándose mutuamente al mismo ciclo, y no ocurre cuando alguna de ellas están en mala sintonía con las demás». La sincronía en los ciclos menstruales, aseguran quienes defienden la postura de manera más reciente y desde una perspectiva evolucionista, se desarrolló como una respuesta biológica al instinto humano por la reproducción. En este sentido, se explica, las feromonas en las mujeres modifican la producción hormonal de sus mujeres cercanas como un mecanismo biológico para asegurar las mayores posibilidades de reproducción de la especie. La explicación se traslada a la época de desarrollo de las sociedades, en donde un grupo podía contar con varias mujeres con posibili-

dad de embarazarse, pero no había suficientes hombres para fertilizarlas. Así, la herramienta de la naturaleza para maximizar las posibilidades de reproducción, defiende la teoría, fue crear hormonas en las menstruantes que indujeran el sangrado en las demás para maximizar posibilidades de reproducción. Un fenómeno en duda Aunque la sincronización es experimentada por las mujeres y el fenómeno se acepta como uno ligado al mundo femenino, una gran parte de la comunidad médica duda de la existencia de una sincronización que sea más que mera coincidencia debida a la exposición a los mismos estímulos, como compartir un entorno o recibir un número similar de horas de luz. Casi la mitad de los artículos científicos publicados sobre el tema, aseguran, no encuentran evidencia que fundamente el que las mujeres con una convivencia estrecha e íntima terminen por sincronizar sus ciclos menstruales. Por su parte, los estudios que sí la encuentran se han enfrentado a duras críticas en torno al diseño de la investigación y acusan de ingenuos a los análisis estadísticos que se hacen de los datos. Ante la sincronización se pre-

sentan diversos obstáculos; el más explorado ha sido el que las mujeres suelan tener ciclos de distinta duración, lo que hace difícil su sincronización prolongada y más bien provoca una convergencia azarosa. Ante los cuestionamientos, McClintock ha asegurado que las definiciones estrechas de sincronía provocan que se pierda la atención sobre los mecanismos subyacentes tras la variación de los efectos del entorno social en el momento de ovulación. «No creo que haya ninguna duda de que la interacción social entre las mujeres y los compuestos del cuerpo de otras mujeres puedan cambiar la forma en que los ovarios funcionan», ha asegurado al tiempo que remite a otros de sus estudios, como el realizado en 1998 en donde concluyó que las mujeres expuestas a las secreciones de otras durante la fase menstrual y ovulatoria, vieron alterada la duración de su ciclo; o al realizado en el 2004, que encontró que el olor que despiden las mujeres en etapa de amamantar altera la duración del ciclo menstrual en las mujeres sin hijos. La sincronización de la menstruación, por el momento y ante resultados contradictorios, seguirá teniendo, para la ciencia, más de mito que de misterio del cuerpo femenino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.