Suplemento Mujer.es 03 de diciembre

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 314 | JUEVES 3 DE DICIEMBRE D E 2 0 15

Mujeres, más vulnerables que nunca al VIH POR DINORAH AMBRIZ Cada año dos mil mujeres mayores de quince años adquieren el VIH, y a pesar de que la prevalencia de la enfermedad sigue siendo mayor entre hombres, de 0.3 por ciento, los casos entre mujeres aumentan más de lo que se preveía, con una prevalencia actual del 0.1 por ciento y conformando el 21 por ciento de las personas infectadas en el 2013 mientras que en 1990 lo hacían en un trece por ciento, lo anterior de acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida). Sobre la enfermedad que durante los años 80 se asoció de manera estrecha a los prejuicios contra los hombres homosexua-

les y personas que usaban sustancias intravenosas, actualmente se señala que se ha convertido en una epidemia global ante la que las mujeres, señalan especialistas, se encuentran especialmente en desventaja o condición de vulnerabilidad debido a factores sociales, culturales y biológicos que incrementan el riesgo de infección. A nivel global hay regiones donde la brecha inicial que existía entre hombres y mujeres infectados comienza a invertirse, por ejemplo, en África subsahariana, el 55 por ciento de las personas que viven con el VIH ya son mujeres. «La estructura y relaciones de género favorecen la vulnerabilidad y el riesgo de infección de las mujeres, que se incrementan para muchas mujeres al transitar por

diversas situaciones específicas, como la migración, la precariedad de empleo y la violencia doméstica», se señala en el estudio «La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/Sida», de Cristina Herrera, quien es miembro del Grupo Latinoamericano de Trabajo en Mujer y Sida. A su vez, Aurora del Río Zolezzi, quien en el país ha trabajado en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y el Comité de Epidemiología del Consejo Nacional de Prevención y Control del Sida (Conasida), entre otros, ha señalado en «La epidemia de VIH/sida y la mujer en México» que la mujer presenta mayor vulnerabilidad, tanto biológica como social y cultural, a la transmisión del VIH, en tanto «las condiciones de des-

igualdad económica, social y cultural de las mujeres respecto de sus parejas sexuales desemboca en relaciones de dependencia y falta de poder social desde las cuales es muy difícil evaluar objetivamente el riesgo de infectarse y, aún más, negociar la adopción de medidas preventivas». La situación, señala Aurora del Río, es particularmente riesgosa para la mujer en el ámbito rural, donde además se ha registrado una tendencia al aumento de la epidemia debido a situaciones de migración al interior del país y también la internacional con el caso puntual de los trabajadores temporales hacia Estados Unidos. A nivel biológico, señala el Censida, se ha comprobado que en las relaciones heterosexuales la mujer es de dos a cuatro veces

más vulnerable a la infección que el hombre, ello debido a que durante el coito vaginal el área superficial del aparato genital femenino expuesta a las secreciones sexuales del compañero es más grande que la del hombre. Además, la concentración de VIH suele ser más alta en el semen del hombre que en las secreciones sexuales de la mujer, mientras que las infecciones de transmisión sexual (ITS), que se convierten en cofactores de infección del VIH, son más frecuentemente asintomáticas y no tratadas en la mujer que en el hombre, lo que debilita la mucosa vaginal y permite la entrada del virus.

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 3 de diciembre de 2015

Mujer.es

2|

El frágil deseo sexual femenino DESCÚBRETE

En promedio, cuando la pareja se encuentra en fase pasional, se tiene de dos a tres veces más actividad sexual que cuando ya se está en una etapa de estabilidad, donde las parejas mantienen relaciones sexuales una o dos veces por semana. En la problemática interviene el hecho de que, a pesar de la desinformación en el tema, la mujer es capaz de sentir un deseo sexual tan fuerte como el del hombres y sin embargo este deseo se ve más afectado por situaciones emocionales. Al respecto, se estima que la libido de las mujeres es más delicada ante los efectos del estrés y que la fragilidad de su deseo está estrechamente relacionada al hecho de que tienden a preocuparse más; al respecto, diversos estudios han señalado ya la mayor capacidad de las mujeres para tener preocupaciones más intensas que los hombres, y para

POR DINORAH AMBRIZ Aunque tras años de vida compartida es normal que los dos miembros de una pareja heterosexual monógama vean disminuida su libido y satisfacción sexual, son las mujeres quienes encuentran mayores retos para mantener vivo el deseo sexual, pues el femenino es más vulnerable que el masculino. Así lo señala un estudio sobre mujeres con pareja estable, realizado por el psicólogo alemán Dietrich Klusmann, quien señala que con el paso del tiempo las mujeres tienen una mayor necesidad de cariño, mientras que los hombres lo necesitan menos. El estudio se suma a lo ya afirmado por sexólogos y terapistas de pareja, quienes señalan que mientras más tiempo pase una mujer en una relación de pareja ésta sentirá menos deseo sexual.

percibir más riesgo y sentir altos niveles de ansiedad sobre distintas situaciones. Con la disminución del deseo conforme pasa el tiempo es común que las parejas caigan en periodos de desánimo respecto a su vida sexual. Para ello la sexología sugiere, entre otras opciones, atender el modelo llamado DESEA –descubre, escucha, sorprende, empatiza y abre–, donde se descubre el propio cuerpo para apropiarse de la sexualidad y no dejarla en las manos del otro, se escuchan los propios pensamientos y emociones vinculados con la sexualidad para reflexionar los valores y creencias aprendidas sobre la sexualidad, tener disposición para sorprender el deseo, dirigir empatía a la pareja e intentar comprender cómo vive la sexualidad, y finalmente se debe buscar la apertura de la mente para mantenerla erotizada.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Mujeres, más vulnerables

que nunca al VIH VIENE DE LA PÁGINA 1

Socialmente, las mujeres –en algunos entornos más que en otros– aún tienen un acceso más restringido a la educación y al trabajo asalariado, lo que las vuelve más dependientes de los hombres y con escasas posibilidades de acceder a información y a servicios adecuados de salud. Por su parte, otra de las vulnerabilidades de la mujer, afirma Cristina Herrera, es que en la mayoría de las sociedades los patrones de formación de parejas llevan a que las mujeres suelan entablar relaciones con hombres de mayor edad «lo que hace que las mujeres estén en un riesgo mayor de infectarse por el VIH y demás ITS, debido a que practican sexo desprotegido con hombres de una franja de edad en la que son más elevados los niveles de prevalencia del VIH e ITS». Al respecto coincide Aurora del Río y señala además que «mu-

chas mujeres no conocen las prácticas sexuales de sus compañeros fuera de los límites de la propia relación de pareja, por lo que no tienen conciencia de estar en riesgo. La mayoría de las mujeres no pueden cuestionarle al marido su conducta y si lo hacen se exponen a situaciones de conflicto potencialmente violentas». Necesidad de prevención y educación Ante la situación, afirma Aurora del Río, resulta urgente evaluar las actuales estrategias de prevención y diseñar otras que permitan a las mujeres protegerse de una manera más efectiva, incluso, señala la especialista, sin el conocimiento de su pareja sexual. Para atender la enfermedad simultáneamente deben realizarse estrategias educativas dirigidas a parejas heterosexuales, especialmente las conformadas por jóvenes, que les permitan negociar la adopción de medidas preventivas eficaces.


Jueves 3 de diciembre de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

EN REFLECTORES

Falta información del VIH entre mujeres

Gabriela Brimmer, tetraplégica, poetisa y escritora

POR DINORAH AMBRIZ Cada minuto una mujer joven se infecta con el VIH de acuerdo a ONUSIDA, y sin embargo, la atención que se le da a la enfermedad y la información que sobre ella se difunde no sólo es escasa, sino que está enmarcada por prejuicios y tabús. «Honestamente, yo veo el Sida como algo lejano, por ejemplo, como algo que les pasa a las personas que están metidas en la prostitución. Pero al mismo tiempo creo que es un tema que da mucho miedo, porque al menos yo asocio la enfermedad a una muerte muy fea y dolorosa. Cuando lo pienso, me doy cuenta de que en realidad no se mucho sobre el Sida, creo que se habla más de otras enfermedades, como el cáncer», comparte Rosa, estudiante de fotografía. La falta de información, como en el caso de Rosa, es, de acuerdo con ONUSIDA, uno de los principales aspectos que es necesario combatir para prevenir el contagio del virus del VIH, pues

n INCUBACIÓN Desde el momento en que el virus entra al cuerpo, la enfermedad tiene un periodo de incubación de diez años, por lo que una persona puede transmitir el virus sin saber que está infectada.

genera que las mujeres contagiadas no la prevengan de manera eficaz ni atiendan la enfermedad a tiempo. Además la falta de campañas dirigidas a las mujeres ocasiona que la problemática del VIH en las mujeres no se visibilice en el ámbito público y que las mujeres no tiendan a considerarse como población en riesgo. ¿Cómo se contagia la enfermedad en México? El VIH, cuyas principales vías de transmisión son la sexual, por transfusión sanguínea y de la madre al hijo –ya sea durante el embarazo, parto o lactancia–, muestra diferentes patrones de contagio según el contexto geográfico y social donde aparece, razón por la que se ha dicho que el Sida no es una epidemia, sino varias. Actualmente se habla de tres patrones básicos de transmisión. El primero, predominante en países desarrollados como Europa y Estados Unidos, se caracteriza por tener como primera vía de transmisión las relaciones homo y bisexuales, y en segundo lugar, el uso intravenoso de drogas; mientras que por su parte, el segundo patrón, particularmente característico de África, tiene como primeras vías de contagio las relaciones heterosexuales y las transfusiones sanguíneas en condiciones inadecuadas. El tercer patrón, el cual se considera como intermedio y que es el que prevalece en México, tiene

como primera vía de contagio las relaciones homo y bisexuales y como segunda las transfusiones sanguíneas. Sin embargo destaca que debido a las políticas de control de la sangre implantadas tempranamente, la vía por transfusión sanguínea casi ha desaparecido a la fecha. En México, a pesar de que la epidemia se concentra en hombres que tienen sexo con hombres, existen algunas diferencias regionales. En los estados del norte del país y en especial en las zonas de frontera, la transmisión vinculada al uso de drogas va en aumento. Por su parte, en los estados del sur, y en particular en las zonas rurales, la transmisión heterosexual y bisexual del VIH va en aumento, así como la infección en mujeres y la transmisión perinatal, lo anterior de acuerdo con el informe «La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/Sida», de Cristina Herrera. Cabe destacar que en tanto el 95 por ciento de las personas con VIH se encuentran en países en desarrollo, la enfermedad se ha clasificado como una «enfermedad de la pobreza». Actualmente la epidemia se concentra en las áreas marginales de las grandes ciudades de los países en desarrollo y, de manera creciente, en zonas rurales. En México, se ha registrado un incremento en las zonas de frontera y rurales, donde por cada mujer infectada hay tres hombres, mientras que la proporción nacional es de seis hombres por una mujer.

POR DINORAH AMBRIZ Nacida en el Distrito Federal en 1947, Gabriela Brimmer supo sobreponerse a la discriminación que enfrentaba como mujer con una parálisis cerebral tetrapléjica grave, y se convirtió en una de las activistas mexicanas con más peso en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Brimmer, hija de una pareja de judíos suecos refugiados en el país tras la persecución nazi, sólo tenía capacidad de movimiento en su pie izquierdo, lo que permitió comunicarse con el exterior a través de un tablero con las letras del alfabeto colocado a los pies de su silla de ruedas. A pesar de ello, desde joven comenzó su lucha contra las dinámicas excluyentes de la sociedad mexicana, aún vigentes, hacia las personas con discapacidad. Con la compañía durante 50 años de Florencia Sánchez, mujer indígena al servicio de la familia Brimmer Dlugacz, que con entrega absoluta se convirtió en su voz y cuerpo, Gabriela luchó por que les fuera permitido a las personas con discapacidad ingresar a centros de estudio normalizados y poder acceder a los niveles máximos de estudios. Así, Brimmer logró ingresar a las carreras de Sociología y Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y con el paso de los años se convirtió

en una aclamada poetisa. Durante su vida y desde su severa discapacidad, Gabriela Brimmer se hizo visible en la sociedad mexicana y a partir de los años 80 fue un ejemplo de lucha para el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, con un mensaje normalizador sobre la discapacidad. En 1989 fundó la Asociación para los Derechos de las Personas con Alteraciones Motoras, que apoya a personas con daño neurológico y discapacidad motora. Con la adaptación de su biografía al cine, sobre la que se ha dicho es «un canto reivindicativo a la normalización educativa, sexual y social de los discapacitados», y que se rodó con la participación de hombres y mujeres de la Asociación por Parálisis Cerebral, le llegó un éxito que la llevó a dar conferencias, asistir a congresos médicos, inaugurar actos en centros culturales, encabezar grupos de discapacitados y apadrinar obras de teatro, entre otras. Durante sus últimos años, acompañada de Florencia y su hija adoptiva, Alma Florencia, publicó un libro de cartas y otro de impresiones y poemas. Tras su muerte, en el año 2000, la escritora Elena Poniatowska señaló que «lo más admirable de Gaby Brimmer era su voluntad absoluta para vencer su enfermedad», y añade: «El cuerpo es una cárcel, un manojo de nervios, células y tejidos entreverados que no responden. El cerebro ordena, la mano no obedece, y si lo hace es en una forma tan patética y descontrolada que más valdría que no se hubiese movido. Por eso es fácil para un paralítico cerebral pasársela en duermevela, dejarse ir, flotar. Gaby Brimmer, la gaviota, escogió la lucha».


Jueves 3 de diciembre de 2015

Mujer.es

4|

Una escuela primaria y la persistente fobia al lesbianismo EN FOCO

POR MESA DE REDACCIÓN Esta semana, en la popular plataforma Reddit, donde los usuarios comparten y comentan notas de distinta índole en Internet, destacó la historia sobre dos alumnas de primaria a quienes tanto su directora como maestro acusaban de ser lesbianas, y por lo tanto no las dejaban reunirse en el receso, al grado de incluso señalarlas ante sus compañeros. Blanca Maricela Mendoza Peralta, madre de una de las menores, presentó una denuncia ante la subdirectora de Asuntos Jurídicos y Laborales de la Secretaría de Educación, Josefina Fuentes Andra-

de, en la que demandó que cese el clima de hostigamiento y maltrato escolar contra su hija por parte del profesor de quinto grado, Luis Ramón Farías Vergara, y de la directora la Escuela Primaria Miguel Álvarez García, María Verján Paz. En el documento, la mujer señaló que no conforme con la indicación dada a ambas niñas para que no se reunieran, el profesor giró instrucciones a todo el grupo para que le notificaran cuando ellas se acercaran a platicar fuera del salón. Tras enterarse de lo anterior, Blanca Maricela Mendoza buscó al docente para pedirle una explicación sobre el asunto, pero éste «lo negó rotundamente», por lo que fue

«

Brujería, chamanismo, retiros espirituales, terapias psicológicas, acupuntura y hasta castigos físicos imperan para las jóvenes ‘acusadas’ de ser lesbianas en una sociedad machista como la nuestra»

con la directora y ésta le argumentó que esa amistad de las niñas las hacía «muy dependientes una de la otra, lo que les causaría problemas en su rendimiento escolar». Pero eso no fue todo, pues «durante la charla (la directora) me hizo el comentario de que el ciclo pasado se había dado un caso de una niña con tendencias homosexuales y que querían evitar el lesbianismo en este año», dijo. En su denuncia ante las autoridades educativas del estado, Mendoza Peralta también narró que en las semanas posteriores se produjo una serie de regaños y castigos contra su hija por parte del profesor, al grado de que un día la obligó a mantenerse de pie al fondo del salón, viendo hacia la pared con las manos hacia atrás, porque «no guardaba silencio». En otra ocasión, una compañera de su hija le confió que el profesor «la abrazó y deslizó su mano hacia su cintura haciéndola sentir incómoda», pero cuando la mujer le notificó esto a la directora María Verján, ésta «rápidamente me dijo que no era verdad, que ella ya sabía cuál era el problema y que había llegado a la conclusión de que las alumnas se encontraban enamoradas de dicho profesor (…) Durante la conversación me volvió a mencionar lo de las relaciones lésbicas». Blanca Maricela Mendoza señaló que con la mamá de la otra niña la directora fue más directa en su señalamiento sobre el supuesto lesbianismo de las menores. Denunció que se trata de un clima de acoso contra las niñas porque Verján Paz «cree que ellas tienen esa preferencia sexual, que por mi parte si la tuvieran sería respetable, pero no tienen por qué sufrir una etiqueta, porque si es difícil para quienes sí lo son defender esa libertad que tienen, imagínese para unas niñas que apenas van a entrar a la adolescencia, que no lo son, y ya les están poniendo un estigma». En una de las pláticas, dijo Mendoza Peralta, «yo le comentaba a la maestra y al maestro que no se desgasten en querer separarlas, porque hay una relación familiar: la mamá de ella es prima de un tío político mío y las niñas conviven también fuera de la escuela». Este no se trata de un hecho

Imagen de archivo. aislado en dicha institución y tampoco en la sociedad mexicana. Pese a la aparente apertura con respecto a la homosexualidad y las preferencias sexuales de cada persona, así como las modificaciones a las leyes y el carácter de la homosexualidad a nivel mundial, el mexicano sigue siendo un pueblo que critica, señala, ataca y considera «indebida» cualquier tipo de relaciones entre personas del mismo sexo, especialmente cuando se trata de mujeres. Brujería, chamanismo, retiros espirituales, terapias psicológicas, acupuntura y hasta castigos físicos imperan para las jóvenes «acusadas» de ser lesbianas en una sociedad machista como la nuestra, una sociedad donde la mujer es vista principalmente como ama de casa, esposa y comparsa del hombre. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), siete de cada diez lesbianas consideran que en este país no se respetan sus derechos. La encuesta reveló que una de cada dos homosexuales opina que el principal problema que enfrentan es la discriminación, seguido de la falta de aceptación, las críticas y burlas. La sociedad mexicana, que tiene arraigado el machismo desde la integración de la Colonia, no está dispuesta a convivir con personas que prefieran a alguien de

su mismo sexo. Según la Enadis, cuatro de cada diez mexicanos y mexicanas no permitirían que en su casa vivieran personas homosexuales, mucho menos si se trata de mujeres, en que el porcentaje sube a la mitad. «La homofobia se convierte en un mal social que genera violencia y discriminación aparte de ser un impedimento para una sociedad más tolerante. Este miedo irracional hacia las personas con preferencia homosexual, o hacia quienes parecen serlo, se suele expresar en rechazo, discriminación, ridiculización y otras formas de violencia», planteó el Conapred a través del documento El combate a la homofobia entre avances y desafíos. El Consejo expuso que las conductas homofóbicas tienen una raíz mucho más profunda que gira en torno a la defensa de formas de sociedad homogeneizantes y patriarcales «donde el hombre, macho, viril y heterosexual, ocupa la posición dominante y la mujer cumple una función reproductiva y protectora». Sin embargo, en 2003, mediante la aprobación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación quedó prohibida la discriminación, entendida como «toda distinción basada entre otros motivos en el sexo, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquiera otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.