Mujer.es 11 Diciembre de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 272 | J U E V E S 11 DE DICIEMBRE D E 2 0 14

POR DINORAH AMBRIZ Es constante el ejercicio de violencia hacia las mujeres, como resultado de sociedades con una profunda discriminación de género, y no como hechos aislados, como consideró el gobernador michoacano en torno al caso de Kaasandra, enfermera desaparecida en Uruapan que fue encontrada muerta con el rostro desollado. La violencia de género muestra su faceta más impactante cuando se dirige a dañar el cuerpo femenino; y las manifestaciones y denuncias parecen no ser aún suficientes, en tanto que todavía hay quienes consideran que casos como el de Kaasandra, que se repiten y abundan en el país, se tratan de asuntos de índole personal o pasional, sin dar el peso merecido a la existencia de las estructuras sociales que permiten el ejercicio de este tipo de violencia brutal. Una estructura que legitima la violencia

La violencia de género no tiene

casos aislados

«La violencia es un continuo en la vida de las mujeres, en todas las edades y circunstancias, y en todas las sociedades», asegura la activista Montserrat Cervera en «La violencia contra las mujeres como ‘arma de guerra’ permanente». Cervera afirma, al igual que ha sido denunciado por voces de autoridad que luchan contra la violencia de género desde diversos frentes, que este ataque a las mujeres «es el resultado de una sociedad patriarcal que subordina y discrimina a las mujeres, una sociedad inmoral y clasista cuyo sistema legitima su uso para mantener su dominación. Es algo estructural y constituye el mayor obstáculo para la autonomía y la libertad de las mujeres». La violencia de género hacia el cuerpo forma parte de un sistema social que busca ejercer control sobre todos los cuerpos; y en este sentido, la situación se ve agravada para las mujeres en tanto también participa una extendida discriminación de género. Al respecto, es primariamente hacia el cuerpo, explica el filósofo francés Michael Foucault, que el sistema vigente busca ejercer control y normalización, anulando toda aquella diversidad que escape a la norma. Ha habido, asegura Foucault en Vigilar y castigar, «todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención dedicada entonces al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Mujer.es

2|

Jueves 11 de diciembre de 2014

Entrenamiento propioceptivo para cuidar las rodillas DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ Las articulaciones en las rodillas son de las más delicadas, y su cuidado constante es recomendable, sobre todo en época invernal, cuando aumentan las dolencias en esta parte del cuerpo. Durante esta temporada incrementa el padecimiento de dolores en las rodillas, pues el frío ocasiona su rigidez e inflamación, sobre todo al salir de la cama en la mañana o tras estar sentados por un largo periodo de tiempo. El dolor en las rodillas es más común en personas de mediana edad o adultos mayores, por ello, su cuidado y prevención se recomienda desde jóvenes. También es común que la dolencia en estas articulaciones se dé en los deportistas, en especial en atletas que intensifican su entrenamiento de forma no gradual,

reaccionar ante la inestabilidad. Esto se logra con el uso de tobilleras lastradas, ejercicios de elásticos entre los tobillos, levantamiento de mancuernas, posturas de equilibrio en una pierna, y el trabajo encima de plataformas inestables como trampolines y pelotas; también se recomiendan ejercicios donde, con las piernas estiradas en el suelo y con pelotas bajo las rodillas, se ejerza presión con el hueco poplíteo, que es el ubicado detrás de la rodilla para fortalecer la zona. En caso de lesiones el entrenamiento se puede alternar con el método RICE, por sus siglas en inglés, que contempla el descanso, uso de compresas de hielo para aliviar el dolor, vendas de compresión para reducir hinchazón, y elevación de la extremidad para favorecer el drenaje cuando la articulación está hinchada.

lo que sobrecarga de trabajo tendones y músculos de piernas y rodillas. En estos casos se suele dañar la banda iliotibial, que es la que pasa a través de la parte inferior de la pierna, incluyendo los huesos de la rodilla. Para cuidar las rodillas y prevenir lesiones y dolencias, uno de los tratamientos más recomendados es el propioceptivo, llamado así por estar basado en el sentido del cuerpo -propiocepción- que informa al organismo de la posición de los músculos, ayudando a regular los movimientos del cuerpo y dar reacciones automáticas. Este sentido es posible gracias a las neuronas sensoriales en el oído interno y a los receptores de estiramiento de los músculos. Los ejercicios propioceptivos para la rodilla apuntan a mejorar su estabilidad, y básicamente consisten en acostumbrar al cuerpo a

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

La violencia de género no tiene casos aislados VIENE DE LA PORTADA

que se da forma, que se educa, que obedece, que responde». Es al cuerpo, añade, al que «cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos». Necesidad de desbaratar la impunidad de la violencia hacia las mujeres El cese de la violencia a las mujeres, que tiene numerosas expresiones -abortos sexo selectivos, discriminación en acceso a servicios de salud y de educación- y que se muestra en una de sus formas más inhumanas con la agresión al cuerpo, demanda, en primera instancia, explica Cervera, su visibilización y denuncia para que pueda ser sacada del ámbito privado de las relaciones humanas y pueda ser reclamada como parte de un sistema de dominación que necesita ser desmontado «de arri-

ba abajo, responsabilizando a los gobiernos, leyes, ejércitos y personas perpetradoras de violencia contra las mujeres y niñas». En la transformación de las estructuras que dan espacio a la violencia de género también es de importancia que se deje de ver a las mujeres únicamente como víctimas de la violencia, y se les dé el protagonismo y voz en relación a su experiencia sobre la violencia y a las repercusiones que tiene sobre su cuerpo. Es necesario «alejarla de la visión patriarcal de las mujeres sólo como víctimas de los excesos de los hombres violentos, aislados o reunidos en ejércitos, y dignas de su protección. Impulsando, por el contrario, redes de solidaridad y creando espacios libres de la violencia y útiles para su denuncia», dice la activista española. El derecho al propio cuerpo para erradicar la violencia La necesidad del empoderamiento de las mujeres sobre su propio cuerpo ha sido una de las

El asesinato de Kassandra nuevamente abrió el tema de los feminicidios y la inseguridad que enfrentan las mujeres en nuestro país.

principales luchas de los movimientos en pro de la mujer. Esto por diversas razones, siendo una de ellas el hecho de que sobre el cuerpo se ejercen las primeras formas de control; como ha indicado Foucault, es el cuerpo el que se domina primero y sobre el que caen las primeras formas de control. «Es en el cuerpo donde primero se esconden y se manifiestan los miedos, las agresiones y las violencias. Y este lema entronca claramente con el derecho de las mujeres a ser dueñas de su propio cuerpo, y de nuestra capacidad de decidir, sobre nuestra maternidad y nuestra vida. El derecho al propio cuerpo, a una sexualidad libre, el derecho al placer se convierte para el feminismo en reto imprescindible para aumentar la libertad de las mujeres, para poner trabas a la aceptación de la violencia y a su naturalización», asegura Montserrat Cervera. La visibilización, denuncia, y lucha por lograr propiedad sobre el propio cuerpo se presenta como uno de los caminos para que deje de ser posible arrebatarle la vida a una mujer con un sistema y estructura social que respalde y justifique el acto; y con una figura pública que minimice el caso calificándolo de aislado. Es necesario, como afirma Cervera, «crear alternativas desde otra perspectiva, una perspectiva a favor de la vida y la esperanza de que sea una vida digna de ser vivida».


Jueves 11 de diciembre de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

«Lo personal es político», una consigna vigente

Sangre menstrual podría curar Alzheimer y Parkinson

POR DINORAH AMBRIZ El reconocimiento de que la dominación del sistema social patriarcal en que se vive es ejercido, de manera decisiva, en las esferas de la vida tradicionalmente consideradas como privadas, propició el surgimiento de una frase que ha sido bandera para movilizaciones en todo el mundo y que a décadas de su creación se mantiene vigente: «Lo personal es político». La frase fue resultado de diversos procesos de análisis por parte de pensadoras y activistas feministas, en torno a las relaciones de poder presentes en la vida familiar y sexual de las mujeres; y tiene como referencia fundamental el trabajo de Simone de Beauvoir, El segundo sexo, a partir del cual se fortaleció la tercera ola del movimiento feminista a comienzos de la década de 1970. El enfoque de la filósofa fran-

cesa en torno al conocimiento y reapropiación del propio cuerpo dio lugar a una de las máximas feministas del momento: «Nuestro cuerpo nos pertenece», consigna que a la fecha no ha perdido vigencia, y que pone de manifiesto la necesidad de exponer al debate público el dominio ejercido sobre el cuerpo de la mujer desde el ámbito privado para erradicar el desajuste existente entre la vida personal y la política. Con estas consignas «se hacía del cuerpo un sujeto político, politizando el espacio antes asignado al mundo privado. No se trataba más de una ampliación de derechos o solamente de la conquista de derechos específicos, sino sobre todo de cuestionar profundamente el sistema de dominación patriarcal que permeaba todo el conjunto de las relaciones sociales», asegura Lucila Scavone en «Género en América Latina».

La afirmación de que «lo personal es político» llegó a modificar el paradigma, en cierta forma todavía actual también, que establece una separación absoluta entre lo doméstico y lo público, lo individual y lo colectivo, lo personal y lo político. Además sintetiza la aseveración de que las relaciones mujerhombre son relaciones políticas desde la raíz; es decir, el poder sobre la mujer no sólo se manifiesta en las relaciones ‘macro’, como las establecidas con el Estado, sino también en las relaciones familiares y de pareja, en las que eran y suelen ser consideradas exclusivas del ámbito privado. Sin duda, pensar que «lo personal no es político» y «lo político no es personal» ha ocasionado, por décadas, ausencia de movilización de un gran sector de mujeres en la exigencia de sus derechos y en la denuncia de la violencia que contra ellas se ejerce.

POR DINORAH AMBRIZ El sangrado ocasionado por el desprendimiento del endometrio ha sido, al menos en las décadas recientes, considerado un desecho. Pero para la comunidad científica la sangre menstrual comienza a ser mucho más que algo digno de ser tirado a la basura; diversas investigaciones han abordado los posibles usos médicos de esta sangre, no sólo por contener una gran cantidad de células madre sino porque éstas, aseguran, son 100 veces más exitosas que otras, como las obtenidas de la médula ósea, para regenerar tejidos y órganos humanos. La consideración de que la sangre menstrual es rica en propiedades regenerativas y nutritivas es antigua: las menstruantes de diversas tribus nativas norteamericanas y otras tradiciones culturales, como la celta o tibetana, caminaban entre los sembradíos y plantas para derramar su sangre, pues era considerada una irremplazable fuente de vida y una excelente manera de nutrir los cultivos; a la fecha, los aborígenes australianos utilizan la sangre menstrual como ungüento para sanar heridas por sus cualidades de regeneración celular. El conocimiento tradicional es confirmado por la ciencia y esta sangre comienza a ganar popularidad para tratar heridas y traumatismos. En Japón, Shunichiro Miyoshi, cardiólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio, realizó una investigación en la que concluyó que «Las células madre tienen la propiedad de transformarse en cualquier tipo de células del cuerpo, por lo que potencialmente pueden ser utilizadas para reemplazar tejidos u órganos enfermos.

[…] La proporción de éxito de las células madre extraídas de sangre menstrual es 100 veces mayor a la obtenida con células madre extraídas de la médula humana». Otro estudio, realizado en Estados Unidos por el Bio-Communications Research Institute, afirma que las células madre del sangrado menstrual se podrían utilizar para crear nueve tipos de tejido en tanto están involucradas en la regeneración de los vasos sanguíneos; estas células, a las que los investigadores han llamado células regenerativas endometriales (CRE), se pueden dividir hasta 70 veces en un periodo de tiempo muy corto, lo que las sitúa con una tasa de replicación significativamente más rápida que la que tienen las procedentes del cordón umbilical o de la médula ósea. Sobre el valor de esta sangre, Xiaolong Meng, director del estudio, dijo: «Tenemos muchos problemas con los actuales métodos para lograr células madre, como las de médula ósea, y utilizarlas para tratamientos, ya que pueden ser rechazadas por el paciente y tienen un potencial limitado para reproducirse. Es posible que hayamos encontrado una vía para superar estas dificultades mediante el uso de células de sangre menstrual». Uno de los estudios más recientes fue elaborado por la empresa CryoCell International, encontrando que la sangre menstrual podría servir en un futuro para el tratamiento de accidentes cerebro-vasculares o enfermedades como la osteoporosis, el Alzheimer, el Parkinson e, incluso, la diabetes. «En el caso de las células de la menstruación se ha demostrado que se pueden usar para tratar leucemia o linfomas, como en el caso de las que se obtienen del cordón umbilical, pero debido a la capacidad que estas células tienen de diferenciarse en más tejidos también pueden tener potencial para tratar otras enfermedades», aseguraron los investigadores.

La muerte de Tugc


Jueves 11 de diciembre de 2014

Mujer.es

4|

Vulvalución, un proyecto de amor al cuerpo

EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ Desde el 2005 un grupo de mujeres puso en marcha una serie de talleres dedicados a diseñar y confeccionar vulvas de tela con el fin de que éstas sirvan como herramienta de educación sexual y como una forma de tomar conciencia del propio cuerpo y fomentar el empoderamiento de mujeres. A la fecha los talleres fabrican, junto con las vulvas de tela y bajo el principio del comercio justo, joyería de plata en la que se reproduce la vulva en anillos, aretes o dijes. Envíos de las vulvas confeccionadas, así como de la joyería, son hoy ordenados por psicólogos y sexólogos de países sudamericanos y europeos, entre otros. Para mostrar los genitales La creación de las vulvas títere, o vulvas dolls, se le atribuye a Dorrie Lane, educadora sexual que diseñó la primera vulva de tela para educar en materia sexual a sus hijos. La educadora aseguró tener mejores resultados con este método, pues el intercambio con

ellos había sido más honesto y espontáneo estando el títere de por medio. La creación de la vulva de tela se enmarcó en una corriente del movimiento feminista que nació en California en 1993 y que se expandió a Europa y otras partes del mundo, con la consigna de visibilizar a la vulva como parte importante del cuerpo de la mujer e importante fuente de placer, vida y energía; al tiempo que se comenzaba a luchar por su aceptación dentro de una sociedad caracterizada por una cultura predominantemente machista, en donde el placer sexual de las mujeres enfrentaba numerosas condicionantes y prejuicios. A partir del éxito con sus hijos, Lane confeccionó más vulvas de tela para enseñar a las mujeres a conocer sus genitales más allá de los libros y documentales. La popularidad entre las educadoras sexuales fue amplia y pronto Lane decidió entrar en contacto con un pueblo de artesanos peruanos para encargarles la confección a mano de las vulvas. Desde entonces es un grupo de artesanos de Manchay, a las afue-

ras de Lima, Perú, reconocido por tener numerosas asociaciones de mujeres tejedoras, el que se dedicó a coser vulvas de tela como herramienta de educación sexual y de empoderamiento femenino. En la confección también estuvieron involucrados hombres, como el sastre Dionisio Ramos, quien al principio se enfrentó a burlas de sus vecinos en el pueblo, pero que a la fecha es reconocido por las vulvas que el confecciona: detalladas, coloridas, con tejidos andinos, de seda o terciopelo, y que reproducen con precisión el órgano genital femenino. Las hay de todos tipos, algunas son rosas para las menarcas, y otras tienen una pequeña rosa para representar la uretra y un botón que hace el clítoris; todas vienen acompañadas de una guía didáctica para conocer de manera integral este órgano y su funcionamiento. La semilla de la vulvalución El proyecto vulvalución fue iniciativa en el 2005 de un grupo de feministas peruanas, años des-

pués del trabajo de Dorrie Lane. El proyecto inició con la puesta en marcha de talleres dedicados a la confección de vulvas. Una de las fundadoras, Elizabeth Cabrel, junto a más compañeras, se dedicaron a reclutar mujeres interesadas en montar los talleres, que fueron financiados de manera inicial con microcréditos de alrededor de tres mil dólares. En su capacitación participaron los artesanos de Manchay, quienes les enseñaron a escoger las telas, y hacer los moldes y la confección. Como parte de la iniciativa, Cabrel y sus compañeras llevan a cabo, desde el 2009 y bajo el nombre Musas Perú, una serie de talleres sobre la mujer y su salud sexual. Los talleres han sido presentados en varios países y permitieron la publicación del libro Yo amo mi vulva, en el que mujeres de diferentes edades permitieron retratar su vulva, con lo que se muestra la diversidad de formas de este órgano frente a su imagen idealizada e irreal, al tiempo que cuentan la forma en que han vivido su sexualidad, así como la importancia que tuvo para

ellas aprender a conocer y amar su cuerpo, comenzando por la vulva. Los talleres y el proyecto Vulvalución, asegura Cabrel, han plantado la semilla de procesos de empoderamiento en muchas mujeres, que aunque no son rápidos ni logran cambios de un día para otro sí permiten, a mediano y largo plazos, cambios vitales. «El empoderamiento lleva tiempo, no tiene lugar de la noche a la mañana, pero no cabe ninguna duda de que el movimiento iniciado por estas vulvas andinas de tela, como se les conocen por estos lares, es ya imparable». Ante el cuestionamiento de por qué se emplea este órgano para promover el conocimiento del cuerpo, las fundadoras de Vulvalución aseguran que este órgano es un símbolo para el proceso de empoderamiento femenino y de concientización sobre la importancia de que las mujeres conozcan y se apoderen de su cuerpo. «La Vulvalución erige a la vulva como símbolo de poder y placer a través de diversas expresiones artísticas, culturales y académicas».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.