Mujer.es 08 Enero 2015

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 274 | J U E V E S 8 DE ENERO D E 2 0 15

POR DINORAH AMBRIZ Las mujeres tienen una mayor predisposición a la compasión lo que, dada la situación social que se vive y las condiciones del año que inicia, las pone en una posición donde tienen una importante dosis de responsabilidad. Un mundo en necesidad de compasión

Compasión, prerrogativa del mundo femenino

«La verdadera compasión no es sólo una respuesta emocional, sino un firme compromiso fundamentado en la razón; por lo tanto, una actitud verdaderamente compasiva hacia los demás no cambia, incluso si éstos se comportan negativamente», ha dicho sobre la compasión Tenzin Gyatso, XIV Dalai Lama del Tibet, Premio Nobel de la Paz en 1989 y conocido por promover la compasión en las relaciones humanas, aún en situaciones de agresiones civiles, como la que por décadas ha encabezado el gobierno chino contra el pueblo tibetano. Sobre este «sentido de altruismo universal», el líder político y espiritual ha asegurado que surge del reconocimiento de que todos los seres humanos coinciden en su deseo de no sufrir y tener en cambio bienestar; este reconocimiento genera una sensación de «empatía y cercanía por los demás, y orilla a desarrollar un sentimiento de responsabilidad hacia los demás: el deseo de ayudarlos activamente a superar sus problemas». La compasión se ha convertido, más allá de posturas religiosas o morales, en una necesidad cívica y ética ante la violencia en que viven extendidos sectores de la sociedad mexicana y de diversas poblaciones a lo largo del mundo. «En última instancia, la humanidad, es una y este pequeño planeta es nuestro único hogar. Si vamos a proteger a este hogar nuestro, cada uno de nosotros necesita experimentar una sensación intensa de altruismo universal (…) En todos los niveles de la sociedad –familiar, tribal, nacional e internacional– la clave para un mundo más exitoso es el incremento de la compasión», ha asegurado el líder político del Tíbet. Mujeres, más sensibles al sufrimiento ajeno Los cerebros femeninos, asegura un estudio de la UNAM realizado por el Instituto de Neurobiología hace un par de años, reaccionan de una manera más potente hacia PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 8 de enero de 2015

Mujer.es

2|

DESCÚBRETE

¿Un frío que enciende la libido? POR DINORAH AMBRIZ El frío parece ser un clima poco propicio para las relaciones sexuales y la vida amorosa, sin embargo, ciertas estadísticas parecieran indicar que un ambiente frío puede ser el propicio para aumentar la libido en una pareja. Durante mucho tiempo se ha considerado que el organismo no está particularmente diseñado para una vida sexual activa durante la temporada de invierno: la época de celo de la mayoría de los animales coincide con los meses cálidos y la especie humana continúa respondiendo a ciertos principios evolutivos que constatan que, biológicamente, estamos condicionados para perder interés en el sexo durante el invierno. Entre las razones para esta pérdida de interés influye la disminución a la exposición solar durante los meses más fríos, lo que hace

que baje en el cuerpo la producción de serotonina, hormona que genera una sensación de bienestar e incrementa la libido. De manera opuesta, la hormona que sí aumenta su producción durante los meses de frío es la melatonina, asociada al sueño y a una disminución de los niveles de energía, es decir, las condiciones ideales para un estado de letargo. A esto se suma que con el clima frío aumenta el apetito, pues el organismo necesita más grasa para mantener el calor corporal, y disminuye la sensibilidad en la piel. Sin embargo, a pesar de que desde diversos frentes el frío parece ser opuesto a una vida sexual activa y aventurera, algunas estadísticas pueden demostrar lo contrario. El 16 de septiembre es el día del año en que más personas celebran su cumpleaños, lo que indica que fueron concebidas durante época invernal, en las fechas decembrinas se registra tra-

dicionalmente un aumento en la venta de condones y lencería sexy, y una encuesta realizada por la marca de juguetes eróticos Lovehoney obtuvo que los hombres se excitan más durante los meses de diciembre, enero y febrero. Una de las explicaciones a esto apunta a que la gente rehúye más al sexo debido al calor que al frío; al respecto, la marca de condones Trojan, en una investigación titulada «Degrees of pleasure», obtuvo que el 35 por ciento de los encuestados habían rechazado una relación sexual al menos una vez en su vida debido al calor, mientras que sólo un 19 por ciento lo hizo por el frío. Para desmentir la fama que tiene el frío en torno a la disminución de la libido, está también el hecho de que es San Petesburgo la ciudad del mundo donde se tienen más relaciones sexuales, mientras que Islandia es el país más precoz para perder la sexualidad.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Compasión, una prerrogativa

del mundo femenino VIENE DE LA PORTADA

imágenes y situaciones de sufrimiento ajeno. Para el estudio se usaron imágenes de resonancia magnética funcional (RMNF), método que permite observar las estructuras cerebrales de una persona mientras realiza una tarea específica; con ello no sólo se pueden medir ciertos procesos cognitivos, sino que también es posible cuantificar las diferencias de género existentes en algunas experiencias y vivencias. Para el estudio, tanto a hombres como a mujeres les fueron mostradas imágenes donde había implícitas cargas emocionales altas combinadas con otras de cargas neutras, esto con el objetivo de determinar las áreas cerebrales activadas al observar situaciones de dolor ajeno. De 100 imágenes, sólo el catorce por ciento contenía estímulos compasivos, mientras que el 86 por ciento restante eran neutras. Tras el análisis de la información obtenida, Fernando A. Barrios Ál-

varez, doctor investigador titular afirmó que «las áreas cerebrales que se activan en las mujeres son más numerosas y se distribuyen en una zona más amplia que en los varones, lo que podría significar que ellas experimentan una mayor empatía que éstos frente a situaciones o imágenes de sufrimiento. «Se observó en los resultados

que cuando se mostraron las imágenes compasivas a mujeres, presentaron una actividad cerebral mucho más compleja que en el caso de los hombres. Ellas exhiben una activación en la región frontal del cerebro mucho más diversa, así como activación en el tálamo y ganglios basales», explicó. Además, las mujeres también

mostraron una activación mayor en el cerebelo, que es la estructura de dirección de control de movimiento fino involucrada en el juicio, la atención selectiva y las experiencias afectivas; «El cerebelo puede desempeñar un papel clave en la decisión de ejecutar acciones de ayuda», asegura el investigador. Barrios Álvarez, que se ha especializado en el campo de las neurociencias cognitivas, puntualizó que para el estudio se entendió la compasión como «aquella experiencia subjetiva de pena desencadenada por la percepción de sufrimiento en ajenos», y explicó que es una de las condiciones cerebrales y emocionales que permiten la búsqueda del bienestar social. En la explicación del fenómeno, Barrios indicó que se deben tomar en cuenta varios factores, uno de ellos es la cultura, pues las emociones varían de acuerdo con el entorno y la forma en que se ha sido socializado; indicó también la importancia de las cues-

La compasión se ha convertido más allá de posturas religiosas o morales, en una necesidad cívica y ética ante la violencia en que viven extendidos sectores de la sociedad mexicana. tiones evolutivas, pues al ser la mujer la que históricamente se ha encargado de los hijos parece ser ella la mejor equipada biológicamente para desarrollar empatía, mientras que los hombres muestran una conducta más inclinada hacia el sentido del deber. Tiempo de reconocer la humanidad compartida Sin duda el reconocimiento de que la humanidad no se vive ni es posible desde una existencia individual sino colectiva, permite consolidar las actitudes compasivas en las dinámicas sociales. La compasión, que es por definición relacional, permite no ignorar la necesidad de ayudar a los demás, en tanto se asume que la violencia y sufrimiento que otros viven no es suyo únicamente, sino de todos.


Jueves 8 de enero de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

EN REFLECTORES

La empatía, objeto de enseñanza a servidores públicos

Libby Lane, primera mujer en acceder al obispado

POR DINORAH AMBRIZ La empatía, uno de los componentes elementales para una vida compasiva, es algo que puede y debe ser enseñado a los servidores públicos, asegura una educadora de la Universidad de San Francisco, quien es muestra de los que defienden dentro del sistema educativo norteamericano la importancia de poner a las humanidades en el centro de los planes curriculares de enseñanza a los futuros servidores públicos. Kimberly Connor, directora de los estudios interdisciplinarios en el Departamento de Administración Pública y sin Fines de Lucro, asegura que la mejor manera de que los líderes en desarrollo tengan una formación empática sólida se logra al compartir con ellos una variedad de perspectivas mundiales y dejar que éstas «resuenen de manera natural en ellos». En sus cursos, desde los que defiende el poder de las humanidades para la enseñanza de la empatía y la compasión, sólo incluye un texto sobre ética general, y en cambio abundan los textos de literatura clásica, poesía,

videos cómicos y narraciones de quienes fueran esclavos. La profesora estadounidense ha sido cuestionada sobre la pertinencia de su enfoque educativo para que los jóvenes profesionales sean administradores con un mayor sentido de la empatía. Ante ello, Connor ha dicho: «Uso textos literarios para incitar a mis estudiantes a reflexionar sobre la conducta moral y formas creativas de trabajar en la solución de problemas». «Me interesa que ellos aprendan a tolerar la ambigüedad, a entender que para ser agentes morales en el mundo constantemente tenemos que auto-interrogarnos y entender que las cosas no son en blanco y negro. Vivimos en un mundo de muchas contingencias, especialmente quienes son los administradores públicos, obligados a tanta gente en diferentes sectores. Ellos sirven al público, pero eso es una obligación muy abstracta», señaló. Para Connor, el proveer literatura humanística es una de las mejores formas en que los próximos servidores públicos pueden aprender a inspirar cooperación, colaboración y el cambio social al

interior de sus comunidades; añade que los textos, como Up from slavery del educador y activista de derechos civiles Booker T. Washington, permiten a los futuros profesionistas aterrizar un concepto tan abstracto como el del liderazgo y establecer una necesaria conexión entre la teoría y la práctica. «Los modelos a seguir en esta clase no son personas que se centraron en hacer dinero o asegurar su reelección. Son poetas, filósofos y personas comprometidas con mejorar el mundo a través de la empatía», ha asegurado, añadiendo que además con ello se logra llevar a los jóvenes a contemplar los componentes de la gestión de la empatía desde diferentes perspectivas culturales, religiosas y filosóficas, lo que les ayudará a ser líderes más conscientes y tolerantes. Aunque Connor no es la primera académica en enseñar conceptos prácticos a través de las humanidades, es reconocida como un ejemplo de la tendencia creciente que se enfoca en educar a los futuros líderes para resolver problemas con una actitud humana, compasiva y empática.

POR DINORAH AMBRIZ La Iglesia de Inglaterra, a un mes de haber realizado un histórico cambio a su derecho canónico, nombró a Libby Lane como la primera mujer obispa. Su consagración, aprobada por la reina, se realizará con todos los honores el próximo 26 de enero en una ceremonia en la Catedral de York. Con el cargo de sacerdote desde 1994, la reverenda Lane asumirá el cargo de obispa en Stockport, el cual había estado vacante desde el mes de mayo de 2014, manteniéndose en la misma Diócesis del norte de Inglaterra en la que ella ha ocupado varios cargos; en 1993 fue ordenada diácono, en 1994, sacerdotisa para servir a su curato en Lancashire, y desde 2010 ocupó el rol de decana de la Mujer en el Ministerio para la Diócesis de Chester. Fue el pasado 17 de noviembre cuando el sínodo general, cuerpo legislativo de la Iglesia de Inglaterra, votó para modificar el derecho canónico para permitir a las mujeres acceder al obispado. Con la decisión se realizó un cambio histórico para modificar el predominio que durante siglos han tenido los hombres en los puestos de liderazgo en la Iglesia, y se dio continuación a la decisión de hace 20 años, cuando se permitió a las mujeres ordenarse en el sacerdocio, aunque aún tenían vetado el acceso a los puestos más altos de la jerarquía eclesial. Sobre su nombramiento, Lane dijo: «Este es un día notable

para mí y un día histórico para la Iglesia; aunque es algo muy inesperado, es muy emocionante. Para mí es un honor y estoy agradecida de poder servir como la próxima obispa de Stockport. «En este día histórico en que la Iglesia de Inglaterra anuncia el nombramiento de la primera obispa, soy consciente de todos aquellos que me han precedido, hombres y mujeres, que durante décadas han esperado este momento», dijo. Por su parte, David Cameron, primer ministro, expresó: «Se trata de un nombramiento histórico y un importante paso adelante para la Iglesia hacia una mayor igualdad en sus puestos de responsabilidad». Tras la aprobación de la enmienda al derecho canónico, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, quien fuera compañero de Cameron en el elitista Colegio Eton, dijo que la Iglesia estaba entrando en una «fase completamente nueva de nuestra existencia». A pesar del cambio aún no existe un consenso unánime, y las divisiones aún permanecen entre los anglicanos que sienten que el cambio es coherente con su fe y los tradicionalistas que han presentado sus reservas y oposición. A la fecha en la Iglesia de Inglaterra o anglicana, conocida por sus posturas liberales como la que acepta el matrimonio homosexual, hay siete 798 sacerdotes, de los cuales, mil 781 son mujeres; el credo anglicano, presente en 165 países, suma cerca de 85 millones de fieles. La ordenación de mujeres obispas ya se acepta también en Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Escocia, Irlanda del Norte y Gales, aunque en ninguno de los tres últimos países se ha nombrado aún a una mujer en el obispado.


Jueves 8 de enero de 2015

Mujer.es

4|

Lactancia seca, amamantar también nutre emocionalmente EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ Dar pecho a un hijo es mucho más que un simple acto de alimentación física, ello es el principio de la lactancia seca, que promueve que, aun sin tener leche en los senos, se amamante a los hijos para darles los muchos otros beneficios del contacto entre el pecho materno y los bebés. Amamantar, la alimentación que mejor nutre La lactancia materna no sólo es la forma ideal de aportar a los bebés todos los nutrientes que necesitan para un buen desarrollo físico, sino también para un crecimiento emocional. Al amamantar se crea entre la madre y el bebé un lazo emotivo gracias a la segregación de serotonina y oxitocina, hormonas que fomentan el vínculo entre ambos. Además permite al bebé tener una sensación de tranquilidad y felicidad, lo que le ayuda a tener un desarrollo emocional más sólido y sano; a la larga, éste permite un mejor manejo de frustraciones, mayor facilidad para calmarse, tendencia a hacer menos berrinches y a ser más disciplinado y menos violento. Amamantar también puede proteger al recién nacido de riesgos como la muerte de cuna, un estudio realizado por la Asociación

Americana de Pediatría encontró que la posibilidad de muerte de cuna se reduce hasta un 73 por ciento en los bebés que fueron exclusivamente amamantados. Del mismo modo, los pequeños que fueron amamantados tienen menores índices de obesidad, están mejor nutridos, tienen mejor desarrollo de sus sentidos y se fortalece la estimulación cognitiva; también presentan índices

más bajos de enfermedades e infecciones, pues la leche materna contiene anticuerpos para los padecimientos más comunes durante los primeros meses de vida de un bebé. Aun sin leche, ofrecer el pecho Por los beneficios de amamantar, no sólo nutricionales sino emocionales, la lactancia seca invita a ofrecer el pecho al bebé aun cuando no se tenga leche, pues lo que se busca primordialmente es crear un vínculo afectivo emocional entre la madre e hijo. «No es sólo un tema de alimentación a través de la leche, sino tiene que ver con el vínculo emocional que se crea con tu hijo a la hora de amamantar: intercambiar miradas, abrazar, hacer cariños», asegura Artemisa Padilla del sitio digital para madres La Bebeteca. Padilla explica que todavía no hay numerosos artículos académicos al respecto ni estudios sobre la importancia de amamantar aun sin leche para fortalecer la relación afectiva de madres e hijos, sin embargo la defiende como una de las mejores alternativas a la alimentación sólo con fórmula. La lactancia seca es también una opción ideal para aquellas madres que, aun con todo el deseo de alimentar a sus hijos, no producen leche. Diana, madre de dos que no tuvo leche en su segundo embarazo, dice: «Me acuerdo mucho del dolor que me causaban las palabras que leía sobre la lactancia materna, las palabras que satanizaban la dada del

biberón, me dolía en el alma leer que la lactancia era más que dar alimento, que el biberón era frío, yo que no tenía cerca a mi hija y que por lo tanto no tenía ese vínculo con ella como las que lo tienen las han dado o dan la teta. Pero nadie se molestaba en decir que dar el biberón no está reñido con dar el pecho», comparte quien decidió no abstenerse de darle pecho a su hija Jimena a pesar de no tener leche. Desinformación, una amenaza contra la lactancia En la actualidad, a pesar de la difusión que cada vez más se hace sobre la lactancia materna, hay gran desinformación y prejuicios en torno a ello. «Uno de los grandes problemas que persisten en la actualidad es que la madre no está debidamente informada. Algunas madres no saben que la leche puede tardar en subir hasta 48 horas, dependiendo de si ha habido con-

tracciones o no, o si ha sido cesárea o parto natural; otras piensan que por experimentar dolor en el pecho o en los pezones ya tienen que dejarlo, cuando hay soluciones como protegerse con cremas o corregir la postura del bebé para que succione bien o masajes que pueden ayudar mucho. Cada problema suele tener una solución», asegura Jaime Pérez, doctor perteneciente al colectivo médico español The Doctors, abocado a la difusión de los beneficios de amamantar. Pérez asegura que la desinformación no sólo es en las madres, sino también en el grueso de la población, que con prejuicios no permite que haya un desarrollo ideal de la lactancia. Para poder acceder a los beneficios de amantar, aun cuando no se tenga leche, afirma que «todas las mujeres pueden dar de mamar salvo en casos muy concretos que en los que estén sufriendo tratamientos muy fuertes, como una quimioterapia».

La Organización Mundial de la Salud recomienda que la leche materna sea el único alimento del bebé durante los primeros seis meses de vida y asegura que, combinada con alimentos blandos, la lactancia materna se puede mantener hasta los dos años o más. A pesar de ello, en México son menos del 20 por ciento las madres que lactan.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.